Desktop versionMobile Version

Memorias en conflicto

Estéticas de la memoria

Las paradojas del acontecimiento de una desaparición

Jean-Louis Déotte

Volltext

1El colmo de la desaparición es su propia desaparición. Lo propio de los Estados autoritarios o totalitarios es precisamente sostener que no hay desaparecidos, sino ausentes que regresarán. Hay una infamia de la desaparición sobre la cual no se ha reflexionado lo suficiente. Una duda indefinidamente prolongada, pues la desaparición es un acontecimiento que dura para siempre. Y, por ello, un acontecimiento del cual no se puede ni siquiera decir que ha tenido lugar, porque no se puede localizarlo. Hecho ambiguo, pues el hombre de bien no desaparece, asume sus responsabilidades, a veces hasta el sacrificio. Hay una mancha intrínseca vinculada con el hecho mismo de desaparecer, porque desaparecer es salir fuera de la ley absolutamente. Cualquiera que sea el estado de las leyes. Como si, ante todo, la ley exigiera que cada cual aparezca ante los demás, sin reserva, exigiendo: ”¡debes aparecer!”. La ley no dice necesariamente lo que hay que hacer éticamente, pero enuncia ya que hay que exponerse. La exposición de sí es, en efecto, la condición de la acción política.

2Se puede aducir, entonces, que el vencido absoluto es el que está fuera de la ley: el desaparecido. Era esa precisamente la tesis de Benjamin sobre los vencidos de la historia: los que no han dejado huellas. Aquellos cuyos cadáveres no pueden ser expuestos, ni tampoco la historia de su fin, han merecido ampliamente su suerte: no tener ninguna. Estos vencidos serán aquellos despojados de su sentido: al margen del sentido, fuera del sentido y, por lo tanto, fuera de la memoria por inenarrables. Pero no serán víctimas, porque, en el fondo, se les asigna siempre una parte de responsabilidad, casi satánica. El rumor lo dice; no se desaparece así, siempre se dejan huellas, debe haber complicidades, es una elección vergonzosa.

  • 1 Jean-Luc Nancy y Jacques Rancière pertenecen al grupo de los filósofos franceses contemporáneos más (...)

3La desaparición, es por un lado, una suerte peor que la muerte para los familiares sobrevivientes; por el otro lado, es más envidiable: ¿no es ese fantasma que está en el corazón del ensueño del nomadismo, deleuziano en particular? El desaparecido se encuentra ya sea totalmente absorbido por la ley; es la incomunicación radical (el estatus de Noche y Neblina inventado por Hitler para los resistentes particularmente peligrosos), ya sea totalmente anárquico. Quiebra, de grado o fuerza, la esencia del pacto existencial sin el cual no hay acción política: la entra-exposición esencial de las singularidades que constituye el denominador común de la comunidad (J. L. Nancy), la inevitable exposición de sí de los de ninguna parte que hacen la demostración del perjuicio sufrido en una escena pública que ellos contribuyen a reinventar (Rancière1). El desaparecido descalifica y gangrena toda comunidad; es también el ilegal de la filosofía política.

LA DESAPARICIÓN Y LA SUSPENSIÓN DE LA TESIS DE LA EXISTENCIA

4Cuando se dice de una persona que ha sido declarada desaparecida, no se sabe lo que se dice, pues, al no saber si aún vive, si ha sido asesinada, se debe suspender toda tesis ontológica, todo juicio de existencia. No se pude constatar la desaparición. Como para toda existencia, o bien una frase empírica puede constatar una existencia, o bien no lo puede, caso en el cual no hay nada bajo el objetivo de la frase cognitiva. Pero la desaparición no es esta nada. Pues lo que hace que una desaparición sea una desaparición es que dura siempre. No es ni la existencia averiguada por una frase bien construida (a saber, una frase lógicamente coherente, que tiene una significación, nombres propios, nombres de lugar, fechas, un referente físicamente presente bajo el ”objetivo”). Ni la nada constatada. Lo que dura siempre es que una persona a la que puedo nombrar no está presente ni ausente. La desaparición es un punto medio entre la presencia constatada y la ausencia. Pues hay que insistir al respecto: el desaparecido no es un ausente. La ausencia es un modo de ser en relación con un lugar. Al contrario, el desaparecido ”no está acá, ni no está acá”. El desaparecido ”está” entre el ni… ni... En cuanto a la temporalidad, la desaparición dura siempre. En cuanto a la espacialidad, el desaparecido ”habita” en medio del mundo, en medio de los lugares que se puede nombrar. Solo se puede atestiguar la última vez, el último lugar. Ha sido aquí que fue embarcado y que se le ha visto por última vez. Es lo que le va a suceder a la heroína de la novela corta de Cortázar: La segunda vez. Ella no ha comprendido que esa oficina cualquiera adonde se la cita para verificar sus papeles será el sitio de su desaparición cuando vaya por segunda vez. Pero abriga una duda: ella ha visto entrar al que la precedía en la fila de espera, pero no lo ha visto salir, y constata que en la oficina no hay más que una puerta, aquella por la cual ella ha entrado. Ella ha asistido, sin ser testigo, a una desaparición. Es que no se asiste a una desaparición, incluso si se puede ser el testigo de un secuestro o de un atentado que se traga millares de cuerpos como en el 11 de septiembre. La desaparición es un acontecimiento paradójico que pone en la periferia el tema del testimonio.

