Version classiqueVersion mobile

Cargar y descargar en el desierto de Atacama

 | 
Benjamín Ballester
, 
Nicolas Richard

II- Contenedores

Capítulo 13. Las tarabillas como facilitadoras de la carga y descarga en el caravaneo Surandino

Aylen Capparelli

Texte intégral

Agradecimientos: A Benjamín Ballester, por su invitación a participar como autora de un capítulo de este libro y por sus sugerencias. Al Museo Cóndor Huasi de Belén (Catamarca) y a la División Arqueología del Museo de La Plata (Buenos Aires). Al CONICET y a la UNLP por los subsidios económicos (PIP 0319 y N866 respectivamente). Lo vertido en este escrito es pura responsabilidad de la autora.

Introducción

A la memoria de María Gabriela Raviña con quien, junto a Ana María Fernández, comenzamos a “desatar” el enigma de las tarabitas

1Las tarabitas, tal como las menciona Vignati [1938], denominadas también horquetas de atalaje [Marengo, 1954], hebillas [Casanova, 1942a, 1942b] o ganchos [Latcham, 1938], son instrumentos en forma de V que son parte del aparejo de sujeción de las cargas de las llamas en el sur andino (Figura 1).

Figura 1. Tarabitas

Figura 1. Tarabitas

A- Esquema del aparejo de sujeción de las cargas a las llamas. B, D, E- Tarabitas de manufactura tosca y cabeza redondeada. B- Ejemplar manufacturado en una sola rama con curvatura natural, cabezas asimétricas y orificio de utilización como pasivo para encender el fuego (flecha). D- Ejemplar derivado de una rama que se bifurcó en dos (flecha), cabezas simétricas. E- Ejemplar manufacturado en una sola rama con curvatura natural, cabezas simétricas. C & E- Tarabitas de manufactura más refinada, con cabeza angular y atadura de sogas en los cuellos.

Fuente: A- Modificado de Boman, 1991[1908]
B a E- Fotografías de la autora

2Aparecen principalmente en contextos funerarios y están íntimamente asociadas a la actividad del caravaneo, y, por ende, a los actores sociales que la llevan a cabo, los pastores. El presente capítulo se propone realizar una revisión actualizada sobre el valor material, funcional y simbólico de estos elementos, su relación con el caravaneo y con la carga y descarga de bienes en la región, sobre la base de trabajos previos e inéditos [Capparelli ms; Raviña et al., 2007].

Tráfico en caravanas y pastoralismo en el sur andino

3El tráfico de caravanas a larga distancia comienza hacia los 4000-5000 AP, alrededor de dos milenos después de que los pastores domesticaran las llamas (Lama glama) en el sur andino [Clarkson et al., 2017; Mengoni & Yacobaccio, 2006; Núñez et al., 2010; Yacobaccio, 2012; Yacobaccio & Vilá, 2013]. Esta región (Figura 2) es entendida aquí como un área con características ambientales y socioculturales comunes, que comprende el noroeste de Argentina, norte de Chile y suroeste de Bolivia [Berenguer, 1994; Nielsen, 2013; Núñez & Nielsen, 2011].

Figura 2. Área de distribución espacial de las tarabitas en Argentina, regionalización fitogeográfica [tomado de Cabrera, 1953] y biogeográfica [tomada de Morrone, 2014]

Figura 2. Área de distribución espacial de las tarabitas en Argentina, regionalización fitogeográfica [tomado de Cabrera, 1953] y biogeográfica [tomada de Morrone, 2014]

Fuente: Elaboración propia

4En el sur andino el caravaneo fue fundamental para la subsistencia de pastores especializados, basada principalmente en la cría de llamas (idealmente se da por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar), en la textilería [Nielsen, 2013] y en el tráfico de bienes. Este tipo de sistemas pastoriles se remonta al menos al 2450 AP [Nielsen, 2009, 2013], momento que es coincidente con la antigüedad de la cría de la llama como una estrategia productiva estable [Núñez et al., 2006; Yacobaccio, 2001, 2012]. El caravaneo permitió a estos pastores adquirir bienes que no se encuentran en las zonas áridas de origen, ya sea por extracción directa o indirecta por intercambio [Nielsen, 2009].

5El tráfico de bienes en caravanas no tuvo importancia sólo para la subsistencia, sino también para establecer vínculos sociales, peregrinaciones a lugares de culto, el abastecimiento de grupos de tareas, la exploración de nuevas rutas o nichos, la asistencia a festividades de otras comunidades, incursiones hostiles en otros territorios, la obtención de información de interés, acceso a servicios de ciertos especialistas, entre otras actividades [Berenguer & Pimentel, 2017; Nielsen, 2009]. El caravaneo fue llevado a cabo no sólo por pastores especializados, sino también por quienes combinaron la cría de llamas con el cultivo de vegetales (hortícola o agrícola), y que a través de esta práctica lograron el intercambio, redistribución y reciprocidad de los bienes que manipulaban o producían [Berenguer, 2004; Núñez & Dillehay, 1985]. Se propuso para el Sur andino la existencia de distintas “regiones pastoriles” [sensu Nielsen, 2009] afines a las características de los grupos sociales que habitaron cada una de ellas y a sus circuitos de movilidad [Nielsen, 2009].

