Cargar y descargar en el desierto de Atacama
| ,I- Extracción
Capítulo 5. Sarta, collera y kilo. Cargar y descargar en la costa de Taltal, 1960
Texte intégral
“El hombre que viene del mar
trae en sus ojos, un mundo extraño y misterioso;
que parece no lo dejara ver con claridad;
lo que sucede acá en la tierra firme […]
Adentrarme he querido en ese mundo y no he podido:
no hay espacio para admitir en él otra cosa, que no sea lo propio
en ese reino de bajeles, de cuerdas y de redes
un desafío eterno a las olas, al viento del sur y la tormenta”.
Isabel Barrios Ford, Taltal, 1911
I
1Una densa niebla cubría la bahía de Taltal y buena parte de los farellones de la cordillera de la Costa se introducía profundamente en las quebradas aledañas hasta los 800 metros de altura para descargar sus finas gotas sobre la escasa vegetación de la plataforma costera. En la ladera de los cerros, agradecían el manto húmedo los grandes quiscos de Eulychnia iquiquensis, reteniendo en sus espinas las pequeñas gotas de agua salvadora. Los lecheros (Euphorbia lactiflua) junto a la soza (Nolana elegans) recibían la humedad de la niebla, preparándose para abrir sus flores de penetrantes amarillos, azules y violetas en los inicios de la primavera, con los que tiñen el paisaje de un color intenso que contrasta con el azul del océano y los tonos cobrizos, ocres y ferrosos de los cerros.
- 1 En 1858, el empresario minero José Antonio Moreno le solicitó al gobierno central la habilitación d (...)
2La ciudad amanecía lentamente en esos días de invierno. Emplazado sobre la estrecha planicie litoral, el antiguo embarcadero de Moreno1 adquiriría poco a poco carácter de ciudad. De avenidas amplias y casas de madera, recuerda un tiempo de esplendor y de jugosas transacciones comerciales gracias a los frutos minerales de la tierra. El cobre, el oro, la plata y el salitre entregaron grandes sumas al erario nacional, y forjaron cuantiosas fortunas en Inglaterra y Alemania.
- 2 Estrato alargado de mineral que rellena la grieta de una formación rocosa.
- 3 Persona contratada por la Compañía Salitrera para atraer trabajadores a las oficinas a través de un (...)
3Todo gracias al esfuerzo olvidado del minero, quien, por una ración de porotos, trabajaba al servicio de Moreno con la esperanza de descubrir una rica “veta”2 de minerales de buena ley en las quebradas de los cerros costeros. En la pampa, el trabajador que llegó del norte chico y de los alrededores de Copiapó, con la esperanza alimentada por el “enganchador”3 al servicio de la oficina, trabajaba de sol a sol por una ficha salitrera y descansaba en una pieza de calaminas con piso de tierra.
- 4 Embarcación a vela del siglo xix de formas alargadas y estrechas, de tres o más mástiles, que se ca (...)
4De esa intensa actividad minera y salitrera solo queda el recuerdo en las esquinas del puerto. La bahía se despobló de veleros, clippers4 y vapores que recalaban en la ensenada llenando sus vientres hambrientos con la riqueza salitrera. En sus calles se escuchaban voces extranjeras y los niños pregonaban a viva voz las bondades de las casas de remolienda y sus tabernas por alguna propina lastimera. Solo quedan algunas fachadas imponentes de antiguos caserones de madera, construidos en pino oregón traído como lastre en las bodegas de los veleros extranjeros. Solamente el olor de las viejas maderas resecas por el sol intenso del desierto evoca esos tiempos, mientras que el hombre, abandonado a su suerte en la pampa salitrera, volvió a la mar, que lo acoge nuevamente entre la espuma de la rompiente en el malecón del puerto.
II
- 5 La mar para los pescadores posee características femeninas. La madre mar es la principal proveedora (...)
