Cap. 5. Evocando la violencia: Trabajo de género y memoria en el Perú contemporáneo posconflicto1
p. 110-132
Texte intégral
Introducción
1Entre octubre y diciembre de 2014, una obra llamada La Cautiva fue puesta en escena en un teatro de los distritos más pudientes de Lima. La obra cuenta la historia de María Josefa, una niña andina de 15 años que, alrededor de la década de 1980, se despierta en la morgue de una base militar. María Josefa insiste en contarle su historia al técnico forense encargado de preparar su cuerpo sin vida para que pueda ser nuevamente violado por sus verdugos. La cautiva y el técnico forense se embarcan en un viaje narrativo a través de los grandes tópicos de las batallas por la memoria en el Perú: quién es realmente inocente, quién es realmente culpable, qué son la crueldad y la justicia, qué es el silencio y cuándo se convierte este en complicidad [Bacigalupo, 2013].2 La historia es una creación de arte e imaginación, por supuesto, pero está basada en las experiencias de quienes brindaron sus testimonios ante la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) peruana (2001-2003).3 Mujeres jóvenes como María Josefa fueron capturadas, torturadas y violadas en grupo, sus cuerpos sin vida fueron atacados y mutilados.
2La obra recibió mucho apoyo, buenas críticas y fue muy concurrida. De acuerdo con un crítico, La Cautiva fue el “teatro más político, histórico y poético de nuestros tiempos”,4 “una obra que no nos hace ver pornografía de la violencia para crear conciencia, pero que, de manera sutil y poética, nos hace preguntarnos sobre la «condición humana y la historia peruana»”, de acuerdo con otro crítico.5
3Abordaré esta obra y su recepción para realizar una serie de preguntas respecto a la memoria colectiva, la reparación simbólica y las divisiones históricas en el Perú contemporáneo –incluyendo las divisiones de carácter socioeconómico, racial y de género–. Me interesaré más específicamente en las artes conmemorativas; prácticas culturales que ayudan a reconocer y respetar a las poblaciones afectadas por graves violaciones a los derechos humanos. Dentro de los discursos de justicia transitoria, estas artes conmemorativas son vistas como “reparaciones simbólicas”. Las reparaciones simbólicas no pueden reemplazar a las reparaciones económicas ni a la justicia penal, pero ante las dificultades encontradas con ambas, el fomento de procesos de reparación más simbólicos podría ayudar a respaldar otros procesos transitorios y, tal vez inclusive, a proveer estrategias de justicia más progresistas o una justicia más transformadora [Boesten & Wilding, 2015].
4Las características específicas de género tanto en la guerra como en las intervenciones de justicia transitoria requieren una perspectiva feminista crítica. El siguiente análisis sobre el trabajo de género y memoria en el Perú contemporáneo está basado en las conclusiones a las que llegué en mi trabajo anterior sobre la violencia sexual en tiempos de guerra y de paz [Boesten, 2014]. En primer lugar, cabe recalcar que las manifestaciones de violencia y atrocidad realizadas durante la guerra suelen ocurrir en espacios y contextos de desigualdad e injusticia preexistente. La violencia sexual es entonces una herramienta para forjar y reproducir dichas desigualdades. Considero por lo tanto a la violencia sexual como parte constitutiva del género en sí mismo, así como de la raza y de otras divisiones en la sociedad. Esta no es solamente una estrategia en tiempos de guerra, sino que la precede y la continúa posteriormente. Además, más de 20 años de leyes y políticas públicas enfocadas en combatir la violencia hacia las mujeres en Perú no han hecho mucho por mitigar o eliminar la violencia sexual o física durante el conflicto o la paz.6
5En segundo lugar, considero o quisiera explorar si la reparación simbólica o las intervenciones conmemorativas pueden no solamente generar empatía y respeto, sino potencialmente también cuestionar y desestabilizar las jerarquías ya presentadas. Esto podría ser entonces una herramienta para generar una forma de justicia de género más transformadora, aunque menos inmediata. La justicia de género transformadora es entendida aquí como la necesidad, en períodos de transición social, de tener como objetivo la transformación de las desigualdades subyacentes que generaron las condiciones en las cuales fueron posibles daños específicos de género [Boesten & Wilding, 2015]. La reparación no es suficiente, la transformación es esencial. La advertencia de tal investigación es que las representaciones de atrocidad están enmarcadas por contextos y alianzas políticas, presiones económicas y oportunidades, y la capacidad de movilización alrededor de una narrativa en particular (tal como la de género). Las artes conmemorativas tienden a enfocarse en audiencias específicas y contar historias específicas que solamente pueden ser contadas en espacios y contextos específicos; por lo tanto, no todas estas prácticas son necesariamente reparadoras o transformadoras para aquellos que podrían necesitarlo más. Además, oportunidades políticas específicas (tales como el acceso a las élites o a recursos) son esenciales para las intervenciones conmemorativas potencialmente transformadoras para la sociedad en general.
6Mi interés principal es preguntar cómo el género de la violencia es representado en estas batallas por la memoria hegemónicas. Me interesa investigar los trabajos de memoria que potencialmente desestabilicen las jerarquías existentes forjando un cambio. Por lo tanto, examinaré en primer lugar la narrativa militar conservadora de la violencia a través del lente de género. Luego, analizaré la política de género en los trabajos de memoria basados en los derechos humanos. Por último, abordaré las narrativas de violencia “ascendentes”. Empezaré presentando lo que implican las “batallas de memoria” en Perú.
Recordando el conflicto peruano
7Entre los años de 1980 hasta principios de 1990, un grupo “revolucionario” extremadamente violento, Sendero Luminoso, sembró terror en la zona rural y, posteriormente, también en las áreas urbanas. Le tomó al Estado dos años responder a esta violencia, ya que tuvo lugar en lo que era mayormente considerado como áreas marginales, retrogradas y remotas de Perú. Cuando respondió, la contrainsurgencia militar no hizo diferencias entre la población local, capturando, desapareciendo, torturando, masacrando y violando indistintamente. Un segundo grupo revolucionario entró en escena a mediados de 1980, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Además, milicias locales o grupos rurales de autodefensa también se vieron cada vez más involucrados. Una dictadura civil liderada por Alberto Fujimori mantuvo vivos el miedo político y la violencia hasta finales de 1990, incluso tras la captura del líder de Sendero Luminoso en 1992, que dejó a la organización casi destruida. En 2001, después del espectacular desmantelamiento público del régimen autoritario y corrupto de Fujimori, una Comisión de la Verdad y Reconciliación puso al descubierto lo que había sucedido, escribiendo una historia de 20 años de conflicto basada en 17,000 entrevistas y estimando que cerca de 69,000 peruanos, mayoritariamente de ascendencia indígena, habían sido asesinados. Como vamos a ver, esta historia todavía no pertenece al pasado, todavía no se hace justicia y no hay una sola narrativa colectiva que pueda ser contada a las generaciones contemporáneas. Todavía hay mucho en juego.