6El tráfico de caravanas perduró incluso durante la expansión inka del sur andino [Nielsen, 2009], a lo largo del periodo hispano-indígena y colonial [i.e. Martel et al., 2017], y llegó hasta los momentos actuales [Nielsen, 1997-1998, 2013; Vilá, 2015], aunque aparentemente más empobrecido que en lapsos previos [Yacobaccio, 2012]. Estudios con orientación etnoarqueológica y/o etnobiológica de caravaneros actuales de Sud-Lípez [i.e. Nielsen, 1997-1998, 2013] y Nor-Lípez [i.e. Vilá, 2015] reconocen varios aspectos de la interrelación entre los pastores y las llamas, así como de la logística del tráfico de caravanas, importantes para plantear hipótesis que permitan interpelar el uso de las tarabitas durante el último milenio en mayor profundidad que lo conocido hasta el presente, aunque somos conscientes de las limitaciones que, tal como menciona Yacobaccio [2012], pueden existir a la hora de evaluar cambios y continuidades a través del tiempo.

7Estas fuentes muestran que son las llamas macho, es decir, los llamos, los que comienzan a viajar en caravana desde los 2 años, hasta los 8 o 9 años, ya que el viaje representa un gran esfuerzo para animales de más edad; a los 3 años los machos que no son elegidos como reproductores son castrados, gracias a lo cual se mantienen mansos, conviven con el resto del hato sin enfrentamientos y se dejan cargar y conducir [Nielsen, 2013]. Las caravanas suelen tener de 2 a 3 pastores acompañados por15 a 80 llamos [Nielsen, 2013; Vilá, 2015] distinguidos cada uno por su nombre [Vilá, 2015]. Existen jerarquías entre ellos: están los que lideran el camino (delanteros, jefes o carajos), que suelen adornarse de manera especial; los cargueros; y los aprendices, que pueden llevar solo una manta en el lomo para acostumbrarse a la carga y aprender el sendero [Nielsen, 2013; Vilá, 2015].

8El calendario llamero de los pastores de Lípez incluye varios (generalmente cuatro) destinos, en diferentes estaciones del año [Nielsen, 2013;Vilá, 2015]. No obstante, el viaje desde la puna (Figura 3A-C) hacia las quebradas altas y valles mesotérmicos de prepuna (Figura 4A), que se realiza en otoño-invierno, es el más largo (alrededor de tres semanas) y requiere de la detención de la marcha durante un día, cada tres o cuatro de jornada, para que pasten los llamos, momento en que los pastores aprovechan para reparar el equipo de viaje, zurcir costales o ropa, acomodar las cargas y confeccionar nuevas abarcas (sandalias) para proteger las patas de los llamos, así como a hacer rogativas y ofrendas [Nielsen, 2013]. En estos viajes desde la puna hacia las quebradas y valles más bajos de prepuna, los llamos se cargan con sal en bloques (que generalmente es protegida por camadas de paja), charki, cueros, sogas, tejidos (barracanes, ponchos) y hierbas (i.e. medicinales, tinctóreas), entre otras cosas, para intercambiar por papas, maíz u otras mercancías; la carga además incluye algo de ropa, las camas (cueros o mantas para dormir en la intemperie), equipo de cocina y elementos para recoger agua y para realizar los rituales del viaje, así como provisiones empacadas en talegas y bolsas tejidas [Nielsen, 2013].

Figura 3. Ambientes y bienes actuales procedentes de la puna

Figura 3. Ambientes y bienes actuales procedentes de la puna

A- Estepa de arbustos enanos; B- estepa de gramíneas; C- vega; D- fibra de llama para su procesamiento textil (Abra Pampa); E- charki, elaboración actual (Abra Pampa); F- hierbas aromáticas y sal como tintura y mordiente para tinción de textiles (Abra Pampa); G- tela de barracán y sogas (Museo del Patrimonio Cultural Intangible de la Quebrada de Humahuaca); H- bienes de cuero (ushutas) (ídem anterior); I- textiles (ponchos) (ídem anterior); J- granos de quinua

Fuente: Fotografías de la autora

Figura 4. Ambientes y bienes actuales procedentes de quebradas altas y valles mesotérmicos (prepuna)

Figura 4. Ambientes y bienes actuales procedentes de quebradas altas y valles mesotérmicos (prepuna)

A- estepa arbustiva y de cardones
B- alfarería (quebrada de Humahuaca)
C- grano de maíz amarillo y blanco (mote) (S. Salvados de Jujuy)
D- mazorcas de maíz para api (bebida) (quebrada de Humahuaca)
E- tubérculos microtérmicos (oca, papa lisa y papa)

Fuente: San Salvador de Jujuy, fotografías de la autora

9En las Figuras 3D-J y 4B-D se ilustran algunos de los bienes traficados, y se incluye a la quinua (Chenopodium quinoa var. quinoa) como producto de puna potencialmente transportado, dado que es cultivado por las sociedades agropastoriles del sur andino (i.e. Sud-Lípez) desde tiempos prehispánicos [López et al., 2011]. Se sabe también que las caravanas transportaban conchas rojas desde el Pacífico a Catamarca, materiales para realizar puntas de flecha (obsidiana) desde volcanes como el Zapaleri a las Yungas, desde donde se llevaban plumas de loros coloridos, hacia la puna, entre muchísimos otros productos; que los viajes podían cubrir hasta alrededor de 400 kilometros; y que cada llamo es capaz de cargar hasta 25 kilogramos de peso [Vilá, 2015;Yacobaccio, 2012].