5En la caleta de pescadores, don Segundo Almendares, viejo pescador natural de Paposo, parecía dormitar, pero en realidad solo mantenía los ojos semicerrados en una especie de ensoñación, imaginando la exitosa jornada de pesca que iniciaría con sus dos compañeros de falucho a media tarde, rogando a la madre mar5 volver sin contratiempos al puerto.
- 6 Pesca del congrio con línea de mano con un nylon de 120 milímetros de espesor. En un extremo de la (...)
- 7 El pescador instalaba en los caladeros redes bajas, redes de poca altura (distancia entre los plomo (...)
6Eran los años de abundancia de congrios colorados en la costa de Taltal, cuando los pescadores, por medio de la técnica desarrollada por los maneros6 o la pesca con red7, pero principalmente mediante el arte de la pesca con canastos, heredera del trozal y descrita por Rafael Valdivieso en 1840 en el Paposo, obtenían una importante captura de congrio colorado (Genypterus chilensis), sardina española (Sardinops sagax), jurel (Trachurus murphyi), anchoveta (Engraulis ringens), dorado (Coryphaena hippurus), caballa (Scomber japonicus peruanaus) y corvina (Cilus gilberti).
- 8 Embarcación de dos proas con propulsión a remo y vela.
- 9 Viento que viene del este, de la pampa al mar.
7Ya había quedado atrás la pesca en chalupas8, cuando se navegaba a vela, aprovechando los vientos del sur que soplan profusamente a principios de la tarde, regresando al puerto a fuerza de remos, lo que demandaba un gran esfuerzo físico de los tripulantes. Si tenían suerte, encontraban el terral9 o viento sur de vuelta. Vientos que chocan contra Punta del Viento, paredón rocoso que se descuelga del farellón costero y se interna en la mar actuando como barrera natural contra los vientos del sur, que al impactar el farellón rocoso, por esos misterios de la naturaleza, volvía hacia el sur transformado en viento norte. Los pescadores, aprovechando este capricho de la naturaleza, levantaban velas hasta la recalada en el muelle viejo.
- 10 Paraje del mar rocoso cuyo fondo conocen bien los pescadores por medio de marcaciones en la costa y (...)
8Eran los antiguos pescadores, herederos de los changos y sus balsas de cuero de lobos marinos, especializados en la recolección de mariscos, la pesca del congrio y la caza marina. Sabían leer las aguas y los vientos, guiándose por las estrellas en sus largas travesías. Distinguían en la mar sus ciclos de la mano de la luna, la coloración del océano y los fondos marinos del caladero10, en las pasadas de agua de los callejones corrientosos donde los locos ponen sus semillas. Conocían los refugios de las lapas, los erizos y los chitones en los rincones al norte, entre las algas que traen las corrientes del sur y que alimentan la cadena trófica de la rompiente.
- 11 Aparejos de pesca.
- 12 Augusto Capdeville cuenta que un chango, Ignacio Almendares de Obispito, de la región norte de Cald (...)
9Mientras tanto, en la caleta, don Segundo y sus compañeros de jornada comenzaban a preparar las herramientas11 mientras conversaban y decidían qué caladeros visitarían. En el horizonte, la sinfonía de gaviotas, gaviotines y piqueros anunciaba una buena pesca, junto a los pelícanos que descansaban satisfechos sobre los barrotes del muelle viejo. El sol ya despuntaba sobre los cerros de San Ramón, iluminando con sus primeros rayos el embarcadero natural de muelle de piedra12, coronado por grandes costillas de ballena que anunciaban al navegante la cercanía del puerto.
- 13 La pesca con canastos a mano o red solo se llevaba a cabo en noches sin luna o hasta el cuarto crec (...)
- 14 Los pescadores distinguen tres tipos de coloración del mar: aguas blancas (aguas transparentes), ag (...)
- 15 Acción de arrojar al mar un escandallo para medir la profundidad.
- 16 Navegar hacia el norte.
- 17 Ciclo económico de captura de 60 días. Pescan durante 30 días en los caladeros del sur y 30 días en (...)
