• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15528 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15528 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Francisco Pizarro
  • ›
  • Cuarta parte. La carrera hacia el abismo
  • ›
  • 11 Del espectro de la guerra civil a sus...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral Hacia el punto de no retorno (julio-octubre de 1537) La entrevista de la última oportunidad (Mala, 13 de noviembre de 1537) La batalla de las Salinas (6 de abril de 1538) La ejecución de Almagro (8 de julio de 1538) Notes de bas de page

    Francisco Pizarro

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    11 Del espectro de la guerra civil a sus tragedias

    p. 195-211

    Texte intégral Hacia el punto de no retorno (julio-octubre de 1537) La entrevista de la última oportunidad (Mala, 13 de noviembre de 1537) La batalla de las Salinas (6 de abril de 1538) La ejecución de Almagro (8 de julio de 1538) Notes de bas de page

    Texte intégral

    1Desde el punto de vista geopolítico, el Perú estaba en realidad partido en dos. Para el uno, Lima, la costa, los Andes del norte y del centro, bajo la tutela de Francisco Pizarro, cuya autoridad gozaba de una segura legitimidad sobre esos territorios, pues estaba reconocida desde los orígenes por el soberano, y estaba fuera de toda discusión. Para el otro, en el sur, el de Diego de Almagro, por el contrario, todo estaba por definir. Sean cuales fueren sus razones, había tenido que recurrir a la fuerza para afirmarse contra los representantes del gobernador nombrado por el Rey. Hacía falta probar que estaba en su derecho. En este asunto muy complicado, dada la carencia de medios para esclarecerlo, con toda seguridad, tarde o temprano la cúspide del Estado sería llevada a tranzar en última instancia. ¿En qué sentido lo haría? Los Pizarro eran ahora poderosos en España. Sus argumentos tendrían el apoyo decisivo de todo lo que habían aportado, en todos los sentidos del término, a la Corona.

    2Además, Cusco, es verdad, era y con mucho la ciudad más rica, pero el antiguo «ombligo del mundo» ya no era la capital del Tahuantinsuyu. En la nueva configuración colonial, el Perú que controlaba Almagro, en realidad bastante reducido, se hallaba descentrado, clavado en el corazón de la cordillera, pero más que nada sin la posibilidad de vínculos directos con la Península y sus centros de decisión, una ventaja que su adversario sí podía aprovechar plenamente. Diego de Almagro estaba pues, por decirlo así, obligado a no contentarse con su nuevo dominio. Estaba condenado a ir hacia delante, sabiendo que al final se perfilaba inevitablemente un conflicto.

    Hacia el punto de no retorno (julio-octubre de 1537)

    3Hernando y Gonzalo Pizarro, junto con sus tenientes, estaban pues prisioneros en Cusco. Todos los españoles sospechosos de alguna amistad con ellos fueron desarmados. Injuria suprema, sus adversarios los forzaron incluso a ir a pie quitándoles sus caballos. En las calles de la antigua capital inca, los partidarios de Almagro no tenían en la boca sino la palabra «traidores» cuando se encontraban con los del bando de Pizarro. Para aumentar la confusión, y sin duda para instalar en el campo opuesto el veneno de la discordia, o de la sospecha, Diego de Almagro liberaba temporalmente a tal o cual, y después lo hacía detener de nuevo. Los únicos en permanecer, a pesar de ellos, fuera de este juego bastante perverso fueron Hernando y Gonzalo, juego en el que Almagro se cuidó mucho de no incluirlos, aunque sea por un solo día.

    4El Inca Manco estaba fugitivo, Alonso de Alvarado había sido derrotado, Cusco se encontraba en manos de «los de Chile» —así llamaban entonces a los hombres que regresaron de la expedición al sur— de tal modo que ya más nada parecía tener que oponerse a los designios de Almagro. Se negó a dar satisfacción a Francisco Pizarro quien le hizo pedir la liberación de sus hermanos en una carta confiada a su antiguo compañero Nicolás de Ribera. Almagro respondió que la suerte de Hernando y de su séquito no tenía nada que ver con el problema que los dividía, pues en realidad se estaban bajo arresto por delitos de derecho común.

    5En Lima, a medida que le llegaban noticias de Cusco, Francisco Pizarro parecía muy afectado por el giro que habían tomado los acontecimientos. Cieza de León le presta en esta ocasión reflexiones desprovistas de ilusión, aunque determinadas, respecto de las acciones futuras. El gobernador era bastante parco en palabras, en particular cuando se trataba de expresar sus sentimientos. Se puede pensar pues, con todo derecho, que las palabras referidas por Cieza son más reveladoras del estado de ánimo en que se encontraba el entorno de Pizarro que fiel a los eventuales desahogos afectivos de éste.

    6Después de haber deliberado, Pizarro terminó aceptando la idea de enviar a Cusco una delegación de amigos seguros encargados de encontrar una solución conforme a sus intereses y a los de sus hermanos. Sus emisarios partieron a fines de julio de 1537. En el camino se cruzaron con Nicolás de Ribera quien, después de su intervención, regresaba con las manos vacías, lo cual no era buena señal.

    7Seguramente bajo la influencia de consejeros partidarios de soluciones extremas, en particular Diego Orgóñez, Almagro se mantuvo firme. Pensó en someter su diferendo con Pizarro al obispo Tomás de Berlanga enviado por la Corona para inspeccionar la nueva administración que se estaba implementando. Después, dio a conocer sus exigencias en materia de límites para los territorios de su gobernación. Hernando Pizarro, consultado en su prisión por los enviados de su hermano, insistió para que acepten, esperando que aquello significaría para él recobrar su libertad. Los emisarios del gobernador fueron más circunspectos. No querían comprometerse para el futuro de manera definitiva en un asunto que era el centro del debate entre los dos jefes, y sobre el cual solamente Francisco Pizarro podía decidir. A últimos del mes de agosto, se llegó finalmente a un acuerdo. Este preveía un estudio topográfico de la costa para determinar con precisión los límites de las dos gobernaciones. De esta manera, los emisarios de Pizarro no se habían comprometido sino sobre un principio cuyas modalidades y sobre todo cuyo contenido, en realidad, quedaban por determinar.