8Las conclusiones de la CVR señalaron que mientras que Sendero Luminoso fue el principal responsable de las 69,000 personas asesinadas y desaparecidas durante la guerra, el Ejército y la Policía fueron los principales perpetradores de las miles de violaciones sexuales que se llevaron a cabo [CVR, 2003]. Las mujeres fueron violadas y torturadas como parte de la campaña contrainsurgente dirigida por el Ejército en contra de la población local. También fueron abusadas y usadas para consumo sexual y entretenimiento.7 Mientras que algunas víctimas-sobrevivientes ahora han recibido reparaciones por su sufrimiento, ni el Ejército ni el Estado han admitido culpabilidad, tampoco han emitido una disculpa y ningún perpetrador ha sido condenado por violación. Solamente un caso en contra de un exmilitar está actualmente en juicio, 30 años después de lo ocurrido y tras 15 años de preparación del caso. El dictamen sigue siendo incierto. En este contexto de escasa reparación, cualquier intervención en el espacio público que destaque la situación de las víctimas-sobrevivientes del conflicto relacionado con la violencia sexual es esencial para que esta historia pueda ser contada como una forma de reconocimiento, de reparación simbólica, de toma de conciencia y un continuo pedido de justicia por parte de algunas mujeres. Esto es particularmente relevante si tomamos en cuenta la persistencia de los altos niveles de violencia sexual no relacionada con el conflicto y la impunidad a la que se confronta. El Estado es cómplice y debe rendir cuentas si se quiere generar un cambio.
9Regresemos a La Cautiva, una obra sobre este tipo de violación y, por lo tanto, un ejemplo de arte conmemorativo. La obra generó un debate acalorado en altos niveles políticos ya que tocó heridas sin sanar. De hecho, el Ministerio del Interior ordenó a la Policía y al procurador fiscal investigar la obra como una “apología del terrorismo” justo un mes después de su última función. Dos días más tarde, tras protestas y ridiculizaciones generalizadas, la investigación fue abandonada. El acto fue emblemático de la alianza entre las Fuerzas Armadas –la Policía en este caso–, el Gobierno –el Ministerio del Interior, cuyo ministro en aquel momento estaba implicado en violaciones históricas de derechos humanos– y el Poder Judicial, trabajando juntos para debilitar a quienes reportaban, denunciaban y condenaban abusos a los derechos humanos perpetrados por el Estado. También fue una señal de fragmentación interna: el ministro de Cultura inmediatamente se pronunció en contra de la acusación.
10Esta controversia alrededor de La Cautiva no es un hecho aislado y, como lo recalcaré más adelante, no se trata de los actos de la violación en sí, sino que estos deberían considerarse a la luz de las batallas por la memoria en curso y en torno a espacios de conmemoración específicos. Estas “batallas por la memoria” han sido tipificadas en dos vertientes: la de una comunidad militar conservadora, por un lado, y la de una comunidad de derechos humanos, por el otro [Drinot, 2009].
11La comunidad militar conservadora no ve la historia de violencia como un conflicto interno –como lo define la CVR– y menos como una guerra civil, sino como una “lucha contra el terrorismo”, o una contrainsurgencia. Desde esta perspectiva, las Fuerzas Armadas del Estado combatieron y vencieron a la amenaza terrorista que pesaba sobre la población. Cualquier violación a los derechos humanos fue considerada como un incidente o un daño colateral. La comunidad de derechos humanos, en cambio, y de acuerdo con el Informe de la CVR, ve la historia de violencia como un conflicto interno entre grupos como Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas del Estado, y considera la respuesta del Estado a la violencia iniciada por Sendero Luminoso como perjudicial y en escalada. Desde esta perspectiva, las causas de la violencia tienen que ser buscadas más allá de Sendero Luminoso y requieren mirar hacia adentro, hacia toda la sociedad y hacia cómo se reproducen y mantienen las desigualdades estructurales prevalentes en la sociedad peruana. De acuerdo con Paulo Drinot [2009, pp. 26]:
“Esta interpretación postula que si la violencia ocurrió no fue porque en su esencia los senderistas eran violentos, sino que, en su esencia, Perú es violento. En otras palabras, lo que diferencia a estos dos discursos es la identificación del cuerpo social individual (aunque limitado a los senderistas) o el cuerpo social colectivo (extendido a todos los peruanos) en el cual reside la fuente de la violencia”.
12Como veremos más adelante, la “culpabilidad” colectiva impulsa una forma de conmemoración interna en la que la perspectiva de clase juega un rol considerable, llegando a ser a la vez esencial y superflua para “todos los peruanos”.
13La comunidad de derechos humanos –ONG y organizaciones de la sociedad civil, con frecuencia apoyadas por organizaciones internacionales, intelectuales de izquierda, artistas y académicos– ha promovido el proyecto de la CVR para exhibir y buscar justicia por los abusos cometidos durante el conflicto, especialmente aquellos perpetrados por las Fuerzas Armadas del Estado. El enfoque puesto en las Fuerzas Armadas como perpetrador de violaciones de derechos humanos, y no en Sendero Luminoso o el MRTA, tiene que ver con la falta de rendición de cuentas de ese sector, a diferencia de los terroristas que han sido en su gran mayoría asesinados o encarcelados. Las víctimas en dichos casos pertenecen, con frecuencia (pero no siempre), a sectores diferentes a los de los defensores de los derechos humanos en términos de clase y origines raciales, aunque las ONG sí trabajen con organizaciones de víctimas.8 La CVR en sus recomendaciones, actividades y publicaciones también enfatizó la necesidad de construir activamente una memoria colectiva que pudiera empatizar con las poblaciones de víctimas que de otra manera son mayoritariamente invisibles debido a la organización jerárquica de la sociedad en términos de clase y raza. La visibilidad y el recuerdo podrían contribuir a evitar la repetición de atrocidades del pasado: ser un llamado a un “nunca más”. Sin embargo, siguiendo la idea de que las causas de la violencia residen en el cuerpo colectivo de los peruanos –y no en un cuerpo individual como el de perpetradores individuales, Sendero Luminoso o el Ejército como institución–, una participación activa en la construcción de la memoria colectiva también podría ser un ejercicio colectivo de reparación, como lo observa Drinot [2009, pp. 19].9
14Hacia el año 2015 hubo numerosos proyectos de memoria que usaron esta narrativa de la violencia basada en la perspectiva de los derechos humanos; desde museos locales exhibiendo los recuerdos de aquellos que fueron desaparecidos o asesinados, hasta el arte de una generación más joven reflexionando sobre esta historia de violencia a través de la literatura, las artes visuales, el teatro y el activismo. Estos proyectos usan explícitamente trabajos de memoria con la intención o la esperanza de que esto pueda generar más solidaridad, democracia y una comunidad incluyente. Y, sin sorpresas, esto produce resistencia por parte de aquellos que se sienten excluidos o incluso atacados por ese proyecto, así como por la narrativa en sí.
15La respuesta hacia aquellos sentimientos de exclusión ha sido el vandalismo y la falta de apoyo gubernamental para proyectos de memoria. Esto ha sido especialmente evidente en el apoyo ambiguo y cambiante hacia el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) en Lima, así como en las múltiples vandalizaciones realizadas al monumento el Ojo que Llora.10 Ninguno de estos proyectos de memoria excluye a las víctimas militares, sin embargo, también reconocen explícitamente a las víctimas de las Fuerzas Armadas. Para algunos simpatizantes de la narrativa militar más conservadora de la violencia, la exposición de violaciones a los derechos humanos perpetradas por las Fuerzas Armadas del Estado es una ofensa a lo que ellos ven como heroico o por lo menos necesario: la contrainsurgencia. El ataque a los creadores de la obra La Cautiva encaja en esta tendencia de sabotear proyectos de memoria que explícitamente exhiben la violencia ejercida por el Estado.