10Era un buen día para salir a la mar, se encontraban en el oscuro. Don Segundo sabía por sus años de experiencia que los peces pican en el oscuro, sin luna, y quizás solo hasta el cuarto creciente de la luna. En el claro, con luna, la pesca siempre es pobre y escasa13. El color de las aguas anunciaba una buena pesca14, ni muy transparente ni muy turbia, con una temperatura adecuada para escandallar15 en el caladero, a unos 20 metros de profundidad. Por los vientos constantes del sur, partirían hacia abajo16, al norte, a los caladeros de Cascabeles y Bandurrias, que no visitaban hace treinta días, tiempo suficiente para repoblar las cuevas submarinas17.
- 18 Nylon.
- 19 Cabo o lienza de regular grosor que en la parte superior lleva una boya que se mantiene vertical co (...)
- 20 Medida estándar. En los canastos de mimbre la distancia entre anzuelo y anzuelo era de 1,2 metros.
11Mientras tanto, don Segundo escogía los tres canastos y los mil metros de piola18 para los espineles junto a sus compañeros, que rápidamente iniciaron el encarnado. Esta tarea consiste en armar los espineles con aquellos peces que sobran de la jornada anterior y que se utilizaron como carnada. Jibia, anchoveta, caballa o carne de lobo marino son las más comunes. Se introduce rápidamente el anzuelo por la porción de carne, fijándolo en la beta19, de manera que no se escurra a un tranco20 entre anzuelo y anzuelo, y se los ordena simétricamente en los canastos, llegando a un total de 700 a 800 anzuelos por canasto. Terminaron esta tarea con el sol en el cenit del mediodía.
12El día anterior habían comprado los víveres para una jornada de dos días de pesca y contaban con el combustible suficiente para hacerse a la mar, concertando reunirse en el muelle a las dos de la tarde para iniciar el zarpe.
III
- 21 Caída y movimiento de las olas al romper en la playa o al navegar.
13Por fin, a las tres de la tarde, iniciaron la travesía hacia abajo, a los caladeros de Cascabeles y Bandurrias. Soplaba una fuerte brisa del sudeste que levantaba pequeños rizos de espuma en la mar oscura y fría, que, de tumbo en tumbo21, hacía más pesada y lenta la navegación. A lo lejos se divisaba la tenue camanchaca de la tarde, que va cubriendo lentamente las cumbres del Rincón del Paposo y las lomas vegetales de cerro Mirador, atalaya natural de los changos en los altos de la caleta del mismo nombre.
- 22 En Taltal y Paposo la flota de faluchos caladeros en la década 1950 era numerosa. Estas embarcacion (...)
14En el falucho22, don Segundo y sus compañeros se sentían felices y entusiasmados con la jornada que se iniciaba. Estaban en su elemento, entre el cielo y el mar. Una bandada de gaviotas y gaviotines seguía la embarcación con sus revoloteos y graznidos junto a los lobos de mar juguetones y curiosos que los acompañaban saltando de tiempo en tiempo frente a la proa al abandonar los límites del puerto.
- 23 De costear. Navegar a lo largo de la costa sin perderla de vista.
- 24 La quebrada de Cascabeles fue nombrada en los albores de Taltal como Perrito Muerto, camino natural (...)
15A la altura de Punta Morada dejan atrás la desembocadura de la quebrada de San Ramón, antiguo camino indio y mineral, pasando frente a Peñas Negras y Paso Malo, con su aguada en el rincón del despeñadero. Siempre costeando23, cruzan Punta Camarones, divisando al noroeste Mancha de Sal y a lo lejos Punta del Viento. En el horizonte, el sol comenzaba a declinar suavemente levantando una fresca brisa y el cielo adquiría poco a poco los colores de la tarde. Cruzando Punta del Viento, se enfrentan a la distancia a los caladeros de la punta de Cascabeles, prolongación natural de la quebrada de Cascabeles al mar24.