5Se dirá, entonces, que no se le ha vuelto a ver más. O más bien: el rumor afirma que se le ha visto allí o allá. Pero se sabe bien que el rumor no es verdadero ni falso, sino creíble más bien que digno de crédito. Solo se puede afirmar que tiene un referente: aquello de lo cual habla. Es por excelencia el género de discurso del medio (en todos los sentidos del término), ese tipo de discurso que es su propio medio de comunicación y que, entonces, soporta a todos los demás tipos de discurso.

6Ahora bien, la desaparición, al lado de la deshumanización programada de los campos de concentración, es efectivamente la otra forma tomada por el terror moderno. La tesis de Agamben, según la cual los campos nazis fueron programados bio-políticamente para generar no-hombres, debería tomar en cuenta el hecho de que la política de la desaparición remite a la humanidad a un punto que se halla por debajo de la oposición animalidad/humanidad, o a uno intermedio, ya que parece bien que lo que distingue marcadamente a la humanidad es la decisión antropológicamente fundadora de lo simbólico, de enterrar a los muertos. Los hombres se inventan al inventar la muerte, al separarse definitivamente de la muerte. No es otra cosa sino la separación del otro: la invención de la alteridad. ¿Qué sucede con la alteridad cuando regresan siempre los desaparecidos? ¿Cuando los vivos son entregados a los espectros, como en Buenos Aires? Es toda la creencia en lo sensible inmediato —el pan bendito de los fenomenólogos— que resulta invalidada. Es la oposición esencial en Freud entre la aceptación de la muerte del otro (trabajo de duelo) y melancolía narcisista, que hay que retomar. Y, para hacer desaparecer a los individuos, no hay ninguna necesidad de campos de concentración: bastan simples locales requisados, como muestra la película argentina ”El garaje Olimpio”. No son los campos de concentración los que caracterizan la época, sino la desaparición.

  • 2 El autor se refiere al atentado del 11 de septiembre de 2003 que dejó miles de víctimas en los esco (...)
  • 3 Sophie Wahnich es historiadora y especialista de los museos sobre la guerra.

7Es la experiencia, que no es una experiencia, que acaba de hacer América2: la de la muerte de masa disuelta, casi en un instante de engullimiento y en directo. Jamás el cine narrativo, que, sin embargo, nos había preparado para ello, por el hecho de su estética del choque, a las futuras condiciones de vida, no había propuesto semejante plan fijo, en este silencio absoluto. Ahora bien, como después de otro 11 de septiembre, el putsch de Pinochet en 1973 en que la CIA había sido muy activa, las reacciones de los sobrevivientes han sido las mismas. A falta de cuerpos, los vivos han sido librados a lo espectral. La primera resistencia ha consistido en afirmar que los desaparecidos en verdad han existido movilizando una superficie de reproducción ontológica: la foto. El retrato fotográfico que reivindica un nombre, el de la persona que no responde al llamado, acompañado por una corta biografía. Estas escenas de exposición de fotos se repiten por doquier donde la política de desaparición ha sido o es practicada, de Grozny a Argelia. Estas fotos y biografías ponen en exergo vidas simples”, no heroicas, como lo recuerda Sophie Wahnich3.

UNA “ESTÉTICA” DE LA DESAPARICIÓN

8¿Es que, entonces, el arte no resultara invalidado por lo que no podría ser objeto de experiencia?

9Este arte, tal como lo hemos visto expuesto en Santiago de Chile y en Buenos Aires en 1999, convoca e invalida a la vez todas las formas de representación conocidas. Como si la representación fuese a la vez deseada sabiéndose al mismo tiempo, por lo demás, que es imposible. Hay una metáfora impedida, así como, y aquí habría que analizar largamente las películas de realizadores como Antonioni, Marker, Resnais, Angelopoulos, Egoyan, la fábula cinematográfica es invalidada desde el interior: el escenario no avanza, se da vueltas, el fin y el comienzo coinciden y no ha habido desenlace (La Aventura o Blow up de Antonioni). Por lo demás, ¿qué es lo que ha pasado? La desaparición no es necesariamente aquello de que se habla, lo que se filma. No es un nudo en el sentido de la Poética de Aristóteles.