    8La muerte del principal negociador de Pizarro, Gaspar de Espinosa, atrasó el retorno a Lima adonde terminaron llegando a inicios del mes de octubre. Por su parte, Diego de Almagro tomó la decisión de ir al encuentro de Francisco Pizarro, trayendo consigo a Hernando. No queriendo, o no pudiendo, cargar con los otros prisioneros, los dejó al cuidado de Gabriel de Rojas, su teniente en su ausencia. El cálculo se reveló rápidamente arriesgado. A pesar de todas las precauciones, los pizarristas tenían todavía partidarios decididos en Cusco. Numerosos soldados de Alonso de Alvarado, enrolados a la fuerza por Almagro, habían desertado. Cuando este último partió, un tal Lorenzo de Aldana, un veterano de Chile que se sentía gravemente injuriado por una observación desagradable de su jefe, decidió vengarse. Reunió a amigos fieles a los Pizarro, aprovechó complicidades y, una noche, organizó la evasión de los reclusos por una de las ventanas de su prisión. Se apoderaron también de su carcelero, Gabriel de Rojas, y se lo llevaron consigo. Evidentemente los fugitivos se dieron prisa en abandonar la ciudad. Habiéndose informado respecto al camino tomado por Almagro y sus hombres, Gonzalo Pizarro y sus amigos escogieron otro. A rienda suelta, prosiguieron por los Andes hasta Jauja, y de allí se fueron a Lima, a reunirse con el gobernador.

    9Acompañado de unos trescientos veteranos de Chile, de sus partidarios de Cusco y de una parte de la hueste de Alonso de Alvarado, Diego de Almagro había descendido rápidamente hacia la costa por Nazca. Indudablemente era para evitar los inconvenientes, e incluso los peligros, de un largo viaje por la cordillera, pero también tenía sin duda otra idea: fundar en los territorios que dependían de su autoridad un puerto que le permitiese, de ahora en adelante, estar en relación directa con las bases del Istmo y más allá con España, sin tener que pasar por Lima controlada por su rival. Esa era la condición sine qua non de su independencia futura. Por cierto, Almagro puso su proyecto en ejecución. Durante su paso por el valle de Chincha —lugar altamente simbólico en la querella de esos momentos —, según el ceremonial vigente del cual ya se ha hablado, fundó una ciudad. La bautizó Almagro, modestia aparte, pero de manera muy reveladora. En cuanto se conoció en Lima, esta noticia acentuó más, si todavía fuera posible, el resentimiento de los limeños respecto de Almagro. Ellos consideraban que en este valle, por estar situado en ese entonces dentro de la jurisdicción de la nueva capital, les correspondía por derecho el servicio de sus indios, lo que evidentemente impugnarían los futuros habitantes de la nueva ciudad.

    10Cuando se le informó de la naturaleza del acuerdo pactado en su nombre por sus representantes, Francisco Pizarro no manifestó ningún entusiasmo ante la solución escogida: el estudio del tema y la decisión final confiada a una comisión compuesta de dos delegados debidamente calificados por cada campo, ayudados por especialistas en navegación conocedores de las costas. Para no envenenar la situación —y sobre todo no hacer nada que pudiese dañar a sus hermanos—, el gobernador no lo demostró al otro bando. La ejecución del plan previsto duró cierto tiempo, todo el mes de octubre, tanto más cuanto que una serie de enredos vino a complicar las cosas. En efecto, los mensajeros de las dos partes enviados al lugar encontraron dificultades en hacerse reconocer por la tropa adversa, que no estaba todavía al corriente de la decisión de su respectivo jefe.

    11Finalmente, la intervención del hermano mercedario Francisco de Bobadilla fue decisiva para llegar a una solución. Este superior de la orden en el Perú tenía una larga experiencia americana. Por cierto, era un viejo conocido de los dos adversarios, de los tiempos de su época panameña. Hasta se dice que había bendecido uno de los barcos de la primera expedición hacia un Perú aún mítico. Según los términos del acuerdo, Almagro y Pizarro se encontrarían en Mala, un valle situado a unas quince leguas al sur de Lima, en consecuencia a medio camino entre la capital y Chincha. Irían acompañados de una reducida escolta, doce jinetes, cuatro pajes, un capellán, un secretario y un maestresala, el resto de su tropa se mantendría fuera del valle, para evitar cualquier provocación y las emboscadas siempre posibles.

    La entrevista de la última oportunidad (Mala, 13 de noviembre de 1537)

    12Por su parte, Francisco Pizarro tomó el camino del sur en dirección de Mala, acompañado de setecientos hombres armados de pies a cabeza. Probablemente, temía que la parte adversa juegue sucio con él. No obstante, para cumplir con la palabra empeñada, hizo detener su tropa en Chilca, en el valle precedente al de Mala, y la dejó bajo las órdenes de su hermano Gonzalo, cuyo rencor hacia Almagro no es difícil de imaginar.

    13Cuando, el 13 de noviembre, el gobernador partió al encuentro de éste con la escolta reducida prevista por los acuerdos, Gonzalo se desplazó hasta Mala con los soldados. Los escondió bajo unos árboles situados en una altura que domina el valle al norte, y emboscó a cincuenta arcabuceros prestos para cualquier eventualidad. Estaba previsto que Almagro, viniendo de arriba, desembocaría en este lugar para dirigirse al lugar de la cita. ¿Estaba Francisco Pizarro al corriente de la maniobra de su hermano? Los cronistas que le son favorables, como Pedro Pizarro, afirman que no. Dudar de ello, no significa tampoco desconfiar del gobernador, tanto más cuanto que Almagro había hecho lo mismo. El grueso de 199 su tropa estaba escondido también detrás de una colina muy cercana.

    14Cuando por fin apareció con los doce miembros de su escolta, se asistió a una escena que, si no fuera por su anacronismo, parecería salida directamente de una película del Oeste. Almagro hizo beber sus caballos en el río, al alcance de los arcabuceros escondidos por Gonzalo Pizarro. Éste tuvo entonces que hacer uso de toda su autoridad para que sus hombres no disparen y terminen con el adversario sin otra forma de proceso.

    15La entrevista entre ambos jefes había sido fijada en un tambo incásico que estaba por allí y donde Pizarro esperaba a su viejo amigo, abiertamente su rival en ese momento. Los dos hombres se saludaron, se hablaron, pero lejos quedaron las efusiones —hasta las lágrimas— que siempre habían caracterizado sus reencuentros después de largas separaciones, incluso después de las tensiones que ya se conocen. Como escribe Pedro Pizarro, ahora tenían veneno en el corazón. Según la usanza mediaval en este tipo de cita cara a cara, Francisco de Bobadilla les pidió a los dos capitanes que le entreguen su espada.

