Capítulo 4. La pesca del desierto, carga y descarga de peces en Caldera
p. 64-76
Texte intégral
1En la mayoría de las casas de los pescadores de Caldera era habitual el consumo de pescado, casi no se comía carne terrestre. Gracias a la técnica de deshidratado y secosalado, preparaban charqui de congrio, de toyo, de bacalao, de atún, de merluza salada, además de hígado de congrio y aceite de pescado para mantener una buena salud. Todos estos productos eran para el consumo familiar y no tenían valor de venta.
2En 1927 en el mar de Caldera abundaban los congrios y otras especies comestibles como bonito, dorado, albacora, sierra, jurel, tomoyo, blanquillo, sardina, vieja y pejerrey, solo por nombrar los más conocidos. Ese año se enviaron desde este puerto a diferentes partes de la república 142 492 kilogramos de pescado.
3Al año siguiente se le daba al congrio, uno de los recursos más abundantes del lugar, un valor agregado en el primer frigorífico del pueblo, de propiedad de don Juan Queirolo Canessa, ubicado al sur de la bahía de Caldera y a 75 metros del varadero Tomás Siggelkow. Esta fábrica de hielo funcionaba con dos motores de explosión y dos máquinas productoras de hielo, una que elaboraba 4800 kilogramos y otra de 1400 kilogramos por día, además de 200 moldes para contener 55 kilogramos de pescado cada uno. También tenía una pequeña pero potente planta eléctrica, capaz de atender el alumbrado de toda la población de Caldera de ese entonces. Además, contaba con una dotación de 12 embarcaciones, entre botes y chalupas, para proveer a la planta [Diario Atacama, 1928].
4El congrio pertenece al género Genypterus, del cual la especie Genypterus blacodes corresponde al congrio dorado, Genypterus chilensis al congrio colorado, que en Caldera era el más consumido en fresco y una de las especies de mayor comercialización, mientras que el Genypterus maculatus o congrio negro, cuyo sabor no era tan apetecido en comparación al congrio colorado, fue utilizado para preparar charqui. En la práctica, sin embargo, en la localidad se identificaban cuatro variedades de este pez: congrio plateado amarillo, congrio colorado lomo negro, congrio colorado lomo plomizo oscuro y congrio negro [Diario Atacama, 1928].
5En abril de 1928 trabajaron en la pesca del congrio, solo para las necesidades del frigorífico de Caldera, quince botes con dos hombres cada uno, los cuales obtuvieron durante 17 días un total de 28 095 kilogramos de pescado. De este total, se remitieron a Santiago 17 350 kilogramos y el resto a Valparaíso, Antofagasta y Tocopilla, en barco a vapor. Para ese mismo año, en Atacama existen registros generales de descarga del recurso congrio, con un total de 380 576 kilogramos. En tanto, de otras especies de peces se extrajeron 76 735 kilogramos, sumando un total de 457 311 kilogramos [Diario Atacama, 1928] (Tabla 1).
Tabla 1. Descarga de congrios por localidad, 1928
LOCALIDAD | KILOGRAMOS |
Caldera | 257 055 |
Chañaral | 101 721 |
Huasco | 21 800 |
Total | 380 576 |
Fuente: Diario Atacama
6Posteriormente, en 1944, el frigorífico fue comprado al señor Franchino por un empresario libanés, don Benito Armally Gacel, quien adquirió también la planta eléctrica que continuó dando luz a sus habitantes. Implementó además una pequeña y moderna conservera en el lugar (Figura 1). Adquiere asimismo una pequeña flota de seis faluchos que trajo hasta Caldera con tripulaciones y sus respectivas familias desde Huasco. De esta manera se iba a la pesca del congrio, abundante en esa época, los que se capturaban con la técnica de espineles, para lo cual se encargaban materiales como lienza, anzuelos y cordelillo a otras regiones. Se armaban así los espineles de 1200 anzuelos por canasta y de carnada se usaba jibia, también abundante. Con dos canastas en cada falucho, se traían en promedio 1000 kilogramos de congrio colorado [Cornejo, 2020].
7Los pescadores locales de antaño le entregaban a don Benito otros recursos complementarios como la sardina española (Sardinops sagax), el dorado (Seriola lalandi), el jurel (Trachurus murphyi), la anchoveta (Engraulis ringens) y diversos moluscos, los cuales eran procesados para latas en conserva. También adquirió dos pequeños camiones, uno del año 1950 y otro del año 1956, más moderno y con un sistema de refrigeración con el que trasladaba ostiones de una concesión de banco natural propia y recorría la costa recogiendo los productos que los pescadores recolectaban y que, posteriormente, luego de darles valor agregado, distribuía tanto para venta local como a diferentes lugares dentro y fuera de la región.
