Anexo Documental1
p. 471-593
Texte intégral
1. Reglamento de Misiones, 18452
1Teniendo a la vista el artículo 7° del Decreto de 3 de Enero último, por el cual se mandó establecer cajas especiales para el depósito y administración de las ventas del ramo de Bulas a cargo de un Prefecto de misiones de las Diócesis de la República, oído el Concejo Nacional decreto el siguiente// Reglamento// Capítulo 1°// De los Comisarios Prefectos.// Art.1°. Será de cargo de los Diocesanos presentar al Gobierno una terna de los Religiosos que actualmente sirvan en los Colegios de Propaganda en las Misiones de la República y que gocen de una justa reputación por su probidad, celo y experiencia para que sea elegido el más adecuado al interesante objeto de servir como Comisario Prefecto en cada una de las Diócesis de la República.// Art. 2°. Tan luego como tomen posesión de su cargo respectivo los Comisarios Prefectos, propondrán al Supremo Gobierno por conducto del Ordinario la demarcación de los distritos de cada Colegio, con especificación de las Misiones existentes o perdidas, que hayan pertenecido o deban pertenecer a cada una de ellas, a fin de que de su respectivo seno salgan los operarios que se destinen según sus exigencias.// Art. 3°. Ningún Religioso sin grave causa aprobada, podrá excusarse de pasar a Misión ya establecida, con tal de que su elección sea hecha con aprobación del Discretorio del Colegio a que pertenece.// Art. 4°. Los Prefectos visitarán con la posible frecuencia los Colegios y las misiones, cortando gérmenes de relajación en la disciplina, promoviendo el aseo y decoro de las Iglesias o Capillas que se vayan fundando, tomando conocimiento del estado y uso que se hace de las temporalidades, y de todo lo que concierna al mejor suceso de la conservación y aumento del cristianismo.// Art. 5°. Los Prefectos son Prelados Superiores de todos los Colegios y Misiones de la Diócesis a que pertenecen, sin perjuicio de los Guardianes que como Prelados locales cuidarán del exacto cumplimiento del instituto Religioso en el seno de sus familias parciales.// Art. 6° Los Prefectos tienen autoridad directiva correctiva para cautelar los males que pudiera ocasionar la depravación de los Conversores, y para castigarlos según la gravedad de los delitos, salvo siempre las leyes de la República.// Art. 7°. Los Prefectos para gastos de su oficio, marchar, Secretario, etc. tendrán la gratificación que les señalare el Gobierno.// Capítulo 2°// De los Colegios.// Art. 8°. Los ya establecidos, o que en adelante se establezcan, están bajo la protección del Jefe Supremo de la República, y sujetos a la jurisdicción Eclesiástica Diocesana en conformidad a las leyes patrias.// Art. 9°. En ellos se observará la vida común, sin permitirse bajo de ningún respecto propiedad individual o peculiaridad.// Art. 10°. Estando permitidos los Noviciados en los Colegios de Conversores por la Ley Nacional de 27 de Septiembre de 1831, podrá vestírseles el Hábito, y admitirse en clase de tales a los jóvenes que lo soliciten, y tengan a concepto del Prelado local, y en su Definitorio las calidades, vocaciones que demanda el Sagrado Ministerio Apostólico. De haberse así otorgado, se dará aviso al Ordinario por conducto del Prefecto respectivo.// Art. 11°. Fuera de la instrucción parcial de su Instituto se enseñará a los Novicios los elementos de Geografía, de los... [ilegible en original] y los idiomas indígenas de las tribus que tengan que catequizar.// Art. 12°. Todos los Colegios de Misiones que en cada Diócesis forman un cuerpo moral para prestarse mutuos socorros en sus necesidades, estarán sujetos al Prefecto respectivo, quien dictará las providencias necesarias para que no carezcan los unos de lo preciso, mientras los otros sobreabundan de recursos opuestos a la pobreza de su Instituto.// Art. 13°. Cada Colegio tendrá un libro mayor donde se anoten las entradas que sirvan para su sostén y de su Iglesia. Un Religioso Procurador de la casa correrá con sus inversiones, y el Guardián redactará y firmará las cuentas en cada un año para que sean examinadas por el Director, y el Diocesano cuando las exija.// Capítulo 3°.// De las Misiones.// Art. 14°. Cada Misión tendrá un Sacerdote asociado de un Lego que le acompañe y consulta en sus necesidades domésticas. Aquel se llamará Cura Conversor, y será ad nutum admovible.// Art. 15°. Se aproximarán las moradas de los Conversores a distancias convenientes para que se hagan visitas recíprocas en caso de enfermedad o muerte, para que se consulten en sus dudas, y para que calculen y referencien sobre los medios análogos al adelantamiento de su Misión.// Art. 16°. Los Curas Conversores en sus respectivas Misiones podrán manejar por sí sus temporalidades con calidad de llevar una cuenta de cargo y data que rendirán con el debido juramento al Prefecto respectivo, teniendo a la vista la dispensa que al efecto les hizo la Santidad Pío 7° en su Bula que empieza Dilectis filiis.// Art. 17°. Estos establecerán pequeñas escuelas de primeras letras donde, reuniendo a los niños, puedan instruirlos, no sólo en la lectura y escritura, sino en lo sustancial del dogma y máximas de sana moral. Esta ocupación les conciliará la benevolencia de los niños y estimación de sus padres.// Art. 18°. En dichos ospicios (¿) ellos deberán propagar el uso de la vacuna aprendiendo a inocularla, a conservarla y manifestando prácticamente los beneficios que reporta a la humanidad, extirpando el germen desolador de la viruela.// Art. 19°. Los Curas Conversores tratarán a los neófitos como verdaderos padres y con el mismo espíritu de caridad con que describe el Evangelio al buen Pastor procurando docilitarlos, el calcular o regirlos en sus trabajos agrícolas o pastoriles, enseñarles la obediencia a sus respectivas autoridades civiles, inducirlos al trabajo y al comercio, y se presentarán tales que su conducta moral no contradiga a las máximas que predican.// Art. 20°. Los Conversores presentarán al Prefecto la Estadística de su pueblo que comprenda el número de habitantes y demás naturales; estado de la Misión y el de la Iglesia, de las producciones naturales del país, de la índole y carácter de los indígenas, de su educación, hábitos, costumbres y tendencias; de la situación geográfica de los ríos, montañas, bosques y confines, de los progresos civiles y religiosos que se hubiesen logrado con la prescripción de las ventajas que ofrece en los reinos animal, vegetal y mineral.// Art. 21. Estas memorias servirán de material para la crónica que se escriba de las misiones de la República Boliviana, y sin perjuicio (¿) se trasmitirán al Gobierno para que anualmente tome conocimiento de los adelantos que se hagan, los terrenos que se descubran, de las tribus que se hubiesen reducido, y de los más notables que se hubiesen encontrado, ya en el curso de los ríos, ya en las montañas, para cuanto pueda convenir a su política administrativa, y a la progresión de los conocimientos científicos.// Art. 22°. Los Curas Conversores deben guardar paz, armonía y consideraciones con todas las autoridades locales, no tan sólo en cumplimiento de la Ley, sino también por el principio de moderación evangélica que debe distinguirlos, y por el político de no poner trabas y tropiezos a sus trabajos que deben siempre facilitarse con el buen acuerdo y unión de aquellos funcionarios.// Art. 23°. Los Misioneros que hubiesen servido a satisfacción de los Prelados por el espacio de doce años, quedan en libertad de retirarse de las Misiones y serán acreedores a las recompensas y consideración del Supremo Gobierno y Autoridad Diocesana.// Art. 24°. Los Prefectos no acometerán ninguna empresa nueva de reducción de tribus salvajes sin licencia previa del Gobierno.// Art. 25°. El primer cuidado para estas empresas será el de conocer el carácter y la índole de las tribus, si son belicosas o pacíficas, si admitirán la entrada de los Conversores o la rehusarán, si dan probable esperanza de un éxito feliz en la empresa, y según los casos, se servirán o bien de interlocutores, amigos o de medios de atracción, dulce y conciliadora, para evitar el uso de las fuerzas y de las armas, en la predicación del Evangelio.// Art. 26°. Admitido que sea el Conversor, el Prefecto podrá formar poblaciones con capillas y enterratorios donde creyera conveniente, señalando provisoriamente una autoridad local que cuide del régimen político de los neófitos, concibe sus diferendos, proteja la propiedad e introduzca las primeras bases del orden en esos nuevos establecimientos, de todo lo que dará aviso al Gobierno.// Art. 27°. Queda igualmente autorizado el Prefecto para fundar casas de Ospicio [sic], que sirvan de escala a los Conversores al internarse a sus destinos y sean al mismo tiempo prepo...[ilegible en orig.] para auxiliarlo en sus pedidos.// Art. 28°. En dichos ospicios [sic] y en el trayecto de unos a otros ejercerá el cargo de su período el que se dipute (?) para él, por el Comisario Prefecto, conforme las facultades que la Constitución de la Orden atribuye a los Vicarios de Conventos en defecto de Guardianes.// Art. 29°. Ningún Religioso podrá ser obligado contra su voluntad a nueva empresa sobre tribus salvajes. Este alto sacrificio y desprecio de la muerte y de los peligros deberá ser un acto de decisión espontánea, respetándose en este punto las declaraciones y reglas que son urgentes.// Capítulo 4°. //Del fondo para el sostén de las Misiones.// Art. 30°. Habiéndose concedido las gracias de la Bula de la Cruzada, por su Santidad el Señor Gregorio XVI Papa felizmente reinante, para la propagación de nuestra santa fe católica según se ve por su tenor, el producto íntegro de este ramo, será el que provea al mantenimiento de las Misiones hechas, o que en adelante se hagan de los Ministros y Curas Conversores, ospicios [sic], nuevas fundaciones, y respectivos Superiores.// Art. 31°. Esta Bula se publicará, explicará y distribuirá en cada bienio y en Iglesia propia de los Conversores, o en la que designare la Autoridad Diocesana en el mismo día 22 de Diciembre, en que, por la antigua costumbre, se ha publicado.// Art. 32°. Los Prefectos serán los Delegados de los Diocesanos en sus respectivos distritos, y estos subdelegarán sus veces en los Prelados locales, recibiendo la respectiva autorización de los Ordinarios Diocesanos.// Art. 33°. La Bula será conducida de la Iglesia que se elija al intento. Los Prefectos Comisarios señalarán un Religioso de su Confianza que en cada Colegio perciba las limosnas asignadas de los Sumarios de la Bula.// Art. 34°. Desde el 12 de Marzo próximo se pondrán las cajas de que habla el decreto de 3 de Enero último, y la Ley de 13 de Noviembre del año pasado en la que se custodia el producto de la mencionada Bula. Su cuenta se rendirá anualmente, en conformidad de lo dispuesto en el citado S[upremo] D[fecreto]. El Gobierno, en vista de ella, distribuirá los sobrantes en beneficio de las Misiones y Colegios más necesitados.// Art. 35°. Los Prefectos gratificarán a los Curas Conversores con la dotación que la Ley Nacional les asigne, les facilitará sus trasportes [sic], con el viático que prudentemente necesiten. Hará los establecimientos de que habla este reglamento, y lo mirará como un depósito sagrado, y que se confía a su virtud y buena fe.// Art. 36°. Los Sumarios de la Bula serán pedidos por el Prefecto a las Secretarías de los Diocesanos donde serán entregados con cuenta y razón, para que esta se examine a su debido tiempo.// El Ministro del Interior queda encargado de la ejecución de este Decreto o hacerlo imprimir, publicar y circular.// Dado en el Palacio de Gobierno, en Sucre, a 22 de Febrero de 1845.// José Ballivián.// El Ministro del Interior, Pedro Buitrago.// Es copia fiel de su original, de que certifico. Domingo Caballero. Secretario. Es copia fiel de que certifico. Miguel Antonio Urtubey, Protonotario Eclesiástico. Es copia fiel y legal de su original al que me remito. Pedro Vicente Franco.
2. Reglamento de Misiones, 18713
2Palacio del Supremo Gobierno// Sucre, Septiembre 13 de 1871// Vistos: el Reglamento presentado por el R.P. Fr. Alejandro Ercole Prefecto de Misiones para el establecimiento y administración de Misiones planteadas o que se plantearen para conversión de las tribus salvajes, que pueblan los bosques orientales de la República; y en uso de la autorización conferida al Ejecutivo por la ley de 9 de Setiembre último, se aprueba el mencionado Reglamento en la forma siguiente:// REGLAMENTO// Artículo 1°. Toda misión fundada dentro del territorio de la República, o que en adelante se fundare, depende inmediata y esclusivamente [sic] del Gobierno Supremo de la Nación. No se podrá fundar nueva misión sin autorización Suprema.// Art. 2°. Cualquiera otra autoridad, sea civil o militar, y que esté constituida en territorio vecino e inmediato a ella, no ejercerá más derecho que el de tuición y protección.// Art. 3°. Los indios neófitos estarán bajo la tutela de los Padres Conversores hasta que la Misión sea declarada en Doctrina o Parroquia rural.// Art. 4°. Es de la competencia del Gobierno Supremo, previo acuerdo con la autoridad Diocesana, el declarar una Misión en beneficio cural. // Art. 5°. Una vez erigida una Misión en beneficio, los nuevos feligreses entrarán en el pleno goce de sus derechos civiles.// Art. 6°. Las autoridades circunvecinas a las Misiones impedirán bajo la más seria responsabilidad la vagancia de los indios reducidos remitiéndolos con seguridad a la Misión de su procedencia.// Art. 7°. Es prohibido el paso de los neófitos a los estados vecinos sin previo pasaporte otorgado por su Padre Conversor.// Art. 8°. Todo individuo, que necesitare del servicio de los neófitos, lo estipulará con autorización e intervención del Padre Conversor.// Art. 9°. Todo contrato estipulado, sin noticia del Padre Conversor será írrito y nulo. // Art. 10°. Es obligación de todo Prefecto, y en su defecto, de los Sub-Prefectos, el prestar todos los recursos necesarios para la fundación de una nueva Misión, y la conservación de las fundadas.// Art. 11°. Para la fundación de una Misión, el R.P. Prefecto de misión elevará por medio del Reverendo Diocesano una nota informativa y detallada, para que el Supremo Gobierno apruebe el establecimiento, adjudique las tierras necesarias, señale y sitúe el Sínodo, que debe tener el P. Conversor.// Art. 12°. En el repartimiento de tierras con ocasión de plantearse una nueva Misión, tienen derecho preferente a una porción los indígenas naturales, que hubieren solicitado o pedido Misión; si con anterioridad hubieran sido adjudicadas algunas porciones de estas tierras a otras personas estrañas [sic] del lugar, quedan estas en beneficio de la Misión, dejándoles su derecho a salvo para solicitar indemnizaciones del Gobierno Supremo.// Art. 13°. En caso de esploración [sic] y espedición [sic] a las tribus enemigas o bárbaras, la autoridad encargada de ella, si necesitare del auxilio de los neófitos, lo solicitará del respectivo Padre Conversor abonándoles sus salarios para su manutención.// Art. 14°. Es prohibido rigurosamente y bajo la más seria responsabilidad, la venta de los niños y jóvenes que capturen en las escursiones [sic] o guerras con los bárbaros, debiendo los jefes entregarlos sea a las misiones establecidas, o a familias honradas para su educación e instrucción religiosa.// Art. 15°. Los convertidos o reducidos, siempre que se vieren robados y saqueados, tienen el derecho de la defensa, y de procurar la restitución de lo suyo aunque sea por la fuerza.// Art. 16°. El botín obtenido en la persecución de sus enemigos agresores, será íntegra y religiosamente compartido entre los vencedores agredidos.// Art. 17°. Todo Boliviano puede comerciar con los reducidos dando conocimiento al Padre Conversor. Es prohibido sin embargo el introducir a las misiones licores espirituosos.// Art. 18°. Para transitar dentro del territorio de una misión es preciso recabar previamente pasaporte del Padre Conversor. El lugar de la residencia del viajero o comerciante que tratare de permanecer por algún tiempo, será señalado o designado por aquél. // Art. 19°. Para domiciliarse en una Misión es menester recabar patente de domicilio del R.P. Prefecto.// Art. 20°. Toda Misión fundada, o que en adelante se fundare, queda exenta de toda imposición industrial o fiscal de cualquiera condición o naturaleza que ella fuere: de modo que todo artículo, que se importare o esportare [sic], sea natural o industrial de cualquiera género o especie que fuere, no adeuda derechos.// Art. 21°. Nadie podrá trabajar corrales para ganado junto a los límites de las Misiones, sino que los situará a una prudente distancia para evitar cuestiones con los vecinos.// Art. 22°. Todo colindante con las Misiones, que tenga huertas o sementeras deberá obligadamente tenerlas bien cerradas; en caso contrario, no tendrá derecho a pedir indemnización de los perjuicios que ocasionaren los animales de las Misiones.// Art. 23°. Para esplorar [sic] el territorio de una Misión con objeto de buscar minas, es preciso recabar autorización del Padre Conversor; y para plantear un trabajo se necesita espresa [sic] autorización Suprema.// Art. 24°. En toda cuestión civil o criminal entre particulares y neófitos, patrocinará a estos el ministerio fiscal como a menores.// Art. 23°. El Sínodo, que gozare todo Padre Conversor encargado de una Misión será de doscientos cuarenta bolivianos por año (300 pesos), situándose este pago en el tesoro de cada Departamento donde perteneciere la misión; y merecerá preferente abono por ser subvención alimenticia. El derecho a la percepción de esta pensión es inalienable y no prescribe.// Art. 26°. El R.P. Comisario Prefecto de misiones gozará igual dotación, que le será abonada en el tesoro público de la Ciudad de su residencia.// Art. 27°. Los Padres Conversores con anuencia del R.P. Prefecto procurarán en lo posible la asimilación de las costumbres de los Neófitos a las de los demás cristianos de la República.// Art. 28°. Los Padres Conversores son tutores natos de los Neófitos, y ejercerán el gobierno económico y administrativo dentro de la circunscripción del territorio de su Misión.// Art. 29°. Los Padres Conversores fundarán en cada Misión sus escuelas; para que los niños, sin excepción de sexo, aprendan a leer y escribir desde los siete años de su edad.// Art. 30°. Erijida [sic] una Misión en Parroquia, un comisionado ad hoc hará la distribución o repartimiento de las tierras a cada uno de los Jefes de familia, para que se les conceptúe feligreses de la nueva Parroquia.// Art. 31°. Cada dos años por el mes de Diciembre, el R.P. Prefecto Comisario de Misiones presentará por órgano de la autoridad Diocesana ante el Gobierno Supremo, un cuadro que rejistre [sic]: 1° el número de familias, de que consta cada una de las Misiones de su dependencia. 2° el estado de progreso industrial y moral de sus reducidos; y 3° las mejoras materiales que se implantaren.// Art. 32°. El Gobierno se reserva el derecho de nombrar, cuando creyere conveniente, Delegados; para que inspeccionen y visiten las Misiones, atiendan a sus necesidades, e informen sobre el estado de progreso o decadencia de ellas, y sobre los medios de protejerlas [sic].// Art. 33°. Con la vijencia [sic] de este Reglamento de Misiones quedan abrogadas y sin efecto cualesquiera otras disposiciones en contrario.// Este Reglamento será modificado o variado, según las nuevas necesidades de cada Misión, y en conformidad al desarrollo de la navegación fluvial de nuestros ríos.// Es dado en el Palacio Supremo de la Capital de la República en la fecha supradicha.// (Firmado) Agustín Morales//(Refrendado) Casimiro Corral.// Está Conforme. El Oficial Mayor. Melitón Rodríguez.
3. Reglamento de Misiones, 19014
3José Manuel Pando, Presidente Constitucional de la República// Considerando: // Que por Ley de 23 de enero de 1900, ha sido derogado el Reglamento de Misiones de 13 de setiembre de 1871.// En uso de las atribuciones que me confiere la Constitución Política del Estado:// Decreto el siguiente// Reglamento de Misiones// Capítulo 1°. De las Misiones// Art. I // Toda misión fundada dentro del territorio de la República, o que en adelante se fundare, depende inmediata y exclusivamente del Gobierno Supremo de la Nación y de sus autoridades de la manera que en seguida se establece.// Art. II// Los Prefectos y Sub-prefectos de los Respectivos Departamentos y provincias donde las misiones están ubicadas ejercerán la supervigilancia sobre ellas, y prestarán todo apoyo y protección a los PP. Conversores, siempre que estos lo requieran.// Art. III // Dichas autoridades comunicarán al Ministerio del Culto, cualquiera contravención al presente Reglamento.// Art. IV// Los indios neófitos permanecerán bajo la tutela de los PP. Conversores, hasta que la misión sea declarada en doctrina o parroquia rural.// Art. V // Es de la competencia del Supremo Gobierno, previo acuerdo con la autoridad Diocesana, el declarar una misión en beneficio cural.// Art. VI // Una vez erigida una misión en beneficio cural, los nuevos feligreses entrarán en el pleno goce de sus derechos civiles y políticos, conforme a las leyes de la República.// Art. VII // Tanto los PP. Conversores como las autoridades administrativas están en la obligación de impedir la contratación de los neófitos para trabajos agrícolas fuera del territorio nacional.// Art. VIII // Las autoridades circunvecinas a las misiones, impedirán bajo la más seria responsabilidad, la vagancia de los indios reducidos, reuniéndoles con seguridad a la misión de su procedencia.// Art. IX // Toda persona que deseare contratar los servicios de los neófitos dentro del territorio de la República, deberá estipular dicho contrato, con autorización e intervención del padre conversón// Art. X // Todo contrato estipulado sin noticia del padre conversor será írrito y nulo.// Art. XI // El enganche de los neófitos de las misiones para trabajos de cualquiera naturaleza, será vigilado y fiscalizado por los PP. Conversores, quienes darán parte a la autoridad política más inmediata, de los abusos que se pretendiera cometer con dichos neófitos, que gozan de todas las garantías establecidas para los peones de enganche voluntario.// Art. XII // Es obligación de todo Prefecto y en su defecto de los Sub-prefectos, el prestar todos los recursos necesarios para la fundación de una misión, y la conservación de las fundadas.// Art. XIII // Para el establecimiento de una misión el Padre Prefecto de misiones, elevará al Ministerio del Culto un informe detallado para que el Gobierno le de su aprobación y adjudique las tierras necesarias.// Art. XIV // En el repartimiento de tierras con ocasión de plantearse una nueva misión, tienen derecho preferente a una porción de aquellas, los indígenas naturales que hubiesen solicitado o pedido misión. Si con anterioridad hubieran sido adjudicadas algunas porciones de estas tierras a otras personas extrañas del lugar, quedan ellas en beneficio de la misión, dejándoles el derecho a salvo para solicitar indemnización del Gobierno.// Art. XV // En caso de exploración y expedición a las tribus enemigas o bárbaras, la autoridad encargada de ella, si necesitase del auxilio de los neófitos, lo solicitará del respectivo padre conversor, abonándoles sus salarios para su manutención.// Art. XVI // Es prohibido rigurosamente y bajo la más seria responsabilidad la venta de los niños y jóvenes que capturen en la excursiones a los bárbaros, debiendo los jefes entregarlos a las misiones establecidas para su educación.// Art. XVII // Los convertidos o reducidos, siempre que se vieren robados o saqueados, tienen el derecho de la defensa y procurar la restitución de lo suyo, aunque sea por medio de la fuerza.// Art. XVIII // Todo boliviano podrá comerciar con los reducidos, dando conocimiento al padre conversor. Es prohibido sin embargo el introducir y vender en el territorio de la misión licores espirituosos, bajo la pena de comiso. // Art. XIX // Es libre el tránsito por el territorio de las misiones, debiendo el padre conversor procurar a los viajeros que lo soliciten todas las facilidades necesarias para la continuación de su viaje. Estos servicios serán retribuidos por los interesados.// Art. XX // Para domiciliarse en una misión es necesario recabar patente de domicilio del R.P. Prefecto de Misiones.// Art. XXI // Siendo de interés público la conservación de las misiones, gozarán ellas de los mismos privilegios que la ley otorga a las instituciones fiscales y de beneficencia; y en su consecuencia todo artículo que se importare a las misiones para el servicio o desarrollo de ellas, será eximido de derechos, previos los requisitos de ley.// Art. XXII // En toda cuestión civil o criminal entre parientes o neófitos, patrocinará a éstos el Ministerio Fiscal como a menores. // Art. XXIII // Para explorar árboles gomeros o buscar minas dentro del territorio de la misión, se recabará el permiso del padre conversor, quien no podrá negarlo; y para plantear un trabajo necesita expresa comisión de la autoridad respectiva conforme a las disposiciones vigentes.// Art. XXIV // El sínodo que gozare todo conversor encargado de una misión será el que se fije por el Presupuesto Nacional.// Art. XXV // Los Prefectos de Misiones gozarán también del haber que les señale el Presupuesto.// Art. XXVI // Los PP. Conversores son tutores natos de los neófitos y ejercerán el gobierno económico y administrativo dentro de la circunscripción del territorio de su misión.// Art. XXVII // Los PP. Conversores procurarán la asimilación de las costumbres de los neófitos a las de los demás ciudadanos de la República.// Art. XXVIII // Los PP. Conversores fundarán en cada misión escuelas para los niños de ambos sexos y en ellas enseñarán a los neófitos, a leer y escribir el idioma español.// Art. XXIX // Erigida una misión en parroquia, un comisionado especial nombrado por el Supremo Gobierno, hará la distribución de las tierras a cada uno de los Jefes de familia, para que se les conceptúe feligreses de la nueva parroquia.// Art. XXX // Cada año el 1° de junio presentarán los PP. Prefectos de Misiones ante el Supremo Gobierno, un informe acerca de los siguientes puntos:// 1°. Número de familias de que consta cada una de las misiones de su dependencia.// 2°. Estado de progreso industrial y moral de sus reducciones.// 3°. Neófitos o domiciliados que han ingresado en la misión.// 4°. Reducidos que se han separado de ella, indicando las causas y el lugar de su separación.// 5°. Mejoras hechas y las que convendría realizar para el mayor desarrollo de la misión, y // 6°. Movimiento comercial.// Capítulo 2° // De las doctrinas regentadas por Curas Conversores// Art. XXXI // Toda misión erigida en beneficio cural y que fuese servida por un padre conversor bajo la dependencia del Prefecto de Misiones (por mutuo convenio con el Diocesano y a falta de sacerdotes seculares) gozará de los mismos derechos y estará sujeto en lo que les concierne a lo prescrito por el presente Reglamento.// Art. XXXII // Las escuelas de niños y niñas, así como los maestros estarán bajo la inmediata vijilancia [sic] del padre conversor.// Art. XXXIII // Para el fomento de dichas escuelas, se asignará en el Presupuesto la cantidad de Bs. 400 anuales.// Art. XXXIV // Se prohíbe en lo absoluto la contratación y enganche de niños o niñas de escuela.// Art. XXXV // Todo individuo que fraudulentamente o de cualquier modo contraviniere al artículo anterior está sujeto a las penas que establece el Código Penal, contra los que engañan a menores.// Art. XXXVI // El correjidor [sic] del lugar prestará toda ayuda y cooperación al padre conversor para los efectos de los artículos anteriores, así como para todo trabajo de utilidad y beneficio del pueblo.// Art. XXXVII // Los correjidores [sic] estarán obligados a observar y hacer que se observe lo dispuesto en la Ley y Reglamento sobre enganche de peones de 6 de noviembre del 96 y de 25 de febrero del 97.// Art. XXXVIII // Los padres conversores prestarán cada año, además de lo prescrito en el artículo 27, un informe acerca del número de enganchados y nómina de enganchadores y su procedencia.// Art. XXXIX // El presente Reglamento tendrá vigencia desde el 1° setiembre.// El Ministro de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores y Culto queda encargado de la ejecución y cumplimiento del Presente Decreto.// Dado en la ciudad de La Paz, a los 12 días del mes de agosto del año de 1901.// José Manuel Pando// Federico Diez de Medina.
