Los tratamientos de la “Memoria de las tragedias” en Sudáfrica postapartheid1
p. 249-273
Texte intégral
1”Simbolización y pedagogía de la memoria” en el marco sudafricano se inscriben en el contexto de una problemática más vasta de la escritura de la historia en Sudáfrica, que ocupa un lugar central en los debates académicos y políticos desde hace una cincuentena de años1. Trataremos de centrarnos en un enfoque de esta problemática: ¿Qué formas toman y para qué sirven —en la sociedad sudafricana actual— la representación y la transmisión de una memoria2 de las violencias y conflictos políticos y sociales pasados?
2Consideraremos esta como una ”memoria de las tragedias”3, alimentada por experiencias humanas, violentas, ocurridas en el curso de un proceso histórico de larga duración, y que es invocada, de maneras diversas y por diversos agentes, como el ”recurso identitario” indispensable para la construcción permanente, tanto imaginaria como institucional, de la nación sudafricana (por ello, concederemos aquí una atención particular a la concepción de los museos y monumentos históricos, mediadores de esta construcción). Se trata de una ”memoria fuerte”, principalmente definida por Joël Candau como
”Memoria de los dolores y memoria dolorosa, memoria de la desdicha que es siempre ”ocasión de plantear las verdaderas preguntas” (N. Zajde, Enfants de survivants, Paris, 1995, p. 13), ella deja huellas compartidas durante largo tiempo por aquellos que han sufrido o cuyos familiares han sufrido, modificando profundamente su personalidad... [una memoria cuya fuerza es] de estar siempre pronta a obsesionar los individuos o los grupos que se consideran sus guardianes.”4
3Son los museos, concebidos como modos de exploración de esas ”huellas compartidas”, de los cuales nos ocuparemos aquí.
4La primera de esas huellas nos lleva a comenzar con una observación preliminar.
OBSERVACIÓN PRELIMINAR SOBRE LA PREGNANCIA DE LA VIOLENCIA EN SUDÁFRICA CONTEMPORÁNEA
5Sudáfrica se considera, y es ampliamente considerada así por el mundo, como una sociedad de extrema violencia. La prensa escrita y audiovisual nacional da cotidianamente cuenta de noticias y acontecimientos políticos en los que siempre se manifiesta una violencia física y psicológica aguda, cuyas fuentes parecen a la vez difíciles de ubicar, de circunscribir y sobre todo de reducir. Ya se trate de hechos criminales (ataques a mano armada, secuestros, homicidio, violencias conyugales, violaciones...), de reminiscencias de violencias políticas (asesinatos en el KwazuZulu-Natal, atentados de noviembre y arrestos de miembros de una red (para)militar de extrema derecha que proyectaban un golpe de estado...), o incluso también de fenómenos que yo situaría en las fronteras de la criminalidad y del campo político —a saber, los ataques y asesinatos de móviles racistas (masacre de los pasajeros de un bus de Pretoria en 1999, o también casos de asesinatos de obreros agrícolas por granjeros)—, la actualidad sudafricana continúa dominada por hechos y acontecimientos que mantienen en el seno de la sociedad la convicción de que su naturaleza violenta se inscribe en una especie ”de maldición”. Es decir que la ”violencia” es considerada como un fenómeno trascendente, ”inherente”, latente, cada una de cuyas manifestaciones enfatiza una manera de impotencia de la sociedad para contenerla, para eliminarla.
6Esta especie de ”sentimiento de maldición” encuentra en parte su origen en los análisis, que consideran con razón, en mi opinión, de que la ”violencia” en Sudáfrica es un fenómeno de (muy) larga duración inscrito en un continuum histórico, un proceso desencadenado en el siglo xvii y llevado a su paroxismo en el siglo xx. El desarrollo, la afirmación y el reforzamiento de una sociedad colonial, original y compleja —que no ha debido su fuerza, su profundización y su supervivencia sino al despliegue de violencias tanto psicológicas como físicas—, constituyen las condiciones históricas de la formación y de la evolución de la nación sudafricana de 1950 hasta nuestros días. Y la violencia contemporánea cotidiana de tipo criminal, sin embargo desprovista de móviles políticos, remite constantemente a la sociedad sudafricana en su conjunto a una fase histórica que ella trata de superar y que se caracterizaba por el empleo casi exclusivo de la violencia en el combate político. Insisto sobre las dimensiones temporales, las diferentes naturalezas de la ”violencia” y, sobre todo, sobre sus conexiones a diversas escalas, pues cada manifestación de violencia criminal remite sistemáticamente a las razones de su existencia y de su desencadenamiento y, con gran frecuencia, las razones históricas son invocadas, evocadas y llamadas para explicarla: así, el nivel de la criminalidad ha sido explicado, muchas veces, por las dramáticas desigualdades sociales y por el efecto de la estrategia de desestructuración de las relaciones humanas y sociales que actuaba bajo el apartheid. Tal es la razón por la cual veo en el examen de estas conexiones, que colocan la historia en el centro del análisis, una herramienta de comprensión y de interpretación de las experiencias de simbolización y pedagogía de la memoria histórica en Sudáfrica, experiencias llevadas a cabo desde hace una decena de años.
7En el reto del paso del régimen de apartheid —calificado de crimen contra la humanidad por la ONU5 y las iglesias sudafricanas (1980)6— a un régimen democrático (fundado en el principio de la igualdad de derechos sin discriminación de ninguna clase), reto que se desarrolló en la década de 1990, varios dispositivios —fruto de negociaciones políticas7— han sido elaborados y activados con el objetivo, en un mismo movimiento, de emitir una condena y establecer un balance definitivo del antiguo régimen de asentar los fundamentos de un sistema de lógicas sociales y políticas diferente. Entre estos dispositivos, citaré sobre todo las dos reuniones de la Convención Democrática Sudafricana (CODESA), el establecimiento de un gobierno de unidad nacional (1994-1999), la redacción de una Constitución provisional (1993), y luego de una nueva Constitución definitiva (1996), la creación y el trabajo de la Comisión Verdad y Reconciliación (CVR); pero también la modificación del calendario de fiestas y conmemoraciones nacionales, la elaboración de una política cultural y de gestión del patrimonio histórico fundado sobre la reparación de las desigualdades de tratamiento de la población, la nueva división de las regiones (provincias) y municipalidades (en 1995, y nuevamente en 1999-2001), o aun la creación de una cámara de comercio ”no racial” (2000-2001).
8Es fácil constatar que cada uno de estos dispositivos se ha dirigido o se dirige aún a un campo particular, y que es en su articulación que el proyecto global de ”reconciliación y reconstrucción” nacionales8 se propone encontrar una coherencia a pesar, y cabe destacarlo, de una sobrepresentación del campo económico y del campo judicial9. Planteo la hipótesis de que la carencia de dispositivos en estos dos ámbitos amenaza claramente a medio plazo el éxito entero del proyecto10, y amenaza ya desde ahora el cumplimiento de cada dispositivo establecido.
9Así, en cuanto a la problemática que nos ocupa, la representación y la transmisión de una memoria de las tragedias, en lo que ellas conllevan y traducen de aspiraciones a la justicia y la equidad, se hallan objetivamente limitadas, en primer lugar, por el mantenimiento del Poder Judicial tal como fue establecido bajo el apartheid; y, en segundo lugar, por las limitaciones financieras y presupuestales que el gobierno se ha propuesto para salir lo más rápido posible —o mantener al margen de las capacidades de intervención del Estado— de grandes sectores como la salud, la cultura, la educación, la vivienda, la agricultura o incluso el empleo. En efecto, todo el espinoso problema de una política de reparaciones a las víctimas del apartheid, además de la dificultad de ponerse de acuerdo sobre una definición de ”víctima” a pesar del marco establecido por la CVR, se ve confrontado con la ampliación de las prerrogativas del Estado, tanto en sus funciones simbólicas como prácticas.
10Simbolización y pedagogía de la memoria de la ”violencia” en la sociedad sudafricana, y la idea de su enraizamiento histórico, accionan juegos múltiples de espejos entre el presente y el pasado, la esfera pública y la esfera privada, lo histórico y lo social, la política y la economía; y, en consecuencia, la manera de considerar toda acción de representación y transmisión de esta memoria en el contexto actual se halla también vinculada tanto con lo que se ha hecho anteriormente, así como en los desafíos presentes. Dicho de otra manera, el tema que nos ocupa esta mañana no es un elemento nuevo nacido de los cambios políticos que se han producido en Sudáfrica, no es el resultado de la transición a la democracia, sino que simbolización y pedagogía de la memoria están en un proceso de redefinición, pues la memoria invocada no es ya considerada bajo el mismo ángulo; el vencedor de ayer es el ”vencido” de hoy. Será, pues, igualmente necesario distinguir las iniciativas personales o privadas de las iniciativas públicas impulsadas por el Estado o las administraciones públicas descentralizadas, pues se perciben en ello conflictos sobre el uso de la memoria política o de la evocación de la lucha antiapartheid que conforman el debate sobre las posibilidades, necesidades, incluso riesgos de una nueva escritura oficial de la historia.