Figura 1. Vista de faluchos en playa Mansa, frigorífico y planta de hielo de don Benito Armally

Fuente: Virginia Murillo Sayago, Caldera, 1930
8La carga y descarga del producto era a pulso, así, los botes se orillaban en la playa mansa y se bajaban las sartas de congrios en varas de madera (Figura 2), a razón de 25 a 27 kilogramos en cada extremo, usando para ello palos de pino o eucaliptus de 1 por 3 pulgadas y unos 2 metros de largo, los que eran cargados al hombro hasta la planta, próxima a unos 100 metros de los botes.
Figura 2. Pescador cargando una serie de sartas de congrio sobre una vara de madera

Fuente: Antonio Quintana, Caldera, Atacama, circa 1960. Colección Archivo Fotográfico (CAQ_2088), Archivo Central Andrés Bello
9Este recurso se evisceraba, limpiaba, y se conservaba la cabeza; la cola y la piel se congelaban enteros en bloques de hielo, en moldes de 50 kilogramos, envueltos en arpillera cosida. Luego se pesaban en una romana, se envolvían en sacos paperos y se rellenaban con paja para mantener la línea de frío y finalmente sellarlos. Don Ángel, pescador experimentado, señala [Entrevista a Don Ángel, Caldera, julio de 2019]:
“Acá no había nada, solo había una camiona del Armally, él tenía vehículos. En esa fábrica metían los congrios en molde ahí y después salían igual que paleta y los metían en un saco de arpillera, le mandaban paja, los llevaban a la estación y recién salía el congrio pa Santiago, pa Calama”.
10En la década de 1940, en una época en que había escasos vehículos a motor en el pueblo, una vez que se acordaba la hora del embarque, era don Pablo Olivares, calderino, quien se acercaba con su carreta de aproximadamente 920 kilogramos de capacidad, tirada por tres mulas robustas, para realizar la carga del producto final y llevarlos al tren, el cual llevaba la carga hasta Copiapó, donde se debía hacer trasbordo a otro tren que trasladaría la carga a su destino final. Era el inspector de tren quien se encargaba de trasladar la carga al tren siguiente que la llevaría hacia el norte, a lugares como Calama, como también hacia el sur, a Santiago y Viña del Mar, para su distribución y comercialización. Posteriormente, en 1956, la carreta de don Pablo se reemplazó por el camión de don Benito Armally, quien transportaba sus productos a la estación, descarga los congrios de los botes en la playa, de modo que el trabajador deja de cargar las varas a pulso. Además, llevaba los productos pesqueros en fresco a los dos puestos que tenía en el mercado de Copiapó.
11Relatos de pescadores coinciden en que hacia 1950 el muelle era pequeño y de poca envergadura, que aún conservaba su infraestructura de origen, con apenas unas pocas embarcaciones pequeñas. Describen la caleta de Caldera como un espacio de gran diversidad de recursos marinos, de los cuales el congrio era el que más se comercializaba. La gran mayoría lo pescaba con espineles y canastos de mimbre para dejarlos adujados o enrollados con sus anzuelos dispuestos por todo su borde. Preparaban sus espineles con 700 a 1000 anzuelos emplazados cada un metro, los cuales encarnaban y enrollaban cuidadosamente en sus canastas, y podían llevar dos o tres en cada falucho, para en un buen día obtener entre 300 y 500 kilogramos en una calada, por embarcación, los que acopiaban en tambores de 60 litros [Cornejo, 2020].
12Las embarcaciones no tenían bodega ni cámara de frío o hielo para preservar sus capturas. La particularidad de ir a esta pesca, es que se trataba de faenas cortas, de dos o tres días, lo que permitía conservar la pesca en óptimas condiciones, ayudados de una lona que la cubría hasta llegar a puerto, asegurando una pesca de buena calidad. Era frecuente, previo eviscerado, mantener la pesca en sacos de arpillera húmedos o colgada en varas, ambas, hasta llegar a puerto para ser entregada y vendida. En esa época esta pesca no utilizaba hielo, por lo que los pescadores procuraban traer un producto en muy buen estado.
13Don Beto, un pescador legendario de la caleta, recuerda [Entrevista a Don Beto González, Caldera, julio de 2019]:
“Trabajábamos nosotros en el congrio, sacábamos trescientos, cuatrocientos, hasta quinientos kilos, se vendía todo el congrio y no había estas cámaras de frío que hay ahora, los congrios con sacos paperos mojaos en agua de mar aguantaban súper bien dos, tres, hasta cuatro días”.