4. Reglamento de Misiones, 19055
4ISMAEL MONTES// Presidente Constitucional de la República.// Considerando// Que el Supremo Decreto de 17 de octubre del presente año, pone bajo la dependencia del Ministerio de Colonización y Agricultura las misiones existentes y las que llegaren a fundarse; // Que es urgente dar a las misiones una reglamentación conforme con los principios que consagra la Constitución Política del Estado, y con los propósitos indicados en la ley de 23 de enero de 1900; // Oído el dictamen afirmativo del Consejo de Ministros decreto el siguiente:// REGLAMENTO DE MISIONES// Art. 1°. Las misiones fundadas en la República tienen por objeto inmediato la preparación para la vida civilizada de los elementos nómades del país, así como la colonización del territorio.// Art. 2°. Las misiones dependen en su organización y régimen del Ministerio de Colonización, correspondiendo a los Delegados Nacionales, Prefectos y Sub-prefectos vigilar el cumplimiento de las leyes en aquellas que se hallen establecidas en el territorio de su jurisdicción, cuidando que los Padres Conversores cumplan con las instrucciones que dichas autoridades administrativas les impartan.// Art. 3°. Estas autoridades comunicarán al Ministerio respectivo, toda contravención al presente reglamento, sea que ella provenga de los Padres Conversores o de cualquiera persona o funcionario, debiendo en caso de urgencia, tomar las medidas extrictamente [sic] necesarias con cargo de cuenta inmediata a la autoridad superior.// Art. 4°. Las autoridades políticas cuadyuvarán [sic] por todos los medios a su alcance, a los Padres Conversores para reunir y concentrar a los neófitos en las misiones.// Art. 5°. Los neófitos agrupados en una misión, tendrán el goce de los derechos civiles que la Constitución del Estado reconoce a todo hombre, y su ejercicio se llenará por intermedio del Padre Conversor, a quien corresponde la representación legal de los neófitos en los actos de la vida civil.// Art. 6°. Es de competencia privativa del Supremo Gobierno, el declarar una misión en beneficio cural, sin otro requisito que el de dar aviso a la autoridad diocesana, para la provisión del párroco respectivo.// Declarada una misión en beneficio cural, los bienes y tierras pertenecientes a ella se adjudicarán distributivamente a las familias de los neófitos, por la autoridad política, pudiendo reservarse los terrenos que se creyera conveniente para la fundación de nuevos pueblos o núcleos de población.// Art. 7°. Erigida una misión en beneficio cural, los nuevos feligreses entrarán en pleno ejercicio de los derechos civiles, conforme a las leyes de la República.// Art. 8°. Tanto la autoridad administrativa como los Padres Conversores están obligados a impedir, la contratación de los neófitos para cualesquiera trabajos, fuera del territorio nacional.// Art. 9°. Las autoridades circunvecinas a las misiones, impedirán, bajo la más seria responsabilidad, la vagancia de los indios reducidos, remitiéndolos con seguridad a la reducción de su procedencia.// Art. 10°. Las personas que deseen contratar los servicios de los neófitos para emplearlos dentro del territorio de la República, deberán hacerlo con intervención del Padre Conversor, quien no podrá oponerse a tales contratos, siempre que tengan duración determinada, no mayor de seis meses, y se garantice el regreso de los neófitos a la misión.// Art. 11 °. En caso de divergencia entre los contratantes y el Padre Conversor, sobre las condiciones de la garantía que menciona el artículo anterior, se resolverá la controversia por el Delegado, Prefecto o Subprefecto del territorio en que se halle ubicada la misión.// Art. 12°. Todo contrato de los neófitos sin la intervención del Padre Conversor, será nulo. // Art. 13°. Será de libre disposición de los neófitos, el ochenta por ciento de los ingresos provenientes de su trabajo personal, asignándose el veinte por ciento al fomento de la misión, como adquisición de material para edificios útiles, elementos de subsistencia, etc. etc. Para la comprobación de estos gastos, los Padres Conversores, llevarán un libro en que se anoten todos los ingresos y egresos de la misión, los cuales serán revisados por las autoridades indicadas en el artículo 2°.// Art. 14°. Los Delegados, Prefectos y Subprefectos están obligados a prestar los auxilios y socorros que fueren necesarios para la conservación de las misiones existentes y fundación de otras nuevas.// Art. 15°. En caso de exploración y expedición a las tribus bárbaras, la autoridad encargada de ella, si necesitase del auxilio de los neófitos, los requerirá del respectivo Padre Conversor, abonándoles sus salarios para su manutención.// Art. 16°. Es prohibido rigurosamente y bajo la más seria responsabilidad la venta de los niños y jóvenes que capturen en las excursiones de que se habla en el artículo anterior, debiendo los jefes entregarlos a las misiones establecidas para su educación.// Art. 17°. Las misiones pueden fundarse por resolución directa del Ministerio de Colonización o a solicitud del Padre Prefecto de misiones.// En el primer caso, el Prefecto de Misiones estará obligado a designar el Padre Conversor que deba constituirse en la misión fundada; en el segundo, dicho Prefecto elevará al Ministerio de Colonización un informe detallado, solicitando las tierras necesarias.// Art. 18°. Todo contrato, venta o enajenación de bienes pertenecientes a las misiones requieren para su validez y legitimidad, la aprobación del Ministerio de Colonización exceptuando los productos agrícolas e industriales que se consideran como medios destinados al fomento de las misiones.// Es libre todo comercio en las misiones, excepto el de bebidas alcohólicas que es prohibido en modo absoluto bajo pena de comiso.// Art. 19°. Es libre el tránsito por el territorio de las misiones debiendo el Padre Conversor procurar a los viajeros que los soliciten todas las facilidades necesarias para la continuación de su viaje. Estos servicios serán retribuidos por los interesados, en su justo precio.// Art. 20°. Para domiciliarse en una misión es necesario recabar patente de domicilio del R.P. Prefecto de Misiones.// Art. 21°. En toda cuestión civil o criminal contra los neófitos, patrocinará a éstos el Ministerio fiscal como a menores.// Art. 22°. Las exploraciones gomeras y el cateo de minas, dentro del territorio de la misión, no podrá ser impedido por el Padre Conversor, cuando tales diligencias se practiquen en forma legal. // Art. 23°. El haber que gozare todo conversor como funcionario público encargado de una misión será el que se fije en el presupuesto nacional.// Art. 24°. Los Prefectos de Misiones gozarán también del haber que les señale el presupuesto.// Art. 25°. Los Padres Conversores son tutores de los neófitos y ejercerán el gobierno económico y administrativo dentro de la circunscripción del territorio de su misión.// Art. 26°. Cada año al 31 de diciembre, presentarán los Padres Prefectos de Misiones ante el Supremo Gobierno, un informe acerca de los siguientes puntos:// 1°. Número de familias de que consta cada una de las misiones de su dependencia;// 2°. Estado de progreso industrial y moral de sus reducciones;// 3°. Neófitos o domiciliados que han ingresado en la misión.// 4°. Reducidos que se han separado de ella indicando las causas y el lugar de su separación; // 5°. Mejoras hechas y las que convendría realizar para el mayor desarrollo de la misión; y // 6°. Movimiento comercial, y el respectivo balance.// DE LAS INTENDENCIAS COLONIALES// Art. 27°. Las reducciones que hubieren alcanzado cierto grado de prosperidad y adelanto, mostrándose capaces de entrar en la organización política de los demás pueblos, pasarán a la jurisdicción de una Intendencia de Colonias.// Art. 28°. El Intendente de Colonias ejerserá [sic] la policía judicial y de seguridad de los distritos salidos de la potestad de las misiones.// Art. 29°. Los individuos que se hicieren punibles de delitos que caen bajo la acción del Código Penal, serán aprehendidos, custodiados y remitidos a la autoridad judicial más cercana por la policía de Colonias.// Art. 30°. A la autoridad del Intendente de Colonias cooperarán los demás empleados civiles de la nueva población.// Art. 31°. Las escuelas de niños y niñas que funcionen en estas poblaciones, gozarán de una asignación en el Presupuesto Nacional y el pago de maestros y maestras se hará siempre bajo la vigilancia del Intendente de Colonias.// Art. 32°. Este hará cumplir la prohibición de la contrata o enganche de niños o niñas de escuela para cualquier trabajo, quedando el infractor sujeto a las penas que establece el Código Penal contra los que engañan a menores.// Art. 33°. El presente Reglamento comenzará a regir desde el 1° de enero del próximo año de 1906. // El Ministro de Estado en el Despacho de Colonización y Agricultura, queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto.
5. Reglamento de Misiones, 19376
5Ministerio de Colonización.// CORONEL DAVID TORO R. Presidente de la Junta Militar de Gobierno// CONSIDERANDO:// Que por Ley de 23 de enero de 1900, el Poder Ejecutivo está facultado para reglamentar el régimen misional que convenga a las necesidades de la colonización del país, propendiendo a la concentración de tribus nómadas;// Que, el Reglamento dictado el 23 de diciembre de 1905, requiere de algunas modificaciones que hagan posible una acción de gobierno más eficaz para el cumplimiento de los fines expuestos;// Con voto afirmativo del Consejo de Ministros;// DECRETA el siguiente:// REGLAMENTO DE MISIONES// CAPÍTULO I// De las Misiones // Art. 1°. Las Misiones Apostólicas fundadas en el territorio de la República, y las que en adelante se fundaran, tienen por objeto agrupar en núcleos de población a las tribus nómadas que ambulan en las distintas zonas del país y prepararlas para la vida civilizada, haciéndolas útiles para la colonización del territorio.// Art. 2°. El régimen misional en cuanto a su organización y desenvolvimiento estará a cargo del Ministerio de Colonización, con todas las facultades que le asignan las leyes.// Art. 3°. Se fundarán las Misiones por acuerdo expreso del Ministerio de Colonización, ya sea por resolución directa o a petición del Vicario Apostólico.// Art. 4°. El Ministerio de Colonización señalará a cada una de las Misiones Apostólicas, según los casos, la porción de territorio sobre la que ejercerán jurisdicción y en la que desarrollarán labor sacerdotal fijando en el presupuesto las partidas necesarias para el pago de emolumentos a los padres conversores.// Art. 5°. Sólo el Ministerio de Colonización podrá conceder permisos para domiciliarse a particulares dentro de los terrenos misionales.// Art. 6°. Cumplida la labor catequizadora de los Padres Misioneros, el Ministerio de Colonización declarará concluido el Régimen Misional y sobre la base de los neófitos agrupados en esos núcleos de población, fundará Intendencias Coloniales, permitiéndoles el goce de los derechos civiles que la Constitución y Leyes secundarias reconocen a todo hombre en Bolivia.// CAPÍTULO II // Régimen administrativo // Art. 7°. La Administración de las Misiones corresponde a los padres conversores de acuerdo con los Delegados Especiales que designará el Ministerio de Colonización con carácter permanente o temporal conforme a las instrucciones que imparta en cada caso. // Art. 8°. Es prohibida la enajenación de los bienes pertenecientes a las Misiones. Toda propuesta de venta o arrendamiento será sometida a la consideración del Ministerio de Colonización para su aceptación, modificación o rechazo. Todo lo actuado sin este requisito es nulo de pleno derecho.// Art. 9°. Es libre el comercio dentro de las misiones exceptuándose el tráfico de bebidas alcohólicas o productos enervantes, bajo pena de comiso y arresto de uno a tres meses al contraventor.// Art. 10°. Los productos agrícolas e industriales destinados al sostenimiento de las misiones, serán vendidos siempre con autorización de los Padres Conversores, no pudiendo los neófitos adquirir, transferir o negociar sin la intervención de ellos. // Art. 11°. Se declara libre de tránsito por caminos que atraviesan los territorios misionales. Los Padres Conversores están obligados a prestar a los viajeros las facilidades necesarias por sus justos precios.// Art. 12°. Los Padres Conversores de acuerdo con el Delegado del ministerio de Colonización intervendrán en la contratación de los servicios personales de los neófitos por parte de los particulares, y en la regulación y pago de los salarios respectivos, siendo de privativa incumbencia del Ministerio fijar en cada caso, el porcentaje que los neófitos dejarán para la atención de necesidades comunes y ejecución de obras de mejoramiento dentro de las misiones.// Art. 13°. Ningún contrato de locación de servicios de interés particular, podrá exceder de tres meses y es absolutamente prohibido que los neófitos sean conducidos fuera del territorio nacional.// Art. 14°. Las Misiones implantarán en las relaciones de los colonos, el sistema de cooperativismo de producción y consumo.// CAPITULO III // De los Padres Conversores // Art. 15°. Los Padres Conversores son los encargados de poner en ejecución el régimen misional en el territorio de la República, catequizando a los neófitos agrupados en los diferentes núcleos.// Art. 16°. En cada Misión habrá por lo menos un Padre Conversor. Su superior gerárquico [sic] es el Prefecto de misiones, quien a su vez depende del Vicario Apostólico dentro del orden eclesiástico. En lo administrativo el Ministerio de Colonización podrá dirigirse a cualquiera de ellos con asuntos de servicio.// Art. 17°. Su función es educativa y de administración, lo último de acuerdo con el Delegado del Ministerio de Colonización siendo sus atribuciones:// a) Cuidar de la persona y bienes de los neófitos con el empeño que lo haría un buen padre de familia.// b) Ejercer tutela legal sobre la persona y bienes de los indígenas como si fueran menores y mientras permanezcan dentro del régimen misional.// c) Intervenir en todos los contratos que celebren los indígenas con los particulares para la prestación de servicios fijando el monto de los salarios.// d) Hacer las representaciones que convengan ante el Gobierno para el mejoramiento de las Misiones y absolver cuantas informaciones se les soliciten.// e) Denunciar los casos de apropiación de menores por parte de los particulares o los de soborno de los indígenas reducidos que deben permanecer dentro del régimen misional.// f) Proveer y mantener el número de escuelas de acuerdo a la población infantil y siguiendo las prescripciones que reciba del Ministerio de Asuntos Indigenales.// g) Comunicar al Ministerio Público para que asuma personería en nombre de los neófitos, en los casos que deban concurrir a los estrados judiciales como demandantes o demandados.// h) Dar cuenta al Gobierno anualmente sobre el número de indígenas, que han llegado a la edad de ingresar al Servicio Vial Obligatorio, poniéndolos a disposición del Ejército.// CAPÍTULO IV // De los Indígenas // Art. 18°. Los Padres misioneros tendrán acción catequizadora sobre los indígenas de cualquier edad, capturados por las comisiones especiales destacadas con tal objeto, y sobre los hijos de los neófitos catequizados que forman parte de las agrupaciones establecidas.// Art. 19°. La instrucción primaria y especial es obligatoria, debiendo ella realizarse conforme al siguiente programa:// a) Hasta los seis años de edad. En el seno del hogar al cuidado de sus padres; b) Hasta los siete años, dedicado a trabajos de limpieza e higiene dentro de la Misión; c) Hasta los once años, instrucción primaria con aprendizaje obligado de lectura, castellano e instrucción cívica; d) Hasta los diez y ocho años, enseñanza de oficios de acuerdo a la aptitud personal del indígena;// e) Hasta los veinte años, instrucción militar como zapador, dentro del Servicio Vial Obligatorio dependiente del Ejército; f) El indígena licenciado volverá a la Misión con el goce pleno de los derechos civiles que le compiten.// Art. 20°. Los períodos comprendidos entre los incisos c) y d) serán objeto de reglamentación especial por parte de los Ministerios de Educación y Defensa, respectivamente.// Art. 21°. A cada indígena se le asignará dentro de la Misión una parcela de acuerdo a la capacidad de explotación por el número de hijos, de suerte que cuando se proceda a la secularización, dicho lote quede como de su propiedad con carácter definitivo.// CAPITULO V // Disposiciones Generales// Art. 22°. Es obligación de las autoridades políticas de la República cooperar a las Misiones Apostólicas en su labor catequizadora, facilitando la concentración de neófitos.// Art. 23°. Las tierras destinadas para el establecimiento de Misiones Apostólicas, permaneciendo de propiedad del Estado, no pagarán impuesto alguno.// Art. 24°. Las Misiones Apostólicas en sus comunicaciones oficiales con las autoridades del país gozarán de franquicia postal y telegráfica, considerándose a los Padres misioneros como funcionarios públicos para el goce de las rebajas que tiene el Estado en los Ferrocarriles y otros medios de transporte.// Art. 25°. Sobre todo contrato de carácter particular, serán preferidos los que se refieren a la ejecución de obras de utilidad pública. En casos de divergencia con los interesados se consultará al ministerio de Colonización o al Delegado que éste designe. Toda vez que se hagan solicitudes de particulares, se comunicará al Prefecto del Departamento para los fines de esta preferencia.// Art. 26°. Es completamente prohibido utilizar los servicios de indígenas menores, en labores no compatibles con su edad y la exigencia de trabajo a las mujeres en estado grávido.// Art. 27°. Es libre el tránsito de los caminos que interiormente cruzan los terrenos misionales. Los particulares que hagan este recorrido están en la obligación de respetar los bienes misionales y no hacer acto alguno que tienda a alterar las disposiciones que se adopten de acuerdo a este reglamento, pudiendo ser expulsados caso de permanecer mayor tiempo del que necesitan o hacerse sospechosos de contratación clandestina de indígenas.// El Miembro de la Junta Militar de Gobierno en la Cartera de Agricultura, Colonización e Inmigración, queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto.// Dado en la Casa de Gobierno de la ciudad de La Paz a los 26 días del mes de enero de 1937 años// Firmado D. Toro R.- L. Añez.-Tabera.-A. Peñaranda.- Oscar Moscoso.- Gral. Guillén.- Tcn. Viera G.- E. Finot.- F. Campero A.- A. Ichazo.
6. Canto al Abuelo7
Oyogueroiquié roiquie, Matuiri8 | Se entran, se entran ¡oh Matuiri! |
O tacuar upe yourazo potable | A las tacuaras para querer ir |
Peñeeiquie ñandebe, cunumi | Animo, pues y valor ¡oh muchachos! |
Yazepia ñande Ramoi, ñande Ramoi | A ver al Abuelo luego vamos |
Ae niche, Abaangui, aeniche | Este soy yo Abaangui, este soy yo |
Ayetebei che Ramoi arimbae | A buena hora crió en lo antiguo |
Tacuar apo arimbae | Mi abuelo las tacuaras en verdad |
Manani, Carai9 guimanani | Bellacos los Carai bellacos |
Ae niche, Abaangui, ae niche | Este soy yo, Abaangui, este soy yo |
Oime che Ramoi che raaro, raaro | Y esperándome mi abuelo está |
Ybî rembei rapîra ri rae | Allá de la tierra en el confín |
Yririyo10 Tocai ya pipe chini | En el Yririyo tocai llamado |
Che raaro raaroraaro | Esperándome, esperándome |
Eyo Guiyarey11 yye Guiyarey | Ven Guiyarey, sí Guiyarey |
Che gueroqui upe rane, yye | A mi canto primeroven |
Ayetebei che Ramoi arimbae | Muy bien mi Abuelo antiguamente |
Manani, Carar, guimanani | Bellacos los Carai bellacos |
Aba ramongatu cha apo aimbae | Antes que el hombre yo he sido hecho |
Guicua che mboyeroqui | Enséñame, enséñame a cantar |
Guimanani, Carai,guimanani | Bellacos los Carai, bellacos |
Yririyo tocai ya che reru | El Iririyo tocai llamado |
Che Ramoi upe rae | A mi Abuelo, sí, me hatraído |
Ibire chemongarai ibire | Salvo ya, después que he sido |
Zui rae mbae mengua Zui rae | De toda pena y mal librado |
Ya oroyapo,oroyapo | Lo hicimos, lo hicimos |
Ypagua ore Caraipagua | Para Carai nosotros todos |
Iririyo tocaiya | Al Iririyo que tocai se llama |
Oroyapo, oroyapo | Lo hicimos, lo hicimos |
Mborazei chereru | El canto a mi abuelo |
Che Ramoi uperae | En verdad me ha traído |
Ibire chemongarai ibire | Salvo hecho habiendo sido |
Mborazei a eco chereru | Sí, el canto a mi Abuelo |
Che Ramoi uperae | El mismo me ha traído |
Ipoyero Yaricatu12eyu che reze | Oh Yaricatu! Por mí alegre ven |
Che yeroquiramozera | Cantando cuando esté |
Che rerazo agua, che rerazo agua | A llevarme allevarme |
Eyo Yyarimei13 Yyarimei | Ven Yarimei, sí |
Eyo Yyarimei, Yayeroqui Yyarimei | Ven Yarimei, cantemos, Yarimei |
Eyo Yyarimei yye; Yyarimei yye | Ven Yarimei, sí, Yarimei, sí |
Yyarimei rane teco orgueyî ogueyî | Bajó antes Yarimei, bajó |
Yyarimei yye, che rerazo potabae | Sí, Yarimei, por llevarme querer |
7. Informe de Fr. Francisco Lacueva al obispo electo de Santa Cruz, Manuel Angel del Prado (Yaguarú, 24.05.1845)14
6f. 1. Reducciones de Guarayus// Santa Cruz de Yaguarú y Mayo 24 de 1845// Al Iltmo. Sor. Obispo electo Dr. Dn. Manuel Angel de Prado// El día 21 del ppo. [próximo] pasado Abril recibí el oficio de V.S.I. de 26 de enero, y por falta de portador seguro, sólo ahora me es dado poderlo contestar. Hace tiempo que esperamos que se retiren las aguas, y se ponga transitable el camino, para enviar unos Naturales a ver si así, porque no tenemos otro arbitrio, nos socorremos siquiera de vino para la celebración, que se nos va acabar; de sal para nosotros y la gente, y de otros artículos de primera necesidad; y apenas ahora hay esperanza de que puedan ir.// En el citado Oficio me hace presente V.S.I., que el Govierno [sic] Supremo por el órgano del Ministerio respectivo, deseando el progreso de las Misiones de esta Diócesis, dice a V.S.I., le presente un proyecto de reglamento económico para el servicio de las Misiones; y que como sobre la materia nadie como yo debe tener los mejores conocimientos, me previene se los remita a la mayor brevedad, a fin de que sirvan de base para la formación del expresado Reglamento; y contribuya V.S.I. en lo posible a llenar el Santo objeto de las Misiones que tanto anhela por fomentar; y promover todos los medios que estén a su alcance a fin de llevarlas a la perfección si es posible. Siento cuanto debo el no haber podido dar pronto cumplimiento a lo que V.S.I. me previene; y pienso que ya estará echo [sic] el Reglamento para las Misiones; pero aun siento mucho más el no poder satisfacer a las esperanzas de V.S.I, y a la confianza que por sola su bondad, y sin mérito de mi parte me hace. No obstante, obedeciendo como debo a sus venerables órdenes, y cooperando en lo poco que pueda a sus benéficas intenciones, anotare solo aquello que entendiese puede contribuir al progreso de las Misiones y a llenar el Santo objeto de estas: Porque si por proyecto, y reglamento económicos se entiende anotar las circunstancias principales para disponer, y escribir una instrucción por la que se dirija la administra-
7f. 2. ción recta y prudente de los bienes, poco o nada puedo decir en el particular aun a cerca de estas Misiones de Guarayus, de que estoy echo [sic] cargo; porque en ellas no hay bienes temporales: Apenas ahora poco mas de dos años se pudo comenzar a hacer lo que desde el día que llegué entre estas [agujero en el papel palabra ilegible] había deseado; esto es sacar dos Reducciones, que se habían comenzado en el centro de estos lúgubres bosques, a las i[n]mediaciones de los terrenos abiertos, que ahora siete u ocho años hallé con no poco trabajo, y se reconocieron como a distancia de nueve y quince leguas de las Reducciones; donde con la cría de ganados se ayudasen estos Naturales para una subsistencia fija; y no estubiesen [sic] atenidos a la contingencia de la caza, y la pesca, que día [a] día escaseaba más, y crecía la necesidad, el descontento, y la murmuración; y donde hubiese esperanza de recoger como se va consiguiendo los que se hallaban dispersos por el monte. Aunque desde entonces se ha insistido en el trabajo, y se fue entablando que el lunes de cada semana trabajasen lo que corresponde a todos como es la Iglesia, la Casa de sus Sacerdotes, la huerta, en que se pudieran hacer sementeras útiles, la Estancia, que es el nervio de las Misiones, las oficinas de Herrería, Carpintería, y Tejeduría, la Escuela, la casa de enseñanza, los caminos, etc.; el martes, y miércoles trabajasen sus casas en orden, y de modo que cada matrimonio tenga la suya, y puedan vivir con honestidad, sosiego y comodidad, y a la vista de la Iglesia; y el jueves, viernes y sábado trabajasen sus chacras, y fuesen a pescar o a cazar; hasta ahora solo se han hecho las chacras, una Estancia para las dos Reducciones, y las Iglesias, que al amanecer se llenan de gente, que se va poniendo con orden, y de modo que a un golpe de vista se advierta quien falta; mientras la Misa rezan la Doctrina, y por la tarde se les enseña a sus hijos en el atrio de la Iglesia; y los Domingos y días de fiesta se le explica al Pueblo por mañana y tarde y unos van recibiendo los Sacramentos de que son capaces, y otros se van disponiendo para esto. Hasta ahora los Pueblos todavía no están a la mitad de hacer; la gente está aún medio esparcida, algunos todavía no están seguros, de modo que no se puede acabar de formar el estado de estas Almas. No se han hecho las oficinas, y escuelas, porque cada uno buscase que se proporcionase con que mantenerse. Pero es para dar gracias a Dios que haya hecho lo que se ve una gente que no tenía que comer, que naturalmente es indolente, que aborrece mortalmente el trabajo, que todo es menos para ella que beber a todas horas, y pasar el tiempo en conversación y en la amaca [sic]; y a quien no se ha podido socorrer, ni habilitar bastantemente para estos trabajos aun con la herramienta necesaria; porque alcanza a poco el Sínodo que la piedad del Gobierno nos da en efectos, o frutos de la Provincia de Mojos, que nadie los quiere recibir ni por la mitad del precio en que nos los cargan, y nos haría mucho favor el Govierno [sic], si sólo nos diera la mitad en plata efectiva; porque para sacar siquiera la tercera parte de su valor es menester que se ocupe, y pierda la mitad del tiempo un Misionero en ir a buscarlos, trasportarlos [sic], y venderlos, o siquiera recogerlos en esa ciudad, y traher [sic] el auxilio que se pueda para socorrer algunas de las necesidades de estas pobres reducciones, haciendo entretanto grandísima falta en su destino: y si no se hace así nada se consigue, y aun haciéndolo se pierde mucho.// Cuando se haya entablado en estas Misiones el orden que deben tener, o el que se pueda; también según las ocurrencias; y siempre que V.S.I. lo pida
