Cargar y descargar en el desierto de Atacama
| ,Introducción. Cargar y descargar: un archivo privilegiado sobre el desierto de Atacama como territorio extractivo
Texte intégral
1El propósito de este libro es estudiar un territorio extractivo como el desierto de Atacama desde el ángulo privilegiado de las formas de cargar y descargar que animan y conectan los distintos sistemas socio-técnicos que coexisten en el desierto. Estas operaciones de carga y descarga organizan la circulación social de la materia entre un sistema y otro, entre un recipiente y otro, entre una economía y otra, entre una ontología y otra. Si bien toda sociedad moviliza una variedad de operaciones cotidianas de carga y descarga (en el modo de alimentarse las bocas, las ollas y las máquinas; en los tipos de cucharas, de palas o de carretas; en la variedad de envases, de bolsas, de sacos, de jarros o de canastos, etc.), en el desierto de Atacama este aspecto adopta una dimensión más aguda y crítica, pues un territorio extractivo se define por los modos técnicos y sociales que posibilitan la extracción y circulación de la materia. La variedad, la escala y la omnipresencia de estas formas de carga y descarga son uno de los rasgos más sobresalientes del paisaje técnico del desierto. Inversamente, las formas de carga y descarga son un archivo privilegiado de su funcionamiento extractivo.
2Estas operaciones hacen aparecer de manera inmediata la heterogeneidad de los elementos que participan, puesto que siempre se carga y descarga entre sistemas distintosse descargan llamas en camiones, trenes en barcos, botes en burros. La heterogeneidad de las formas queda planteada como una propiedad inicial del problema y permite estudiar, no el modo en que funciona un dispositivo o un sistema determinado, sino como éstos dialogan e intercambian entre sí. Cargar y descargar es poner en comunicación sistemas distintos, hacer pasar la materia de un campo a otro. Los sistemas conversan en los puntos de carga y descarga: conversan la llama y el camión en el punto de acopio de llareta, conversan los veleros ingleses y las balsas de lobo marino en el cabotaje de minerales, conversan el bote del pescador y el burro del arriero en la playa pasándose las sartas de pescado.
3En los puntos de carga y descarga siempre hay códigos en juego. La llama y el camión, la balsa y el velero, el bote y el burro dialogan a través de códigos: un saco, por ejemplo, es un modo de codificar las papas o el salitre para que puedan circular de un camión a otro o de un puerto a otro. Hay un amplísimo repertorio de envases, envoltorios y recipientes que han permitido en toda época la comunicación de la materia junto a una gran variedad de formas locales de contar, medir, pesar y cuantificar la naturaleza. La difusión del saco o del kilo en los Andes son aspectos determinantes para una antropología de la naturaleza y, en este caso, del desierto; todos ellos elementos que apenas han sido estudiado. Estos códigos tienen también una dimensión normativa: es en los puntos de carga y descarga en donde están las romanas, las aduanas, los controles y también los modos de evitarlos o torcerlos. Es el punto más político del sistema, es el lugar desde donde se lo gobierna.
4Y es, en consecuencia, el punto de mayor indeterminación en el funcionamiento técnico y social del desierto. Es allí donde ocurren los imprevistos y los accidentes de todo tipo, en esta parte abierta de las mecánicas. Un camión funciona igual en todas partes, excepto en el modo en que se lo carga y descarga, que es donde se concretiza y singulariza su funcionamiento local. Hay una creatividad técnica específica en los modos locales de cargar y descargar –ramblas, embudos, cedazos, barandillas, amarres, grúas, equipos de gente. Es también el punto donde se accidentan los sistemas, el momento en que se exponen o se abren a esta indeterminación técnica. Es así mismo en los sitios de descarga donde se establecen los ritmos y las frecuencias sobre las que sintonizan los procesos y dispositivos del desierto: en estos puntos se definen los tiempos –cuando pasa el barco, cuando pasa el tren, cuando pasa el camión, cuando viene el comprador, cuando se paga el trabajo.
