• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15472 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15472 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Francisco Pizarro
  • ›
  • Segunda parte. El triunfo de una increíb...
  • ›
  • 4 La larga preparación del asalto (1528-...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral Las negociaciones de Panamá Pizarro rumbo a España Las capitulaciones de Toledo (26 de julio de 1529) La organización del retorno a América (agosto de 1529-enero de 1530) Tensiones y desconfianza entre los socios La campaña equinoccial (enero-noviembre de 1531) La isla de la Puná (diciembre de 1531 - abril de 1532) Notes de bas de page

    Francisco Pizarro

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    4 La larga preparación del asalto (1528-1532)

    p. 69-87

    Texte intégral Las negociaciones de Panamá Pizarro rumbo a España Las capitulaciones de Toledo (26 de julio de 1529) La organización del retorno a América (agosto de 1529-enero de 1530) Tensiones y desconfianza entre los socios La campaña equinoccial (enero-noviembre de 1531) La isla de la Puná (diciembre de 1531 - abril de 1532) Notes de bas de page

    Texte intégral

    1El retorno a Panamá de la segunda expedición comandada por Pizarro, de la cual se había estado sin noticias durante mucho tiempo, había sido precedido por el de Tafur y de Almagro. Si no fue propiamente hablando, una sorpresa, sin embargo suscitó mucho entusiasmo, pues desde que se separaron en la isla del Gallo, Pizarro, y sobre todo sus hombres, tenían mucho que contar. Los objetos preciosos, las telas delicadamente tejidas y de magníficos colores, las cerámicas, los indios destinados a ser intérpretes, los extraños «carneros», mucho más altos de patas que los de España, de largos cuellos y grandes orejas —las llamas—, todo lo que había sido traído no podía sino alimentar las conversaciones. Cieza de León, por ejemplo, cuenta que en la ciudad «no se hablaba más que del Perú». No se cansaban todos de elogiar a Pizarro y su indomable voluntad frente a las más terribles adversidades y en el más increíble abandono.

    2Aunque sin duda se deba moderar la importancia de ese triunfo panameño, recordando las dimensiones bastante modestas de la ciudad en esa época, no por ello deja de ser cierto que las últimas noticias provenientes del Sur cambiaban radicalmente muchas cosas. La confirmación de la existencia del Perú y de sus riquezas —evidentemente amplificadas por el relato de los hombres y luego por el rumor— equivalía prácticamente a la apertura de un nuevo mundo. Era un descubrimiento que para todos, en Panamá, representaba sin duda el equivalente de lo que había ocurrido diez años antes cuando Cortés y los suyos pusieron el pie en Nueva España.

    Las negociaciones de Panamá

    3Para los tres socios de la Compañía del Levante se abrían las perspectivas más extraordinarias. Sin embargo, no se había preparado nada. Ahora se requerirían más hombres, más navíos, más armas, más caballos. Todo aquello significaba encontrar más dinero, desde luego, pero significaba también succionarle la sangre al frágil microcosmos panameño. Cuantas veces ya, en un pasado reciente, se había visto que el descubrimiento de nuevas tierras llevaba al abandono y a la ruina a los asentamientos desde donde habían partido las expediciones, con resultados, tal vez, quiméricos. El ejemplo de Hispaniola y de Cuba, exangües desde el ingreso de Nueva España a la órbita española era una muestra de ello.

    4Se entablaron, pues, discusiones entre Pizarro, Almagro y Luque, por un lado, y el gobernador Pedro de los Ríos, por el otro. Éste, hasta entonces muy favorable al proyecto de los tres hombres, fijó de entrada los límites que pensaba darle a su apoyo. Comprendía los esfuerzos y las esperanzas de la Compañía del Levante, se declaró dispuesto para apoyarlos, pero afirmó también que no podía, y no quería, hacer nada mientras no le hubiesen llegado las órdenes reales al respecto. El rey le había confiado la comarca, ni pensar en dejarla «despoblarse». Según Cieza de León, ese fue el término que empleó. La búsqueda del Perú había costado ya demasiado en hombres y caballos, movilizado demasiadas energías, suscitado sin duda también demasiados sueños en perjuicio de Panamá, una ciudad que, muy a pesar de aquellos que la tenían a su cargo, no llegaba a despegar y ya había sufrido mucho por la conquista de Nicaragua. El retorno de Pizarro y sus proyectos iban a agravar más la situación. Siempre según Cieza de León, los socios salieron bastante entristecidos de su entrevista con el gobernador.

    5Ya que Pedro de los Ríos decía que quería esperar las órdenes de la Corona, la solución era pues ir a España a la Corte, a defender la causa del Perú. Este viaje era muy necesario en la medida en que, según toda verosimilitud, la conquista de ese país y su previsible importancia iban a plantear problemas que hasta la fecha se habían ahorrado. Las expediciones, no lo olvidemos, dependían de la empresa privada. La Compañía del Levante es prueba manifiesta de ello. Por cierto, como escribió Gonzalo Fernández de Oviedo, «en estos nuevos descubrimientos, Sus Majestades no comprometen casi nunca dinero, sino papel y buenas palabras», pero eso no quita que las exploraciones y las conquistas tenían que recibir el aval de la Corona o de sus representantes autorizados, y que se hacían de todas maneras, en nombre del rey de Castilla.

    6Para garantizarse frente a él y al Estado, pero también para asegurar los espacios de poder, los honores y las repercusiones económicas que esperaban sacar de sus esfuerzos, descubridores y conquistadores tenían la costumbre de firmar con la Corona una suerte de contrato cuyas cláusulas, o capitulaciones, estipulaban diferentes puntos con precisión totalmente notarial. Había pues que tratar con el rey y su entorno.

    7Hernando de Luque, acostumbrado al mundo de los negocios, opinó que era necesario enviar a la Corte a una persona con experiencia. Pensó en Diego del Corral quien pronto iba a regresar a España. Del Corral era licenciado en derecho y desde hacía muchos años, había estado encargado en el Istmo de diversas, y a veces muy delicadas, negociaciones. Además, era un viejo conocido y un amigo de Pizarro. Se habían visto por primera vez en el barco de Martín Fernández de Enciso que Pizarro había encontrado por gran azar después de que junto con sus compañeros, hubo abandonado, en el estado en que se sabe, el fortín de San Sebastián. Después, los dos hombres se conocieron mejor en Santa María la Antigua.

    8El interés de esta elección radicaba también en que con del Corral, que pertenecía a la Compañía del Levante, se podía esperar que no buscase aventajar ni perjudicar a nadie. Diego de Almagro tuvo una opinión diferente. Considerando que Pizarro había sido el gestor del asunto, el jefe de las sucesivas expediciones y, en suma, el elemento determinante del éxito, estimó que era él quien debía ir a España, además de que así se ahorraría la retribución evidentemente elevada que se habría tenido que entregar a Diego del Corral.