DE LA “VIOLENCIA” EN LA HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL DE SUDÁFRICA EN EL INFORME FINAL DE LA CVR
11La empresa más peligrosa, más larga y más debatida, de simbolización y pedagogía de la memoria histórica fue, sin discusión, la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR)11 que ejerció sus funciones de 1996 a 199812. Su informe ofrece una lectura del uso de la ”violencia” política en la historia de Sudáfrica que señala bastante bien el marco conceptual del tratamiento dominante de la memoria en Sudáfrica actual. La CVR, cuya creación fue decidida por la adopción de la Ley de Promoción de la Unidad Nacional y de la Reconciliación13 debía establecer
”una imagen14 tan completa como sea posible de las causas, de la naturaleza y de la extensión de las graves violaciones de los derechos humanos producidas entre el 1º de marzo de 1960 y [el 10 de mayo de 1994, dentro y fuera de África del Sur], incluidos las circunstancias, factores y contextos de esas violaciones; [y de dar cuenta franca y completamente de los] puntos de vistas de las víctimas, así como de los motivos y perspectivas de las personas responsables según la comisión de las violaciones, y ello, llevando a cabo investigaciones y organizando audiencias.”15
12La comisión era concebida, en consecuencia, como una herramienta provisional con vocación a poner en marcha un
”proceso de construcción de un puente, concebido con el fin de ayudar a desviar a la nación de un pasado profundamente dividido [para conducirla] hacia un porvenir fundado sobre el reconocimiento de los derechos humanos y la democracia.”16
13Desde este punto de vista, la CVR debía servir para poner en marcha a la nación mediante un trabajo de duelo a escala colectiva (trabajo de cuya viabilidad se puede legítimamente dudar), de una dimensión temporal a otra dimensión temporal: liberarse de un pasado oscuro para acogerse a un porvenir luminoso. Se ha desplegado así todo un registro simbólico impulsado por una estructura antinómica de juegos de luz y de sombra: el secreto contra lo revelado, la opresión contra la libertad, el pasado contra el futuro, la injusticia contra la justicia, la desigualdad contra la equidad... o ”el mal contra el bien”. Es así posible, y la organización de las audiencias de la CVR nos autorizan para hablar al respecto de una verdadera puesta en escena del combate político: como en una pieza de teatro, los actores se reencuentran sobre las tablas, intercambian réplicas, reconstruyen con palabras los episodios de sus historias, no siempre se escuchan, y los monólogos se suceden unos a otros, se acumulan, pero se pone en juego todo un mecanismo para transfigurar lo irrazonable, lo insuperable, lo insoportable, extraer los fermentos de un nuevo contrato social. Sin embargo, frente a la complejidad de la tarea y las contradicciones inherentes a los objetivos que le habían sido asignados, este dispositivo ha mostrado sus límites.
”La dificultad intrínseca de la CVR era de tener que juntar diversos niveles de perspectivas y de cuestionamientos. Tenía que conciliar los intereses de la nación con los de los ciudadanos; debía a la vez permitir a las víctimas obtener reparaciones, y antes que nada explicaciones sobre lo que había sucedido, y por lo tanto satisfacer demandas individuales y personales, y satisfacer la exigencia política de imparcialidad en la denuncia de criminales y el examen de los hechos. En un plano individual, tenía que garantizar el derecho a la defensa velando al mismo tiempo para que el criminal se comprometiera sinceramente en el proceso, para que consintiera al reencuentro, de la confesión, del enunciado de la verdad, del pedido de perdón, del arrepentimiento. En el plano nacional, la CVR debía ser vista como la defensora de las víctimas, pero al mismo tiempo debía permitir a los verdugos de ayer comprometerse con la nueva África del Sur, y por ello mostrarles atención. La CVR se inspiró del sistema judicial, al cual hizo a veces competencia, algunos de sus modos de funcionamiento y procedimientos, tales como el derecho a la representación legal, las deposiciones juramentadas, o el derecho al contra-interrogatorio, pero no fue nunca un tribunal que disfrutara de prerrogativas tales como las sanciones penales y sobre todo el encarcelamiento. Así, la CVR no arrojó a nadie a la prisión por haber matado o torturado entre 1960 y 1994 en nombre de un ideal político, pero pudo, por el contrario, amnistiar —y por lo tanto hacer salir de prisión— a aquellos que habían aceptado ”decir la verdad y pedir sinceramente perdón.”17
14Así, el período limitado de su campo de investigación (definido después de negociaciones difíciles entre las fuerzas políticas reunidas en CODESA) corresponde no al período entero del régimen de apartheid, sino estrictamente a los últimos treinta y cuatro años del régimen, período que, según la CVR, fue el ”ultimo gran capítulo de la lucha por la descolonización” del África y ”el peor y más sangriento período” de la historia del país18. La CVR planteó un marco: organizar un procedimiento de tratamiento de la memoria, animar un debate a escala nacional sobre las consecuencias aún vivientes de los desgarramientos pasados, sobre las injusticias cometidas; ella no tanto condenó un sistema como que autorizó a ”voces [hasta entonces] escondidas” a ocupar el espacio público. Deliberadamente, lo hemos constatado, la CVR se ha ocupado del período que la sociedad considera el más violento de su historia reciente: después de la masacre de más o menos 70 manifestantes en Sharpeville, el 21 de marzo de 1960, el poder va a percibir un clima de inquietud en su electorado y de desorganización y divisiones entre los opositores al régimen para prohibir al más antiguo y más grande movimiento antiapartheid, y con ello cerrar todos los espacios posibles de oposición. La entrada en la clandestinidad del ANC va a acompañarse para este de una evolución estratégica histórica al decidir organizar un ejército de liberación nacional19. Dicho de otro modo, el postulado de la CVR fue escoger el período histórico en que los combatientes se hallaban en un ”equilibrio” estratégico. Esta es en parte la razón por la cual su posición ha sido apreciada por ciertos dirigentes del ANC como una manera de dejar en igualdad de posición a los antiguos enemigos, considerando estos dirigentes que esa igualdad de tratamiento equivalía a debilitar el alcance y el valor del combate antiapartheid, y, en un mismo movimiento, a valorizar y banalizar la del poder del apartheid20.
15Necesitamos, creo, volver sobre la importancia en la política y la sociedad sudafricanas de la estrategia de no-violencia, que fue la de amplios movimientos antisegregacionistas, luego antiapartheid, entre ellos el ANC de 1912, año de su creación, hasta 1961.
16En Sudáfrica ha existido una real tradición política de no-violencia, cuyas premisas se encuentran en ciertos momentos de la conquista colonial21. Hay que recordar que esa estrategia de la no-violencia o resistencia pasiva en Sudáfrica debe mucho también a la acción política de fuertes personalidades del movimiento antisegregacionista, como Mohandas K. Gandhi22, quien residió en el país de 1893 a 1914, y que estuvo al inicio, en 1894, de la creación del Natal Indian Congress23. La tradición política de la no-violencia fue tanto más importante por cuanto el poder colonial, por su parte, se ha apoyado siempre sobre la coerción para afirmarse. Al hacerlo, ese poder, que, desde luego, no inventó la violencia ni la guerra, los impuso, sin embargo, como modos privilegiados de solución de los problemas políticos y sociales.
17Con respecto al fracaso general de la resistencia africana a la conquista colonial, después neocolonial, la idea de optar por un modo de lucha armada fue discutida cada vez más seriamente en el seno del movimiento anti-segregacionista, en particular en la ANC, a partir de la década de 1940. Esta idea creció en el contexto de la formulación y sobre todo de la afirmación de la idea panafricana, utopía de la emancipación negro-africana (es decir, de los africanos y de la diáspora) que tiene su origen en la segunda mitad del siglo xix24. Los debates políticos versaron, desde el comienzo, sobre las estrategias y sobre el uso, o no, de la violencia en el proceso de lucha por la igualdad de derechos, de lucha por la descolonización. En África del Sur, así como en otros contextos, la corriente liberal en favor de una acción no-violenta de negociación de la emancipación dominó por largo tiempo el movimiento nacionalista africano y el movimiento antisegregacionista. Hasta finales de la década de 1950, la dirección del ANC siguió pensando que la opinión pública ”blanca”, a condición de tranquilizarla con respecto al carácter pacifista de los nacionalismos africanos, estaría en capacidad, gracias a un minucioso trabajo de sensibilización, de educación sobre los valores morales escarnecidos por el apartheid, y de unión popular más allá de los criterios raciales, de tomar conciencia de la iniquidad, de la absurdidad y del peligro de un sistema incluso para aquellos cuyos intereses decía defender25. Hay que medir hasta qué punto el casi abandono de una estrategia política por largo tiempo dominante, y por la cual había habido que ”combatir”, al precio de un desfase entre las fuerzas antiapartheid y el movimiento popular, y de escisión, por lo tanto debilitamiento, del principal movimiento nacionalista africano, en qué medida, pues, este abandono cobró un precio muy elevado, sobre todo frente a un enemigo dotado de una máquina estatal superarmada. Con el paso a la lucha armada y a la clandestinidad, la ANC debió pasar de un movimiento de masa a un movimiento de elite que trabajase en dos frentes (con una interrupción impuesta de 1963 a la primera mitad de la década de 1970): uno político —¿cómo organizar luchas masivas cuando uno está obligado a la clandestinidad?— y otro militar —¿cómo organizar un ejército constituido por civiles?
18Dicho de otra manera, con el inicio de la lucha armada, el combate político sudafricano entró en una nueva fase, la del enfrentamiento de elites, apoyándose eventualmente en la acción o en las movilizaciones de masa para hacer inclinar la relación de fuerzas en su favor. Esto significa que, si el Estado, por su parte, optó por una estrategia de incremento de la violencia física y psicológica sobre todo individuo africano, cualquiera que fuese, siempre sospechoso de ser ”terrorista” en potencia, el principal movimiento anti-apartheid, a la inversa, eligió apuntar sus ataques contra los símbolos de la opresión (por lo tanto, en prioridad los objetivos materiales) y con efectivos reducidos26. Esto ha condicionado la experiencia sudafricana de la violencia, nutrido sus memorias y condiciona todavía, en mi opinión, las percepciones contemporáneas de la violencia política en la historia y de la pregnancia de la violencia en la sociedad actual.
