La violencia que no cesa
Huellas y persistencias del conflicto armado en el Perú contemporáneo
La violencia que no cesa busca romper estereotipos y comprender las huellas y persistencias del conflicto armado peruano en la actualidad. A veinte años de la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, ¿cuáles fueron los usos del metarrelato de su Informe final en las reparaciones a las víctimas? ¿Cómo se manifiesta el “continuum de violencia” en los conflictos sociales actuales, las migraciones o las violencias de género? ¿En qué medida las producciones culturales interrogan la he...
Note de l’éditeur
Este libro es publicado gracias al apoyo del IHEAL - Sorbonne Nouvelle y del CREDA (CNRS/UMR 7227), de la Université Paris Cité (URMIS), de la Université Paris 8 (LER) así como del proyecto de investigación Transfunerario (ANR, 2020-2023).
Para la versión impresa del libro, véase BEDOYA FORNO, Ricardo; DELACROIX, Dorothée; ROBIN AZEVEDO, Valérie y ROMERO BARRIOS, Tania (Coords.), La violencia que no cesa. Huellas y persistencias del conflicto armado en el Perú contemporáneo, Lima, Punto Cardinal Editores, 2021.
Éditeur : Éditions de l’IHEAL
Lieu d’édition : Aubervilliers
Publication sur OpenEdition Books : 3 février 2023
ISBN numérique : 978-2-37154-177-1
DOI : 10.4000/books.iheal.10584
Collection : Colectivo | 4
Année d’édition : 2023
ISBN (Édition imprimée) : 978-2-37154-176-4
Nombre de pages : 322
Ricardo Bedoya Forno, Dorothée Delacroix, Valérie Robin Azevedo et al.
IntroducciónI- Legados y deudas de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Ricardo Caro Cárdenas
Cap. 1. La construcción de la búsqueda: Los desaparecidos en el cuartel Los CabitosRicardo Bedoya Forno
Cap. 2. La literatura peruana y el informe final de la CVR: Entre ficcionalización y subordinaciónJosé Pablo Baraybar et Dorothée Delacroix
Cap 3. Haciendo y deshaciendo ciudadanos: Derechos póstumos y burocratización de la muerte en el Perú pos-CVRValérie Robin Azevedo
Cap. 4. Antígona en Comas: Administrar difuntos incómodos o las paradojas de las reparaciones posconflictoII- El género en la violencia: cuerpos, estigmatización, agencia
Jelke Boesten
Sofía Gonzalez de Aguinaga et Tania Romero Barrios (trad.)
Cap. 5. Evocando la violencia: Trabajo de género y memoria en el Perú contemporáneo posconflictoMarie J. Manrique et Camille Boutron
Cap. 6. La histeria fabricada: Una mirada interseccional a la excarcelación de las mujeres (ex)subversivas en PerúDiego Uchuypoma Soria
Cap. 7. Entre victimización y agencia política: Mujeres asháninkas de la selva central del Perú durante y luego del conflicto armadoTania Romero Barrios
Cap. 8. Poéticas del cuerpo: Género, relato y nación en dos poemarios “posconflicto”III- Herencias y reconfiguraciones de la violencia
Carla Granados Moya
Cap. 9. De la “guerra contraterrorista” al Congreso: El activismo político de los militares excombatientes en el Perú posconflictoBruno Hervé Huamaní
Cap. 10. Las metamorfosis de la criminalización. Disuadir y castigar la disidencia contra la minería en el PerúIV- Imágenes y representaciones del conflicto armado
César Itier, Pablo Landeo Muñoz, Ricardo Bedoya Forno et al.
Cap. 13. Violencia y trayectorias migrantes: La nueva literatura quechuaEntrevista a César Itier y Pablo Landeo Muñoz
Diego Trelles Paz, Ricardo Bedoya Forno, Dorothée Delacroix et al.
Cap. 14. “El Perú es un país suspendido en un trauma que seguimos arrastrando”Entrevista a Diego Trelles Paz
Karen Bernedo, Ricardo Bedoya Forno, Dorothée Delacroix et al.