    9Hernando de Luque no estuvo a gusto. Tenía todo el derecho de dudar de las capacidades jurídicas y de negociación de Pizarro, guerrero consumado pero sin cultura y poco conocedor de la sutilezas de la retórica. Además, ¿era correcto que el negociador fuese de alguna manera juez y parte en la distribución de lo que les tocaría a los tres socios? Luque, además, veía más allá y quería impedir que eventualmente, al retorno de España, surgiese entre los socios un sentimiento de injusticia, hasta el de haber habido engaño. Entonces sugirió a Pizarro y Almagro partir juntos a negociar. No logró nada. Cieza de León quizás influenciado por lo que iba a suceder después, pretende que Luque habría pronunciado entonces un discurso retrospectivamente premonitorio a los dos hombres. Les dijo que su deseo más caro era no verlos destrozarse entre ellos más tarde («Quiera Dios, hijos míos, que no lleguen a negarse una mutua bendición...»). Por su parte, fiel a su costumbre, Pizarro fue parco en palabras y se contentó con afirmar que actuaría conforme a lo que había sido decidido en común. Algún tiempo más tarde, los tres socios redactaron un contrato en virtud del cual Pizarro se comprometía a negociar como previsto, «lo que haría sin malicia, sin engaño ni astucia alguna». Pediría para sí mismo el título de gobernador del Perú, para Almagro el de adelantado, es decir de jefe de los ejércitos en la nueva frontera, y para Hernando de Luque, la mitra episcopal del primer obispado fundado en el Perú1.

    Pizarro rumbo a España

    10Almagro se impuso como tarea encontrar los fondos necesarios para el viaje. Afectado por una grave infección sifilítica —cosa muy frecuente en esa época entre los españoles de América—, tenía pues dificultades para caminar y sobre una silla cargada por esclavos, visitó uno a uno a sus amigos hasta reunir mil quinientos ducados de Castilla. Esta cantidad era lo mínimo para efectuar el largo periplo, los trámites delicados que se preveían y para los apoyos que habría que conseguir y sin duda retribuir. Pizarro y del Corral iban a viajar en compañía de Pedro de Candia, el artillero de la última expedición, de cinco a seis indios del Perú que habían venido con él, y algunas llamas2.

    11A mediados del año 1528, después de haber atravesado el Istmo, llegaron al puerto de Nombre de Dios, el equivalente atlántico de Panamá, y tomaron el barco hacia Hispaniola que Pizarro no había vuelto a ver desde hacía casi veinte años. No se dispone de ninguna información sobre el resto del viaje, a no ser que la llegada a Sevilla reservó a del Corral y a Pizarro una sorpresa muy desagradable. En efecto, Martín Fernández de Enciso esperaba a los viajeros que regresaban de América y, cuando reconocía entre ellos a una persona, que había vivido en Santa María la Antigua en la época en que él ejercía allí sus funciones, inmediatamente ponía un alguacil tras ella para hacerse pagar las cantidades que una decisión de justicia le autorizaba a exigir a sus antiguos administrados. Pizarro y del Corral no fueron excepción y pronto se encontraron tras las rejas por deudas.

    12Diversos trámites lograron sacar a Pizarro de este mal momento. A inicios del mes de febrero de 1529, una decisión del emperador ordenó liberarlo, devolverle una parte de sus fondos y enviar el resto al Consejo de Indias quien tomaría una decisión al respecto. Acompañado siempre de sus indios, de sus llamas, y llevando en su equipaje diferentes objetos traídos del Perú, Pizarro partió pues a Toledo en donde se encontraba entonces Carlos V. No debe asombrar semejante acompañamiento. Era una tradición desde el retorno del primer viaje de Cristóbal Colón. Los descubridores y otros conquistadores que venían a solicitar cualquier favor ante el soberano, o que simplemente deseaban rendirle un homenaje interesado, aprovechaban la ocasión para exponer ante los ojos deslumbrados de la Corte algunas muestras exóticas venidas directamente del Nuevo Mundo.

    13Carlos V estuvo favorablemente impresionado pero por sus obligaciones imperiales abandonó pronto Toledo por Italia. Las cosas se demoraron más de tres meses que parecieron ciertamente muy largos a Pizarro cuyos recursos corrían peligro de agotarse. Junto con Pedro de Candia tuvo que comparecer ante los consejeros para exponerles el interés de ese Perú convertido en realidad y, al término de puntillosas discusiones, las tan esperadas capitulaciones estuvieron finalmente listas para ser firmadas3.

    Las capitulaciones de Toledo (26 de julio de 1529)

    14Las diferentes disposiciones aceptadas por la Corona eran muy favorables a Francisco Pizarro. Se le autorizaba a proseguir el descubrimiento y conquista del Perú sobre doscientas leguas castellanas de costa, o sea mil de nuestros kilómetros, del río Santiago —digamos de la frontera ecuatoriano-colombiana— hasta la región de Chincha —al sur de la actual capital peruana—, cuya ubicación era todavía muy imprecisa en la mente de los españoles y a la que sólo conocían de oídas. Pizarro era también, y sobre todo, nombrado gobernador y capitán general del Perú, de manera vitalicia, con una renta anual de setecientos veinticinco mil maravedíes pagaderos en base a las rentas reales del Perú. Con esta cantidad, el nuevo gobernador debería asalariar un alcalde mayor, diez escuderos, treinta peones, un médico y un boticario.

    15Pizarro, siempre con título vitalicio, era igualmente nombrado adelantado —cuando al comienzo se había previsto que esto recaiga en Almagro— y alguacil mayor, función sobre todo honorífica pero muy importante desde el punto de vista jerárquico. Tendría la posibilidad de hacer construir cuatro fortalezas en los lugares de su elección y de ser su alcaide. La Corona le aseguraría hasta su muerte un salario de mil ducados al año, también pagaderos con las rentas reales del país.

    16Pizarro se vio además confiar atribuciones muy importantes en un campo decisivo. Podría conceder a los españoles tierras y terrenos de construcción en las ciudades, siguiendo las normas aplicadas en Santo Domingo, pero más que nada, recibía la posibilidad de asignar a los indios en encomiendas, es decir en los hechos, de recompensar a su gusto a los hombres que lo secundasen.

    17Hernando de Luque sería propuesto a la Santa Sede como obispo de Tumbes, con mil ducados de renta que serían tomados de los diezmos futuros. En espera de la decisión papal, se lo hizo «protector universal de todos los indios de la dicha provincia».

    18En cuanto a Diego de Almagro, su parte era mucho más pequeña de lo que la había considerado el acuerdo inicial de Panamá entre los tres socios. No sería pues adelantado. Las capitulaciones lo hacían simplemente gobernador de la plaza de Tumbes, con una renta anual de trescientos mil maravedíes, ni siquiera la mitad de lo que recibiría Pizarro. La misma proporción fue respetada en lo referente a los pechos, el impuesto que pagarían los españoles no nobles instalados en el Perú. Los dos socios recibirían a lo sumo un veintavo de ello. Pizarro podría recibir hasta mil ducados y Almagro solamente quinientos. Este último también fue hecho hidalgo, pero en realidad era una bien pobre compensación, pues en las Indias la mayor parte de los españoles se consideraban entonces como tales, sea cual fuera su origen.

    19Los otros protagonistas de la expedición anterior también fueron recompensados. Bartolomé Ruiz fue hecho piloto mayor del Mar del Sur y regidor de Tumbes con un salario de setenta y cinco mil maravedíes anuales; Pedro de Candia recibió el título de gran artillero del Perú, de capitán de artillería de la futura expedición de Pizarro y de regidor de Tumbes, con una salario anual de sesenta mil maravedíes, más la autorización de fabricar cañones. Los Trece de la Isla del Gallo no fueron olvidados. Los que eran plebeyos fueron hechos hidalgos, los hidalgos elevados al rango de caballeros de la espuela de oro y cinco de ellos pasaron anticipadamente a ser regidores de Tumbes.