  • 4 Claude Lefort es un destacado filósofo francés contemporáneo, autor de numerosas obras de filosofía (...)

10Es el polo contrario del Egócrata descrito por Lefort4 (Stalin, Hitler, Mao, etc.). La sobrerrepresentación de la presencia del Egócrata absorbe todas las energías disponibles que él lleva a la incandescencia y a la sobrefusión de las reuniones de masas; promete una presencia aún más luminosa en el porvenir, sobre un fondo pasado de oscuridad y de dispersión. Por el contrario, el astro negro del desaparecido, esa antimateria, desvitaliza todas las relaciones sociales, decepciona la creencia en el mundo sensible, perturba las genealogías, reduce las medidas del tiempo al eterno presente de la desaparición, confunde lo terrenal con el inframundo de los limbos. En suma, de-diferencia en una muy diferente dirección que el Egócrata. Es la situación hoy de Argentina, donde, por el hecho de la presencia-ausencia de más o menos 15 000 desaparecidos, toda una sociedad se ve empujada a no creer en nada, sobre todo en sus representantes, en su Estado o en su moneda, y ha comenzado a dispersarse por todo el mundo donde ello parecía posible. Sociedad del aguazal, del alcohol, del incesto, donde los niños se dejan caer de las escaleras para estrellarse en el suelo (La Ciénaga, de la realizadora Lucrecia Martel, 2001),

11El desaparecido, a fin de cuentas, no puede ser una víctima, porque cada vencedor abriga el deseo de su propia desaparición.

LA DESAPARICIÓN NO ES UN ACONTECIMIENTO

12En el fondo, la dificultad está en el problema del acontecimiento. Si la novela policial se ocupa a menudo de una desaparición y si el detective realiza una investigación, es porque sabe ya que una persona no responde al llamado. Pero no es eso lo que sucede en las familias del desaparecido. La familia no sabe nada. No se encuentra en estado de averiguar. Está enloqueciendo. Loca de esperanza y de angustia. Se hunde en la magia, como recuerda Laura Bonaparte, psicoanalista y madre argentina de cuatro hijos desaparecidos. Para ella, no habrá acontecimiento en tanto no se recupere un cuerpo.

  • 5 Le différend, obra maestra del filósofo francés Jean-François Lyotard.

13Lo que pasa es que la desaparición no sucede. Respecto a ella, no se pueden plantear las preguntas del ¿quod?, del ¿qué sucede?, que señalan la posición de un mundo por una frase, de una frase como mundo, según el Lyotard del Différend5. La desaparición no permite que siga el discurso. O solamente por la pregunta: ¿dónde está él (ella)?, lo cual implica que la desaparición no es un suceso que se podrá determinar más tarde, sino una cuestión de lugar en conexión con un nombre propio de singularidad. Un sitio que debería ser nombrado donde no se sabe qué ha pasado. Ahora bien, un sitio es un nombre de lugar, y, pronto, el conocimiento de un destino. Estamos, pues, en plena lógica de los nombres. Hay desaparición cuando no se puede conectar ya un nombre propio de singularidad y un nombre de lugar, y, por lo tanto, conectar un nombre y un destino.

14La desaparición es ya una falta ontológica de la nominación antes de ser una ”perturbación de la representación” o un hueco de la memoria. No es que esté prohibida la representación, como escribe Nancy, sino la nominación, pues un nombre no es una imagen. El problema no es, pues, efectivamente, el de la irrepresentabilidad (de lo indecible, de lo sublime, etc.). Es el de lo innombrable, pero en un sentido no ético (no es una cuestión de valor).

  • 6 Obra de Maurice Blanchot, ensayista y novelista francés contemporáneo.

15Ya se ha dicho, estos nombres propios, así como la fecha, son necesarios para la afirmación de una existencia fuera del estricto campo de percepción. De ello proviene la parálisis y la compulsión de saber por parte de la familia del desaparecido privada de ello. Es eso lo que esperan los responsables de la desaparición: que la parálisis se apodere de todos aquellos que podrían identificarse, de cerca o de lejos, con los desaparecidos. Esta parálisis puede ser analizada en el plano de la lingüística: lo prohibido de los nombres es el equivalente de una amnesia paradigmática”, metonímica”, que no puede ser soslayada sino por una inflación sintagmática”, metafórica (Jakobson). En el plano literario, y sin desconocer la discontinuidad entre estos planos, es en ello que los relatos de Blanchot no pertenecen al régimen estético del arte. Como en El Altísimo6, los nombres propios, los topónimos, las fechas faltan cruelmente. Es así como la intriga no avanza, el tiempo patina en el mismo sitio, nada llega a su desenlace. No hay espacio posible para la representación, tomada aquí en el sentido más general: la imaginación tendría necesidad de una situación, para, a partir de ahí, deformar, desplazar, introducir un movimiento, una intriga, imágenes.