8f. 3. se darán los correspondientes informes. Y si como lo esperamos de la misericordia de Dios, y de la gracia que nos mereció Jesucristo, estas gentes llegan a ser verdaderamente christianas; porque si no lo son, [agujero] sin substancia son todos los hombres dice el Espíritu Santo que no tienen por fundamento la ciencia de Dios: vani auteme sunt ommies homines in quibus non subest scientia Des: Sap. 13.1; se hallarán también en estado de governarse [sic] por las disposiciones legales; sus Misiones podrán ser abundantes de bienes, y unos Pueblos útiles; y entonces los Misioneros tendrán la obligación de hacerlo saber a V.S.I. para que ponga curas seculares; y ellos o se retirarán a su colegio o irán a otro cantón de la viña del Señor siguiendo en su Ministerio de la conversión de los Infieles.// Por ahora lo que más hace al caso es como conseguir el objeto Santo de las Misiones. El atraher [sic] a los infelices gentiles a una vida propia del hombre, que es la racional y civil; al conocimiento del verdadero Dios; aprovecharse del beneficio de su Redención; a entrar en el gremio feliz de nuestra Madre la Iglesia, y del Estado, a educarlos según las máximas del Evangelio enseñándoles las virtudes que este manda y deben practicar, y los vicios que prohíbe, y que deben evitar: a vivir con respecto a un Dios, a quien no pueden engañar, y en cuyo juicio han de comparecer; y en una palabra a vivir según la doctrina christiana, y de consiguiente a ser útiles a la Republica, a si mismos, y a sus semejantes: esto entiendo por el Santo objeto de las Misiones; y para conseguirlo, después de la Misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven, y de la gracia de Jesuchristo que derramó su sangre por los Infieles, lo mismo que por nosotros; para cooperar con los designios de Dios sobre la salvación de estos desgraciados, ante todas cosas es necesario que haya suficientes Misioneros de verdadera vocación a este Misterio, y que el Govierno [sic] mire con una protección decidida, y efectiva no solo las Misiones ya medio entabladas, sino también la propagación del Evangelio, y auxilie la conversión de los Infieles que viven en estas tierras, unos errantes en los páramos y desiertos; otros por los lúgubres bosques sentados en las tinieblas y sombras de la muerte; y muerte eterna.// Las Misiones han progresado, o han retrocedido en proporción del número, y calidad de los Misioneros que se han empleado en ellas. En esta Diócesi [sic] los PP. Jesuítas de unas manadas errantes de fieras hicieron dos Provincias florecientes de christianos. Sus Pueblos eran abundantes, y útiles; y aseguraron grandes recursos para su adelantamiento, y para seguir las conversiones, porque, entre otras cosas, en la de Mojos el año 25 de su entrada en aquella gentilidad eran treinta los Operarios Apostólicos que trabajaban en aquella viña del Señor: Y en la de Chiquitos en cada Pueblo había tres Padres, que todos atendían al principal fin de su Ministerio; a buscar y reducir los Infieles, instruir christianamente a los que se reducían; administrarles los Sacramentos, asistir a los enfermos, promover la piedad, y devoción; y por modo de alivio, compartían entre los tres otras ocupaciones mecánicas, pero también necesarias, que cualquiera de ellas era
9f. 4. bastante para ocupar un Misionero. Y eran que uno de ellos se encargaba especialmente de escribir la lengua, otro de enseñar, y promover la industria, y las artes; y otro de la economía, [agujero] la recta y prudente administración de lo temporal. Quanto [sic] fuese el trabajo (v.g.) de sólo escribir la lengua lo da a entender uno de ellos en sus cartas edificantes que escribieron a sus compañeros los Padres de Europa diciendo: «Los que vengan para Chiquitos han de venir para toda su vida, y han de ser jóvenes, y hábiles para que puedan aprender esta lengua tan dilatada que ya llevo escritos 25 pliegos del Diccionario, y todavía no he concluido la letra C». Efectivamente vi un ejemplar de la lengua Chiquita, que ocupaba como una resma de papel; ¿Quánto [sic] trabajo no sería juntar tantas palabras que nunca habían oído, coordinarlas, fijar, y arreglar el uso de ellas, y aprenderlas y lo que siento es que se lo llevó un Francés, [¿d’Orbigny?] que vino por acá buscando gusanos, y lo que le tenía cuenta; y apenas he podido saber, porque tube [sic] necesidad de averiguarlo, que había otro ejemplar en el último Pueblo de aquella Provincia.// Los Misioneros del Colegio de Tarija iban haciendo Pueblos arreglados, útiles, y christianos en la Nación de los Chiriguanos en proporción del número de Religiosos que tenía aquel Colegio; y hubieran hecho mucho más, si como me dijo su Comisario Prefecto hubiese habido Religiosos. Algunos Pueblos se hallaban ya en estado de ser Parroquias, que si no se declararon tales, fue en consideración de que de ellos se auxiliaban las Misiones nuevas. Pero sacaron a los Misioneros, y pronto se perdió todo.// Otro Colegio de mi Orden (el de Méjico), por falta de Religiosos tenía sus Misiones muy atrasadas. Cuando le llegó un competente número de estos, envió a las Misiones los Religiosos necesarios, éstos comprendieron el primer trabajo de un Conversor, que es aprender la lengua: A los dos años ya la sabían: a los cinco, o seis años había día de fiesta entre año, en que por devoción comulgaban en sólo un Pueblo más de doscientos Indios. Muchas gentes de las haciendas y Poblaciones más cercanas se recogían en aquellas Misiones por la Quaresma [sic] para emplear bien aquel tiempo Santo y asistir a los ejercicios de piedad y Religión que practicaba aquella nueva christiandad. A los diez años, las Iglesias eran de cal, y piedra, y estaban decentemente adornadas. Los Pueblos tan abundantes, que con el sobrante de sus frutos, y ganados compraban lo que necesitaban: Y los Misioneros en cumplimiento de lo que se nos está mandado de avisar a los Señores Obispos, y Governadores [sic], que ya sus Misiones se hallan en estado conveniente para ser curatos, y para que se arreglen a las disposiciones legales, suplicándoles que les descarguen de aquel cuidado para atender al más importante de la conversión de los Infieles; entregaron las Misiones al Arzobispo. Se les quiso ocupar después en servir en las Misiones que fueron de los PP. Jesuítas en la California; pero cuando vieron el estado de ellas, se escusaron [sic] luego alegando, que nuestro instituto era propagar la fe entre los gentiles; y que aquella gente era ya christiana. Mientras estubieron [sic] allí se valieron de la oportunidad que tubieron [sic] para informarse de la gentilidad que había adelante; comunicaron su designio con el Gobierno; y con los auxilios que este les proporcionó y con las precauciones necesarias para que iban a reducir [agujero] algo belicosos. Con familias que llebaron [sic] de las Misiones antiguas, para que sirvieran de intérpretes; para la decencia del Culto Divino, para el cultivo
10f. 5. de la tierra; para el cuidado de los ganados, y para los oficios de la Herrería, Carpintería, Tejeduría, y otros a que conduce la necesidad de la sociedad; situándose con algunos de esta gente, y un muchacho para su asistencia de [agujero] dos los Misioneros en los sitios de mejores proporciones, y cercanos a los gentiles; con espíritu de mansedumbre, y con la diligencia de la caridad iban atrayendo, y reuniendo aquella esparcida muchedumbre de Infieles; y en diez años ya habían hecho once Pueblos numerosos de christianos, abundantes, y útiles. Este último ejemplar es el método que siempre me ha parecido más acertado para el progreso de las Misiones, y para hacerlas de nuevo con los Gentiles que viven esparcidos, como son los más que hay por estas tierras: Pero con los que viven reunidos, y tienen alguna subordinación a sus gefes [sic] con ellos se ha de tratar antes de ir con la disposición de hacer alguna Misión.// Ahora como 50 años se encargó de la Reducción de esta Nación de Guarayus el Presbítero D. Gregorio Salvatierra, y algún tiempo le acompañaron otros sacerdotes seculares. Era este ejemplar Eclesiástico [agujero] varón de misericordia, y sólo Dios con su omnipotencia críe otro Padre Salvatierra, habrá quien le iguale en ser tan apasionado por esta gente, y en el vehemente deseo de que fuese cristiana. Sin embargo ya cercano a su muerte me escribió: «Que los Guarayus eran irreducibles, que nos estaban engañando, que hacía treinta y siete años o más que se había empeñado en conquistarlos, y que estábamos como al principio». Pero el año 23 habíamos venido cuatro Religiosos a trabajar en la Reducción de esta Nación en consorcio de dicho Padre. Inmediatamente se comenzó el primer trabajo de las Misiones de averiguar y escribir esta dilatada y dificilísima lengua. Se reconoció, y empadronó la Nación hasta su último rancho, que se estendía [sic] por el bosque como 40 leguas a lo largo y como 10, o 12 a lo ancho, se reunieron muchas familias en los sitios que por entonces parecieron más a propósito, y a que obligó la necesidad; se hicieron Capillas, casas, chacras, y una pequeña estancia; se iban haciendo huertas, y plantaciones útiles; se abrió el camino a la Provincia de Mojos; se fueron entablando la Tejeduría, y con el beneficio del Algodón se iba vistiendo a la gente, que no se avergonzaba de su total desnudez; y los oficios de Herrería, Carpintería, etc. y esto se hacía no sólo magis momendo quan minando magis iubando guara jubendo, cuncta porficiant, como dice San Agustín Epis. 64 ad Aurel, sino pudiendo decirles, y diciendo muchas veces a la gente cada uno de aquellos tres laboriosos Religiosos ¿No me veis trabajar todo el día? ¿Por que no trabajáis vosotros? Trabajad como yo trabajo, y tendréis lo que me pedís, y podréis proporcionaros. No se dispensaba en la [agujero] [tut?]ela, y en la instrucción christiana, en aquel modo que por entonces se pudo. Se hizo abundar lo que estos lugares podían dar de sí, y hubo alguna fundada esperanza de la reducción de esta gente. Pero el año 25 se retiraron los tres Religiosos; y aun dos más Utilísimos que después vinieron, y por último quedando el P. Salvatierra al cuidado de una Reducción, y yo de dos que distaban de aquella 16 leguas de bosque. A los pocos años después murió este ejemplar Sacerdote, y yo quedé solo para las tres Misiones esperando el tiempo del beneplácito Divino sobre la salvación de estas almas.// [agujero] y con interrupción varios Eclesiásticos, pero no permanecieron [agujero] once años después de haber [agujero] todos los recursos pidien [agujero] ya no había más esperanza [agujero] quien pedía
11f. 6. que enviase a quien había de enviar, para la salvación de estas almas; salió de [agujero] el Presbítero D. José Ma Bejarano; me dijo que se quería quedar por acá; y se [agujero [hizo] cargo de la Reducción que más trabajo me daba por estar más desviada. Parecióme en esta ocasión que veía sensiblemente la misericordia de Dios. Sin embargo aun quedé al cuidado de dos Reducciones, y en ir y venir de una y otra, a lo menos porque no muriese alguno sin Bautismo, y sin disposiciones christianas, se me iba casi la mitad del tiempo. Después me alivió algunos años el Presbítero D. José Manuel Básquez. Sin embargo muy poco progresaban las Misiones. Empleaba en socorrer las necesidades de ellas lo que la Providencia Divina, la piedad del Govierno [sic], y de los fieles [sílabas ilegibles] y lo que podía seguir con mi corta industria; pero esta gente que para recogerla de sus frecuentes fugas que hizo, ya en tiempos de los PP. Jesuitas, de San Xavier de Chiquitos; después en otra que hizo de un Pueblo que a todo costo les hizo aquella Provincia, y después de otras fugas; había sido tratada con mano liberal, y parece que sólo había aprendido a recibir, abusaba de beneficio. Les proporcioné la cría de varias especies de Animales útiles, pero no se aprovecharon de este auxilio. Al tercer año que estaba entre ellos, pude traducir en su lengua el Rezo, y el primer Catecismo del Concilio Tercero Limano, que les rezaba por las mañanas al Pueblo en la Iglesia, y en el Atrio de ella por las tardes a sus hijos; y los Domingos y días de fiesta se les esplicaba [sic], especialmente por el tercer Catecismo del mismo Concilio Limano, o 31 Sermones breves, que Santo Toribio y los Teólogos que los aprobaron los juzgaron muy útiles para la instrucción de los Infieles, de los Neófitos, y de los Catecúmenos; pero esta gente no recibía la enseñanza; y era necesario añadir otro tercero arbitrio para atraherlos [sic] a la Religión; que es la sujeción. «Debet, dice San Agustín Epis 155 Maidom. y lo trahe el Derecho 23. g. 4. Debet ergo et proximun diligere tamquam seit sum, ut quem potuerit hominem vel beneficentia consolatione, vel informatione doctr [..] vel diciplina coercitione ad ducat ad colendum Deum» y en la Epist. 93 and Vincent dice el mismo Santo Doctor por los [tercer y destinados?] Donatistas: Ji docentur et non tenetur vetustate consuetudinis obdurati ad capesendam salutis viam pigrius moventur: por lo que quería el Santo que semejantes «terreantur sola vexatio intellectum dahit audctui. Era tan necesario recoger toda la Nación; porque de lo contrario no había seguridad en los de las Reducciones: se debía contener también a los que eran perjudiciales; debía ponerse la gente [espacio en blanco] con la cría de Animales se ayudase a proporcionarse una subsistencia fija; [era?] necesario procurar los auxilios para este trabajo; y todo esto no lo podía hacer [agujero, [¿uno solo? ].// Ahora quatro [sic] o mas años vinieron dos [¿misioneros?] los que necesitaba este destino; y cuando más apuraba la necesidad, vino otro después; [agujero] días que llegaron comenzaron con el mayor empeño el primero, y el más necesario [palabra ilegible [¿auxilio?] de un Misionero esto es, a escribir, y aprender la lengua. Se fue poniendo la gente en alguna subordinación e industria, con el beneficio de la Enseñanza, y castigo paternal. [Se pudie]ron proporcionar algunos auxilios; se trató de sacarla del centro del bosque, y de la [agujero] sus deserciones, adonde se pudiera proporcionar una subsistencia fija; se recogió [agujero] del monte; [agujero [se salieron a Mojos algunos Asesinos, y otros obstinados en [agujero] eran per [agujero] Reducciones. Teniendo [agujero] estancias [agujero] ordenado lo que se debe hacer [agujero grande] fuesen [agujero] algún día útil a la Religión.//
12f. 7. mayores, u viniesen mas Misioneros. Conmigo no se debe contar: Hace trece años que pedí me mandasen salir de aquí, no tanto por mi avanzada edad de 64 años que ya entonces tenía, como porque ya hacía diez años que [agujero] [estaba] entre esta gente, y no daba esperanza de ser verdaderamente christiana; y en este caso se debía hacer lo que en otro de esta naturaleza, y de incomparablemente menos gravedad en la causa de los ritos Malaváricos dispuso nuestro Santísimo Padre Benedicto 14 en su Const[itución] de 12 de Setiembre de 1744 que comienza «omnium Solicitudinum», y es que se enviasen aquí otro u otros Misioneros: ut expersamur. (son palabras de la misma Bula), Num Deus... in ahorum Operariorum vibicationem divitias misericordia sua effundere decreverit. Ahora tres años pude haberme retirado; y si no lo hice, fue entre otras consideraciones, porque no me creí capaz de llegar a mi Colegio; y que el intentar irme era esponerme [sic] a morir por estos desiertos sin Sacramento, y otros auxilios de nuestra Madre la Iglesia. También el sobredicho Presbítero D. José María Bejarano, que ha seguido 11 años en una de estas tres Misiones me ha hecho presente, y aun me ha escrito, que no debe ya estar aquí; entre otros motivos por no saber la lengua. Por lo que a lo menos se necesitaban tres Misioneros que acompañasen a los otros tres Padres jóvenes en las tres Reducciones o Misiones que hay en esta Nación; teniendo en consideración que de dos en dos deben estar los Misioneros, como nos lo enseñó Jesuchristo, enviando de dos en dos a sus Discípulos; ya que el Espíritu Santo nos dice, que es digno de compasión el hombre solo: va soli, guia cum caciderit non habet sublevantem se. Eccle. 4, v. 1° y que un gran Pontífice Inocencio tercero, dejo ordenado que, Monachus numquam sit sine Monacho, y también si hubiera Misioneros se pudieran hacer dos Pueblitos más para acabar de recoger los del monte comenzándolos con algunas familias de estas Reducciones, específicamente de esta, para que estubiesen [sic] menos a disgusto en unos Sitios bastante destituidos; para que tubiesen [sic] más recursos con la caza, y la pesca, que es lo que por más estiman, y es su mayor atractivo, y a donde se pudieran también proporcionar la cría de Ganados, y así estubieran [sic] más seguros: Para hacer más útiles estos bosques; y para facilitar más la comunicación por dos partes con la Provincia de Mojos. Y según la fecundidad de estas gentes, casándolos en llegando a la edad legitima, en algunos años habían de ser unos Pueblos numerosos, y se pudieran hacer otros en 25 años se ha doblado el número de estas Almas.// Me parece Iltmo. Señor, que por lo que llevo dicho se deja ver, que el progreso de las Misiones es en proporción de los Misioneros que se destinan a ellas; y que lo que se debe hacer ante todas cosas es proporcionar y destinar a ellas un suficiente número de Misioneros de verdadera vocación a este Ministerio. Con respecto a la necesidad que hay en esta Diócesi [sic] se deberían hacer dos Colegios de Misioneros; uno para los PP. Jesuitas, y otro para los PP. Misioneros de propaganda fide. A los PP. Jesuitas succesores [sic] de aquellos varones Apostólicos, que con su predicación, su sudor, sus lágrimas y su sangre propagaron, y radicaron en la mayor parte de esta Diócesi [sic] una christiandad, por la que un Antecesor de V.S.I. me decía, que la Religión christiana se había refugiado a Mojos; aunque otras veces viendo algunos desórdenes, que por aquí [agujero] iendo decía, que se volviesen los PP. Jesuitas que habían fundado esta christiandad [agujero] tales cosas. Estos PP. si se les devol [agujero] algunos Pueblos de Mojos [agujero] cercano a los Infieles, en ellos, y [agujero] los otros pudieran res [agujero] inocencia la piedad o verda [agujero] de consiguiente [agujero] abundancia, en que sus [agujero] Pueblos, de cuyos
13f. 8. residuos tienen que comer, y se mantienen en el día tantas familias; y harían útiles aquí gentes al Estado, a sí mismas y a sus semejantes. Y siguiendo sus apostólicos trabajos por el lado de Chiquitos podrían reducir, Potoreras, Tapuis, Guaicurus, y otras gentes que [ilegible] en la navegación del Río Paraguay, por la que se han hecho tantas diligencias, y gastos inútiles; y aun abrir la comunicación por tierra. Por Mojos siguiendo el Mamoré, y el Río de la Madera se encuentran en sus inmediaciones los Pacaguaras, Cariponas, Mandurucus, y otras tribus cuya Reducción sería muy útil, si algún día se pudiera entablar la navegación hasta el Pará que tanto se desea. Y recortándose, y repasando el Río Veni [sic] hasta dar con la numerosa Nación de Toromonas, podrían descubrir, y entablar las ventajas que por allí hubiese para la Religión, y el Estado.// El otro Colegio que debe haber en esta Diócesi [sic], ha de ser de nuestro instituto de propaganda fide; pero debe ser un Colegio formal, y arreglado aquel orden y régimen que para el govierno [sic] de estos Colegios ordenaron dos generales de nuestra Religión, insignes por su virtud, literatura, y celo por radicar, perpetuar, y estender [sic] el ejercicio de las Misiones, y conversión de los Infieles; y que el Gran Pontífice Venerable Inocencio undécimo aprobó, y confirmó por sus Bulas, Sacrosanti Apostolatus Oficium de ocho de mayo de 1682; y Ecclesia Catolica de 16 de octubre de 1684. Entre otras cosas se ordena en ellas que en estos Colegios se guarde estrechísimamente la Regla de S. Francisco; y que los Misioneros estimen más que [agujero] [cuan]to el mundo puede dar de sí, la Santa Pobreza, a quien nuestro Padre que conocía bien su valor llamaba su Señora. Que se observen a la letra los Estatutos Generales de la Orden, y de los Recoletos. Que estos Colegios estén sujetos inmediatamente al superior General de aquellas partes donde se hallan. Que haya en estos Colegios 34 Religiosos; de los que cuatro sean Legos devotos de vida ejemplar, y totalmente aptos para los oficios que ejercen los Legos en los Colegios; y los otros sean Sacerdotes, é idóneos para el ejercicio de las Misiones; y uno de ellos escriba la Historia de éstas; pero si la necesidad lo requiriese se aumente el número de los Religiosos. Que todos los días tengan dos horas de oración mental; y [ilegible] [dos?] horas de conferencia, una de materias conducentes al ejercicio de las Misiones, o a la inteligencia del idioma, o de Teología Mística; y la otra hora de Teología moral. En las Constituciones del primer Colegio, y que es la matriz de los otros se ordenaba que la una hora fuese la conferencia del Idioma de los Infieles, y la otra del modo de convertirlos, de instruir, y educar a los que se convirtiesen. Que los Misioneros en el Colegio empleen todo el tiempo que les queda de distribuciones Religiosas, en ejercicios espirituales y el estudio. Que nadie salga del Colegio [agujero] [salvo;?] por algún motivo inevitable, o en ciertos días en comunidad al campo. Que no [agujero] la más breve conversación con Mugeres [sic], y sólo se les oigan sus Confesiones. Que [agujero] a ningún Seglar la entrada al interior del Colegio; y sólo en el claustro inferior en [agujero] celda devota se reciban aquellos Seglares que fuesen a tratar con algún Padre; [agujero] su consuelo espiritual. Que el Guardián y en su ausencia el Presidente en tiempo oportuno cuando lo juzgase necesario, con licencia del Ordinario envíe Misioneros de dos en dos o mayor número, conforme la necesidad de las Almas lo pidiese, a hacer Misión entre [agujero] gue a las [agujero] [cas]as de los Infieles sólo el comisario de Misiones si está presente [agujero] en la misma [agujero] los Operarios necesarios. Y en su ausencia el Guardián [agujero] [y conocí?] miento de [agujero] del Discretorio podrá [agujero] que en [agujero] les que se convirtiesen se qued [agujero] que recibieron y admin [agujero]//
14f. 9. otros Religiosos en el Colegio hasta el asignado un [agujero] Almas que se conviertan a la fe sólo puedan permanecer el tiempo que el Obispo, a quien perteneciese la tierra, tubiese [sic] a bien destinar Presbíteros Seculares, a quienes se encargue el cuidado de aquellas Almas. Que después de haberse hecho Curatos aquellos Pueblos, puedan en aquel que sea capaz fundar algún Colegio; y a la mayor inmediación de la gentilidad había de ser muy oportuno. Y aun allí se pudieran educar algunos muchachos hábiles de los Indios, que dieran esperanza para lo sucesivo, como lo hicieron los primeros Misioneros en Méjico educando en los Colegios los hijos de los Casiquis [sic], y se hacía en Chilán [sic] con los hijos de los Casiquis [sic] Araucanos. Los Colegios de Misiones deben ser como unas Escuelas donde se perfeccionen aquellos que fuesen llamados de Dios para dedicar su vida a este Ministerio, y donde se enseña el verdadero método de saber, para que sean útiles a todos en el camino de la salvación. Y por estas leyes de su instituto, en el retiro, en la oración, a los pies de Jesuchristo, en las vigilias, Ayunos, trabajos, y ejercicios espirituales, y con observar exactamente la regla de S. Francisco van, ayudados de la Divina gracia disponiéndose para aquella idoneidad que pide la misma regla en el Cap. 12 a los que se [agujero] [destina?] entre los Infieles; aquellas calidades que el Seráfico Doctor S. Buenaventura espuso [sic] sobre el mismo capítulo, y que con mayor extensión e individualidad espresó [sic] en su Constitución el año de 1442 aquel tan insigne Misionero como lo fue S. Juan de Capistrano; se van formando sobre el modelo que nos prescribe S. Pablo 2 a los corintios 2 Cap. 6 desde aquellas palabras: In omnibus exibeamus nosmetipsos sicut Dei Ministros: Yn mul [aguiero] dentes; y van siguiendo el ejemplo que nos dieron en la conversión [agujero] Fran[cisco] y los Venerables Siervos de Dios Fr. Martín de Valencia, Fr. Antonio Nargil, Fr. Junípero Serra, y hasta el hermano Lego Fr. Francisco del Pilar, que fue el instrumento de la misericordia de Dios para las Misiones de la Cordillera. Un Colegio de los Misioneros que digo no dudo que restablezca dichas Misiones. Varias veces, y aun en estos últimos días he oído decir cuanto, que porque desean aquellos naturales a los P.P Misioneros como los que tubieron [sic] en este Colegio se pudiera dar el hábito aquellos jóvenes del País que se sienten llamados de Dios a este Ministerio; y algunos quizás tendrían principios de la lengua Chi[agujero] que bueno fuera, que hubiese en esa Ciudad Escuelas de esta lengua, de la [agujero] otras para los que han de ser Curas de estas gentes; y no sucediese jamás [agujero] derecho se encargase del cuidado de un gente cuya lengua igno [agujero] muchas veces en las Misiones antiguas; y esto solo es suficiente causa [agujero] Provincia del Paraguay en las entradas a tierras de Infieles, [agujero] siempre se echaba mano, y con feliz suceso de los Religiosos naci[dos?] [agujero] tonía de los Indios; y les daba esto una considerable ventaja [agujero] podrá con el tiempo suceder aquí [agujero]. Pero no debía [agujero] del Colegio, como [agujero] algunas veces, que [agujero] se gastó no poco [agujero] con esperanzas