16Al aproximarse a la altura de Cascabeles, don Segundo se yergue sobre la proa del falucho para observar detenidamente las señales de la costa y del mar. Sus ensenadas, sus cerros y quebradas, la coloración de las aguas y su temperatura, determinan sabiamente el lugar adecuado donde tirar las herramientas. Él sabe, por su experiencia y los conocimientos entregados por sus abuelos y su padre, el lugar exacto en el fondo marino del caladero donde los congrios tienen sus refugios submarinos. Maneja un mapa mental preciso de cada uno de los caladeros que suele visitar y escoge el mejor punto donde “cuadrar” el falucho para iniciar las tareas de pesca.
Figura 1. Canasto de mimbre que mide 73 centímetros de ancho por 66 centímetros de largo y 40 centímetros de alto

Consiste en una línea principal o línea madre de 5 milímetros, a la que se unen líneas secundarias o reinales de 0,8 milímetros. En los reinales se fijan anzuelos N° 7 a una distancia o tranco de 1,1 metros. Rodea el borde superior del contenedor de mimbre una totora. Sobre la totora va una manguera en la que se ordenan los anzuelos con la carnada. El proceso de “encarnado”, o fijar la carnada en el anzuelo, se realiza antes de calar, o lanzar los espineles al mar. Se compone de un total de 800 a 1000 anzuelos, y un largo de la línea madre de 1200 metros.
Fuente: Archivo del Museo Augusto Capdeville, Rojas de Taltal
- 25 Artefacto de hierro que se emplea para mantener la línea de captura en el lugar escogido.
17Al caer la tarde, cuando la bóveda celeste comenzaba lentamente a perder la luminosidad abrasiva, faltando pocas horas para que el sol descendiese una vez más sobre la superficie marina, los hombres comienzan a escandallar, buscando la profundidad adecuada para los espineles. Para esto, con un peso o plomada iban midiendo la depresión marina. Cuando se llegaba a la hondura deseada se dejaba caer el espinel junto al puntal, que era un ancla o arpeo25, que retenía la punta del espinel. De tanto en tanto iban escandallando para que todos los espineles estuvieran a una misma distancia del fondo marino. Con una boya en la mitad como señal y al final otro arpeo con una beta hasta la superficie, colocaban una boya o banderola como señal. En ese lugar se ancló el falucho y comenzaron a preparar los alimentos para luego descansar hasta antes del amanecer, cuando se inicia la recogida de los espineles.
- 26 Crepúsculo. Espacio de tiempo en que se esconde el sol hasta que oscurece. Reconocen la “prima de l (...)
18En el horizonte, el sol se posó sobre la superficie marina iniciando su descenso a las profundidades del océano. El cielo se tiñó de una variada gama de rojos, amarillos y morados y, a lo lejos, la cordillera de la Costa se presenta imponente revelando sus penetrantes cicatrices labradas en el tiempo. Profundas grietas y quebradas que se descuelgan del plano inclinado de los cerros como abanicos sobre la plataforma costera, testimonios de catastróficos aluviones que en un pasado no muy lejano dibujaron la geografía del territorio. En el crepúsculo, con la llegada de la “prima de la tarde”26, las nubes que cubrían la cima del farellón rocoso mutaban de formas y colores hasta alcanzar el gris profundo del ocaso, junto a las últimas bandadas de gaviotas, que volaban en la lejanía, atrás de la marea pelágica, donde nacen las estrellas. Repentinamente llegó la noche, fundiéndose con la mar en un solo cuerpo.
- 27 Acción de retirar los peces capturados de los espineles.
- 28 Artefacto utilizado para retirar los peces del espinel.
19En la madrugada del día siguiente, antes de que despunte el sol, don Segundo Almendares despierta a sus compañeros para iniciar la recogida de la línea con los espineles. Uno de los pescadores se situó en la proa; era el encargado de levantar la línea y desamallar27. Para esta tarea, ágilmente y con gran rapidez gracias al desamallador28, iba desprendiendo uno a uno los peces del espinel, que mataba con el mismo desamallador y depositaba en el espacio entre la proa y la bancada del medio del falucho. En la medida en que la línea con sus anzuelos quedaba libre de peces, su compañero sentado en la bancada del medio procedía a armar nuevamente el canasto, limpiar los espineles de restos de carnada, enrollar la piola en el centro del canasto y clavar los anzuelos en sus bordes mientras don Segundo, siguiendo las instrucciones de su compañero que recogía la línea en la proa, gobernaba la embarcación hacia adelante o hacia atrás según la corriente y los vientos para que la línea con sus espineles no se fuera a enredar.