16Mas allá del sabotaje de trabajos de memoria indeseables por parte de aliados y simpatizantes de la narrativa conservadora militar de la violencia, las Fuerzas Armadas peruanas están presentando cada vez más una contranarrativa de la violencia mediante el uso del leguaje de derechos humanos para a su vez debilitar las acusaciones de violaciones a los derechos humanos [Milton, 2015]. Varias exposiciones conmemorativas han sido realizadas, y así han podido contribuir a la formación de la memoria histórica acerca de lo que pasó durante los años de violencia. El entendimiento del pasado en exhibición –a lo que Cynthia Milton llama “salvación” o memoria “heroica”– enfatiza la violencia legítima al servicio de la nación, en contraste con la violencia ilegítima o el terrorismo. Las Fuerzas Armadas hicieron lo que tenían que hacer para salvar a la nación; ninguna violación a los derechos humanos fue cometida para dañar a inocentes y cualquier violación fue por lo tanto parte de una batalla legítima. Esta narrativa es apoyada y reforzada por los militares, exmilitares y sus familias, así como por las élites neoliberales y los sectores conservadores de la Iglesia. Este es un sector de la sociedad muy influyente políticamente y se yuxtapone a la narrativa de derechos humanos del pasado reciente.11
Aguantar y merecer: perspectivas militares y memorias de un soldado desconocido
17Los dos museos militares en Lima que Cynthia Milton examina en su trabajo muestran un énfasis en la naturaleza heroica de la contrainsurgencia, expuesta al resaltar las victorias de alto revuelo como la captura del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, en 1992, y la liberación de cientos de rehenes de la residencia del embajador de Japón, en 1997, capturados por cuatro meses por los militantes de la MRTA [Milton, 2015]. Milton nos ofrece un recorrido a través de estas exposiciones, contándonos cómo los militares y la Policía replantean una narrativa de violación a los derechos humanos tan detallada como la de la Comisión de la Verdad y los trabajos de memoria y justicia subsecuentes. Confiando en el recorrido de Milton, no es de extrañar la falta de reflexión acerca de la naturaleza del género de la violencia o de las memorias en este proyecto de memoria militar conservadora, pero eso no la hace menos de “género”. Una narrativa militar masculina elimina los abusos a los derechos humanos a favor de los hombres heroicos que hicieron lo que hicieron “por el Perú”. Cualquier violación a los derechos humanos cometida por la contrainsurgencia fue justificada o terminó siendo el resultado de errores o casos aislados. En esta narrativa, por lo tanto, la violencia sexual fue el resultado de la necesidad de desfogue sexual por parte de soldados laboriosos y resistentes, y algunos “accidentes” y errores fueron a veces cometidos, como lo confirmaron líderes militares a la CVR.12 Surge un binario de género de hombres fuertes, masculinos y merecedores, frente a mujeres débiles e indignas. Las mujeres –especialmente mujeres indígenas– eran “tentaciones”, no víctimas. En dicha narrativa se vuelve muy difícil incluir una perspectiva de género que pueda brindar cualquier justicia de género, que ayude a transformar las relaciones de género, o que pueda proveer algún tipo de reparación simbólica.
18Pero la memoria está formada no solo por declaraciones oficiales como los museos militares, sino que se alimenta de y dentro de reflexiones ascendentes acerca del pasado. Como tales, estas narrativas evolucionan, son y serán formadas por un continuo involucramiento con las memorias colectivas y personales del pasado violento. En 2012 salió un libro que tomó una perspectiva completamente diferente a las voces “oficiales” del Estado, los militares, o la clase media urbana educada: un antropólogo peruano estudiando en México publicó una autobiografía llamada Memorias de un soldado desconocido [Gavilán, 2012]. El autor, Lurgio Gavilán, cuenta la historia de cuando era un niño en la década de 1980 en las montañas andinas, cuando se convirtió en miembro de tres “instituciones totalitarias”, como las llama Carlos Iván Degregori en su prólogo al libro de Gavilán, en un lapso de casi diez años. Primero, Gavilán narra su experiencia como un niño soldado en Sendero Luminoso cuando voluntariamente se une a ellos siguiendo a su hermano. Gavilán cuenta su historia como una decisión apolítica y bastante natural de un niño viviendo en la pobreza y la violencia, sin muchas otras opciones. Cuando el niño Lurgio es dado por muerto por sus compañeros, los militares lo recogen y en vez de matarlo o encarcelarlo, lo adoptan, lo regresan a un buen estado de salud y lo educan antes de usarlo como soldado. Finalmente, Gavilán siente el llamado de la religión y entra a un convento católico, la tercera de las “instituciones totalitarias” de Perú. El texto es interesante a muchos niveles y fue extensamente discutido y estudiado en Perú. Gavilán aclara la perspectiva militar y permite echar una mirada a la vida diaria de los soldados. Él humaniza a los militares al no retratarlos como heroicos en sí mismos, sino como hombres jóvenes luchando contra el terrorismo bajo circunstancias difíciles.
19Mi interés radica en cómo Gavilán habla de la masculinidad y la violencia sexual en su narrativa. El niño Gavilán entra a Sendero Luminoso cuando tiene 12 años y tiene 15 años cuando es recogido por el Ejército. En el Ejército el niño es alimentado y mantenido –algo necesario en un clima muy duro y con poca comida–, y se le permite ir a la escuela. Él está agradecido, pero la violencia todavía es la regla. El sexo también. En sus memorias, Gavilán habla acerca de las necesidades sexuales de los soldados, satisfechas usando llamas y burros en los lugares a los que las mujeres no llegaban, usando “prostitutas” en pueblos donde las chicas eran ofrecidas, y donde las “necesidades especiales” eran satisfechas por medio de la violencia extrema, violaciones en grupo y también violaciones de los mismos jóvenes soldados. La última es una historia sin contar que requiere más investigación. Pero nosotros sabíamos acerca de la prostitución y la prostitución forzada en zonas de conflicto, aunque la diferencia entre la prostitución voluntaria y la forzada no siempre es clara. El testimonio de Gavilán indica por qué la coerción y el consentimiento son imprecisos: los soldados y sus superiores creían que las mujeres en los pueblos estaban simplemente disponibles –recibieran o no dinero–. Las canciones cantadas por los soldados y reproducidas en el libro testifican el derecho que sentían los soldados y con el cual se acercaban a las chicas de las comunidades locales. El mismo Gavilán también habla con algo de orgullo, y en una respuesta posterior con algo de arrepentimiento, acerca de las “necesidades” de los soldados.13 El autor recuerda que las trabajadoras sexuales –término que él usa– fueron enviadas a las bases militares por los superiores, revisadas por trabajadores de salud y pagadas por sus servicios. Tal regulación del trabajo sexual es otra historia que todavía necesita ser escrita. Sin embargo, Gavilán también sugiere un sentido de derecho: describe la “disponibilidad” de chicas locales y a soldados cortejando a mujeres jóvenes.