19Es esta multiplicidad de resortes y dinámicas que la CVR se proponía analizar abordándola desde el punto de vista de la víctima de estas violencias, de los atentados a los derechos humanos. Pero las víctimas han reclamado rápidamente mucho más que la simbolización de su experiencia con fines pedagógicos o expiatorios.
20¿Cómo fue representada esa violencia política durante el apartheid?
MUSEOS Y MONUMENTOS DEL APARTHEID
21Los museos y monumentos sudafricanos estaban concebidos, bajo el apartheid, como instrumentos de la institucionalización de una memoria selectiva y que seleccionaba por sí misma su público27, instrumentos de un poder y medio de justificación y glorificación de su ideología. En sí, esta concepción del museo, en que el poder se pone en escena y se valoriza, no tiene nada de original.
22En el caso sudafricano, el conjunto de las representaciones se centraba en la valorización de la conquista colonial y de las aspiraciones a la independencia por una parte de la comunidad de ascendencia europea no británica, reagrupada bajo el nombre de comunidad afrikaner. Para el que conoce la realidad sudafricana, la ”memoria de las tragedias” parece haber sido como una constante de las representaciones monumentales y museográficas elaboradas por los nacionalistas afrikaners, incluso antes de su acceso al poder en 1948. Hasta su caída en 1994, fiestas y conmemoraciones, topografía, museos y monumentos eran concebidos exclusivamente con la intención de exaltar esa memoria, haciéndola pasar como la historia nacional, con el fin de reforzar la cohesión comunitaria afrikaner llena de pretensiones nacionales. Una triple vocación ha presidido la elaboración de estas instituciones: la exaltación de un pasado mítico, portador de dogmas político-religiosos (un ”culto reaccionario del pasado”); la exaltación de una visión etnocéntrica, que colocaba al ‘blanco’ sobre el pedestal de la humanidad; en fin, la exaltación de un régimen segregacionista y discriminatorio que pretendía ser eterno. Es sorprendente constatar, por otra parte, que el museo se interesa, entonces, poco en el tiempo presente o en el pasado reciente, como si el tiempo se hubiera detenido ahora que la utopía de una república afrikaner, que excluía a todo ‘no blanco’ de la nación, parecía haberse realizado, un poco también como si la historia se redujera al pasado y a un pasado idealizado, épico y mítico. En esta lógica, la violencia del régimen no fue jamás representada por él o sus instituciones.
23Para el apartheid, su propia violencia no existía; no existía sino la que la ”nación”, de la cual pretendía ser emanación, había sufrido; no existía sino aquella perpetrada por —o imputada a— aquellos que se le oponían, los que amenazaban con apoderarse del poder, de derribar la hegemonía ‘blanca’. El africano era un enemigo en potencia, y el enemigo era visto como un bárbaro que se enfrenta a la civilización por los medios más abyectos (asesinatos de mujeres y niños): se extraían del pasado los ejemplos más famosos, los más emblemáticos y más expresivos de esa pretendida barbarie, de la así llamada incompatibilidad africana con todos los valores civilizados. Los museos nacionales o locales, siguiendo el ejemplo de un diorama célebre del South African Museum (SAM, Ciudad del Cabo)28, presentaban a los africanos bajo la luz de una etnografía animalista: aparencia física ”arcaica”, costumbres zafias, modos de vida naturales, sistemas lingüísticos ”primarios”, sistemas sociales ”poco elaborados”. No faltaban los estereotipos de este género en las diversas exposiciones consagradas a la ”fauna” africana, especie de homínido de los tiempos oscuros. Mientras que el cuerpo del africano era moldeado para ser puesto en escena en un diorama, el ‘blanco’, por su parte, era evocado por los momentos gloriosos de su acción, a comenzar por los de sus grandes sufrimientos en la conquista colonial: lucha por la supervivencia en un medio inhospitalario, enfermedades, su combate tanto contra el imperialismo británico como contra los pueblos africanos; y de buen grado era representado por objetos que simbolizaban su ”alto nivel de civilización”, su ”modernidad”, su ”fe, piedad y fidelidad religiosa”, su ”abnegación”: el fusil para los hombres/la tapicería para las mujeres, la Biblia, el carruaje, la carreta...
24Uno de los sitios más interesantes desde este punto de vista es el monumento-museo de los Voortrekkers en Pretoria (monumento construido en diez años: 1937-1938 y después 1940-1949). En la cima de una colina que da a una de las entradas meridionales de la ciudad, su estructura encarna la culminación de una conquista, la de los afrikaners, de una tierra y de otras naciones. Conmemora uno de los episodios más celebrados de la historiografía nacionalista afrikaner: el Gran Trek (década de 1830), es decir, la sucesiva migración de más o menos 15 000 campesinos de la región del Cabo, acompañados por al menos 7 000 esclavos, hacia el interior de las tierras. Los nacionalistas afrikaners tomaron de esta serie de acontecimientos y de la invocación de los ancestros, elevados al rango de héroes, el fermento de la unidad de una ”nación Afrikaner”, que se proponían hacer triunfar29. Todos los años durante el apartheid, el 16 de diciembre, la ”nación” se reunía para conmemorar su juramento de 1838 ante Dios, juramento solemne de rendirle homenaje si le concedía la victoria militar contra los zulúes en eNcome (por largo tiempo llamado Blood River, Río de Sangre)30. El Estado asignó considerables recursos financieros para este proyecto, de iniciativa, sin embargo, privada, y, como anécdota, cabe recordar que el gobierno que financió por entonces la obra fue derrotado en las elecciones de 1948 por el partido que había sido el iniciador del proyecto. Un gran friso, de 92 metros de largo por 2,3 de alto, tallado en mármol italiano (esculpido en Italia de 1942 a 1946), cuenta la epopeya de esa migración y sus momentos principales, y de manera muy particular los grandes momentos de sufrimiento o de sacrificio, como, por ejemplo, la ”massacre” de Piet Retief y sus hombres por los soldados del rey Dingane, episodio explotado como simbólico de la ”traición” de los africanos.
25La historia tiene aquí una finalidad pedagógica al mismo tiempo que es expresión de un deber para con los ”ancianos”, mujeres y hombres juntos, alabados por su bravura física y moral. El friso era una escenificación del sufrimiento y de la violencia de una época mitificada y adorada, pero los años sucesivos de conmemoración bajo el apartheid le habían de añadir un sentido: aquella es también la época a la cual no se quiere regresar; son precisamente los sufrimientos pasados y su permanente recordación los que sirven para reforzar la adhesión, el compromiso en el combate para el mantenimiento y desarrollo del apartheid. El razonamiento sostenido es que el sacrificio de los ancestros no debe haber sido en vano; hay que ser dignos de ellos, unirse, no dar a los africanos una sola onza de igualdad que ellos tomarían como pretexto para dominar, ”erradicar” al hombre ”blanco” y su civilización (y ¡despojarlo de sus bienes...!). El museo que el monumento contiene está constituido por una serie de tapices trabajados por una asociación de mujeres afrikaners, retomando los temas del friso, y de colecciones de objetos de esa época (armamento, ejemplares de la Biblia, juguetes...), estos últimos aptos para recrear un clima de autenticidad, una restitución —o réplica— de la atmósfera del pasado. El relato es aquí pictórico, escultórico y reificado. Algunos héroes, Piet Retief, Andries Pretorius, Hendrick Potgieter forman, con un Voortrekker desconocido (emanación de la nación), una guardia de honor que vuelve a dar forma al culto del jefe piadoso, valiente, justo, bueno y recto, cuyas hazañas figuran en el friso.
26El monumento-museo es un lugar de culto político de una ”memoria de las tragedias” afrikaners: fundamento del espíritu de la nación, encarnación de esta conciencia nacional, nostalgia de un pasado transformado en mito, expresión del vínculo intrínseco del proyecto político y del dogma religioso, y representación autentificada por objetos de época. Los iniciadores del proyecto se proponían dar a la ”nación afrikaner” el símbolo material más poderoso de su proyecto político. El contenido de los frisos y del museo fue determinado por un grupo de expertos del cual formó parte Gustav Preller (1875-1943), gran figura (algunos dicen padre) de la historiografía nacionalista afrikaner, que centró su interpretación en la celebración del Gran Trek, del establecimiento de las repúblicas Boers, de la batalla de Río de Sangre. El Voortrekker Monument es, pues, de alguna manera, la materialización de su lectura de la historia (una historia [con]centrada en el papel de los afrikaners cuyos pasados sufrimientos justifican el poder del momento) y de su concepción de la historia (vocación pedagógica que apuntaba a obtener la adhesión popular a un proyecto ideológico y político).
27Se vuelven a hallar tales nociones y concepciones en todas las estructuras (locales o nacionales, públicas o privadas) creadas en el país de 1948 hasta finales de la década de 1980, y, en el programa de enseñanza de la historia, cualquiera que fuese la categoría de la institución escolar31.