    16No se poseen testimonios directos sobre las palabras intercambiadas por los jefes. Cieza de León da cuenta, mucho más tarde, de discusiones bastante encendidas. De ambos lados habría habido recriminaciones y pretextos. Informado de lo que podía hacer Gonzalo con sus arcabuceros, Francisco Pizarro le habría instado que no se moviese para ser fiel a sus compromisos y sobre todo, quizás, porque Hernando seguía en manos del adversario. Parecería, que Pizarro y Almagro se separaron algo precipitadamente, pues los adjuntos del segundo habrían descubierto la presencia de Gonzalo y de sus emboscados.

    17Francisco de Bobadilla, que presidía la comisión encargada de decidir los límites de ambas gobernaciones, trabajaba por su lado. Después de haber escuchado las opiniones de los especialistas presentados por las dos partes, el mercedario entregó su dictamen dos días más tarde. Primero, declaró que hacía falta esclarecer algunos detalles técnicos importantes, en particular problemas de latitud de los cuales todo dependía en definitiva. En lo esencial, sin dar expresamente la razón a Pizarro, todas sus indicaciones iban en el sentido deseado por el gobernador: Cusco tendría que serle entregado, los prisioneros serían liberados y Almagro abandonaría el valle de Chincha situado dentro de la jurisdicción de Lima. En cuanto al fondo, si más tarde resultase que Cusco le correspondía a Almagro, Pizarro tenía que comprometerse a entregarle la ciudad. En el fondo, nada estaba pues solucionado, y no se hubiese podido hacer mejor para disgustar a todo el mundo.

    18Almagro regresó a Chincha. Pasando por encima de las decisiones de Francisco de Bobadilla, Pizarro le hizo nuevas propuestas a través de terceras personas. Según Pedro Pizarro, él le dejaba el sur del Perú, incluida Arequipa, abandonaba todo el altiplano del Collao y la actual Bolivia andina, donde se descubrirían, pero más tarde, los fabulosos yacimientos de plata de Potosí. Almagro no daba su brazo a torcer, él quería Cusco, algo sobre lo que Pizarro persistía en no ceder. El gobernador insistió también mucho para que Hernando sea finalmente puesto en libertad, pero su adversario hacía oídos sordos.

    19A finales del mes de noviembre, Almagro dio a conocer sus últimas propuestas las que finalmente fueron aceptadas, desde el día siguiente, por Pizarro quien había avanzado hacia el sur para acercarse sin duda a la otra parte, y se encontraba a la sazón instalado en Lunahuaná. Diego de Almagro podría permanecer en Cusco mientras la Corona no haya decidido a quién correspondía la ciudad. El gobernador le proporcionaría un navío para que pueda entrar en contacto con el soberano. Chincha, recién fundada, sería trasladada un poco más al sur, y sus habitantes estarían obligados a respetar el derecho de los limeños sobre los indios de los alrededores. Incluso se previeron penalidades, si acaso uno u otro no respetara su palabra.

    20De transacción en transacción, Diego de Almagro terminó aceptando la idea de liberar a Hernando Pizarro, un punto de sumo interés para el gobernador, por razones de amor fraterno que había demostrado ya en numerosas ocasiones, pero también por motivos mucho más prácticos. Mientras Hernando estuviese en manos de su adversario, Francisco Pizarro se encontraba atado de pies y manos. No obstante, Almagro aceptó dejar partir a Hernando a cambio de un buen rescate en oro y de un homenaje público que le rendiría su prisionero. En el campo de «los de Chile», semejante perspectiva fue muy mal recibida. Rodrigo Orgóñez, en particular, comprendió inmediatamente hasta qué punto la liberación de Hernando era sinónimo de un debilitamiento considerable y quizás fatal. El teniente de Diego de Almagro habría vaticinado incluso, con un ademán, que él perdería la cabeza con esto.

    21Esa misma tarde, Hernando, liberado de sus hierros, manifestó públicamente su gratitud hacia Diego de Almagro, cenó con él y después se dirigió al campamento de su hermano en Lunahuaná. De conformidad con los acuerdos, Almagro y los suyos dejaron el valle de Chincha. En vez de partir a España como al parecer lo había prometido, Hernando Pizarro permaneció cerca de Francisco. Se convirtió incluso en el más ardiente partidario de una actitud sin complacencia, con todo lo que aquello podía significar, hacia «los de Chile» y hacia su jefe, a riesgo de olvidar los compromisos solemnes de un pasado reciente.

    22Se asistió entonces a una situación cargada de amenazas y que habría podido degenerar al menor incidente. Mientras que Diego de Almagro, con su hueste, retomaba el camino de la antigua capital de los incas, Hernando Pizarro y una parte de los soldados de su hermano decidieron seguirlo a distancia. Se sabe incluso que hubo incidentes entre los exploradores de ambos ejércitos que se internaron en la cordillera. Una noche, un poco antes de Huaitará, los dos bandos acamparon uno frente a otro, dice Pedro Pizarro. Según otras fuentes, habría habido entonces refriegas en las que los partidarios de Pizarro habrían salido con ventaja. Una violenta tempestad de nieve y un frío intenso modificaron de manera imprevista el curso de los acontecimientos.

    23Ahora, para ambos ejércitos el objetivo estaba claro y consistía en ser el primero en ingresar en Cusco, incluso en hacerlo solo, por ende después de haber aplastado al contrario. Francisco Pizarro, que entre tanto había llegado con el resto de su tropa, consideró que no estaba preparado para un trayecto tan largo y sobre todo para las dificultades que lo esperaban en camino, dada su edad y el cansancio acumulado. Decidió no ir a Cusco, cesar personalmente la persecución de Almagro y partir hacia Ica, en la costa.

    24¿El gobernador, muy enconado con Almagro, abandonaba el juego? ¿Estaba cansado y disminuido hasta tal punto que no podía seguir a sus hombres por las tierras altas hasta la antigua capital del Tahuantinsuyu? Lo que sigue en su biografía permite ponerlo en duda. La opción más verosímil es que, convencido del carácter inevitable y necesario del futuro enfrentamiento con Almagro, prefirió no participar en él y dejar que sus hermanos den el golpe decisivo. Eso es lo que ellos querían, por cierto. Su desventura cusqueña había acrecentado —y desde ya justificaba abiertamente— el odio tenaz que Gonzalo, y más aún Hernando, sentían desde mucho tiempo atrás pero tuvieron que controlar, respecto del antiguo socio de su hermano. Además de las rivalidades de interés siempre vivas, su inmenso orgullo no soportaba el recuerdo de las humillaciones infligidas, de la prisión y de las cadenas.