10Una vez que llegan a los campamentos de paso o al sitio de destino, el que carga y descarga los llamos es el arriero, una persona adulta y experimentada, dueño y responsable de los animales, que también decide la ruta y los lugares donde acampar (jaras o jaranas —paskanas, según Núñez,1985, para la región de Tarapacá—) y dirige las transacciones o cambalache [Nielsen, 2013; Vilá, 2015]. En particular, Vilá [2015] observa que los llameros de Nor-Lípez para la descarga arman un perímetro con varias sogas trenzadas unidas en las puntas, al que denominan tihuaico o saibi; dentro de éste, el llamero abraza el cuello de cada llamo con una mano y desata la soga de la carga con la otra, dejando caer la carga al piso; abren el tihuaico una vez que todas las llamas están sin carga, para que vayan a pastorear al cerro. Para cargar los llamos antes de la vuelta al sitio de residencia, la técnica de sujeción del tihuaico es más sofisticada que la de la llegada, dado que se atan los animales de a dos o tres entre sí, la carga se apoya sobre el lomo del animal con la mano dando golpecitos, se desparrama para que quede pareja y se la sujeta firmemente con sogas de lana de llama, para lo cual se necesitan dos personas trabajando una de cada lado del animal, las que realizan la tarea en 2-3 minutos por llamo; finalmente se colocan los adornos y cencerros a los animales punteros y se emprende la vuelta, en una actividad reconocida por la autora como eminentemente masculina [Vilá, 2015].

Las tarabitas en el marco del caravaneo

11Raviña y colaboradoras [2007] realizaron un trabajo minucioso sobre dos vertientes de información complementarias respecto de las tarabitas —análisis exhaustivo de bibliografía y estudios sobre colecciones museísticas— a fin de contrastar las propuestas de distintos autores en relación con la función de estos instrumentos en diferentes contextos y la ubicación témporo-espacial. Dado que el registro arqueológico de las tarabitas se asocia principalmente a contextos funerarios, el énfasis estuvo puesto en desentrañar, a partir del análisis de los ajuares, el rol de los individuos involucrados como actores sociales en el proceso de intercambio interregional. Los resultados obtenidos permitieron registrar 271 tarabitas halladas sólo en Argentina, que se suman a las reportadas para los sitios del desierto de Atacama en Chile, país donde su registro se extiende hasta la localidad de Caldera [Latcham, en Salas, 1945]. Las tarabitas están ausentes del registro del sur de Bolivia. Para Argentina, Raviña y su equipo [2007] extienden el límite meridional de su recuperación con respecto a publicaciones previas [Cigliano, 1958], y lo sitúan en los valles mesotérmicos meridionales, específicamente, en Puerta de Corral Quemado, valle de Hualfín.

Tabla 1. Sitios arqueológicos de Argentina con presencia de tarabitas (total = 277)

Sitios arqueológicos

Contextos

Cantidad y materia prima

Puna (Puna)

Región Río Grande de San Juan: Valle del río San Juan Mayo: Bilcapara*, Pucapampa, Churquihuasi*, San Juan Mayo*, Abra de Lagunas*

Tumbas, excepto Juella y Tilcara (recintos habitacio-nales) Hucumaso,Yacoraite y Coctaca (s/d)

30 de madera

Región Miraflores: Pucará de Rinconada*, Casabindo*, Sayate, Agua Caliente, Doncellas, Sorcuyo

Tumbas

34 de madera

Región Puna de Atacama: Antofagasta de la Sierra (sin especificar sitio)*,
La Alumbrera (Antofagasta de la Sierra)

Tumbas

5 de madera

Circumpuna y valles mesotérmicos (Prepuna)

Región de Humahuaca: Quebrada de Humahuaca: Hucumaso*, Keta-Kara o San José, Juella*, Puerta de Juella, Angosto Chico, Los Amarillos, La Huerta, Volcán,La Isla, Tilcara, Hornillos, Yacoraite, Coctaca; quebrada de Purmamarca: Ciénaga Grande

Tumbas, excepto Abra de Lagunas (recinto habitacional). Bilcapara y Churqui-huasi (s/d)

100 de madera y 14 de hueso o asta

Quebrada del Toro: Morohuasi u Ojo de Agua; quebrada de las Cuevas: Santa Rosa de Tastil; valle Calchaquí: Kipon, La Paya; valle del Cajón: Famabalasto*; valle de Hualfín: Puerta de Corral Quemado*, San Fernando de Belén*, La Estancia*

Tumbas, excepto una de Santa Rosa de Tastil (recinto habitacional)

92 de madera y 2 de hueso o asta

Cerro Chico (s/d)*

Tumbas

1 de madera

Para Sayate se consideró una cantidad de 9, que corresponde a las ilustradas por Boman, pero habría mínimo 100, puesto que, habiendo entre 100 y 200 cadáveres, según comentarios del autor, “No hay ni un solo cadáver que no esté acompañado de uno, dos o varios de estos ganchos de madera” [Boman, 1991[1908], p. 589]. En el pucará de Rinconada se considera un mínimo de 20 observadas por Boman, ya que, según comentarios del autor, siendo 20 grutas “no había ninguna gruta en donde no se encontraran por lo menos una o dos”. [Boman, 1991[1908], p. 643]

Fuente: Datos tomados de Raviña et al., 2007 (y trabajos allí citados), Elías et al., 2015 y Demaría et al., 2020. Regiones pastoriles según Nielsen [2009]

