Capítulo 7. Excavar y cargar: retroexcavadoras, mediación y práctica arqueológica
p. 106-118
Texte intégral
Introducción
1Vivimos una época dominada por el ideal de autonomía individual, que ha de realizarse mediante redes de información instantáneas y una infinidad de mercados planetarios en los que, potencialmente, todos los aspectos de la vida se negocian según su valor de cambio. En esta articulación reside el alma del neo-liberalismo. En Chile, el multiculturalismo promovido por los gobiernos de la Concertación (1990-2010), cuyas acciones se plantearon como estrategias para la superación de la pobreza y la inclusión social, se asocia a la arremetida neoliberal que se impuso en el escenario global. En este contexto hay que entender la emergencia de la “arqueología de mercado” en la década de 1990, de la mano de la Ley 19.300 y del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), un instrumento de gestión ambiental estatal. Con los años su desarrollo ha implicado grandes cambios, como volver “patrimonio” a los sitios y materiales arqueológicos, incluyendo cuerpos humanos; la privatización del manejo de los bienes culturales, la conformación de demandas étnicas, la conversión del Consejo de Monumentos Nacionales (en adelante CMN) en un órgano con competencia medioambiental1 y la crisis de los museos como instituciones depositarias [Abarca et al., 2019]. De estas transformaciones, destacan aquellas relacionadas con el desarrollo profesional con entidades privadas, megaproyectos de inversión minera, inmobiliaria y turística, es decir, en nuevos roles como empresarios y consultores [Boccara & Ayala, 2011].
2Por muchos años se ha opuesto la mirada académica a la expresada por la arqueología de mercado, desde una posición que aludía a que este desempeño “no era arqueología”, dado que no era ciencia [Cáceres & Westfall, 2014]. De este modo, se menospreciaba dicha práctica con argumentos que terminaban aludiendo a la juventud de los colegas que se titulan o al carácter descriptivo de estos trabajos. A pesar de estas críticas, son escasos las investigaciones que abordan el fenómeno, sino que más bien enfatizan en aspectos jurídicos, patrimoniales y en los efectos sociales [por ejemplo, Ayala, 2014; Cáceres, 1999; Cáceres & Westfall, 2014; Carrasco, 2006; Carrión et al., 2015; González, 2015; Salazar et al., 2012]. Resulta interesante lo propuesto por Ayala [2015], en el sentido de que el multiculturalismo neoliberal ha contribuido, paradójicamente, a enfatizar el carácter científico de la disciplina, lejos del espejismo académico y el predominio de enfoques culturalistas y positivistas anclados en el discurso, usado para cubrir el impacto social y político de los megaproyectos ambientales tras una supuesta neutralidad.
3En este marco, las retroexcavadoras2, en adelante RE, y el resto de las maquinarias asociadas a las actividades de carga, excavación y escarpes del terreno, han sido testigos silenciosos de una de las modalidades de práctica arqueológica más recurrentes en la actualidad3: el monitoreo. En esta modalidad, las técnicas desplegadas por los profesionales de la arqueología son complementarias a las obras y tienen por objeto, precisamente, desarrollar una supervisión permanente para salvaguardar posibles materiales arqueológicos descubiertos de forma accidental en dichos contextos. La aparición de la RE en el horizonte arqueológico puede asociarse4, pues, a dos aspectos: en el nivel macro, a su acoplamiento a los ensamblajes productivos del modelo multicultural neoliberal chileno (SEIA, subcontratación, extractivismo5, etc.); y, en el nivel micro, al control limitado que el arqueólogo tiene sobre su “objeto de estudio”.