    La batalla de las Salinas (6 de abril de 1538)

    25En Ica, el gobernador equipó a sus hombres, mejoró su armamento, mandó venir refuerzos y nombró a Gonzalo capitán general. Luego, después de haber discutido con sus consejeros —que comprendieron bastante bien sus razones de no participar en persona en esta nueva campaña—, delegó su poder a Hernando para la reconquista de la región y de la ciudad de Cusco. Según un término revelador empleado por Cieza de León, Hernando debería tomar posesión de ella y gobernarla como tenía costumbre de hacerlo. La irrupción de Almagro y de sus hombres no habría sido, en suma, sino un intermedio lamentable.

    26Mientras que Francisco Pizarro regresaba a Lima, Hernando y sus hombres subieron hacia los Andes siguiendo el valle de Nazca, actualmente célebre por las inmensas y enigmáticas líneas dibujadas por antiguos habitantes en el suelo de su pampa. Atravesando regiones casi deshabitadas y siguiendo caminos peligrosos, la expedición avanzó lentamente hacia Cusco. La marcha duró más de tres meses. Con el afán de dejar al enemigo —ahora se puede emplear este término— en la ignorancia de su cercanía y de sus intenciones, con el fin también de no ser sorprendido, Hernando Pizarro tenía mucho cuidado en no revelar nada sobre su trayecto futuro. Desconfiaba hasta de sus soldados. Cuando anunciaba un camino para el día siguiente, al final seguía otro. Temía por último que los partidarios de Almagro corten los escasos puentes de cuerdas de los indios, aún utilizables después de las destrucciones de la sublevación de Manco.

    27Gracias a un audaz golpe de mano, Gonzalo Pizarro, a la cabeza de sus jinetes, pudo apoderarse del puente de Cacha que permitía atravesar el Apurímac, distante de unas diez e leguas de Cusco, y toda la tropa pudo pasar sin dificultad. Almagro, es obvio, fue prevenido inmediatamente y se preparó para la batalla. Reuniendo todas sus fuerzas, partió al encuentro de Hernando Pizarro y lo esperó toda la noche a media legua de la ciudad, al pie de una colina que bordea el camino inca hacia el Collao, es decir hacia el sureste. Allí el terreno era plano, propicio para las maniobras de las tropas en combate, en particular de la caballería. El lugar era llamado Cachipampa por los indios, es decir las Salinas. Desde tiempos inmemoriales, los salineros habían habilitado manantiales salados que brotaban muy cerca de allí. En realidad ambos ejércitos pasaron la noche uno frente a otro, apenas separados por un pequeño río.

    28Hernando Pizarro traía aproximadamente setecientos hombres, «los de Pachacamac» como se les llamaba en el otro campo. Su fuerza residía en sus arcabuceros, unos ochenta, su cuerpo de lanceros y su artillería. La tropa de Almagro era sensiblemente menos numerosa, cuatrocientos cincuenta a quinientos soldados, y se apoyaba en una caballería muy importante de unos doscientos cincuenta caballos.

    29La batalla tuvo lugar en la tarde del seis de abril de 1538 y duró un buen momento, dice Pedro Pizarro, sin duda aproximadamente dos horas. Los cronistas se han complacido en describir detalladamente el desarrollo del combate. Digamos, para simplificar, que a la señal de Hernando Pizarro, los ejércitos se abalanzaron uno hacia otro, lanzando los gritos de guerra tradicionales de los castellanos de la Reconquista. Desde un inicio, las descargas de arcabuces bien ajustadas causaron estragos en las filas almagristas. La caballería entró en acción enseguida, y muy pronto reinó la mayor confusión a pesar de los planes de batalla preparados por y de los cuales hablan los cronistas. Lejos de dirigir las operaciones desde un lugar apartado, Hernando, como solía, tomó parte en los combates valientemente, lo que galvanizó el ardor de sus tropas. En particular, se lo vio enfrascado en un singular y terrible combate de lanza contra Pedro de Lerma con quien tenía viejas cuentas personales que ajustar. El hermano del gobernador llegó incluso a ser herido en el vientre. Gonzalo Pizarro, comandante de la infantería, no se quedó atrás. Garcilaso de la Vega lo describe en primera línea, dando valor a sus soldados y dirigiendo la maniobra con el maestre de campo Pedro de Valdivia.

    30Inferiores en número, «los de Chile» comenzaron a doblegarse, tanto más cuanto que uno de sus puntos fuertes sobre el que fundaban grandes esperanzas, su cuerpo de piqueros, vio la mayoría de sus armas hechas añicos como consecuencia de dos nutridas descargas de balas especiales llamadas «pelotas de alambre». Se trataba de proyectiles disparados de dos en dos y retenidos por un alambre que, al estirarse, les daba un amplio impacto: destrozaban todo a su paso. Dos hechos acabaron desmoralizando a los hombres de Almagro y les dieron la señal de la desbandada. Primero, su alférez, un tal Francisco Hurtado, se pasó al campo adverso con el estandarte, siendo pronto imitado por muchos otros desertores. En un esfuerzo desesperado, la caballería de Almagro, con Rodrigo Orgóñez a la cabeza, se lanzó sobre el escuadrón en que combatía Hernando Pizarro, con la esperanza de matar al jefe enemigo. Sucedió lo contrario. Orgóñez recibió en plena frente una esquirla de bala que le nubló la vista y lo dejo sin fuerzas. Rodeado y derribado de su caballo, pidió rendirse ante una persona de su rango. Por toda respuesta, un soldado se le acercó y le cortó el cuello. Cuando, bastante después, Hernando Pizarro, blanco privilegiado del campo adverso, tuvo que rendir cuentas en España sobre lo que sucedió durante la batalla, un testigo relató que aquel día él había mandado que un hombre de su séquito se vistiese de manera vistosa igual que él para que sirva de señuelo. En este punto, Garcilaso de la Vega, por su parte, cree que se trata de una calumnia, y a lo sumo de una mera coincidencia.

    31Numerosos almagristas derrotados quisieron regresar a Cusco, siempre según Garcilaso de la Vega, quien dedica a la batalla largas y muy precisas páginas, y describe que al término de ella numerosos soldados del bando vencido fueron fríamente ejecutados cuando huían desarmados.