15f. 10. de servir de Ayudantes ó curas. A estos [agujero] sus pretensiones y se les debería reconvenir con [agujero] num ad aratrum [agujero] aptus al Regno Dei.// Este Colegio de Misioneros podría restablecer las Misiones de la Cordillera; y siguiendo adelante entrar a la inmensa gentilidad del Gran Chaco. Aun por acá pudiera hacer algunas Misiones, en que consiguiendo que muchas Almas alabasen eternamente a Dios, se aprovechasen del precio de la sangre de su copiosa Redención, se librasen de los tormentos eternos, y consiguiesen su perpetua felicidad, fuesen también útiles al Público. Si por ejemplo se redujese a los bárbaros Sirionós, que están casi a la vista, y que tantos daños han hecho, en la navegación de Mojos á esa Ciudad, ellos mismos abrirían, y conservarían el camino por tierra, que tantas veces se ha intentado, y sin efecto; aunque es el más natural según la situación de las dos Provincias. Y si en Yuracarés que o se comprenden también en esta Diócesis, o están junto a ella, y no muy distantes de su Capital, a donde algunas veces han salido a pedir Sacerdote; en lugar de un solo Misionero, que según tengo noticia hay, hubiesen [agujero] no me parece por la experiencia de haber vivido 18 años [agujero]; situasen cuatro Misiones con dirección a la Provincia de Mojos, por [agujero] ir el camino por tierras de Cochabamba; por el cual tantos gastos, y diligencias se han empleado y tal vez sin esperanzas de conseguirlo. Se aprovecharían aquellos fértiles terrenos; y se lograrían para aquellas Almas que estaban en la mejor disposición. Iguales utilidades se podrían esperar si se procurase la Reducción de los Carañus, Izozos, [agujero] Maniques, Potoquenes, y otras tribus infelices, que [agujero] fronteras de ella. Estas, y otras desgraciadas gentes, son aquellos párbulos [sic] [agujero] y no hay quien se los reparta que andan errantes, y desnudas; por quienes si se les [agujero] [da?] el beneficio de repartirles el pan de la divina palabra, y de recogerlas al gre[y?] de la Iglesia, y del Estado se puede entender lo que dice Isaías, Cap.68, y se [ilegible] rar la felicidad que promete cuando dice: Trange esurienti ponem [ilegible] gosque induc in domum tuam: cum videris nudum operi eum et [ilegible] despexeris. Tunc erumpet quasi mane lumen tuum, et sanitas tua, et antebit ante faciem tuam iustitia tua, et gloria Dom [aguiero].// Los Infieles de por [agujero] cidos, cuando mucho se encuentran siete u ocho familias [agujero] los Misioneros van congregando a otros con diligencia, persa [agujero] de aquellas gentes, enseñándoles a vivir en sociedad, y [agujero] de que se van haciendo capaces. Han de hacer de ellos Maestros en todas las Artes y Oficios, de Médicos, de Jueces, [agujero] tenes, y [agujero] ellas gentes; enseñarles [agujero] sus Iglesias, [agujero] los cuidados
16f. 11. [agujero] y molesto estudio de la lengua, como curas deben [agujero] mañana y tarde [agujero] suministrarles los Sacramentos; asistirlos en sus enfermedades, y aun curarlas en lo que [agujero] y conocimientos; cuidar de la decencia de la casa del Señor, etc. como Jueces dirimen sus litigios, y disensiones; ordenan lo más necesario para aquella congregación de gente, nombran sus Capitanes, y Alcaldes, y se les enseña, a que unos manden, y los demás obedescan [sic] para la honesta tranquilidad; que es lo que se llama Sociedad, o vida civil. ¿Cuánto repugnará esto á unas gentes de las que muchos no guardan la Sociedad doméstica, otros ni aun la Conyugal? y que por lo común son soberbios como herederos del pecado de Adán, holgazanes, para quien el exortarlos [sic], el instarles, el rogarles, el socorrerlos con mano liberal, el dejarlo en su miseria todo es menos para ellos que el beber a todas horas, y pasar el tiempo en conversación, y estar echados en la amaca [sic]; que son la misma ignorancia, y toda su habilidad no se estiende [sic] a más que a ser buen flechero el hombre, y la muger [sic] a preparar su asquerosa bebida; y que cada uno esta acostumbrado a hacer lo que quiere. Sus matrimonios regularmente los hacen en la fuerza de la embriaguez, y muy apenas se pueden tener por contratos naturales. No respetan los grados de consanguinidad y Afinidad; y aquellos más astutos [agujero] la Poligamia y Divorcio. El arreglar sus Matrimonio cuando ya se van haciendo [agujero] suele ofrecer bastante trabajos, y angustias, y no pocas dificultades. Esta especie de gentes por [¿reg?]ular demasiado tardas en conocer las conveniencias, y obligaciones de la vida civil, y christiana, no hacen aprecio del saber; toda cosa que sea necesario discurrir, exercitar [sic] la memoria para saberlo lo miran con tedio como cosa que les importa poco; con grandísima dificultad aprenden los adultos, las oraciones y el Catecismo; y en breve lo olvidan aun los que lo aprendieron de Muchachos; lo que no deja de causar grande desconsuelo; oyen [agujero] terribles de la Religión christiana; y cuesta más el mo [agujero] S. Agustín [agujero] Catequisandis Rudibus Cap. 13; [agujero] aplicar es el que aquí da el mismo Santo Doctor, de sufrirlos [agujero] explicar [sic] lo que es la Religión christiana y su evidente credibilidad, su necesidad [agujero], lo que en ella se prohíbe, lo que es vivir christianamente; inculcarles terriblemente el [agujero] y la diferencia de las suertes de la otra vida; y hablar más a Dios por ellos [agujero] esperar en la misericordia del Señor, que quiere que todos se salven, y en la gracia [agujero] derramó su sangre por ellos; lo mismo que por nosotros. Así van disponiéndose a [agujero [s] uave de la Religión; a obedecer los Ministros de esta; que nadie desea tanto el bien [agujero] sus Misioneros que los han venido a buscar hasta sus tierras (¿y a qué costo?) y por [agujero] aquella sentencia que contra aquel que por su descuido fuese causa de que [agujero] munica por tres veces en Ezequiel Cap. 3 et 37. Sanguinem autem eius [agujero] y también nadie como sus Misioneros que tienen presente las cosas y [agujero] mejor lo que se debe hacer; y cuando la necesidad lo pida, como [agujero] presente, a quien corresponde, y tiene en su mano el remediarla. // Era de desear que los Misioneros para el ejercicio de [agujero] de ser molestos al Gobierno implorar su auxilio [agujero] sus trabajos de la [agujero]. Pero como aun [agujero] tituidas para [agujero] Reges ut servient
17f. 12. Domino Psal. 161; y el Apostol nos diga: Non [agujero] cuando por los verdaderos hijos de [Nuestra] Madre la Iglesia [agujero]do, se atienda a socorrer [agujero] los que deben propagar el Evangelio; y [agujero] de los Infieles; este auxilio es también de aquel Señor que hizo el cielo, y la tierra. Los de [más] Pontífices, a cuya solicitud esta conducir a todos a la bienaventuranza, encargaron a los Reyes Católicos D. Fernando, y Dña. Isabel la propagación de la fe en estas tierras; y la protección de los Misioneros que anunciaren el Evangelio a los Indios. Y para que pudiesen desempeñar felizmente esta interesantísima confianza, y esta empresa de la mayor importancia que podía ofrecerse entre los hombres, se les hizo donación de estas tierras. Aquellos piadosos Monarcas, y sus sucesores, reconocieron por su primera obligación en el estado de las Indias, la propagación del Evangelio; surtieron estas Regiones de Ministros idóneos para la conversión; fundaron Conventos, y erigieron Provincias de Misiones con increíbles gastos de su Real Hacienda. Preferían esta obligación a los demás intereses de la Corona. Uno de ellos (Felipe 2) como se le pidiese bien [¿] para abandonar unas tierras, después de haber bautizado algunos Indios, alegando que aquel País nunca podría resarcir al Real Erario los gastos invertidos (y le informaban la verdad) les respondió, que por solo el logro de una Alma de las que [agujero] daría gustoso todos los tesoros de las Indias; y en caso necesario los de esp [agujero] ningún acontecimiento se desampare. Que él enviaría Predicadores y Ministros que con la inestinguible [sic] luz del Evangelio ilustrarían aquella, y cuantas Provincias incultas, y estériles descubriesen con el auxilio de la Providencia: Porque a él, a sus sucesores había dado la Santa Sede el oficio que tubieron [sic] los Apóstoles para publicar, y predicar la eterna verdad del Evangelio; y que lo había de dilatar [agujero] ninguna esperanza de bienes [¿] temporales allí, y en infinitos Reynos [sic] dan a conocer con su divino auxilio [agujero] Gregorio Lope [agujero]// Los Católicos [agujero] de esta viña del Señor sin otro objeto, que el de [agujero] redimidas con la preciosa sangre de el Redentor del mundo; sin su amparo [agujero] nistros iban a ser eternamente infelices. Los Misioneros [agujero] en estas [agujero] de Dios, y el grano del Evangelio; los Católicos Reyes dieron [agujero] y muy oportunas providencias; y Dios dio el incremento [agujero] delicias de la Iglesia, que como la nueva Sión penetrando por derecha [agujero] extremidades de la América, había de desalojar, y reducir a ceniza [agujero] habitación de sus hijos hasta las estremidades [sic] de la tierra: Y cuando [agujero] Salvador lloraba la rebelión de unos hijos inhumanos que despeda [agujero] gaban a pesar suyo a arrojarlos lejos de sí, en este nuevo mundo [agujero] y fiel que lle[nan?] los huecos que hizo la heregía [sic], y compenso [agujero]. Al ver con asombro la innumerable multitud de hijos [agujero] llamaban, la reconocían por su Madre, la buscaban [agujero] en el exceso de su admiración, y alegría Quis genum [agujero] ubi erant [aguiero] Dominus Deus: Si el Señor Dios [aguiero] num me [aguiero] exaltabo signum [agujero tifias [agujero] portabunt [agujero]
18f. 13. [agujero] cantón de la viña del Señor, ha sucedido [agujero] de los Reyes Católicos había heredado [ente]ro el celo por la mayor gloria de Dios, y salvación de las Almas, y podremos contar con su auxilio y protección, y sus oportunas providencias entre las condiciones con que la Silla Apostólica concedió a los Reyes Católicos estas tierras; una fue mandarles por obediencia, que enviasen a estas gentes suficientes Ministros idóneos del Evangelio. La razón dicta, y la experiencia [sic] nos enseña, que la Mies se pierde si no hay Operarios buenos que la recojan. Y cuando era mucha la Mies, y pocos los Operarios dijo el Salvador: Rogad al Señor de la Mies que envíe Operarios a su Mies. Para esta Diócesis, o viña del Señor son muy pocos los Operarios que hay. ¿Qué podrán trabajar cuatro o seis Misioneros en una Diócesis de una extensión de trescientas o más leguas a lo largo; y casi otro tanto a lo ancho; y en unos países una gran parte del año inaccesibles? el remedio de tantos desgraciados que se han de perder infaliblemente, aun después de haber sido como [agujero] el objet [agujero] ¿este negocio de la mayor importancia que puede ha [agujero]upación de un corto número de Operarios? Lo primero pues [agujero] de aquel Padre de familias que salió cinco veces [agujero] Tercia, de Sexta, de Nona, y Undécima, a buscar.// [agujero] el progreso de las Misiones es menester también [agujero] procuren hacer a los Infieles aceptos al Señor [agujero] en sus semejantes; ya que en cam [agujero] las ventajas de la vida racional y [agujero] sociedad; los Misioneros los van congregando, y [agujero] la caridad, con la persuasión, y las dádivas; tie [agujero] y vestir aquella gente, con que cultive las [agujero] Oficios: tienen que hacer Iglesia, y suplir lo necesario [agujero] la cría de Ganados, y tener en su casa tanta [agujero] pueden ofrecer, y necesitan en un Pueblo; y estar todos [agujero] necesidades hasta donde alcance su caridad, su Economía, [agujero]. Para estas necesidades se ha de contar indispensablemente con la [agujero] Gobierno. A los 25 años que los PP. Jesuitas estaban en Mojos [agujero] más de cien mil pesos su Provincia de Lima, a la que pertene[cían]. Pero los Misioneros actuales del Orden de S. Francisco no tienen [agujero] pueden contar con la Providencia de Dios, con la piedad el [agujero] fieles, el trabajo de sus manos, su economía e industria, [agujero] que la Autoridad [agujero] a las Misiones [agujero] que s hallan, [agujero] lo que se podría
19f. 14. hacer para su progreso [agujero] tarlos, alegrarlos, consolarlos, [agujero] beneficio, y empeñarlos en el trabajo [agujero] nes Paternales, y cuidar de hacerlos obedecer. También es un deber necesario [agujero] vil de hacerlo al Gobierno, que a unas gentes que viven en el territorio de una [repú]blica christiana se les hagan dejar con el miedo los errores, y vicios contrarios a la Ley Natural: Dejar escarmentado y corregido el asesinato, y el Infanticidio [agujero] con gemir a la naturaleza humana. Sacar de entre ellos los que por mani[festar?] Poligamia, la Deshonestidad, la indecente desnudez, para aun así saciar [agujero] sencia; la embriaguez, la ociosidad, la inobediencia, y otros vicios inú[tiles a?] la Fe, como lo son todos estos, enseñar a los otros la impiedad extrema [agujero] Idolatría, que es el principio, y origen de los demás vicios, y con su mal ejemplo [agujero] hen a los demás de ser christianos. Y dejar ordenado lo que se debe hacer [agujero] sen tocados de estos vicios.// Últimamente se debe determi[agujero] modo, y con que motivo pueden las gentes [agujero] porque de los que han venido por acá con [agujero] nias; aun a estos Infelices no ha falta [agujero] horrendo Ateismo; quien con sus acciones [agujero] solente Herege [sic] Sacramentarlo; y quienes les [agujero] los que ellas tienen, y algunos que ellas [agujero] metidos a comerciantes [agujero] porque Dios no bendice las injusticias [agujero] Algodón, que es lo único útil que estas Misiones [agujero] dez; engañándolos con algunas bagatelas [agujero] vando hasta las rancherías del [agujero] que se mantengan esparcidos, y en su infidelidad [agujero] trio de atraer [sic] los del monte a las Reducciones [agujero]. También les causan tales perjuicios de ocupar [agujero] llevarles sus hijos; que a vista de estas cosas lo pri [m]ero es retirarse de las Misiones, a donde nadie les incomode, [agujero] dancia lo que necesitan para su salvage [sic] subsistencia [agujero] habiendo más arbitrio para [agujero] la pesca, cada día escasea más esto, y crece la necesidad [agujero] les hace peregrinar donde quiera que encuentren de comer; [agujero] que el Gobierno [sic] tomase alguna Providencia, que fuese [agujero]// V.S.I. [agujero] sea [agujero] que me ha [agujero]
8. Informe del prefecto de Guarayos, Fr. Pascual Bianchi a la Sagrada Congregación de Propaganda Fide. Borrador sin fecha [1851]15
20f. 1 anv. Misiones de Guarayos// Contestación a las preguntas que hace la Congregación de Propaganda Fide//Los números al margen corresponden a los números de las preguntas// 1° Esta Misión llamada Guarayos, porque los Indios que se han reducido en ella se llaman con el nombre de Guarayos, tiene por límites al Naciente la Provincia de los pueblos de Misiones de Chiquitos; al Poniente la Provincia de los pueblos de Misiones de Mojos; al Norte el mismo Mojos y desiertos de Bárbaros que confinan con el Imperio del Brasil; y al Sud el Departamento de Sta. Cruz de la Sierra.// La distancia a los lugares mencionados por los caminos que actualmente se transitan es la siguiente: Al primer pueblo de Chiquitos, llamado S. Xavier, treinta leguas de camino por tierra; al primer pueblo de Mojos del Poniente, llamado Loreto, cincuenta y tres leguas de camino por tierra; al primer pueblo de Mojos del Norte, llamado el Carmen, ocho días de camino por navegación aguas abajo; a la ciudad de Sta. Cruz de la Sierra sesenta y cinco a setenta leguas. Estas leguas son de una hora por legua, o dos millas.// El territorio propio de esta misión se puede reputar de veinte a treinta leguas en contorno.// 2° Todos estos lugares son llanos, interpolados de Bosques de arboleda alta, de lagunas, ríos, arroyos, pantanos y henales o sitios llenos de heno o pasto. Hay unos cuantos cerros aislados por el Bosque.// Los caminos son penosos en todo tiempo; en el tiempo de aguas o lluvias que son los Meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo, son intransitables porque se inundan los caminos; algunas veces suelen principiar las aguas en Octubre; y dura algunos años
21f. 1 rev. la inundación hasta el mes de Junio; son penosos de transitar en todo tiempo por ser todos los lugares desiertos; porque sólo algunas veces se topan con algunos salvajes errantes; en tiempo de aguas por la abundancia de estas, y en tiempo seco por la escasez [figura sobre la palabra] carestía de la misma.// 3° Los lugares altos y que no se inundan son fértiles, y son capaces de producir toda clase de productos tropicales, como son, maíz, caña de azúcar, café, chocolate, algodón, judías, arroz, etc. los bosques tienen excelentes maderas, como caoba, jacarandá, etc. aceite de capavio, de María, etc. resina de limón, goma arábiga, elástica, etc. cera y otras producciones útiles. Los campos de heno sirven para la cría de ganado vacuno y cavallar [sic]; las lagunas y ríos abundan en extremo de pesca y caza. Abundan estas tierras de ciervos, corzos, gamos, puercos o javalíes [sic], tejones, conejos, ardillas, varias clases de monos y otros animales propios del país; a proporción hay fieras, tigres, leones, osos bandera y melero, gatos monteses, zorros, vívoras [sic] de cascabel, y sin él, culebras de diferentes clases, mosquitos, niguas [¿] y un sin número de sabandijas. En las lagunas y ríos hay abundancia de caimanes o cocodrilos.// Sin embargo de las proporciones de estas tierras, los Indios sólo tienen su chaco en donde plantan maíz, yuca o Mandioca, plátanos o bananas, camotes, calabazas y judías; tienen un arco y sus flechas y cuando quieren comen carne o pescado, van a cazarla al monte, o pescarlo a los ríos. De lo demás son unas gentes miserables.// 4° Estos Indios Guarayos después de su reducción viven pacíficos entre sí, pero antes tenían sus desabenencias [sic] domésticas que los obligaban a vivir separados unas familias de otras a distancias más o menos largas.// Con las tribus salvajes circunvecinas no tienen guerras porque no se dejan ver siquiera; pero si se encuentran, se saludan con flechas, que es el único saludo de los salvajes.// 5° Esta región está abierta a todo negociante, y el comercio libre; aunque por ahora es muy poco lo que tienen los indios con que comerciar. Los Misioneros procuran socorrer las necesidades de la Mi-
22f. 2 anv. sión que son muchas, con las limosnas y con los trabajos que poco a poco se van consiguiendo de los Indios, haciendo plantíos de Algodón, café, chocolate, caña de azúcar, etc. y con la cría de ganado que sirve para el sustento de los pueblos, y para sacar alguna utilidad. Mientras los Indios no se sujetan a la dirección del Misionero tanto en lo espiritual como en lo temporal, padece el Misionero lo indecible; mas luego que se llega a conseguir que se dejen governar [sic], en lo que consiste toda la habilidad y gracia del Misionero, se logran en pocos años el progreso de la Misión.// 6° Las cartas, para que vengan con seguridad, se han de dirigir por Sta. Cruz de la Sierra, que es la comunicación más segura, y a donde se manda dos o tres veces al año para proveer las Misiones de sal, vino, arina [sic] de trigo, fierro, azero [sic], y otras cosas que no se producen en estos lugares.// Para la comunicación con Europa se podría facilitar por el Imperio del Brasil, ya por Cuyabá residencia Episcopal, cuyo pueblo tiene comunicación por tierra con la Provincia de Chiquitos, y por Matogroso por agua río abajo con la Fortaleza del Príncipe que está próxima a la Provincia de Mojos, ya también por agua desde el Pará por el gran Río Marañón o de las Amazonas, cuyos confluentes son los caudalosos ríos que bajan a Mosetenes, Yuracarés, Sta. Cruz de la Sierra, Mojos, Chiquitos y Guarayos. Por ahora la comunicación más segura es por medio de los Buques comerciantes que vienen de Europa a los puertos de Bolivia, o Perú bajo.// 7° Estos lugares pertenecen a la República Boliviana, que por estos lados confina con el Brasil por medio de unos inmensos Bosques y pastiales [pastizales?] ocupados de Bárbaros. Esta República se llamaba antes Perú alto. Los Presidentes electos o por elegir son los que goviernan [sic] la República.// 8° La lengua de estos Indios es el Guaraní un poco modificado en cuanto a los finales, y uno que otro verbo y nombre variado.// 9° Los pueblos de esta misión son tres llamados Ascensión, Ubaimini, y Yaguarú; pertenecen al obispado de Sta. Cruz de la Sierra.// 10° Para socorrer estos pueblos, expendiendo los productos que se consigan, y comprando las cosas necesarias para el trabajo de los Indios y demás
23f. 2 rev. necesidades de los pueblos, Iglesia, etc. se debería establecer un colegio en la ciudad de Sta. Cruz de la Sierra; en la actualidad se necesita un Hospicio por lo menos. Digo en la actualidad, porque si hubiese un colegio provisto de muchos sacerdotes podían reducir a la vida racional, e imbuirles en la fe, a una multitud de salvajes errantes que circundan dicha ciudad.// 11° El Gobierno [sic] más inmediato de estos lugares es el Prefecto de Sta. Cruz de la Sierra. El Gobierno [sic] Supremo de la República suele residir en Chuquisaca o Sucre.// 12° Sin distinción en todas partes de esta República; pero faltan operarios y socorros; previo siempre el consentimiento del Gobierno [sic] que como no le pidan plata o socorros para la Misión, no lo niega.// 13° [Todo lo que sigue en este punto está escrito y después tachado] En cada uno de los tres pueblos de esta Misión de Guarayos hay unas novecientas almas (900), poco más o menos. La mitad son cristianos y la otra bárbaros, que se van bautizando conforme se van disponiendo para ello.// 14° No tengo que decir a este artículo//15° En estos pueblos todos son indoctos, y todos quieren ser cristianos por lo menos de palabra.// 16° En las misiones o pueblos de Infieles se predica cuanto se quiere, se puede, y la ocasión lo permite; acomodándose a la rudez [sic] de los Indios, a quienes se les administran los Sacramentos de que se van haciendo capaces, impeliéndolos para cada uno.// 17° Católicos, apostólicos, romanos. En la República hay libertad de conciencia.// 18° En la República se resienten todas las colaciones de Beneficios eclesiásticos, por ser todas dadas por el Govierno [sic] civil, y confirmadas por el Eclesiástico.// 19° La causa es la falta de verdaderos pastores que sepan defender sus derechos; otra causa es la relajación del clero; otra es la falta de ciencia en el clero; otra es la injerencia del mismo clero en las cosas políticas, y en las revoluciones, esperando conseguir una colocación.// 20° El remedio se conseguiría quitando las causas.// 21° No sé a cual secta acomoda a los Indios de esta misión. Parece que se les podía poner en la secta de Baco, según sus fiestas y demás creencias.// [cuartilla incluida junto al folio] Al No 13 [esto es, suple lo que dice el no 13 tachado]//
24Ascensión
Familias Cristianas | 140 |
Bárbaras | 44 |
Chiquitanas Cristianas | 67 |
Cruceñas | 11 |
[Total] Familias | 262 |
25Ubaiminí
Familias Cristianas | 94 |
Bárbaras | 80 |
[Total] Familias] | 174 |
Número de almas cristianas | 430 |
Bárbaras | 240 |
[Total] almas | 670 |
26Yaguarú
Familias cristianas | 92 |
bárbaras | 88 |
[Total] Familias | 180 |
Número de almas cristianas | 535 |
bárbaras | 276 |
[Total] almas] | 811 |
27Sigue [en rev.]// Al no 34°// Ascensión// Un cáliz con patena de plata// Un copón mediano de plata// Un incensario sin naveta de plata con peso de 3 marcos// Ubaimini// Un cáliz con su patena de planta, de peso un marco y seis onzas// Un copón de plata, de peso un marco, tres onzas// Unas crismeras de plata, de peso un marco, cinco onzas// Unos Incensarios con su naveta de plata, de peso cinco marcos, tres onzas// Una campanilla de plata, de peso cinco onzas// Una corona de plata de una imajen [sic] de Ntra. Sra. de peso dos onzas, nueve adarmes [¿]// Dos sortijas de plata para los desposorios, de peso media onza// [al reverso]//Yaguarú// Un cáliz con su patena de plata, de peso dos marcos, dos onzas y media// Un coponcito de planta, de peso siete onzas// Un par de vinajeras de plata, de peso un marco// Unos Incensarios con su naveta de plata, de peso cinco marcos, tres onzas// Unas crismeras de plata// Dos sortijas de plata, de peso media onza.
28f. 3 anv. 22. Sus errores, y demás creencias con sus ritos, etc. son como siguen [y añadido dice] Vide en las dos fojas que van separadas16// 23. Estos Indios no tienen ningún libro, ni saben leer, ni escrivir [sic], ni contar.// 24. Nada// 25. Hay en cada uno de los tres pueblos de esta Misión una Iglesia.// 26. Están en los mismos pueblos.// 27. El titular en Ascensión, es este mismo Misterio; en Ubaimini el Misterio de la Trinidad; en el Yaguarú, la Sta. Cruz fiesta del 3 de Mayo.// 28. Como Misiones de Infieles salvajes//29. Por los mismos Misioneros son administrados.// 30. Son construidas de madera fuerte o palos; las paredes son de tabique embarradas; el techo de oja [sic] de palma.// 31. Como la oja [sic] de palma no dura más que cinco o seis años; se retechan y se refaccionan cuando se necesita; hasta que se puedan edificar de adobes las paredes, y techarlas con tejas; por no haber cal, ni yeso, ni cosa que lo valga.// 32. En el pueblo de Ascensión se conserva cuasi todo el año el Stmo. Sacramento; en los otros pueblos en el tiempo de la comunión pascual, y alguna que otra vez cuando la necesidad lo exige. Se conserva públicamente y con lámpara o vela.// 33. Hay Santos Oleos// 34. Pónganse// 35. Nada// 36. Para cada Misionero destinado a alguna Misión de Infieles tiene el Supremo Govierno [sic] de la República asignados trescientos pesos anuales para socorrer las necesidades del misionero y de la misión; pero se cobran tarde mal o nunca.