4¿Cómo procesan la retroexcavadora los distintos actores implicados? ¿Qué roles cumple en el cotidiano de la red en que se produce lo “arqueológico”? Utilizaremos este punto de partida para reflexionar en torno a las características que adquiere la práctica arqueológica en estos contextos, particularmente en el desierto de Atacama, espacio paradigmático y estratégico, pues condensa una definición como territorio indígena, minero, energético y turístico en la nueva cartografía del neoliberalismo planetario [Bolados, 2012, 2014], a lo que necesariamente se debe agregar el hecho de ser “capital arqueológica de Chile” [Ayala, 2015, p. 162] (Figura 1). Presentamos así los resultados de un estudio exploratorio con metodología cualitativa, considerando la perspectiva de arqueólogos y la experiencia propia de los autores. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario, lo que aseguró condiciones de anonimato, incluyendo protocolos de manejo de datos y consentimientos informados. La información fue sistematizada con Taguette, generando códigos de análisis en base a criterios de recurrencia y asociación. Lo que sigue se estructuró en base a dos ejes analíticos: las características de la maquinaria, considerando familias, movilidad y temporalidad; y, las relaciones, correspondiente a roles y agencias, dentro y fuera del espacio de terreno.
Rasgos de las RE
5En la genealogía del diseño tecnológico sobre las máquinas son patentes las transformaciones formales y funcionales que se aplicaron a partir de la Segunda Guerra Mundial [Campo, 2017; Mamani, 2008]. Así, la especialización de mover tierra y la ampliación de la distancia del acarreo propiciaron la aparición de la niveladora, la excavadora, la retroexcavadora y el tractor agrícola, entre otras maquinarias. A la entrada del motor de combustión interna se agregó la pala de la retroexcavadora, una innovación clave para el acarreo a distancia. Hacia el siglo xx estos diseños se consolidaron con transformaciones tecnológicas y funcionales de la montura y el control de la pala, todo con el objeto de aumentar la productividad (Figura 2).
6Por una parte, las excavadoras son máquinas autopropulsadas sobre ruedas, con una superestructura capaz de rotar en 360°, y con un cucharón fijado a un conjunto de pluma y balance, sin que el chasis o la estructura se desplacen [Mamani, 2008]. Dependiendo del modelo, pueden ser de tipo excavadora de pala con ruedas para escarpes de terrenos uniformes, excavadora pequeña con mayor capacidad de maniobra y, en ocasiones, vienen montadas sobre cadenas para trabajar en espacios irregulares. Por otro lado, las retroexcavadoras son máquinas en las que la pluma baja y sube, y el cucharón excava acarreando el material de arriba hacia abajo y de delante hacia atrás [Mamani, 2008]. Igualmente pueden estar sobre ruedas, oruga o cadenas, y ser mixtas o pequeñas. Esta familia de máquinas es mayormente utilizada en tareas de excavación de taludes, zanjas, despeje de caminos, escarpe de terrenos, remoción, movilización, carga y desplazamiento de materiales, entre otras. Todas estas son actividades gruesas, aunque también requieren un grado de precisión, ya que pueden involucrar intervenciones de pocos centímetros de profundidad.
7Como se indicó, durante el monitoreo el arqueólogo básicamente supervisa las operaciones de las RE, lo que le imprime un nuevo carácter a la práctica disciplinar. La excavación arqueológica, método por excelencia, se caracteriza ante todo por un manejo controlado de volúmenes de sedimento. Dependiendo de las condiciones del lugar y del equipo de trabajo, en general se ponen a disposición herramientas como palas, espátulas, cintas métricas, niveles y baldes. En este sentido, la potencia técnica de la RE transforma la labor, sobre todo en la gestión del tiempo, así como en cuestiones técnicas (por ejemplo, aislar materiales arqueológicos) y magnitudes (que se multiplican). Este cambio de escala se sintetiza en la idea de supervisión, de modo que la excavación pasa a ser “gruesa” y el objetivo es el escarpe de tierra y el avance de las obras, y no recuperar material y/o conocer el depósito y contexto arqueológico.