    20Por lo demás, la Corona, deseosa de atraer españoles hacia allá anunciaba reducciones fiscales significativas, porque estaba bien precisado que el objetivo de la operación no era solamente descubrir y conquistar el Perú sino también poblarlo. El oro de las minas sería gravado con un impuesto de sólo un 10 % durante seis años y no llegaría al 20 % habitual sino un lustro más tarde. El Perú estaría dispensado durante seis años del viejo almojerifazgo medieval de Castilla a los productos importados y exportados. Sería igual para la alcabala sobre los intercambios durante diez años.

    21Después de haber pasado revista a diversas disposiciones, como la prohibición de dejar pasar al Perú a las personas a las que las Indias les estaban habitualmente cerradas (moriscos, nuevos cristianos, gitanos, extranjeros y… hombres de ley), las capitulaciones tocaban el tema de la expedición de conquista propiamente dicha. Pizarro tenía seis meses para prepararla. Podía abandonar España a la cabeza de 150 hombres y reclutar otros cien en las islas y sobre el continente americano. Una vez llegado al Perú, se le concedía un nuevo plazo de seis meses para llevar la empresa a buen término. Tendría que llevar, desde luego, agentes del Tesoro (oficiales reales) y pagar con su propio peculio el viaje de los religiosos encargados de la primera evangelización.

    22A lo largo de estas capitulaciones, Pizarro era el interlocutor de la Corona. Ella trataba con él, y solamente con él. Sus socios, Luque, y sobre todo Almagro, se encontraban relegados a rangos subalternos ¿Fue a propósito? ¿Hizo todo lo necesario para obtenerlo? ¿O bien la Corona, por facilidad, lo entronizó así? Nada permite inclinarse por una o por otra respuesta pero esto mostraba que los temores de Luque, algunos meses atrás en Panamá, eran fundados4.

    La organización del retorno a América (agosto de 1529-enero de 1530)

    23Antes de volver a Sevilla para preparar su viaje, Pizarro pasó por Trujillo, que por cierto no está muy alejado. En aquel verano de 1529, hacía pues más de treinta y cinco años que la había dejado. El oscuro bastardo, que parece ser se había visto obligado a huir de su ciudad y de lo que le quedaba de familia, regresaba aureolado por sus hazañas americanas, por la confianza que acababan de otorgarle el emperador y la Corte, pero también por el brillante porvenir que perfilaban las capitulaciones.

    24Pizarro, sin embargo, no permaneció mucho tiempo en Trujillo. Cieza de León da dos razones para ello: la falta de dinero y la prisa por volver a ver la tierra que había descubierto. La historia personal de Pizarro y su carácter no lo predisponían sin duda a las efusiones familiares. Además, dada la lentitud de las comunicaciones de entonces, los plazos fijados por las capitulaciones de Toledo se revelaban bastante cortos. Este breve paso por Trujillo iba a ser sin embargo muy importante. Para Pizarro fue la ocasión de ver a los demás hijos que su padre había tenido. Más allá del aspecto puramente familiar de estos encuentros, dada la naturaleza a menudo compleja y frágil de los vínculos que unían a los soldados con su jefe en las expediciones americanas de esa época, el hecho de tener cerca de sí a hombres unidos por la sangre de manera indefectible podía convertirse en un elemento decisivo. Para Pizarro, como para tantos otros, la pobreza y la oscuridad habían ido hasta ahora a la par con la soledad. Camino de las cumbres, necesitaba ahora una familia, una casa en el sentido nobiliario del término, una parentela con quien contar sean cuales fueran las circunstancias.

    25Hernando Pizarro —quien tal vez se había encontrado en Toledo durante las negociaciones—, en ese entonces el único hijo legítimo vivo de su genitor común, era considerado jefe de fratría, privilegio debido a su edad pero también a su alta estatura heredada (como Francisco) de su padre, y a una naciente pero ya bien afirmada personalidad. Aunque muy joven aún —tenía entonces veinticinco años—, Hernando ya tenía experiencia militar adquirida, a comienzos de la década, a la sombra de Gonzalo Pizarro y Rodríguez de Aguilar durante la guerra de Navarra, en la cual fue hecho capitán de infantería con apenas diez y siete años de edad. Hernando había tomado bajo su protección a sus dos medio hermanos más jóvenes, Juan y Gonzalo, y se había encargado de su educación, posiblemente a solicitud de su padre. Por el lado materno Francisco Pizarro encontró, o descubrió otro hermano, Francisco Martín de Alcántara, nacido del matrimonio de su madre con un hombre oriundo del pueblo de Alcántara en Extremadura, de ahí su nombre. Unos vínculos particularmente estrechos iban a unir a estos dos hombres, hasta en la muerte.

    26El otoño de 1529 fue empleado para organizar en Sevilla el viaje de retorno y el reclutamiento de los ciento cincuenta hombre previstos por las capitulaciones. Pronto la empresa se reveló difícil. Cieza de León explica que los candidatos potenciales se quedaban perplejos frente a la falta manifiesta de medios de Pizarro5. ¿Puede ser también que ellos pensaran que, aunque los años dorados de la conquista de Nueva España habían pasado, más valía partir allí para probar suerte, ahora sin gran peligro, en vez de ir a correr en pos de un Perú que seguía siendo aún muy quimérico y sin duda lleno de peligros?

    27Después de varios meses de negociaciones y de transacciones financieras, Pizarro logró finalmente reunir una flotilla de cuatro barcos, y por este motivo se dirigió pues a Sanlúcar de Barrameda, pueblo situado a medio camino entre Sevilla y el mar y que servía de antepuerto de la capital andaluza. Cada uno de los barcos fue entregado a un hombre de confianza, a Hernando y Juan Pizarro y al viejo compañero Pedro de Candia, Francisco evidentemente estaría al mando del conjunto. Una vez que se los cargó con las armas y los víveres necesarios, los barcos esperaron la señal de partida que, según las capitulaciones debía tener lugar antes del 26 de enero del año entrante. Los trámites se dilataban. Los oficiales reales que habían de acompañar a la expedición no llegaban. El reclutamiento se eternizaba. Las inspecciones oficiales que normalmente precedían la partida no se habían hecho todavía.

    28Para evitar algunos controles cuyo resultado podía revelarse contrario a los reglamentos oficiales, y para cumplir con el plazo de seis meses que le fue impartido, Francisco Pizarro decidió pues abandonar Sanlúcar de Barrameda, aunque no clandestinamente pero sí sin avisar a las autoridades como debía haber hecho. Dejó las orillas del Guadalquivir la noche del 26 de enero, en el plazo exacto que le había sido fijado.

    29Cuando finalmente se presentó el funcionario encargado de la inspección, Pizarro había partido y sólo pudo subir a bordo de los tres navíos restantes, el Santiago, el Trinidad y el San Antonio. Allí encontró respectivamente a 59, 46 y 15 soldados, y se le manifestó que Pizarro por su parte, había embarcado 65 hombres, cifra altamente improbable. El total anunciado, 185, era pues superior a los 150 previstos y Pizarro estaba en regla frente a sus compromisos. Es muy probable que la realidad era diferente. Pizarro no había esperado la inspección porque se había encontrado en la imposibilidad de reunir el contingente anunciado. Es lo que afirma claramente el cronista Pedro Pizarro que formaba parte de la expedición6.