29f. 3 rev. 37. Predio no hay más que lo que se consigue hacer trabajar a los Indios plantando chocolates, cafetales, algodonales, etc. Para el sustento del Misionero siembran los Indios Maíz, etc. Aquellas plantaciones son para el fomento del pueblo, etc. En la actualidad todavía no producen las plantaciones sobredichas, por ser recientes. //38. Nada// 39. Nada// 40. Nada. El obispo de Sta. Cruz se puede llamar obispo de Misiones, porque por todas partes tiene a donde convertir Infieles salvajes que llegan muy cerca de dicha ciudad, siempre de guerra. El Obispo es Manuel Angel de Prado.// 41. Nada en la Misión. El Gobierno [sic] le pasa seis mil pesos anuales, como a los demás obispos de la República.// 42. Nada en la Misión. No sé // 43. Nada en la Misión. No sé. En la República hay sobre todos estos artículos// 44. Nada en la Misión. Es en Sta. Cruz, y allí debe permanecer, y suele// 45. Nada en la Misión. Es querido, respetado y crecepto [¿] a todos//46. Nada en la Misión. Alguna vez cuando la ocasión lo exije [sic] por causa de las revoluciones políticas// 47// 48// 49// 50// 51// 52// 53// 54// 55// 56// 57// En las Misiones no hay que decir sobre el particular. En la República hay mucho.// 58 [y] 59 No hay más Misioneros que del orden de S. Francisco en estas misiones son los PP. Fr. José Cors, Fr. Manuel Viudes, Fr. Querubín Francescangeli y Fr. Pío Isquierdo. Los dos primeros están en estas Misiones de Guarayos desde principio de Enero del año 1841; el segundo desde
30f. 4 anv. 60. Se ha conseguido bastante fruto, y se sigue consiguiendo. Las obras en que, prescindiendo de su principal obligación de catequizar, e instruir en la religión, administrar los Sacramentos se ocupan, y en que se han de ocupar los Misioneros en estos lugares son todas las artes y oficios, aunque no los sepan; como Zapatero, Herrero, Carpintero, Tejedor, etc. Médico, Cirujano, Juez, etc. en una palabra, ha de ser Maestro de todo, aunque de nada haya sido oficial, ni aprendiz.// 61. Nada// 62. Todavía los que existen no son suficientes para el perfecto depeño [desempeño]. [A continuación escrito y tachado lo que sigue]: En las misiones de Infieles no pueden permanecer los ociosos, porque perecen de necesidad, y han de abandonar la misión, faltándoles la subsistencia. Del Colegio dirán como se portan.// 63. Respecto a las Misiones de Infieles ya se ha dicho al artículo 36, lo que perciben los Misioneros//64. [En blanco]// [En blanco]// En esta Misión de Guarayos hay un Sacerdote secular, el que tiene a su cargo el pueblo llamado Ascensión, del cual se encargó por el año 34 en tiempo que los misioneros estaban escasísimos en la República por causa de la guerra de la indepencia [Independencia] de esta República con el Govierno [sic] español. Dicho Sacerdote ha estudiado en Sta. Cruz, lo de absoluta necesidad para ordenarse.// 67. Tiene el dicho Sacerdote la misma asignación que los misioneros, y se le paga del mismo modo.// 68. Vide no 90 al fin.// 69. Lo mismo que los demás misioneros, excepto en lo principal de la administración de Sacramentos, predicación, catequizar, etc. que por su ineptitud se ha descuidado.// 70. Se llama José Mariano Bejarano, y reside aquí desde el año 1834// 71// 72. Lo que hay en los artículos antecedentes póngase aquí y en los siguientes
31f. 4 rev. 73// 74// 75// 76 Lo dicho// 77. No hay nada en esta misión. En el colegio sabrán los que allí correspondan.// 78. Nada// 79. Nada// 80. Nada// 81. En la Misión se procura hacerles Escuela a los muchachos para que aprendan a rezar, y también alguna tintura de las primeras letras. Los Maestros son los Misioneros hasta que alguno se hace capaz para cuidar de los muchachos.// 82. Ni en la misión, ni en el obispado de Sta. Cruz hay convento alguno de Monjas, ni Frailes// 83// 84. Nada// 85. Hará unos cincuenta años, poco más o menos, que se descubrió esta Misión de Guarayos en ocasión de querer abrir un camino por tierra de la Provincia de Chiquitos a la de Mojos. Los apertores [sic] encontraron en medio de estos Bosques a los Guarayos. Se amistaron con ellos, se regresaron, quedando de volver a traerles algunos cariños. Así lo practicaron, y convinieron de que admitirían un sacerdote con ellos. Para el efecto los sacaron de los bosques, y los chiquitanos les edificaron un pueblo provisional cerca del Pueblo de S. Xavier, como unas quince leguas de distancia de dicho pueblo. Los vistieron, porque estaban desnudos, y los proveyeron de herramientas para sus trabajos, y de ganado vacuno para
32f 5 anv. su subsistencia. Se encargó de este pueblo un clérigo sacerdote cura del dicho S. Xavier llamado D. Gregorio Salvatierra. A los cuatro años [tachado dice: poco tiempo] de estar en el pueblo nuevo se huyeron todos los Guarayos una noche, y ganaron otra vez los bosques. Los buscaron y sacaron de los bosques dos otras veces más, pero siempre se les huían. Con el dicho clérigo Salvatierra cooperó también a su reducción otro clérigo sacerdote D. Joaquín Velasco Arcediano del coro de Sta. Cruz, los cuales sabían algún tanto el idioma chiriguano que es el de los Guarayos con alguna poca diferencia, y con este motivo se empeñaron dichos sacerdotes en convertirlos, pero sin fruto.// En el año 23 vinieron dos sacerdotes y un lego del colegio de Misiones de Tarata, que fueron los PP. Fr. Francisco Lacueva, Fr. Mariano Rocamora, el lego Fr. Blas [espacio en blanco]. Como entonces en esta República estaba en auge la guerra de la Patria contra el Govierno [sic] español, sufrieron una grande persecución todos los españoles, y como los Misioneros lo eran cuasi todos, también tuvieron que padecer. En los Chiriguanos había catorce pueblos reducidos por los PP. Misioneros del Colegio de Tarija, y los PP. De los catorce pueblos como su Comisario Prefecto fueron traídos presos a Sta. Cruz, de donde se fueron unos para España, o para donde podían conseguir pase. Estos pueblos de los Chiriguanos fueron ocupados por sacerdotes clérigos, cuando hicieron salir a los Misioneros; pero los abandonaron inmediatamente, y así siguen en la actualidad. La misma suerte tuvo esta Misión de Guarayos, pues mandaron clérigos que se encargaran de ella, y luego la abandonaron. De los tres Misioneros que habían venido, dos se fueron para España, y el P. Fr. Feo. Lacueva no quiso irse, y más bien se internó a reducir los guarayos que había esparramados [sic] por el Bosque, habiéndole entregado el pueblo en que estaba al clérigo que vino. Ocho o nueve clérigos se sucedieron en el discurso de diez o doce años, y todos abandonaron a los guarayos. El dicho P. Lacueva procuraba acudir a las necesidades espirituales de los tres pueblecitos que se habían formado de los que se habían reducido. El clérigo D. Gregorio Salvatierra fue el que más se compadeció de los guarayos; vino a ayudar al P. Lacueva, y murió de viejo en el pueblo de Ascensión. Por el año 31 [¿] pasó por aquí el Presb[ítero] Mariano Bejarano, y compadeciéndose de la soledad, vejez y enfermedad del P. Lacueva, se ofreció a cuidar del pueblo de Ascensión que distaba 18 leguas de los otros pueblecitos, y a donde no podía acudir prontamente el dicho P. Lacueva para socorrer a los enfermos de
33f. 5 rev. dicho pueblo. Todo lo que conseguían de los Indios los PP. dichos era bautizar en peligro de muerte a los adultos y párvulos; estos se salvaban pero los adultos daban pocas esperanzas de su salvación por la poca disposición con que recibían el Bautismo que muchas veces lo recibían por complacer al Misionero o a alguno de sus parientes que les instaba a que se dejasen bautizar. En este estado hallamos la Misión de Guarayos en el año 41 y así seguimos nosotros hasta el año 44, sin poder conseguir más fruto que los anteriores Misioneros; pero// 86. Habiendo notado en que consistía el poco fruto que se conseguía de ellos, tanteándonos [¿] varios medios que la prudencia nos sugería según la oportunidad que se presentaba, ya con súplica, ya con amenazas, con dádivas y con castigos, con pan y con palo, hemos conseguido más de lo que se podía esperar. Se han sacado todas las familias del bosque, que no se había podido conseguir en tantos años; se han formado los pueblos en lugares aparentes para toda comodidad; acuden todos los domingos a oír la palabra de Dios: aprenden las obligaciones del cristiano; todas las mañanas ante todas cosas entran en la Iglesia a bendecir al Señor; los párvulos se bautizan luego que nacen, los adultos piden varios el Bautismo, y todos están dispuestos a bautizarse.// 87. Lo del artículo anterior.// 88. Las necesidades espirituales son muchas; 1° Hay necesidad de un Comisario Prefecto General para todos los Colegios de misión que hay en la República, para que este se entienda con el Govierno [sic] civil en las cosas convenientes a las Misiones, disponga y arregle los colegios conforme las Bulas Pontificias y constituciones, comunique a la Sagrada Congregación lo que sea digno de comunicar, etc. Para la elección de este Comisario General me parece que podría hacerse por elección de todos los colegios, del modo que dispusiesen los Prelados, o su Santidad determinase; pues esperar a que venga nombrado de Europa en cada elección está espuesto [sic] a inconvenientes por la falta de comunicación segura.// 2° Hay falta de misioneros por ser muchos los bárbaros que hay en el contorno de toda esta República, y en la actualidad ni las Misiones entabladas se pueden sustentar por escasez de sacerdotes. Los pocos que hay en los colegios no suelen ser suficientes para la administración de Sacramentos y Misiones de Fieles. El otro Comisario General podría activar la recolección de Misioneros en Europa para estos lugares//3° Ordenar que los Colegios que tengan posibles socorran a los Misioneros tanto de las Misiones antiguas, como de las nuevas, hasta que las Misiones no puedan socorrerse por sí mismas.//
34f. 6 anv. 4° Hacer aceptar al Govierno [sic] la ley que tiene para que los obispos secularicen a los Regulares que lo pretendan con cualquier motivo de conciencia. Lo que es causa de que los que toman el hábito en los colegios, luego que lleguen a ordenarse de sacerdotes, con algún pretesto [sic] que nunca falta, dejan el hábito y se secularizan. Para remediar esta deserción de Misioneros de los colegios, que comprende también a los que han venido de Europa, sería conveniente que S. Santidad proibiese [sic] estrictamente a los Sres. obispos el colocar a ninguno que pidiere la secularización, ni de cura, ni de ayudante, y aún privarles del ejercicio de su ministerio.// 5° Debería la S. Congregación dar su parecer sobre si los Misioneros que completan el decenio, podrán incorporarse en los pocos conventos de observantes que hay en esta República, en la suposición de que estos observantes no están sugetos [sic] al General de la Orden, sino al obispo, no guardan vida común, ni tienen más que una apariencia de comunidad.// 6° El Gobierno [sic] tiene ley para que los Regulares estén sugetos [sic] al ordinario; con este motivo han querido sujetar los Colegios de Propaganda a la autoridad Diocesana, han intentado darles nuevos reglamentos y disposiciones contrarias a las constituciones que rigen los colegios; y aunque los colegios han estado firmes sin ceder sus derechos, y ha quedado la cosa indecisa; pero es de temer que luego vuelvan a intentar lo mismo o peor; y sería conveniente que la S.Congregación determinase la conducta que hubieren de observar los colegios si ceder a dichos reglamentos y sujetarse a la autoridad Diocesana, o permitir la expulsión de los colegios en caso necesario.// 89. Solamente hay el Obispado de Sta. Cruz, como queda dicho, que es de donde se puede pedir ayuda en caso necesario, o de necesidad; pero ya se ha experimentado el poco fervor de los clérigos de dicha Diócesis para cosas de Misiones, que no buscan el trabajo, sino la utilidad.// 90. Los lugares circunvecinos de esta Misión de guarayos son unos bosques y campos inmensos poblados de Bárbaros a más o menos distancia a todas direcciones. El intermedio de esta Misión a Sta. Cruz hay muchos Bárbaros; lo mismo a Mojos, Chiquitos, y el Brasil. Unos de ellos se dejan hablar, pero otros son fieras en figura humana, desnudos enteramente hombres y mugeres [sic]. Algunos de estos bárbaros tienen el idioma Guaraní, otros el de alguno de los idiomas de Chiquitos, y otros no se sabe todavía. Para su reducción lo principal son
35f. 6 rev. necesarios Misioneros de espíritu, que los medios para pescarlos se van provando [sic] los que la prudencia y esperiencia [sic] dictaren, atendidas las circunstancias que ocurriesen. Para la mayor facilidad de la reducción de estos bárbaros, es necesario un Colegio de Misión en la ciudad de Sta. Cruz, en donde se observen desde un principio las constituciones de los Colegios de Propaganda; con esto se podría también volver a entablar las Misiones abandonadas de los Chiriguanos que es un barbarismo inmenso, y en donde los Misioneros del Colegio de Tarija tenían 14 pueblos muy adelantados, antes de la Independencia de esta América.// Sobre el estado de la Religión en los lugares circunvecinos de esta misión de Guarayos, que son las Provincias de Mojos y Chiquitos, no se puede decir nada bueno. Los pueblos son un cienegal [sic] de todos los vicios y supersticiones. Los curas son unos escandalosos en sus costumbres, llenos de hijos, algunos de ellos llegan al extremo de ejercer su ministerio en estado ebrio enteramente. Los indios no oyen la palabra de Dios en todo el discurso del año. Alguno que otro cura suele entre año hacerles alguna plática insignificante, y por medio de intérprete, el cual muchas veces no entiende lo que le dice el cura, y otras no sabe explicarse en el idioma de los Indios, por no tener esta lengua palabras que equivalgan a las abstractas de vicio, virtud, Misterio, virginidad, impedimento, y otras muchas que requieren una antecedente reflexión para poder explicarlas por medio de circunloquios.// Los Sacramentos no se frecuentan ni por los Indios, ni por los que no lo son que suelen ser varios en aquellos pueblos. Solamente cumplen con el precepto porque cuasi obligados a ello; y los que no son Indios muchos de ellos ni con el precepto pascual. En una palabra no hay nada bueno, más que la docilidad de los Indios.// No sé qué remedios se podrían aplicar para remediar estos males; porque si sacan a un cura escandaloso, no pueden poner otro que no lo sea, porque no hay ninguno bueno.
9. Reglamento misional de Fr. José Cors (1854)17
36f.s.n. Reglamento que deben observar los Misioneros en las Reducciones de Guarayos, formado por el R.P. Fr. José Cors, Comisario Prefecto, que fue de las citadas Misiones, conforme se lo había ordenado el R.P. Comisario Visitador Fr. Bartolomé Casasnovas en el año del Señor 1854. El cual fue reformado en algún artículo en los años posteriores, conforme lo exigían las circunstancias del tiempo.// Obligados como estamos, en virtud de nuestro Oficio, a visitar las Misiones de nuestra pertenencia, y procurar en cuanto sea posible su progreso, prescribiendo al efecto la línea de conducta a guardar tanto por los PP. Conversores, como los Neófitos. Además, habiendo recibido una orden expresa del M.R.P Visitador Fr. Bartolomé Casasnovas, que me fue comunicada el día 3 del mes de Junio del año presente [1854], de normalizar, es decir, de dar un reglamento para el mejor gobierno de estas Misiones de Guarayos, el cual observador uniformemente surta los efectos indicados, habiendo primero consultado con los RR.PP. Conversores, ordenamos cuanto sigue://Capítulo 1° /Del método de vida que deberán observar los PP. Misioneros.// 1°. Todos los días harán una hora de Meditación, es decir, media hora por la mañana, y media por la tarde, o en el tiempo que les parezca más oportuno.// 2°. Todos los Domingos del año y las fiestas de precepto se cantará la Misa, que se aplicará pro populo. En los restantes días de la semana, el mismo P. Misionero que la cantó el Domingo, dirá otra Misa, estando en libertad el otro Padre Misionero para decirla en dichos días.// 3°. Se exhorta a recibir el divino Oficio en compañía si el tiem-
37f.s.n. po lo permite.// 4°. Todo el resto del tiempo del que dispongan, lo empleen en el estudio de las Predicaciones, de la Moral, y sobre todo, en el estudio del idioma de los Neófitos, que deberán hablar entre ellos dos medias horas de charla.// 5°. Por ningún motivo admitirán en su celda privada a ninguna mujer, excepto en caso de enfermedad, pero las podrán recibir en la sala para escuchar sus quejas o súplicas, sin prolongar su visita más de lo necesario.// Capítulo 2° // Del Oficio de los RR.PP. Misioneros// Porque de la distribución de los Oficios nace la regularidad y el progreso del trabajo, y se conserva la paz y la unión entre los Misioneros se ordena://1° Que el gobierno espiritual, civil y político pertenezca al primer Conversor, y tanto el temporal como el económico, al segundo con la intervención del primero. En virtud de esto//2°. Será obligación del primer P[adre] conversor predicar y enseñar la doctrina cristiana los Domingos y fiestas del año, administrar los Sacramentos, y ordenar todo aquello que fuera más propio del Culto divino. Visitará todos los días a los enfermos, los consolará y les suministrará los sacramentos, y les ayudará a bien morir. En este último caso se socorrerán mutuamente, de la misma forma que en hacerles los funerales y conducirlos a la sepultura.// 3°. Procurará que alcanzando los jóvenes la edad competente, reciban el Matrimonio para evitar, en cuanto sea posible, la ofensa a Dios.// 4°. Será también su deber enseñar y educar personalmente a los niños, impartiéndoles todos los días media hora de charla. Hará tocar [la campana] para ir a la escuela, por la mañana a las siete y por la
38f 836 anv. tarde a las tres. Finalizada la charla del Padre, tanto la mañana como la tarde, después de haber recitado la doctrina, irán todos a trabajar con su Maestro, de la forma que sea necesaria. Todas las veces que aquél no pueda hacer la charla por sí mismo, la hará hacer por el segundo maestro, pero deberá hacerla personalmente como mínimo, tres veces a la semana.// 5°. Por último es su deber vigilar y procurar que todos vivan en el temor santo de Dios y en la observancia de sus divinos preceptos, castigando con moderación y prudencia las transgresiones que ellos cometieran.// Capítulo 3°.// Del Oficio del Segundo P. Conversor.// 1°. Será incumbencia del secundo Conversor cuidar de las oficinas de los herreros, carpinteros, tejedores y otros artesanos, como también de la construcción de las casas y otros edificios. Atenderá para que se trabajen los huertos y campos de algodón, café y chocolate, y todo cuanto pertenece al gobierno económico.// 2°. Hará distribuir las dos libras de algodón a las mujeres, y recibirá el hilo, al tiempo fijado, que suele ser de dos semanas.// 3°. Del paño o cretona que se hace tejer, dará gratis un tipoi (l°)18 a todas las mujeres y niñas sin excepción, como también una camiseta (2°) a todos los niños. Los hombres serán obligados a ganarse el vestido con algún trabajo particular o lo comprarán con algodón. (3°) El resto del paño se venderá, para comprar las otras cosas necesarias a la Misión.// 4°. Habrá dos libros, en uno se escribirán los ingresos procedentes de la Misión, el número de las cargas de chocolate, café, algodón, etc. que se recojan cada año. Los tubos de paño o macana (4°) que se hayan tejido en ese año, escribiendo sepa
39f. 836 rev. radamente las sumas que reciba del Sínodo, y otras entradas; escribirán en el otro los gastos que anualmente hará, explicando distintamente aquellas que se hicieron a favor de la Iglesia y para la compra de los utensilios de trabajo, dados a la gente.// 5°. A fines de año, si el R.P. Prefecto está presente o, en caso contrario, cuanto antes se pueda, los Padres conversores le darán cuenta de los trabajos y progresos hechos en aquel año. De los Matrimonios celebrados, del número de nacidos y muertes, especificando el estado, la edad y el sexo de cada uno. Le darán también cuenta de los hechos remarcables que habrán sucedido indicando el día, el mes y otras circunstancia del hecho.// Capítulo 4°.// De los deberes de todos los neófitos//1°. Será deber de los neófitos trabajar los tres primeros días de la semana, no estando impedidos por cualquier fiesta de precepto, conforme está ya establecido. En estos días se ocuparán en fabricar casas, [trabajar en los] huertos, en sembrar y recoger los productos, y con otros trabajos que mande el Padre. Si alguno de ellos sin causa justa faltara, sufrirá el castigo establecido, o sea se le hará trabajar otro día. Los otros tres días son para ellos, esto es, se ocupen en aquello que les sea más útil y agradable, i el Padre sin un fuerte motivo no podrá privarles de esta utilidad.// 2°. Todos los años, las mujeres hilarán cuatro libras de hilo para vestir a la gente de la reducción. El Padre deberá establecer el tiempo oportuno para esta ocupación. Las ancianas y las enfermas no deberán ser obligadas a hilar.// 3°. Todo el año al empezar el día se tocará la campana llamando a la oración, a la que deberán asistir absolutamente todos los neófitos, y por la tarde al ponerse el sol se tocará nuevamente la campaña para que vayan a la iglesia todos
40f. 837 anv. aquéllos que están en el pueblo. El día Sábado se cantará la Salve Regina, como es de costumbre, y el Domingo uno de los Padres recitará el Santo Rosario, en el idioma Guarayo, si no hubiera motivo que lo impidiera.// 4° Cada tarde a las ocho, se tocará la campana en señal de silencio, debiendo cesar al instante en sus reuniones, y en la bebida, iendo a sus casas donde permanecerán hasta el día siguiente. El transgresor será castigado o encarcelado esa noche si el Padre lo considerase necesario.// Capítulo 5°. De la manera de castigar.// 1° Se prohíbe la pena que supere los veinticinco latigazos [o azotes]. Si el delito es grave o enorme, se avisará al R.P. Prefecto para que resuelva qué pena debe aplicarse al delincuente.// 2° Por una borrachera se darán 12 latigazos. Por una fornicación 20. Por un adulterio 25. Por un hurto notable y grave 25. Por haber maltratado a la esposa, siendo cosa grave 25, siendo leve y de poca consideración de 6 a 18. Por haber faltado al trabajo 12, por dos días 18, y por los tres días de la semana 25. Por haber faltado a la escuela 6. A la Santa Misa en día de precepto 20. A las otras oraciones 8. Por la holgazanería en el hilado un día de prisión. Los enfermos y las mujeres embarazadas no serán flageladas.// 3°. Se dejan a discreción de los PP. Conversores los castigos de otras faltas, igual que el moderar los ya señalados arriba.// Capítulo 6°.// De los Forasteros y Peregrinos.// Porque la Casa del P. Conversor debe ser asilo de toda clase de personas, se ordena que se reciban y alberguen en
41f. 837 rev. sus casas a todos aquellos que se presenten y deseen albergarse en ellas tratándoles con toda aquella benignidad y caridad que sus facultades les permitan. De la misma forma que les proporcionen, mediante los neófitos a su justo precio, todo aquello que les fuera necesario para proseguir su viaje.// 2°. Por ningún pretexto se permitirá a los habitantes de Santa Cruz u otros, sean de las Provincias de Mojos o Chiquitos, domiciliarse en cualquiera de los pueblos de la Misión, sin el consentimiento del R.P. Prefecto y sin haber examinado la causa de su llegada, y qué le obliga a restar en ellos.// 3°. Está prohibido celebrar el matrimonio a los vagabundos y forasteros, que bajo algún pretexto se presentaran al Padre para casarse, si antes no se supiese claramente, a través de su propio curato, del estado libre de aquellos e incluso de las otras informaciones que prescribe el derecho// Capítulo último// Todo aquello que no esté regulado en este Reglamento lo consultarán entre ellos los Padres Conversores, procediendo con mutuo consenso aquello que les parezca más conveniente a la gloria de Dios, y el bien de las Misiones, y de los Neófitos.// Y, con el objetivo que este Reglamento tenga la necesaria firmeza y surta efectos lo firmamos en esta Reducción de Yaguarú, el 28 de Septiembre del año 1854.// Fr. José Cors, Comisario Prefecto de las Misiones. Fr. Hermenegildo Giannoti, Secretario.// Este mismo reglamento fue confirmado por el R.P. Atanasio Cavaya, en el año 1856 siendo dicho P. Comisario, Prefecto provisorio, y fue por él mismo modificado en algún artículo como se ve en las notas que siguen. El R.P. Comisario Prefecto actual, Fr. Querubín Francescangeli//
42f. 838 anv. en la Santa Visita que hizo el año 1857 aprobó este mismo, aparte de algunos puntos del mismo como se ve en las siguientes Notas:// 1°. Tipoi: una clase de vestido talar, que cae al natural, que usan siempre las mujeres desde el tiempo del gobierno de los Rev. PP. Jesuitas, encontrado tanto en la Provincia de Mojos como Chiquitos.// 2°. Camiseta: Una clase de vestido en forma de saco abierto, que llega hasta el tobillo, que se ciñen con una pequeña faja de cuero.// 3°. En el año 1860, durante la Santa Visita se estableció que a las Niñas, que suelen ser las más aptas para el hilado, se les diera un Tipoi de más, o como mínimo, antes de a las otras mujeres, para que no suceda que después de haber trabajado todo el año queden sin su tipoi como tantas veces había sucedido, por falta de algodón.// 4°. Macana: Clase de cretona que se teje sin peine, y que se «tupisce» [sic] con un instrumento llamado con tal nombre, y que suele ser de palma negra y fuertísima como el hierro.// 5° Además, en el mismo año 1860 se acordó que se dejaba a la voluntad del P. Conversor, porque muchas veces no se puede. Del mismo modo se dijo que se podría recitar el Trisagio conforme lo viera más adecuado el Padre Misionero.// 6°. En el año 1857 en el tiempo de la Santa Visita, se determinó, en relación a este Capítulo 5° que el Padre Conversor sea quien considere bien el tipo del delito, y de la persona que lo cometiera, y examinadas atentamente las circunstancias someta al delincuente, al castigo que se había merecido, pero no debe superar en exceso los 25 latigazos. De la misma forma, se determinó, que no teniendo el R.P. Comisario Prefecto autoridad para enjuiciar los delitos, que según el Códi-
43f. 838 rev. go civil merezcan la pena capital, se deban encarcelar los culpables y mandarlos, acompañados de las correspondientes informaciones, a la Autoridad competente para que haga con Ellos aquello que sea necesario. Si el R.P. Prefecto estuviera presente, será El quien haga todo esto que se ha dicho, y siempre de común consenso hagan todo esto los Padres o el P. Conversor bajo cuya jurisdicción esté el reo.// En el año 1860 se exhortó a los Padres Conversores para que hicieran construir una Casa cómoda, y separada de las otras de los Neófitos, pero vecina o no demasiado alejada de la del Padre, y para que los forasteros puedan tener todos aquellos servicios que se les dan, y estén a la vista del Padre, para que no cometan desórdenes, a los que son muy propensos esta clase de personas.// Es este Rvmo. Padre el Reglamento que el actual P. Comisario Prefecto de las misiones, Fr. Querubín Francescangeli presenta a su V.P. Rvma. para que se plazca darle la firmeza necesaria con su aprobación y prescribe la Santa obediencia, como suplica humildemente su Obedientísimo Súbdito que se suscribe// Tarata, en el Colegio Apostólico de San José, hoy 11 de Abril de 1861// Fr. Querubín Francescangeli// Comisario Prefecto de Misiones.//
44f. 839 anv. Rvmo. Padre.// Con el debido respeto e premesso il bacio della Sacra Destra, me pongo el deber de someter a la autoridad de V.P. Rvma. el Reglamento que acompaño, que fue ya establecido y confirmado tiempo atrás por mis Predecesores. No sé si será de su agrado, pero le aseguro que en el mismo se ha seguido todo aquello que la experiencia ha enseñado ser lo más adecuado para el buen gobierno de aquellas Reducciones, que actualmente están a mi cargo. Queda sólo que sea corroborado y hecho firme, mediante la aprobación de la P.S. Rvma. para lo que le suplico humildemente con el fin que surta el debido y anhelado efecto. // Todo lo espero de su ininterrumpido celo por la gloria de Dios, y bien de la Religión, que dignifica la grey de la primera prelatura de nuestra Seráfica Familia, que etc. etc.// Humildísimo y Obedientísimo Súbdito// Fr. Querubín Francescangeli// Ministro Observante y Comisario Prefecto de las Misiones
10. Escritos relativos a la propiedad del territorio de los poblados guarayos, 1909
10. 1. Circular no 24 de F. Pierini a los conversores (Ascensión, 15.05.1909)19
45f. 92 anv. [Membrete] Prefectura de las Misiones del Colegio de Propaganda Fide de Tarata// Circular no 24//A los RR.PP. Conversores de las Misiones de Guarayos// RR. Padres// Para garantizar los terrenos de las Misiones, contra la posible intromisión de los blancos, creemos oportuno dirigirnos al Supremo Gobierno, pidiéndoselos en propiedad, mediante el libramiento del título respectivo.// Para esto necesitamos conocer los límites que pudieran corresponder a cada misión, según las necesidades de las mismas.// Con este fin, os convocamos a una conferencia, para el 21 de los corrientes, a la que todos deberéis concurrir, con el acopio de datos que requiere la materia en discusión.// Estos datos serán suministrados por escrito y con el plano correspondiente, en cuya confección deberéis tener presente cuanto sigue://1°. Las líneas divisorias internas, serán las mismas que han existido hasta el presente y que os son conocidas.// 2°. Los límites extensivos deben estenderse [sic] lo menos posible, para hacer más fácil la concesión, y en cuanto sea dable, se señalarán límites naturales, v.g. ríos, cerros, etc.// 3°. En el plano, en cuanto lo permitan vuestros conocimientos al respecto, se señalarán los terrenos cultivables, con lápiz rojo, los de pastoreo con lápiz morado y los de inundación con lápiz negro.// 4°. Se calculará aproximadamente la superficie en Kilómetros cuadrados, tomando como base la escala de un centímetro
46f. 92 rev. por cada 5000 metros, o sea una legua.// Estos datos que serán discutidos en la anunciada conferencia, nos servirán para el levantamiento de un plano general, que presentaremos al Supremo Gobierno.// Es dada en Ascensión, hoy 15 de Mayo de 1909// Fr. Franc. Pierini// Pref. de Ms.// [Consta en la circular que fue leída por Joaquín Rugani, B. Pesciotti, D.M. Yannacci y Alberto Singer].
