Capítulo 1. Artilugios y mecanismos para la carga/descarga del guano en Mejillones durante el siglo xix
p. 22-35
Texte intégral
Carga / descarga del guano: generalidades
1Los mecanismos de carga/descarga del guano dependen mucho del lugar en el que se encuentran las covaderas o depósitos de guano. La explotación de los depósitos consistía, a mediados del siglo xx, “en separar la sobrecarga de espesores variables que los cubre, extraer el guano y harnearlo” para eliminar las piedrecillas y las concreciones de guano que aparecen intercaladas irregularmente en el material. El rechazo de los harneros o “granza” “suele ser repasado después de algún tiempo para recuperar parte del guano que contiene”. El material harneado se “transporta a las ‘canchas de revuello’, donde se hacen las mezclas necesarias para obtener un producto de ley uniforme y que cumpla con las especificaciones comerciales”. Este trabajo se ha hecho siempre “sin mecanización, porque la irregularidad de los yacimientos la hacen, en general, inaplicable”. Solamente en el transporte del material “a las canchas de revuelto y de estas a los muelles de embarque, se emplean camiones, andariveles y decauvilles, según las características del terreno” [Adduard, 1946, p. 166].
2La Sociedad Chilena de Fertilizantes Ltda., una “empresa formada por dos instituciones semifiscales: la Corporación de Fomento de la Producción y el Instituto de Economía Agrícola”, introduce en la década de 1940 “la perforación mecánica para facilitar la remoción de los grandes trozos de roca que hay a veces en la sobrecarga, ha mejorado los sistemas de transporte en las covaderas y tiene en estudio la instalación de palas mecánicas en algunos sectores donde este sistema parece aplicable”. En Mejillones se está instalando “un andarivel bicable de más de tres kilómetros de longitud y 500 metros de diferencia de cota entre sus estaciones terminales” [Adduard, 1946, p. 167] para transportar los sacos de guano desde las covaderas hasta el muelle de la empresa.
3Esa era la tecnología de extracción, carga y descarga de guano a mediados del siglo xx, pero queremos ahora retrotraernos a la década de 1860, cuando el guano rojo recién comenzaba a trabajarse en Mejillones. En esa época, una vez removido, el guano “era enviado al punto de carga más cercano ya sea a granel o en sacos” y la forma de transportarlo, que siempre “dependía de la distancia recorrida, la topografía del terreno y el tamaño de la carga”, podía hacerse “en reatas de mulas, en carretas arrastradas por animales o por otros sistemas de transporte más mecanizados”. En la mayoría de los casos conocidos se trata de “una combinación de algunos o de todos estos mecanismos”. Para trasladar el guano a los mercados nacionales e internacionales “se construyeron muelles” y la carga de los buques “se hacía mediante el uso de barcazas, que llevaba el fertilizante desde el muelle o en ocasiones desde la playa, hasta el punto donde estaba fondeado el buque” [Pujante & Pollet, 2016, p. 23].
4No podemos dejar de mencionar que el guano del litoral sudamericano “fue conocido y explotado en tiempos prehispánicos y reorientada su circulación durante el período colonial”, mucho antes de “que fuera valorado en los mercados internacionales decimonónicos” [Hidalgo et al., 2019, p. 283]. El guano de Mejillones se comenzó a explotar en la década de 1840, cuando el territorio no se encontraba plenamente incorporado a ninguna de las nacientes repúblicas americanas. El francés Domingo Latrille declaró en 1841 los depósitos de guano blanco o guano fresco situados en el lado norte de la península de Mejillones y recibió una concesión del gobierno boliviano para explotar las covaderas de Angamos y Orejas de Mar hasta 1842 [Arce, 1997(1930); Galaz-Mandakovic & Owen, 2015]. En 1842 el Gobierno de Chile declaró en forma unilateral que los yacimientos de guano de “las costas de la provincia de Coquimbo, en el litoral del desierto de Atacama y en las islas e islotes adyacentes” son de propiedad nacional [Panadés et al., 1995,p. 3]. Desde esas fechas, los gobiernos de Bolivia y Chile otorgaron indistintamente concesiones para la explotación de los depósitos de guano [Vargas, 2019], hasta que en 1866 se acordó compartir los beneficios de la explotación guanera:
“La República de Chile i la República de Bolivia se repartirán por mitad los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano descubiertos en Mejillones i de los demás depósitos del mismo abono que se descubrieran en el territorio comprendido entre los grados 23 i 25 de latitud meridional, como también los derechos de exportación que se perciban sobre los minerales extraídos del mismo espacio de territorio que acaba de designarse” [Aldebert, 2015, p. 19].