12El uso de las tarabitas habría tenido un apogeo en el periodo Inka y una declinación en el Hispano Indígena/colonial [Nuñez, 1987; Raviña et al., 2007]. Se ha sugerido que una posible explicación a la aparición tardía de las tarabitas respecto a la antigüedad de la práctica caravanera puede estar relacionada con una demanda mayor y más eficiente de transporte de carga de minerales en momentos del PDR tardío/Inka [Raviña et al., 2007], en tanto que su rápida desaparición en el registro luego de la conquista se relacionaría con el reemplazo posterior de las llamas por burros y mulas, cuando las tarabitas fueron suplantadas por los aros de metal que los españoles utilizaban para ajustar los aperos y las monturas de los equinos [Boman, 1991(1908)]. Cabe aclarar aquí que existe un único fechado directo de estos elementos, obtenido recientemente por Elías y colaboradores [2015] de una tarabita proveniente del sitio La Alumbrera (Antofagasta de la Sierra), que dio como resultado un valor de 534±59 AP, que los autores sitúan entre 1247 y 1450 d.C., coincidente con los periodos PDR-Inka.

13El análisis de los ajuares asociados al total de las tumbas con tarabitas permitió establecer que más de la mitad contaba con elementos asociados a la actividad textil, un porcentaje menor a actividades de subsistencia, alfarería, a elementos suntuarios de metal y al complejo alucinógeno, entre otros [Raviña et al., 2007]. Este dato, sumado al alto porcentaje de tarabitas con rasgos de desgaste en sus cuellos y ángulos (Figura 1E), demuestra que, por un lado, y tal como tal como dijera Boman en detrimento de otras interpretaciones [i.e. Ambrosetti 1902, 1904, 1907; Lehman-Nitsche, 1902, Vignati, 1938; Von Rosen, 1904], el uso primario de estos instrumentos no pudo haber sido atar los fardos funerarios sino las cargas de las llamas, “pues las cuerdas inmóviles de un paquete que contenía un cadáver no pueden haber causado el desgaste que terminamos de señalar” [Boman, 1991(1908), p. 591] (Figura 1A).

14Los escasos datos etnográficos avalan esta interpretación, tal como refiere Latcham, quien observó en Toconao y Tilipozo (Chile) que “los leñadores todavía usan ganchos de madera parecidos para sujetar las cargas de los burros y en Huatacondo, hace algunos años, vimos las llamas que se usaban para bajar los minerales de las minas del interior, aparejadas de igual manera” [Latcham, 1938, p. 142]. Se pudo vincular firmemente entonces a las tarabitas con el caravaneo y los pastores como actores sociales [Raviña et al., 2007], las que se constituyeron como una valiosa evidencia directa de la práctica del tráfico de bienes, que se suma a la de bozales y sogas [Pérez de Micou, 1997, 2012], a la arquitectura [i.e. Martel et al., 2017] y a las representaciones en petroglifos, pictografías y geoglifos [Berenguer, 1994, 2004; Briones et al., 2005; Clarkson & Briones, 2001; Núñez, 1976; Núñez & Dillehay, 1985; Yacobaccio, 1979; entre otros].

15Los estudios preliminares sobre la morfometría y la materia prima [Raviña et al., 2007], destacan que son de manufactura sencilla, por cuanto se han aprovechado ramas que ya tienen la forma base, con baja formatización (Figura 1B-E). Sólo unas pocas tarabitas provienen de la horqueta de una rama que se bifurca en dos (Figura 1D), mientras que la mayoría estuvo formada por una sola rama acodada naturalmente [Raviña et al., 2007], propia de plantas con crecimiento tortuoso (Figura 4B,C-E). Se identificaron 9 taxa, en general de maderas semiduras a duras; la mayoría, aunque no todas, son especies presentes en los alrededores de los sitios de donde fueron recuperadas [Pelissero, 1995; Raviña et al., 2007].

16A partir del análisis de su morfología se reconocieron tarabitas de confección más tosca, con ramas cilíndricas y cabezas redondeadas, simétricas o asimétricas (Figura 1B,D-E), y otras más refinadas, con ramas aplanadas y cabezas angulares asimétricas (Figura 1C). En su momento, las primeras fueron interpretadas como resultado del trabajo de maderas más duras y las segundas semiduras de más fácil formatización, a lo cual volveremos más adelante [Raviña et al., 2007]. Se postuló también que la menor o mayor dureza de las maderas pudo haber condicionado la presencia o ausencia de huellas de desgaste, considerando que la intensidad de uso no se relaciona solo con la carga en peso, sino también con el tiempo de utilización [Raviña et al., 2007]. Entones, se propuso que las diferencias de tamaño observadas en las tarabitas podrían responder al tipo de carga y a la fuerza que éstas ejercen, las más pequeñas para cargas livianas y las grandes para pesadas [Raviña et al., 2007].

17Un análisis más profundo sobre esta colección, sumado a la Colección del Museo Cóndor Huasi de Belén (Catamarca, Argentina), genera nuevas inferencias y ayuda a reinterpretar otras [Capparelli, ms]. En primer lugar, extiende la evidencia de tarabitas más allá de lo propuesto por Raviña y colaboradoras [2007], específicamente por el registro del sitio La Estancia, ubicado en la Puerta de San José (que comunica el valle de Hualfín con el Bolsón de Pipanaco) [Capparelli, ms] (Figura 1). Dicho sitio sería del PDR tardío Pre-Inka [Wynveldt et al., 2017]. En segundo lugar, eleva el número total de tarabitas conocidas en Argentina a 277, si se consideran los dos ejemplares reportados recientemente [Demaría et al., 2020; Elías et al., 2015] (Tabla 1). En tercer lugar, y considerando los datos etnoarqueológicos/etnobiológicos arriba expuestos, se identifica un número reducido de tarabitas que parecen haber sido manufacturadas en sitios de acampe transitorios o internodales, específicamente, unas confeccionadas en horco-molle (Blepharocalyx sp.) que crece en las Yungas. El resto, se estima fueron elaboradas en sitios nodales tanto de residencia (i.e. la totalidad de las analizadas para San Juan Mayo o Bilcapara) como de destino (i.e. las de Antofagasta de la Sierra).