  • 7 Filósofo francés contemporáneo.
  • 8 Jacques Derrida, filósofo francés contemporáneo.

16Patrice Loraux7 distingue la desaparición de un objeto usual en el campo perceptivo de la desaparición de una singularidad, que, como Cristo, retornará, al menos como Idea, como promesa, como forma de justicia, de la Resurrección. En nuestra concepción –griega– de la justicia, según escribe, cuando se ha inferido un agravio, es posible una reparación al menos ideal. Son las acciones de arrepentimiento a las que se libran actualmente los cristianos, es el retorno al tema del perdón por Derrida8, el perdón ”posible-imposible”. Pero la política de desaparición bajo el signo de la movilización total, ya sea removilizando tal religión de salvación o tal figura de lo teológico-político, no permite tal retorno ideal. Ya que no se puede narrar el final de los desaparecidos, y porque su desaparición no tiene fin, entonces, no se hará justicia mientras dure la desaparición: es lo que proclama desde el comienzo Hebe de Bonafini, una de las madres de la Plaza de Mayo en Argentina, a pesar de los ofrecimientos de indemnización muy importantes por parte del Estado. Hay en ella una pasión ”irracional”, ”loca”, ya que reivindica en nombre de la sangre derramada para la cual no hay ningún equivalente, material o simbólico. El crimen de desaparición hace imposible la justicia, porque no tiene retorno. No hay, pues, monumento posible, salvo decretar que los desaparecidos han sido acogidos y están inscritos en alguna parte (”allá en lo alto”). El dilema es el siguiente: los familiares, sobrevivientes, están condenados a un retorno que no tendrá lugar en Idea, según la justicia. El trastorno [problema] de la nominación que siguen sufriendo los condena al afecto inarticulable (la ”fraseafecto” en Lyotard) y a sus síntomas. La única posibilidad de articular el afecto sería que los perpetradores, los que se han puesto totalmente al servicio del dispositivo (del Nuevo Orden), hablen y confiesen lo que han hecho con los cuerpos. Para ello, habría que poder identificar a los perpetradores, es decir, ponerlos bajo la ley, exponerlos. Obligarlos a aparecer en público, hacerlos salir de la sombra propicia gracias a la cual se han ocultado para protegerse. Tal es el sentido de la algazara política (escracha) que organizan los Hijos, hijos de los desaparecidos, en las calles de Buenos Aires: hacer reaparecer a los antiguos vencedores, identificarlos a ojos de sus vecinos. El equipo de video puede relevar a la exposición y desempeñar el papel de una corte de justicia suscitando confesiones en razón de su capacidad de superficie de reproducción. Tal ha sido el caso de dos testimonios esenciales: uno en Chile, el de la Flaca Alessandra, ex-militante pasado secretamente a los servicios secretos de la DINA; el otro, en Argentina, de un capitán de marina, testigo-actor de desapariciones de cuerpos en el Río de la Plata. En ambos casos, se produjo la conjunción de una reaparición, de un sentimiento de culpa y de una técnica de reproducción (la televisión) que ha enfocado al culpable, pues, sin ese equipo de exposición, que favorece y recoge la exponibilidad, esa mujer, ese hombre, se habrían quedado mudos, encerrados en su dispositivo de terror.

Anmerkungen

1 Jean-Luc Nancy y Jacques Rancière pertenecen al grupo de los filósofos franceses contemporáneos más destacados por su obra y trayectoria.

2 El autor se refiere al atentado del 11 de septiembre de 2003 que dejó miles de víctimas en los escombros del World Trade Center.

3 Sophie Wahnich es historiadora y especialista de los museos sobre la guerra.

4 Claude Lefort es un destacado filósofo francés contemporáneo, autor de numerosas obras de filosofía política en torno al totalitarismo y a la democracia.

5 Le différend, obra maestra del filósofo francés Jean-François Lyotard.

6 Obra de Maurice Blanchot, ensayista y novelista francés contemporáneo.

7 Filósofo francés contemporáneo.

8 Jacques Derrida, filósofo francés contemporáneo.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Kaufen

Printversion

amazon.fr
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search