    30Puesto que ya más nada se oponía al viaje, los tres navíos pudieron partir sin dificultad, llevando junto con los soldados a seis religiosos dominicos destinados a fundar en el Perú la futura provincia de su orden. Los frailes predicadores, esta vez, estaban resueltos a no dejarse ganar la delantera por los franciscanos como había ocurrido en el caso de Nueva España.

    31Luego de algunos días de navegación, los navíos se acercaron al barco de Pizarro quien los esperaba frente a la Gomera, una de las islas más occidentales del archipiélago de las Canarias, y que en ese entonces era etapa obligada antes de la gran travesía atlántica, en particular para aprovisionarse en productos frescos. Cuando todo estuvo listo, la flotilla se volvió a hacer a la mar y enrumbó hacia el Nuevo Mundo. Tocaron tierra en Santa Marta, pequeño puerto situado en la costa atlántica de la actual Colombia. Ahí esperaba a los jefes de la expedición una gran decepción. Según Pedro Pizarro, el gobernador local, un tal Pedro de Lerma, se dedicó a hacer correr el rumor de que no había nada que comer en el Perú fuera de serpientes, lagartijas y perros, de tal modo que varios hombres desertaron y fueron a esconderse en la ciudad.

    32Valiéndose de esta experiencia que no contribuía para subir la moral de la tropa y amenazaba además con hacer reducir los efectivos ya insuficientes, Francisco Pizarro decidió no detenerse un poco más al sur, en Cartagena de Indias, tal como había sido su primera intención. Sin esperar más hizo enrumbar hacia Nombre de Dios, el puerto atlántico del Istmo adonde llegaron en marzo o en abril.

    Tensiones y desconfianza entre los socios

    33La noticia del retorno de Pizarro y sobre todo del contenido de las capitulaciones negociadas con la Corona había precedido la llegada de los navíos, o bien porque Pizarro envió algunos hombres para preparar el terreno, como cree poderlo afirmar Cieza de León7, o bien porque la información, conocida de todos en Sevilla, haya sido suficientemente importante como para propagarse como reguero de pólvora. Cuando Almagro supo lo que le tocaba, y que el acuerdo inicial entre los tres socios no había sido respetado, prorrumpió en quejas, en la ciudad, contra Pizarro. Afirmaba que no lo recibiría, como tampoco a los que venían con él, y que no pondría un ochavo más en el negocio. Hernando de Luque le hizo ver que él era el primer responsable de esta situación y a quien tenía que culpar era a sí mismo por su ingenuidad contra la que él mismo le había prevenido. No escuchaba nada. Según Cieza de León, estaba tan mortificado que ninguna palabra amable lograba calmarlo y se fue a esperar a Pizarro a pie firme en Nombre de Dios. Almagro no era el único en este estado. El piloto Bartolomé Ruiz, particularmente, estaba con mucha cólera. Le recordaba a quien quería escucharlo su papel decisivo en varios momentos muy críticos, así como el haber descubierto la balsa indígena cargada de mercaderías que había permitido reactivar el proyecto.

    34Hernando de Luque escribió varias veces a Almagro, le recomendó calmarse, ver con Pizarro en persona de qué se trataba exactamente. Le demostró que de todas maneras el negocio estaba hecho en compañía lo que le permitiría sin duda resolver ciertos puntos ya que Pizarro era un hombre de honor. Luque envió incluso a Nombre de Dios a Nicolás de Ribera, conocido por su cordura, quien formaba parte desde el inicio de la expedición precedente. Los dos juntos lograron que Almagro cambiara de opinión pues este regresó a Panamá en donde comenzó a reclutar hombres y a reunir material.

    35Cuando efectivamente Pizarro tocó tierra en Nombre de Dios con tres barcos y ciento veinticinco hombres, Almagro partió inmediatamente para verle. Este encuentro no dio lugar primero a ningún incidente, al contrario. Intercambiaron en público amables palabras, pero tuvieron en privado una conversación muy tensa durante la cual, siempre según Cieza de León, Almagro reprochó severamente a su socio haberlo recompensado tan mal por todo lo que había hecho, por todo lo que le había costado en esfuerzos, en dinero, y hasta en su cuerpo, su apoyo indefectible. En particular, le pidió ver en qué términos había sido presentada la solicitud hecha a la Corona. Pizarro le respondió algo indignado que no era necesario traerle a la memoria el pasado ya que él lo conocía muy bien, pero que en España nadie conocía a Almagro. De todas maneras, allá se habían opuesto a dividir la autoridad suprema de lo que sería el Perú. En este aspecto todo reparto no podía ser sino nefasto. El Perú era bastante grande como para que se hagan en el futuro varias gobernaciones más, para ellos dos pero también para otros.

    36Con el tiempo, Almagro vino a tener mejores disposiciones aunque en el fondo persistía su resentimiento. Los dos hombres volvieron a tener relaciones más serenas y los habitantes de Panamá pudieron constatar que comenzaron a hablarse «como antes». Hay que decir que en ese momento todos —no sólo los tres socios sino también sus numerosos financistas— tenían interés en que los viejos rencores, por fundados que fuesen, no vengan a obstaculizar la marcha hacia adelante. Desde ya, todo estaba reunido para el éxito de la expedición venidera que presentían iba a ser decisiva.

    37Sin embargo, un hecho nuevo vino a complicar otra vez una situación que no lo necesitaba. Los cronistas unánimes destacan el papel negativo de los hermanos de Francisco Pizarro en el microcosmos panameño de esa época. Su parentesco con el jefe, su inexperiencia juvenil, su ignorancia de los usos americanos, del pasado y de los méritos de cada uno, todo ello unido a un comportamiento personal a menudo inadecuado, les hizo cometer numerosas torpezas. En general, las críticas no se ocupan de Francisco Martín de Alcántara y protegen a Juan Pizarro. Cabe decir que este último murió poco tiempo después y no debió de acumular contra él rencores ni prejuicios que son los que habitualmente llenan las crónicas. Sucede todo lo contrario en el caso de Hernando y de Gonzalo. Al primero se le dice imbuido de sí mismo y presuntuoso según Antonio de Herrera. Gonzalo Fernández de Oviedo lo acusa de haber sido el principal responsable de las tensiones con Almagro y de haber empujado a sus otros hermanos en este sentido. En cuanto a Gonzalo, tenía la insolencia y la inmadurez de los jóvenes. El hecho de ser el hermano del jefe de la expedición, del futuro gobernador del Perú, no había hecho sino acentuar más su insoportable fatuidad. Se les podía poner un solo punto en su favor a los tres hermanos: su coraje, su valor guerrero sin fallas, y en el caso de Hernando, su don de mando.