18Luego de evaluar la distribución, estilo y materia prima de las tarabitas en términos de las “regiones pastoriles” [Nielsen, 2009] (Tabla 1), la evidencia parece indicar mayor redundancia en la visita de los mismos ambientes entre los pastores de Río Grande de San Juan y Miraflores entre sí, donde predomina la materia prima de puna, que con el conjunto de Antofagasta de la Sierra y los valles mesotérmicos meridionales entre sí, donde prevalece la materia prima de los valles (Capparelli, ms). Esta relación entre Antofagasta de la Sierra y el área valliserrana fue planteada también con anterioridad [Elías et al., 2015; López Campeny, 2012; Martel et al., 2017]. La región de la quebrada de Humahuaca, en cambio, parece poseer rasgos propios en cuanto al tipo de materia prima. En casos puntuales se observan contactos entre las regiones del Río Grande de San Juan y la de quebrada de Humahuaca/valles mesotérmicos; entre Miraflores y las Yungas, y entre valles mesotérmicos y las Yungas [Capparelli, ms].

19Retomando el análisis de estilo de las tarabitas, se observan, en algunas más que en otras, reminiscencias a representaciones fálicas (i.e. Figura 1E), a partir de las cuales nos preguntamos si podrán tener relación con la característica eminentemente masculina de la práctica del caravaneo, tanto por los pastores como por los llamos, con la castración de los llamos cargueros o con algún otro motivo aún no dilucidado [Capparelli, ms].

20Otra cuestión que surge de este análisis es la presencia de orificios de perforación por el empleo de las tarabitas como pasivos para encender el fuego (Figura 1B), probablemente durante los acampes, lo cual había sido remarcado antes por Boman [1991(1908), p. 591-592] para Sayate. Además de la resistencia al peso de las cargas, ese puede ser otro factor en la elección de maderas. En relación con la dureza de la madera, si bien es cierto que todas las tarabitas de extremos redondeados y manufactura más tosca se corresponden con maderas duras y que la mayoría de las de extremos angulares y más refinadas con maderas semiduras y que ambos estilos se encuentran combinados en la mayoría de los sitios analizados [Raviña et al., 2007], cabe aclarar que no todas las tarabitas de maderas duras poseen cabeza redondeada, sino que también las hay de extremo angular o aguzado (i.e. Figura 1E). Esto nos lleva a pensar que pueden haber existido otras razones de tal diferenciación tipológica, una de las cuales podría ser que distintos estilos se aplicaran a distintas jerarquías de llamos en la caravana; o bien, que su manufactura haya sido llevada a cabo por el arriero en un caso o por el aprendiz/acompañante en el otro. Por otro lado, pensamos también que al rango de llamos aprendices podrían haber estado destinadas las tarabitas más pequeñas y con menos evidencia de uso encontradas, ya que estos llamos, cuando llevan carga, llevan una sencilla [Capparelli, ms].

21Finalmente, haremos especial referencia a las observaciones de Vilá [2015] respecto de la descarga y carga de los llamos en las caravanas, sobre todo al hecho de que el arriero, una vez confeccionado el tihuaico, abraza y sostiene a cada uno de los llamos con un brazo mientras que destraba la carga con el otro; lo mismo al momento de la carga para la vuelta, en que dos personas trabajando, una de cada lado del animal, realizan la tarea en2-3 minutos por llamo. Esto grafica el significado de desatar o atar en las cosmovisiones y prácticas del sur andino, y la importancia de realizar estas tareas con la mayor premura para maximizar los tiempos de caminata con luz natural, que por lo general ocupan 8 horas [Nielsen, 2013].

22En este sentido, y parafraseando lo propuesto previamente por Raviña y colaboradoras [2007], en que el término palca mencionado por Guamán Poma [1583, p. 321] podría ser interpretado como la referencia a un instrumento en forma de V como las tarabitas, y que el concepto ligado a la horqueta o abertura en ángulo se denomina pashcka (palqa o palca), en que pasca es una “desatadura, desligadura o desenvoltura” y pascana “lugar de las desataduras o destinados para desatar, probablemente animales de tiro para el descanso en los largos viajes de las carretas o los carros”, aunque también se refiere a un “instrumento con que se desata. Desatador, desatadora” [Bravo, 1975, p. 112], proponemos aquí que el valor fundamental de las tarabitas en el pasado no fue tanto la sujeción o amarre de las cargas a las llamas, sino facilitar las desataduras y ataduras de las mismas, permitiendo hacer esta tarea más rápida y sencilla que con otras soluciones como sogas y nudos [Capparelli ms]. Asimismo, y dada su marcada presencia como ajuar o en la atadura de fardos funerarios, es claro que también tuvieron un valor simbólico para los pastores, en coincidencia con lo propuesto por Elías y su equipo [2015]. Tal como sugieren dichos autores, su función en estos contextos pudo estar asociada a la carga y el viaje al mundo no terrenal.