5Entre 1863 y 1879 se pueden distinguir cuatro operaciones extractivas secuenciales del guano de Mejillones [Pujante & Pollet, 2016, p. 21-23]:
1862-1863: “exploración e iniciativas para introducir el producto en el mercado” (Torres et al., 2012[1863]).
1867-1868: “explotación en mayor escala, con la construcción de instalaciones más eficientes para el transporte y embarque del guano” (Henri Arnous Riviére).
1870-1871: “la implementación de nuevas instalaciones que aumentan la capacidad productiva del establecimiento” y la exportación de “los primeros embarques importantes (50 000 toneladas métricas)” (Henry Meiggs).
1871-1883: “optimización de la explotación y mejoramiento de las instalaciones para la extracción y el transporte”, acompañado todo de “una mejor comercialización del producto en Europa” (Compañía Negociación Guano de Mejillones).
6Existe abundante literatura sobre las características físico-químicas del guano y la relevancia política de las guaneras para los países involucrados, pero hay muy poca información sobre los mecanismos tecnológicos utilizados para extraer el guano, transportarlo, almacenarlo, llevarlo a los buques y movilizarlo por todo el mundo.
7Nos ocuparemos ahora de las primeras operaciones guaneras realizadas en Mejillones, a comienzos de la década de 1860.
La explotación del guano de Mejillones en 1862-1863
8El guano rojo comenzó a explotarlo en Mejillones en 1862 una sociedad formada por Juan López, Juan Garday y Matías Torres. El sistema de extracción adoptado era, como señalan los socios, el mismo “que actualmente se practica en Bolivia i el Perú” [Torres et al., 2012(1863), p. 21]. La explotación del guano, “situada a orillas del mar y sin grandes requerimientos de orden infraestructural o tecnológico”, solo necesitaba de “trabajadores que extrajeran el abono y lo trasladasen hasta los embarcaderos” [Pinto & Valdivia, 1997, p. 180]. Sin embargo, siempre se necesita algo de infraestructura y tecnología para la extracción, transporte, almacenamiento y embarque del guano.
9Contamos con dos relatos contemporáneos que informan sobre la naturaleza de los primeros trabajos realizados en las covaderas del morro de Mejillones. El primero fue escrito por el ingeniero en minas francés Luis Larroque, comisionado por el Gobierno de Chile para evaluar los depósitos de guano y su explotación [Larroque, 1863]. El segundo es, de alguna manera, la respuesta de la sociedad que estaba trabajando en esa época los yacimientos de guano a las observaciones y afirmaciones del ingeniero [Torres et al., 2012(1863)].
10Los socios relatan que su propósito era construir en la caleta “un establecimiento de explotación y embarque más o menos adecuado a su objeto, que se iría gradualmente ensanchando y perfeccionando a medida que las circunstancias lo fuesen permitiendo”. Con la intención de “habilitar una plataforma donde situar edificios, se practicaron dos cortes perpendiculares, uno en dirección vertical y otro en horizontal, en la base del cerro que hacia el sur forma por decirlo así la pared de la ensenada”. Luego se procedió a levantar “los edificios necesarios para habitación, oficina, almacenes de víveres, de herramientas i de forrajes y se ejecutaron extensos terraplenes donde se formaron canchas para guardar carbón, amarrar animales etc”., además, se instalaron dos máquinas de destilación de agua; pues “era un artículo mui caro i de considerable consumo” [Torres et al., 2012(1863), p. 20].
11El morro de Mejillones “dista del mar como tres millas a vuelo de pájaro y cinco siguiendo la vía más practicable”. La empresa hizo dos caminos, uno “que conduce del pie del morro a la orilla misma del mar, i está destinado al acarreo a lomo de animales” y otro “que siguiendo en parte una quebrada de más de tres millas, va también del cerro a la playa, y está destinado al tránsito de carretones”. La empresa “ha invertido en estas dos obras la suma de 10 000 pesos” [Torres et al., 2012(1863), p. 20-21]. De manera irónica, los socios agregan que “dichos caminos son los que han servido al ingeniero Mr. Larroque y a los marineros de la Esmeralda para practicar sus trabajos de reconocimiento” [Torres et al., 2012(1863), p. 21].