    38Partiendo de esto, no sorprende que las relaciones entre los dos principales socios hayan conocido momentos muy difíciles. Almagro quiso un día retirarse de todo y guardar para otros fines las cantidades que había juntado. Amenazó con montar una expedición competidora con otros socios, siendo disuadido por Hernando de Luque, e incluso por su viejo amigo común Gaspar de Espinosa, entonces en su puesto de Santo Domingo y que vino expresamente a Panamá. La única solución era evidentemente redactar un nuevo contrato que fue establecido gracias a la intervención de personas sin duda interesadas, en todos los sentidos del término, por el éxito del proyecto peruano.

    39Pizarro fue obligado a aceptar condiciones mucho más ventajosas y precisas para su socio. Le cedió su encomienda de la Isla de Taboga, se comprometió en nombre de sus hermanos y de él a no pedir nada más que no estuviese previsto en las capitulaciones, a solicitar para Almagro una gobernación que comenzaría en los límites de la que se le había dado a él. Todo lo que se ganase durante la conquista: metales preciosos, pedrería, esclavos, y otro tipo de bienes, se repartirían, únicamente y en partes iguales entre Pizarro, Almagro y Luque, después cada uno se encargaría de recompensar a los suyos.

    40Por su lado, Pizarro no permaneció inactivo. Lejos de remitirse a Almagro en todo lo que tenía que ver con la intendencia —como habría debido ser el caso—, negoció directamente un aspecto esencial, el de los barcos necesarios para el transporte de la tropa. No había ninguno disponible en Panamá cuya actividad giraba en ese entonces completamente en torno a Nicaragua. El problema encontró una solución gracias a la intervención del piloto Bartolomé Ruiz y de Nicolás de Rivera que habían ido a esa región mientras Pizarro se encontraba en España. Cuando dos grandes navíos cargados de esclavos indios llegaron al puerto procedentes del norte, Pizarro pudo negociar con sus propietarios, Hernando de Soto y Ponce de León, dos hombres de mucha experiencia en la aventura americana. Les compró los barcos y prometió al primero el título de capitán y de gobernador adjunto de la ciudad más grande del Perú, al segundo, una buena encomienda. Una vez más, Pizarro demostraba a todos, incluyendo a Almagro, que él era el dueño del juego, aún cuando su socio estaba encargado desde hacía meses de las oscuras e ingratas tareas de encontrar dinero y pertrechos, tarea que había cumplido de manera bastante honorable.

    41Ya nada se oponía a la partida tanto más porque el entrenamiento militar de los hombres que llegaron con Pizarro no había cesado durante los últimos ocho meses. El 27 de diciembre de 1530, se bendijeron las banderas en la iglesia de Panamá durante una ceremonia solemne y, al día siguiente toda la tropa, con los jefes a la cabeza, comulgó con el mismo entusiasmo.

    La campaña equinoccial (enero-noviembre de 1531)

    42La expedición dejó el puerto de Panamá el 20 de enero de 1531. Llevaba más de ciento ochenta hombres y unos treinta caballos. Este último punto merece ser destacado. Además de la importancia de los medios empleados, conociendo la importancia militar que tenían en ese entonces estos animales en los combates contra los indios, es una prueba manifiesta que esta vez el objetivo ya no era explorar el Perú, sino más bien conquistarlo militarmente, tanto más cuando la artillería, bajo las órdenes de Pedro de Candia, había sido también considerablemente reforzada. Después de la escala habitual en el archipiélago de las Perlas, Pizarro partió con sus dos navíos, sin esperar al tercero al mando de Cristóbal de Mena, quien debía unírsele algunas semanas más tarde. En lo referente a la navegación, se la dejó bajo las órdenes de Bartolomé Ruiz, gran conocedor del mar en esos parajes.

    43Las experiencias acumuladas durante los viajes anteriores los llevaron a no detenerse en la costa hoy colombiana. Les había dejado demasiados recuerdos mortificantes, no tenía ningún interés y, sobre todo, ahora había que ir directamente al objetivo, sin perder tiempo ni desperdiciar valiosas fuerzas para el futuro. Luego de una navegación muy rápida para esa época, unos diez días, la expedición ancló en la bahía de San Mateo, cerca de la desembocadura del río Esmeraldas, en la costa norte del actual Ecuador. Desembarcaron hombres, caballos y material. Durante dos semanas Pizarro se encargó de acostumbrar a su tropa al nuevo terreno en el que iba a tener que adentrarse, y una de sus primeras decisiones fue designar un lugarteniente en la persona de su hermano Hernando. Juan, su otro hermano era uno de los capitanes junto con Juan de Escobar y Cristóbal de Mena. La familia tenía pues bien controlado el proyecto.

    44A mediados del mes de febrero, la tropa se puso en camino siguiendo la costa que en esta región, corre hacia el suroeste. El cronista Herrera precisa que, en su equipaje, los hombres llevaban numerosas barricas de vino consideradas necesarias para la guerra que se anunciaba y durante la cual habría que tener el brazo firme.

    45Primero llegaron a Atacames encontrándolo desierto. No tenía importancia porque la zona ofrecía bastantes recursos en alimentos frescos, pescados y particularmente frutas. Los únicos problemas eran, como siempre, los mosquitos y el agua potable que los hombres tenían que extraer de pozos muy profundos por medio de grandes conchas vacías amarradas con cuerdas. La próxima etapa fue Cancebí, en donde los habitantes opusieron, al parecer, alguna resistencia, pues este fue el primer pueblo «pacificado». En fin de cuentas los indios se avasallaron «más por cálculo que por simpatía».

    46Cinco días después, la tropa reinició su avance y llegó poco después a la región de los Cojimíes en donde los hombres tuvieron mucha dificultad en construir balsas y en hacer pasar a los caballos cuando les tocó atravesar en tres oportunidades brazos de mar y desembocaduras. La comida ordinaria estaba basada en «productos de la tierra», con efectos a veces desastrosos para sus intestinos, como cierta sopa de cangrejo que les dejó un ingrato recuerdo. Felizmente, el navío de Bartolomé Ruiz proveniente de Panamá apareció en el horizonte, cargado con alimentos frescos.

    47La tropa retomó su camino, sosteniendo los válidos a los enfermos, y llegó frente a Coaque, una «ciudad» bastante importante —sin duda algunos centenares de viviendas—, situada en la línea equinoccial. La población, sorprendida por la llegada de los europeos, huyó tierras adentro dejando en el lugar una gran cantidad de oro y de esmeraldas, en vista de lo cual Pizarro se cuidó —bajo pena de muerte—, de que nada fuese distraído por sus hombres antes del reparto oficial. En efecto los oficiales reales encargados de retener la parte del rey — un quinto del botín—, no habían llegado todavía. El primer contacto con los indios fue difícil. El jefe del lugar logró por un momento hacer regresar a sus vasallos, pero, al comportarse los españoles como en país conquistado —en todo el sentido del término—, los indígenas prefirieron desparramarse de nuevo en los alrededores y escapar así de sus exacciones.

    48Durante varios meses, de febrero a comienzos de octubre, Coaque sirvió de campamento de base a los españoles. Sin duda Pizarro quería a la vez esperar los refuerzos y dar un descanso a sus hombres. La estadía, sin embargo no fue muy fácil. La huída de los indios no tardó en plantear graves problemas de subsistencia a la tropa acostumbrada, como todas las de su época, a vivir en gran parte del país donde estaba. Por otro lado, las enfermedades se abatieron sobre los hombres. Hubo fiebres malignas, diarreas, accesos de debilidad general, etc., pero también una epidemia hasta entonces desconocida que sembró el terror. Unas verrugas, del tamaño de una avellana pero que podían llegar hasta el de un huevo de gallina, desfiguraban a los hombres, enrojecían y supuraban antes de romperse soltando un olor pestilente, y cuyo desenlace era a menudo la muerte. A todo esto se vino a sumar una revuelta —duramente reprimida— de los indios quienes, al mando de su cacique, quemaron Coaque y huyeron enseguida a las montañas en donde los españoles renunciaron finalmente a seguirlos.