- 29 Navegar al sur.
- 30 Comerciante local.
20Amanecía en el caladero, una tenue neblina cubría los cerros de la costa, que como una sábana gris se deslizaba pesadamente sobre la superficie de la mar. A medida que avanzaba la mañana, el viento aumentó de intensidad trayendo oscuras nubes desde el norte, vaticinio de mal tiempo, por lo que decidieron volver al puerto. Antes de zarpar, prepararon una fritanga de pescado, bebieron de sus tachos de té para espantar el frío de la mañana y se prepararon para salir “hacia arriba”29, en dirección a la ciudad. Había que llegar temprano para vender la pesca al rematador30 a media mañana, de manera de obtener un mejor precio.
- 31 Una collera se compone de dos unidades.
- 32 Una sarta se compone de cuatro colleras unidas entre sí.
21En dirección al puerto, el proero, quien había levantado la línea de pesca y desamallado los espineles, comienza a limpiar los congrios y los peces que serán utilizados posteriormente como carnada. Con un cuchillo, rápidamente abre el vientre, retira las vísceras de los congrios arrojándolas al mar por el costado de la embarcación para luego depositarlos limpios en un cajón a sus pies. Luego, su compañero, sentado en la bancada del medio, lava los congrios, los clasifica por tamaño para armar colleras31 de dos congrios unidos por un cordel y sartas32 de cuatro colleras unidas entre sí, colgándolas en las varas y cubriéndolas con sacos harineros húmedos para que se mantengan frescos y lleguen en buenas condiciones al puerto para venderlos.
22Don Segundo, sentado en la popa maniobrando el timón, va satisfecho por el trabajo realizado. Detenidamente contempla la mar, la costa cercana y las gaviotas que ávidamente se dejan caer sobre los restos de vísceras que su compañero arroja al viento por el costado de la embarcación. Con la mirada fija en la cristalina masa oceánica y en la proa del falucho, que va surcando las aguas sobre los tumbos que de tiempo en tiempo sincrónicamente golpean los costados de la embarcación, piensa en sus largos años ejerciendo el oficio de pescador. Un sentimiento de profunda preocupación y melancolía lo invade. Cada año que pasa hay menos congrios, pareciera que la madre mar los rechazara. Sumido en hondas y amargas reflexiones, pensó en el futuro y en su extensa familia, quienes, como él, eran pescadores, recolectores y cazadores de mar.
23A la altura de Punta del Viento, a la distancia se divisa la ciudad como un pequeño punto de color blanco que destaca sobre las tonalidades ocres de los cerros. En la medida en que se aproximan al puerto, la ciudad resplandece al asomar el sol tras una nube pasajera, distinguiéndose claramente el campanario de la iglesia que sobresale sobre las casas de madera y los muelles que esperan inmóviles la recalada.
IV
24La pequeña embarcación y sus tres tripulantes atracó en el muelle a mediodía. El primero en saltar fue don Segundo, con el propósito de negociar los congrios y controlar su pesaje al momento de venderlos, mientras sus compañeros se quedaron al resguardo de la pesca y solo bajaron después de descargar. A esa hora, el muelle presentaba una intensa actividad. Tripulantes de embarcaciones pesqueras recibidos por sus mujeres y niños, curiosos que observaban el incesante movimiento del puerto y a las aves marinas que revoloteaban frenéticamente sobre los botes, dueñas de casa que aprovechaban la recalada de las embarcaciones para comprar el pescado del día a mejor precio, junto a una serie de personajes típicos del puerto que eran esenciales en la cadena operativa de la pesca.
- 33 Eufemismo popular para referirse a los alcohólicos.