20Estas últimas son historias particularmente ambiguas de lo que yo llamaría prostitución forzada, documentada también en los testimonios brindados a la CVR; y he escrito extensamente acerca de estas prácticas [Boesten, 2009, 2014]. Este es el tipo de abuso más impreciso en términos de justicia, reparaciones o incluso solidaridad y empatía, ya que los límites entre la coerción y el consentimiento son fuente de desacuerdos entre víctimas, perpetradores y el Poder Judicial. De acuerdo con algunos críticos, Gavilán escribe acerca del abuso sistemático de mujeres jóvenes en cautiverio, las violaciones en grupo, la crueldad, la tortura y la matanza de una manera anecdótica, que no logra denunciar.14 El mismo Gavilán declara que contar es denunciar, y que, después de todo, esto es un testimonio, no una confesión ni una disidencia. En este sentido, si bien el relato sigue una narrativa militar en la que la violencia sexual perpetrada por los soldados es normalizada a través de una narrativa de necesidades y deseos de los hombres militares, además del daño colateral inevitable en tiempos de guerra, el hecho de contarla es en sí mismo transgresivo. El trasfondo de esta narrativa es una historia más compleja, hay elementos que rompen el binario de género –tales como las experiencias de los soldados como víctimas y perpetradores, historias de novatadas, violencia y violación de reclutas, presión de grupo para violar, o el mismo involucramiento del autor en una violación de grupo o abuso–. Gavilán insinúa dichas experiencias, pero todavía las deja bajo la superficie. Sería interesante conocer el tipo de conversaciones que el testimonio de Gavilán podría generar entre los veteranos y sus familias.
Derechos humanos, violación e introspección bajo una perspectiva de clase: La Cautiva y La hora azul
21La comprensión de la violencia sexual y el abuso relacionados con el conflicto como resultado de los deseos “legítimos” de los soldados y como daño colateral, ayuda a entender la intención del Ejército de investigar la obra de La Cautiva por ser una “apología del terrorismo”. La obrasugiere un abuso sistemático de mujeres jóvenes y crueldad –la chica “inocente” no es solamente violada, sino que su cuerpo está siendo preparado para ser violado nuevamente–. En la narrativa militar, esto no pasó, o por lo menos no a una escala sistemática, así que la narrativa debe ser confrontada, investigada e incluso llevada a la corte.
22En su respuesta a las acusaciones por parte del ministerio, la Policía y el fiscal, el establecimiento cultural en Lima defendió a los creadores de La Cautiva basándose en el argumento de la libertad cultural, y no el de la denuncia acertada de violaciones sistemáticas de los militares hacia las mujeres jóvenes. El tema de la violación apenas fue mencionado, y si lo fue, ciertamente no para denunciar a los perpetradores. Estratégicamente esta fue una jugada inteligente, ya que hizo posible que la alianza militar conservadora retirara los cargos. Pero, por consiguiente, La Cautiva, a pesar de su reconocimiento de la violencia sexual perpetrada por los militares como una violencia extendida y normalizada durante los tiempos de guerra, no puede ofrecer una reparación simbólica para las víctimas ni desestabilizar las normas de género. Mientras que Gavilán describe la violencia sexual como lamentable, pero en última instancia colateral, La Cautiva usa la violencia sexual como una anécdota para abarcar el sentimiento de culpa y falta de poder generalmente compartidos por todas las víctimas inocentes de violación de derechos humanos. La jovencita muerta siendo preparada para otra vuelta de violación en grupo encarna el símbolo de la inocencia: es una niña en uniforme escolar y luego con un vestido blanco de quinceañera. Además, ella ya está muerta, por lo tanto, la acusación de ser hija de miembros de Sendero Luminoso ya no se le puede atribuir como legitimización de la violación. Pero no solamente es víctima de violación. María Josefa de 15 años representa a todas aquellas que no pudieron defenderse de la violencia indiscriminada; ella es la víctima inocente. En los debates en los medios de comunicación sobre la obra, la brutalidad o la injusticia de la violación no es necesariamente cuestionada en sí misma. Si el acto de la violencia sexual en sí es imaginable, es la inocencia del cuerpo sin vida la que parece ser el tema de la obra.
23Existen otros relatos de violación en la literatura de posconflicto, pero de igual manera, estos parecen ser temas secundarios que emergen de preguntas abstractas acerca del silencio, la culpa, la complicidad e incluso la redención.15 Esto es particularmente evidente en la novela de 2005, La hora azul, escrita por un eminente autor peruano, Alonso Cueto. La novela cuenta la historia de un abogado limeño y adinerado que descubre que su fallecido padre, un antiguo militar, había retenido a una joven por varias semanas en su cuartel cuando estuvo en la sierra durante la guerra. El padre la había dejado escapar –en vez de matarla– sugiriendo, de acuerdo con el autor/hijo, que ella era en realidad una enamorada y no una víctima de violación y abuso. El hijo rastrea a la chica y a su joven hijo, posiblemente del padre del protagonista, en la Lima posconflicto y establece una relación sexual con la mujer. Él repite los pecados de su padre; pero en vez de reflexionar acerca de la violencia sexista y racista en el núcleo de estas relaciones, el hijo, el autor y sus críticos reflexionan acerca del silencio en relación a la guerra (¿cómo pude no haber visto esto?), la culpa (¿por qué no lo detuve?) y la redención (ahora estoy acercándome a la víctima y a su hijo y haré el bien, con dinero y tal vez con amor). Uno de los críticos del libro incluso infirió el principio de un proceso de reconciliación a través de esta novela, en vez del deseo colonial sádico que parece reflejar.16 Impresionantemente, la imagen en la portada de La hora azul muestra el rostro seductor (la boca ligeramente abierta, los ojos mirando directamente a la cámara) de una niña con facciones indígenas, diciéndonos que esto es una novela acerca de una mujer joven y atractiva, no de violencia y violación. Considerando el elogio generalizado –incluyendo un premio literario– que el libro recibió en Perú y en el extranjero, podríamos argumentar que en vez de brindar algún tipo de reparación simbólica o incluso algún reconocimiento a las víctimas de violación, el libro de hecho perjudica los argumentos de una justicia de género, ya que extrae de los reclamos de las víctimas cualquier forma de justicia.
24Un asunto importante que emerge de ambos ejemplos, La hora azul y La Cautiva, es el de la clase: estas son producciones culturales creadas por y para la clase media urbana. Estas clases medias urbanas fueron poco afectadas por la violencia y, cuando lo fueron, esto fue en el mayor de los casos de manera indirecta. El propósito de estas producciones es entonces crear conciencia en las audiencias jóvenes de clase media acerca de la historia de la violencia, pero también enfrentarse con los sentimientos de culpa por no haber visto o no haber intervenido frente a la violencia tremenda experimentada por otros grupos de la sociedad peruana: los indígenas, las poblaciones rurales, la clase media baja, las mujeres. Estas producciones no son disculpas y no tenían esa intención comotal, ya que no están dirigidas a esos grupos que las merecerían; son reflexiones introspectivas acerca de la ceguera propia. No debería entonces sorprendernos el hecho de que la violencia sexual o la difícil situación de las mujeres no esté en juego en estas dos producciones (la novela y la obra); es la conciencia de la clase media-alta la que está en juego.
