Versione classicaVersione mobile

Francisco Pizarro

 | 
Bernard Lavallé

Tercera parte. El oro, la gloria… y la sangre

8 Hacia el ombligo del mundo

Testo integrale

1Los dos Incas rivales habían muerto asesinados, se había alejado aparentemente la amenaza del ejército de Atahualpa, buena parte de la aristocracia indígena se había rendido, importantes refuerzos habían llegado de Panamá, se había repartido un botín que superaba, y con mucho, las esperanzas más excesivas. Todos estos elementos eran muy alentadores para poder continuar y permitían a los españoles pensar que el resto de su campaña iba por buen camino. Sin embargo, todo o casi todo quedaba por hacer. La hueste de Pizarro no controlaba más que una pequeña parte del Imperio Inca, cuya capital se encontraba todavía a más de mil quinientos kilómetros, al cabo de un viaje que tenía que atravesar regiones en principio favorables a Huáscar. Aún no había sido instalada ninguna estructura verdaderamente colonial en el país. No había todavía establecimiento europeo estable en el Perú, excepto en San Miguel de Piura.

2Ahora que estaba a la cabeza de unos cuatrocientos soldados españoles, y con una coyuntura favorable en todos sus aspectos, había llegado el momento para Pizarro de adentrarse en los Andes y de marchar hacia el sur.

Túpac Huallpa, el Inca fantoche

3El problema dinástico de los incas había ocupado hasta ese momento el centro de la política española, y la actitud de Atahualpa les había facilitado muchas cosas. En vista de que los dos candidatos enemigos al trono de Cusco habían desaparecido, tanto para tratar con consideración a la aristocracia indígena como para poder apoyarse en el aparato de Estado del Imperio cusqueño, Pizarro pensó en darle a este último de nuevo un Inca. Esta era también una manera de parar en seco el gran descontento que manifestó Hernando de Soto cuando, a su regreso de Huamachuco, se encontró frente al hecho consumado y le reprochó severamente a Pizarro y a Almagro la ejecución de Atahualpa.

4Después de haber hablado de ello con los orejones presentes en Cajamarca, el gobernador decidió poner sobre el trono, e investir en calidad de Inca, al joven Túpac Huallpa. A los españoles les parecía que él reunía todas las cualidades del candidato ideal. Era hijo de Huayna Cápac, como Huáscar y Atahualpa, representaba la legitimidad cusqueña, y la desaparición de Huáscar hacía de él «un señor natural del país» totalmente aceptable para los indios como para el formalismo jurídico español. Por otro lado, para Pizarro y los suyos, Túpac Huallpa ofrecía otra importante ventaja. Muy joven, obviamente sin experiencia política, desde su llegada a Cajamarca en donde vivió bajo la estrecha protección del gobernador, nunca mostró cualquier veleidad de independencia, ni la menor capacidad de decisión. ¿Qué más se podía pedir?

5Se decidió pues que Túpac Huallpa (llamado Toparpa o Tobalipa por los españoles) sería Inca. Como, de momento, era impensable entronizarlo en Cusco, se organizó una ceremonia en la misma Cajamarca. Los conquistadores reunidos y los orejones presentes lo reconocieron como emperador, siguiendo el mismo ceremonial que para sus ancestros, dice Cieza de León. Su trono, la tiana de los Incas, fue colocado frente a la residencia ocupada por Pizarro. Uno tras otro, los jefes indígenas con tocados de coronas de plumas vinieron a saludarlo y a rendirle homenaje. De acuerdo con la tradición de Cusco, se sacrificó una llama de color blanco inmaculado. Luego, el Inca se retiró para el ayuno tradicional en esta circunstancia y que se supone marcaba el duelo del precedente soberano. Otras festividades, con bailes y cantos acompañaron esta suerte de coronación. Los caciques fueron invitados a un gran banquete al que le hicieron honor.

6Los españoles, Pizarro y sus capitanes a la cabeza, asistieron a todo. Para dar más solemnidad al acontecimiento que estaban creando, se vistieron con sus trajes más bellos. El alférez estaba ahí con el estandarte real. Túpac Huallpa, reconocido, manifestó su profundo deseo de ponerse bajo la protección del emperador Carlos V, rey de Castilla y de León. Hubo un intercambio de regalos. El nuevo Inca entregó a Pizarro magníficos objetos de plumas blancas que le habían regalado los caciques. Después, antes de separarse los dos hombres se abrazaron efusivamente.

7Al día siguiente tuvo lugar una nueva ceremonia, más política. Pizarro hizo un discurso a los caciques para convencerlos de sus deberes para con el soberano español. Luego, tomó el estandarte de Castilla y de León y lo blandió «una, dos y tres veces” según la fórmula consagrada. A su solicitud, el Inca y los jefes presentes lo imitaron de buena gana, y luego le dieron un abrazo. Para dejar una huella oficial de la ceremonia, el gobernador hizo levantar un acta al notario de la expedición.

  • 1 Para esta organización, véanse Tom Zuidema, La Civilisation inca au Cuzco, París, 1986, en particu (...)

8Las apariencias —pero solo las apariencias— se habían salvado. Todo esto no era más que un pálido reflejo, digamos más bien una mala parodia, de las ceremonias que solían acompañar el advenimiento de un Inca en Cusco. No hubo nada de ello, ni el lujo ni la abigarrada multitud de los caciques representantes de los cuatro suyus del imperio, ni el fervor del pueblo, ni el significado religioso de las ceremonias en las partes altas de una ciudad, Cusco, cuya organización del espacio, así como la de sus alrededores, estaba impregnada de cargas simbólicas muy fuertes y antiguas1.

9¿Durante cuánto tiempo Túpac Huallpa, con la inexperiencia y la inocuidad mostradas, sería un Inca fantoche entre las manos de Pizarro? ¿Cuál iba a ser su futuro dentro de la larga lista de soberanos coronados, o que regresaron a su país, gracias a las armas del ejército extranjero que lo ocupaba?