12Uno de los problemas que detecta el ingeniero Larroque son las vías de transporte del guano, que se conduce desde el contrafuerte en explotación hasta unos “150 metros, más o menos, del plan de las cabrías con el cual se encuentra ligado por un camino muy malo, apenas transitable en algunos puntos para los animales de carga”. Dado los inconvenientes “de este sistema de acarreo de los sacos de guano a lomo de animal i luego de la bajada por medio de cabrias”, informa que
“los explotadores han pensado en bajar la vía principal hasta el mar trazando una nueva ruta que, partiendo de la cancha de depósito a donde alcanza la principal, sigue el fondo de una quebrada tortuosa, profundamente encajonada, mui rápida i que desciende directamente hacia la ribera occidental de la bahía de Mejillones, deteniéndose a una altura bastante grande encima del nivel del mar que se ha pensado utilizar para construcción de un muelle”. [Larroque, 1863, p. 38]
13Larroque cree que esta solución es inconveniente e impracticable por “tortuosa, demasiado rápida, sumamente estrecha hasta su extremidad, sin ninguna probabilidad de poder ensancharse, no tiene ninguna de las cualidades indispensables para la explotación a que debe servir” [Larroque, 1863, p. 38].
14El otro problema que observa en la explotación de las covaderas de Mejillones se relaciona con las pérdidas que sufre el guano en el proceso de carga/descarga. Señala que “queriendo extraer con la mayor prontitud el valor de todo el cargamento del buque, el guano sufría un trasvase [de] más, que contribuía a aumentar aún las pérdidas ya considerables de guano”. Las pérdidas ocurrían por tres motivos principales:
“los trabajos mismos, á consecuencia del desorden, y sobre todo de la falta de método para desembarazarse de las arenas y terrenos muertos, sin arrastrar o ensuciar el guano y luego por su extracción y su colocación en sacos, no se pierde menos de un 3 por ciento que queda en estado de mezcla con los desmontes”;
el guano cargado en sacos, puesto sobre carretas es “transportado al primer depósito a una legua de distancia, [donde] pierde por término medio un uno por ciento tanto en polvo como en los sacos que se abren”. En esta cancha de depósito, “la descarga, el amontonamiento, la colocación del guano otra vez en sacos, da lugar a una merma que no puede avaluarse en menos de un tres por ciento” [Larroque, 1863, p. 36]. Larroque afirmó que “en el sitio mismo queda […] una capa de guano que si las cosas continuaron de este modo, podría dar lugar más tarde a una verdadera explotación” [Larroque,1863, p. 36-37];
luego, “los sacos son llevados a lomo de animal hasta el primer plan de las cabrias en donde, pesados ante el agente fiscal, son descendidos [...] hasta el segundo plan en donde con frecuencia son abiertos para completar su peso con el guano de una pila vecina preparada”. Se produce aquí “una pérdida por lo menos del 4 por ciento a causa sobre todo de la violencia de los vientos reinantes que levantan nubes de polvo y luego del gran número de sacos que se abren por la rapidez con que caen los unos sobre los otros” [Larroque, 1863, p. 36-37].
15Según la información suministrada a Larroque por “la persona que se había encargado por contrata del transporte de los sacos desde la cancha de depósitos hasta el plan superior de las cabrias”, sobre ocho mil quintales transportados, se ha tenido que traer “trescientos quintales más para compensar las pérdidas”; si consideramos “las pérdidas del último transporte hasta las barcas y luego el embarque”, tenemos que las pérdidas se elevarían a “un 4 por ciento” [1863, p. 37]. Larroque considera que la “merma”, que “en ciertos momentos puede pasar de un 15 por ciento”, es
“bien poco satisfactoria en la explotación de una materia que se presenta en buenas condiciones de pureza, pero que no debe de ningún modo sorprender si se reflexiona, por una parte, en las propiedades del guano de Mejillones que se deseca mui rápidamente i se reduce a un polvo impalpable sumamente ligero, que se levanta al menor viento, y, por otra parte, en el número de colocaciones y salidas de los sacos, cargas y descargas”. [Larroque, 1863, p. 37-38]
16Los socios, por su parte, manifiestan que “la empresa no alcanzó en verdad a establecer la explotación y embarque de la manera más perfecta”, pues cuando sus trabajos “comenzaban a desarrollarse en este sentido, aconteció la suspensión repentina de sus faenas decretada por las autoridades” [Torres et al., 2012(1863), p. 21].