La narrativa de la víctima-sobreviviente: la maternidad atrapada entre dos fuegos
25Más allá de las clases medias urbanas y de las narrativas militares, ¿qué hay de las artes conmemorativas producidas por las víctimas-sobrevivientes? Hay una gran cantidad de obras producidas por quienes fueron directamente afectados por la violencia en las décadas de 1980 y 1990, y que complementan el trabajo oficial de memoria producido por la CVR y el arte que se produce desde Lima. Están las que usan tradiciones artísticas locales para narrar historias de violencia como los retablos y las tablas de Sarhua –pinturas principalmente hechas sobre madera–, y canciones como huaynos, que no solamente registran y observan, sino que también narran interpretaciones específicas de la violencia.17 La perspectiva general que se desprende de estos trabajos de memoria pone de realce a una población atrapada entre dos fuegos –Sendero Luminoso de un lado, y el Ejército del otro–. Si bien la realidad fue mucho más compleja, y la población formó parte activa y cambió de bandos y aliados de acuerdo con intereses y contextos locales específicos, una narrativa de “atrapados entre dos fuegos” ayuda a eliminar o disminuir la culpabilidad y les proporciona a todos –a los que tienen que continuar viviendo juntos, a veces en la misma comunidad– la posibilidad de un reclamo de victimización. Esta también es la narrativa que puede leerse en las imágenes producidas por los participantes en un programa de memoria visual posterior a la CVR y dirigido por ONG con las comunidades afectadas en los Andes.18 Este programa, Arte Conmemorativo Yuyarisun, les pidió a las poblaciones rurales altamente afectadas en los departamentos andinos de Huancavelica y Ayacucho expresar sus experiencias en modalidades alternativas a los relatos escritos u orales. Los resultados son una colección de dibujos, pinturas, caricaturas, canciones y poemas que rinden cuenta de las atrocidades presenciadas por sus autores y fueron publicadas en una colección llamada Rescate de la memoria.
26No hay muchas referencias directas a la violencia en contra de las mujeres en la colección en general, pero hay algunas que sobresalen.
27En una imagen de Huancavelica (figura 1), vemos al Ejército y a Sendero Luminoso asesinando, torturando y llevándose a miembros de la comunidad. El Ejército puede ser identificado por sus uniformes militares y sus armas. Los miembros de Sendero Luminoso están vestidos de negro y usan pasamontañas. Los miembros de la comunidad –sin uniformes, y con sombreros tradicionales campesinos, son violentados– están arrodillados, algunos están sangrando, otros están muertos colgando de un árbol, uno se ve esquelético, mutilado y sosteniendo la bandera peruana con el eslogan “por un Perú sin violencia”. Al fondo de la imagen hay montañas obscuras, fuego y un eslogan identificando a los dos grupos terroristas: Sendero Luminoso y el MRTA. En el primer plano de la imagen vemos a un esqueleto tendido debajo de un niño moribundo y vemos a una mujer en el suelo, con la vestimenta desgarrada, los senos expuestos, las piernas abiertas y sangrando. Los soldados merodean alrededor suyo. En la esquina derecha, frente al hombre esquelético y mutilado, vemos la cabeza de una mujer, con las manos sobre los ojos, cubriéndose las lágrimas. La mujer que llora también es madre: tiene un nudo debajo del mentón que se asemeja a la tela que tiene alrededor del cuello y con la que carga a sus bebés.
Figura 1. Anónimo, Colección Rescate por la Memoria, Colectivo Yuyarisun, Servicios Educativo Rurales (SER)

28En esta imagen, la violación es retratada como una de las múltiples violencias posibles y que tiene muchos perpetradores. Si bien ocupa un rol central en la imagen, la violación aparece junto con otras atrocidades; no está sola y no es mostrada como una excepción en este teatro de guerra huancavelicano. Esto también se ve reflejado en algunos testimonios presentados ante la CVR, donde las mujeres contaron la tortura por la que pasaron en la que la violencia sexual venía a ser un elemento más en los largos y horribles períodos de terror. Esta imagen podría ser un reflejo de lo siguiente: la violencia sexual en contra de las mujeres no es algo que deba considerarse de manera específica, sino que debería ser vista como parte de una violencia generalizada.
29La segunda imagen del proyecto Yuyarisun que me gustaría analizar es la imagen que fue reproducida en la portada de mi libro Sexual Violence During War and Peace. En esta imagen, una serie de atrocidades son retratadas en bloques de experiencias; vemos asesinatos y violaciones sistemáticas perpetradas por Sendero Luminoso y los agentes militares, animales sacrificados y pueblos incendiados. Como en la imagen anterior, la violación figura prominentemente, pero es mostrada claramente como parte de las atrocidades generalizadas y perpetradas por ambos bandos. Los aldeanos también son vistos aquí como los que están siendo atacados y hay una clara indicación de su inocencia: en medio de la imagen, como flotando sobre las atrocidades mostradas, hay una mujer cargando a un bebé en su espalda y un niño pequeño tomado de su mano. Ellos llevan velas para iluminar. La mirada de la madre luce atormentada pero feroz. El autor posiciona a la maternidad como parte central y separada de la violencia, simbolizando la inocencia de los que quedan atrapados en el medio. En ambas imágenes, la madre es central –la maternidad sirve como identidad, así como símbolo de inocencia en un conflicto que es más bien desordenado y con muchos perpetradores–. La madre permite por lo tanto reafirmar la idea de una población “atrapada entre dos fuegos”.19
30La maternidad es, por supuesto, una identidad clave en la confrontación colectiva a la violencia del Estado, así como en el relato de la verdad y la construcción de la memoria [Jelin, 2002]: el caso más conocido es el del activismo de las Madres de Plaza de Mayo en Argentina, quienes desafiaron a la violencia del Estado mediante preguntas persistentes acerca de la desaparición de sus hijos. El símbolo de la madre que busca a sus hijos es una imagen fuerte: al buscar a sus hijos no pueden ser vistas como actores políticos, ya que los niños siempre son inocentes, y las madres que los cuidan no pueden sino hacerlo inocentemente. Las madres y sus hijos se vuelven políticamente intocables. Aunque madres e hijos también son masacrados y torturados en la mayoría de los contextos de guerra –el conflicto peruano no es la excepción–, esto no puede hacerse en público ya que conduciría a la deslegitimación de un Ejército que está “heroicamente luchando contra el terrorismo y protegiendo a la nación”. La idealización de las madres como políticamente inocentes ha alimentado el poder de la maternidad como identidad en la resistencia política pública en el Cono Sur, así como en Perú [Kaplan, 1982; Jaquette & Wolchik, 1998; Eckstein, 2001].