25Muchos de estos personajes, que realizaban tareas complementarias junto a los pescadores en el muelle, eran viejos hombres de mar que habían caído en el vicio33 gastando lo poco que obtenían en las tabernas del puerto. Mineros y trabajadores de las salitreras que, con la hecatombe de la industria y la paralización de las minas, bajaron de la pampa y de los cerros costeros y adoptaron el estilo de vida de los hombres de mar, colaborando con los pescadores en el momento de la recalada. Hombres que, según las circunstancias, trabajaban en las minas, en la pesca o la recolección de mariscos en las playas y peñascos de la costa; cualquier trabajo que permitiera sobrevivir a la constante crisis de la industria.
- 34 Vendedor callejero.
- 35 Muchacho joven que con la venia del patrón de la embarcación descarga y limpia la embarcación recib (...)
- 36 Una sarta se compone de cuatro a ocho congrios.
- 37 De fondear. Dejar caer el ancla teniendo en cuenta el fondo, dirección y fuerza del viento, la corr (...)
26Luego de haber negociado parte de la venta con un reconocido rematador del puerto y otra con los garroteros34 de la ciudad, don Segundo acuerda con un baldeador35 por el pago de una sarta36 de congrios descargar la embarcación, limpiarla de los desperdicios de la faena y dejarla en condiciones para la próxima salida, para luego ir a fondearla37 mientras la tripulación saltaba a tierra dispuesta a descansar.
- 38 Su trabajo consistía en subir por medio de un cordel la pesca desde la embarcación al muelle. Traba (...)
27En el muelle, los coyotes38 rápidamente entran en acción previo acuerdo con don Segundo por el pago de cuatro kilogramos de congrio cada cien kilogramos descargados. El coyote, desde el muelle, con gran experticia lanza una cuerda a la embarcación, donde el baldeador la recibe, amarrando de tres a cuatro colleras para posteriormente lanzarlas al mar. El coyote sumerge en reiteradas ocasiones las colleras de congrios y las deposita limpias en el muelle, donde Don Segundo Almendares, junto al comerciante local y el garrotero, las pesan para calcular el valor total de venta de la captura, convirtiendo automáticamente las sartas y colleras a kilogramos.
Tabla 1. Conversión de unidades de Congrio
Capacidad canasto / en unidades |
Collera / 2 unidades |
Sarta / 8 unidades |
Kilogramos |
800 |
400 |
100 |
Varía según peso unidad |
Un canasto tiene una capacidad de carga de 800 a 1000 unidades de congrios. 800 unidades de congrio constituyen 400 colleras compuestas de 2 unidades cada una; transformadas estas en sartas se componen de 4 colleras, con un total de 8 unidades de congrio. Su peso en kilogramos varía según el tamaño de las unidades.
28Cuando la pesca está pesada y vendida, el coyote transporta los congrios hasta el camión del comerciante local, para lo cual utilizaba una vara de dos centímetros de ancho por dos metros de largo de roble o eucaliptus, la que carga con 30 kilogramos en cada extremo. Como es demasiado pesada para que la levante un solo hombre, entre dos personas se la ponían en los hombros, y cada uno partía caminando con un paso cadencioso, siguiendo el ritmo de los congrios, serpientes marinas parientes de las anguilas que se balanceaban a cada paso que daban. Eran hombres fuertes y muy diestros, que trabajaban de sol a sol hasta descargar todas las embarcaciones que llegaban al puerto.
Figura 2. Garroteros. Tradicional vendedor callejero con sus burros cargados de sartas de congrio para la venta, Taltal, 1930

Fuente: Archivo del Museo Augusto Capdeville, Rojas de Taltal
29Los garroteros y los coyotes usaban la vara con la misma habilidad y maestría en la comercialización y transporte. Luego de recibir la paga en sartas y colleras por colaborar en la descarga de las embarcaciones, recorren las calles del puerto en sus burros o con sus varas, ofreciendo sus congrios por sarta o collera, con un llamado particular que identificaba a cada vendedor. Todavía son recordados en las esquinas del puerto.