    49Sin embargo, todo no fue negativo. En dos ocasiones llegaron de Panamá refuerzos en hombres, en caballos y en material, y los oficiales reales por fin se unieron a la expedición. Pizarro tuvo una idea, la de enviar uno de los barcos a Nicaragua —cargado de algunos hermosos objetos de oro tomados durante la campaña—, con el objetivo de atraer hacia sí a los hombres que no habían logrado hacerse un lugar allá, por lo menos en la medida de sus ambiciones y de sus sueños, y estarían quizás tentados por la aventura peruana.

    50Se reinició la marcha, siempre hacia el sur, suscitando las mismas sorpresas durante los encuentros con indios desconocidos, alegrías y penas según los logros o las dificultades del momento, pero sin encontrar una verdadera resistencia armada. Al cabo de un mes, aproximadamente, un barco procedente de Panamá trajo una gran noticia: unos refuerzos importantes (treinta hombres y doce caballos) provenientes de Nicaragua y al mando de Sebastián de Benalcázar acababan de llegar a Coaque. Benalcázar no era un desconocido para Pizarro con quien compartía numerosos puntos en común. Su verdadero nombre era Sebastián Moyano, hijo analfabeto de campesinos pobres de Belalcázar, en el norte de la provincia de Córdoba, quien habría dejado su pueblo después de haber matado accidentalmente a una mula que le había sido confiada, episodio que hace recordar al del joven Pizarro que partió a Sevilla después de haber perdido unos puercos. Vino a América muy temprano, hacia 1513, tal vez antes incluso. Ahí, su valentía y su generosidad no tardaron en hacerlo muy popular. Gonzalo Fernández de Oviedo cuenta que se convirtió en amigo íntimo de Pizarro y de Almagro. El cronista Juan de Castellanos afirma incluso —pero es el único en decirlo— que Benalcázar habría sido junto con Pizarro el padrino del hijo que Almagro había tenido con una india de la región. Después, Moyano quien pasó a ser Belalcázar, y luego Benalcázar, y aunque era encomendero en el Istmo, se fue a Nicaragua primero en 1522, y a Honduras después, en donde siempre apostó por Pedrarías Dávila durante numerosos y graves conflictos que habían estallado entre españoles. Allá había ganado una posición bastante envidiable hasta el punto de ser incluso, según ciertas fuentes, alcalde de León, la capital, en el año de su fundación.

    51El encuentro de Pizarro y sus hombres con Benalcázar y los suyos dio lugar a una reveladora escena. Viendo el estado en el que se encontraban los primeros, los segundos, temiendo el contagio, no quisieron apearse del caballo y se fueron a acampar separadamente. Sin embargo, lo importante no es esto. Pizarro, sin duda alguna, no estaba descontento de recibir estos apreciables refuerzos de parte de un hombre a quien lo unía, además una larga e íntima amistad. Sin embargo, esta llegada modificaba muchas cosas. Benalcázar tenía una personalidad fuerte, era un jefe aguerrido, aureolado por un verdadero prestigio. Sus hombres, según el viejo principio de la hueste medieval, sólo le obedecían a él. Consciente de la ayuda que traía, ¿no intentaría cobrarla? Finalmente, llegado el momento ¿no trataría de jugar su propio juego? Eran interrogantes que podían transformarse en hipotecas para el futuro. Pizarro tenía demasiada experiencia para no ser consciente de ello.

    52La llegada inopinada de Benalcázar no tardó además en provocar una reorganización y, de hecho, un nuevo reparto de los poderes que Pizarro no debió de aceptar sin pestañear. En Mataglán en donde la expedición hacía etapa, Benalcázar fue nombrado capitán de la caballería, así como también uno de sus fieles, Juan Mogrovejo de Quiñónez, mientras que otros cuatro de su entorno eran designados en puestos claves: Rodrigo Núñez de Prado pasaba a ser maestro de campo, Juan de Porras, alcalde mayor, administraría la justicia entre la tropa y Alonso Romero sería el alférez, encargado de llevar el estandarte real.

    53La expedición bordeaba una costa particularmente árida, que hacía difícil el avance de la columna, muy poco poblada, sin agua ni alimentos suficientes para los hombres. A finales del mes de noviembre, llegaron al cabo llamado hoy en día de Santa Elena, la punta más occidental de la república del Ecuador en el continente. Los esperaba una sorpresa a los españoles. Prevenidos de su llegada, los indios habían abandonado su pueblo, pero en lugar de adentrarse en las tierras, como solían hacerlo, desapareciendo con mujeres, niños y equipajes, se habían hecho a la mar sobre sus balsas y esperaban, a cierta distancia de la playa, la partida de los intrusos. A pesar de todos sus esfuerzos, los españoles no pudieron convencerlos de regresar, y pasaron cerca del cabo algunos días muy difíciles, sobre todo a causa de la ausencia de alimentos que los obligó a cazar a los perros, que habían dejado los indígenas, para comérselos.

    La isla de la Puná (diciembre de 1531 - abril de 1532)

    54El agotamiento ganaba a los hombres. Muchos de ellos, frente a la inutilidad de los esfuerzos prestados en el transcurso de los últimos meses, pedían con insistencia a su jefe volver atrás y establecer una ciudad en la comarca más hospitalaria en que habían desembarcado. Fiel a sí mismo, Pizarro quería seguir adelante y no cambiaba de parecer, pues desde algún tiempo atrás, los escasos indios que encontraron habían hablado de una gran isla, más al sur y la habían pintado con colores muy atractivos. Pizarro decidió entonces llegar hasta allá y envió por delante a cinco jinetes quienes, efectivamente, llegaron frente a dicha isla, llamada isla de la Puná. Muy extensa, ocupa la mayor parte del golfo hoy llamado de Guayaquil. No se atrevieron a entrar por temor a que los indios les jueguen una mala pasada, pero pudieron constatar que el medio ambiente se había modificado completamente en relación a la región que acababan de atravesar. La costa cambiaba bruscamente de dirección, ahora estaba orientada este-sureste, todo era más verde, más húmedo, y los indios de los pueblos por los que atravesaron no parecían carecer de nada para su subsistencia, muy al contrario.