28La manipulación de la historia por el poder del apartheid y sus correas de trasmisión han acreditado la idea de que la historia sudafricana es fragmentaria, de que está dividida según líneas raciales, y de que una historia definitiva e incontestable, ”por estar comprobada por los hechos”, existe. El cuestionamiento de tales concepciones y del contenido de esa historia no ha comenzado con la caída del régimen. Los fundadores del nacionalismo africano han publicado, en la primera mitad del siglo xx, ensayos, relatos, poesías o historias que intentaban, a pesar de la repetición del recurso a ciertos mitos coloniales, reinstalar al africano en su historicidad32. Durante el mismo período, se han desarrollado tentativas de reapropiación de la historia por el movimiento obrero africano sindical o político, y de utilización de grandes figuras históricas a la vez para devolver confianza al movimiento antisegregacionista y al movimiento obrero, fe en su combate y enraizamiento en la historia, y para mostrar la coherencia de un combate social con un combate político fundado en la resistencia al colonialismo33. Contra la historiografía nacionalista afrikaner, dos corrientes principales, una ”liberal” y otra ”marxista”, se desarrollaron de la década de 1940 a la de 1980: la primera con una crítica ideológica y moral del apartheid; la segunda con una crítica ideológica y económica del apartheid y de las corrientes liberales. Hacia fines de la década de 1980, el debate sobre la escritura de la historia se verá en Sudáfrica cada vez más influenciada por el desarrollo de un pensamiento postmoderno anglosajón que, al tiempo que rechazaba el dogmatismo marxista de ciertos autores que habían subestimado y dejado de lado la historia de las ideas y de las mentalidades, buscaba encontrar el objeto de la historia y de su estatus sobre todo en torno a la elaboración del ”relato” y de sus fuentes34. La reestructuración de los museos históricos y la creación de nuevas estructuras de 1990 a nuestros días muestra la diversidad de los enfoques existentes.
29El advenimiento de nuevas instituciones políticas no ha traido consigo la sustitución inmediata de las estructuras, sino un largo período de transformación (fase de ”transición”) que todavía no ha acabado, lo cual permite que lo ”antiguo” perdure mientras que lo ”nuevo” no se haya aún afirmado, y en particular que no se haya afirmado en su vocacion o legitimidad nacional. Todo ha debido y debe continuar negociándose para no comprometer la política de ”reconciliación”. La ruptura es así considerada sistemáticamente como el último recurso, en todo sentido, que se debe considerar solo después de que todas las vías de consenso hayan sido explotadas. El ámbito de la enseñanza y de las representaciones de la historia se ve involucrado por esta exigencia de búsqueda permanente del compromiso, e ilustra también las dificultades presentes de elaboración de un ”nuevo” discurso histórico.
30Si la evocación de la memoria de las víctimas del apartheid durante las audiencias de la CVR ha podido dar la impresión de una ruptura con el antiguo régimen, revelando la inmensidad de las atrocidades cometidas, se vio no obstante, limitada en el tiempo y en el espacio social (las audiencias y la duración del trabajo de la CVR misma). Y el paisaje museológico sudafricano presenta, por el momento, una real diferencia en la que, cuando ella es solicitada, la memoria corre casi siempre el riesgo de quedar enmarcada por apuestas o ambiciones políticas a las cuales no necesariamente se adhiere.
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL ÁFRICA DEL SUR POSTAPARTHEID
El marco de las orientaciones políticas
31Bajo la égida del Ministerio de Arte y Cultura (Department of Arts, Culture, Science and Technology, DACST), se estableció un grupo de expertos desde 1994-1995 para diseñar, a grandes líneas, la política de conservación y revalorización del patrimonio histórico sudafricano. Su trabajo fue llevado a cabo al mismo tiempo que un largo proceso de redefinición de las estructuras institucionales culturales y patrimoniales y, debía culminar, principalmente, al término de seis años, en la transformación del National Monument Council (NMC) en el South African Heritage Resource Agency (SAHRA).
32El grupo de expertos, al que se le juntaron representantes, sobre todo, de los Ministerios de Educación, de Asuntos Ambientales y de Turismo, de Trabajos Públicos (Public Works), del gabinete del Presidente y el NMC, redactó un documento, el Legacy Project (Proyecto del Patrimonio, 1996), que sirvió de fundamento para las orientaciones del ministerio:
establecer las injusticias del pasado
restablecer un equilibrio de las representaciones asignándose como prioridad llenar las carencias dejadas o producidas por el antiguo régimen
transformar y desarrollar las estructuras e instituciones dedicadas a la difusión de los conocimientos y de la cultura
forjar una ”cultura de los derechos humanos”, anclar los valores de respeto y de ayuda mutua que el apartheid había reducido a nada
nutrir la construcción de la identidad nacional sudafricana fundada sobre el principio de ”Many Cultures, One Nation”35
33El comité seleccionó una serie de acontecimientos o espacios llamados proyectos pilotos:
Homenaje conmemorativo del Jefe Albert Luthuli, presidente del ANC en 1952 y primer Premio Nobel de la Paz sudafricano en 1960.
Conmemoración de la batalla de Río de Sangre (Blood River) (16 de diciembre de 1938), cuyo escenario —el campo de batalla putativo— acogía ya un monumento que rendía homenaje a los afrikaners y que fue ”completado” por un nuevo edificio al otro lado de la ribera, dedicado a los zulúes (diciembre de 1998, inaugurado el 26 de noviembre de 1999).
Monumento conmemorativo de la manifestación nacional de mujeres en Pretoria, el 9 de agosto de 1956, para protestar contra la obligación de portar pass36. Se inauguró un monumento original en el sitio de la manifestación cerca del Union Building en el año 2000.
Monumento conmemorativo dedicado al presidente mozambicano Samora Machel, muerto en un accidente de avión provocado probablemente por los servicios secretos de África del Sur, inaugurado en enero de 1998 en el lugar en que el aparato se estrelló.
Centenario de la guerra anglo-boer (1899-1902): un monumento dedicado a las víctimas negras de los campos de detención británicos fue inaugurado en 1999 en Brandfort. Estalló un escándalo en la prensa cuando un profesor universitario demostró que el monumento se encontraba, en realidad, fuera de los límites del antiguo campo.
Museo Nelson Mandela en el Bhunga, edificio de la década de 1930, que había sido sede del Consejo General de los Territorios Unidos del Transkei (creados en 1894 por la administración colonial británica), posteriormente del Parlamento de Bantustán del Transkei, a partir de 1963, y, en 1994, del Consejo del Distrito de Key. En él, se exponen los obsequios y premios recibidos por N. Mandela durante el ejercicio de su mandato, y está vinculado con un proyecto más vasto de desarrollo turístico de su aldea natal basado sobre su autobiografía Long Walk to Freedom.
Freedom Park37: proyecto por ahora inconcluso y cuyo fin es ”contar la historia de Sudáfrica, desde los tiempos precoloniales hasta nuestros días, (que) rendirá homenaje a los que cayeron por la lucha de liberación y que celebrará el advenimiento de la democracia y la libertad”.
Proyecto de Constitution Hill: restauración y puesta en valor de la antigua prisión de Johannesburgo, Old Fort Prison, en Hillbrow, que en adelante debería albergar la South Afrikan Constitutional Court (Corte Constitucional) y en el mismo barrio que otras comisiones nacionales, tales como la de Derechos humanos, la Gender Conmmission (igualdad de hombres y mujeres y derechos de las mujeres), y la Comisión de la Juventud.
34Se pueden distinguir tres tipos de actitudes que implican tres estrategias en el tratamiento de la memoria y de la historia nacionales de Sudáfrica de la década de 1990:
aceptar y apropiarse de la herencia histórica constituida bajo el apartheid o durante la administración colonial: por ejemplo, el Centenario de la Guerra de 1899-1902, o también el proyecto de Constitution Hill
efectuar concesiones y compromisos sobre ciertos aspectos espinosos y mantener en pie los símbolos —monumentos y museos— de una historia nacionalista afrikaner, por ejemplo, el Voortrekker Monument de Pretoria, siempre en actividad, y el monumento a los voortrekkers de Blood River, sin modificar su contenido, y que, de hecho, se convierten también en representaciones del apartheid mismo
incorporar las ”páginas de historia que faltan”: por ejemplo, la conmemoración de la insurrección de Soweto, el 16 de junio de 1976 (por lo demás hoy día feriado, Youth Day), el monumento en homenaje a las manifestación de las mujeres de 1959, o también el nuevo monumento construido en la otra ribera de Blood River para ”completar” el antiguo
35De manera general, la transformación del paisaje museológico y monumental sudafricano es tratado por un considerable número de actores. Además del DACST, los servicios provinciales de los museos, los departamentos provinciales de la cultura, los directores y conservadores de museos, las municipalidades, las empresas privadas que hacen sponsoring, las oficinas de turismo locales, las personas que trabajan a título privado, las asociaciones, etc.son los que actúan en este ámbito, para no hablar de la participación de la prensa, la televisión o el aporte de la creación artística (arte pictórico, artes plásticas, teatro y literatura). Los historiadores están asociados a diferentes niveles de elaboración o de aplicación de la política cultural de conservación y de desarrollo del patrimonio histórico, pero, absolutamente, no de manera sistemática. La multiplicidad de actores ha provocado, en los cinco o seis primeros años una falta de cohesión y ha acentuado ciertas grietas.
Museos y monumentos dedicados a la lucha contra el apartheid, 1990-1998
36En general, las iniciativas privadas dominan el tratamiento de la memoria de las ”víctimas” o ”sobrevivientes” del apartheid.