Artilugios y mecanismos
17Las descripciones de los socios y del ingeniero Larroque nombran algunos artefactos usados en la carga y descarga de guano en Mejillones en 1863. Probablemente, el elemento nuclear en todo el proceso son los sacos en los que se transportaba el guano desde las covaderas a las lanchas de embarque, de ahí a los barcos, a los puertos de destino y finalmente a los centros de consumo. Los sacos de guano rojo “regulares” pesaban, o deberían pesar, alrededor de 80 kilogramos. Los sacos se llenaban en las covaderas y se llevaban en carretas o a lomo de mula hasta una plataforma donde estaban las cabrías. Una vez allí, se bajaban hasta la playa mediante cuerdas o andariveles. Otra alternativa era trasladarlos en carreta por un camino de mala calidad, que bajaba bordeando la quebrada hasta la orilla del mar. En ese lugar se cargaban los sacos de guano en botes hasta el barco que debía llevarlos a su lugar de destino, en Chile o el extranjero.
18Los artefactos más comunes involucrados en el transporte del guano son las carretas y los botes que conducen los sacos entre las covaderas y los buques por la tierra o el agua, y las cabrías y andariveles, que lo hacen “por el aire”. No olvidemos que durante varios tramos del trayecto los sacos son trasladados sobre los hombros de los mismos trabajadores. Nos gustaría ahora referiremos a ese artilugio dominante en el proceso de carga y descarga, formado por cabrías y andariveles que permiten “bajar” los sacos de guano desde una cierta altura, en el cerro, hasta el borde la playa [Larroque, 1863].
19Vitruvio, el insigne arquitecto e ingeniero romano del siglo I d. C., define “una máquina como un conjunto de piezas de madera que permite mover grandes pesos” y describe una de estas máquinas, que denomina tripastos, pues gira mediante tres poleas (Figura 1):
“Prepárense dos troncos de madera adecuados al peso que van a soportar; se enlazan por la punta superior mediante unas abrazaderas y se dejarán separados por la parte inferior; se levantarán a lo alto sujetos con unas sogas en la parte superior y se mantendrán en vertical, rodeándolos con unas maromas; en lo más alto se suspende, bien sujeto, un aparejo de poleas que algunos denominan “rechamus”; se le adaptan dos poleas que giran sobre sus propios ejes. Por el interior de la polea más elevada se pasa la cuerda principal, que llega desde arriba hasta abajo y se hace pasar en torno a la polea del aparejo inferior; se lleva de nuevo hacia la polea inferior del aparejo más elevado y se ata en su propio orificio. El otro cabo de la cuerda se hace bajar hasta la parte inferior de la máquina. En las caras posteriores de los maderos, en la parte que están separados, se fijan dos piezas de apoyo con un orificio en las que se colocan las cabezas de los rodillos, con el fin de que giren los ejes sin dificultad. Los rodillos poseen dos orificios muy cerca de sus extremos, situados de manera que las palancas puedan acoplarse en su interior; se sujetan a la polea inferior unas tenazas de hierro, cuyos dientes se ajustan a los agujeros, que previamente se han horadado en los bloques de piedra. Como un cabo de la cuerda está atado al rodillo, al mover las palancas va enrollando la cuerda en torno al eje y así levantan los pesos hasta la altura donde se esté realizando el trabajo”. [Vitruvio, 1995, p. 249]
Figura 1. Representación de una cabría

Fuente: M.Vitruvio, De architectura libri decem nuper maxima diligentia castigati atque excusi, additis, Iulij frontini de aqueductibus libris propter materiae affinitatem. Florencia: F. Giunta, 1522
20No tenemos descripciones detalladas del tipo de cabría utilizado en los depósitos de Mejillones. En términos técnicos, una cabría es una máquina, mecanismo o aparato utilizado para levantar pesos [Flórez de la Colina, 2015, p. 22]. Estas ilustraciones, que corresponden a la carga y descarga de guano, pueden ayudarnos a imaginar estos artilugios en Mejillones, sin decir con esto que eran parecidos o idénticos.