Benalcázar y Hernando Pizarro

10Antes de emprender su largo periplo hacia Cusco, Francisco Pizarro tomó una decisión de primerísima importancia. Designó a Sebastián de Benalcázar lugarteniente del gobernador, es decir de él mismo, para la ciudad de San Miguel de Piura. Este nombramiento beneficiaba a Pizarro. Apartaba del triunfo que se esperaba de la marcha hacia la capital inca a un aliado ciertamente siempre eficaz, pero de trato difícil, en general insatisfecho de la suerte y de las partes que se le habían reservado. Sin embargo, no se trataba de ofrecerle un exilio algo dorado. San Miguel de Piura, única ciudad fundada hasta ahora por los españoles, era esencial en el aún flojo dispositivo de los conquistadores. Como éstos se habían adentrado en la cordillera y, recorriéndola, pensaban llegar hasta Cusco, el puerto de San Miguel de Piura, Paita, era el único por donde llegaban el material, los refuerzos y las noticias provenientes de Panamá y desde donde volvían a partir los navíos hacia el Istmo. La ciudad tenía que estar pues en manos confiables, sobre todo porque la noticia de la muerte de Atahualpa agitaba a las poblaciones indias del norte en donde el Inca difunto sólo tenía ardientes partidarios.

11Pero no nos alejemos del objeto de estas páginas. Sin entrar demasiado en detalles pero sí destacando un conjunto de comportamientos y de cálculos muy reveladores, digamos que Benalcázar iba a dar pronto un giro inesperado a su misión. El gobernador había sido informado, o temía, que vengan otras expediciones españolas atraídas por el éxito, y busquen conquistar tierras aún inexploradas. Según Pedro Pizarro, le habría encargado a Benalcázar que se les adelante y se adueñe del norte del imperio de los incas. En términos más retorcidos, Cieza de León presenta otra versión preferida en general por los historiadores. Benalcázar, desde hacía mucho tiempo, estaba deseoso de lanzarse por su cuenta. Cuando supo que una nueva expedición procedente de Nicaragua llegaría pronto al Perú, pensó que seguramente ésta no intentaría seguir de lejos las huellas —en consecuencia sin esperanza de beneficio— de la hueste de Pizarro que caminaba hacia Cusco. La única región en donde podría ejercer sus ambiciones sería el norte del imperio del que los conquistadores habían escuchado que era una región casi mítica y en la que se podía contar con un botín mayor al conseguido en Cajamarca. Ahí era también en donde se había replegado Rumi Ñahui, el célebre general yana cuyos consejos no había querido escuchar Atahualpa la víspera de su captura.

  • 2 Para la primera campaña de Sebastián de Benalcázar, véase Pedro Cieza de León, Descubrimiento y co (...)

12La ocasión era demasiado buena. Sebastián de Benalcázar no la dejó pasar. Se hizo dar un poder por el concejo municipal de Piura —que no podía negarle nada— para ir a la conquista del norte del imperio Inca, con el pretexto de que alejaría así las amenazas que pesaban sobre la ciudad. Él pensaba que de esta manera se cubría frente a Pizarro pues abandonaba, ni más ni menos, el puesto que el gobernador le había confiado. Durante este tiempo, Benalcázar invirtió su parte del botín de Cajamarca en comprar caballos y en equipar hombres y, apenas pudo, se fue a conquistar Quito. Pero esta es ya otra historia2.

13Otros personajes hasta ese entonces importantes en la expedición de conquista no tomaron tampoco la dirección de Cusco, pero por otras razones. Vimos en el capítulo anterior que en el mes de julio los capitanes Cristóbal de Mena y Juan de Salcedo, cada vez más descontentos del papel subalterno en que estaban confinados, habían pedido volver a España así como también unos veinte soldados, en general de edad avanzada, con largas hojas de servicio en América y deseosos de retornar al país después de haber hecho fortuna. No obstante, la partida más notable fue la de Hernando Pizarro. Desde su llegada a las Indias, el mayor de los hermanos del gobernador había ejercido un gran ascendiente en la conducción de los acontecimientos. Algunos historiadores han llegado incluso a decir que manipulaba a Francisco, cosa que parece completamente exagerada. Sin embargo, había desempeñado un papel central en el dispositivo español en el Perú, en tanto que consejero de su hermano, pero también en el plano militar en su calidad de capitán de la caballería y sobre todo de teniente general. Este lugar preponderante, añadido a su fuerte carácter fácilmente excesivo, no le había ganado solo amigos en la expedición, en particular entre los cuadros. Sin embargo, su partida a España no se parecía en nada a un exilio, muy al contrario. Les pareció a los Pizarro que había llegado el momento de ir a la Corte para dar cuenta al soberano del éxito de la expedición, hacerle saber todo lo que se podía esperar todavía de ella, neutralizar eventuales críticas que no dejarían de ser formuladas y negociar nuevas ventajas, nuevos favores, tanto para su clan como para él. En este último punto Hernando iba a ser particularmente eficaz. A su retorno al Perú, su posición se vería de nuevo singularmente reforzada.

14La escala en el Istmo del hermano del gobernador y de los hombres que le acompañaban suscitó, ni dudarlo, una enorme curiosidad. Por vez primera, se podía ver a los actores de la increíble aventura peruana, escuchar de su boca testimonios precisos sobre lo que había ocurrido allí, sobre este lejano país tan diferente del resto de la América hasta entonces conocida. Se podían ver también las riquezas que estaban llevando a España que superaban todo lo que se había visto e incluso podido imaginar hasta entonces, aún cuando, como relata Francisco de Jerez, una parte del metal precioso de algunos soldados se había volatilizado en el camino entre Cajamarca y San Miguel de Piura. Unos indios que conducían las llamas sobre cuyo lomo se había colocado la carga se escabulleron con su precioso cargamento. El cronista estima las pérdidas en veinticinco mil pesos de Castilla.

  • 3 Nouvelles certaines des isles du Perú, Lyon, 1534.