10. 2. Carta de Fr. P.C. Herritsch a Fr. F. Pierini (San Pablo, 8.06.1909)20
47f. 99 rev. Al Rev. P.F. Francisco Pierini, Prefecto de Misiones// Cochabamba// San Pablo, 8 de junio de 1909// Estimado P. Prefecto.// Le remito el mapa del territorio de las Misiones, el que hemos bosquejado en su mayor parte según los pareceres que han emitido los Padres en Ascensión.// Los límites del sur en la parte derecha son el riachuelo de Marabí y en la izquierda la línea ideal trazada desde la banda del río San Miguel hacia el occidente en una extensión de dos leguas. Sigue la misma línea en la igual distancia del río hasta el cerro de la ex-misión de Trinidad y constituye al mismo tiempo el límite del sur-oeste.// Desde este cerro trazamos una línea en dirección noroeste, hasta dar con el cerro Blanco, punto más septentrional del territorio en cuestión.// Todo lo [que] corresponde fielmente a lo convenido por los Padres.// Más para trazar los confines hacia el Este, son insuficientes los dos puntos determinantes de la línea
48f. 100. cerro Blanco y embocada del Ubaimini alto. Una mirada sobre el mapa lo dice.// Hemos pues fijado como límite en el nor-este la cerranía [sic] que estira [sic] desde el cerro Blanco en una elevación más o menos considerable hasta llegar a la latitud de Yaguarú que termina allí con una altura que es conocida con el nombre cerro de Yaguarú. Desde este punto trazamos una línea hasta el cerro enfrente de Ascensión donde encontramos al río Blanco, cuyo cauce hasta la embocada del Ubaimini alto forma el límite del sur-este. Desde esta embocada trazamos otra línea hasta las cabeceras de la quebrada de Masabí, cuyo corriente es el límite del sur.// De esta línea de demarcación son explorados y constan todos los puntos, menos los de la embocada del Ubaimini alto y de las cabeceras del Masabí, que son colocados al cálculo. Además no pudimos creer que el río Blanco se aproxime a sola una legua de distancia de Yotaú. Recojimos [sic] datos de tres o cuatro personas que podían saberlo, y convenimos trazarlo a la distancia de unas tres leguas del pueblo; así parece el cálculo más verosímil.// La posición geográfica de todo el territorio es la misma que le consigna el P. Cardús en su obra.// Le mando dos copias, una hecha por el P. Juan Félix, y otra hecha por mí; la una tiene el prerogativo [sic]
49f 101. de ser trabajada con más arte y la otra con más exactitud.// Lo único que se deja desear todavía es que el Supremo Gobierno sea de buen humor y haga que sea realidad lo que tan bonito se exhibe en el papel.// En las Misiones estamos gracias a Dios, sin novedad. El sur sigue siempre bramando ahora sin, ahora con agua, así que no habrá mucho trabajo en las cosechas del algodón.// No puedo terminar la carta ya demasiado larga sin participarte los rumores que corren por acá, que la viuda Sra. Isabel es de novia y su novio nuestro común amigo, el que se ha hecho inmortal por su único itinerario Dn. Francisco Llaños.// Llegamos, comimos y nos casamos.// Haciendo votos que ésta le encuentre en perfecta salud y restablecido ya de los sufrimientos del viaje le saluda atentamente// Su hermano Fr. Pedro Cel. Herritsch [firma]
11. Correspondencia cruzada entre la Prefectura de Guarayos y el Ministerio de Guerra y Colonización a propósito de la utilización de mano de obra guaraya, 1932-193321
11.1. Carta del ministro Guerra y Colonización, Julio A. Gutiérrez al prefecto de misiones, T. Senner (La Paz, 20.10.1932)22
50f. 106. Ministerio de Guerra y Colonización// Bolivia// Despacho de Colonización// [membrete]// La Paz, 20 de octubre de 1932// Al señor Prefecto de las Misiones de Guarayos// Santa Cruz (Ascensión)// Señor:// Cúmpleme poner en su conocimiento, el siguiente oficio:// «LA PAZ, 17 de octubre de 1932.// Señor: En su nota No 668 de fecha 10 del que cursa, se sirve Vd. referirse al proyecto del Jefe de la Oficina Agropecuaria de Santa Cruz, consistente en el desarrollo de un plan de defensa agrícola en dicho departamento, por medio del cual se intensificaría la producción de cereales, para el abastecimiento del Ejército en campaña, empresa que se llevaría a cabo con el concurso de los indígenas de la Misión de Guarayos, que serían cedidos a los agricultores, mediante ciertas condiciones estipuladas entre éstos y los misioneros.// Estudiado a fondo el citado proyecto, estimo que vendría a alterar el desenvolvimiento de las Misiones, una vez que los neófitos puestos al servicio de personas particulares, alucinados con ofrecimientos ventajosos, fácilmente se desvincularían de las Misiones, para pasar a depender de los propietarios de fundos, quienes por la absoluta falta de brazos en Santa Cruz, los arraigarían definitivamente, sin mejorar en nada su condición económica, y sí más bien relajando sus costumbres, ya que los métodos empleados por los Padres Conversores para civilizar a los indígenas, son de resultados provechosos.// Basándose en la sugestión del Jefe de la Oficina Agropecuaria de Santa Cruz, este Despacho instruirá al Prefecto de las Misiones de Guarayos, en sentido de que obligue a los indígenas al cultivo de sus propios terrenos, y a trasladar sus productos a Santa Cruz, para la provisión del Ejército. Con esta medida, aparte de estimular el trabajo de los neófitos, a quienes se les compraría su producción a buen precio, no se alteraría en lo mínimo el desenvolvimiento de los centros misionales.// Insinuándole haga conocer estas consideraciones al Jefe de la Oficina Agropecuaria, saludo a Vd. muy atentamente.// [Fdo.] JULIO A. «GUTIÉRREZ»// Conforme a lo prometido por este Despacho a la Dirección General de Transportes en el párrafo final de la nota trascrita, sugiero a Vd. la conveniencia de encarar por cuenta de las Misiones el desarrollo del plan agrícola proyectado por el Jefe de la Oficina Agropecuaria de Santa Cruz, obligando a los neófitos dependientes de su autoridad al cultivo de sus parcelas, cuyo rendimiento destinado a la subsistencia del Ejército en campaña, será
51f. 107. adquirido pagando los mejores precios de plaza.// Esta medida destinada a llenar una necesidad nacional harto sometida, proporciona a los indígenas la ocasión de mejorar su economía, sin perjudicar los intereses de las Misiones.// Con este motivo, saludo a Vd. muy atentamente.// Julio A. Gutiérrez [firma]// Ministro de Guerra y Colonización.
11.2. Carta del prefecto Fr. T. Senner al ministro de Guerra y Colonización (San Pablo, 9.08.1933)23
52f. 136. No 23-33// San Pablo, 9 de Agosto de 1933// Al Señor Ministro de Guerra y Colonización// La Paz// Señor Ministro// Esta Prefectura de Misiones tiene noticia de que el señor Director de Etapas, Santa Cruz, Coronel Alaiza está haciendo diligencias de sacar de estas Misiones nuevamente sesenta hombres para reparaciones de caminos, a pesar de haber cumplido esta Prefectura con la resolución de ese Ministerio mandando a los conscriptos guarayos del año 1913, queriendo pagar dicho señor Jefe de Etapas a los sesenta peones como también a los conscriptos por un día de jornal sólo 0,30 centavos.// En resguardo de estas Misiones me dirijo al Señor Ministro manifestándole que el empeño del señor Director de Etapas, en el caso de que surtiera efecto, sería muy en perjuicio de estos pueblos por las razones siguientes:// Actualmente está un número muy crecido de Guarayos fuera de sus Misiones trabajando en las propiedades de los hacendados de los Departamentos de Santa Cruz y el Beni, que por falta de brazos y por querer intensificar sus trabajos agrícolas cada vez más se dirigen a estas Misiones solicitando peones. Además en los meses actuales urge preparar también en estos pueblos los terrenos para las siembras. Fuera de eso en cada pueblo de estas Misiones viene declarándose cada día más la grippe [sic] debido al tiempo malsano por que estamos pasando.// Por todas estas razones sería hoy muy difícil mandar mayor contingente sin gran perjuicio de estos pueblos.// Ruego al Señor Ministro que en el caso de que se
53f. 137. precisaran peones de estas Misiones para trabajos de pública necesidad se mande a tiempo un aviso al respecto a esta Prefectura, para poder rechazar los pedidos de gente por parte de particulares y tener listo el número necesario para los intereses de ese Ministerio.// Manifestó también el señor Director de Etapas que los conscriptos guarayos serán retenidos fuera de sus pueblos por el espacio de dos años. Encarezco al Señor Ministro no permita semejante modo de proceder, sino decrete que dichos conscriptos puedan ser reemplazados por otros peones después de tres meses.// Al fin suplico al Señor Ministro que señale para los Guarayos trabajadores en reparación de los caminos militares un salario más subido que el que quiere pagar el señor Jefe de Etapas. Esta Prefectura juzga necesaria esta medida para conservar la buena voluntad de estos neófitos y para evitar fracasos.// Con este motivo me es sumamente grato saludar con el mayor respeto.//
11.3. Respuesta del ministro de Guerra y Colonización a la carta anterior enviada por el prefecto Fr. T. Senner (La Paz, 18.09.1933)24
54f. 143. La Paz, 18 de septiembre de 1933// Al señor Prefecto de las Misiones de Guarayos// Santa Cruz (Ascensión).// Señor// Cúmpleme referirme a su nota 23-33 de fecha 9 del próximo pasado mes, en los siguientes términos:// La erección de las misiones, así como el reglamento de las mismas, obedeció a la necesidad de convertir a la vida civilizada a elementos nómadas, y dedicarlos a actividades inherentes a las necesidades públicas, tales como la vialidad y colonización.// Hasta el presente, no todas las misiones han prestado el servicio que de ellas esperaba el país, no obstante las crecidas erogaciones que su sostenimiento demanda al erario nacional, circunstancia por la que en más de una ocasión se pensó en secularizarlas, habiéndose reconsiderado tal medida, en la creencia de que los conversores, advertidos del descontento del Supremo Gobierno, imprimirían una orientación a las mismas, que determinase el pronunciamiento de los poderes públicos en su favor.// Contrariamente, en los últimos tiempos, como caso concreto la Misión de Guarayos, ha venido sistemática rehuyendo su concurso al Estado, al extremo de oponer una resistencia pasiva a las disposiciones emanadas del Despacho de Colonias, y que se refiere al empleo de elementos guarayos comprendidos en la conscripción militar, en trabajos viales.// No obstante haber aceptado pacientemente el Ministerio todo temperamento propuesto por la Prefectura de Misiones, como la sustitución de los neófitos, cuya inexperiencia en trabajos camineros se pretextara, con elementos ya acostumbrados a este género de activi-
55f. 144. dades, así como el relevo de los últimos en un plazo máximo de tres meses y en proporción de cuarenta a sesenta indígenas, y haber transigido asimismo con el pago equitativo de sus jornales, gastos de alimentación, servicio sanitario, etc. al presente y a manera de intransigencia, se hacen representaciones que ponen en duda la seriedad de la autoridad misional.// Como quiera que dilatar la solución de este asunto entraña perjuicio para la vialidad, este Despacho lo da por finalizado con las instrucciones contenidas en nota de 17 del próximo pasado mes, cuyo cumplimiento inmediato le reitera.// Con este motivo, saludo a Vd. muy atentamente// [firma ilegible] Ministro de Guerra y Colonización
11. 4. Respuesta del prefecto de Guarayos, Fr. Tarsicio Senner, al ministro de Guerra y Colonización (San Pablo, 1.11.1933)25
56f. 153. 32/33// San Pablo, 1° de noviembre de 1933// Al Señor Ministro de Guerra y Colonización// La Paz// Señor Ministro// Ayer, 31 de octubre próximo pasado, recibí su nota No 13 de fecha 18 de setiembre último, oficio en el que el Señor Ministro censura el proceder de esta Prefectura respecto a las resoluciones de ese Despacho que se refieren al empleo de elementos guarayos comprendidos en la conscripción militar en trabajos viales, diciendo, que la Misión de Guarayos ha venido sistemáticamente rehuyendo su concurso al Estado, al extremo de oponer una resistencia pasiva a las disposiciones emanadas del Despacho de Colonización.// En resguardo del honor de estas Misiones de Guarayos séame permitido contestar como sigue:// Nunca intentó esta Prefectura oponer una resistencia pasiva a las resoluciones de ese Ministerio, negando su concurso al Estado, lo que voy a probar con brevedad posible.// A fines del mes de agosto del año pasado llegó a esta Prefectura el primer pedido de gente guaraya solicitado con previa autorización de ese Ministerio por el señor Jefe de Etapas en Santa Cruz para trabajos viales en el trayecto Río Grande-El Espino. En cumplimiento de esta solicitud salieron, sin demora alguna, en los primeros días del mes de setiembre del mismo año cien Guarayos, que trabajaron gratuitamente por el tiempo fijado por el mismo Jefe de Etapas//A mediados del mes de noviembre del mismo año pasado pidió el señor Jefe de Etapas de Santa Cruz ante el
57f. 154. suscrito, en su estada en Santa Cruz, sesenta Guarayos. Convenimos que el señor Jefe de Etapas mande una Misión a estas Misiones a traer a dicho contingente. Inmediatamente tras que llegó la Comisión a éstas los sesenta Guarayos fueron reunidos y despachados el 28 del mismo mes de noviembre.// En los primeros días del mes de enero del año en curso pidió el señor Jefe de Etapas de Santa Cruz cuarenta Guarayos, que salieron de estas Misiones el 16 del mismo mes de enero.// A principios del mes de junio del año que corre supe por intermedio de la Prefectura de Santa Cruz la orden dictada por ese Ministerio de que los Guarayos comprendidos en la conscripción militar prestarán servicios auxiliares en reparaciones de caminos. Sin demora alguna con el primer correo me puse en comunicación con dicha Prefectura, pidiéndole informes detallados sobre la fecha en que los conscriptos tendrían que salir de sus pueblos, etc. El Señor Prefecto dispuso que la Comisión que recorría la Provincia de Ñuflo de Chávez recogiendo omisos pasaría también por estas Misiones para llevar los mencionados conscriptos. Al llegar esta Comisión a estas Misiones le fueron entregados, a la brevedad posible, los conscriptos.// Después del 20 de setiembre último llegó a mis manos el oficio del Señor Ministro de fecha 17 de agosto último, en que ese Ministerio aprueba la propuesta de que los conscriptos guarayos sean reemplazados por otros neófitos en número de cuarenta a sesenta. Mas como dicho oficio decía literalmente: «... debiendo procederse al reemplazo de los neófitos enviados recientemente a Santa Cruz, cuando esa Prefectura de Misiones estime necesario» no mandé al
58f. 155. instante a este contingente, pero tampoco con mucho atraso, pues los cuarenta hombres salieron de estas Misiones el 10 de octubre próximo pasado para Santa Cruz, así que al recibir el oficio, al que estoy contestando, el cambio ya se había efectuado y los conscriptos guarayos ya estaban en sus respectivos pueblos.// Si las órdenes dictadas por ese Ministerio a veces no son ejecutadas en el plazo deseado por las autoridades esto no obedece a la mala voluntad de esta Prefectura, sino a otras circunstancias, ajenas a nuestra voluntad, como prueba claramente el último oficio del Señor Ministro, que tardó en llegar a ésta poco menos que un mes y medio, atraso que sufrió no por culpa del correo guarayo, pues la guía expedida por la Administración de Correos en Santa Cruz y que acompañó este oficio lleva la fecha 23 de octubre de 1933.// Nunca quise ser intransigente en mis notas dirigidas a ese Ministerio, sino lo único que intenté fue proponer a la alta consideración del Señor Ministro con el debido respeto y en forma de petición mis opiniones referentes al normal desenvolvimiento de estas Misiones.// Esperando que el Señor Ministro acoja con benevolencia esta mi justificación lo saluda con el mayor respeto//
11.5. Relación de peones guarayos dados al servicio público y privado (Yaguarú, 7.11.1933)26
Cuadro 36 – Mano de obra guaraya en servicios públicos y privados, 1933
Patrón | Hombres | Jornadas | |
Ascensión | Correo oficial | 5 | 100 |
Ernesto Landívar | 10 | 600 | |
Joaquín Hurtado (Mojos) | 3 | 180 | |
Alberto Justiniano (Mojos) | 3 | 90 | |
Miguel Ortiz | 2 | 60 | |
Rigoberto Ortiz (Mojos) | 2 | 60 | |
Leonora Ortiz | 1 | 30 | |
Capilla en El Puente | 5 | 150 | |
Ruperto Suárez | 2 | 60 | |
Delfín Rivero (Loreto) | 2 | 120 | |
Ignacio Paz (Mojos) | 2 | 60 | |
Fidel Mercado (Mojos) | 1 | 30 | |
Guillermo Blumberg | 5 | 300 | |
Misión Santa María | 2 | 60 | |
Néstor Pereira (Mojos) | 3 | 90 | |
Vital Jiménez (Mojos) | 3 | 90 | |
Manuel Montero (Mojos) | 4 | 120 | |
Abelardo Rivero (Loreto) | 2 | 180 | |
Ignacio Paz (Mojos) | 1 | 30 | |
Salomón Aponte (Mojos) | 4 | 120 | |
Cristina Egüez | 2 | 60 | |
Wilfredo Egüez | 5 | 150 | |
Jacinto López | 2 | 30 | |
José Vaca (Mojos) | 10 | 540 | |
Jorge Reimers | 63 | 5670 | |
Casiano Gutiérrez (San Ignacio) | 15 | 1050 | |
Antonio Rivero (Loreto) | 4 | 120 | |
Octavio Gutiérrez (Mojos) | 5 | 210 | |
San Ignacio (Velasco) | 2 | 180 | |
Total | 170 | 10540 | |
San Pablo | Ignacio Hurtado (Mojos) | 13 | 390 |
Mauro Ibáñez (Los Limos) | 14 | 1110 | |
Joaquín Hurtado (Mojos) | 3 | 180 | |
Vidal Jiménez (Mojos) | 3 | 90 | |
Eulogia Espinosa | 2 | 60 | |
Miguel Añez (Mojos) | 2 | 60 | |
Misión Santa María | 2 | 60 | |
Diferentes servicios | 6 | 111 | |
Total | 45 | 2061 | |
Urubichá | Adolfo Moreno | 14 | 1260 |
Florencio Aguilera | 6 | 540 | |
Hernán Velarde (Mojos) | 10 | 900 | |
Antonio José Ortiz | 14 | 1260 | |
Ignacio Salvatierra | 5 | 300 | |
Guillermo Blumberg | 2 | 120 | |
Edmundo Diete | 2 | 120 | |
Total | 53 | 4500 | |
Yaguarú | Camino Sta.Cruz-Cochabamba | 11 | 990 |
Ricardo Ortiz | 17 | 1530 | |
Francisco Añez (Mojos) | 10 | 900 | |
Carmelo Bélez | 5 | 450 | |
Joaquín Carbajal | 2 | 120 | |
Capilla El Puente | 5 | 150 | |
Misión Santa María | 7 | 162 | |
José Cuéllar | 20 | 1800 | |
Demetrio Pesoa | 5 | 300 | |
Miguel Cuéllar | 5 | 450 | |
Total | 87 | 6852 |

Fuente: Elaboración propia a partir de Relación de peones hecha por T. Senner (Yaguarú, 7.11.1933), en GAM. Fondo Cartas. Años 1930-1933, ff. 156-157.
11.6. Circular del prefecto Fr. T. Senner a los conversores de Guarayos (San Pablo, 21111933)27.
59f. 159. San Pablo, 21 de Noviembre de 1933// A los RR.PP. Conversores de las Misiones de Guarayos// Reverendos PP. Conversores:// POR CUANTO:// El Ministerio de Guerra y Colonización resolvió que los Guarayos nacidos en los años 1900 (inclusive) hasta 1914 presten su servicio militar en trabajos en los fundos o propiedades de las cercanías de Santa Cruz, resolución que será ejecutada conforme lo indican los siguientes puntos establecidos por la Prefectura Departamental y la Dirección de Etapas en Santa Cruz en presencia del R.P. Procurador de estas Misiones:// «1°. En el término más breve serán remitidos a esta ciudad trescientos trabajadores guarayos para su distribución, de acuerdo con la Prefectura del Departamento, entre los propietarios rurales que más lo requieran, y cuyo personal haya concurrido en mayor número a las filas del Ejército.// 2°. La alimentación de los Guarayos correrá por cuenta de los propietarios, que abonarán además por cada uno la suma de cuarenta centavos diarios (40 cts.) y cuyo pago garantizarán ante la Prefectura del Departamento.// 3°. Cada contingente trabajará por un término de setenta y cinco días (75 días), vencido el cual, será relevado por otro en el mismo número. Estos contingentes no se retirarán sin haber llegado antes su reemplazante.// 4° Los cuarenta trabajadores guarayos empleados en caminos a cargo de Etapas serán relevados en la misma forma y en el mismo número.// 5°. Para el recojo [sic] y envío de los contingentes todo se hará por los Padres misioneros. No se enviará tropa alguna a las Misiones, con el indicado objeto, para no atemorizar a los Guarayos»// POR TANTO:// Se ordena que cada R.P. Conversor forme según el Padrón de su respectiva Misión una lista que contendrá a todos los Guarayos nacidos en los arriba indicados años, hombres que en adelante no serán mandados afuera para trabajos de particulares.// De estos Guarayos se eliminarán todos los que por un defecto corporal no pudieran caminar tan lejos o ser empleados en los trabajos que se requieren; de los restantes la mitad será despachada, con el avío necesario para el camino, a Santa
60f. 160. Cruz, tras que esta Prefectura de el aviso respectivo, que será en los primeros días del mes de diciembre o sea después de haber llegado el correo próximo, pues se espera otra orden más determinante.// Los Guarayos nacidos en los arriba indicados años y que actualmente están en servicio de Etapas entrarán en la primera mitad.// Será conveniente dejar en casa por esta vez a los conscriptos que habían salido en el mes de julio último, para mandarlos más tarde con el segundo contingente.// Cada R.P. Conversor comunicará a la mayor brevedad posible lo siguiente [y añadido en manuscrito: a esta Prefectura]:// 1°. El número total de los Guarayos hábiles e inhábiles nacidos en los años 1900 hasta 1914;// 2°. El número de los Guarayos que actualmente están en el servicio de Etapas y que han nacido en los años mencionados;// 3°. El número de los Guarayos que saldrán con el primer contingente.// Cada R.P. Conversor mandará con el primer contingente la lista completa de los que saldrán con éste, para facilitar después la distribución de los salarios.// Cada R.P. Conversor asegurará a los Guarayos comprendidos en el llamamiento que no serán enrolados en el ejército sino empleados en trabajos de camino y de agricultura en reemplazo de los brazos de trabajo llamados al ejército.// Dios guarde a VV.RR.
61f. 161. Nota: En el primer contingente, que saldrá dentro poco, entrarán además todos los Guarayos nacidos en los años 1900 hasta 1914 que actualmente están fuera de la Misión en servicio de particulares. Pero cada R.P. Conversor me indicará junto con los informes arriba pedidos, los nombres de estos Guarayos, el lugar y el nombre del patrón, en cuyo servicio están trabajando.