8Las RE se mueven por rutas definidas, tomando en cuenta su potencial de generar daños, aunque en ocasiones estas no se respetan (por ejemplo, para acelerar trabajos). Dichos trazados buscan aumentar la eficiencia de los procesos productivos, junto con la accesibilidad y los resguardos de seguridad, aunque pueden redefinirse ante la presencia de material arqueológico. En obras de mayor alcance, como ampliaciones mineras, un factor que define la movilidad son las cadenas, que permiten acceder a zonas de mayor dificultad y, por tanto, ampliar el área de trabajo, con lo cual se incrementa la posibilidad de afectar posibles materiales arqueológicos. Por otra parte, se debe considerar el lugar de estacionamiento, junto a las necesidades técnicas y de mantención. En ocasiones, estas decisiones no se programan, lo que puede derivar en el uso de espacios no inspeccionados arqueológicamente o, en situaciones de exposición, en el robo de combustible.
9En algunas situaciones, las RE tienen la capacidad de operar tanto de día como de noche, mediante un sistema de turnos. Por momentos, el ímpetu de desarrollo de las actividades involucra extensiones de tiempo a los horarios de colación y sobreturnos. Además, se corre el riesgo de toparse con alguna matriz de agua, alcantarillado u otro tipo de obra en el subsuelo. Fuera de ello, cuando los proyectos cuentan con RCA6, en el que se explica que el arqueólogo debe estar presente en todos los movimientos de tierra y junto a las RE, se imponen nuevas temporalidades a las operaciones, por lo que existe la percepción de que la supervisión arqueológica “retrasa” los potenciales avances de la obra.
Relaciones y roles
10En esta modalidad de trabajo existe un protocolo estándar que consiste en que, en el caso de producirse un hallazgo arqueológico no previsto, las actividades de la RE se deben detener y se debe proceder a la evaluación arqueológica. El objetivo será determinar si se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 20 del D.S. N° 484/90, que regula las prospecciones y excavaciones arqueológicas. Los resultados deben ser informados mensualmente al CMN, incluyendo la descripción de actividades en los frentes de trabajo, la matriz de excavación, planimetrías y fotografías. Ello supone del arqueólogo un rol activo tanto en el manejo de los estatus legales y condiciones del proyecto como en el conocimiento de los hallazgos arqueológicos del área y las características de potenciales evidencias (tipo de materiales, profundidad y capas estratigráficas).
11Luego, hay otras dimensiones que devienen de las formaciones universitarias y experiencias profesionales. El ojo arqueológico debe entrenarse para disminuir la acción destructora de la RE sobre la materialidad, que emerge fragmentada y desde el sedimento removido de la cuchara. El entrenamiento contempla un manejo corporal y espacial por aspectos derivados de la seguridad minera e industrial: movilidad restringida, uso de vestimentas (gafas, cascos, zapatos de seguridad y otros elementos) y medio (con partículas en suspensión, ruido ambiental, tránsito vehicular). La coordinación con el operador7 y la máquina se vuelven imprescindibles. En determinadas circunstancias, la inspección se ejecuta solamente en compañía de la RE, lo que facilita las detenciones, la observación y los ritmos de operación. Pero generalmente intervienen otros actores (ingenieros, capataces y diversas jefaturas) y artefactos (infraestructuras, maquinarias, caminos), lo que implica que se especialicen las tareas, se aceleren procesos y aumente la red de coordinación, lo que dificulta el trato directo.
12Asimismo, se debe mantener una distancia física, de unos 10 a 15 metros, según criterios de seguridad y reglamentación. En ocasiones, esta puede ser menor a objeto de “acercarse” al área en observación. La variable es fundamental, pues a mayor volumen de tierra removida, mayor es la distancia que se debe mantener, con lo cual el daño sobre un sitio puede ser mucho mayor. Existe así una menor capacidad de control, lo que implica la posibilidad latente de destrucción, un mayor grado de descontextualización, pérdida de información, entre otros problemas. La tensión se puede aliviar con estrategias protocolizadas (charlas de inducción, prospecciones, observación estratigráfica, etc.) y otras informales (relación e interés de operadores de RE), las que, sin embargo, no son infalibles.