37En Ciudad del Cabo, el Distrito de los Seis Museos, abierto en 1994, es la culminación de una iniciativa privada de antiguos moradores expulsados del Distrito —constituidos en asociación, y que cuentan entre sus miembros a historiadores—, animados por la voluntad de hacer revivir este barrio que, desde los años de la expulsión, se ha convertido paulatinamente en símbolo local y nacional de la iniquidad y absurdidad de la política discriminatoria. Mediante la evocación del período altamente traumatizante de las expulsiones forzadas (entre 1966 y mediados de la década de 1970), el Distrito Seis ha llegado a ser, en ciertas memorias y narraciones, una especie de barrio mítico, presentado a menudo complacientemente —por un sesgo de interpretación— como un ”centro de la resistencia al apartheid”, lo cual no fue exactamente así y, por cierto, no antes de la época de las expulsiones38. El museo, situado en una iglesia, relata la vida cotidiana, pero también el espíritu del barrio, su fraternidad, su libertad, su creatividad: objetos, escritos, fotos, mapas, todos de la época, de modo que los anónimos se convierten en celebridades, y son honradas las personalidades del barrio (autores, militantes políticos, sindicales o asociaciones) comprometidas en la lucha contra el apartheid. Se trata de una historia social escrita por sus autores, ordinarios o famosos, una ”historia desde abajo”39. Los guías son antiguos moradores; algunos han publicado sus memorias y el museo sirve verdaderamente de espacio experimental de la historia oral y de la historia viva al proponer al visitante una historia social (supuestamente) escrita por sus protagonistas. La preocupación mayor de los iniciadores del museo es la pedagogía, incluso si se les puede reprochar el mantener la nostalgia de un barrio y de su pasado, y así embellecerlos. El District Six Museums es un ejemplo de la reapropiación ”popular”40 de un territorio, el del barrio, pero también el de una memoria y de una historia.
38En Durban, el KwaMuhle Museum (1991) está instalado en el antiguo edificio colonial que albergó las oficinas del Departamento de Asuntos Indígenas regional, que entregaban los pass, esas herramientras de control de la población negra. La exposición explica al visitante el Durban System, es decir, la aplicación local del sistema de apartheid precedido por la colonización y la segregación. La reconstitución de la vida en los townships y de la vida de los africanos reglamentada por los pass es presentada bajo la forma de un tratamiento temático: la vivienda, el trabajo, las horas libres (cerveza y deporte); el apartheid es también captado por una breve presentación de la administración de la Comisión de Asuntos Indígenas de Durban (NASD) y de sus diferentes directores de 1916 a 1973. Con Robben Island, abierto al público en 1996, ambos museos fueron hasta entonces los dos más importantes de los años de apartheid.
39La isla-prisión, otrora símbolo de la opresión, se ha convertido, dentro de la dinámica de la ”abolición” del apartheid, en el símbolo de resistencia y lucha. Lugar de secuestro de los más grandes dirigentes del antiapartheid, entre ellos el primer presidente elegido democráticamente, Robben Island ha permitido —en un primer tiempo con un presupuesto modesto— tomar posesión de un espacio y hacer simplemente que cuente su historia, la de la opresión y la resistencia, apoyándose sobre la infraestructura existente y recurriendo al testimonio de antiguos prisioneros. A pesar de un derecho de ingreso muy elevado en comparación con los demás museos (120 rands41 en relación con una suma de 5 a 10 rands en promedio), el sitio acoge a decenas de millares de visitantes cada año —tanto sudafricanos como extranjeros, si bien estos últimos son los más numerosos—, y aprovecha una estrategia de mercadeo muy eficaz y aún poco común en el país. El museo aloja hoy el Centro de Archivos Maylbuye, situado en el campus de la Universidad del Western Cape, y, en el año 2000, ha abierto un ala de exposición llamada de historia oral. Su presupuesto en aumento le permite contratar a terceros para la concepción de sus exposiciones, efectuar trabajos en la isla y convertir Robben Island, sitio histórico y natural ahora colocado en el patrimonio universal, en un lugar de conferencias y seminarios para V.I.Ps. El concepto dominante del museo podría ser el de ”reconstitución auténtica”: todo debe ser conservado o restaurado en el estado en que los prisioneros políticos más famosos lo han vivido. La visita de los lugares por un antiguo prisionero debe permitir el reencuentro del público con su museo, del público con una memoria que aspira a ser LA memoria de la resistencia42. Mientras que el controvertido centenario de la guerra sudafricana anglo-boer de 1899-1902 había provocado un debate sobre la necesaria reevalución colectiva del acontecimiento, sobre todo a través de una reescritura que tome en cuenta el conjunto de las categorías sudafricanas afectadas por el conflicto, y como consecuencia provocó una relativa renovación de los museos sudafricanos (renovaciones, nuevas exposiciones, ligero aumento del público, etc.), el tratamiento de los años 1948-1990 seguía siendo, por su parte, casi confidencial y desigual en cuanto a las estructuras establecidas bajo el antiguo régimen.
40Otros sitios de memoria, los monumentos consagrados a las víctimas o a los héroes de la lucha, se han sumado en unos años al paisaje conmemorativo antiguo. La flor de la representación de la lucha era el Hector Peterson Memorial, en Orlando-Soweto, monumento financiado por la Liga de la Juventud del ANC e inaugurado por su presidente, Nelson Mandela, en 1992. Esta iniciativa privada de un partido político que asumió dentro de su activo el símbolo de la manifestación de los escolares y alumnos de liceos de junio de 1976 no significa tanto una ”recuperación política”, como le acusan organizaciones marginales, sino la expresión de una certeza ideológica en el seno del Congreso Nacional Africano: la de ser el mejor y más fiel representante de su pueblo. Por su antigüedad y sus orientaciones sucesivas, el ANC ha sabido ganar esta especie de legitimidad popular que le ha conferido la autoridad suficiente para presentarse como guardián de la historia nacional. Prueba de ello es la figura, que se ha hecho indiscutible, del Presidente Mandela cuya puesta en valor (o la utilización) para simbolizar la nueva Sudáfrica ha generado las primeras grandes empresas de refondación del paisaje conmemorativo de la historia nacional, a su vez reformulada por la retórica de la ”revolución de la liberación nacional”. El acondicionamiento del sitio de Orlando tomó un nuevo rumbo cuando, a partir de 1996, se impuso la idea de que la rebelión de Soweto merecía más que una piedra sepulcral. Ya que se considera que la tumba se encuentra exactamente en el lugar en que los primeros jóvenes cayeron bajo el fuego de la policía, el proyecto de embellecimiento y desarrollo del monumento mediante la adición de un museo se fundaba sobre el principio de ocupar el terreno en el sentido estricto de la palabra, es decir, el de reacondicionar esta plaza, constituyendo una encrucijada, y de levantar un edificio que se integrase en el paisaje al mismo tiempo que lo enriquece y lo explica43. El fondo de la exposición permanente está conformado por la restitución de testimonios de actores del suceso en respuesta a las principales preguntas que puede formular un visitante: ”¿Qué es lo que ha pasado? ¿Quiénes eran los jóvenes que se rebelaron? ¿Cuáles eran los principios del régimen de apartheid y qué papel han desempeñado en esta revuelta? En fin, ¿cuáles fueron las consecuencias y repercusiones de ella?”. Se ha resaltado la utilización de documentos y fuentes de época (fotografías y videos, pero también armamento de la policía o armas de los rebeldes), así como en la puesta en valor de testimonios recogidos en el marco de investigaciones universitarias o publicados en forma de autobiografías.
41Unos meses antes de la apertura del Hector Petersen Memorial y de su museo, el Apartheid Museum era inaugurado en otra parte de Johannesburgo44. Es resultado de una iniciativa privada, la de unos hombres de negocios, los hermanos Krok, especialistas en casinos y parques de atracción. Un edificio original45, de aspecto carcelario, concebido para una extensión de siete hectáreas y levantado frente al parque de Gold Reef City, parque de atracciones popular sobre el tema del descubrimiento del oro, pero un poco pasado de moda. La inmediata cercanía de ambas estructuras, una de juego y otra del saber, ha sido percibida, a veces, como una operación de promoción, y más aún por cuanto ambas han sido concebidas según el modo de la ”reconstrucción histórica”46. El museo, que se supone cuenta ”la historia del triunfo del espíritu humano sobre la adversidad”, invita a un viaje en el tiempo y a una experimentación (de hecho, limitada al principio de la visita por la entrada al museo por puertas diferentes según la ”pertenencia racial”).
BIENVENIDA AL MUSEO DEL APARTHEID
”Usted se encuentra a punto de embarcarse para un viaje histórico de descubrimiento, una exploración personal del pasado. Es una experiencia emocional que quedará por largo tiempo después de la visita. Abrace ese pasado con coraje e introspección y utilícelo para propulsar a nuestra nación positivamente hacia adelante.”47
42Se trata de revivir la discriminación que otrora regía las relaciones humanas y sociales, pues a pesar de la omnipresencia de los estigmas del antiguo sistema, la idea mayor del museo es que el apartheid se resume en un sistema de segregación racial, un enfrentamiento racista, ”negros” contra ”blancos”, y que, para aprehenderlo, el público debe encontrarse en situación. Ahora bien, la experiencia tiene sus límites: esa actuación le demanda al visitante permanecer en el lugar que la Providencia le ha asignado y sufrir sus consecuencias. Ello incita, además, a una pasividad del público, que debe dejarse llevar por imágenes en paneles, de sala en sala, sin que su espíritu crítico sea jamás realmente requerido. Y, a pesar de algunos elementos sobre los recursos arqueológicos de la región (cuevas de Sterkfontein, entre Johannesburgo y Pretoria), o sobre los orígenes de Johannesburgo con el descubrimiento del oro a fines de la década de 1880, el propósito del museo resume el período de la segregación a la existencia del régimen de apartheid48, y, en consecuencia, no considera sino los cincuenta últimos años de resistencia y de lucha.