21La primera de las ilustraciones corresponde a operaciones realizadas en 1844, en Ichaboe, Namibia, en las costas occidentales africanas. En la Figura 2 se muestra un grupo de personas que trae los sacos de guano en sus hombros desde el cerro hasta la playa. En ese lugar una parte se dirige al muelle, donde proceden a cargar el bote ubicado en su extremo. La otra parte de la gente se reúne en la playa bajo la base de dos cabrías, las que se utilizan para levantar en forma vertical los sacos de guano y luego mediante una cuerda, cuyo extremo distal está anclado, enviarlos a un bote. Las cabrías están formadas por un poste con una plataforma en su parte superior que le da el aspecto de una cruz. En la parte de arriba de la cabría se ubica la persona encargada de levantar el saco y enviarlo al bote. El poste está sostenido por varias cuerdas ancladas a tierra. En la imagen se aprecian sacos de guano en las distintas etapas del proceso de traslado, sobre los hombros de los cargadores, apilados bajo las cabrías, levantados a la plataforma, en los andariveles, llegando a las embarcaciones y ordenados en los botes. Como se observa, cada cabría, y también el muelle, tiene su bote con dos tripulantes, uno que recibe el saco y otro que lo acomoda a bordo. En el fondo se ven tres veleros que llevarán la carga a los mercados de consumo.
Figura 2. Embarque de guano en isla Ichaboe, Namibia

Fuente: The Illustrated London News, 28 de septiembre de 1844
22Hay algunas diferencias obvias con respecto a lo que sabemos de la explotación de Mejillones. Por ejemplo, no hay carretas ni tampoco animales representados en el grabado. Según el informe de Larroque las cabrías no enviaban los sacos de guano directamente a los botes, sino que se acumulaban en una segunda plataforma en el plano inferior de las cabrías, lo que sugiere que los sacos de guano eran llevados desde este plano a los botes en los hombros de los trabajadores.
23El otro artilugio interesante que aparece en el grabado del embarque de guano en Ichaboe es un muelle formado por cinco pilones en forma de A unidos en su parte superior por una cuerda y atravesados por un tablón en la parte central, que les permite a las personas llevar los sacos desde la playa hasta el bote. El embarque de los sacos de guano en ese lugar podía hacerse por las cabrías o por el muelle. En Mejillones, en la época de la explotación de Torres, López y Garday, no se construyó ningún tipo de muelle, sino que estas instalaciones se levantaron durante las operaciones posteriores, cuando aumentó la producción de guano [Pujante & Pollet, 2016, p. 27], de modo que el embarque de guano se hacía, exclusivamente, a través de las cabrías.
24La segunda ilustración (Figura 3) muestra un segmento del proceso de carga/descarga de guano en la costa peruana en la segunda mitad del siglo xix. En las operaciones desarrolladas en las islas guaneras se usa también el término cabría o embarcadero para nombrar el lugar donde se apilaban los sacos de guano y se enviaban a un bote o lancha que los llevaba a un buque para su posterior distribución. Se aprovechaba lo abrupto de la costa de las islas para instalar un artilugio en la cima de un acantilado y desde ahí lanzar los sacos de guano o, en este caso, el guano a granel, por unas canoas, directo a las lanchas. El proceso se describe en forma pormenorizada en 1962. Una vez que los sacos están cosidos se los lleva a las cabrías, “ya sea al hombro, cuando las distancias son cortas, o por medio de carritos decauville” cuando las distancias son mayores, o en camiones cuando las islas son planas y de mayor extensión. En el embarcadero se usa una cabría para enviar los sacos “en un sencillo caballito que se desliza por un cable tendido entre la cabría y una roca o un ancla fondeada en el mar”, hasta una barcaza donde “otros obreros acomodan o estiban adecuadamente los sacos”. Mientras un caballito baja, el otro sube para ser cargado nuevamente [Anónimo, 1962, p. 21-22].
Figura 3. Embarque de guano en las islas Chinchas, Perú

Fuente: Harper’s Weekly, 9 de diciembre de 1865
25Este sistema aún se usa en las islas y costas peruanas junto al embarque por un muelle (Figura 4 y 5), tal como en Ichaboe, en las costas africanas, allá por 1844.
Figura 4. Embarque de guano desde una cabría en Perú, 2019

Fuente: Gestión de la Dirección de Abonos, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Perú, www.agrorural.gob.pe
Figura 5. Embarque de guano desde un muelle en Perú, 2019

Fuente: Gestión de la Dirección de Abonos, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Perú, www.agrorural.gob.pe
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Anónimo, “La explotación del guano de islas en el Perú”, Boletín de la Compañía Administradora del Guano, vol. 38, n° 5, 1962, p. 13-27.