11.7. Respuesta del conversor de Ascensión Alfredo Hoeller a la circular anterior del prefecto Senner (Ascensión, 25.11.1933)28
62f 173. De los Guarayos nacidos 1900-1914 están actualmente en servicios de Etapas y de particulares los siguientes://
1. Mateo Choviores | Camino Charagua |
2. Casto Morañezar | “ “ |
3. Jacobo Moirenda | “ “ |
4. Silvestre Arembe | “ “ |
5. Tadeo Nachon | “ “ |
6. Luis Uranoi | “ “ |
7. Sabino Tamacuine | “ “ |
8. Ventura Urapoctina | “ “ |
9. Tomás Cagua | “ “ |
10. Egidio Yeguanoi | “ “ |
11. Marcelino Póñez | “ “ |
12. Ildefonso Choviores | “ “ |
13. Feliciano Aguape | “ “ |
14. Crisóstomo Yamba | Jorge Reimers (Santa Marta, Río Grande) |
15. Miguel Guirabiyuna | “ “ |
16. Ascensio Guirabiyuna | “ “ |
17. Pedro Cagua | “ “ |
18. Bernardino Maziar | “ “ |
19. Ambrosio Uranongar | “ “ |
20. Luis Uraezaba | Octavio Gutiérrez (Caimanes, Beni) |
21. José Urañarey | Guillermo Blumberg (Río Grande) |
22. Félix Guirape | “ “ |
23. Dámaso Cuirai | “ “ |
24. Hilario Mbore | Wilfredo Egüez (Río Grande, Tajibos) |
25. Venceslado Ariyegua | “ “ |
26. Vicente Iraipi | “ “ |
27. Pascual Actibena | Salomón Aponte (El Beni) |
28. Ubaldo Parabeimbi | “ “ |
29. Diego Guiranongar | “ “ |
30. Serafín Yamaruca | Cristina Egüez (Río Grande) |
31. Tristán Iramondiri | “ “ |
32. Pablo Caguaepia | Monsr.Büehl (San Ignacio de Velasco) |
63Ascensión de Guarayos, 25 de noviembre de 1933// P. Alfredo Hoeller// Conversor [firma]
11. 8. Relación de los neófitos guarayos (entre 19-33 años) de las misiones que trabajan en las propiedades de particulares en Santa Cruz y el Beni firmada por el prefecto T. Senner (San Pablo, 27.11.1933)29
64f. 179. [En manuscrito dice Foja una] Neófitos guarayos de 19 a 33 años de edad que actualmente trabajan en las propiedades de particulares en los Departamentos de Santa Cruz y El Beni//
65De la Misión de Ascensión//
[1] Crisóstomo Yamba | Jorge Reimers (Río Grande) |
[2] Miguel Guirabiyuna | “ “ |
[3] Ascensio Guirabiyuna | “ “ |
[4] Pedro Cagua | “ “ |
[5] Bernardino Maziar | “ “ |
[6] Ambrosio Uranongar | “ “ |
[7] Luis Uraezaba | Octavio Gutiérrez (Caimanes, Beni) |
[8] José Urañarey | Guillermo Blumberg (Río Grande) |
[9] Félix Guirape | “ “ |
[10] Dámaso Cuirai | “ “ |
[11] Hilario Mbore | Wilfredo Egüez (Río Grande) |
[12] Venceslao Ariyegua | “ “ |
[13] Vicente Iraipi | “ “ |
[14] Pascual Actibena | Salomón Aponte (El Beni) |
[15] Ubaldo Parabeimbi | “ “ |
[16] Diego Guiranongar | “ “ |
[17] Serafín Yamaruca | Cristina Egüez (Río Grande) |
[18] Tristán Iramondiri | “ “ |
[19] Pablo Caguaepia | “ “ |
66De la Misión de Yaguarú
[1] Domingo Araguirenoi | Joaquín Carvajal (Santa Cruz) |
[2] Guillermo Tuya | “ “ |
[3] José Cup.Aripoenza | Demetrio Pesoa (Montero, La Víbora) |
[4] Bonifacio Abaeti | Ricardo Ortiz (Las Maras) |
[5] Pacífico Guarí | “ “ |
[6] Diego Mboye | “ “ |
[7] Antonio Migua | “ “ |
[8] Laureano Quynta | “ “ |
[9] Agustín Peñáez | “ “ |
[10] Eusebio Aguararupa | “ “ |
[11] Hermenegildo Abi | Miguel Cuéllar (Bibosi, Arrozal) |
[12] Sebastián Yambamini | “ “ |
[13] Santiago Aracu | “ “ |
[14] Dámaso Papu | “ “ |
67De la Misión de Urubichá
[1] Julián Mborobainchi | Antonio José Ortiz (El Triunfo, Santa Cruz) |
[2] Dionisio Aramendaro | “ “ |
[3] Isidoro Mborobainchi | “ “ |
[4] Pancracio Aracu | “ “ |
[5] Toribio Tiaqui | “ “ |
[6] Basilio Mondori | “ “ |
[7] Severino Zerobey | “ “ |
[8] Martín Arima | “ “ |
68f. 180
[9] Damián Zaiguer | Guillermo Blumberg (Río Grande) |
[10] Luis Ureyu | Adolfo Moreno (La Loma, Río Grande) |
[11] Nicolás Urarepia | “ “ |
[12] Alejandro Orepocanga | “ “ |
[13] Eusebio Cuñarogui | “ “ |
[14] Urbano Yecocari | “ “ |
[15] Antonio Urapogui | “ “ |
[16] Santos Arirepia | “ “ |
[17] Serafín Cuñapiri | “ “ |
[18] Alejo Aramendaro | “ “ |
[19] Pantaleón Cuñarogui | “ “ |
[20] Jacinto Uracumini | “ “ |
[21] Constantino Tiuri | “ “ |
[22] Gregorio Aramendaro | “ “ |
[23] Isidoro Zerobey | Hernán Velarde (San Miguelito, Beni) |
[24] Casimiro Pincoi | “ “ |
[25] Bartolomé Urazayegua | “ “ |
[26] Santiago Arima | “ “ |
[27] Pedro Arimendaro | “ “ |
[28] Pastor Cuñapiri | “ “ |
[29] Luis Rora | “ “ |
69De la Misión de Yotaú
[1] Apolinar Uracuori | El Puente |
[2] Bartolomé Irapoi | “ “ |
[3] Lorenzo Yeruaba | “ “ |
[4] Zenón Iraipi | “ “ |
[5] Silvestre Iraori | “ “ |
[6] Pablo Iraori | “ “ |
[7] Dionisio Abacai | “ “ |
70San Pablo, 27 de Noviembre de 1933// Fr. Tarsicio Senner// Prefecto [firma]
11.9. Nota enviada por el prefecto Senner al procurador de las Misiones (San Pablo, 28.11.1933)30
71f. 181. # 33-33 [manuscrito] // San Pablo, 28 de noviembre de 1933// Al R.P. Aureliano Chimbén// Procurador de Misiones// Santa Cruz// Reverendo Padre:// Está en mis manos su nota del 12 del mes en curso en la cual me da V.R. aviso de la resolución del Ministerio de Guerra y Colonización, como también de la orden dada por las autoridades de ésa, según la cual el 50% de los neófitos guarayos de 19 a 33 años de edad deben salir para ésa cuanto antes para ponerse a la disposición de esas autoridades.// Sin demora alguna comuniqué a los RR.PP. Conversores dicha orden, encargándoles formen las listas respectivas para remitirlas a esta Prefectura. Según estas listas, que acabo de recibirlas, viven en estas cinco Misiones 535 neófitos de 19 a 33 años de edad. Entre ellos hay 34 inhábiles y 501 hábiles. El 50% de los hábiles solicitado por las autoridades sería de 251; pero como actualmente están en el servicio de Etapas 34 hombres comprendidos en el llamamiento y en servicio de propietarios de Santa Cruz y el Beni 69, saldrán en estos días 159 hombres para ésa.// Adjunto en fojas dos la lista de los propietarios y de los Guarayos que están en el servicio de ellos, por si acaso las autoridades quisieran llamarlos a ésa.// Con este motivo me es grato saludar a V.R. muy atentamente.// Fr. Tarsicio Senner [firma]
12. Informe del delegado militar del Ministerio de Colonización en Guarayos, mayor Noé Antelo, al titular ministerial, miembro de la Junta Militar (La Paz, 1.10.1937)31
72f. 271. INFORME QUE ELEVA EL MAYOR NOÉ ANTELO DELEGADO MILITAR DEL MINISTERIO DE COLONIZACIÓN EN LA MISIÓN DE GUARAYOS A CONSIDERACIÓN DEL SEÑOR CORONEL MIEMBRO DE LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO EN LA CARTERA DE COLONIZACIÓN// CENSO DE LAS MISIONES// Esta labor que en cualquier pueblo que ha recibido una instrucción y educación más o menos consciente, requeriría muy pocos días de trabajo, en las Misiones de Guarayos he tenido que luchar durante dos meses para alcanzar con el censo una cifra de 6.318 almas al 30 de julio del presente año, como le demostrará el gráfico que adjunto [no incluido].// Todas las dificultades que se me han presentado en este trabajo, pueden resumirse en los siguientes puntos://1.- Descuido del registro en el Padrón de las Misiones, y//2.- A que son pocos los que tienen conciencia de sus nombres, del de sus hijos, no conociendo casi ninguno su edad, pero los R.P. Conversores se enorgullecen al decir que la mayor parte de la gente ha pasado por la escuela, y que leen, escriben, resuelven problemas de cálculo, etc. y que el estado de instrucción ha alcanzado un éxito nunca visto, sin embargo no saben contar y menos conocen el valor de la moneda nacional.// ORGANIZACIÓN// Una vez que los neófitos Guarayos han terminado sus estudios generalmente a los 16 años, sea hombre o mujer, contraen nupcias y son destinados a las diferentes agrupaciones que los Padres denominan «parcialidad» con la clasificación de coroneles, comandantes, capitanes, tenientes, alférez, etc. para los hombres, y con nombre de vírgenes para las mujeres. A la cabeza de cada uno de estos grupos está un Guarayo de los más adictos a los Padres, cuya misión es vigilar los trabajos así como dar parte de todo lo que ocurre dentro de la población. Digo de lo más adictos, porque son pocos, no queriendo ya la mayor parte de ellos saber nada de los R.P. cuya presencia la aceptan únicamente por el terror pánico que han llegado a infundirles.// La agrupación de los jefes de parcialidad, constituye el cabildo a cuya cabeza está el Casique [sic] con autoridad sobre todos, siendo éstos los únicos que gozan de mayores privilegios de parte de los Conversores.// De estas diferentes agrupaciones resulta un apreciable número de brazos que son empleados para atender los distintos trabajos a que son sometidos y que los Padres denominan trabajos comunales.// TRABAJO OBLIGATORIO// Conforme he indicado ya en mi anterior informe, los Guarayos, tanto hombres como mujeres, están obligados a trabajar tres días para las Misiones (lunes, martes, miércoles) teniendo el resto del tiempo disponible para ellos. Los hombres atienden los trabajos de agricultura, carpintería, herrería, zapatería, tejidos, curtiduría, tejería, etc. Las mujeres tienen el hilado del algodón, fabricación de aceite de CUSÍ, tejido de hamacas, jabonería y lo que es peor aún el acarreo de leña que tienen que hacerlo sobre las espaldas desde una distancia de tres y cuatro Kilómetros.// Los trabajos de agricultura son efectuados rutinariamente sin ninguna otra dirección que la del Jefe de cada parcialidad. De aquí que la producción alcanza su rendimiento mínimum, y al tener los Conversores que alimentar a toda la gente, como debiera ser, no les abastecerían las cosechas.// El tiempo libre que resta a los Guarayos es empleado por ellos para el trabajo de sus chacras particulares, cuya producción apenas les alcanza para sostenerse durante cinco meses, siendo la mayor parte de este tiempo empleado en la caza y pesca a fin de procurarse un poco de carne que muy pocos la tienen.// Como quiera que un solo hombre sería insuficiente para limpiar su terreno de cultivo usa frecuentemente el siguiente sistema. Indica a su mujer fabricar chicha de maíz o yuca (mandioca), una vez fermentada, invitan a todos los que quieren ayudar a trabajar a servirse de ella. To-
73f. 272. dos los que tienen voluntad para esta ayuda, concurren a la invitación quedando de este modo obligados a la colaboración pedida. A este acto, que constituye un acto solemne le llaman «MINGA» y es armonizada con orquestas, beben, bailan hasta terminada la chicha.// Este sistema es adoptado seguramente porque ningún neófito por más hijos que tenga, puede disponer de ellos ni aún de su mujer para ninguna ayuda, siendo él sólo quien tiene que trabajar para sostener su familia, pues todos tienen sus obligaciones para con la Misión.// Las Misiones de Guarayos que ocupan terrenos codiciados para trabajos de agricultura y ganadería, no rinden absolutamente nada debido a la falta de vigilancia y dirección de los trabajos, pues hay que advertir que el Guarayo rinde mucho cuando se siente vigilado.// Muchas veces he hablado con el Padre Prefecto sobre la necesidad de poner a la cabeza de los Guarayos capataces blancos para obtener un mejor resultado en la producción y así poder dar más comodidad a esta gente que hace una vida miserable. Sensiblemente, señor Ministro, todas mis sugerencias han caído en el vacio con el pretexto de que el Guarayo no quiere elemento blanco, lo cual es absolutamente falso pese a la instrucción que reciben, de aversión profunda a los que no son de su raza.// Para mayor convencimiento he [de] relatarle lo siguiente. Repetidas ocasiones noté la presencia de alguno que otro Guarayo que me rodeaba por la Oficina de la Delegación, sin animarse a penetrar en ella. Preguntado sobre lo que deseaba contestaba, quiero visitarte pero que no vea el fraile porque se enoja, pues nos ha dicho que nosotros no debemos hablar con ustedes.// RETRIBUCIÓN DE LOS PADRES CONVERSORES A LOS TRABAJADORES GUARAYOS// Los trabajadores que atienden la agricultura y el escaso ganado existente son los únicos que reciben como retribución a su trabajo y por los días que son empleados por las Misiones, una libra de arroz y 0,90 gramos de sal. Los tejedores por cada pieza de lienzo de 75 a 80 un corte de tres varas, cuyo valor es de 10 a 12 Bs. u otro de cualquier género extranjero del mismo costo. Los tejedores de hamacas por cada cuatro hamacas lo mismo que la anterior. Los carpinteros, herreros, zapateros, curtidores, etc. no reciben absolutamente nada.// Todos los trabajadores Guarayos incluso niños que han sido empleados en los trabajos Misionales durante todo el año, reciben dos cortes de vestido por año y algunos tragos de aguardiente. Los que han salido fuera de las Misiones a trabajos particulares no tienen derecho a estos cortes de vestido. Esta es la forma como los RR.PP. mantienen a esta gente.// ALQUILERES DE GENTE// Los pedidos de trabajadores Guarayos por parte de los particulares para trabajos de agricultura alcanzan a un número considerable, que es absolutamente imposible atender ya que sobrepasan el número total de trabajadores existentes en las Misiones.// El Guarayo sale a trabajar voluntariamente, teniendo ellos sus preferidos porque conocen ya quienes son los que saben tratarlos. Llegado un pedido de gente por cualquiera de los hacendados es puesto en conocimiento de los Guarayos de las distintas Misiones, en la forma indicada en la página cinco del Informe anual presentado al Supremo Gobierno, por el R.P. Prefecto de Misiones.// Los pedidos del Comité de Obras Públicas de Santa Cruz, han comenzado por 800 hombres reducidos después a 700 y 300 como mínimum. Aunque el Reglamento de Misiones dictado por ese Ministerio establece que [h]a de preferirse a esta repartición en el envío de gente, no ha sido posible atenderla como hubiera sido mi deseo debido a que el número total de hombres hábiles para trabajos de caminos, etc. no pasan de 900 hombres. Si hubiera tenido que imponer por la fuerza lo que actualmente no se hizo, habrían quedado las familias expuestas a perecer de necesidad por falta de víveres, pues, aunque se elevara el jornal del trabajador éstos no habrían conseguido donde comprar los artículos de primera necesidad ya que como he dicho las cose-
74f. 273. chas apenas si alcanzan para abastecer a los agricultores de cada Misión. Por otra parte, hay que tener en cuenta como ya he dicho el Guarayo es completamente solo para atender las necesidades de su familia.// A duras penas y forzando creo poder mantener durante todo el año y con los respectivos relevos de cada tres meses el número de 100 hombres a disposición del Comité vial de Santa Cruz.// Creo también necesario hacer notar que el Guarayo no quiere salir a trabajar a esta repartición, porque dice que la alimentación es mala, indudablemente que esto no es cierto, lo que pasa, es que estos quieren la carne fresca en abundancia lo que es un poco difícil administrársela, prefiriendo ellos salir a Mojos, donde la tienen en abundancia.// PAGOS DE SALARIOS A LOS TRABAJADORES QUE SALEN FUERA DE LAS MISIONES// El pago de los salarios se efectúa en cada Misión por cada Padre Conversor, el 80% en especies (herramientas y géneros a la voluntad de cada uno y un pequeño porcentaje en dinero) quedando el 20% restante en beneficio de las Misiones, de acuerdo a instrucciones dictadas por ese Ministerio.// INSTRUCCIÓN// Las escuelas existentes en las Misiones de Guarayos son regidas por hermanas europeas que apenas hablan el castellano y colaboradas por Neófitos Guarayos de ambos sexos como maestros. Los programas desarrollados en la enseñanza, están totalmente fuera del alcance de una utilidad práctica y beneficiosa tanto para el país como para los mismos neófitos. Para su mayor convencimiento adjunto al presente informe el programa que rige en la Misión de Ascensión de las Misiones.// Los niños concurren a la Escuela desde los 6 años hasta los 16 durante cuatro horas al día irregularmente, empleándose la mayor parte de este tiempo en la enseñanza de catecismo y cantos religiosos sin ningún provecho para la vida de las personas. El resto del tiempo es empleado en el acarreo de agua para los Padres y Hermanas, cosechas, limpieza de caminos y otros pequeños trabajos.// El aprendizaje del castellano que se hace en las Escuelas lógicamente tiene que resultar deficiente, ya que los maestros apenas si lo entienden, lo que es una simple fórmula, ya que [a] los Neófitos está prohibido de hablar fuera de la Escuela.// Los Padres Conversores de origen Austríaco encabezados por el Vicario Apostólico sistemáticamente ha[n] alejado a todo el elemento blanco que vivía en las Misiones incluso a los maestros, seguramente para mantenerlas en la ignorancia en que actualmente vive esta gente y evitar que con el roce pueda compenetrarse de los medios de vida y adelanto de la gente civilizada, así como los derechos y obligaciones que tienen para con la Patria.// Estoy plenamente convencido señor Ministro, que el único medio de mejorar la condición de vida de los Guarayos, es procurando su contacto con los blancos y enviando profesores para sí alcanzar resultados más beneficiosos.// En este sentido, permítome insinuarle interponer sus oficios ante el Ministerio de Educación, para el envío de maestros los que deben venir con un contrato especial por seis u ocho años con la obligación del aprendizaje del Guarayo para la mejor instrucción y con algunas sanciones caso de incumplimiento o dejadez, pues la población escolar actual sobrepasa de 2.000 niños entre hombres y mujeres, número bastante crecido ya que para dejarles en el abandono en que se encuentran sin ningún conocimiento práctico, que reporte ventajas para el país ni para ellos.// Como quiera que el ambiente en que se educan los niños es sumamente perjudicial para ellos por tener los Guarayos tres vicios capitales, (la mentira, el alcoholismo y el robo), esta Delegación ha pensado ya en la construcción de edificios especiales para internado tanto de hombres como de mujeres a una edad conveniente que hay que estudiarla más detenidamente, a fin de evitar así el que las nuevas
75f. 274. generaciones sigan el mismo camino de sus padres.// ESTADO SANITARIO// El estado sanitario dentro de las Misiones, conforme he indicado ya es bastante deplorable. La escasa atención médica se reduce a curar una que otra herida o caracha, dejando a un lado las enfermedades que realmente deben atenderse, y esto, por la falta de medicamento disponible y la ignorancia de la gente. Para el Guarayo no existe otro remedio que el aguardiente al que es muy afecto.// Cualquier enfermedad, se propaga muy rápidamente haciendo grandes crisis especialmente en los niños debido a la escasa alimentación que reciben, de aquí que la mortalidad infantil alcanza a un porcentaje crecido lo que no permite el aumento de población como lo demuestra el siguiente balance del censo levantado el año 1910 y el levantado por esta Delegación el presente año//
Misión | Fundada en | No habs. | Años de vida | No actual habs. |
Yaguarú | 1840 | 1439 | 97 | 1610 |
Urubichá | 1844 | 1062 | 93 | 1446 |
Ascensión | 1850 | 2145 | 87 | 2331 (?) |
Yotaú | 1873 | 704 | 64 | 433 |
San Pablo | 1900 | 465 | 37 | 496 |
Totales | 5815 | 631632 |
76De esto resulta que el aumento de población en 27 años de vida, alcanza a 503 almas. Si bien es cierto que para este despoblamiento contribuye el número de desertores de las Misiones, este número ni alcanza la cuarta parte de la mortalidad, ya que después de 1,2 o 3 años de ausencia cansado de bagar, [sic] regresan nuevamente a las Misiones.// Para dar mayor idea de la mortalidad aseguro que en cada una de las Misiones no hay día que no entierre una persona cuando no son dos.// CONSCRIPCIÓN MILITAR // Es de todo punto de vista urgente proceder a la Conscripción Militar de los Guarayos que han cumplido los 19 años, como medio efectivo para alcanzar más rápidamente su incorporación de esta gente a la Nacionalidad, pues actualmente, viven fuera de la ley. Pero al tomar esta medida es necesario tomar en cuenta la siguiente circunstancia.// Los Neófitos Guarayos una vez terminados sus estudios, al cumplir los 16 años de edad, contraen nupcias, resultando de esto que al llegar a los 19 años ya tienen 2 o 3 hijos a quienes sostener con su trabajo. Este estado de cosas obliga a pensar que sería conveniente mantener a estos conscriptos para que el próximo año [¿?] alcanza a 56, en trabajos de caminos dentro de la región para tenerlos así cerca de sus familias, pues, sería necesario también darles un tiempo prudencial y por turno para no dejar a éstas en el más absoluto abandono para que trabajen sus chacras. Esto lógicamente hasta formular concepto de sus obligaciones para con la Patria, pues ahora, apenas si lo tienen para con Dios, que es a lo que se reduce la enseñanza que reciben.// Pensar inutilizar [en utilizar] estos brazos en regiones alejadas de las Misiones, sería ponerse a que deserten en su mayor parte, porque son elementos que aún no han perdido sus costumbres de bagabundeaje [sic], en la creencia que nadie tiene derecho a decirles nada.// VÍAS DE COMUNICACIÓN// Caminos.- El estado de los caminos dentro de las Misiones para el tránsito de carretas al Beni, es completamente deplorable.
77f. 275. No se puede desconocer el trabajo de los Conversores que antecedieron a los actuales pues, hay que admirar las enormes distancias de terraplenes existentes, los que hoy no son ni medianamente conservados, menos mejorados. Y no puede esperarse otra cosa, ya que cada año son los niños de la Escuela los que se encargan del arreglo de estos caminos, sin ninguna dirección.// CORREO. El correo se efectúa dos veces por mes con Neófitos Guarayos que van a Santa Cruz a pie conduciendo las valijas de correspondencia en la espalda, empleando un tiempo de 15 días de ida y vuelta durante la estación seca, y hasta 25 en época de lluvias.// ESTACIÓN DE RADIO// Grandes son las dificultades existentes para poder comunicarse con los centros de la República, como ya he indicado en mi anterior informe para poder depositar un telegrama en la primera estación telefónica San Javier o Santa Rosa de Mina, es necesario hacer un viaje de seis días bien montado de ida y vuelta.// El Ministerio de su cargo en el mes de febrero al crearse esta Delegación me prometió pedir a Estados Unidos un aparato de Radio, que por falta de diligencias e interés de parte de algunos empleados de esa repartición, no se llegó a efectuar. Y digo así, porque solamente había [que] dirigirse al Ministerio de Hacienda solicitando las divisas correspondientes, ya que el Ministerio tenía dinero listo para este objeto.// De continuar la Delegación en las Misiones que creo será así porque es tiempo que el estado tome interés en estas regiones de gran porvenir, es de impostergable necesidad la adquisición de esta Radio para así poder comunicarse rápidamente en casos de urgencia, pues, durante el tiempo que he permanecido en las Misiones, he recibido comunicaciones telegráficas a los dos meses de haber sido trasmitidas.// Telégrafos: Es necesario también pensar en la construcción de una línea telegráfica, que partiendo de los Cafés o San Ramón, puntos por donde pasa la línea telegráfica Santa Cruz-San Javier, una de las Misiones en Yotaú, Ascensión, San Pablo, puntos obligados por todos los viajeros que comercian con ganado y mercaderías con el Beni. Todos los hacendados existentes en estas regiones están dispuestos a colocar todo el posteaje [sic], corriendo por cuenta del Estado la adquisición de aparatos, líneas, aisladores y su tendido.// Pista de aterrizaje. Venciendo todos los obstáculos que me ha puesto el Padre Prefecto de Misiones que se opone a todo lo que significa progreso para las Misiones he podido obtener 22 neófitos de las Misiones de Yaguarú, Urubichá y San Pablo, no habiendo tomado ninguno de la Misión de Ascensión por el sin número de inconvenientes que se me puso para la realización de este trabajo. De la Misión de Yotau tampoco he tomado ningún hombre, porque no disponía de gente ni para sus trabajos.// La Pista ha sido comenzada a mediados del mes de Junio y espero esté terminada hasta mediados del mes de Noviembre. Como quiera que no es posible efectuar este trabajo sin ninguna retribución pecuniaria para el personal trabajador, he de dirigirme al Lloyd Aéreo Boliviano, solicitando el pago de jornales y alimentación para esta gente, pues yo no dispongo de fondos para este objeto.// EDIFICIO PARA LA DELEGACIÓN// El Vicario Apostólico y Obispo de las Misiones de Guarayos en su estadía en La Paz en los meses de Enero y Febrero al crearse esta Delegación, ofreció al Señor Ministro ordenar la construcción de este Edificio ofreciendo todas las facilidades de subsistencias para la Delegación; razón por la que sólo se asignó en el Presupuesto para este trabajo una partida de 4.000 bolivianos que apenas si alcanza para comprar puertas, ventanas y alguno que otro mueble, pues por cada puerta rústica los Reverendísimos Padres cobran 120 bolivianos, por una mesa 60 a 80, por una silla 20.// Pedida la gente para efectuar el trabajo, lo primero que se me presentó fue de que el Gobierno debía pagar los jornales por el número de trabajadores empleados a razón de Bs. 60 mensuales, corriendo la alimentación por cuenta del Gobierno también, lo que habría significado un gasto de más o menos 100 bolivianos por mes y por trabajador.// Como la construcción de este edificio requiere un tiempo no menor de seis meses con un personal de 25 solamente, ya que la madera a los diez, quince
78f. 276. kilómetros, y haciéndose un poco difícil el transporte por falta de medios y en vista de no disponer de los fondos suficientes, a fin de no dejar a medias ese trabajo, he resuelto abandonarlo hasta mejor ocasión.// ESTADO ACTUAL EN LAS MISIONES// El estado en que se encuentran las Misiones es completamente negativo en todo orden. No se puede desconocer que los anteriores Conversores han trabajo mucho y desplegado una labor eficiente.// Todas las personas que han mantenido relaciones comerciales con las Misiones en épocas pasadas, alaban el proceder de todos aquéllos y especialmente el del Padre Carvallo, boliviano Conversor de Urubichá, quien en poco tiempo colocó esta Misión en una situación económica admirable, hasta disponer de fondos suficientes para cancelar deudas de otras Misiones por valor más o menos de 40.000 bolivianos de 18 peniques. Adquirió maquinarias para fabricar ladrillos, azúcar e incrementó la ganadería disponiendo alrededor de 5.000 cabezas de ganado, no existiendo a las fecha más de 800 en algunas de las Misiones.// Organizó una banda de música de 40 a 60 hombres con instrumentos adquiridos con dineros de las entradas de las Misiones, mantuvo su gente bien vestida, disciplinada, bien alimentada y mejor pagada, lo que no ocurre en la actualidad.// El Padre Pierini actual Arzobispo de La Plata, cuando ejerció las funciones de Prefecto de las Misiones en Ascensión, contrató maestros de taller cruceños para enseñar trabajos de carpintería, herrería, etc. quedando entre los guarayos un recuerdo muy grato de estos Reverendos Padres.// Llegada a ésta la Orden Franciscana de austríacos que hoy rige las Misiones, comenzó a destruir toda la anterior obra de progreso alcanzada a costa de grandes sacrificios. Así se dice que el actual Vicario Apostólico cuando ejercía las funciones de Prefecto de Misiones, cambió todas las maquinarias por dos mulas, hostilizó a la gente blanca que vivía en las Misiones hasta acobardarlas y obtener su retiro, predicó al guarayo la aversión hacia el blanco, prohibió el habla castellana, y en una palabra, destruyó todo cuanto había alcanzado las misiones, para mantenerlas en el estado semi-salvaje en que se encuentran actualmente, pues yo califico al guarayo como un bárbaro muy manso, ya que no tiene como he dicho, concepto ni de Dios.// Aunque no caben en un informe de esta naturaleza para ratificar todo cuanto he dicho, he de citar lo siguiente: Algunas veces he necesitado carretas para proveerme de un poco de leña. Pedidas éstas, he tenido que esperar pacientemente durante tres días insinuando me las presten. Pretextos de que los bueyes estaban lejos o que se habían perdido era los que ponían a fin de no hacer este favor. Entre tanto tenía yo que estar prestando un palo de leña a un guarayo, otro a otro, hasta que cansado ya, amenacé a los Padres con hacerlos tirar la carreta a ellos. Recién entonces obtuve lo que yo deseaba.// BONDAD DE LOS TERRENOS OCUPADOS POR LAS MISIONES// Los terrenos que ocupan las Misiones de Guarayos, son tierras que bien podían ser parte del granero de Bolivia con una buena administración y más preocupación de quienes los tienen a su cargo.// La capacidad productiva tanto en agricultura como en ganadería es enormemente grande, sensiblemente los RR.PP. han desechado todas mis sugerencias para explotar esas tierras en provecho mismo de las Misiones. Toda esta oposición que hacen los RR.PP. a todo lo que significa progreso para las Misiones está basado únicamente en la creencia que tienen ellos de que al ver el Gobierno todos estos pueblos en un estado floreciente, ha de ser cancelado el estado Misional.// CATEQUIZACIONES SALVAJES//
79f. 277. Sensiblemente los R.P. no han trabajado casi nada en este sentido. Las 200 almas que actualmente existen en la Misión de Santa María y que pertenecen a la tribu de los Sirionós, no les ha causado otra molestia que el de agruparlas en las zonas que actualmente ocupan, pues éstos han sido, se puede decir catequizados por los viajeros al Beni mediante regalos de especies, collares, cuchillos viejos, etc. prendas a las que son muy afectos. Todos estos hechos únicamente como seguridad personal para evitar sean atacados. De este modo es como estos salvajes entraron en relaciones con los blancos como nos llaman, hasta el punto de comerciar en cambalache tejidos de fibra, flechas, un poco de arroz, maíz, por cigarrillos, aguardiente, camisas, trazados, etc.// Hay que advertir que todas las tribus tienen sus sembradíos en los lugares que habitan y que varían según la estación seca o lluviosa.// Todo este estado de cosas completamente negativo en el interés que se tiene para el futuro de estos pueblos, me obliga a pensar que ha llegado el momento de que el Gobierno debe intervenir directamente para obtener mayores beneficios de estas regiones, cancelando el estado misional y creando una Delegación Militar, a cuya cabeza estaría un jefe que responda a la preparación de esta gente para incorporarlas a la nacionalidad en poco tiempo más, lo que no es posible hoy bajo ningún punto de vista, debido al estado de ignorancia en que se encuentran.// Las atribuciones de la Delegación Militar serían fijadas sobre la base del actual Reglamento de Misiones, manteniendo allí dos o tres sacerdotes nacionales, siempre que no exista la suficiente para las seis misiones, con lo que sería suficiente para la educación religiosa de las Misiones.// La Delegación tendría amplias facultades para ir modificando el sistema actual de organización con la debida autorización del ministerio respectivo, hasta conseguir que los neófitos sepan que tienen obligaciones.// Proponer la instalación de granjas agrícolas y ganaderas para la atención de las necesidades futuras del Ejército.// Instalación de una parte por lo menos del haras [¿] nacional ya que la región comprendida entre el Puente y la Misión de Yotaú son campos de fama los que la conocen la crianza de ganado caballar.// Con una buena administración el Comité Vial de Santa Cruz podrá desarrollar en mejor forma su programa de vialidad ya que se puede sacar mayor número de brazos de los que actualmente se les proporciona, obligando al guarayo a rendir más en los trabajos de agricultura, con una buena dirección y vigilancia en provecho de ellos mismos, pues actualmente apenas si rinden la cuarta parte de lo que son capaces.// Entre las medidas urgentes a tomar, es la de establecer por las autoridades policiarias [sic] de Santa Cruz y Trinidad un control extricto [sic] a fin de evitar que los neófitos salgan de las Misiones sin el correspondiente permiso de la Delegación, pues son elementos demasiado susceptibles por naturaleza, y por la menor cosa desertan y ambulan por todas partes sin ningún beneficio para nadie.// Actualmente existen agrupaciones de guarayos en diferentes puntos, que no quieren regresar a las Misiones mientras permanezcan los frailes en ellas.// Hago constar que la idea existente de que al cancelar el estado misional los neófitos se internarán nuevamente en el monte, es completamente falsa y propagada solamente por los Padres Conversores que no conciben el que se los saque de las Misiones.// Estoy seguro que cualquiera medida que se tome para el futuro desenvolvimiento de las misiones, ha de ser aceptada con beneplácito por todos los elementos guarayos, y en ningún caso volverán al monte por el pánico que tienen a los salvajes. Tan es así, que no quieren acercarse a las márgenes del río San Julián o San Pablo donde las tierras son mejores para cultivos por temor a ser atacados prefiriendo la serranía para el trabajo de sus chacos.// Este es el Informe señor Ministro que tengo el honor de elevar y que ha sido hecho con toda honradez y patriotismo a base de lo que realmente he observado en mi estadía en las Misiones y de todo cuanto he podido charlar con los neófitos guarayos. Adjunto al presente informe el proyecto de presupuesto que debe regir en las Misiones de acuerdo a las estrictas necesidades y para el caso de que continúe la Delegación Militar con facultades más amplias.// La Paz, 1° de octubre de 1937
13. Decreto relativo a la creación de la Delegación Nacional de Guarayos (La Paz, 10.05.1938)33
80f. 321. [Membrete] DELEGACIÓN MILITAR DE MINCOLONIAS// [al margen] No 80-38// Sec[ción] Secret [aría] // Objeto:// Transcribir Dto. Ley Creación Delegación Nacional//
81Ascensión de Guarayos, 30 de Septiembre de 1938//Bolivia// CIRCULAR a los reverendos Padres Conversores de las misiones de:// Ascensión, Yaguarú, Urubichá, San Pablo y Santa María// Reverendísimos Padres:// Para que tengan conocimiento y den extricto [sic] cumplimiento, transcribo a Vds. el siguiente Decreto Ley:// «Teniente Coronel Germán Busch.// Presidente Constitucional de la República// En Consejo de Ministros DECRETA:// Artículo 1°. Créase la Delegación Nacional de Guarayos, dependiente del Ministerio de Colonización.// Artículo 2°. Los haberes del personal de la Delegación de Guarayos serán pagados de acuerdo al Presupuesto del presente año.// Artículo 3°. La jurisdicción de la Delegación Nacional de Guarayos comprende las Misiones Apostólicas de Guarayos de la Provincia Ñuflo de Chávez, del Departamento de Santa Cruz.// Artículo 4°. El Delegado Nacional es la primera autoridad de la Delegación. Las Misiones Apostólicas existentes están bajo su jurisdicción en todo lo concerniente al cumplimiento del Reglamento de Misiones de 26 de enero de 1937.// El señor Ministro de Estado en el Despacho de Colonización es el encargado de la ejecución del Presente Decreto.// Dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz a los diez días del mes de mayo del año 1938 años».// Tcnel. G. BUSCH. Cnel W. MENDEZ»// Con este motivo saludo a los Reverendos Padres atentamente// [firma manuscrita del teniente R. Clavijo]// Teniente Rodolfo Clavijo// P. delegado Nacional.