15El paso de Hernando Pizarro y de sus hombres por Panamá y por Nombre de Dios suscitó, evidentemente, muchas vocaciones en el Istmo entonces en plena crisis, pero también en Nicaragua donde los beneficios de la Conquista eran cada vez más escasos. Francisco de Jerez, secretario de Francisco Pizarro, hace cuentas precisas de las cantidades que se llevaron a España. En cuatro navíos que llegaron a Sevilla entre el inicio del mes de diciembre de 1533 y junio de 1534, y que contenían tanto el metal de los soldados que regresaban como el quinto real, se cuenta 708°580 pesos de oro, es decir más de tres toneladas, y 49°008 marcos de plata, más de once toneladas. Solamente en lo que respecta al quinto real transportado por Hernando Pizarro, Francisco de Jerez está, por cierto, netamente por debajo de la verdad. Los documentos oficiales de la Casa de Contratación, organismo encargado de la contabilidad fiscal entre la metrópoli y América, registraron 150°000 pesos de oro (682 kilogramos) y 5 000 marcos de plata (1,15 toneladas). Según una crónica francesa anónima bien informada, Hernando Pizarro no había podido llevar más, por falta de navíos. Esta misma fuente presenta a continuación una larga lista de objetos de oro que se trajo de regalo al soberano, lista conforme, en su mayor parte, con la Relación oficial que por cierto se posee. Allí se encuentran particularmente, unos veinte jarrones grandes de medio dedo de espesor y que podían contener siete baldes de agua cada uno, una docena de tableros destinados a decorar puertas y bancos, cerca de un centenar de bandejas grandes y chicas, diecisiete paquetes y dos bolsas grandes de piezas variadas, cajas de metal precioso, una escribanía, representaciones de pájaros, de saurios, de mazorcas de maíz, tambores de guerra, estatuas de mujeres y de hombres —de las cuales una era del tamaño de un niño de diez años—, carcajes, espejos de metal pulido, calderos, tapas de ánforas, medallas, recipientes diversos. Había también numerosos objetos de la misma naturaleza pero de plata, veintidós camisas bordadas con oro y plata realzadas de plumas «a la moda del país», y veintisiete abrigos «del corte más extraño que se haya podido ver»3.

Doscientas cincuenta leguas en los Andes (agosto-noviembre de 1533)

16La columna comandada por Francisco Pizarro partió el 11 de agosto de 1533 es decir unos nueve meses después de su llegada a Cajamarca. No estaba enterada de que tenía por delante aún tres meses de camino antes de llegar a Cusco, la capital de los incas.

17La lentitud del avance se explica de múltiples maneras. El trayecto escogido fue aquel que tomaba el gran camino de los incas que unía Cusco con el norte del imperio. Estaba pues bien señalado y era relativamente cómodo, pero a diferencia de lo que había sucedido entre Tumbes y Cajamarca, los hombres de Pizarro ya no constituían solamente una tropa ligera en cuanto a sus efectivos y esencialmente militar. Ahora, había cerca de cuatrocientos soldados españoles, un gran número de auxiliares indígenas reclutados en el camino pero también traídos de Nicaragua, esclavos negros (los negros de guerra) cuyo aspecto aterrorizaba a los indios, un número incalculable de cargadores y de llamas que transportaban los equipajes y los bienes personales de los soldados, servidores, concubinas, y, claro está, además, el nuevo Inca, su familia y su «corte». Todo aquello debía alargarse sobre kilómetros, y obligaba a ritmar la marcha en base a los más lentos. Según una técnica ya empleada durante la primera parte de la campaña, a la cabeza iban los jinetes, comandados en general por Almagro. Su movilidad y su rapidez de intervención servían para explorar al país y expulsar y perseguir a eventuales enemigos. En el centro, se encontraba el grueso de la tropa de los peones y, detrás, la infinita columna de los servidores y de los cargadores.

18El comienzo del viaje se desarrolló sin mayores problemas. El camino era conocido por los españoles hasta Huamachuco, visitada algunos meses antes por de Soto y Hernando Pizarro. Allí la hueste fue bien recibida. El gobernador, dice Cieza de León, dio la orden a sus hombres de no importunar a la población. No era visible señal alguna de resistencia verdadera de parte de los restos del ejército de Atahualpa aún presentes en la región, pero que aparentemente trataban de regresar a sus bases de Quito. De vez en cuando, en las alturas y fuera del alcance de los españoles, algunos guerreros insultaban a los invasores, pero huían muy rápido en cuanto veían venir a su encuentro a los soldados. Un príncipe imperial Huari Tito, fiel aliado de los españoles y a quien Pizarro había enviado por delante para supervisar el despeje del camino y la reparación de los puentes colgantes, cayó en una emboscada y fue muerto por los hombres del general Quizquiz, quien dirigía a las tropas aún en pie de guerra. Pizarro y sus capitanes, empujados por algunos de sus consejeros indígenas, presintieron que el general Challco Chima, aunque era su prisionero, permanecía en contacto con sus antiguos soldados, y seguía siendo en realidad el alma de la resistencia india. Se decidió pues someter al general yana a una vigilancia aún más estrecha.

19La progresión se hizo alternando pasos relativamente fáciles y otros mucho más problemáticos. Un ejemplo del primer tipo fue el Callejón de Huaylas, ese largo valle longitudinal bordeado al este por la magnifica Cordillera Blanca donde se encuentran las cumbres más altas del Perú con más de 6 500 metros de altura. Pertenece al segundo tipo el trayecto que tomó la hueste cuando dejó el callejón y se internó por un camino de paisajes extraordinariamente escarpados que parecían llegar hasta las nubes y luego perderse en las profundidades de valles sin fondo, dice Cieza de León. Hubo incluso que atravesar pasos nevados que, según la misma fuente, produjeron angustia a los españoles aun cuando el camino de los incas estaba tan bien trazado y construido sobre las pendientes que no se sentía casi lo atormentado del relieve. De manera general, las etnias indígenas con que se encontraron se mostraban favorables, como los huaylas que espontáneamente se pusieron al servicio de los españoles y les proveyeron los cargadores necesarios. Incluso un cacique huanca, Huacrapáucar, vino del sur junto con sus hombres para someterse a los españoles.