    32Esta vez, los indios no fueron solamente los auxiliares olvidados por la Historia de uno u otro campo. Cieza de León relata que muchos de ellos, de toda condición, acudieron de Cusco y de los alrededores, vinieron, como si fuese un espectáculo, para asistir desde las alturas a la batalla fratricida de los españoles, un cambio de situación inesperado por ellos. Cuando todo terminó y cuando los dos bandos avanzaron o retrocedieron, según el caso, hacia la ciudad, los indios se precipitaron para despojar a los muertos, hasta de su ropa, y se llevaron todo lo que pudieron. Retrospectivamente, Francisco López de Gómara destacó el riesgo que semejante situación había hecho correr a todos los españoles, independientemente de su partido. ¿Qué habría sucedido si los indígenas hubiesen aprovechado la confusión, los muertos, la fuga desenfrenada de los vencidos y la preocupación de los vencedores, por ajustar cuentas con cada uno de manera separada? Parece ser que algunos de ellos lo pensaron. En opinión de Garcilaso, los españoles tuvieron la suerte que sus servidores permanezcan fieles, pero sobre todo que en ese momento ningún curaca se haya lanzado entre los indios para ponerse a la cabeza de la revuelta.

    33¿Y qué fue de Diego de Almagro en todo esto? Cansado, enfermo, minado por la sífilis que arrastraba desde sus inicios americanos y que lo había torturado tantas veces en su carne, había asistido de lejos a los enfrentamientos, desde la colina de que hemos hablado. Al constatar el desastre, y parece ser sorprendido que no haya habido, a su juicio, una verdadera batalla, decidió dejar su observatorio. Sostenido por cuatro fieles servidores que lo ayudaron a montar a caballo, partió precipitadamente a refugiarse en una torre de la fortaleza de Sacsyhuamán hasta la que tuvieron que izarlo. Los partidarios de Pizarro no tardaron en descubrirlo. Estuvo a punto de ser ejecutado ahí mismo después que lo bajaron en brazos. Afortunadamente, Alonso de Alvarado se interpuso, pese al odio tenaz que le tenía desde su derrota en el Apurímac.

    34Almagro fue conducido a Cusco. Hernando Pizarro lo recibió en las inmediaciones de la ciudad. Nos imaginamos su júbilo, que no se cuidó de esconder. De manera eminentemente significativa, hizo encerrar al vencido, bien vigilado, en la misma prisión donde él había estado detenido el año anterior y en la que todavía en la víspera de la batalla se podrían unos treinta seguidores del gobernador.

    35Aunque Pedro Pizarro diga que Hernando se tomó el cuidado de hacer saber que ningún hombre de Almagro podría ser injustamente despojado ni maltratado, es difícil creerlo. Como siempre, los vencedores manifestaron su alegría sin moderación. El estandarte de Almagro fue arrastrado en el fango y pisoteado. Cuando el degollador de Rodrigo Orgóñez entró a la ciudad, enarbolaba la cabeza de aquél sujetándola por la barba y hacía molinetes con ella. Los otros soldados recorrían las calles de Cusco gritando: «¡Viva el Rey, mueran los traidores!» Inútil decir que los partidarios de Almagro se escondían. Tenían muchas razones para hacerlo. Garcilaso de la Vega relata cómo murió Pedro de Lerma. Herido varias veces durante la batalla, en particular por un golpe que recibió de Hernando Pizarro, se curaba de sus heridas en una casa amiga. Un soldado, llamado Juan de Samaniego, con quien había tenido un problema de honor, partió en su búsqueda y lo encontró en cama. Después de haber tenido un encendido intercambio verbal con el herido, lo mató de varias puñaladas y regresó a la ciudad vanagloriándose por su hazaña. Como escribe Francisco de Gómara, los partidarios de Pizarro ingresaron en Cusco sin resistencia pero su comportamiento dejó, a escondidas, mucho que desear.

    36Aunque el comienzo de la campaña parecía prefigurar escenas de western, su fin se parecía sin duda a las guerras citadinas de facciones rivales en las repúblicas italianas del siglo precedente.

    La ejecución de Almagro (8 de julio de 1538)

    37El vencido en la batalla de las Salinas tuvo que permanecer encarcelado durante varios meses. Su vencedor, Hernando Pizarro, lo visitaba con bastante regularidad en su prisión. Según algunos cronistas, hasta le animaba para soportar sus penas y le aseguraba que el gobernador no tardaría en llegar. Esta perspectiva era muy alentadora para el cautivo. Si, en última instancia, correspondiese a Francisco Pizarro decidir sobre su suerte, Diego de Almagro no podía imaginar que éste, por el hecho de su larga amistad y pese a todo lo que había podido separarlos, sobre todo durante los últimos meses, aceptaría decidir lo irreparable en su contra. Además, es muy probable que el derrotado jefe de «los de Chile» tuviese algunas inquietudes respecto de las demostraciones y de las palabras de Hernando Pizarro. Había tenido todo el tiempo de conocer los resortes de su carácter, la fuerza, por no decir la violencia, de su ambición y de sus sentimientos, su falta de escrúpulos a la hora de las decisiones. No podía dudar del deseo de venganza que movía al hermano del gobernador, cuyo orgullo había sido herido profundamente por sus desventuras cusqueñas acaecidas el año anterior. Para Diego de Almagro, la salvación no podía venir, por lo menos esa era su convicción, sino de Francisco Pizarro. Desde este punto de vista, le había dado tranquilidad que su hijo, que se llamaba Diego como él, fuese enviado a Lima. Hernando Pizarro había alejado al joven por temor a verlo algún día servir de jefe a los amigos de su padre.

    38Las acusaciones imputadas al prisionero no eran pocas. El arresto de Hernando Pizarro, a la sazón lugarteniente del gobernador nombrado por el Rey, venía a ser una rebelión contra la Corona. La captura de Alonso de Alvarado y el enrolamiento forzado de sus soldados en un ejército particular equivalían a una traición, pues Francisco Pizarro los había enviado a Cusco para combatir a Manco y para aliviar a los españoles del sitio a los que eran sometidos. Desde que tomó el poder en la antigua capital de los incas, bajo la presión de sus hombres, Almagro había privado de sus indios a los encomenderos nombrados por el gobernador y los había atribuido a sus leales. Como escribe sentenciosamente Francisco López de Gómara, con esta guerra del día a la mañana unos se encontraban ricos y otros pobres. Este era el primero de una larga lista de altibajos de la fortuna en el Perú que salía de la Conquista. En el transcurso de las décadas muy agitadas que iba a conocer el Perú, aquello se repitió varias veces según la victoria de las armas. Sin embargo, la decisión de Almagro había invadido el campo reservado al soberano, el único habilitado en la materia. Recordemos los escrúpulos de Francisco Pizarro sobre este tema. Por precaución, él nombraba primero a los encomenderos a título provisional en espera de la confirmación del Rey. En base a estos tres puntos al menos, porque había otros, se podía inculpar, juzgar y condenar a Diego de Almagro por el delito más grave: el de atentar contra la autoridad real.