    55En los últimos días de noviembre, Pizarro y sus hombres llegaron por fin frente a la isla de la Puná. Fueron recibidos por un jefe local, Cotoir, quien se ofreció a hacerles pasar el brazo de mar que los separaba de la isla. Advertido por un intérprete que algo se tramaba, que los indios habían decidido ahogar a los españoles y a sus caballos durante la corta travesía, Pizarro hizo saber a Cotoir que quería conocer primero al rey de la isla, un tal Tumbalá del cual le habían hablado. El 30 de noviembre, éste se presentó a los españoles con toda su pompa, sobre una gran balsa decorada con magníficos paños de vivos colores, con sus cantantes, sus músicos y acompañado de unas veinte embarcaciones en las que se encontraba su séquito. La recepción de los indios estuvo llena de amenidad y, para decirlo todo, Pizarro la encontró demasiado buena para ser honesta. Después de haber conversado con Tumbalá por intermedio de un intérprete, consiguió que primero pasen sus hombres y sus caballos mientras que él esperaría con su guardia personal en la orilla en compañía del rey de la Puná convertido por decirlo así en rehén, después de lo cual ambos atravesarían juntos. De hecho, no sucedió nada. Los españoles, y luego su jefe, pusieron pie en la isla sin ningún problema.

    56Los hombres de Pizarro pudieron recorrerla por todo lado. Entre las numerosas sorpresas, no fue la menor encontrar un día en un pueblo una gran cruz clavada en el suelo y otra pintada en una choza de paja. Gracias a sus intérpretes indios, les fue posible comprender que se trataba de las huellas dejadas por Alonso de Molina, uno de los trece de la isla del Gallo, quien, durante el retorno del segundo viaje, había pedido quedarse en Tumbes. Hecho enseguida prisionero por los indios de la Puná, había tratado de evangelizarlos pero murió poco después durante una batalla contra otros indígenas.

    57Después de sus duras semanas de avance sobre una costa árida, los soldados españoles no podían creer lo que veían: agua, maíz, pescado, todo en abundancia y, además, indios que los festejaban y buscaban por todos los medios hacerles la estadía agradable, por lo menos en apariencia. En efecto, las frecuentes visitas de Tumbalá y de su séquito al campamento español eran fingidas. Por lo menos eso creyeron descubrir los intérpretes indios. Felizmente, un desencuentro entre Tumbalá y el jefe de los indios de Tumbes, Chilimasa, pudo ser aprovechado por Pizarro, pero algún tiempo después Tumbalá quiso pasar a la acción. Prevenido, Pizarro decidió adelantársele. Lo hizo detener así como a tres de sus hijos y a una decena de miembros de su corte, entregándolos a los indios de Tumbes. Estos no tuvieron piedad. Sin esperar, los decapitaron a todos, lo que provocó la sublevación de los habitantes de la isla contra los españoles y sus aliados de Tumbes. Hubo rudos enfrentamientos. Hernando Pizarro fue herido y su caballo murió debajo de él. Finalmente vencedores, Pizarro y sus hombres liberaron y enviaron de vuelta a casa a más de trescientos cautivos oriundos de Tumbes que los indios de la Puná retenían a su servicio, lo que explica sin duda la antigua animadversión entre ambas etnias. Este episodio iba a dejar una huella duradera en la mente de Pizarro y confirmarlo en la vía a seguir, la de dividir a los indios y enfrentar a unos contra otros. No iba a olvidar la lección.

    58También en la época de la sublevación india, el 1 de diciembre de 1531, llegaron frente a la Puná dos navíos procedentes de Nicaragua trayendo a Hernando de Soto, a un centenar de soldados, veinticinco caballos, armas, alimentos, e incluso, parece ser, en su equipaje a una prostituta española. Pizarro había pagado en parte el viaje. Recordemos que había hecho llegar desde Coaque tres mil pesos de oro a Hernando de Soto. Los refuerzos eran muy importantes, triplicaban a los de Benalcázar y, en vísperas del desembarco propiamente dicho en el Perú, se iban a revelar decisivos. Empero, como en el caso de Benalcázar, se planteaban las mismas interrogantes, e incluso con más agudeza, porque entre Pizarro y Hernando de Soto no existía la misma antigüedad ni la misma estrechez de lazos en la amistad.

    59Todavía muy joven, apenas unos treinta años, Hernando de Soto tenía ya una larga experiencia americana. Nacido él también en Extremadura, en Villanueva de la Serena, siendo aún un adolescente había llegado a América con Pedrarias Dávila. Había participado, en particular, junto con Pizarro en la expedición que comandó Gaspar de Espinosa en el oeste del Istmo. Con un pequeño contingente había logrado incluso revertir una situación bastante comprometida cuando Pizarro, a la cabeza del grueso de la tropa, pasaba por serias dificultades. Posteriormente, Hernando de Soto había sido uno de los primeros capitanes de la conquista de Nicaragua en donde había desempeñado un papel eminente, y había sido recompensado con una encomienda de gran rendimiento y funciones municipales de primer plano en León. De carácter a menudo fogoso en extremo, Hernando de Soto había sido también parte integrante de diversas conspiraciones y de todas las luchas de facciones que habían marcado los primeros años de Nicaragua. Es significativo, además, que al unirse a Pizarro no haya juntado sus fuerzas con las de Sebastián de Benalcázar. En realidad, las relaciones de negocios de Pizarro y Almagro con Soto eran antiguas. A través de intermediarios, habían mantenido un estrecho contacto en los meses que precedieron la partida del tercer viaje y en el transcurso de las transacciones que permitieron su realización. Basta con recordar el episodio de la compra de los dos barcos cargados de esclavos indios. No olvidemos tampoco los tres mil pesos de oro enviados desde Coaque.

    60Consciente de su valía y de su aura, del peso determinante de los refuerzos que le traía a Pizarro y, aunque no había llegado aún a la cima de la gloria pero sí a un rango que muchos podían envidiarle, Hernando de Soto no se había lanzado a la aventura peruana para desempeñar en ella un papel de simple comparsa. Indudablemente esperaba ser el número dos de la expedición, pero el lugar ya estaba tomado por Hernando Pizarro cuyo clan no tenía la intención de soltar nada, de ninguna manera. Tuvo que contentarse de momento con ser uno de los capitanes, y sin duda también con las promesas que le hizo Francisco Pizarro. Si en ese momento no mostró su despecho, los acontecimientos posteriores iban a probar que siempre mantuvo una posición tan autónoma como se lo permitían las circunstancias. Apenas pudo, sin crear incidentes, junto con los hombres que habían venido con él y sobre quienes ejerció siempre una autoridad particular durante toda la expedición, había de dejar al Perú y fue a probar suerte de nuevo en otras latitudes, en la Florida.

    61Regresemos a la isla de la Puná y a los proyectos inmediatos de Pizarro. Ahora todo parecía estar listo para pasar al continente y emprender la conquista del Perú. La alianza con los habitantes de Tumbes abría la vía, y por cierto Pizarro negoció con su jefe, Chilimasa, la organización de una flotilla de balsas en donde se colocaría el material. No hacía falta nada más entonces para la gran partida cuando sobrevino un contratiempo inesperado que desagradó bastante a Francisco Pizarro, en la medida en que podía acabar con todos sus proyectos. El tesorero Alonso de Riquelme, uno de los tres oficiales reales, tuvo un grave altercado con Hernando Pizarro y decidió entonces tomar uno de los barcos para regresar inmediatamente a España e informar al soberano de la situación, y sobre todo de las libertades que se tomaban con los intereses de la Corona. Cabe decir que, desde su llegada a Coaque, las relaciones entre los oficiales reales y los jefes de la expedición habían sido muy tensas sobre este tema. En cuanto Pizarro se enteró de la partida de Riquelme percibió inmediatamente la gravedad de sus consecuencias que, a largo plazo, amenazaban con ser bastante desastrosas para el futuro. Él también tomó un barco y partió tras el tesorero a quien encontró frente a la punta de Santa Elena. Allí, hizo apresar su embarcación cuidándose al mismo tiempo de no intervenir personalmente en lo que obviamente tenía toda la apariencia de ser el arresto de Riquelme. Después, lo trajo a la isla de la Puná para que acompañe a la expedición en su campaña peruana y cumpla en ella su papel de tesorero real.