20A veces, los soldados tenían gratas sorpresas. Así, en Chocamarca, en un tambo del camino de los incas, encontraron una buena cantidad de oro destinada al rescate de Atahualpa pero que, por razones desconocidas, no había llegado a Cajamarca y había sido abandonada en el camino. A pesar de todo, una angustia lancinante debido al peligro enemigo asaltaba a los españoles. Cerca de Tarma, la hueste fue informada de la llegada inminente de un gran número de escuadrones enemigos. Después de deliberar rápidamente con sus capitanes Pizarro decidió abandonar precipitadamente el campamento e hizo formar a sus hombres en orden de batalla sobre una llanura alta muy fría donde pasaron la noche esperando en vano el asalto enemigo. Los españoles sospecharon después que los indios del lugar habían dado esta falsa noticia para obligarlos a dejar su pueblo. A la entrada de Tarma, un jefe militar fiel a Atahualpa, Yucra Huallpa, a la cabeza de soldados oriundos del norte, trató de detener la columna española, pero los caciques locales, opuestos desde siempre a la hegemonía de los incas, se negaron. El proyecto ni siquiera llegó a conocer un inicio de realización y Yucra Huallpa se replegó hacia el sur.

21Consciente de que había que mostrarse aún más prudente, Pizarro envió por delante un fuerte elemento de caballería bajo las órdenes de Almagro secundado por Pedro de Candia, Juan Pizarro y Hernando de Soto. Poco después desembocaron estos en un nuevo valle longitudinal, el del río Mantaro, el granero de los Andes centrales, cuya belleza y riqueza los deslumbraron después de la ruda travesía de las desoladas alturas de la cordillera. Los jinetes entraron efectivamente en contacto con escuadrones enemigos que, pese a insultarlos a distancia, según su costumbre, buscaban sobre todo evitarlos. Se creyeron a salvo pasando a la otra orilla del río. Aunque éste se encontraba en época de crecida, Hernando de Soto y algunos hombres lograron pasar y cortarles la retirada. Atenazados entre de Soto, Almagro que les pisaba los talones y Juan Pizarro quien, al seguir por la orilla, les impedía pasar a la otra banda, los indios fueron despedazados. Había sangre y cadáveres por todo lado, nos dice Cieza de León. Al final, los españoles cansados de pelear, regresaron donde el grueso de la hueste que estaba llegando al valle.

22El botín no estuvo a la altura de sus esperanzas. Los españoles sospecharon que los caciques se habían llevado o escondido muchas cosas. El incendio de la principal aglomeración del valle, Jauja, ordenada por Yucra Huallpa, causó también grandes pérdidas. Hubo algunos sangrientos combates callejeros en la ciudad con los últimos defensores. Sin embargo, la tropa pudo encontrar alimentos en abundancia y cientos de fardos de tejidos que fueron los bienvenidos. El templo del sol proporcionó un poco de oro y de plata, pero también las vírgenes que lo servían, mientras tanto los jinetes recorrían los alrededores y aterrorizaban a las poblaciones ahora indefensas.

23Pizarro permaneció aproximadamente unos quince días en Jauja. Su estancia fue marcada por dos acontecimientos de naturaleza muy diferente. Desde mucho tiempo atrás, se le había informado al gobernador de que las comarcas al sur de Jauja y por las que iba a tener que pasar, estaban pobladas por etnias tradicionalmente enemigas de los incas desde que éstos las sojuzgaron. Entonces, se esmeró en ganar su alianza, sobre todo la de los huancas, la más importante. Los jefes tradicionales, reticentes al principio, terminaron encontrándose con Pizarro y sellaron con él una suerte de alianza, cuya solidez atempera Cieza de León al precisar que dichos caciques respondieron a Pizarro lo que, a su parecer convenía para estar tranquilos. Sean cuales fueran realmente sus sentimientos al respecto, esta suerte de pacto facilitó enormemente la empresa de los españoles en la segunda mitad de su trayecto hacia Cusco.

24Si, por un lado, los asuntos referentes a los indios se arreglaban para Pizarro de la manera más ventajosa para él, un segundo acontecimiento vino a complicarlos y a darles un giro inesperado. Durante la estancia en Jauja, Tupac Huallpa, el Inca fantoche, cayó enfermo y murió. Cieza de León afirma que Pizarro se sintió muy afligido por ello porque el difunto le había demostrado una buena amistad. Sin duda, más que la pérdida de un «amigo», el gobernador lamentó la desaparición de un símbolo político cuya docilidad le era muy útil y a quien tenía pensado utilizar en su ingreso en Cusco, objetivo de su viaje. En cierta medida, en lo de la legitimidad que Tupac Huallpa supuestamente debía representar al lado de los españoles, había que empezar todo de nuevo. Los ánimos se caldearon, por cierto, en torno a esta muerte. Desde mucho antes, sospechoso de confabularse con los enemigos de los españoles, de tenerlos informados y quizás hasta de comandarlos en secreto, Challco Chima fue acusado abiertamente de haber asesinado al Inca. Algunos recordaban haberlo visto dando de beber a Tupac Huallpa poco antes de su sospechosa muerte. Otros hicieron remontar más atrás las malas intenciones del general yana. Afirmaban que Challco Chima, ya desde Cajamarca, había envenenado poco a poco al soberano para castigarlo por su alianza con Pizarro y privar al gobernador del apoyo decisivo que él representaba.

25Muy consciente de la gran utilidad, para los fines que perseguía, de tener un soberano indígena a su lado, el gobernador optó por buscarle sin demora un sustituto al Inca difunto. A este efecto reunió a los miembros de la aristocracia indígena presentes en Jauja. Se produjo entonces una discusión muy acalorada. Los orejones de Cusco apoyaron enérgicamente a un candidato perteneciente a las panacas de la capital. Propusieron a un hermano de Tupac Huallpa, llamado Manco. Challco Chima participaba en el debate a pesar de las sospechas que pesaban sobre él. Como era previsible, adelantó la candidatura de un hijo de Atahualpa que residía entonces en Quito, Atítoc. El general yana gozaba de un estatuto que podría parecer sorprendente. De hecho, según parece, Pizarro le tenía siempre consideración. El gobernador seguía convencido de su capacidad de hacer daño y del poder que tenía aún sobre los restos del ejército de Atahualpa con el que un día u otro los españoles tendrían que enfrentarse antes de llegar a Cusco. ¿Tal vez terminaría el general yana convenciendo a sus partidarios de entregar las armas o de escabullirse? A solicitud de Challco Chima, Pizarro le hizo incluso retirar la cadena que llevaba al cuello desde Cajamarca. Según el ex general, la cadena hacía pensar a los indios que él no era libre de sus movimientos y que sólo era uno de otros tantos prisioneros de los españoles.