31En Perú, el uso de la maternidad como identidad para el activismo político tiene sus raíces en redes de organizaciones comunitarias, en las cuales las mujeres organizaban servicios básicos debido a la incapacidad del Estado para hacerlo. Estos clubes de madres, clubes de damas y comedores populares surgieron especialmente en áreas semiurbanas donde la gente pobre intentaba ganarse la vida y mantener un hogar, por lo general, después de haber migrado de zonas rurales a zonas urbanas. Las mujeres no solamente cocinaban y organizaban el cuidado de los hijos, sino que se sumaban a las huelgas nacionales y marchaban en defensa de sus comunidades o sus derechos [Barrig, 1988; Blondet, 1996]. Durante los años de violencia, esta experiencia se utilizó para establecer redes de mujeres en vecindarios y provincias para ayudar a compartir información, buscar a los desaparecidos y para llevar a cabo protestas públicas en contra de la violencia política y la austeridad económica impuesta a la gente [Barrig, 1994; Coral; 1998]. Una de dichas organizaciones ha sobrevivido a los años de guerra: la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú, o ANFASEP. La organización es dirigida por un grupo de mujeres indígenas que han perdido a miembros de sus familias. La cara principal de ANFASEP es una mujer cuyo hijo desapareció en la base militar y prisión Los Cabitos en 1983. Ella es ampliamente conocida como “Mamá Angélica”, ya que su vida giró en torno a la búsqueda, organización y campaña de información sobre la desaparición de su hijo. A ella se le sumaron otras madres que también buscaban a sus seres queridos y hoy continúan haciendo campaña por la justicia y el recuerdo de sus hijos.
32ANFASEP es todavía un actor importante en la construcción de la memoria, así como en la lucha por la verdad y la justicia. La organización cuenta con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil urbana e internacional, así como las ONG, y es activa en la reclamación de lugares de conmemoración como el de Los Cabitos, la base militar en Ayacucho donde cientos de hombres y mujeres fueron torturados, asesinados, incinerados o enterrados. También han construido un museo, el Museo de la Memoria en Ayacucho, el primero de su tipo en Perú (seguido por varios otros), que abrió en 2005 y pudo ser construido gracias a una ONG alemana. Este museo es un testimonio de las atrocidades cometidas, especialmente por parte del Ejército, pero también por Sendero Luminoso. Como lo observa Margarita Saona [2014], el museo no aboga por la reconciliación, sino que es un llamado a la justicia: expone la violencia en contra de los seres queridos mediante la reconstrucción del horno en el cual las personas fueron incineradas, una fosa común con cuerpos expuestos y cuerdas usadas en la tortura; hay pedazos de vestimentas recuperadas de cadáveres, e imágenes y notas de los que desaparecieron. Las mujeres de ANFASEP están reportando y denunciando lo que los agentes armados hicieron.
33Sin embargo, también hay un fuerte silencio en la denuncia de las mujeres: no hay referencia a la violencia sexual en estas representaciones visuales. Tomando en cuenta que en su mayoría es el trabajo de mujeres que vivieron durante el conflicto en Ayacucho, esto podría parecer sorprendente. La violencia sexual perpetrada en contra de las mujeres, incluyendo a las del entorno de ANFASEP, se encuentra, si no claramente negada, por lo menos ocultada en la narrativa presente. En vez de narrar tal violencia altamente personal e íntima, ANFASEP reproduce la imagen de una madre-testigo: fuertes sobrevivientes de la guerra sufriendo por la pérdida de sus seres queridos, hermanos, hijos y esposos [Tamayo, 2003, pp. 109; Jelin, 2002]. Al hacer esto, el museo también narra la naturaleza heroica de la resistencia de las mujeres y, por ende, subvierte la narrativa heroica masculina de guerra y violencia [Saona, 2014, pp. 111]. Dicha subversión ayuda a cambiar el énfasis y socava la legitimidad de la violencia masculina. Al mismo tiempo, la acción colectiva de las mujeres en contra de la violencia organizada también se ajusta a la idea de que las mujeres son naturalmente más pacíficas y los hombres naturalmente más violentos. En ese sentido, este activismo, por importante que sea para contrarrestar la legitimidad de la violencia, también confirma y consolida los estereotipos de género.
Conclusión: trabajo de memoria de género y reparación simbólica
34Quizás deberíamos entonces concluir que estas representaciones contemporáneas del pasado violento reproducen las bases de la desigualdad de género en vez de desestabilizarlas: estas son narrativas que no denuncian ni debaten la violencia en contra de las mujeres, sino que usan figuras de género para reclamar inocencia, sufrimiento y paz, para expresar la tensión entre el deseo y la violencia como en las narrativas militares, o entre la reconciliación y la necesidad de redención como en las narrativas de derechos humanos. No se pide justicia por los daños causados en contra de las mujeres, sino más bien por los daños causados en contra de sus roles como madres y esposas, o en contra de su inocencia (sexual). Esto confirma lo que Janet Jacobs también observó al examinar los memoriales de Auschwitz: las narrativas de género acerca del trauma tienden a reafirmar las representaciones tradicionales de las mujeres como madres que sufren o como posesiones sexuales de los perpetradores [Jacobs, 2008].
35Este análisis de género de representaciones contemporáneas y narrativas del conflicto peruano también resalta las limitaciones del trabajo de memoria en general y, por lo tanto, de las reparaciones simbólicas en el contexto peruano. La fragmentación de la sociedad, mediante la cual las principales víctimas pertenecen a un grupo marginado con poco poder económico o político, limita la posibilidad de que surjan en la nación “emprendedores de memoria”, como Elizabeth Jelin llama a aquellos que usan el trabajo de memoria como capital poítico y económico [Jelin, 2002]. No hay una búsqueda de la reparación simbólica a nivel nacional, ya que aquellos que la merecerían no tienen el poder político o el capital económico necesario para hacer dichos reclamos. En cambio, hay diferentes grupos que defienden diferentes versiones del pasado violento que son en gran medida excluyentes entre sí. Junto con las dos narrativas principales que operan dentro de la economía política contemporánea del trabajo de memoria nacional, los derechos humanos y las narrativas conservadoras militares, cada vez más narrativas no hegemónicas emergen de las sombras. Estas narrativas –como las memorias de Lurgio Gavilán, discutida anteriormente, así como otras memorias publicadas en 2015–20 deshacen, o por lo menos cuestionan, los límites claros entre los perpetradores y las víctimas. La gran cantidad de memorias e historias locales ascendentes que se “escriben” en canciones, obras de arte e historias de emprendedores locales de memoria también están ganando terreno a medida que se elevan a espacios y estudios (virtuales) de exhibición nacionales e internacionales. Sin embargo, hasta el momento, nada de esto permite la reflexión de las dinámicas de género subyacentes.
36De hecho, hay poco espacio para una narrativa subversiva que aborde las desigualdades y daños que corren a través de todas estas narrativas, que es lo que una perspectiva de género tendría que hacer. Entonces, para regresar a mi pregunta inicial sobre si las artes conmemorativas pueden contribuir a la justicia de género transformadora: es posible que puedan, pero la política y la economía de la memoria parecen limitar la posibilidad de un arte conmemorativo más incluyente y cuestionador que desestabilice los binarios de género y aborde y denuncie la violencia en contra de las mujeres. Parece haber poco espacio para cuestionar jerarquías y no es necesariamente más fácil cuestionar la jerarquía racial o económica que la de género. Para desestabilizar y cuestionar, las artes conmemorativas necesitan involucrarse conscientemente con una audiencia mucho más amplia y tienen que ser explícitamente políticas y progresistas. Deben ser herramientas que permitan disputar, retar y debatir para ser transformadoras. En contextos posconflicto como el peruano donde persiste una amplia fragmentación en términos de clase, raza y género, parece imposible desafiar estas jerarquías. Una política más feminista que pudiera cuestionar estas jerarquías es desplazada por otras jerarquías políticas y económicas que dominan el debate. Y tal vez ese sea el problema con el lenguaje técnico de “reparaciones simbólicas”, por un lado, y la práctica de establecer monumentos y lugares conmemorativos que fomentan y reflejan narrativas del pasado específicamente controvertidas, por el otro: tienden a excluir cualquier reclamo basado en género, o más ampliamente, cualquier proyecto político que tenga como objetivo transformar jerarquías.