23Llevando más allá esta interpretación, se podría pensar en una posible vinculación con rituales semejantes a los que actualmente se practican en la zona, tales como la celebración de Las Almas [Torino, 2009; Vilca, 2009] o las Ñatitas en los Andes centrales [Fernández, 1998, 2010]. En la primera se espera la visita de las almas con comidas, bebidas y enseres que el difunto gustaba comer o beber en vida [Torino, 2009], mientras que en las segundas exhuman a los difuntos para la celebración [Fernández, 1998, 2010]. Ambas conciben que las almas están relacionadas con la vida cotidiana de las personas y que tienen agencia sobre ellas, que existen determinados momentos para recibirlas en el mundo terrenal y otros de despedida para que vuelvan con los encargos y encomiendas de los vivos [Fernández, 1998, 2010; Vilca, 2009]. Se ha propuesto la amplia profundidad temporal de estas cosmovisiones y prácticas andinas [Capparelli et al., 2015; Torino, 2009], por lo que la presencia de las tarabitas en los fardos funerarios pudo ayudar a las almas a desatarse o atarse fácilmente para visitar a los vivos y luego volver a su mundo.

Bibliographie

AMBROSETTI Juan, “Antigüedades calchaquíes. Datos arqueológicos sobre la Provincia de Jujuy (República Argentina)”, Anales de la Sociedad Científica Argentina, vol. LIII, 1902, p. 6-96.

AMBROSETTI Juan, “Apuntes sobre la arqueología de la Puna de Atacama”, Revista del Museo de La Plata, vol. 13, 1904, p. 1-30.

AMBROSETTI Juan, “Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya (valle Calchaquí, Prov. de Salta)”, Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, n° 3, 1907.

BERENGUER José, “Asentamientos, caravaneros y tráfico de larga distancia en el norte de Chile: el caso de Santa Bárbara”, in ALBECK María Ester (ed.), Taller “De Costa a Selva”. Producción e intercambio entre los pueblos agroalfareros de los Andes Centro Sur, Buenos Aires, Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1994, p. 17-50.

BERENGUER José, Caravanas, interacción y cambio en el Desierto de Atacama, Santiago, Sirawi, 2004.

BERENGUER José & PIMENTEL Gonzalo, “Introducción al estudio de los espacios internodales y su aporte a la historia, naturaleza y dinámica de las ocupaciones humanas en zonas áridas”, Estudios Atacameños, n° 56, 2017, p. 3-11. DOI: 10.1047/S0718-10432017000300001

BOMAN Eric, Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama, Tomos I y II, San Salvador de Jujuy, Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, Colección Arte-Ciencia, Serie Jujuy en el pasado, 1908[1991].

BRAVO Domingo, Diccionario quichua santiagueño castellano, 2ª ed., Buenos Aires, Eudeba, 1975.

BRIONES Luis, NÚÑEZ Lautaro & STANDEM Vivien, “Geoglifos y tráfico prehispánico de caravanas de llamas en el desierto de Atacama (norte de Chile)”, Chungará, vol. 37, n° 2, 2005, p. 195-223.

CABRERA Ángel, “Esquema fitogeográfico de la República Argentina”, Revista del Museo de La Plata, n° 8, 1953, p. 87-168.

CAPPARELLI Aylen, Las tarabitas en los Andes Centro-Sur (Argentina): inferencias relacionadas al caravaneo a partir de la distribución, estilo, morfometría y anatomía de la madera, Manuscrito en posesión de la autora.

CAPPARELLI Aylen, POCHETTINO María Lelia, LEMA Verónica, LÓPEZ Laura, ANDREONI Diego, CIAMPAGNA María Laura & LLANO Carina, “The contribution of ethnobotany to food processing interpretation: a qualitative step in the history of archaeobotany in Argentina”, Vegetation History and Archaeobotany, n° 24, 2015, p. 151-163.

CASANOVA Eduardo, “El yacimiento arqueológico de Angosto Chico”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, vol. III, 1942a, p. 73-87.

CASANOVA Eduardo, “El pucará de Hornillos”, Anales del Instituto de Etnografía Americana, vol. III, 1942b, p. 149 y sig.

CIGLIANO Eduardo, “Arqueología de la zona de Famabalasto, Departamento de Santa María (Prov. de Catamarca)”, Revista del Museo de La Plata, vol. V, 1958, p. 29-122.

CLARKSON Persis & BRIONES Luis, “Geoglifos, senderos y etnoarqueología de caravanas en el desierto chileno”, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, n° 8, 2001, p. 35-45.

CLARKSON Persis, SANTORO Calogero M., LEVY Thomas E., NÚÑEZ Lautaro, NIELSEN Axel, ROSEN Steven, FÖRSTER Frank, CAPRILES José M., KHAZANOV Anatoly M., FRACHETTI Michael, VALENZUELA Daniela, STANDEN Vivien G., CASES Barbara, PIMENTEL Gonzalo, LECOQ Patrice, MEDINACELLI Ximena, BRIONES Luis, WINK André, TRIPCEVICH Nicholas, RIEMER Heiko, O’RYAN Enelidolfo, LOAYZA Ximena, LYNCH Thomas F. & WOLDEKIROS Helina, “Editorial: a worldwide network for comparative studies on caravans: past, present and future”, Chungará, vol. 49, n° 3, 2017, p. 297-307.

DEMARÍA Mariana, BAZZANO María Alejandra, SPROVIERI Marina, CONTISSA Valeria, SPIAZZI Florentina & DE FEO María Eugenia, “Conservación y arqueología: diálogos en torno a las problemáticas de la intervención sobre colecciones arqueológicas”, Resúmenes del VIII Encuentro Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio, Buenos Aires, Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural, CABA, 20 y 21 de noviembre de 2020.