43Deliberamente su relato —apoyado por fuertes documentos audiovisuales— tiende a suscitar empatía para con las poblaciones víctimas de la segregación, aunque con riesgo de simplificar los movimientos de movilización y las construcciones políticas por las cuales ha pasado la lucha contra la segregación. La reconstitución de la sala de los condenados a muerte y la presencia de un carro blindado utilizado por la policía en los operativos de represión en los townships figuran entre los elementos, con la proyección de reportajes sobre las revueltas o ampliaciones fotográficas de cuerpos calcinados, que apuntan a mantener al visitante en un sentimiento de terror: la violencia se halla por doquier, explota en la cara del visitante sin que este tenga tiempo para encontrar respuesta a las únicas preguntas que semejante perspectiva lo autoriza a formular: ¿cómo se ha logrado vencer a ese régimen?, ¿cómo se ha conseguido no caer en la guerra civil?, oponentes y partidarios, pues, pueden acabar apareciendo como violentos y, por lo tanto, injustos, tanto unos como otros. La muy rápida evocación de la CVR tiende a acreditar la tesis del ”milagro” sudafricano: habría bastado crear un espacio de reencuentro y de relato de las tragedias para que la nación las ”asimilara” y pasara a otra cosa, tal como el museo invita (”ir hacia adelante”):
”El museo es un faro de esperanza que muestra al mundo cómo África del Sur acabó con el pasado y trabaja en pro de un futuro que todos los sudafricanos podrán hacer suyo.”
La segregación está allí donde debe estar —en un museo49.
44Aquí la representación de la violencia política es básica: se la enseñamos, las más de las veces, bajo su aspecto de violencia física y de degradación de los cuerpos, y exactamente tal como era. No solamente la perspectiva reducida, si no reductriz, del museo fracasa finalmente en la demostración de que el apartheid, crimen contra la humanidad, era un régimen criminal, sino que, contando con la ”experimentación emocional”, propone que a la memoria de las tragedias afrikaners (finalmente consideradas como legítimas) se añada la de las ”tragedias negras”, y acabe por sucederle. No se trata, pues, de una iniciativa historiadora, y limita las posibilidades de análisis de lo que fueron la época y el régimen del apartheid.
A MODO DE CONCLUSIÓN: LAS DIFICULTADES DE LA RUPTURA Y DE LA INNOVACIÓN
45Con excepción de los casos de Johannesburgo y de la Ciudad del Cabo, los signos de reapropiación del espacio público —principalmente por el levantamiento de monumentos históricos marcados por el sello de los vencedores del apartheid— han quedado dispersos, ya se trate de estatuas como, por ejemplo, del dirigente del Movimiento de la Conciencia Negra (BCM) Steve Biko, en East London, o de frescos murales como el del dirigente anti-apartheid de la ciudad de Kimberley. Contra toda espera, los nombres de regiones, de ciudades, de calles o de barrios cambian bastante lentamente: uno de los gestos más simbólicos fue, en noviembre de 2001, la inauguración de la Beyers Naudé50 Drive, que reemplazó a la antigua y famosa Malan51 Drive en los barrios del oeste de Johannesburgo: dos afrikaners con convicciones y compromisos opuestos. El cambio de nombre aquí no puede sino valorizar esta parte de los afrikaners que rechazan la amalgama hecha entre ellos y el apartheid. Y a menudo es necesario que no haya nada que reprochar a la nueva denominación para que ella sea aceptada; es menester, además, que sea, de algún modo, consensual.
46En la ”nueva” Sudáfrica, el desarrollo económico de los townships encuentra, con frecuencia, una perspectiva en proyectos patrimoniales y conmemorativos de vocación turística: Soweto es el principal beneficiario de las inversiones públicas y privadas en la materia, pero también hay que citar a Sharpeville, Langa o incluso Alexandra, cuyo centenario se ha celebrado, y que está inscrita en un programa nacional. El turismo sudafricano apuesta mucho en su patrimonio histórico y, en particular, en la celebridad de la lucha y de los combatientes antiapartheid. Con los parques naturales, los dos océanos, los viñedos, la montaña y el ”exotismo” de la reconstitución de aldeas africanas ”tradicionales”, la historia (africana, colonial y poscolonial) representa, desde 1994, una de las principales razones del turismo extranjero en Sudáfrica.
47En el plano de las estructuras museográficas, la desigualdad de medios domina y condiciona la realización de proyectos. Pero, en el fondo, los diferentes actores reunidos en torno al Ministerio de la Cultura se han quedado, en realidad, prisioneros de un debate a su vez enmarcado por imperativos políticos: la búsqueda de consenso nacional, por lo tanto, de compromiso y —lo que en ciertos casos resulta contradictorio— de un nuevo equilibrio de las perspectivas que implica favorecer a los ”desfavorecidos” de ayer, y, en consecuencia, afectar a los antiguos privilegiados. Las iniciativas se suman como si fuera posible mantener los viejos símbolos y hacerlos coexistir con otros nuevos sin poner en cuestión su existencia. Por la fuerza de las cosas, los antiguos símbolos, las antiguas representaciones, son mantenidos en el estado no de su vocación primera, sino como testimonios de la antigua ideología dominante: dicho de otro modo, el consenso se desgasta. Más aún, es en el terreno de la simbolización y de la pedagogía de la memoria de las violencias políticas, ”memoria de las tragedias”, que se establece ahora una verdadera competencia entre las perspectivas.
48Es menester constatar que algunos principios y métodos de representación perduran:
49La tarea de reconstituir y de restituir épocas o ”climas” por medio de la utilización de objetos de época que se considera dan vida a los cuadros y dicen el relato por sí solo: el tema de la autenticidad (el verdadero lugar, el verdadero objeto, etc.) y el de la experimentación (bastaría volverse a encontrar en el decorado para aprehender lo que está en juego) son privilegiados en ciertos casos a costa de la contextualización.
50La voluntad de una reescritura de la historia, definitiva y total, fundada sobre las ”buenas” fuentes y motor de una conciencia nacional se ve reafirmada al mismo tiempo, es verdad, que la voluntad de redefinición de la nación; pero esta historia total opera nuevas exclusiones y tiende a borrar las contradicciones para privilegiar representaciones tranquilizadoras en las que el culto al jefe es reemplazado por el culto al heroísmo popular, de un modo que se arriesga por vías populistas. Por este hecho se plantean preguntas importantes: ”¿cómo evitar que memorias individuales traumáticas sirvan a un proyecto político a sus expensas?”, y ”¿hay una historia pública fuera de la construida sobre la evocación de la experiencia de los ‘negros’ sudafricanos?” (S. Robins, p. 122-123 y 137). Pero, en el fondo, ”¿a quién pertenece el pasado sudafricano?”52. El Estado tiene su respuesta:
”Como resultado de la lucha, los sudafricanos de todos los medios, de todos los colores, se han dirigido a las urnas en 1994, la mayoría [de ellos] por primera vez en nuestra historia.
Después de decenios de lucha, el éxito del Movimiento de Liberación Nacional al alcanzar sus fines por medios pacíficos hizo creer a muchos que habíamos desafiado la lógica de la historia mostrando así el error de quienes habían predicho un baño de sangre.
Sin embargo hasta hoy, casi desde hace siete años del advenimiento de nuestra nueva democracia, queda por escribir una historia definitiva y completa de nuestra lucha. Al apoyar este proyecto, considero que todos nosotros debemos subrayar la importancia de la historia y de la memoria en la formación de nuestra nación y la manera de llegar a ello.”53
51Se comprenderá, por lo mismo, que la innovación fuese rara: pues si el antiguo régimen negaba su propia violencia y la justificaba cuando se veía obligado a reconocer haber hecho uso de ella, el nuevo régimen en el poder (y, principalmente, la ANC) oscila entre el reconocimiento del papel del movimiento popular en la caída del apartheid (incluida por tanto la violencia), y su propio liderazgo político del movimiento para el cual la lucha armada era y sigue estando, desde un punto de vista retórico, en un segundo plano.
52La principal innovación en las representaciones de la violencia política sigue siendo, en la huella de la CVR, la puesta en valor de los ”testigos”, más precisamente de la palabra de las ”víctimas” o de los ”sobrevivientes”, cuyos relatos sirven con frecuencia de marco y de hilo conductor de la representación: Distrito Seis, Robben Island, Hector Peterson Museum. Pero, aun allí, la utilización de las fuentes es desigual. Puede estar tanto al servicio de un proyecto que los sobrepasa y los ”cambia de forma”, los uniformiza (en Robben Island, todos los testimonios sirven para valorizar la capacidad de resistencia de los prisioneros a imagen de la figura imponente del presidente Mandela), como reducirse a una ilustración de la vida cotidiana, un tanto idealizada, de la ”gente del pueblo”, atrapada por la historia (Distrito Seis). Al ”ponerlas en un museo”, se incita a estas memorias a no salir más de él; las memorias de las víctimas —en particular de las que reclaman reparaciones— se ven cada vez más empujadas fuera del espacio público, incluido el de las conmemoraciones54. Raras son las representaciones que tratan sus materiales siguiendo el ejemplo del museo Hector Peterson, que ofrece testimonios, pero también los coloca en su contexto, los evalúa y subraya, si hay necesidad, sus contradicciones o las informaciones ”perturbadoras” que pueden contener (por ejemplo, los ”excesos” de la violencia popular —asesinatos racistas— al margen de la revuelta de 1976). Tales excesos no tienen lugar en un relato o una representación que quiere ser totalizante y definitiva. Y este tratamiento deja, las más de las veces, al margen de toda investigación a los demás ”testigos”: por un lado, los verdugos; y,por otro, los pasivos; desaparecen en consecuencia de las representaciones (los primeros han continuado, sin embargo, estando presentes a través de la evocación de los hombres de Estado) sin que sus memorias hayan sido sondeadas ni evaluadas, pues, si sus testimonios se resumen a sus ”memorias de las tragedias”, corren el riesgo de alterar, incluso de ocultar, la de las víctimas. En fin, este enfoque reforzado por una iniciativa patrimonial llamada ”community based”55 y limitándolo finalmente a las tentativas de simbolización de las ”memorias de las tragedias” acarrea el peligro de fragmentar aún más la conservación y el desarrollo del patrimonio histórico nacional. El objetivo inverso al buscado puede, en cambio, ser logrado: a cada cual su comunidad, a cada comunidad su historia, ”historias” que no se reencuentran sino en los campos de batalla.