Excavar, cargar y descargar con RE
13A partir de lo anterior, es de interés observar la práctica arqueológica asociada a retroexcavadoras como uno de los modos de repensar la actualidad de la disciplina. La arqueología como una sistemática de las cosas indica la búsqueda, planificada o no, de objetos producidos en el pasado y que tienen un valor específico en el presente. Ahora bien, el encuentro del arqueólogo con las cosas y en el tiempo ocurre de modos muy precisos, no solo aquellos metodológicamente explícitos, sino también unos implícitos, asociados al cotidiano y la percepción. Simonetti [2013, 2015] abordó el modo en que dichas percepciones, como acto de atención e imaginación, se asocian a una ecología del movimiento en que el tiempo es conceptualizado de forma multisensorial, tanto corporal (tocar el sedimento, etc.) como con los instrumentos (sonido de espátulas, etc.). El contraste propuesto por el autor entre la aproximación tradicional que ve al tiempo como enterrado en los estratos, indicándolo hacia abajo con sus manos, y la fenomenología del paisaje, que enfatiza la horizontalidad y busca relaciones en el entorno alzando la cabeza para explorar y conectar los sitios, puede ser ilustrativo de las maneras en que las conceptualizaciones sensibles imprimen una forma de entender la práctica arqueológica.
14Simonetti muestra que los arqueólogos despliegan su actividad sumergidos en conceptualizaciones perceptuales, en la práctica y movimiento que entrega el trabajo de campo. Sin embargo, esta incorporación es analizada en la escala investigativa, en ámbitos en los que la RE está ausente. En este punto, consideramos que la relación arqueólogo-RE en los contextos de impacto ambiental es relevante porque los registros ya no pueden ser “caminados ni excavados” [Simonetti, 2015], sino que están sujetos a la potencia técnica de la maquinaria pesada, la remoción de enormes cantidades de sedimento, y la mediación de la máquina y del operario en la conformación de su mundo [sensu Rosenberger & Verbeek, 2015].
15La mediación entre la RE y el arqueólogo define un cronotopo dinámico, en constante cambio y que debe ser alcanzado por este último, bajo el riesgo de obviar los materiales, dañar contextos, pasar por alto cambios estratigráficos, etc., muchas veces operando bajo la lógica de la industria pesada extractivista. Cobra sentido aquí la capacidad de mediación de los objetos técnicos [Chakrabarty, 2019; Idhe, 1990; Verbeek, 2005], que implica no solo una interacción entre humanos y artefactos de todo tipo (desde puntas de proyectil hasta realidad virtual), sino, más profundamente, un co-shaping entre la experiencia humana y el objeto mismo, constituyéndose así mutuamente, lo que permite la estabilización de prácticas sociales emergentes con implicancias simbólicas, políticas y éticas. En otras palabras, la experiencia arqueológica es mediada por la potencia técnica de la RE, que no es solo un instrumento neutro, sino que pasa a ser constitutiva del modo en que el arqueólogo despliega su práctica y experimenta el mundo, inmerso en una dinámica sociocultural concreta, ligada especialmente al extractivismo de la gran minería del cobre y del litio, la problemática del agua, las luchas indígenas y la gobernanza de recursos, aspectos centrales en la conformación actual de Atacama.
16Proponemos que aquí se desarrolla una alteración epistemológica fundamental en la noción de descubrimiento y revelación de la “excavación”. Simonetti [2015] plantea que en la práctica tradicional arqueológica la atención se dirige tanto hacia las propiedades presentes del entorno como a aquellas que están ausentes (discontinuidades o continuidades de los estratos; rasgos aún cubiertos, pero con partes expuestas, etc.). Es decir, la experiencia de trabajo en el campo permite que un arqueólogo imagine perceptualmente el entorno, convirtiendo ausencias en presencias. Sin embargo, cuando la relación arqueólogo-entorno está mediada por la RE, estas ausencias tienden a quedar disueltas en el ritmo y los volúmenes propios de las obras. Se trata no solo de un cambio operativo, sino también de uno que opera en la experiencia y descentramiento de la atención, donde la necesidad de la eficiencia y productividad imprime una reducción de la capacidad de observación, de movimiento corporal, de sentido de preservación, entre otras.