    62Entonces, sólo quedaba partir y poner pie de manera decisiva en el Perú. Se dio la orden para hacerlo a inicios del mes de abril de 15328.

    63El largo año que acababa de terminar había sido una suerte de aprendizaje despiadado tanto para los hombres como para sus jefes. No habían logrado todavía poner un pie en el Perú, las riquezas fabulosas que se les había anunciado o que habían prometido no se hacían presentes, pero eso sí, no se habían salvado de pasar por todo tipo de infortunios para conseguir un botín en suma muy módico. Como la confrontación con los indios se revelaba también llena de trampas y subterfugios los conquistadores eran más propensos a solucionarla a fuego y a sangre y no por la vía de las negociaciones, salvo cuando se trataba de levantar a unas etnias contra otras, o de aprovechar sus disensiones.

    64Para terminar, el ejército de la Conquista crecía hasta el punto de convertirse en una terrible máquina de guerra. Atraídos por el espejismo del oro, unos capitanes y sus respectivas huestes habían venido a unirse a la empresa. Sin embargo, aunque reforzaban las tropas de Pizarro, al mismo tiempo hacían aumentar las tensiones potenciales de este ejército heteróclito en el que los soldados no reconocían sino la autoridad —y los intereses— de su jefe directo.

    Notes de bas de page

    1 Pedro Cieza de León, Descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., capítulo XXV.

    2 Pedro Cieza de León, Descubrimiento y conquista del Perú, op. cit, cap. XXVI.

    3 Hernán Cortés se encontraba también en Toledo durante las semanas precedentes y allí recibió el título de marqués del Valle de Oaxaca. Es muy probable que los dos hombres se encontraron. J. A. Del Busto Duthurburu ha demostrado que estaban emparentados de manera muy lejana. Véase La tierra y la sangre de Francisco Pizarro, op. cit., cap. II.

    4 Para el texto de estas capitulaciones y las cédulas reales de confirmación, véase Alfonso García Gallo, Manual de historia del derecho, Madrid, 1959, tomo II (Antología del antiguo derecho), pp.743-746 y Raúl Porras Barrenechea, Cedulario del Perú, op. cit., t. I, pp. 24-58.

    5 Pedro Cieza de León, Descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., cap. XXVIII.

    6 Pedro Pizarro, Relación del descubrimiento y conquista del Perú, Lima, 1978, cap. II.

    7 Pedro Cieza de León, Descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., cap. XIX.

    8 Pedro Cieza de León, Descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., cap. XXX-XXXV; Pedro Pizarro, Relación del descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., cap. V; Francisco López de Gómara, Historial general de las indias, op. cit., 1ª parte, cap. CX-CXII.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

      ePub / PDF

      1 Pedro Cieza de León, Descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., capítulo XXV.

      2 Pedro Cieza de León, Descubrimiento y conquista del Perú, op. cit, cap. XXVI.

      3 Hernán Cortés se encontraba también en Toledo durante las semanas precedentes y allí recibió el título de marqués del Valle de Oaxaca. Es muy probable que los dos hombres se encontraron. J. A. Del Busto Duthurburu ha demostrado que estaban emparentados de manera muy lejana. Véase La tierra y la sangre de Francisco Pizarro, op. cit., cap. II.

      4 Para el texto de estas capitulaciones y las cédulas reales de confirmación, véase Alfonso García Gallo, Manual de historia del derecho, Madrid, 1959, tomo II (Antología del antiguo derecho), pp.743-746 y Raúl Porras Barrenechea, Cedulario del Perú, op. cit., t. I, pp. 24-58.

      5 Pedro Cieza de León, Descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., cap. XXVIII.

      6 Pedro Pizarro, Relación del descubrimiento y conquista del Perú, Lima, 1978, cap. II.

      7 Pedro Cieza de León, Descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., cap. XIX.

      8 Pedro Cieza de León, Descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., cap. XXX-XXXV; Pedro Pizarro, Relación del descubrimiento y conquista del Perú, op. cit., cap. V; Francisco López de Gómara, Historial general de las indias, op. cit., 1ª parte, cap. CX-CXII.

      Francisco Pizarro

      X Facebook Email

      Francisco Pizarro

      Ce livre est cité par

      • Simonsen, Karen-Margrethe. (2023) Palgrave Studies in Literature, Culture and Human Rights Slavery and the Forensic Theatricality of Human Rights in the Spanish Empire. DOI: 10.1007/978-3-031-31531-2_4
      • Mena García, Carmen. Cachero Vinuesa, Montserrat. (2019) ES UN MUNDO PEQUEÑO: MOVILIDAD Y REDES EMPRESARIALES EN EL PROCESO DE COLONIZACIÓN AMERICANA. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37. DOI: 10.1017/S0212610919000090

      Francisco Pizarro

      Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

      Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

      Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

      Francisco Pizarro

      Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

      Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

      Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

      Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

      La syntaxe de l’email est incorrecte.

      Référence numérique du chapitre

      Format

      Lavallé, B. (2004). 4 La larga preparación del asalto (1528-1532). In Francisco Pizarro (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.932
      Lavallé, Bernard. « 4 La larga preparación del asalto (1528-1532) ». In Francisco Pizarro. Lima: Institut français d’études andines, 2004. https://doi.org/10.4000/books.ifea.932.
      Lavallé, Bernard. « 4 La larga preparación del asalto (1528-1532) ». Francisco Pizarro, Institut français d’études andines, 2004, https://doi.org/10.4000/books.ifea.932.

      Référence numérique du livre

      Format

      Lavallé, B. (2004). Francisco Pizarro (S. Recarte, trad.; 1‑). Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Instituto de estudios peruanos, Instituto Riva-Agüero. https://doi.org/10.4000/books.ifea.919
      Lavallé, Bernard. Francisco Pizarro. Traduit par Sandra Recarte. Lima: Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Instituto de estudios peruanos, Instituto Riva-Agüero, 2004. https://doi.org/10.4000/books.ifea.919.
      Lavallé, Bernard. Francisco Pizarro. Traduit par Sandra Recarte, Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Instituto de estudios peruanos, Instituto Riva-Agüero, 2004, https://doi.org/10.4000/books.ifea.919.
      Compatible avec Zotero Zotero

      1 / 3

      Institut français d’études andines

      Institut français d’études andines

      • Plan du site
      • Se connecter

      Suivez-nous

      • Flux RSS

      URL : http://www.ifea.org.pe

      Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

      Adresse :

      Jirón Batalla de Junín

      Lima 04 - PERÚ

      [Casilla 18-1217, Lima 18]

      Lima

      Perou

      OpenEdition
      • Candidater à OpenEdition Books
      • Connaître le programme OpenEdition Freemium
      • Commander des livres
      • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
      • CGU d’OpenEdition Books
      • Accessibilité : partiellement conforme
      • Données personnelles
      • Gestion des cookies
      • Système de signalement