Cap. 15. Resistencias colaborativas e itinerantes entre artistas de la imagen: Una estética “todo terreno”Entrevista a Karen Bernedo
La violencia que no cesa busca romper estereotipos y comprender las huellas y persistencias del conflicto armado peruano en la actualidad. A veinte años de la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, ¿cuáles fueron los usos del metarrelato de su Informe final en las reparaciones a las víctimas? ¿Cómo se manifiesta el “continuum de violencia” en los conflictos sociales actuales, las migraciones o las violencias de género? ¿En qué medida las producciones culturales interrogan la herencia de la violencia política? Abordamos estas preguntas desde una perspectiva multidisciplinaria que articula ciencias sociales, humanidades y artes.
Su investigación se centra en la literatura contemporánea acerca de la violencia política en el Perú y en España. Es asimismo magíster en Literatura Comparada por la Escuela Normal Superior de Lyon. Actualmente es profesor de francés en una escuela secundaria.
IHEAL (Institut des hautes études de l'Amérique latine)
Profesora de Antropología en el Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine (IHEAL, Université Sorbonne Nouvelle). Es investigadora en el CREDA e investigadora asociada del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Sus campos de investigación se encuentran en Perú y en España (principalmente en Apurímac y Navarra) y se centran en la gestión política e íntima del posconflicto en estos dos países. Como becaria posdoctoral de las Acciones Marie Sk-Curie en el Institut de Sciences Politiques Louvain-Europe (ISPOLE) ha trabajado en las políticas de reparación y en el tratamiento de los cuerpos exhumados de las fosas comunes en el mundo hispanoamericano. Fue ganadora del Premio de Tesis del Instituto Varenne en el 2016, la cual fue publicada bajo el título De pierres et de larmes. Mémorialisation et discours victimaire dans le Pérou d’après-guerre [LGDJ, 2016]. Fue miembro científico de la Casa de Velázquez (2016-2017) y ganadora del Fondo Françoise-Marie Peemans de la Real Academia de Bélgica en el 2019.
Université de Paris
Especialista del Perú y de las sociedades andinas quechuas donde desarrolla sus investigaciones de campo desde hace más de dos décadas, Valérie Robin Azevedo es doctora en Antropología Social (Universidad París Nanterre, 2002) y licenciada en Lengua y Cultura Quechua (INALCO de París, 2003). Se desempeña actualmente como profesora principal en la Universidad de París y es miembro del laboratorio URMIS. También enseña en el diplomado de quechua del INALCO. Es corresponsable del proyecto de investigación Transfunerario (2020-2023), sobre rituales colectivos de reinhumación en contextos posconflicto. Su último libro en castellano Los silencios de la guerra. Memorias y conflicto armado en Ayacucho-Perú salió con La Siniestra Editores [2020].
Magíster en Estudios Hispánicos por la ENS de Lyon y en Estudios de Género por la Universidad Paris 8, cursa actualmente un doctorado en Estudios Hispánicos (Paris 8) y una licenciatura en Lengua y Cultura Quechua (INALCO). Es miembra del LER, miembra asociada del CERLOM y forma parte del Laboratorio Junior VisaGe. Actualmente se desempeña como profesora-investigadora (ATER) en estudios hispánicos en la Universidad Gustave Eiffel. Es corresponsable del seminario “Género y feminismos en las Américas Latinas” (EHESS/Paris 8) y responsable del proyecto virtual y museográfico “Warmikuna - Voces, rostros y memorias". Su tesis en curso se titula “Género, violencias y memorias en los relatos del ‘post-conflicto’ armado peruano (2000-2017)” y obtuvo el Premio de la ciudad de París para los estudios de género (2020). Sus investigaciones portan sobre género, violencia política, literatura peruana (español y quechua) y feminismos latinoamericanos.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La pandémie de Covid-19
Expériences américaines
Capucine Boidin, Claudia Damasceno, Marion Magnan et al. (dir.)
2022
Luttes pour l’eau dans les Amériques
Mésusages, arrangements et changements sociaux
Chloé Nicolas-Artero, Sébastien Velut, Graciela Schneier-Madanes et al. (dir.)
2022
Bourdieu et les Amériques
Une internationale scientifique : genèse, pratiques et programmes de recherche
Afrânio Garcia Jr., Marie-France Garcia Parpet, Franck Poupeau et al. (dir.)
2023
Dictionnaire politique de l’Amérique latine
Marie-Hélène Sa Vilas Boas, Hélène Combes, Marie Laure Geoffray et al. (dir.)
2024