37Dado a que nos enfrentamos a altos y continuos niveles de violencia sexual relacionados con el conflicto alrededor del mundo, así como a altos niveles de violencia en contra de las mujeres durante tiempos de paz en sociedades posconflicto y en otros lugares, tenemos que seguir discutiendo sobre cómo lograr formas más transformadoras de justicia de género que cuestionen y desafíen las jerarquías y entendimientos existentes. Para hacerlo, como académicos necesitamos preguntarnos qué significa realmente la reparación simbólica; cómo se pueden forjar alianzas entre los privilegiados y los marginados para crear espacios políticos, económicos y sociales para hablar, escuchar y ser escuchados; cómo dichas alianzas pueden funcionar sin imponer una visión limitada del sufrimiento; cómo las memorias de dolor pueden ser movilizadas para abogar por el cambio; y, lo más importante, cómo un proyecto feminista de justicia de género transformadora puede ser defendido usando el arte conmemorativo como una intervención crítica, en vez de una representación del sufrimiento.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
AGÜERO José Carlos, Los rendidos, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2015.
BACIGALUPO León A. L., La Cautiva, 2013, [Sin publicar].
BARRIG Maruja, De vecinas a ciudadanas: La mujer en el desarrollo urbano, Lima, Sumbi, 1988.
BARRIG Maruja, “The Difficult Equilibrium Between Bread and Roses: Women’s Organizations and Democracy in Peru”, in JAQUETTE Jane S. (ed.), The Women’s Movement in Latin America: Participation and Democracy, Boulder, Westview Press, 1994, pp. 151-176.
BLONDET Cecilia, “In No-Man’s Land: Poor Women’s Organizations and Political Violence in Lima’s Neighborhood”, in FRIEDMANN John, ABERS Rebeca & AUTLER Lilian (eds.), Emergences: Women’s Struggles for Livelihood in Latin America, Berkeley, University of California Press, 1996, pp. 79-90.
BOESTEN Jelke, “Analyzing Rape Regimes at the Interface of War and Peace in Peru”, International Journal of Transitional Justice, vol. 4, no 1, 2009, pp. 110-129. DOI: 10.1093/ijtj/ijp029
10.1093/ijtj/ijp029 :BOESTEN Jelke, Sexual Violence During War and Peace. Gender, Power and Postconflict Justice in Peru, Nueva York/Londres, Palgrave, 2014.
10.1057/9781137383457 :BOESTEN Jelke & WILDING Polly, “Transformative Gender Justice: Setting the Agenda”, Women’s Studies International Forum, vol. 51, no 15, 2015, pp. 75-80.
BROWN Kristian, “Manicured nails but shackled hands? Representation of women in Northern Ireland’s Post conflict memory”, in BUCKLEY-ZISTEL Susanne & SCHÄFER Stefanie (eds), Memorials in Times of Transition, Ghent, Intersentia, 2014, pp. 149-172.
10.1017/9781780685717 :CORAL Isabel, “Women in War: Impact and Response”, in STERN Steve J. (ed.), Shining and Other Paths: War and Society in Peru, 1980-1995, Durham, Duke University Press, 1998, pp. 345-374.
DEGREGORI Carlos Iván, “Prólogo”, in Gavilán Sánchez Lurgio, Memorias de un soldado desconocido, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2012, pp. 9-15.
DENEGRI Francesca & HIBBETT Alexandra (eds.), Dando cuenta. Estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú (1980-2000), Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016.
DRINOT Paulo, “For Whom the Eye Cries: Memory, Monumentality and the Ontologies of Violence in Peru”, Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 18, 2009, pp. 15–32. DOI: 10.1080/13569320902819745
10.1080/13569320902819745 :ECKSTEIN Susan (ed.), Power and Popular Protest: Latin American Social Movements, Berkeley, University of California Press, 2001.
10.1525/9780520352148 :GÁLVEZ OLAECHEA Alberto, La palabra desarmada, Lima, Fauno Ediciones, 2015.
GAVILÁN SÁNCHEZ Lurgio, Memorias de un soldado desconocido, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2012.
GONZÁLEZ Olga M., Unveiling Secrets of War in the Peruvian Andes, Chicago, University of Chicago Press, 2011.
JACOBS Janet, “Gender and Collective Memory: Women and Representation at Auschwitz”, Memory Studies, vol. 1, no 2, 2008, pp. 211-225. DOI:10.1177/1750698007088387
10.1177/1750698007088387 :JAQUETTE Jane S. & WOLCHIK Sharon L., Women and Democracy: Latin America and Central and Eastern Europe, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1998.
10.56021/9780801858376 :JELIN Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo xxi, 2002.
KAPLAN Temma, “Female Consciousness and Collective Action: The Case of Barcelona, 1910-1918”, Signs, vol. 7, no 3, 1982, pp. 545-566.
MILTON Cynthia, Art from a Fractured Past. Memory and Truth Telling in Post-Shining Path Peru, Durham, Duke University Press, 2014.
10.1215/9780822377467 :MILTON Cynthia, “Curating Memories of Armed State Actors in Peru’s Era of Transitional Justice”, Memory Studies, vol. 8, no 3, 2015, pp. 361-378. DOI: 10.1177/1750698014547294
10.1177/1750698014547294 :DEL PINO Ponciano & YEZER Coroline (eds), Las formas del recuerdo. Etnografías de la violencia política en el Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2013.
SAONA Margarita, Memory Matters in Transitional Peru, Nueva York, Palgrave MacMillan, 2014.
10.1057/9781137290175 :TAMAYO Ana María, “ANFASEP y la lucha por la memoria”, in DEGREGORI Carlos Iván (ed.), Jamás tan lejos arremetió lo lejos, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2003, pp. 95-134.
THEIDON Kimberly, Intimate Enemies: Violence and Reconciliation in Peru, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2013.
10.9783/9780812206616 :TRUTH AND RECONCILIATION COMMISSION, Final Report of the Truth and Reconciliation Commission, Lima, Truth and Reconciliation Commission of Peru, 2003.
VICH Victor, “Violence, Guilt and Repetition: Alonso Cueto’s Novel La Hora Azul”, in MILTON Cynthia E. (ed.), Art from a fractured Past, 2014, pp. 127-138.
10.1215/9780822377467 :DE WAARDT Mijke, In the Name of the Victims? Victim-Survivor Associations Negotiating for Recognition in Post-Conflict Peru, Tesis de Doctorado, Free University of Amsterdam, 2014.
Notes de bas de page
1 Este artículo fue publicado en el libro Rethinking Transitional Gender Justice: Transformative Approaches in Post-Conflict Settings editado por Rita Shackel and Lucy Fiske en 2018, con el título “Recalling violence: gender and memory work in contemporary postconflict Peru”. Agradezco a las editoras y a Palgrave por dar permiso para reproducir el artículo aquí en versión española.