26Frente a este nuevo avatar dinástico, el gobernador terminó adoptando una posición no carente de duplicidad. Simuló inclinarse por el candidato cusqueño y pidió a los orejones que hagan venir ante él al príncipe de su elección mientras que, a espaldas suyas, decía a Challco Chima que haga lo mismo con Atítoc. Pedro Sancho, secretario de Pizarro, revela esta actitud para decir lo menos, retorcida. En todo caso, muestra el juego que el gobernador pensaba hacer con los diferentes linajes imperiales, controlándolos y utilizando sus rivalidades asesinas, un juego que le había servido tanto durante el enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa.

27El tiempo apremiaba. Cusco estaba todavía lejos, pero en el norte las cosas no andaban bien. Se supo que Cusi Yupanqui había retomado Cajamarca, la había destruido y se había llevado el cadáver de Atahualpa hacia Tomebamba. Pizarro tomó entonces varias decisiones importantes en cuanto a las acciones futuras. Convencido de la necesidad de un segundo polo español, pensó en fundar una ciudad en Jauja. El único centro colonial que existía entonces, San Miguel de Piura, se hallaba ahora a cerca de doscientas leguas al norte. Sin duda obligado por la urgencia, el gobernador no procedió a fundar oficialmente la ciudad, cosa que había hecho en San Miguel, pero dejó allí un buen contingente, unos ochenta soldados entre los cuales cuarenta jinetes, bajo las órdenes del tesorero Riquelme. Los hombres que continuaban hacia Cusco dejaron sus equipajes, en particular el oro que les correspondía del rescate de Atahualpa, porque ahora era necesario ir rápido y ya no entorpecerse de manera desconsiderada.

28Por otro lado, Pizarro despachó hacia la costa, hacia Pachacamac, a un grupo de hombres a caballo para que exploren los oasis cercanos, juzguen las posibilidades de instalación futura de un puerto cuya necesidad se hacía sentir cada vez más, y así se evite el largo y penoso trayecto cordillerano desde Paita. Los jinetes plantaron cruces a su paso, tanto para tomar posesión de esa zona en nombre de Dios y del rey de Castilla, como también para señalar su paso a otros españoles que habían partido en busca de una vía alternativa a la de los Andes para unirse con la columna de Pizarro. Remontaron hacia el norte, seguramente hasta el valle de Chancay. Entretanto, los exploradores encontraron por azar a un pelotón de jinetes españoles, comandados por Gabriel de Rojas y que descendían por la costa desde San Miguel de Piura hacia el sur para establecer el contacto del que hablamos. Poco después, cinco o seis jinetes partieron hacia el sur y fueron hasta Chincha, a solicitud de los indios de este valle que acababan de ser atacados por soldados del general yana Quizquiz, siempre fiel a Atahualpa, y que comandaba los restos de su ejército en la mitad meridional del país.

29Finalmente, en el plano militar, el 23 de octubre, Pizarro envió por delante de su tropa a un fuerte escuadrón de caballería dirigido por Hernando de Soto, con la orden formal, al cabo de su viaje, de no ingresar en la capital de los incas y esperar si fuese necesario tres o cuatro días.

30Pizarro y el grueso de sus hombres dejaron Jauja el 27 de octubre. De Soto avanzó sin dificultad. Las etnias cuyos territorios atravesaba, soras, ancaraes y pocras, eran también enemigas juradas de los incas quienes, en el siglo anterior, las habían sometido sin ninguna consideración. No obstante, Pizarro supo pronto que Hernando de Soto, a pesar de la ayuda de sus auxiliares indígenas, había encontrado fuerte resistencia en Vilcashuamán. Sus hombres, al verse en dificultades, tuvieron que refugiarse en la fortaleza inca. Hubo varios asaltos de una y otra parte, con mucha sangre india. Finalmente, los españoles consiguieron salvarse cuando liberaron a las mujeres del lugar que habían capturado, algo que calmó el ardor del enemigo y lo llevó a desaparecer.

31Mientras más se acercaban a Cusco los españoles, los partidarios de Atahualpa se mostraban más eficaces y numerosos, aunque, como las etnias anteriores —y por las mismas razones— los chancas de la región de Andahuaylas se aliaron con los invasores. Pizarro envió a de Soto un refuerzo de treinta jinetes con Diego de Almagro a la cabeza, pero pronto recibió un nuevo mensaje de su capitán informándolo no ya de dificultades sino de un verdadero revés en Vilconga, el 9 de noviembre. Hernando de Soto fue, una vez más, presumido en demasía. Él quería, a cualquier precio y pese a las órdenes recibidas, ser el primero en ingresar en Cusco, incluso a riesgo de graves imprudencias. Pedro Pizarro afirma que, habiéndose enterado de la cercanía de Almagro, en lugar de esperarlo, de Soto había corrido las etapas. Había llegado frente a los indios con una caballería extenuada que tuvo que atacar en una fuerte pendiente cuya cima estaba en manos de aquellos, por ende, en las peores condiciones. Murieron cinco españoles y quedaron heridos diecisiete. Perdieron unos quince caballos, algo que ocurría por primera vez. Aparentemente los indios ya no tenían miedo y combatían cuerpo a cuerpo entre los soldados y sus monturas. Luego de una noche de angustia para los españoles, los salvó el anuncio de la llegada de Almagro que hizo salir corriendo a los hombres de Quizquiz. A continuación, Pizarro, aconsejado por su socio, evitó sancionar a de Soto, un capitán valioso a pesar de todo.

32Ignorando si los refuerzos habían conseguido unirse a de Soto, el gobernador y sus hombres trataron a marcha forzada de ir a prestarles ayuda. El avance era muy difícil. En esta región, los Andes no presentan, como en el norte, grandes valles longitudinales para facilitar la penetración. La cordillera, de manera general, es también más alta y los valles son particularmente encajonados. El enemigo había incendiado los puentes colgantes de cuerdas. No quedaba sino bajar hasta los ríos, buscar balsas, hacer pasar los caballos a nado, a veces agarrándose de ellos y después subir las interminables pendientes.