53Entonces, ¿cómo representar el apartheid y las luchas contra el apartheid? Sin duda, cruzando las perspectivas, los enfoques, las disiciplinas; sin duda, devolviendo a la memoria su justo lugar; por sí misma no es historia y, sin ell la historia carece de sustancia.
54La dificultades encontradas en el tratamiento de la memoria de estas experiencias de violencia y de tragedias, en las tentativas de representación de estas memorias y de escritura de la historia, resultan a la vez subsistencias de la antigua sociedad en la ”nueva”, y obstáculos propios o tentaciones de la ”nueva” sociedad, una sociedad obsesionada por su pasado, el racismo y las profundas desigualdades que aún sirven de cimiento a las lógicas y relaciones sociales.
Notes de bas de page
1 Se consultará principalmente a Bam, J., y a Visser P., A New History for a New South Africa, (Cape Town, Kagiso Publishers, 1996), Bottaro, J., ”Teaching History in South African Schools” (ponencia presentada al Simposio South Africa-Denmark, History for Democracy, Universidad de Stellenbosch, 23 febrero.-1º marzo 2000) ”Writing textbooks for schools” (ponencia presentada al Simposio South Africa-Denmark, History for Democracy, Universidad de Stellenbosch, 23 febrero.-1º marzo 2000); Carpentier, C., ”Rupture politique et enseignement de l’histoire en Afrique du Sud: les manuels de l’enseignement primaire”, Revue Internationale de l’Éducation 46, Nº 3/4, 2000; Nutall, S., & Coetzee, C., (eds)., Negotiating the Past. The Making of Memory in South Africa (Cape Town, Oxford University Press, 1998); Saunders, C., The Making of the South African Past. Major Historians on Race and Class (Cape Town & Johannesburgo; David Philip, 1988); Smith, K., The Changing Past. Trends in South African Historical Writing, Johannesburgo, Southern Book Publishers, 1988.
2 La singular llamada a la categoría o tipología de la memoria considerada aquí y no a la uniformidad ni a la unicidad de la experiencia, de las interpretaciones o percepciones.
3 Candeau, J., Mémoire et identité. Sociologie d’aujourd’hui, 1998, París: PUF.
4 Ibid., pp. 147, 153.
5 El origen de esta posición se encuentra en el reconocimiento del 21 de marzo (aniversario de la masacre de Sharpeville, 1960) como día internacional de los derechos humanos a partir de mediados de la década de 1960.
6 Ver los trabajos llevados a cabo por Jean-Michel Dolbeau (CEAN-Bordeaux IV) en curso de publicación.
7 El Partido Nacional en el poder de 1948 a 1994 e instigator del apartheid ha tratado, en todo el curso de las negociaciones, de obtener una ley de amnistía general; al mismo tiempo, las negociaciones se hallaban bajo la presión de fuerzas sociales reclamando venganza y ”caza de brujas”: el resultado de CODESA ha rechazado estas alternativas para desembocar en los dispositivos de los que hablamos aquí. Sin embargo, el presidente de Klerk logró, en vísperas de las elecciones de 1994, hacer escapar de todo procedimiento a algunos funcionarios, y, bajo su régimen, se destruyeron en la precipitación unas cuarenta toneladas de archivos.
8 Esta problemática fue planteada, por primera vez, después de la guerra de 1899-1902 y constituyó el fundamento de la acción de diversos gobiernos, que se sucedieron de 1902 a 1948. Esta ”reconciliación” y la ”reconstrucción” excluían las poblaciones ”no blancas” y no involucraban sino a los afrikeners y británicos o sudafricanos de ascendencia británica. A pesar de su carácter fundamentalmente no igualitario e injusto, se trata de la historia de un ”éxito” político y, por ello, hay que considerar la ”reconciliación y reconstrucción nacionales” post apartheid igualmente respecto a la experiencia histórica precedente. No se trataría, pues, simplemente de una retórica, ni de una retórica simplemente religiosa.
9 Desde este punto de vista, hay que recordar que, sobre todo por falta de personal administrativo y político altamente calificado y en número suficiente, el ANC no pudo sino plegarse a la exigencia del Partido Nacional y mantener las estructuras y el personal gubernamentales y estatales del apartheid hasta 1999. Hoy se podrá, con el estudio de ciertos asuntos polítios o judiciales, explorar seriamente la hipótesis de poner en marcha la continuidad del Estado bajo la conducción del gobierno de Unidad Nacional, y luego del gobierno ANC-IFP elegido en 1999.
10 Digo ”claramente” en razón del poder creciente de las divergencias y de enfrentamientos severos sobre la política económica del gobierno frente a sus compromisos de 1994, y sobre la política de reparaciones a las víctimas del apartheid, divergencias en el seno del ANC mismo y en el seno de su alianza con sus dos socios: el Partido Comunista Sudafricano y la central sindical COSATU.
11 Para una presentación de la CVR y un análisis de su visión del proceso histórico sudafricano contenido en su informe final presentado en octubre de 1998 al presidente Mandela, ver de Samarbakhsh-Liberge, L., ” Commission Vérité et Réconciliation: écriture de l’histoire et discours d’une époque ”. En: Les Temps Modernes (por publicar).
12 El comité de amnistía ha proseguido, sin embargo, su trabajo hasta fines de 2001. No se trata, en ningún caso, de una ley de amnistía general; ella instaura con la CVR un marco provisional y limitado en el tiempo de la amnistía individual, concedida a cambio de un compromiso en el proceso de ”establecimiento de la verdad” y en la afirmación ”de una cultura de los derechos humanos”. La concesión de amnistía por la CVR no impide ni ha impedido los procesamientos judiciales por las familias en desacuerdo con la decisión de la CVR (ejemplos: los procesos iniciados por la familia Biko).
13 Ley 34 (1995), firmada el 19 de julio de 1995 por el presidente Mandela y que entró en vigencia el 1º de diciembre de 1995.
14 Se trata, pues, de una representación de la realidad, no de la realidad misma. Ver los trabajos de la conferencia internacional pluridisciplinaria Commissioning the Past, organizada por el History Workshop y el CSVR, Johannesburgo, 1999, cuyas actas se han publicado bajo la dirección de Deborah Posel, en las ediciones de la Wits University Press, Johannesburgo, 2002.
15 Ley 34 (1995), 3. (1), (a). En: Truth and Reconiliation Commision of South Africa, Final Report of the Truth and Reconciliation Commission of South Africa, 5 vols. (Cape Town, Juta Press for the Truth and Reconciliation Commission of South Africa, 1998). Los añadidos entre corchetes son las precisiones mencionadas p. 24 (2) y p. 53 (Nº 4).
16 Ibid., vol. I, cap. 4: ”The Mandate”, p. 48.
17 Me permito aquí citarme a mí misma: Samarbakhsh-Liberge, ”Commission Vérité et Réconciliation: écriture de l’histoire et discours d’une époque”.
18 Truth and Reconiliation Commision of South Africa, TRC Report, vol. I, cap. 2: ”Historical Context2, pp. 24-43.
19 Para una historia sintética del ANC, ver de Dubow S., The African National Congress, Johannesburgo, Jonathan Ball Publishers, 2000; Madolwana (alias Meli Francis), A., Une histoire de l’ANC [African National Congress], trad. Maurice Cukierman, París, L’Harmattan, 1991.
20 Recurso presentado por el ANC para el retiro de ciertos pasajes del Informe Final, en octubre de 1998.
21 No se trata de pueblos africanos ”candidamente” pacifistas a priori ante el invasor colonial, sino de reales pensamientos políticos precoloniales autónomos, en los que la guerra tenía un lugar, sometidos a una relación dialéctica en el curso del movimiento colonial y de la penetración de la economía capitalista; pensamientos que se captan en la relectura de los archivos de los misioneros, sobre todo en estudios de economía política tales como los de Hall, M. & Wright, J., (eds.), Economy and Society in Pre-industrial South Africa, London, 1980; ver Comaroff, J. y Comaroff, J., Body of power. Production and Reproduction in the Zulu Kingdom, trabajos de taller, Pietermarituzburg. 1977; Marks, S. & Atmore, A., (eds.), Ethnographie and the Historical Imagination, Boulder, Westview Press, 1992; Comaroff, J. L., ”Dialectical Systems, History and Anthropology: Units of Study and Questions of Theory”. En: Journal for South African Studies, vol. 8, Nº 1, 1981; Hamilton, C., (ed.), The Mfecane Aftermath. Reconstructive Debates in South African History, Johannesburg-Pietmaritzburg, Witwatersrand University Press & University of Natal Press, 1995, —, Terrific Majesty. The Powers of Shaka Zulu and the Limits of Historical Invention, Cape Town & Johannesburg, David Philip, 1998; Marks, S., The Ambiguities of Dependence in South Africa. Class, Nationalism and the State in Twentieth-Century Natal, Johannesburg, Ravan Press, 1986; Marks, S. y Tapido, S., (eds.), The Politics of Race, Class and Nationalism in Twentieth-Century South Africa, London y New York, Longman, 1987.
22 Incluso si su influencia sobre la escena política sudafricana durante su permanencia ha sido rediscutida, la memoria de Gandhi ha sido conmemorada de manera inédita en 1999 con ocasión del centenario de la Guerra Sudafricana, como una de las figuras centrales del movimiento pacifista y cívico nacional.
23 Una de las organizaciones que se fundaron en 1920 en el South African Indian Congress, aliado del ANC, sobre todo en la organización del Congreso del Pueblo y la redacción de la Carta de la Libertad (1955).