30Así, finalizada la jornada, don Segundo y sus compañeros pausadamente emprendieron camino a sus casas en la Caleta, barrio de pescadores en los altos al sur de la ciudad. Pero esos pensamientos tormentosos, ese sentimiento de profunda melancolía y preocupación que lo invadió en su viaje de regreso no lo abandonaban.Ya nada es como antes, cada vez hay menos congrios colorados en los caladeros, lo que augura un futuro incierto para los pescadores especializados en su captura utilizando la técnica de los canastos. En pocos años más habrá que sumergirse en las profundidades del océano, a cazar los congrios colorados en sus refugios submarinos en los caladeros de la zona meridional del desierto de Atacama.
Bibliographie
Capdeville Augusto, “Augusto Capdeville Rojas. Notas. Introducción y ordenación de textos Rodolfo Contreras Neira”, Taltalia, n° 2, 2009, p. 10-87.
Archivo
Archivo Museo Augusto Capdeville Rojas de Taltal.
Notes
1 En 1858, el empresario minero José Antonio Moreno le solicitó al gobierno central la habilitación de un muelle privado para embarcar su producción de metales en la bahía de Taltal. En torno a las actividades portuarias comenzó a surgir un caserío, hasta que en 1877 el presidente Aníbal Pinto decretó el ordenamiento de la ciudad. En 1881 el puerto de Taltal fue elevado a Puerto Mayor y en 1884 se creó el Departamento de Taltal.
2 Estrato alargado de mineral que rellena la grieta de una formación rocosa.
3 Persona contratada por la Compañía Salitrera para atraer trabajadores a las oficinas a través de un convenio de arrendamiento del servicio.
4 Embarcación a vela del siglo xix de formas alargadas y estrechas, de tres o más mástiles, que se caracterizaba por su alta velocidad.
5 La mar para los pescadores posee características femeninas. La madre mar es la principal proveedora de alimentos, es protectora, pero también sancionadora si no es respetada. Así como la mujer, se rige por los ciclos de la luna.
6 Pesca del congrio con línea de mano con un nylon de 120 milímetros de espesor. En un extremo de la línea va un garabato (tres anzuelos N° 3 amarrados entre sí con sus puntas dispuestas en tres direcciones distintas). Sobre estos tres anzuelos va un anzuelo del mismo número donde se fija la carnada. Sobre el anzuelo con la carnada va la plomada. El peso de la plomada varía según las corrientes y las características del fondo marino.
7 El pescador instalaba en los caladeros redes bajas, redes de poca altura (distancia entre los plomos y los corchos de 6 a 8 metros). El congrio en su desplazamiento queda “enmallado” en una red de 4 a 5 pulgadas de ancho. También se utilizaba la red de tres telas, que corresponde al mismo sistema anterior, solo que se le agregan dos redes de 16 pulgadas una sobre otra, como dos tapas, de modo que la red interior más alta deja un espacio interior. Con este sistema el congrio no queda enmallado, sino “embolsado”, técnica más eficiente que la red baja.
8 Embarcación de dos proas con propulsión a remo y vela.
9 Viento que viene del este, de la pampa al mar.
10 Paraje del mar rocoso cuyo fondo conocen bien los pescadores por medio de marcaciones en la costa y en el mar, donde hay posibilidades de calar espineles, redes y son aptos para la caza submarina. La costa meridional del desierto de Atacama se caracteriza por sus fondos marinos rocosos, hábitat natural del congrio colorado.
11 Aparejos de pesca.
12 Augusto Capdeville cuenta que un chango, Ignacio Almendares de Obispito, de la región norte de Caldera y 75 años de edad, decía que la caleta de muelle de piedra era conocida por los changos como Inckuchito, en referencia a otra caleta al sur denominada Inckuck [Capdeville, 2009, p. 11].
13 La pesca con canastos a mano o red solo se llevaba a cabo en noches sin luna o hasta el cuarto creciente de la luna. En la actualidad, los buzos realizan la caza de día, con luz, para distinguir los refugios de los congrios entre las rocas del caladero.