33Exasperada, seguramente muy tensa también por la cercanía del descubrimiento de Cusco del que esperaba tanto pero ignoraba qué recibimiento tendría, la tropa española veía en todas sus desgracias la mano de Challco Chima. Pizarro lo amenazó con el peor castigo y le hizo poner de nuevo las cadenas. Algunos días después, los españoles llegaron a Jaquijaguana, casi en vistas de Cusco. Ahí, a Pizarro y a sus hombres les esperaba una sorpresa. Manco Inca Yupanqui, el heredero del imperio que habían propuesto los orejones de Cusco reunidos en Jauja, se presentó ante Pizarro, para ponerse por decirlo así bajo su protección y hacerse reconocer por él. Era un jovencito, casi un adolescente, como su predecesor, Tupac Huallpa, sin ninguna experiencia política, manipulado por su entorno. Challco Chima fue la primera víctima de este acercamiento. Como en el caso de Atahualpa, los cronistas insisten en el hecho de que su muerte fue solicitada por Almagro a Pizarro. El general yana polarizaba, con razón seguramente, el odio de los soldados y de sus aliados indios. Además, si los españoles se apoyaban tan abiertamente en la aristocracia de Cusco, Challco Chima ya no servía para nada, su muerte se convertía incluso en una buena garantía que se daba a los orejones de Cusco. Challco Chima fue pues conducido a la hoguera para ser quemado vivo. A diferencia de Atahualpa, se negó a convertirse como se lo sugirió fray Vicente de Valverde y pereció en las llamas.

34En Jaquijuagana, en medio de una bella comarca muy poblada y cubierta de cultivos, la hueste española encontró unos depósitos estatales abundantemente abastecidos. También capturó a doscientas vírgenes del sol. Pizarro dio la orden de no cargar con semejante séquito. Dejándolo al cuidado de algunos soldados y de auxiliares indios, reunió sus fuerzas, Almagro, de Soto y Juan Pizarro por delante con la caballería, él a la cabeza del grueso de la tropa. Cerca del pueblo de Anta tuvieron otro sangriento enfrentamiento con los soldados de Quizquiz, pero éstas fueron aniquiladas. Los españoles tenían numerosísimos aliados indígenas mientras que, al mismo tiempo, las filas de Quizquiz estaban cada vez más ralas en razón de la defección de varios grupos étnicos.

35De ahora en adelante ya nada se oponía al ingreso de los españoles en Cusco. Hubo todavía escaramuzas. Pronto se elevaron humaredas por encima de la ciudad. Algunas fuentes acusan a los hombres del general yana Quizquiz de haber incendiado la capital. Otros afirman lo contrario, el incendio habría sido causado por partidarios de Manco Inca Yupanqui despechados al ver la ciudad totalmente en manos de los invasores.

  • 4 Para el relato del trayecto Cajamarca-Cusco, seguiremos, cruzándolas y completándolas, las version (...)

36Sea como fuere, el tiempo apremiaba, había que entrar sin demora en Cusco para evitar su destrucción y su pérdida. El 14 de noviembre por la mañana, los jinetes de Juan Pizarro y de Hernando de Soto recibieron la orden de hacerlo, seguidos de cerca por los hombres de a pie de Francisco Pizarro. Un año atrás, estaban a punto de llegar a Cajamarca4.

El ombligo del mundo

37Los españoles y sus aliados indígenas ingresaron en una ciudad abierta, abandonada por sus últimos defensores. Eran pues los dueños del corazón del imperio, del ombligo del mundo, pues tal era el sentido de la palabra Cusco en quechua, la lengua general del Tahuantinsuyu. El espectáculo que se ofrecía ante sus ojos no se podía comparar con lo que habían visto en las capitales regionales del imperio como Cajamarca o Jauja. En Cusco, dominado por la imponente fortaleza de Sacsayhuamán con tres líneas de defensa ciclópeas, se encontraban reunidos el gran templo del sol, el Coricancha, verdadero centro del imperio que acababa de desmoronarse, otros muchos lugares de culto a los que el Inca, su corte y los diferentes linajes rendían honores siguiendo un calendario muy preciso, un gran número de palacios magníficamente construidos, con piedras unidas con tanta precisión, sin argamasa, que albergaban a los emperadores y a las principales familias, los locales de la alta administración, depósitos estatales repletos de granos, tejidos, plumas de todos los colores, coca, calzado, y sobre todo una población difícil de evaluar pero que, a juicio de los primeros testigos españoles, podía ser comparada con aquella de las grandes ciudades de la península ibérica.

38Después de una rápida inspección que confirmó la ausencia total de defensores, por consiguiente de riesgos, los soldados españoles se esparcieron por la ciudad. Garcilaso de la Vega, por la raíz indígena de sus orígenes cusqueños, es mucho más confiable sobre este momento de la Conquista que sobre aquellos que lo precedieron. Describe a los soldados españoles entrando en los palacios y en los templos para llevarse el metal precioso de los ornamentos, en particular en el Coricancha cuyos muros estaban cubiertos de grandes placas de oro y de plata. López de Gómara precisa que la soldadesca no respetó nada. Las momias de los ancestros que las familias conservaban religiosamente, incluso las de los emperadores incas, fueron profanadas. Los españoles tomaron sus joyas y las vasijas con las cuales estaban envueltas en sus atavíos funerarios. Se buscaba por todas partes, pero en vano, el tesoro del Inca Huayna Capac. Pedro Pizarro, uno de los primeros en entrar a la ciudad, cuenta que en una cueva se encontraron doce estatuas de llamas, de tamaño natural, de oro y plata, y en otra, una infinidad de representaciones de diversos animales.