14También se incrementaba el ingreso familiar con la pesca de pejerreyes a orilla de playa, actividad normal que realizaban los varones de la familia. Era común ver a pescadores con sus hijos de 8 y 10 años de edad en una faena nocturna, con el apoyo de una red o chinchorro, pescando de 100 a 200 kilogramos por lance, los que se vendían puerta a puerta o entregaban a un intermediario que los enviaba por tren para distribuirlos a Copiapó y otros lugares.
15La albacora fue otro de los peces estrella de esta economía marítima. Este pez de grandes dimensiones ha sido capturado a lo largo de toda la costa chilena. Los registros históricos de descarga para esta pesquería datan de los años 1940, y superan las 800 toneladas de albacora al arpón en 1943, de las cuales 146 fueron descargadas en Caldera. Un récord histórico nacional de 2146 toneladas se alcanzó en 1946. En el mismo período y hasta los años 1950, en Iquique se desembarcaba más del 80 % nacional de la albacora capturada. En la década de 1960, las capturas disminuyeron en forma importante, con descargas en el sur de Chile, las que mermaron a un mínimo en 1978. En el norte, entre los años 1976 y 1984, las capturas también disminuyeron, especialmente en Tocopilla, Antofagasta y Taltal, no registrándose descargas los años siguientes, entre 1985 y 1986. En 1987 hubo un registro de 17 toneladas descargadas [Universidad Católica de Valparaíso, 1988].
16Hacia 1956 y 1957, la albacora (Xiphias gladius) empezaba apenas a tener cierto valor comercial en Caldera, donde se utilizada más bien como carnada, tal como la jibia, para la pesca del congrio. Don Juan, uno de los mejores albacoreros de Caldera, recuerda [Entrevista a Don Juan, Caldera, julio de 2019]:
“Nosotros, cuando estábamos cabros, por el año 56 o 57, sabíamos que la albacora la sacaban para pillar congrios, de carná, no se vendía. El Vicente Insinilla, un viejito pescador, también Toro, ellos pillaban la albacora pa encarnar. Y antes se pillaba la albacora rosada, con la punta del capacho blanco y la carne era rosada, distinta, nunca más se vieron”.
17Es aproximadamente en 1961 cuando se observan los primeros tangones en las embarcaciones en Caldera. Eran de los que venían del norte, toda una novedad para los pescadores calderinos, entusiastas de la caza de la albacora. Para 1977 los pescadores adaptan el tangón, una estructura metálica, prolongación de la proa del falucho, que permitía avistar y cazar este recurso con mayor facilidad.
18La cordelería la trabajaban comunitariamente los pescadores, juntándose en grupos pequeños en la playa Mansa, próxima al muelle. La hacían con una herramienta para torcer cabos. Era común verlos trabajando usando las bozas de manila dadas de baja y sacadas de los barcos, provenientes del extranjero, restos de 3 a 6 brazas de largo, los que transformaban en cordeles de distintos grosores (Figura 3).
Figura 3. El rolete permite obtener cordeles o cabos de diferentes grosores

Fuente: Fotografía de la autora tomada en la casa del pescador Don Nelson Alfaro en Caldera
19La temporada de caza de la albacora era la más esperada del año, cuando llegaban mínimo 70 a 100 embarcaciones desde el norte. Los pescadores contaban que en esos años era común que la albacora estuviese bien orillada, probablemente tras alimento. Sus persecutores navegaban una hora de Caldera hacia el sur, al sector del morro, o dos horas máximo de navegación hacia el norte, a lugares como Cabeza de Vaca o Zenteno. En esos años de gran abundancia llegaban fácilmente de 70 a 80 albacoras diarias, cazadas al palo o al arpón (Figura 4). Había botes que pillaban 6 o 7 presas en un día bueno. Pescadores locales contaban quellegaban a cazar hasta ochenta albacoras en una temporada buena [Cornejo, 2020].
Figura 4. Parte del arte de pesca usado para la caza de la albacora, Xiphias gladius

Conformado por un rollo de perlón de 10 brazas de longitud y 4 milímetros de grosor, con una punta de flecha de bronce amarrada en un extremo con una gaza, la cual se ensambla en un extremo a un tubo de cobre o fierro galvanizado de ¾ de pulgada de grosor y 2,5 metros de largo, que en conjunto forma el arpón de caza.