24 Ver la investigación de Elikia M’Bokolo sobre Kwame Nkrumah, por publicar.
25 Se reencuentran estas consideraciones pedagógicas en los principios fundadores y el funcionamiento del ANC.
26 El PAC, creado en 1995 a partir de una escisión del ANC, por su parte, optó por atacar también a los civiles, simplemente porque personificaban el poder blanco, táctica continuada hastala década de 1990. En el lado opuesto del espectro ideológico, la misma táctica fue adoptada por el Conservative Party o también el AWB, grupo afrikaner paramilitar nostálgico del apartheid.
27 Los museos sudafricanos fueron, en efecto, clasificados según los criterios del Population Registration Act (clasificación racista de la población), lo cual a la vez condicionaba sus contenidos y sus públicos.
28 Para una presentación de la exposición y de su reformulación en los últimos años, consultar de Davison, P., ”Museums in the Reshaping of Memory”. En: Negotiating the Past. The Making of Memory in South Africa, Sara Nutall y Carli Coetzee (eds.), Cape Town, Oxford University Press, 1998.
29 Para un estudio sobre el papel ideológico del Voortrekker Monument, ver de Delmont, E., ”The Voortrekker Monument: Monolith to Myth”. En: South African Historical Journal, N°. 29, 1993.
30 Todos los 16 de diciembre a mediodía un rayo de sol penetra en el edificio por un modesto orificio en la cumbre del monumento e ilumina la frase que dice ”Ons vir Jou Suid-Afrika (nosotros somos para ti, África del Sur); el sótano alberga una llama perpetua ”simbolizando la civilización que arde como un fuego” en África del Sur, nos explica un panel.
31 Hasta el fin del régimen del apartheid, la enseñanza se dividía según criterios raciales.
32 Entre los cuales, estos cinco ejemplos: Francis Peregrino, Short History of the Native Tribes of South Africa, Cape Town, 1899; R. Rubusana, Zemk’iinkomo Magwalandini, Londres, 1906; Sol Plaatje, Native Life in South Africa before and since the European War and the Boer Rebellion, Londres, 1916; D. D. T. Jabavu, The Black Problem, Lovedale, 1920; J. H. Soga, The Ama-Xosa, Life and Customs, Lovedale, 1932 [?].
33 Para un estudio de estas percepciones de la historia sudafricana y sus costumbres, ver de Ndlovu, S., ”The Changing African Perceptions of King Dingane in Historical Literature: A Case Study in the Construction of Historical Knowledge in 19th and 20th century South African History”. Th.: Historia, Universidad del Witwatersrand, 2001; Ndlovu, S., ”Johannes Nkosi and the CPSA: Images of ‘Blood River’/iNcome and King Dingane in the late 1920s1930” (ponencia presentada en la Conferencia de la Sociedad Histórica Sudafricana, Not Telling: Secrecy and Lies in History, Universidad de Western Cape, Cape Town, 11-14 de julio de 1999).
34 Nuttall, T. y Wright, J., ”Probing the Predicaments of Academic History in Contemporary South Africa” (ponencia presentada en la Conferencia Internacional New African Perspectives: Africa, Australasis and the Wider World at the end of the 20th Century, Perth [Australia], 26-28 noviembre de 1999).
35 Resumen de los ejes de la política cultural enunciada por los ministros Ngubane y Mtshali, y contenidos en las declaraciones de los Jefes de Estado Mandela y Mbeki, de 1994 a 1999. Allí se hallan los ejes del programa Reconstruction and Development Project, elaborado bajo la égida del ANC, del SACP y organizaciones cívicas, programa del gobierno electo en 1994.
36 El pass era un carné de identidad obligatorio para los africanos (de acuerdo con la clasificación étnica), cuya no presentación era sancionada con encarcelamiento y multa, y que permitía a las autoridades controlar los lugares de residencia y movilidad de las poblaciones africanas en las zonas donde su presencia estaba prohibida fuera de las horas de trabajo.
37 Salvo error, se trata del sitio de Kliptown en Soweto, donde se reunió el Congreso del Pueblo en 1955 y se redactó la Carta de la Libertad.
38 Jeppie, S., y Soudien, J. (eds.), The Struggle for District Six: Past and Present, 1990. Y los trabajos de Denis Constant Martin, Coon Carnival. New Year in Cape Town. Past and Present, Cape Town, David Philip, 1999; ”Les ménestrels du Cap, le combat de Carnaval et l’Apartheid en Afrique su Sud”. En: Goerg, O. (dir.), Fêtes urbaines en Afrique, espaces, identités et pouvoirs, París, Karthala, 1999, pp. 263-279.
39 History from below.
40 Es decir, no institucional y fundada en los relatos de la vida de las personas ”ordinarias”.
41 Un dólar = 6,3 rands.
42 Deacon, H., Ed., The Island. A History of Robben Island, 1488-1990, Mayibuye History and Literature Series Nº 60, Cape Town & Johannesbiurg, Mayibuye Books & David Philip, 1996; Rioufoul, V., ”Behind Telling: Not Telling in Postapartheid Representation of Robben Island’s Past” (ponencia presentada en la Conferencia de la South African Historical Society, Not Telling: Secrecies and Lies in History, Universidad de Western Cap, Ciudad del Cabo, 1114 de julio de 1999.
43 Artículo de Jeremy Rose, arquitecto. En: Samarbakhsh-Liberge, L., y Bonnier, P. (eds)., The Star. Special Edition for the Play ”Enquiriry”, Johannesburg, IFAS, Alliance Française de Johannesburg, Universidad de Witwatersrand, 2001.
44 Samarbakhsh-Liberge, L., ” Les portes de la nuit ” (por publicar).
45 Una obra de los mismos arquitectos que el Hector Peterson Museum, Gabinete Mashabane & Rose.
46 Ver de KROS, C.J., ”Experiencing a Century in a Day? Making More of Gold Reef City”. En: South African Historical Journal, N°. 29, 1993.
* El texto dice ”story”, es decir ”historia”, en el sentido de ”relato”.
47 Fuente: un plegable del museo.
48 Un documental de dieciséis minutos presenta la historia del país ”desde los orígenes hasta 1948”, retomando algunos grandes mitos de la historiografía nacionalista afrikaner (ej. el Gran Trek), con el fin de poner en perspectiva el ascenso, visto como ineluctable, del nacionalismo afrikaner.
49 Texto del sitio de internet: http://www.apartheidmuseum.org
50 Nacido en mayo de 1915, este pastor afrikaner, hijo de uno de los fundadores de la Broederbond (sociedad secreta que estuvo en el origen del nacionalismo afrikaner), fue ministro de culto de la Iglesia Reformada Holandesa hasta su exclusión en 1963 por su pública oposición a la política de apartheid. B. Naudé creó, en agosto de 1963, el Christian Institute y fue exiliado por ocho años en 1977. Después del levantamiento de su destierro, fue Secretario General del Consejo de Iglesias Sudafricanas (SACC) y redactor del diario Pro Veritate. Habiendo recibido varios premios extranjeros por su combate en favor de los derechos humanos en África del Sur, B. Naudé es una de las personalidades religiosas más destacadas del movimiento antiapartheid junto a Trevor Huddelstom (1913-1998) o Desmond Tutu (nacido en 1931). Ver de Villavicencio, C. & Niehaus, C. (eds.), Many Cultures, One Nation. Festschrift for Beyers Naudé, 1995, Cape Town, Johannesburg-Pretoria: Human & Rousseau.
51 Daniel François Malan (1874-1959), conocido por sus ardientes opiniones nacionalistas, fue ordenado sacerdote en 1905 de la Iglesia Reformada Holandesa y fue redactor del diario Die Burger. Malan fue Primer Ministro de África del Sur desde la victoria del Partido Nacional en el año 1948 hasta 1954, y a él se le debe la dación de un cierto número de leyes y reglamentaciones claves del apartheid. Ver de O’Meara, D., Forty Lost Years. The Aparheid State and the Politics of the National Party, 1948-1994, 1996, Athens (Ohio): Ravan Press-Ohio University Press.
52 Witz, L., Minkley, G. y Rassool, C., ”Who Speaks for ‘South African’ Pasts?” (ponencia presentada en la Conferencia de la South African Historical Society, Not Telling: Secrecy and Lies in History, Universidad del Western Cape, 1999, Cape Town, 11-14 de julio.
53 Llamado por el Presidente Mbeki, declaración formulada con ocasión del lanzamiento del proyecto de investigación ”The Road to Democracy” por el South African Democracy Education Trust, Thabo Mbeki, Pretoria, 21 de marzo de 2001, http://www.anc.org.za/ancdocs/history/mbeki/2001/tm0321.html (pasaje subrayado en bold por mí).
54 Incidente sobrevenido con ocasión de las conmemoraciones de ”Soweto 1976” en el 2000.
55 ”La esencia del trabajo de conservación es la creación de un entorno en el cual las comunidades sientan que pertenecen y sobre el cual fundan un sentimiento identitario, [elementos que alimentan] una necesidad fundamental y primaria de continuidad y de carácter familiar... Este conocimiento da fuerza a las comunidades. Al situarnos en un contexto cultural restauramos nuestra identidad... Tenemos que trabajar juntos en Sudáfrica para reconstruir nuestra identidad”. En: Freedman Townsend, L., ”Strategies for Change in Heritage Management in the New South Africa”, 1996.
Notes de fin
1 Debo agradecer por su invitación a los organismos franceses y peruanos del coloquio Para no silenciar el pasado. Memoria y violencia en el mundo contemporáneo, y en particular a los señores Raynald Belay, Agregado de Cooperación Científica, y Jean Vacher, Director del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA - Lima).
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007