ELÍAS Alejandra, MARCONETTO Bernarda & OLIVERA Daniel, “Aportes al registro de tarabitas en Antofagasta de la Sierra”, Revista del Museo de Antropología de Entre Ríos, vol. 1, n° 1, 2015, p. 99-102.

FERNÁNDEZ Gerardo, “Ñatitas, ‘almas’ y ‘condenados’. Trasiago de osamentas en los Andes, siglos xvi-xxi”, Andina, vol. 31,1998, p. 139-159.

FERNÁNDEZ Gerardo, “La revuelta de las ñatitas: empoderamiento ritual y ciclo de difuntos en la ciudad de La Paz (Bolivia)”, Disparidades, vol. 65, n° 1, 2010, p. 185-214. DOI: 10.3989/rdtp.2010.006

GUAMÁN POMA DE AYALA FELIPE, El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno, México, Siglo xxi, 1980[1583].

LATCHAM Ricardo, Arqueología de la región atacameña, Santiago, Prensas de la Universidad de Chile, 1938.

LEHMAN-NITSCHE Roberto, “Catálogo de las antigüedades de la Provincia de Jujuy”, Revista del Museo de La Plata, vol. XI, 1902, p. 75-120.

LÓPEZ CAMPENY Sara, “¿De valles o de puna? Discutiendo interacción a partir de la caracterización composicional de conjuntos cerámicos. El caso de Antofagasta de la Sierra, puna Sur Argentina”, Estudios Atacameños, n° 43, 2012, p. 139-166. DOI: 10.1047/S0718-10432012000100008

LÓPEZ Laura, CAPPARELLI Aylen & NIELSEN Axel, “Traditional post-harvest processing to make quinoa grains (Chenopodium quinoa var. quinoa) apt for consumption in Northern Lípez (Potosí, Bolivia): ethnoarchaeological and archaeobotanical analyses”, Archaeological and Anthropological Sciences, vol. 3, n° 1, 2011, p. 49-70.

MARENGO Carmen, “El Antigal de los Amarillos (quebrada de Yacoraite, provincia de Jujuy)”, Publicaciones del Instituto de Arqueología, vol. II, 1954, p. 5-42.

MARTEL Álvaro, ZAMORA Diego & LÉPORI Matías, “Tráfico y movilidad caravanera en la puna catamarqueña. Una mirada intermodal”, Estudios Atacameños, vol. 56, 2017, p. 197-223.

MENGONI Guillermo & YACOBACCIO Hugo, “The domestication of South American camelids. A view from the South-Central Andes”, in ZEDAR Melinda, BRADLEY Daniel, EMSHWILLER Eve & SMITH Bruce D. (eds.), Documenting Domestication. New Genetic and Archaeological Paradigm, Berkeley, University of California Press, 2006, p. 228-244.

MORRONE Juan, “Biogeographical regionalisation of the Neotropical region”, Zootaxa, vol. 3782, n° 1, 2014, p. 1-110. DOI: 10.11646/zootaxa.3782.1.1

NIELSEN Axel, “Trafico de caravanas en el sur de Bolivia: observaciones etnográficas e implicancias arqueológicas”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, n° 22-23, 1997/1998, p. 139-178.

NIELSEN Axel, “Pastoralism and the non-pastoral world in the late pre-columbian history of the southern Andes (1000-1535)”, Nomadic Peoples, vol. 13, n°2, 2009, p. 17-35.

NIELSEN Axel, Pastores del sur andino, Fundación Ernesto Sábato, CABA, 2013.

NÚÑEZ Lautaro, “Geoglifos y tráfico de caravanas en el desierto chileno”, in Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, Antofagasta, Universidad del Norte, 1976, p. 148-202.

NÚÑEZ Lautaro, “Petroglifos y tráfico de caravanas en el desierto chileno”, in ALDUNATE Carlos, BERENGUER José & CASTRO Victoria (eds.), Estudios en arte rupestre, Santiago, Museo Chileno de Arte Precolombino, 1982, p. 243-264.

NÚÑEZ Lautaro, “Tráfico de metales en el área centro-sur andina: factos y expectativas”, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, n° 12, 1987, p. 73-105.

NÚÑEZ Lautaro & DILLEHAY Tom, Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: patrones de tráfico e interacción económica, 2a Edición, Antofagasta, Universidad Católica del Norte, 1985.

NÚÑEZ Lautaro, GROSJEAN Martín & CARTAJENA Isabel, “Sequential analysis of human occupation patterns and resource use in the Atacama Desert”, Chungará, n° 42, 2010, p.  363-391. DOI: 10.4067/S0717-73562010000200003

NÚÑEZ Lautaro, CARTAJENA Isabel, DE SOUZA Patricio, CARRASCO Carlos & GROSJEAN Martín, “Emergencia de comunidades pastoralistas formativas en el sureste de la Puna de Atacama”, Estudios Atacameños, n° 32, 2006, p. 93-117. DOI: 10.4067/S0718-10432006000200008

NÚÑEZ Lautaro & NIELSEN Axel, En ruta: Arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino, Córdoba, Encuentro, 2011.

PELISSERO Norberto, El sitio arqueológico de Keta-Kara, Buenos Aires, CAEA, 1995.

PÉREZ DE MICOU Cecilia, “Indicios caravaneros en contextos funerarios de la Puna argentina”, Estudios Atacameños, n° 14, 1997, p. 143-158.