    39Mientras más pasaba el tiempo, más atenciones le prodigaba Hernando Pizarro a su prisionero. La mayoría de las crónicas, inspirándose a veces una de otra de manera manifiesta, destacan este comportamiento. Uno puede interrogarse también y preguntarse qué fue lo que pasó verdaderamente. ¿El origen de esta insistencia no estará en la voluntad de ensombrecer el retrato de Hernando, presentado en general bajo un aspecto bastante negativo, de mostrarlo gozando secretamente, como el gato con el ratón, de las angustias y de las falsas esperanzas dadas al antiguo amigo de su hermano?

    40Un acontecimiento exterior precipitó el fin de este juego perverso. Con el afán de reducir la presión reinante en Cusco, de dar alguna esperanza a los excluidos, en su mayoría partidarios de Almagro, y en consecuencia de alejar a probables, o posibles, promotores de disturbios, Hernando Pizarro habría recurrido a una técnica utilizada muchas veces en semejantes circunstancias en la América de entonces: organizar, o dejar hacer, una expedición de conquista de varios centenares de hombres. Ésta tenía por objetivo una zona particularmente difícil por su clima y por su escarpado relieve, la vertiente amazónica de los Andes al sureste de Cusco. Se puso la columna bajo las órdenes de un capitán seguro, Pedro de Candia, antiguo jefe de artillería del gobernador durante sus viajes en busca del Perú. Resultó un rotundo fracaso. Terminó estallando una rebelión entre los hombres agobiados y una vez más decepcionados. Hernando Pizarro vio en esto la mano de los partidarios de Almagro. Como no quería dejar Cusco para ir en persona a poner orden, pues el proceso de Diego de Almagro no había llegado a su fin, habría hecho apresurar su conclusión.

    41Este guión tiene todas las apariencias de ser lógico. No obstante, Pedro Pizarro, testigo directo y actor de los acontecimientos, sitúa la organización de la expedición, y en consecuencia la rebelión, después de la muerte de Diego de Almagro. La presenta incluso, de manera muy explícita, como una de sus consecuencias directas. Por su parte, López de Gómara indica que, en el momento de la partida, Almagro aún no había sido ejecutado. El jefe de los facciosos, un mulato apellidado de Mesa (de nombre Pedro o Gonzalo según las fuentes), no había sido, por cierto, partidario de Almagro. Se trataba de un veterano de las guerras de Italia, traído al Perú por Hernando quien le había encargado el mando de su artillería durante la batalla de las Salinas. Según López de Gómara, de Mesa, considerándose mal recompensado por sus servicios, como tantos otros, habría hablado mal de la familia Pizarro y habría pensado, junto con sus hombres sublevados, ir a liberar a Almagro si, como se creía entonces, éste era trasladado a Lima.

    42La cronología de Pedro Pizarro parece ser la más plausible. Todo lleva a creer que la revuelta tuvo como motivo principal la decepción frente al fracaso más que la rivalidad entre clanes. Según este cronista, Hernando no había dudado en partir hacia el lugar de rebelión de la tropa. La había encontrado y luego de haberla sometido, había hecho proceder inmediatamente a la ejecución de Mesa y de sus principales cómplices. En cuanto a Pedro de Candia, acusado solamente de desidia, y teniendo en cuenta su hoja de servicios, el hermano del gobernador se contentó con degradarlo y enviarlo a ocuparse de su encomienda de Cusco. Inútil añadir que el viejo compañero de Francisco Pizarro sintió un terrible despecho por ello. Se esforzó empero por ocultarlo, pero este episodio tuvo por efecto de acercarlo definitivamente a los partidarios de Almagro. Hernando nombró en su lugar a uno de sus fieles, conocido por la energía que había demostrado también en un pasado reciente, Peranzúrez de Camporredondo. A la cabeza de los soldados que le quedaban, partió con éxito a la conquista del Collao, con admirable prontitud nos dice López de Gómara, pero con el costo de un sinnúmero de muertos, sin precisar además si se trataba de españoles o de indios, siendo la segunda opción la más probable. Después, López de Gómara demuestra que en este caso comete un error de cronología. En efecto, afirma que a su retorno, Hernando se habría reunido con el gobernador, que como se sabe llegó a Cusco después de la ejecución de Almagro.

    43Diego de Almagro fue pues condenado a muerte. Se le anunció al mismo tiempo y de manera brutal su condena y su próxima ejecución, cuando sus carceleros lo invitaron a aliviar sin demora su conciencia. Para postergar el desenlace, el condenado rechazó confesarse. No pudiendo creer lo que le sucedía, Almagro quiso ver a Hernando Pizarro. Éste accedió a su deseo pero cuando el viejo capitán, en llanto, le pidió perdón, el hermano del gobernador, saboreando sin duda una venganza sazonada por la ruina de su enemigo, le hizo saber que la muerte era algo muy natural. Él no era el primero ni sería el último en tener que pasar por aquello, y tenía pues que conformarse.

    44Según los cronistas, Almagro se esmeró en recordar a Hernando todo lo que su familia le debía, todo lo que había hecho y arriesgado por ella, insistiendo para ser enviado ante Francisco, representante del Rey, y por ende autoridad suprema en su calidad de gobernador. Hasta sugirió que había que enviarlo a España, pues únicamente el soberano podía decidir de su vida o de su muerte. Pero no logró nada. Por el contrario, gozando evidentemente del espectáculo bastante lamentable que ofrecía Almagro, Hernando le recordó sus deberes y le hizo saber, antes de dejarlo, que un hombre como él debía morir bien, en particular sin jeremiquear.

    45Puesto que no había otra salida y que cualquier apelación le estaba prohibida, Diego de Almagro se confesó con un religioso mercedario, orden de la cual él estaba muy cercano y puso en orden su sucesión. Transmitió sus títulos, particularmente el más valioso, el de gobernador de Nueva Toledo, a su hijo Diego, habido con una india de Panamá, y legó sus bienes al soberano para evitar que sus enemigos se apoderen de ellos bajo pretextos jurídicos.