17Lo anterior remite a un modo de práctica arqueológica que se distingue no solo por su metodología, sino también por formas de experimentar su objeto, que la articulan con los modos del extractivismo en formas más profundas de las que se ven a simple vista. Esto ocurre no solo en los métodos de ejecución y en el requerimiento normativo, sino también en los conceptos que usa para aproximarse al mundo, aunque no sean formalizados académicamente ni reseñados en las revistas tan profusamente como los más tradicionales.
18En general, el papel de la arqueología en el entramado productivo-extractivista, especialmente en Atacama, trae aparejadas varias transformaciones, que aquí se han ejemplificado parcialmente. A las modificaciones exploradas se pueden agregar otras, como la circulación de los hallazgos emanados de estos procesos (lo que carga el arqueólogo en el circuito productivo) y, en general, cómo se configura el paisaje en este movimiento (en coordinación con las demandas técnicas de la RE, las habilidades y afectos del y con el operario, las medidas de seguridad, las acciones del resto de los trabajadores, las regulaciones productivas, etc.). Estas variables generan una instancia sumamente regulada por las necesidades industriales y extractivistas, algo que es evidente, pero que permite situar en un plano concreto la cuestión del conjunto de mediaciones técnicas en que opera la arqueología chilena actual, donde la RE es un componente esencial, mas no el único8.
19Finalmente, la expresión que revisamos nos recuerda el clima de época en que vivimos y que señala la confianza en el poder ilimitado de la técnica [Heidegger, 2005]. Por eso, si bien utilizamos las RE y la arqueología de mercado como objeto, el análisis puede extrapolarse a otros modos de expresión: academia, museos, gestión cultural. En definitiva, porque se trata del modo de pensamiento dominante en nuestro tiempo, o más bien, el modo en que “no pensamos”, en tanto pensar opera exclusivamente en la lógica de fines y medios. Entonces, la configuración de la práctica arqueológica en Atacama no solo nos entrega elementos de reflexión para entender aspectos disciplinares, filosóficos y sociológicos, sino a la vez ejes de discusión que sobrepasan este campo y que apenas vislumbramos.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Abarca Violeta, Herrera María José, Fuenzalida Nicole & Sepúlveda Valeria, “Cuerpos humanos de origen arqueológico: Extractivismo y crisis de los depósitos en Chile, el caso del Museo Histórico Arqueológico de Quillota”, Anales de Arqueología y Etnología Universidad Nacional de Cuyo, vol. 73, n° 2, 2019, p. 2591-3093.
Aikén, Perspectivas laborales de la arqueología durante la crisis sanitaria y económica del covid-19 en Chile, Segundo Informe, Centro de Estudios Arqueológicos e Históricos, 2020. Recuperado de https://corporacionaiken.cl
Ayala Patricia, “Patrimonialización y arqueología multicultural en San Pedro de Atacama (norte de Chile)”, Estudios Atacameños, vol. 49, 2014, p. 69-94.
Ayala Patricia, “O multiculturalismo neoliberal e a arqueologia de contrato no norte de Chile”, Revista de Arqueologia, vol. 28, n° 2, 2015, p. 155-171. DOI: 10.24885/sab.v28i2.433
10.24885/sab.v28i2.433 :Ballester Benjamín, “No necesitamos fronteras: comentarios tres décadas después”, Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, n° 46, 2016, p. 97-129.
Boccara Guillaume & Ayala Patricia, “Patrimonializar al indígena. Imaginación del multiculturalismo neoliberal en Chile”, Cahiers des Amériques Latines, n° 67, 2011, p. 207-228. DOI: 10.4000/cal.361
10.4000/cal.361 :Bolados Paola, “Neoliberalismo multicultural en el Chile postdictadura: La política indígena en salud y sus efectos en comunidades mapuches y atacameñas”, Chungará, vol. 44, n° 1, 2012, p. 135-144. DOI: 10.4067/S0717-73562012000100010
10.4067/S0717 :Bolados Paola, “Procesos transnacionales en el salar de Atacama-norte de Chile. Los impactos de la minería y el turismo en las comunidades indígenas atacameñas”, Intersecciones en Antropología, vol. 15, 2014, p. 431-443.