39Las leyendas más excesivas, pero también tenaces, comenzaron a circular. Los dignatarios incas habrían escondido inmensos tesoros para sustraerlos a la codicia española. Se asignaron indios para cavar en posibles escondites, se sondeó en los lagos aledaños, en vano. Los auxiliares indígenas de los conquistadores participaron, ellos también, en el saqueo. Pizarro ordenó juntar todo el oro y toda la plata en una residencia principesca, sin contar, desde luego, lo que los soldados guardaron en su poder. Había tanto, nos dice Cieza de León, que muy pronto los hombres dejaron de recoger la plata y se dedicaron solamente a tomar el oro. Algunos incluso, viendo tanto metal amarillo, sintieron pronto una suerte de empacho. Los españoles manifestaban en su búsqueda una especie de frenesí pero, al mismo tiempo, el metal tan deseado, por su misma abundancia, perdía gran parte de su atractivo y de su valor. Se cita así el caso de un tal Mancio Sierra de Leguízamo quien, habiéndose adueñado del gran disco solar que señalaba el centro del Coricancha, lo perdió la misma noche jugando naipes, sin mostrarse afectado en lo más mínimo por ello.

40Pizarro mandó instalar a sus hombres alrededor de la plaza central. Los capitanes ocuparon los palacios principescos más hermosos. Simbólicamente, Pizarro tomó para sí el que había pertenecido a Huayna Capac. La embriaguez del oro no debía hacer olvidar que si bien el enemigo había desaparecido sin combatir, seguía estando siempre en los alrededores. El gobernador decidió entonces permanecer en Cusco junto con un centenar de hombres mientras que los otros, y en particular los jinetes comandados por Diego de Almagro y Hernando de Soto, buscaban a las tropas de Quizquiz, ayudados por indios reclutados por Manco Inca. La campaña se reveló más dura de lo previsto y tuvieron que librar varias batallas, sobre todo en Capi, pero sin que Quizquiz ataque Cusco como temían con razón los españoles, pues algunas de sus tropas se encontraban en las inmediaciones mismas de la ciudad. Por cierto, la situación se puso cada vez más difícil para el general yana. Perseguido por un ejército de guerreros de Cusco bajo las órdenes de un príncipe inca, decidió alejarse hacia el norte, sin duda abrigando la esperanza de unir sus fuerzas con las que permanecían fieles a Atahualpa.

41Como la capital dejó de estar atenazada, Pizarro hizo proceder a la coronación —término europeo muy poco apropiado— del nuevo Inca, Manco. La ceremonia no se pareció en nada al simulacro que se había visto en Cajamarca durante la entronización del fantoche Tupac Huallpa. Esta vez se desarrolló con gran pompa, en los lugares sagrados del imperio, según los ritos habituales, en presencia de las momias de los ancestros y de la aristocracia indígena de Cusco. Esta última estaba totalmente feliz de reanudar con las mejores tradiciones del imperio que se habían visto interrumpidas por la guerra fratricida entre Atahualpa y Huáscar y después por la irrupción de los españoles. Desde luego, todo se desarrolló bajo la presión de los conquistadores para quienes el protectorado sobre el poder «legítimo» de Cusco seguía siendo un importante elemento de su política.

42El 22 de febrero, sin demorarse tanto como en Cajamarca, Pizarro tomó primero la decisión de proceder a la fundición del metal recogido, y luego al reparto del botín que se desarrolló entre el 5 y el 19 de marzo. Cuenta Pedro Pizarro, quien estuvo entre los beneficiarios, que se constituyeron partes de 3 000 pesos de oro para los peones y de 6 000 para los jinetes, con toda una gama de bonificaciones y deducciones, según un sistema comparable al de Cajamarca. Si comparamos estas cifras con las del rescate de Atahualpa —en el que las partes fueron, oro y plata confundidos, de 5 345 pesos—, se constata que cada español recibió menos que la primera vez, pero cabe recordar varios puntos. En Cusco los soldados eran por lo menos el doble que en Cajamarca. Según Cieza de León, se tuvo que hacer 480 partes, en vez de las 217 del rescate de Atahualpa. Por cierto, el metal precioso recogido solamente en la capital fue reunido en algunas semanas, mientras que se necesitó mucho más tiempo para hacer venir el rescate de Atahualpa desde la mayor parte de las regiones del imperio. De todos modos, observa Garcilaso de la Vega, como fue el segundo reparto de este tipo en el espacio de algunos meses, no tuvo para los españoles la misma resonancia que el primero. No obstante, si hacemos el cálculo en base a lo arriba indicado, nos damos cuenta que de el botín total de Cusco fue superior al de Cajamarca en cerca de 20°%.

  • 5 Ver Rafael Varón Gabai, La ilusión del poder, apogeo y decadencia de los Pizarro en la conquista d (...)

43Algún tiempo después, es decir en la segunda mitad del año 1535, la Corona despachó al lugar a un inspector encargado de verificar que los procedimientos seguidos en el Perú estaban conformes a las leyes vigentes y a los intereses reales. El nuevo obispo de Panamá, Tomás de Berlanga, fue encargado de esta misión de control. No le faltaron informantes para decir abiertamente entonces que tanto en Cajamarca como en Cusco Pizarro y sus allegados, pero también los funcionarios del fisco, se habían tomado algunas libertades. Pizarro, en particular, fue acusado de no haber actuado de manera muy clara durante la fundición del oro y de la plata, de haber jugado sin duda con la ley de diversas piezas y también de haber privilegiado a algunos de sus allegados. En Cusco, se le reprochó además, pero sin pruebas concretas, de haberse servido de cuadrillas de siervos indígenas, los yanaconas, para buscar tesoros enterrados. Cuando se los halló, evidentemente no se había hecho ninguna declaración y no tomaron el camino del palacio en donde estaba amontonado el botín destinado al quinto real y al reparto entre los hombres. Pizarro no fue el único en proceder así, como es sabido, y estas acusaciones no son en absoluto sorprendentes. Por cierto, no fue amonestado ni sancionado por la Corona5.