14 Los pescadores distinguen tres tipos de coloración del mar: aguas blancas (aguas transparentes), aguas ciegas (aguas muy turbias) y agua “empañá” (aguas borrosas).
15 Acción de arrojar al mar un escandallo para medir la profundidad.
16 Navegar hacia el norte.
17 Ciclo económico de captura de 60 días. Pescan durante 30 días en los caladeros del sur y 30 días en los caladeros al norte de la ciudad. En ese periodo, los congrios vuelven a repoblar los caladeros.
18 Nylon.
19 Cabo o lienza de regular grosor que en la parte superior lleva una boya que se mantiene vertical como señal por un lastre colocado en el otro extremo.
20 Medida estándar. En los canastos de mimbre la distancia entre anzuelo y anzuelo era de 1,2 metros.
21 Caída y movimiento de las olas al romper en la playa o al navegar.
22 En Taltal y Paposo la flota de faluchos caladeros en la década 1950 era numerosa. Estas embarcaciones eran de madera, razón por la cual tenían que ser varadas cada cierto tiempo para su mantención.
23 De costear. Navegar a lo largo de la costa sin perderla de vista.
24 La quebrada de Cascabeles fue nombrada en los albores de Taltal como Perrito Muerto, camino natural a Puerto Oliva, puerto salitrero donde se embarcaban los primeros quintales de salitre chileno a la ciudad de Hamburgo, Alemania, en 1879, iniciándose así un breve periodo de prosperidad en el naciente puerto de Taltal.
25 Artefacto de hierro que se emplea para mantener la línea de captura en el lugar escogido.
26 Crepúsculo. Espacio de tiempo en que se esconde el sol hasta que oscurece. Reconocen la “prima de la tarde” y la “prima de la mañana” como el mejor momento para pescar. También se la nombra la hora de los “curacas”.
27 Acción de retirar los peces capturados de los espineles.
28 Artefacto utilizado para retirar los peces del espinel.
29 Navegar al sur.
30 Comerciante local.
31 Una collera se compone de dos unidades.
32 Una sarta se compone de cuatro colleras unidas entre sí.
33 Eufemismo popular para referirse a los alcohólicos.
34 Vendedor callejero.
35 Muchacho joven que con la venia del patrón de la embarcación descarga y limpia la embarcación recibiendo como pago una sarta de congrios (6 a 8 congrios).
36 Una sarta se compone de cuatro a ocho congrios.
37 De fondear. Dejar caer el ancla teniendo en cuenta el fondo, dirección y fuerza del viento, la corriente y la distancia a tierra como de otras embarcaciones.
38 Su trabajo consistía en subir por medio de un cordel la pesca desde la embarcación al muelle. Trabajaban en conjunto con el baldeador.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Figura 1. Canasto de mimbre que mide 73 centímetros de ancho por 66 centímetros de largo y 40 centímetros de alto |
Légende | Consiste en una línea principal o línea madre de 5 milímetros, a la que se unen líneas secundarias o reinales de 0,8 milímetros. En los reinales se fijan anzuelos N° 7 a una distancia o tranco de 1,1 metros. Rodea el borde superior del contenedor de mimbre una totora. Sobre la totora va una manguera en la que se ordenan los anzuelos con la carnada. El proceso de “encarnado”, o fijar la carnada en el anzuelo, se realiza antes de calar, o lanzar los espineles al mar. Se compone de un total de 800 a 1000 anzuelos, y un largo de la línea madre de 1200 metros. |
Crédits | Fuente: Archivo del Museo Augusto Capdeville, Rojas de Taltal |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/10380/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 836k |
![]() | |
Titre | Figura 2. Garroteros. Tradicional vendedor callejero con sus burros cargados de sartas de congrio para la venta, Taltal, 1930 |
Crédits | Fuente: Archivo del Museo Augusto Capdeville, Rojas de Taltal |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/10380/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 486k |
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.