Cáceres Iván, “Arqueología y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, vol. 28, 1999, p. 47-54.
Cáceres Iván & Westfall Catherine, “Trampas y amarras: ¿posible hacer arqueología en el sistema de evaluación de impacto ambiental?”, Chungará, vol. 36, n° 1, 2014, p. 483-488. DOI: 10.4067/S0717-73562004000300048
10.4067/S0717 :Del Campo José María, Maquinaria de construcción. Bulldozer, España, Garceta, 2017.
Carrasco Carlos G., “La práctica arqueológica y la actual construcción del conocimiento arqueológico en Chile”, Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, vol. 39, 2006, p. 35-49.
Carrión Hugo, Dávila Cristián, Delgado Ayelén, Fuenzalida Nicole, Kelly Patricia, Moya Francisca et al., “Evaluación de la Arqueología Social en Chile: desarrollo histórico y revisión crítica del proyecto disciplinar”, Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, vol. 45, 2015, p. 95-114.
Chakrabarty Manjari, “How stone tools shaped us: Post-phenomenology and material engagement theory”, Philosophy & Technology, vol. 32, n° 2, 2019, p. 243-264. DOI: 10.1007/s.13347-018-0310-x
10.1007/s.13347-018018-0310-x :DurÁn Carlos, “Metáfora y discurso político. El caso de ‘la retroexcavadora’ (Chile, 2014-2017)”, Logos, vol. 29, n° 4, 2019, p. 17-36. DOI: 10.15443/rl2902
10.15443/rl2902 :González Paola, “Protección jurídica del patrimonio cultural en Chile: diagnóstico, avances y tareas urgentes del Estado en la materia”, Revista de Derecho Ambiental, n°3, 2015, p. 101-124.
Gudynas Eduardo, “Neoextractivismo y crisis civilizatoria”, in Ortega Guillermo (ed.), América Latina. Avanzando hacia la construcción de alternativas, Asunción, Fundación Rosa Luxemburgo, 2017, p. 29-54.
Heidegger Martin, ¿Qué significa pensar? (Traducción de H. Kahnemann) Cursos 1951-1952, Universidad de Friburgo, Breisgau, La Plata, Terramar, 2005.
Ihde Don, Technology and the lifeworld. From garden to Earth, Bloomington, Indiana University Press, 1990.
Mamani Richard, Manual de maquinaria y equipo de construcción, 2008.
Rosenberger Robert & Verbeek Peter-Paul, “A field guide to postphenomenology”, in Rosenberger Robert & Verbeek Peter-Paul (ed.), Postphenomenological investigations: Essays on human-technology relations, Lexington Books, 2015, p. 9-41.
Salazar Diego, Jackson Donald & Troncoso Andrés, “Entre dos tierras: reflexiones sobre la arqueología chilena en el siglo veintiuno”, in Ayala Patricia & Vilches Flora (eds.), Teoría arqueológica en Chile: reflexionando en torno a nuestro quehacer disciplinario, Santiago, Ocho Libros, 2012, p. 41-71.
Sierralta Simón, “El futuro que no fue: tres tesis sobre la arqueología chilena contemporánea”, Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, vol. 50, 2021.
Simonetti Cristian, “En presencia de lo ausente. Rastreando materiales en movimiento”, Papeles de Trabajo, vol. 7, n° 11, 2013, p. 40-61.
Simonetti Cristian, “Feeling Forward into the Past: Depths and Surfaces in Archaeology”, Time and Mind, vol. 8, n° 1, 2015, p. 69-89.
10.1080/1751696X.2014.992686 :Verbeek Peter-Paul, What Things Do: Philosophical Reflections on Technology, Agency, and Design, University Park, Penn, Penn State University Press, 2005.
10.1515/9780271033228 :Notes de bas de page
1 Organismo creado en 1925. Diversos cambios se han realizado para que el CMN pueda hacer frente a la inmensa masa de proyectos que ingresa para su aprobación. Destaca la inclusión de un área específica: “Patrimonio y Desarrollo Sustentable”, PADESU, que ha crecido sostenidamente en el actual gobierno.