5Las operaciones de carga y descarga permiten describir las trayectorias históricas, técnicas y sociales que caracterizan un territorio extractivo; entender el devenir de un territorio en territorio extractivo. El desierto de Atacama es emblemático pues se organiza esencialmente en torno a los flujos de materia extraída al alero de las dinámicas económicas impuestas por el capitalismo. Pero en el desierto se cargan y descargan cosas desde mucho antes, tal como lo demuestran las innumerables minas arqueológicas de cobre y pigmentos, los circuitos de caravaneo o las enormes pesquerías litorales, cuya escala de extracción se vio acentuada por la dinámica colonial y luego capitalista, provocando un crecimiento exponencial de los flujos sociales de materias y seres de todo tipo, con muchísima gente ocupada en cargar y descargar guano blanco y rojo, plata, oro, cobre, salitre, hierro, peces, cetáceos, leña, llareta, azufre, litio e incluso objetos arqueológicos, entre otros. Las formas de carga y descarga son, en este sentido, un archivo singularmente pertinente para caracterizar los desarrollos de una época y el modo en el que en ésta se organiza, ritma y codifica la circulación social de la materia.
6Las principales hipótesis y desarrollos de este libro fueron trabajadas en la reunión Atacama-load, cargar y descargar en un territorio minero realizada en la Maison de Sciences de l’Homme de Bretagne (Rennes, Francia, octubre 2009), realizada en el marco de los proyectos CNRS ATACAMA-SHS Sciences humaines et sociales en territoire minier y ANR Le savoir mécanique dans les sociétés amérindiennes du Chaco et de l’Atacama. Tras el taller, tomó fuerza la iniciativa de materializar las ponencias y el debate en un libro, al que poco a poco se fueron sumando nuevos interesados y nuevas interesadas en la temática. Esta co-edición entre el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural de Chile y el Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques (IHEAL-CREDA) es resultado de esta alianza chileno-francesa que dio origen al taller inaugural.
7Los dieciocho capítulos que componen el libro se refieren a distintas épocas y materias, desde diferentes ángulos, a través de la descripción de una amplia diversidad de técnicas y mecanismos. Todos ellos, sin embargo, se centran en las formas de carga y descarga desde la época precolombina hasta la realidad actual, enmarcados geográficamente a lo largo y ancho de todo el desierto de Atacama, circunscrito por su litoral Pacífico, el altiplano boliviano y el noroeste argentino. Cada uno de los textos es el resultado de la experiencia de investigación y los conocimientos de un grupo de autores de Chile, Francia y Argentina, quienes han contribuido en el libro desde una variedad de campos disciplinares, como la antropología, la etnografía, la historia y la arqueología.
8El libro se divide en tres secciones de acuerdo con un criterio de afinidad entre sus capítulos. La primera parte está dedicada a la extracción de materias desde el desierto y su mar adyacente, comenzando con minerales, seguido de peces y cerrando con bienes culturales. Todos apuntan hacia los aspectos mecánicos, técnicos y operativos de las formas de carga y descarga en sus respectivos contextos extractivistas. Inaugura la sección Daniel Quiroz, con un estudio profundo del extractivismo del guano de aves en el litoral del desierto de Atacama a través de un lente comparativo que enfrenta a la península de Mejillones con las islas Chinchas del Perú. Francisco Rivera, Paula González y Rodrigo Lorca sitúan su investigación en uno de los puntos más altos del desierto, a cientos de kilómetros del mar y en las faldas de los volcanes andinos, para exponer las estrategias técnicas y los agentes involucrados en la explotación del azufre en Ollagüe durante el siglo xx. El boom del litio, un mineral líquido, es el tema que desarrolla Rodrigo Azócar desde la etapa de extracción de la salmuera en los salares hasta su uso actual en la tecnología de electromovilidad. María Gloria Cornejo y Rodolfo Contreras abordan el fenómeno de la carga y descarga de peces en la costa Pacífico, la primera desde la localidad de Caldera y el segundo desde el puerto de Taltal, en ambos casos mezclando fuentes históricas con testimonios etnográficos. Benjamín Ballester, por su parte, hace un giro a las miradas tradicionales del extractivismo orientado a los recursos naturales para expandirlo hacia las obras humanas, en este caso a los bienes precolombinos que yacen enterrados en el desierto. Finalmente, Rodrigo R. Rivera y Nicole Fuenzalida exploran el rol de la retroexcavadora en la arqueología moderna de impacto ambiental en el desierto de Atacama, una mirada que devela el papel de las máquinas y la técnica en las relaciones de poder que se tejen en torno al patrimonio cultural.