2 Con agradecimiento a Cynthia Milton por facilitar el acceso.
3 El Informe se encuentra en línea: https://www.cverdad.org.pe
4 Eduardo Adrianzén, vía Facebook, citado en: Hurtado Jack, “¿Es la obra La Cautiva pro-terrorista?”, Diario16, el 13 de enero de 2015.
5 Del Río Patricia, “La bella y la bestia”, El Comercio, el 6 de noviembre de 2014.
6 Recientes movilizaciones masivas alrededor de la violencia de género en Perú y, en efecto, en Latinoamérica de manera más general, han agudizado el debate, con una fuerte oposición conservadora orquestando una reacción violenta en contra de la igualdad de género. Como tal, la lucha para acabar con la violencia en contra de las mujeres y la lucha por la igualdad de género se asemeja a un proceso de dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás. Panel Ni Una Menos: Avances y Desafíos en América Latina, Latin America Studies Association Annual Conference, Lima, abril, 2017. Para un análisis de los logros y retos en la política, ver Boesten [2014, pp. 121-146].
7 Como expongo en mi libro Sexual Violence During War and Peace, las Fuerzas Armadas del Estado usaron una gama de regímenes de violación facilitados por el conflicto, pero no todos exclusivos del conflicto. La violación ciertamente era utilizada como herramienta de guerra, pero también era perpetrada de manera oportunista.
8 Para un análisis de la relación compleja y mutuamente forjada entre ONG nacionales e internacionales, por un lado, y las organizaciones de víctimas, por el otro, ver De Waardt [2014].
9 Posiblemente eso ha creado un proceso introspectivo, en vez de un proceso de reconocimiento y respeto.
10 El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) es un museo nacional para recordar, fundado por la Unión Europea y por el Gobierno alemán. Ha recibido poco apoyo de los Gobiernos actuales y previos, y su posición y futuro parecen precarios. Las discusiones acerca de quién está a cargo, bajo qué ministerio y con qué propósito son continuas. El Ojo que Llora, un monumento en un parque céntrico limeño diseñado y hecho por la artista Lika Mutal, residente en Lima, fue varias veces vandalizado por partidarios del clan Fujimori. Al respecto, ver Drinot [2009].
11 Estas divisiones también están desarrollándose actualmente en respuesta a conflictos mineros en el país —con un sector neoliberal y conservador que responde al descontento social militarizando a las protestas sociales y, por ende, empeorando potencialmente las cosas, y la comunidad de derechos humanos usando la ley, la democracia, la consulta y el apoyo a los desamparados (comunidades rurales que protestan por las transgresiones a su tierra) para defender los derechos humanos–. Por tanto, estas batallas por la memoria no solo son retrógradas, sino que tampoco son irrelevantes para las generaciones contemporáneas y no pueden ser relegadas al pasado.
12 De acuerdo con el coronel Raúl Pinto Ramos, sus subordinados pueden haber cometido errores menores cuando estuvieron en los Andes altos durante la década de 1980 debido a la tentación de “tantas cosas” [citado en Boesten, 2014, pp. 30]. Las declaraciones de exmilitares están llenas de referencias a la disponibilidad sexual de las jóvenes indígenas, las cuales se examinan más a fondo en el capítulo 2 de mi libro citado anteriormente.
13 Gavilán Sánchez Lurgio, “El mito de la comunidad inocente”, La Mula, el 6 de mayo de 2015. [En línea] https://lurgio.lamula.pe/2015/05/06/el-mito-de-la-comunidad-inocente/lurgio/
14 Gavilán Sánchez [2015]. José Carlos Agüero llama a la manera de hablar de Gavilán acerca de dichas atrocidades como “meramente anecdótica”, mientras que Gavilán responde que decir es denunciar.
15 La hora azul de Alonso Cueto, discutida en Boesten [2014, capítulo 3], y por Vich [2014]. Por supuesto, la imaginería presentada por las poblaciones locales en el Proyecto Yuyarisun también lo hace. Ver la imagen de portada de mi libro Violencia sexual en la guerra y en la paz [2016].
16 Al respecto, consulte los siguientes textos del autor peruano Iván Thays. [En línea] http://mate-pastor.blogspot.co.uk/2012/02/ivan-thays-sobre-la-comida-gastronomia.html
17 Estos trabajos de memoria son estudiados por ejemplo en González [2011], Milton [2014], Del Pino & Yezer [2013] y Saona [2014].
18 El Proyecto Yuyarisun, gestionado por los Servicios Educativos Rurales (SER) fue publicado en 2006. Desafortunadamente, el sitio web ya no funciona.
19 Esta es una imagen importante que desafía lo que de hecho sucedió en aquellos años, ya que la investigación realizada por académicos y la CVR apuntan a una realidad mucho más compleja, donde las alianzas cambian, los conflictos del pasado se intensifican y donde las víctimas fueron los perpetradores y viceversa. Esto es lo que la antropóloga Kimberly Theidon [2013] llamó “enemigos íntimos”: pocas fueron las personas atrapadas en el medio, la mayoría de las personas en el centro del conflicto fueron, de una u otra manera, responsables de la violencia, así como victimizadas por ella.
20 Dos memorias específicas salieron este año: Agüero [2015] aborda las reflexiones del hijo de militantes de Sendero Luminoso, asesinados durante la guerra; Gálvez Olaechea [2015] contiene ensayos escritos por uno de los principales líderes del MRTA. Gálvez pasó 27 años en prisión antes de ser liberado en mayo de 2015.
Auteurs
Profesora en el Instituto de Desarrollo Internacional en King’s College London, Gran Bretaña. Enseña cursos sobre temas de género, violencia y políticas sociales, e investiga y escribe sobre esos mismos temas, con enfoque en el caso peruano. En el 2016 publicó Violencia sexual en la Guerra y la paz. Género, poder y justicia posconflicto [Biblioteca Nacional del Perú], publicado en inglés por Palgrave Macmillan en 2014. En 2018 salió Desigualdades entrecruzadas. Mujeres y políticas sociales en el Perú, 1990-2000 [Instituto de Estudios Peruanos], publicado en inglés en 2010 por Penn State University Press.
Sofía Gonzalez de Aguinaga (trad.)
Tania Romero Barrios (trad.)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La pandémie de Covid-19
Expériences américaines
Capucine Boidin, Claudia Damasceno, Marion Magnan et al. (dir.)
2022
Luttes pour l’eau dans les Amériques
Mésusages, arrangements et changements sociaux
Chloé Nicolas-Artero, Sébastien Velut, Graciela Schneier-Madanes et al. (dir.)
2022
La violencia que no cesa
Huellas y persistencias del conflicto armado en el Perú contemporáneo
Ricardo Bedoya Forno, Dorothée Delacroix, Valérie Robin Azevedo et al. (dir.)
2023
Bourdieu et les Amériques
Une internationale scientifique : genèse, pratiques et programmes de recherche
Afrânio Garcia Jr., Marie-France Garcia Parpet, Franck Poupeau et al. (dir.)
2023
Dictionnaire politique de l’Amérique latine
Marie-Hélène Sa Vilas Boas, Hélène Combes, Marie Laure Geoffray et al. (dir.)
2024