Arce Isaac, Narraciones históricas de Antofagasta, Antofagasta, Lama Industrial, 1997[1930].
Adduard Luis, “La industria chilena de abonos fosfatados”, in Congreso Panamericano de Engenharia de Minas e Geologia II, Petrópolis, C. Mendes Junior, 1946, p. 163-187.
Aldebert Valentine, L’étude du patrimoine du salpêtre chilien (xixe-xxe siècles) et de sa mise en valeur, mémoire de master, université Paris I Panthéon-Sorbonne, Francia, 2015.
Flórez de la Colina Miguel, Análisis técnico y financiero de las máquinas de elevación, tesis doctoral en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid, España, 2015.
Galaz-Mandakovic Damir & Owen Edward, Hermanos Latrille. Impronta en el desierto, Tocopilla, Retruécanos, 2015.
Hidalgo Jorge, Cisternas Priscilla & Aguilar Julio, “Cambios políticos, sociales y económicos en relación a la pesca y extracción del guano en la costa de Arica y Tarapacá: siglos xvi a inicios del xix”, Estudios Atacameños, vol. 61, 2019, p. 275-298. DOI: 10.4067/S0718-10432019005000502
10.4067/S0718 :Larroque Luis, Informe sobre los depósitos de guano de Mejillones presentado al Señor Ministro de Hacienda, Santiago, Imprenta Nacional, 1863.
Panadés Juan, Ovalle Ottorino & Rojas Pedro, Mejillones, un pueblo con historia, Antofagasta, Servicios Gráficos Ltda, 1995.
Pinto Julio & Valdivia Verónica, “Peones chilenos en tierras bolivianas: la presencia laboral chilena en Antofagasta (1840-1879)”, in Barragán Rossana & Qayum Seemin (eds.), El siglo xix: Bolivia y América Latina, Lima, Institut français d’études andines, 1997, p. 179-201.
Pujante Pedro & Pollet Christophe, “Archaeology of Guano: Preliminary Results of the Survey Conducted in Caleta Robles (Mejillones, Chile), 1862-1883”, Industrial Archaeology Review, vol. 38, n° 1, 2016, p. 19-34. DOI: 10.1080/03090728.2016.1156460
10.1080/03090728.2016.1156460 :Torres Matías, López Juan & Garday Juan, Las huaneras de Mejillones, Antofagasta, Emelnor, 2012[1863].
Vargas Stephanie, “Desde afuera. Las dinámicas fronterizas de la provincia de Atacama y la construcción del territorio nacional (1840-1866)”, Ciencia y Cultura, vol. 23, n° 42, 2019, p. 99-119.
Vitruvio Marco, Los diez libros de arquitectura, Madrid, Alianza, 1995.
Auteur
Antropólogo y licenciado en Antropología Social, magíster en Arqueología y doctor en Historia por la Universidad de Chile. Investigador de la Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; profesor del Departamento de Antropología, Universidad de Chile. Sus principales líneas de trabajo son el estudio de las adaptaciones marítimas costeras e insulares a través del tiempo, la antropología e historia de la caza de mamíferos marinos en Sudamérica, las narrativas globales y locales sobre ballenas y balleneros, la etnografía histórica de buques, máquinas e instalaciones industriales y, por supuesto, la teoría de la etnografía.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La pandémie de Covid-19
Expériences américaines
Capucine Boidin, Claudia Damasceno, Marion Magnan et al. (dir.)
2022
Luttes pour l’eau dans les Amériques
Mésusages, arrangements et changements sociaux
Chloé Nicolas-Artero, Sébastien Velut, Graciela Schneier-Madanes et al. (dir.)
2022
La violencia que no cesa
Huellas y persistencias del conflicto armado en el Perú contemporáneo
Ricardo Bedoya Forno, Dorothée Delacroix, Valérie Robin Azevedo et al. (dir.)
2023
Bourdieu et les Amériques
Une internationale scientifique : genèse, pratiques et programmes de recherche
Afrânio Garcia Jr., Marie-France Garcia Parpet, Franck Poupeau et al. (dir.)
2023
Dictionnaire politique de l’Amérique latine
Marie-Hélène Sa Vilas Boas, Hélène Combes, Marie Laure Geoffray et al. (dir.)
2024