9La segunda parte del libro reúne estudios sobre los contenedores y sistemas métricos involucrados en las operaciones de carga y descarga en Atacama. Nicolás Richard abre la sección con una reflexión sobre la metrología y el proceso de metrización de las actividades extractivas en el desierto desde una perspectiva que podría definirse como una antropología histórica de las mediciones. El mundo precolombino aparece en escena con el trabajo de Itací Correa dedicado a las vasijas cerámicas de los sitios arqueológicos ubicados en las rutas que cruzaban Atacama, estudiadas desde los gestos de llenar, cargar, transportar y servir. No lejos de este tema, Daniel Quiroz escribe sobre barriles y toneles con la mirada puesta en los volúmenes de líquido que con tienen, medidos en arrobas, galones y litros de agua, aceites y vinos. Marcela Sepúlveda, Emily Godoy y María del Mar Torres estudian luego una serie de pequeños contenedores para pigmento utilizados en este desierto en tiempos prehispánicos para reflexionar en torno a la noción de microcargas como un contrapunto de la visión habitual de la macro carga minera. El saco es el protagonista del texto de Héctor Morales, quien, desde una perspectiva que mezcla la etnografía con la historia, explora su materialidad, flujo, amarras y cargas. Por último, Aylen Capparelli ofrece una acuciosa investigación acerca de la naturaleza de las tarabillas de madera usadas para amarrar la carga de las llamas desde la época precolombina hasta tiempos recientes en todos los Andes, pero con énfasis en el noroeste argentino.
10La tercera sección del libro reúne capítulos que abordan el tema del transporte de la materia entre los puntos de carga y descarga. El primero fue escrito por Patrice Lecoq y sintetiza años de investigación etnográfica entre grupos de pastores altoandinos de Bolivia, un texto que detalla las rutas de tráfico, las cargas, los intercambios, las mercancías y el trato con los animales. Nicolas Richard explora el extractivismo llaretero desde historias de vida para poner de manifiesto el impacto tecnológico del paso de la carga con animales a la incorporación del camión en Atacama. El andarivel se toma el tercer capítulo de esta sección del puño y letra de Damir Galaz-Mandakovic, para discutir la explotación del cobre en las localidades costeras de Gatico, Michilla y Tocopilla. Benjamín Ballester devela el rol de las balsas de cuero de lobo marino, una tecnología precolombina, en la mecánica portuaria de los siglos xix y xx, con lo cual propone que el desarrollo del capitalismo extractivista de Atacama no sólo dependió de innovaciones importadas sino también del acople de tecnologías nativas para formar sistemas híbridos. Cierra el libro el capítulo de Rodolfo Contreras, dedicado al informe de Gonzalo Domínguez sobre las faenas de carga y descarga de salitre en el puerto de Taltal entre 1927 y 1928, un texto protagonizado por ferrocarriles, grúas, muelles y lanchones cargados de sacos con nitrato.
11La lista de textos aquí reunidos se destaca por su diversidad y amplitud temática. No obstante, es en su unidad de conjunto que ellos cobran todo su sentido, pues invitan a tomar una visión abierta y transversal de las operaciones de carga y descarga a través del tiempo y en distintos contextos técnicos y culturales. Este libro puede inscribirse en lo que se ha llamado una antropología de la técnica, es decir un campo de investigación que entiende los artefactos, máquinas y objetos técnicos como aspectos determinantes a la hora de comprender cómo las personas y los pueblos se vinculan con su entorno, la manera en que lo transforman y moldean, y cómo ellos mismos se reconfiguran en el proceso.
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.