Fuente: Fotografía de la autora tomada en el muelle de Caldera
20Los relatos de los actuales pescadores y cazadores de Caldera son el mejor testimonio de la manera en que estos animales eran capturados y de la intensidad de descarga que producían. Don Beto recuerda con nostalgia [Entrevista a Don Beto González, Caldera, julio de 2019]:
“En esa época nosotros trabajábamos no menos de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo, porque siempre se trabajó siete meses, las manchas grandes de albacora eran en mayo. Entre abril y mayo se pillaba harta albacora, eran manchones que había arriba del agua, se escogía la albacora grande nomás, las chicas no se tocaban… pillábamos cuatro o cinco, era igual que un potrero, mi papá me decía, las más grandes nomás, albacora de 200 kilos, a veces habían unas de 300 kilos, le plantábamos cuatro pescados al bote, lo cargábamos y nos veníamos, eso era lo que hacíamos, era relativo... cada tres días, así se hacía, pero cuando estaba el tiempo bueno”.
21Otro de los pescadores, don Orlando, asegura [Entrevista a Don Orlando Rojas, Caldera, julio de 2019]:
“Antes, como andábamos dos nomás, uno se colocaba en un lado y el otro en otro lado, a pulso las albacoras de 200 kilos, pero como el bote era más chiquito, se tumbaba, quedaba casi al rale del agua y cuando era muy grande, se escoraba y entraba el agua pa dentro, uno en la cola le amarraba bidones vacíos, porque no habían boyas, entonces la albacora sacaba la cola y la tiraba uno pa arriba. La persona con la que trabajaba yo antes pesaría como 60 kilos, qué fuerza iba a tener, si echábamos albacoras de 280 kilos, antes de que hubiese huinche, ahora es con el tecle. Arriba del muelle se subía con cabeza, con todo, habían unas personas que les llamaban coyotes, se dedicaban a cortar la cabeza, ellos se llevaban la nuca, ellos destripaban nomás, toda la albacora se partía, porque no habían esas romanas grandes, casi en todas las albacoras uno sacaba las coyunturas, ahora no po… al sacarla se le corta la cabeza, después pa que no se descomponga, si no se pone verde al tiro, claro, por el color, la albacora puede estar buena, pero nosotros le cortamos la cabeza al final, se le corta la cabeza a cuchilla nomás, con la técnica que tenimos no nos cuesta na po, la espada se corta con un serrucho, después que la cabeza se corta. El serrucho deja la carne mal y la cuchilla no, el serrucho no aguanta, ya que aquí todo se oxida”.
22La albacora adquirió al poco tiempo un buen valor comercial en Caldera, donde una primera forma de venta o comercialización era el puerta a puerta. Un mercado incipiente desde 1944 en adelante, que ya contaba con tres o cuatro intermediarios locales, quienes compraban los ejemplares capturados. Uno de ellos fue don Fernando Kuhnow, apodado “el catete”, quien tenía un punto de venta en la playa Mansa con trozos de albacora fresca para las personas del pueblo. Al respecto, don Orlando recuerda [Entrevista a Don Orlando, Caldera, julio de 2019]:
“En ese tiempo había un quiosco en el medio de la playa y ahí se vendían las primeras albacoras, se vendían tres o cuatro. A las cinco de la tarde entraban los botes ya con albacora, al primer bote Catete le compraba la albacora; había una cola de 40 personas, él se ponía a despostar la albacora y se vendía todo, era rentable. Antiguamente estaba la Dirinco, que dirigía los precios, regulaba lo que valía el pescado; si la carne subía un tanto por ciento, el precio de la carne con el pescado iba igual”.
23Los intermediarios formaban parte del modo de vida del territorio local y representaban el primer eslabón en la cadena de valor, cuyo rol es comercializar el producto, por lo que se establecía una dependencia con ellos. Eran los primeros eslabones de una dinámica de intermediación a escala local, inicialmente bajo la figura del trader o comerciante, quien enlaza los procesos de intercambio y por ello obtiene un beneficio material. Debía en este proceso diferenciarse del comerciante local, que entra en el negocio sin formar parte del eslabón de producción, y, por otra, tener en cuenta los intentos de los productores locales organizados —por ejemplo, en asociaciones gremiales, cooperativas o sindicatos—, quienes, ampliando sus “funciones” más allá de lo social, entran directamente en la intermediación [Saavedra & Navarro, 2020].
24La presencia de intermediarios es patente en los sistemas de pesca a pequeña escala. Los análisis provienen de estudios de caso en diversas latitudes, con diagnósticos similares: dificultades para acceder a los mercados de exportación y consumo, escasa información, problemas de transporte y almacenamiento (en este caso en frío), capital de trabajo limitado, entre otros factores que refuerzan las relaciones de dependencia y que juegan a favor de los intermediarios [Pollnac, 1995].