2 Con la expresión “retroexcavadora” damos cuenta de una maquinaria diversa que, en su condición de imagen y metáfora, permite señalar acciones de excavación. Justamente, estas acciones han sido subrayadas en discursos políticos recientes y generado debates en la opinión pública chilena [ver Durán, 2019].
3 En una encuesta se constató que cerca del 80 % de las personas de la muestra se desempeña regularmente en ámbitos de consultoría e impacto ambiental, así como multisectoriales (que combinan espacios universitarios y arqueología de mercado) [Aikén, 2020].
4 Si bien el uso de la RE no es exclusivo del ejercicio del impacto ambiental en arqueología, sino que se encuentra en diversos ámbitos (académicos, judiciales e investigativos), el enfoque adoptado destaca las características que adquiere la mediación de este objeto-técnico y la definición de la práctica arqueológica en estos espacios por su particularidad: su función es independiente del arqueólogo y tiene sus propios objetivos y procedimientos. Pensamos que ello ofrece no solo una lectura novedosa en relación con el fenómeno de la arqueología de mercado, sino que otorga elementos de reflexión singulares para pensar la técnica disciplinar como signo y desde la posición y contexto de enunciación (Chile, territorio atacameño y arqueología chilena).
5 Aludimos a un modelo de desarrollo económico basado en la explotación intensiva de los recursos naturales que son esencialmente exportados, que deviene en la especialización en monoproducción territorial y dependencias con mercados globalizados [Gudynas, 2017].
6 Resoluciones de Calificación Ambiental, autorizaciones que entrega el Servicio de Evaluación Ambiental una vez culminado el proceso de evaluación ambiental, estableciendo si el proyecto presentado ha sido aprobado o rechazado. Si la RCA es desfavorable, el CMN denegará los correspondientes permisos.
7 La agencia del operador en la mediación es clave, especialmente sus habilidades, formas de manejo, ergonomías de la maquinaria, movimientos, afectos y espacialidades implicados, etc. Por razones de extensión y enfoque, quisimos otorgar protagonismo a la relación RE/arqueólogo, sin que ello implique desconocer su importancia como objeto de análisis.
8 Recientemente se han explorado hipótesis sobre la conformación y estado actual de la disciplina en el país, que detallan trayectorias históricas, énfasis y definiciones [Ballester, 2016; Sierralta, 2021].
Auteurs
Licenciado en Arqueología y en Antropología Social, magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad por la Universidad de Chile. Es investigador de la Fundación Habitar. Sus áreas de interés son las interfaces tecnología/ medioambiente, las tecnografías, los sistemas sociotécnicos actuales y pasados, y la relación entre ecología e identidad.
Arqueóloga y candidata a doctora en Estudios Latinoamerica nos por la Universidad de Chile. Es investigadora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Sus principales áreas de interés son el pasado contemporáneo, la modernidad, la violencia y las ruinas políticas, la memoria, la materialidad y la espacialidad de la violencia dictatorial.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La pandémie de Covid-19
Expériences américaines
Capucine Boidin, Claudia Damasceno, Marion Magnan et al. (dir.)
2022
Luttes pour l’eau dans les Amériques
Mésusages, arrangements et changements sociaux
Chloé Nicolas-Artero, Sébastien Velut, Graciela Schneier-Madanes et al. (dir.)
2022
La violencia que no cesa
Huellas y persistencias del conflicto armado en el Perú contemporáneo
Ricardo Bedoya Forno, Dorothée Delacroix, Valérie Robin Azevedo et al. (dir.)
2023
Bourdieu et les Amériques
Une internationale scientifique : genèse, pratiques et programmes de recherche
Afrânio Garcia Jr., Marie-France Garcia Parpet, Franck Poupeau et al. (dir.)
2023
Dictionnaire politique de l’Amérique latine
Marie-Hélène Sa Vilas Boas, Hélène Combes, Marie Laure Geoffray et al. (dir.)
2024