    46La ejecución tuvo lugar el 8 de julio de 1538. Hernando Pizarro había tomado sus precauciones para el caso, poco probable, de que «los de Chile» intentasen algo por desesperación. La ciudad de Cusco estaba vigilada por tropas fieles. Un escuadrón de soldados ocupaba la plaza mayor. Almagro fue sometido en su celda al suplicio del garrote reservado a la gente del pueblo. Enseguida, por orden de Hernando su cuerpo fue transportado en una manta hasta el centro de la plaza donde se encontraba, según la tradición castellana, la picota. En caso de necesidad, allí se levantaban el patíbulo y la horca. El pregonero leyó la sentencia que acababa de ser ejecutada. Luego, como era costumbre, el verdugo que había oficiado en la celda cortó la cabeza de Almagro y la colgó en la picota, sin que nadie intervenga. No obstante, cuando comenzó a desvestir el cuerpo del ajusticiado cuya vestimenta le correspondía, hubo gente que hizo detener este procedimiento. A la inversa, se cita igualmente el caso de un pizarrista que aprovechó la casi desnudez del cuerpo para tratar de verificar si Almagro era sodomita, porque sus enemigos, evidentemente sin otro objeto que el de dañar su reputación, hacían correr ese rumor desde que estaba encarcelado.

    47Cuando caía la tarde, un negro que había sido esclavo de Almagro vino trayendo una sábana para cubrir el cadáver. Unos indios que también habían estado a su servicio, llegaron luego para llevarse el cuerpo y lo transportaron a la casa de Hernán Ponce de León, un hidalgo sevillano muy respetado, vinculado al muerto por una vieja amistad que había nacido mucho antes de la conquista del Perú. Allí amortajaron a Almagro y luego lo llevaron donde los frailes de la Merced quienes le dieron sepultura en su iglesia en construcción.

    48En la ciudad nadie se movió. Los partidarios de Almagro estaban demasiado debilitados por su derrota y por el poderío sin límites de los vencedores, demasiado desmoralizados por los desfiles que hacían en la ciudad los partidarios de Pizarro y las medidas de retorsión tomadas contra ellos desde hacía varios meses, quizás incluso abrumados por el desenlace, inesperado en su brutalidad, de la aventura de su jefe.

    49¿Qué pensaba de todo aquello Francisco Pizarro? El gobernador supo en Lima de la victoria de las Salinas e inmediatamente se puso en camino hacia Cusco. Él anunció alrededor suyo, nos dice Cieza de León, que quería velar por la vida de Almagro, prueba de sus temores en este sentido, a menos que el cronista quiera disculparlo así de la ejecución. Pizarro siguió el camino principal, por Jauja y los Andes centrales. Al llegar a la región de Abancay, recibió un mensajero de su hermano Hernando que venía trayéndole la noticia de la ejecución. Abandonando al resto de su séquito, se apresuró en ir hacia Cusco donde fue recibido con honores por la municipalidad, en ausencia de su hermano, a la sazón en el sur, por el Collao.

    50El gobernador, como siempre, permaneció silencioso, se negó a compartir la alegría de los vencedores. Manifestó incluso un mal humor contrario a su costumbre y no buscó esconderlo de manera alguna. Las «víctimas» de dicho descontento eran tanto los amigos de sus hermanos como los indios que vinieron a pedir su protección o los partidarios del difunto Almagro con los cuales tuvo que tratar. José Antonio del Busto Duthurburu ve ahí la prueba de un inicio de estado depresivo causado por el traumatismo que significó, sin ninguna duda, para el gobernador las condiciones particulares del fin de su antiguo socio.

    51Sea como haya sido exactamente, Pizarro, evidentemente, estaba profundamente afectado sin que se sepa hoy por cuál aspecto de la tragedia de Cusco. ¿La ruptura de un vínculo afectivo indiscutible, muy fuerte, existente durante décadas, forjado en la duda, el sufrimiento y el fracaso? ¿La conciencia de que esta muerte era también un problema político mayor, una hipoteca sobre el futuro, quizás incluso sobre las relaciones con la Corona? ¿Una profunda desazón, que no podía expresarse, ante una decisión de Hernando que el gobernador no aprobaba? ¿Un poco de todo esto?

    52Además, ninguno de los otros problemas pendientes estaba resuelto. Aunque retirado en su reducto de la montaña, Manco había vuelto a hacer hablar de él. Sus hombres lanzaban golpes de mano sangrientos en el camino de Lima a Cusco, se sentía de nuevo la amenaza de la inseguridad del año precedente. Había que reaccionar, y rápido, tanto más cuanto que a lo largo de los meses de guerra civil y después, la suerte de los indios se había deteriorado notablemente, como hace notar particularmente Cieza de León. En la medida en que no había ya autoridad segura, la población india había sido, a la merced de la fortuna de las armas, uno de los intereses esenciales y el botín principal de la guerra entre clanes ávidos de gozar. Dadas las circunstancias, lo habían hecho con muchos menos escrúpulos que antes.

    53Pizarro envió hacia el Apurímac a Illán Suárez de Carvajal a la cabeza de un fuerte destacamento para hacer entrar en razón al Inca. Illán Suárez conocía mal el tipo de guerra al que iba a tener que enfrentarse y además no tuvo suerte. Su vanguardia compuesta por unos treinta peones encargados de apoderarse del Inca por sorpresa cayó en una emboscada y casi todos fueron muertos. Francisco Pizarro decidió entonces tomar personalmente la dirección de las operaciones. Partió con setenta hombres hacia el reducto de Vilcabamba pero, una vez más, se les escapó Manco, o más bien permaneció fuera de su alcance un poco más adentro en la cordillera. Finalmente, Pizarro decidió regresar a Cusco, dejando a Manco, y más tarde a sus sucesores, en ese reino en miniatura, lejos del mundo colonial que se iba instalando1.

    54La crisis abierta durante la toma de Cusco por parte de los hombres de Diego de Almagro, y que terminó después con la batalla de las Salinas y sus dolorosas consecuencias, llamó la atención, desde muy temprano, de los comentaristas de aquel tiempo. En general ellos expresan directamente sus sentimientos respecto de ambos jefes. Sus apreciaciones son sin complacencia frente a Hernando, pero impregnadas de una verdadera compasión por Almagro. En el plano de las trayectorias personales, no pueden callar el encadenamiento trágico, en el sentido más fuerte de este término, de un enfrentamiento que puso fin a varias décadas de una amistad muy estrecha, de una solidaridad sin falla a lo largo de las más duras pruebas. Sin embargo, todo aquello se concluyó por el libre curso que se dio a las peores pasiones, con la sangre de uno de los protagonistas, el envilecimiento de la víctima como de su verdugo.