44El gobernador decidió también fundar una ciudad española en Cusco, sobre el mismo emplazamiento de la antigua capital. Esta fundación tuvo lugar el 23 de marzo de 1534 en presencia del nuevo Inca y de sus dignatarios. Pizarro hizo anunciar a sus soldados que aquellos que lo deseasen podrían inscribirse como vecinos de la nueva ciudad. Tal como señala Pedro Pizarro, el jefe de los conquistadores estaba muy empeñado en fijar allí a una parte de sus tropas, y por cierto, al mayor número posible. Por muchas razones a la vez simbólicas, económicas y, como se diría hoy en día, geoestratégicas, le parecía absolutamente necesario establecer en Cusco una fuerte base española que podría irradiar y señalar su presencia en todo el sur peruano. Según la misma fuente, para incitar a los hombres a quedarse, algunos días después el gobernador atribuyó también muy generosamente repartimientos, es decir derechos de prestaciones y de tributo sobre los indios de las regiones aledañas. Empero, tuvo el cuidado de no otorgarlos sino a título provisional con el fin de poder, después, retirárselos a los beneficiarios, o en todo caso proceder a los ajustes que le parecerían necesarios. La composición del primer concejo municipal de la nueva capital es por cierto reveladora del control que el clan Pizarro ejercía allí. Pedro de Candia, quien formaba parte de la aventura desde su inicio, fue uno de los dos alcaldes. Los dos hermanos del gobernador en ese entonces presentes en el Perú, Juan y Gonzalo, figuran entre los regidores, así como los fieles Pedro del Barco y Francisco Mejía.

  • 6 Para los testimonios sobre el ingreso de los españoles en Cusco o los relatos que se hicieron de e (...)

45Desde su llegada, Pizarro también había limpiado la ciudad de la suciedad de los ídolos, como escribe Cieza de León. Había señalado una construcción que sería la iglesia, un lugar decente para decir misa, para que se predique el Evangelio y se alabe el nombre de Jesucristo. Hizo clavar cruces en los caminos, algo que, dice el mismo cronista, causó el terror de los demonios a quienes se les quitaba el dominio que tenían sobre esta ciudad6.

46Hasta finales del primer tercio del siglo xvii, durante un siglo entonces, hemos visto multiplicarse los textos que describen y explican lo que fue la capital de los incas en la época de sus antiguos dueños. En esta abundante literatura, muy influenciada por los debates suscitados acerca de la instalación de la sociedad colonial, hay verdaderas minas para las investigaciones efectuadas por los arqueólogos y etnohistoriadores. En cambio, a pesar de todo el interés de las anotaciones de un Pedro Pizarro, por ejemplo, no hay en el Perú testimonios de la llegada de los españoles a Cusco comparables a los que han dejado sobre su ingreso a Tenochtitlan-México un Hernán Cortés, casi en vivo, o un Bernal Diaz del Castillo, con varias décadas de distancia. Se conoce muy poco sobre sus sentimientos, sus reacciones frente a tanta belleza, tanta riqueza y tantas novedades de todo tipo.

47Indudablemente, Tenochtitlán era una capital mucho más impresionante que Cusco, aunque sólo sea por su situación lacustre y en razón del esplendor de sus múltiples monumentos civiles y sobre todo religiosos. Tampoco hay que olvidar un hecho evidente, entre los conquistadores del Perú no habían plumas ni sensibilidades para decir estas cosas, lo que es la base de todo. Por añadidura, la experiencia de Cajamarca y de los largos meses de peripecias en tierra peruana habría embotado, o agotado, su capacidad de maravillarse. Para terminar, mientras que el ingreso a la capital azteca marcó para los conquistadores, al menos eso creían, la consagración de sus esfuerzos y el fin de sus penas, el establecimiento de Pizarro y de sus hombres en lo que había sido el corazón del Imperio de los incas parece haberse llevado a cabo en un contexto mucho más tenso, hasta cargado de amenazas y de incertidumbre. Sobre la inmensidad de los Andes, solamente dos ciudades —San Miguel y Cusco—, a casi dos mil kilómetros una de otra a través de valles vertiginosos, interminables desfiladeros y tierras altas glaciales de la cordillera. En las inmediaciones mismas de la antigua capital de los incas, la inseguridad que hacía reinar Quizquiz y sus tropas. En el norte, Cajamarca atacada, Rumi Ñahui, el general yana, seguía siendo dueño de Quito. Finalmente, en el seno mismo del grupo conquistador, la rivalidad con Almagro, las dudosas iniciativas de Benalcázar, la falta de confiabilidad de Hernando de Soto y, como si fuese poco, el anuncio del desembarco, por Quito, de un nuevo competidor español que venía a la encarna.

48Francisco Pizarro no permaneció mucho tiempo en Cusco. A pesar del éxito clamoroso que significaba el ingreso en la capital, ahora le era necesario dar consistencia a su conquista, reforzar su poder e imponerse definitivamente sobre sus capitanes rivales.

Note

1 Para esta organización, véanse Tom Zuidema, La Civilisation inca au Cuzco, París, 1986, en particular las lecciones IV y V, pp. 67-99, y Matti Pärssinen, Tawantinsuyu, el Estado inca y su organización, Lima, 2003, cap. V.

2 Para la primera campaña de Sebastián de Benalcázar, véase Pedro Cieza de León, Descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., cap. LVII-LX.

3 Nouvelles certaines des isles du Perú, Lyon, 1534.

4 Para el relato del trayecto Cajamarca-Cusco, seguiremos, cruzándolas y completándolas, las versiones de José Antonio del Busto Duthurburu, muy precisa en detalles (Pizarro, op. cit., t. II, cap. VI) y la de Juan José Vega, centrada en la resistencia india (Los Incas frente a España, Las guerras de la resistencia, 1531-1544, op. cit., cap. III).

5 Ver Rafael Varón Gabai, La ilusión del poder, apogeo y decadencia de los Pizarro en la conquista del Perú, op. cit., pp. 95-96.

6 Para los testimonios sobre el ingreso de los españoles en Cusco o los relatos que se hicieron de ello, véanse Garcilaso de la Vega, Historia general del Perú, op. cit., lib. II, cap. VII; Pedro Cieza de León, Descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., cap. LXIX; Pedro Pizarro, Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú, op. cit., cap. XIV-XVI; Pedro Sancho de la Hoz, Relación de la conquista del Perú, Madrid, 1962, cap. XI., Diego de Trujillo, Relación del descubrimiento del reino del Perú, Sevilla, 1948, pp. 63-65; Agustín de Zárate, Historia del descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., lib. II, cap. VIII.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Acquista

Versione a stampa

amazon.fr
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search