25Don Juan rememora al intermediario de la época [Entrevista a Don Juan Ahumada, Caldera, julio de 2019]:
“Le vendíamos a uno de los únicos que había, Benito Armally, claro, a él nomá, siempre hubo el intermediario, siempre, toda la vida. Acá era él, claro, de ahí salieron todos esos comerciantes después. A veces íbamos a trabajar pa allá a Los Burros, Totoral, todas esas partes, ahí era bueno y estaba cerquita, un mes íbamos, un mes estábamos allá, luego era la camiona de don Benito Armally la que iba a buscar el pescao pa allá”.
26La carga y descarga de peces entre las décadas de 1940 y 1960 fue durante mucho tiempo completamente a pulso, desde izar la pesca desde el agua, cargar y descargar el bote, y en el muelle, así lo recuerda don Nelson, pescador de toda la vida: “Antiguamente era muy sacrificada la pesca, el verdadero pescador era el abastero marítimo, somos abasteros marítimos, todo lo hacíamos a pulso”. Posteriormente, la carga y descarga fueron combinándose con carretas y carretones llevados con mulas y burros, hasta aproximadamente el año 1965, época en que el uso de camiones y otros vehículos se masificó en el puerto.
27La extracción y recolección de productos del mar es parte de una tradición sociocultural y económica milenaria, y hoy es un heterogéneo espacio económico. En Caldera la extracción de recursos marinos, o la carga y descarga de peces, es parte de un modo de producción tradicional que los pescadores artesanales han desarrollado dentro de un territorio. La extracción representa el primer eslabón de la cadena de producción, de bajo costo y escaso valor agregado, y comprende una etapa anterior a la distribución y comercialización de los recursos extraídos, de modo que es un indicador de la economía de la caleta como centro productivo. Es el pescador quien trae su pesca en el bote para ofrecerla a viva voz. También la entrega al intermediario, la mayoría de las veces solo con un trato de palabra. La economía local se mueve en torno al mar y sus peces.
Bibliographie
Cornejo María Gloria, La pesca patrimonial de la albacora al palo, Atacama, 360 Editores, 2020.
Diario Atacama, Publicación extraordinaria sobre la Pesca, Archivo obtenido de Museo Tornini, Caldera, 1928, p. 167.
Pollnac Richard, “Las características sociales y culturales del desarrollo pesquero en pequeña escala”, in Cernea Michael (comp.), Primero la gente, México DF, Fondo de Cultura Económica, 1995, p. 305-346.
Saavedra Gonzalo & Navarro Magdalena, “Pesca artesanal, economía e intermediación en litoral del sur austral chileno. Un análisis histórico-etnográfico con perspectiva latinoamericana”, Estudios Atacameños, n° 65, 2020, p. 65-84. DOI: 10.22199/issn.0718-1043-2020-0021
Universidad Católica de Valparaíso, Boletín Informativo SATAL, Pesquería Pez espada, Escuela de Ciencias del Mar, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-CIID, 1988.
Auteur
Pedagoga en Ciencias Naturales y Biología, y Tecnóloga en Recursos del Mar, Universidad Católica de Chile, Talcahuano, Magíster en Gestión Educacional IEDE por la Escuela de Negocios Universidad Andrés Bello y la Universidad Europea de Madrid, Laureate Internacional Universities, doctora en Cultura y Educación Latinoamericana por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Santiago, Chile. Actualmente trabaja en Aquamag E.I.R.L. Su investigación se centra en temas relacionados con los modos de producción y patrimonio en pesca artesanal, incorporando enfoque de género.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La pandémie de Covid-19
Expériences américaines
Capucine Boidin, Claudia Damasceno, Marion Magnan et al. (dir.)
2022
Luttes pour l’eau dans les Amériques
Mésusages, arrangements et changements sociaux
Chloé Nicolas-Artero, Sébastien Velut, Graciela Schneier-Madanes et al. (dir.)
2022
La violencia que no cesa
Huellas y persistencias del conflicto armado en el Perú contemporáneo
Ricardo Bedoya Forno, Dorothée Delacroix, Valérie Robin Azevedo et al. (dir.)
2023
Bourdieu et les Amériques
Une internationale scientifique : genèse, pratiques et programmes de recherche
Afrânio Garcia Jr., Marie-France Garcia Parpet, Franck Poupeau et al. (dir.)
2023
Dictionnaire politique de l’Amérique latine
Marie-Hélène Sa Vilas Boas, Hélène Combes, Marie Laure Geoffray et al. (dir.)
2024