Presentación
Linderos, 10 de julio de 2021
p. 10-13
Texte intégral
1Entre los días 28 y 29 de octubre de 2019, un grupo de investigadores, mayoritariamente chilenos, se reunió en el seminario Atacama-load: charger et décharger dans le désert d’Atacama, realizada en la Maison de Sciences de l’Homme de Bretagne (Rennes, Francia) en el marco de los proyectos CNRS, ANR Mécaniques sauvages. Le fait mécanique dans les sociétés amérindiennes du Chaco et de l’Atacama (1850-temps présent), e IRP ATACAMA-SHS Sciences humaines et sociales en territoire minier, ambos dirigidos por Nicolas Richard. El seminario fue organizado por Nicolas Richard (CNRS, CREDA UMR7227), Jimena Obregón (U Rennes, ERIMIT), Héctor Morales (Universidad de Chile, FACSO) y Benjamín Ballester (Université Paris 1, TEMPS, UMR 8068).
2La reunión se presentaba como “una jornada de estudios” que buscaba reunir “diferentes miradas etnográficas, históricas o arqueológicas alrededor de las formas de cargar y descargar en el desierto de Atacama, entendiendo que se trata de dos operaciones técnicas singularmente densas, esenciales y cosustanciales a la vida en el desierto”. El seminario se estructuró en torno a tres tipos de paisajes culturales del desierto de Atacama, el litoral sobre el Océano Pacífico, el hinterland minero y la Puna sobre el altiplano andino, y las ponencias fueron agrupadas bajo estos ejes. Se subrayaba el hecho que se carga o se descarga “para hacer comunicar sistemas técnicos diferentes [...] y estas secuencias visibilizan esta heterogeneidad y pluralidad de sistemas en coexistencia”, y que las formas de cargar y descargar, “movilizan una creatividad técnica singular, un conocimiento específico de los ambientes, un ordenamiento local de los actores, de las herramientas y de los gestos técnicos nativos, que hace posible una historia, una antropología o una arqueología de su funcionamiento”.
3Los temas presentados fueron ampliamente discutidos, enriquecidos y valorizados. Una de las cuestiones más singulares tiene que ver con la coexistencia de sistemas de medidas en el desierto de Atacama. Como lo señala Nicolas Richard en este libro, “la adopción del sistema métrico decimal permite pasar de formas relativas a formas absolutas de medida, y de una lógica de ‘envases y envoltorios’ a otra de determinación pura y abstracta de los contenidos”, pero es una ilusión y, en lugares como Atacama, esta “ilusión métrica” se estrella brutalmente con la realidad, donde “múltiples formas híbridas expresan esta diversidad y el modo en que unos sistemas se engarzan con otros” [Richard, 2021, p. 130]. Así, conviven onzas y libras, con millas y galones, o con arrobas y quintales. Esta ilusión métrica no sólo ocurre en el desierto de Atacama sino que forma parte de nuestra vida cotidiana. Cuando pedimos en la ferretería “un kilo de clavos de dos pulgadas” no tenemos conciencia de la hibridación de los sistemas métricos.
4Una de las ideas que circuló entre los participantes del seminario fue la necesidad de llevar las ponencias y las discusiones subsiguientes a un libro, que recogiera los datos, las temáticas y los puntos de vista planteados, de una manera diversa y plural. Se consideró la posibilidad que el libro fuera presentado bajo dos formas, impreso y digital. Dada la experiencia editorial que tenían tanto el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural de Chile como el Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine-Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques (IHEAL-CREDA), se acordó contactarse con ambas instituciones, las que resolvieron colaborar en la edición del libro: la parte chilena desarrollaría su versión impresa y la parte francesa su versión digital.
5La Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural consideró pertinente patrocinar esta iniciativa sobre todo tomando en cuenta la necesidad y obligación que tenemos de visibilizar y dar a conocer realidades culturales y patrimoniales vinculadas a estilos de vida particulares surgidos en medio de ambientes muy desfavorables y desafiantes. El desierto de Atacama, “el lugar más árido del mundo”, ha estado poblado por grupos humanos desde hace varios miles de años y el conocimiento de sus mecanismos adaptativos puede servirnos de aprendizaje para vivir en un planeta cada vez con menos agua.
6Con el correr del tiempo se fueron integrando al proyecto-libro otros investigadores que no participaron en el seminario de Rennes pero que trabajaban en temáticas similares y manifestaron su voluntad de colaborar en el proyecto. Se logró reunir 18 artículos, que expresaban plenamente esa diversidad y pluralidad buscada. Benjamin Ballester y Nicolás Richard, dos de los organizadores del seminario, estuvieron a cargo de la recopilación y revisión de los artículos, manteniendo con cada uno de los autores un diálogo muy eficaz y productivo, trabajo realizado realmente en tiempo record. Los 18 artículos fueron agrupados para su presentación en tres grandes categorías, la extracción, los contenedores y el transporte, partes fundamentales del proceso de cargar y descargar.
7Los invitamos a leer los textos, con una mirada amistosa y crítica, considerando que son aportes para mejorar el conocimiento de realidades poco comprendidas y realmente invisibilizadas.
Bibliographie
Richard Nicolas, “La Ilusión métrica”, in Ballester Benjamín & Richard Nicolas (eds.), Cargar y descargar en el desierto de Atacama, Santiago/París, Ediciones SI-SNPC/Editions de l'IHEAL, 2021/2022, p. 125-134/p. 122-130.
Auteur
Antropólogo y licenciado en Antropología Social, magíster en Arqueología y doctor en Historia por la Universidad de Chile. Investigador de la Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; profesor del Departamento de Antropología, Universidad de Chile. Sus principales líneas de trabajo son el estudio de las adaptaciones marítimas costeras e insulares a través del tiempo, la antropología e historia de la caza de mamíferos marinos en Sudamérica, las narrativas globales y locales sobre ballenas y balleneros, la etnografía histórica de buques, máquinas e instalaciones industriales y, por supuesto, la teoría de la etnografía.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La pandémie de Covid-19
Expériences américaines
Capucine Boidin, Claudia Damasceno, Marion Magnan et al. (dir.)
2022
Luttes pour l’eau dans les Amériques
Mésusages, arrangements et changements sociaux
Chloé Nicolas-Artero, Sébastien Velut, Graciela Schneier-Madanes et al. (dir.)
2022
La violencia que no cesa
Huellas y persistencias del conflicto armado en el Perú contemporáneo
Ricardo Bedoya Forno, Dorothée Delacroix, Valérie Robin Azevedo et al. (dir.)
2023
Bourdieu et les Amériques
Une internationale scientifique : genèse, pratiques et programmes de recherche
Afrânio Garcia Jr., Marie-France Garcia Parpet, Franck Poupeau et al. (dir.)
2023
Dictionnaire politique de l’Amérique latine
Marie-Hélène Sa Vilas Boas, Hélène Combes, Marie Laure Geoffray et al. (dir.)
2024