PÉREZ DE MICOU Cecilia, “Bozales y sogas de Pueblo Viejo. Quebrada de Tucute (Jujuy, Argentina) en la colección Uhle del Ethnologisches Museum, Berlín (Museo Etnológico)”, Baesser-Archiv, n° 60, 2012, p. 57-66.

RAVIÑA María Gabriela, FERNÁNDEZ Ana María & CAPPARELLI Aylen, “La relación de las tarabitas, horquetas o ganchos de atalaje con el tráfico de bienes en momentos tardíos prehispánicos”, Estudios Atacameños, n° 33, 2007, p. 87-104.

SALAS Alberto, “El Antigal de Ciénaga Grande (quebrada de Purmamarca, provincia de Jujuy)”, Publicaciones del Museo Etnográfico, Serie A,V, 1945, p. 1-268.

TORINO Georgina, “ El ritual del día de las almas como una forma de comunicación social: ‘Ya vienen las almitas, esperemos la señal, preparemos comidita con hambre han de llegar’”, Cuadernos FHyCS-UNJu, n° 36, 2009, p. 107-108.

VIGNATI Milcíades, “Novissima Veterum. Hallazgos en la puna jujeña”, Revista del Museo de La Plata, vol. I, n° 5, 1938, p. 53-91.

VILÁ Bibiana, Caravanas de las alturas, Vicam, CABA, 2015.

VILCA Mario, “Los ojos cerrados a la espera del sol maduro: la celebración de las almas en Llamerías, Puna de Jujuy”, Estudios de Filosofía, Práctica e Historia de las Ideas, vol. 11, n° 1, 2009, p. 45-51.

VON ROSEN Eric, Archaeological researches on the frontier of Argentina and Bolivia in 1901-1902, Estocolmo, 1904.

WYNVELDT Federico, BALESTA Bárbara, IUCCI María Emilia, VALENCIA Celeste & LORENZO Gabriela, “Late chronology in Hualfín valley (Catamarca, Argentina): revision from 14C dating”, Radiocarbon, vol. 59, n° 1, 2017, p. 91-107. DOI: 10.1017/RDC.2016.114

YACOBACCIO Hugo, “Arte rupestre y tráfico de caravanas en la Puna de Jujuy: modelo e hipótesis”, Actas de las Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino, Buenos Aires, Universidad del Salvador, 1979, p. 392-407.

YACOBACCIO Hugo, “La domesticación de camélidos en el noroeste argentino”, in Berberián Eduardo E. & Nielsen Axel E. (eds.), Historia argentina prehispánica, vol. I, Córdoba, Brujas, 2001, p. 7-40.

YACOBACCIO Hugo, “Intercambio y caravanas en el sur andino (3000-1000 AP)”,Comechingonia, vol. 16, n° 1, 2012, p. 31-51.

YACOBACCIO Hugo & VILÁ Bibiana, “La domesticación de camélidos andinos como proceso de interacción humana y animal”, Intersecciones en Antropología, n° 14, 2013, p. 227-238.

Table des illustrations

Titre Figura 1. Tarabitas
Légende A- Esquema del aparejo de sujeción de las cargas a las llamas. B, D, E- Tarabitas de manufactura tosca y cabeza redondeada. B- Ejemplar manufacturado en una sola rama con curvatura natural, cabezas asimétricas y orificio de utilización como pasivo para encender el fuego (flecha). D- Ejemplar derivado de una rama que se bifurcó en dos (flecha), cabezas simétricas. E- Ejemplar manufacturado en una sola rama con curvatura natural, cabezas simétricas. C & E- Tarabitas de manufactura más refinada, con cabeza angular y atadura de sogas en los cuellos.
Crédits Fuente: A- Modificado de Boman, 1991[1908] B a E- Fotografías de la autora
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/10450/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 332k
Titre Figura 2. Área de distribución espacial de las tarabitas en Argentina, regionalización fitogeográfica [tomado de Cabrera, 1953] y biogeográfica [tomada de Morrone, 2014]
Crédits Fuente: Elaboración propia
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/10450/img-2.png
Fichier image/png, 243k
Titre Figura 3. Ambientes y bienes actuales procedentes de la puna
Légende A- Estepa de arbustos enanos; B- estepa de gramíneas; C- vega; D- fibra de llama para su procesamiento textil (Abra Pampa); E- charki, elaboración actual (Abra Pampa); F- hierbas aromáticas y sal como tintura y mordiente para tinción de textiles (Abra Pampa); G- tela de barracán y sogas (Museo del Patrimonio Cultural Intangible de la Quebrada de Humahuaca); H- bienes de cuero (ushutas) (ídem anterior); I- textiles (ponchos) (ídem anterior); J- granos de quinua
Crédits Fuente: Fotografías de la autora
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/10450/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 1,1M
Titre Figura 4. Ambientes y bienes actuales procedentes de quebradas altas y valles mesotérmicos (prepuna)
Légende A- estepa arbustiva y de cardones B- alfarería (quebrada de Humahuaca) C- grano de maíz amarillo y blanco (mote) (S. Salvados de Jujuy) D- mazorcas de maíz para api (bebida) (quebrada de Humahuaca) E- tubérculos microtérmicos (oca, papa lisa y papa)
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/10450/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M

Auteur

Doctora en Ciencias Naturales por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Es investigadora independiente CONICET de la División Arqueología, y profesora adjunta de la cátedra de Botánica Aplicada en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Sus investigaciones se centran en la arqueobotánica y en la etnobotánica de la Diagonal Árida Argentina.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search