    55Dentro de una perspectiva forzosamente más distanciada, y por deber mismo empeñado en no tener en cuenta las interferencias de todo tipo del discurso de entonces, hoy en día el analista se ve obligado a ver en la muerte de Diego de Almagro el final sin duda inevitable, y la lógica cínica, de una competencia cuya evolución, durante años, había sido escondida por la necesidad cómplice de hacer frente juntos a enemigos, o a rivales comunes. Únicamente el descubrimiento de un Chile que hubiese sido un nuevo Perú podía haber evitado este final trágico. Pero no fue así. Por un lado, las numerosas decepciones guardadas, las frustraciones de todo tipo, las esperanzas sin cesar postergadas de todos esos largos años. Por el otro, cierta espiral en la que se enloquecieron la ambición del poder y del oro, la voluntad de no ceder nada, pues se había ganado todo. La conjunción de todo esto desencadenó las pasiones y condujo a lo ineludible: un ajuste de cuentas entre jefes de bandos.

    56Dentro de la perspectiva a más largo plazo de la nueva historia de esos países que se ponía en camino, la batalla de las Salinas fue el primer ejemplo de una larga serie que la historiografía denomina comúnmente «las guerras civiles del Perú». Durante décadas, los Andes iban a estar desgarrados por reiterados enfrentamientos, de variable gravedad. Ellos iban a oponer el poder central que buscaba afirmarse definitivamente, reducir en lo esencial toda competencia, incluso hasta eliminarla de manera radical, y a los excluidos, a los frustrados del sueño americano. En otros términos, se encontrarían frente a frente los hombres fuertes del momento —o el Rey representado por sus funcionarios— y los desafortunados, los rezagados, convencidos de que se les había robado la oportunidad, y que denunciaban haber sido estafados en cuanto a su parte de los despojos.

    Notes de bas de page

    1 Los acontecimientos analizados en este capítulo llamaron muy tempranamente la atención de los cronistas. Véanse en particular Pedro Cieza de León, Crónica del Perú, cuarta parte, vol. I; Guerra de Las Salinas, Lima, 1991; Pedro Pizarro, Relación del descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., cap. XXII-XXV; Agustín de Zárate, Historia del descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., lib. III, cap. VIII-XII; Francisco López de Gómara, Historia general de las Indias, op. cit., 1ª parte, cap. CXXXIX-CXLI: Antonio de Herrera, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, op. cit., Década VI, lib. III-V; Garcilaso de la Vega, Historia General del Perú, op. cit., lib. II, cap. XXXVI-XXXIX; Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, op. cit., 3ª parte, lib. IX, cap. XVII-XIX.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

      ePub / PDF

      1 Los acontecimientos analizados en este capítulo llamaron muy tempranamente la atención de los cronistas. Véanse en particular Pedro Cieza de León, Crónica del Perú, cuarta parte, vol. I; Guerra de Las Salinas, Lima, 1991; Pedro Pizarro, Relación del descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., cap. XXII-XXV; Agustín de Zárate, Historia del descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., lib. III, cap. VIII-XII; Francisco López de Gómara, Historia general de las Indias, op. cit., 1ª parte, cap. CXXXIX-CXLI: Antonio de Herrera, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, op. cit., Década VI, lib. III-V; Garcilaso de la Vega, Historia General del Perú, op. cit., lib. II, cap. XXXVI-XXXIX; Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, op. cit., 3ª parte, lib. IX, cap. XVII-XIX.

      Francisco Pizarro

      X Facebook Email

      Francisco Pizarro

      Ce livre est cité par

      • Simonsen, Karen-Margrethe. (2023) Palgrave Studies in Literature, Culture and Human Rights Slavery and the Forensic Theatricality of Human Rights in the Spanish Empire. DOI: 10.1007/978-3-031-31531-2_4
      • Mena García, Carmen. Cachero Vinuesa, Montserrat. (2019) ES UN MUNDO PEQUEÑO: MOVILIDAD Y REDES EMPRESARIALES EN EL PROCESO DE COLONIZACIÓN AMERICANA. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37. DOI: 10.1017/S0212610919000090

      Francisco Pizarro

      Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

      Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

      Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

      Francisco Pizarro

      Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

      Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

      Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

      Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

      La syntaxe de l’email est incorrecte.

      Référence numérique du chapitre

      Format

      Lavallé, B. (2004). 11 Del espectro de la guerra civil a sus tragedias. In Francisco Pizarro (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.941
      Lavallé, Bernard. « 11 Del espectro de la guerra civil a sus tragedias ». In Francisco Pizarro. Lima: Institut français d’études andines, 2004. https://doi.org/10.4000/books.ifea.941.
      Lavallé, Bernard. « 11 Del espectro de la guerra civil a sus tragedias ». Francisco Pizarro, Institut français d’études andines, 2004, https://doi.org/10.4000/books.ifea.941.

      Référence numérique du livre

      Format

      Lavallé, B. (2004). Francisco Pizarro (S. Recarte, trad.; 1‑). Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Instituto de estudios peruanos, Instituto Riva-Agüero. https://doi.org/10.4000/books.ifea.919
      Lavallé, Bernard. Francisco Pizarro. Traduit par Sandra Recarte. Lima: Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Instituto de estudios peruanos, Instituto Riva-Agüero, 2004. https://doi.org/10.4000/books.ifea.919.
      Lavallé, Bernard. Francisco Pizarro. Traduit par Sandra Recarte, Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Instituto de estudios peruanos, Instituto Riva-Agüero, 2004, https://doi.org/10.4000/books.ifea.919.
      Compatible avec Zotero Zotero

      1 / 3

      Institut français d’études andines

      Institut français d’études andines

      • Plan du site
      • Se connecter

      Suivez-nous

      • Flux RSS

      URL : http://www.ifea.org.pe

      Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

      Adresse :

      Jirón Batalla de Junín

      Lima 04 - PERÚ

      [Casilla 18-1217, Lima 18]

      Lima

      Perou

      OpenEdition
      • Candidater à OpenEdition Books
      • Connaître le programme OpenEdition Freemium
      • Commander des livres
      • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
      • CGU d’OpenEdition Books
      • Accessibilité : partiellement conforme
      • Données personnelles
      • Gestion des cookies
      • Système de signalement