En el corazón del sentido
Percepción, afectividad, acción en los candoshi, Alta Amazonía
¿Pueden ser objeto de un estudio antropológico la percepción y la afectividad? ¿De qué manera vivimos la existencia del otro? ¿Cómo sentimos nuestro entorno y las entidades que lo constituyen? Este interés reciente que muestra la antropología por estos ámbitos, ¿supone un cuestionamiento para los fundamentos epistemológicos de la disciplina?
Esta obra se propone ofrecer elementos de respuesta a estos interrrogantes partiendo del estudio etnográfico —el primero que se lleva a cabo— de los can...
Éditeur : Institut français d’études andines, International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA)
Lieu d’édition : Lima
Publication sur OpenEdition Books : 15 février 2013
ISBN numérique : 978-2-8218-2665-6
DOI : 10.4000/books.ifea.952
Collection : Travaux de l'IFEA | 272
Année d’édition : 2009
ISBN (Édition imprimée) : 978-9972-623-62-2
Nombre de pages : 384
Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques partenaires qui l’ont acquis. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.
Philippe Descola
PrólogoPrimera parte: Los estados de ánimo
Segunda parte: Los estados de cosas
Tercera parte: Los estados de hecho
¿Pueden ser objeto de un estudio antropológico la percepción y la afectividad? ¿De qué manera vivimos la existencia del otro? ¿Cómo sentimos nuestro entorno y las entidades que lo constituyen? Este interés reciente que muestra la antropología por estos ámbitos, ¿supone un cuestionamiento para los fundamentos epistemológicos de la disciplina?
Esta obra se propone ofrecer elementos de respuesta a estos interrrogantes partiendo del estudio etnográfico —el primero que se lleva a cabo— de los candoshi, grupo de indígenas cazadores y horticultores de la Alta Amazonía, en los límites septentrionales de la selva peruana. En esta sociedad jíbaro, se dice “ver con el corazón” aludiendo a este órgano como sede de los sentimientos, del pensamiento y como centro de la persona. Es así como partiendo del corazón, Alexandre Surrallés desarrolla un análisis del entorno, de las relaciones sociales y de las prácticas colectivas destacando la variable de la intensidad de la percepción y la afectividad.
Admitiendo que el cuerpo es el punto de anclaje del pensamiento y de la relación con el mundo como la antropología de estos últimos decenios ha demostrado, el autor presta una atención especial a la comprensión de su naturaleza sensible. Varios años de trabajo de campo autorizan a Alexandre Surrallés a poner en relación el análisis de las teorías locales de la percepción con el entorno, mostrando cómo los dos ámbitos se responden mutuamente. Así, esta obra muestra el lugar que ocupan los afectos en la sociabilidad a través de la percepción, lo que da un sentido a la actividad ritual e incluso a la acción en su conjunto.
Alexandre Surrallés nació en Barcelona en 1961. Después de realizar estudios en arte, filosofía e historia se graduó en 1989 en antropología en la Universidad Autónoma de Barcelona. EN 1991 realizó el primero de una serie de períodos de convivencia con los candoshi, los cuales se han sucedido hasta el presente. Sobre las bases de estas investigaciones se ha doctorado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de Paría en 1999. Desde entonces ha sido profesor o investigador, visitante o contratado, de diversas universidades europeas y americanas (Columbia University, Universidad de Barcelona, The University of Chicago, Universidad Complutense de Madrid, entre otras). Actualmente es investigador titular del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y miembro del Laboratoire d'Anthropologie Sociale del Collège de France de París. Enseña antropología en la EHESS y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas en particular sobre el tema de la afectividad. Es autor del libro Au coeur du sens; perception, affectivité, action chez les Candoshi (MSH-CNRS, París 2003), versión original en francés del presente volumen, y coeditor de Serpiente de agua; la vida indígena en la Amazonía (Fundación Telefónica, Lima 2003) y Tierra adentro; territorio indígena y percepción del entorno (IWGIA, Copenhague 2004, traducido al inglés con título The land within; indigenous territory and the perception of environment, IWGIA, Copenhague 2005). Aparte de sus labores académicas, sigue ejerciendo como consultor de proyectos de desarrollo y de recuperación de patrimonio para poblaciones indígenas. En este sentido ha trabajado como asesor de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (1992-1995) y ha sido curador de varias muestras sobre la América indígena.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007