14. Decreto relativo a la secularización de las misiones guarayas (La Paz, 14061939)34.
82Decreto Supremo Reglamentario de 14 de Junio de 1939// TCNL. GERMAN BUSCH// Presidente Constitucional de la República// CONSIDERANDO:// Que por Decreto Supremo de 10 de Mayo de 1938, se ha creado la Delegación Nacional de Guarayos, estableciendo de manera general, su jurisdicción y sus atribuciones;// CONSIDERANDO:// Que a fin de conseguir la incorporación de los pobladores indígenas, al control efectivo de la Nación, y definir la situación de los Padres Conversores con relación a la autoridad del delegado Nacional, es necesario reglamentar, las atribuciones y jurisdicción de éste.// Por tanto,// DECRETA:// CAPÍTULO I//Límites, Autoridad y Jurisdicción// Artículo 1°. La Delegación Nacional de Guarayos ejercerá jurisdicción administrativa en el territorio ocupado por las misiones, cuyos límites se fijan así: Partiendo por el sur, de la intersección de la quebrada Masavi con el camino El Puente de Yotaú, 15 Km. al O. hasta encontrar el río San Pablo, con rumbo 269° 15E.; de este lugar se sigue el curso de dicho río hasta el punto navegable del mismo; de aquí con rumbo 310° N.O., hasta encontrar el camino San Pablo al Beni y límite de la propiedad «Perseverancia», en el lugar denominado «Naranjalito»; de este punto, siguiendo los límites de la propiedad «Perseverancia», con rumbo 360° N. hasta el vértice de la misma con una distancia de 2.400 m.; de este punto, con rumbo 270° O., se sigue una línea recta, hasta medir 2.000 m.; de este punto, con rumbo 321° 30” y una distancia de 25.100 m. hasta un lugar situado a 15 Km. al O. de la Misión Santa María; de este punto, con rumbo 53° 30” y una distancia de 46.400 m. al lugar denominado «Cururú»; de aquí con rumbo 50° 45” y una distancia de 26.500 m. hasta un punto situado a 15 Km. al N. de la Misión «Gregorio Salvatierra»; de este lugar, con rumbo 135° 30” y una distancia de 35.400 m., al lugar denominado «Lavadero de Oro»; de este punto y con rumbo 148° 30” y una distancia de 55.700 m. hasta un punto situado a 15 Km. al E. de la intersección del camino El Puente Yotaú con la Quebrada Masaví. La Delegación Nacional de Guarayos no compromete los derechos territoriales del Departamento de Santa Cruz sobre la superficie anteriormente delimitada.// Artículo 2°. El Gobierno superior, en la región delimitada, reside en el Delegado Nacional, con la amplia facultad de control y supervigilancia sobre todos los funcionarios públicos del ramo administrativo.// Artículo 3°. La Delegación Nacional de Guarayos depende del Ministerio de Agricultura, Regadío y Colonización y recibirá las órdenes e instrucciones gubernativas por intermedio de éste.// Artículo 4°. La Delegación Nacional de Guarayos durará todo el tiempo que las necesidades del país lo exija y residirá en Ascensión.// Artículo 5°. El personal y haberes de la Delegación será fijado en el Presupuesto Nacional de cada gestión.// CAPÍTULO II// De las relaciones entre la Delegación Nacional y las Misiones de Guarayos// Artículo 6°. Las Misiones de Guarayos están subordinadas en el régimen administrativo a la autoridad del Delegado Nacional, quien supervigilará las relaciones de los misioneros con los neófitos y con los transeúntes o nuevos pobladores.// Artículo 7°. Los Padres Franciscanos Conversores de Guarayos se limitarán a desarrollar simple labor sacerdotal y podrán ser los defensores de los guarayos ante las autoridades, debiendo formular sus representaciones al Ministerio de Colonización.// Artículo 8°. Todo el sistema administrativo, judicial y de policía que retenían los padres Misioneros, corresponde por derecho a la Delegación Nacional de Guarayos, como representante del Gobierno.// Artículo 9°. Para el establecimiento de nuevas Misiones, se hará la respectiva solicitud por el Vicario Apostólico de Chiquitos al Ministerio de Colonización, el que, previo el proceso respectivo, determinará las tierras a asignarse a la Nueva Misión su jurisdicción y límites, el reglamento al que debe sujetarse y su relación y grado de dependencia con el Delegado Nacional.// CAPÍTULO III// Del Régimen Administrativo y Económico// Artículo 10°. Se declara bienes nacionales, todos los muebles e inmuebles que se encuentren en poder de las Misiones de Guarayos, de acuerdo a los inventarios levantados por la Contraloría General de la República, con excepción de los bienes de la Iglesia que quedarán en poder de los Misioneros. Los bienes de propiedad particular de los neófitos serán administrados por sus respectivos dueños y los de la comunidad por los cabildos, estos últimos bajo el control y la directa intervención del Delegado. Los bienes tanto de la Iglesia como de los neófitos serán determinados y fijados por una comisión integrada por un representante del Ministerio, un Delegado Nacional, un representante de la Prefectura de Santa Cruz, otros de los Misioneros y uno de la Contraloría General, debiendo elevarse el detalle al Ministerio para su aprobación. Hasta tanto no se haga esta aprobación no se modificará la posesión actual.// Artículo 11°. Los Padres Misioneros, no tienen facultad para vender ni enajenar los bienes de la Iglesia, ni los productos obtenidos con el trabajo común de los neófitos que tuvieran en existencia, sin intervención del Contralor de la Delegación.// Artículo 12°. Todos los bienes declarados nacionales y los fondos emergentes de la producción obtenida con el trabajo de los indígenas de las Misiones, deberán contabilizarse, comenzando por las existencias de los depósitos que hay en el Hospicio de Franciscanos de Santa Cruz o que se hallan depositados en Bancos o en casas comerciales o particulares.// Artículo 13°. Es atribución privativa de la Delegación Nacional faccionar [sic] presupuestos disponiendo de los recursos provenientes de la venta de la producción que se obtenga en las Misiones, en trabajos y obras de interés y beneficio para las mismas. Para su vigencia son previos el conocimiento y aprobación del Ministerio de Agricultura, Regadío y Colonización.// Artículo 14°. La Delegación Nacional, garantizará la libertad de comercio, industria y de tránsito en las Misiones, sin más limitaciones que las que fija la ley. Es atribución suya conceder autorización para el establecimiento de personas, sociedades y corporaciones que quieran fijar su domicilio dentro del territorio delegacional.// Artículo 15°. Los indígenas de las Misiones, podrán salir a prestar sus servicios fuera del territorio delegacional, pero en los contratos respectivos, intervendrá imprescindiblemente la Delegación Nacional, en garantía del régimen de trabajo humano que se imponga a los guarayos, y del salario que debe pagárseles.// Artículo 16°. Los contratos de prestación de servicios a particulares, no podrán exceder de tres meses y los contratantes deberán costear los gastos de traslación de ida y vuelta de los peones y trabajadores contratados, fuera del salario respectivo. Es absolutamente prohibido que los neófitos sean conducidos fuera del territorio nacional.// Artículo 17°. La autoridad delegacional tendrá preferencia sobre los particulares en los servicios de los neófitos, debiendo abonarles sus justos salarios.// Artículo 18°. Los jornales de los indígenas guarayos que presten servicios dentro o fuera del territorio delegacional, en interés de empresas o personas particulares, serán cobrados por la Delegación Nacional, para ser abonados directamente al trabajador con intervención del Contralor.// CAPÍTULO IV// Disposiciones generales// Artículo 19°. La Delegación Nacional de Guarayos establecerá de inmediato entre los colonos, sistemas cooperativos de producción y consumo, utilizando los bienes e instalaciones existentes para este fin y cuidando de que los neófitos intervengan en el gobierno de sus colonias, por medio de sus caciques y cabildos bajo la supervigilancia y control del Delegado Nacional.// Artículo 20°. El régimen educacional en las Misiones, dependen en su organización administrativa y en su dirección técnica, del Ministerio de Educación.// Artículo 21°. El Ministerio de Defensa Nacional, para garantía del orden en las Misiones, sostendrá una guarnición militar adecuada a las necesidades que se ocupará con preferencia en trabajos de vialidad.// Artículo 22°. Son aplicables las disposiciones consignadas en la Resolución Reglamentaria de Misiones de 26 de enero de 1937, que no estén en oposición al presente Decreto.// Art. 23°. El Delegado Nacional establecerá un Registro estadístico de los neófitos para los fines de control y cumplimiento de la Ley del Servicio Militar como zapadores dentro del mismo territorio delegacional.// Los Ministros de Agricultura, Regadío y Colonización, de Educación y Asuntos Indigenales y de Defensa Nacional, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto.// Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los catorce días del mes de junio de mil novecientos treinta y nueve años.// (Fdo.) Tcnl. G. Busch.- Carlos Salinas Aramayo.- D. Foianini.- R. Jordán Cuéllar.- L. Herrero.- A. Mollinedo.- F.M. Rivera.- B. Navajas Trigo.- F. Pou Mont.- W. Méndez.- V. Leyton. Es conforme: Oficial Mayor de Agricultura.
15. Informe del delegado de la Contraloría General, Ovidio Barbery Ibáñez, al Contralor General de la República (La Paz, 21.10.1938)35
83f. 337 [1]. Señor Contralor General de la República.// La Paz// Señor Contralor:// Cumplo con la obligación funcionaría de prestar el informe que a continuación se extiende, de la comisión que su despacho me encomendó en memorándum de fecha 13 de junio del presente año, signado 1/1360/4797 para que yo realizara un viaje de inspección a Guarayos.// La duración de mi viaje ha sido de tres y medio meses, debido a las largas distancias que hube de recorrer a lomo de muía, por caminos donde el tráfico no se hace en otra forma; pues es el único medio de locomoción en la región que visité, en la trayectoria Santa Cruz-Guarayos-Trinidad equivale a una distancia creo un poco mayor de 126 leguas castellanas sin contar las desviaciones, entre seis pueblos de guarayos, que tuve que recorrer.// El 22 de julio arribé a la Misión de Ascensión, que es el asiento de la prefectura de Misiones y de la Delegación Nacional. Después de dos días de reposo me di a la tarea que se me había encomendado y a cumplir con el primer punto de las instrucciones. El criterio cerrado y unilateral del Padre Prefecto Fray Alfredo Hoeller, quien aducía que en la Misión no existía bienes del Estado, fue para mí la primer cortapisa que tuve que salvar haciéndole consideraciones sobre el particular con que obtuve hacer variar el criterio anteriormente expuesto.// Entonces se me brindó colaboración, y con la anuencia del señor Delegado Nacional Tcnel. Rómulo Moreno iniciamos el plan de trabajo.// 1°. INVENTARIOS // Acompaño al presente informe, en fojas 19 los inventarios faccionados en las seis misiones denominadas:// Ascensión// San Pablo// Yotaú// Urubichá// Yaguarú y// Santa María,// los cuales encontrará el señor Contralor, todos ellos firmados por sus respectivos Conversores, el Sr. Delegado Nacional, el secretario Delegacional, el suscrito y además el visto bueno del señor Prefecto de Misiones, como autoridad superior de ellas.// MOVIMIENTO DE CAJA// No obstante de que para este punto no recibí instrucciones concretas tomé a bien realizarla, a fin de prestar los mayores datos posibles para mejor orientación.// Practicando el arqueo del primer semestre del presente año, acusó las siguientes cifras://
Ascensión superávit al 31-7-38 | Bs. 21340,63 |
San Pablo superávit al 31-7-38 | Bs. 2989,73 |
Yotaú déficit 30-6-38 | Bs. 289,55 |
Urubichá superávit 31-7-38 | Bs. 9531,15 |
Yaguarú superávit 31-7-38 | Bs. 12706,25 |
Santa María (no tenía Contabilidad) 289,55 | 46567,78 [en realidad es 46567,76] |
84f. 338 [2]. El movimiento comercial del segundo semestre alcanza a la suma global de Bs. 176.243,74 exceptuando dos misiones que carecían por el momento de saldos de Caja, pero que se sostienen en buenas condiciones como me lo demostraron las existencias de víveres que figuran en los inventarios, los que alcanzan para el consumo y también para expendio, con cuyo producto efectivo deben atender las necesidades de compra de sal y charqui de que carecen.// MOVIMIENTO COMERCIAL E INDUSTRIAL.// Por lo que he revisado en este aspecto, noto que él decae en forma considerable, y en esto indudablemente tiene atingencia el coste de fletes, para que los productos de la región puedan competir en precio con otros más cercanos de Santa Cruz y Trinidad que son los mercados naturales de Guarayos. Abaratar el transporte por medio de mejoramiento de vías de comunicación, es el problema que habría de resolverse.// Esto me sugiere, la superproducción que demuestran las existencias en almacenes:
Algodón | 1624 arrobas |
Arroz | 5908 “ |
Maíz | 5500 “ |
85Este dato incluye la presente cosecha.// Además, señor Contralor, menester es tomar en cuenta, que vecinos de las Misiones alquilan a éstas por alguna temporada brazos guarayos para utilizarlos en trabajos agrícolas y ganaderos, hecho que influye en la disminución del consumo de las Misiones.// Por los mismos inventarios que adjunto observará el señor Contralor la existencia de lienzo que para su gasto y producción da para mantener un stock de un año o más quizá.// Sobre el particular indagué y fui contestado con los siguientes argumentos: 1°. Que las misiones compran los artículos de su necesidad a precios altos y que los artículos producidos por ellos deben responder a esos precios, como balanza; y 2°. Que si aumentan su producción lo cual supongo que podrían realizar con los productos similares de Santa Cruz, ese [h]echo les acarrearía dificultades porque temen que esto extremaría persecuciones y animaversión [sic] a las Misiones. Para mi apreciación personal, este argumento no puede ser más peregrino y esas formas de pensar, que felizmente no es general entre todos los Conversores, las califico como infantiles. Hay algunos muy desalentados y resignados, como me expresaron, que tienen dispuesto el ánimo para lo que les suceda a las Misiones.// Al frente de ellos, plausible es pues la labor de catequización que desarrollan Fray Idalberto [sic] Walpoth y Juan C. Hoffman entre las naciones sirionós. El primero después de varias arriesgadas espediciones [sic] ha fundado un pueblo y el segundo proveyendo de víveres, lo que llegó a resentir a los guarayos de su misión que no han visto con buenos ojos ese abastecimiento a sus enemigos de siglos. Para atemperar esto, yo sugerí a otras misiones que obren en la misma forma que Fray Hoffman proporcionando a esta nueva función [fundación] cuya realización significa un gran esfuerzo, hachas y trazados, facilitando así la tarea emprendida y que esa nueva fundación pronto pueda abastecerse a sí mismo. La población que ha podido reducir Fray Walpoth, es de 110 familias sirionós, que ya se encuentran agrupadas y en una posición excelente y que indudablemente ha de servir de base para nuevas fundaciones en sus contornos, hasta tocar con pueblos del Itenes.//
86f. 339 [3]. Esta reducción está surcada de ríos y es un terreno excelente para la agricultura y ganadería, además de que es foco de esos aborígenes sirionós que serán catequizados y utilizados en las tareas de las Misiones.// Todo esto evidencia la abnegada labor misionaría y de colaboración nacional, así como un espíritu dispuesto al sacrificio en aras de ese apostolado.// IMPRENTA DE ESCENCION [sic]. Esta no fue inventariada debido a reclamaciones que formuló el Rvdo. Prefecto, y cuyos argumentos de tener presente la documentación que puso en mis manos, fundamentaba el reclamo referente a que dicha imprenta no había sido adquirida con fondos provenientes de las Misiones.// Acompaño al presente informe la respectiva documentación para haber obrado en esa forma, que aprecié justa y legal.// Dichos documentos son://Dos oficios originales que me dirigió el Rvdo.// Padre Prefecto// Nueve pólizas de importación, que anexó a dichos oficios.// Dos copias de los oficios dirigidos por el suscrito al Rvdo.// Padre Prefecto.// Esta documentación ilustrará sobre el particular al Sr. Contralor para resolver este asunto.// GANADOS INVENTARIADOS. Grande fue mi empeño y diligencia para realizar el recuento del ganado de propiedad de las Misiones.// Anexo al presente informe 4 copias de mis oficios en los cuales hago alusión a la importancia que tiene el incremento ganadero en esa zona alejada de centros que podrían abastecerle, me refiero al ganado beniano.// De visu ha [he] notado que los misioneros no tienen experiencia en la crianza y cuidado en la ganadería, a lo que se agrega que el guarayo, a diferencia del indio chiquito no gusta de estas labores del campo agropecuario.// El ganado está a cuidado de mayordomos que por debilidad o excesiva condescendencia ve impávido el sacrificio de la hacienda, que hacen los indios guarayos que a la par se dedican a la caza y a la pesca.// Los pocos caballos que disponen para hacer rodeos de ganado, la mayor de las veces no son utilizados en ese objeto y más bien continuamente lo emplean en desempeños distintos haciendo viajes ocultos a visitar parientes y por ende a proveerse de alcohol más que todo. Ello con el consentimiento del mayordomo guarayo.// Por los motivos arriba anunciados va en decadencia la ganadería de las misiones, pues sus estancias están muy mermadas algunas y otras próximas a desaparecer. Se sacrifica ganado de reproducción, las epizootias y el mal cuidado, son los tres factores que gravitan en este lamentable hecho.// Antes, las misiones compraban ganado para su consumo y esto lo hacían con el fin de incrementar su ganadería. Ahora no pasa esto. El consumo de carne lo soportan exclusivamente las estancias de las misiones. Sólo compran charqui, para el consumo y es de suponer, que es nocivo a la salud el alimento cotidiano del mismo plato.// Visité la hacienda «La Cruz» 21 leguas distante y situada en la provincia del cercado del Beni. Al inventariarla noté la merma de 217 cabezas y que sólo había un multiplico de 88 cabezas.//
87f. 340 [4]. Esto comparado con el año 1935 en que se hizo un recuento.// Hace tiempo las misiones tenían boyadas y carros que utilizaban en el transporte de sus productos a los mercados de ventas. Ahora esas boyadas han quedado reducidas a pocas yuntas, escasamente para tirar dos carretas.// La crianza de ganado también decrece en forma lamentable, debido a las pestes y la falta de atención veterinaria científica para combatirlas. Varias misiones sufrieron ese azote.// Segundo. La producción actual de la agricultura de las misiones, con muy pequeñas variaciones, es todos los años, como sigue://
Arroz | 7.000 arrobas |
Maíz | 8.000 “ |
Algodón | 2.100 “ |
Azúcar | 560 “ |
Chocolate | 90 “ |
Café | 30 “ |
Maní | 150 “ |
88Estas cifras demuestran claramente la ínfima producción de las misiones, si se tiene en cuenta que estas tienen 1236 trabajadores, aptos para los trabajos agrícolas y que además esta clase de cultivo no demanda una continua atención. Dada pues la fertilidad de las tierras de Guarayos para estas plantaciones, la producción es irrisoria, como lo demuestra el siguiente dato, en cuanto a los terrenos que se cultivan anualmente y no a las sementeras o plantaciones de algodón y café, que sólo requieren brazos para su limpiaza [sic] o carpidas36 anuales, en cuyas labores pueden también ayudar mujeres y niños//El área cultivada es la siguiente:
Arroz | 90 a 100 hectáreas |
Maíz | 70 a 80 “ |
89A base de estos datos, basados en observación personal e informes recibidos, las cosechas no guardan relación con el área de cultivo, ni la fertilidad de los terrenos, ni tampoco con el número de brazos de que disponen las misiones. En agricultura es corriente cosechar 120 arrobas de estos cereales por hectárea. Basado en ese cálculo las misiones deberían tener una cosecha anual de 11.400 arrobas de arroz y 9.000 de Maíz, cifras que no ha alcanzado la cosecha de 1937, no obstante los sembradíos.// Quizá a este contribuya la falta de vigilancia de los sembradíos, como también el desperdicio en las cosechas, cuando hacen la recolección.// TERRENOS HÁBILES// Se extienden en todas direcciones y con una extensión incalculable. Las Misiones tienen una extensión de 1250 Kilómetros cuadrados de terrenos, y sobre eso hay una continuación de terrenos baldíos, cuya explotación serían un emporio de riqueza. La producción de estos terrenos podría ser no menor de 150 arrobas por hectárea.// Fuera de los artículos ya nombrados, se podría sembrar lo cual creo que nadie ha hecho, otros productos, como papas, trigo, y aquellos que correspondan a terrenos pedregosos o cascajosos, puesto que la mayoría de las Misiones están situadas en serranías o sea en las derivaciones de la cordillera, y además esos terrenos tienen bastante humedad producida por el vapor de agua.//
90f. 341 [5]. 4°. LOS MEDIOS DE LABRANZA.// Estos son los más rudimentarios, pues a la fecha no han alcanzado el progreso de los industriales cruzeños [sic] y benianos, que cuentan con máquinas a vapor para la elavoración [sic] del azúcar, peladoras y aserraderos.// En Guarayos está el trapiche de madera, el tacú para pelar y moler y el brazo humano para mover la sierra en las carpinterías: en las talabarterías, donde se trabaja absolutamente mal, no existe una sola máquina de coser.// El transporte para cortas distancias, ya sea de misión a misión, o de los chacos a los depósitos, se hace a pie con el panacú a la espalda.// En cuanto a la posibilidad de implantar sistemas modernos de cultivo, me cabe afirmar, sin duda alguna, que las tierras de Guarayos ofrecen al trabajador todas las perspectivas de éxito.// Existen regulares caminos para llevar en vehículos motorizados las maquinarias que se precisan y que no sufrirían deterioros en el viaje. Las misiones de Guarayos por su ubicación tienen dos mercados: las plazas de Santa Cruz de la Sierra y Trinidad, ambas poco más o menos a igual distancia y los productos de Guarayos tendrían en ellas pronta realización. El Beni es ganadero por excelencia y no tiene mucho terreno para dedicarlo a la agricultura, debido a las inundaciones que allí son frecuentes, y los brazos son absorvidos [sic] por el cuidado que demanda la ganadería.// Para terminar este punto, puedo afirmar sin temor de equivocarme que los terrenos de cultivo y pastoreo de la región de Guarayos, brindan al país las posibilidades de tener en esa faja fecundísima por la calidad del suelo, todo un granero, y con la ganadería allí podrían caber más de 300.000 cabezas de ganado, abastecerla [abastecería] en buen porcentaje las necesidades nacionales.// 5° CENSO DE LAS MISIONES// Este trabajo que difícil en pueblos urbanizados en las Misiones resulta muy grave tarea. Por eso pu[e]de apreciar el Sr. Contralor las dificultades que para este fin se me presentaron, sin una colaboración eficiente que responda a la laboriosedad [sic] que demanda este trabajo, sin contar siquiera con un auxiliar.// Por estos motivos y habiéndose practicado el censo por la Delegación Militar el año pasado, y en el mes de enero del presente por la Prefectura de Misiones, me he avenido a los datos que de ambas partes se me suministraron.// De mis observaciones de esos datos, he notado el reducido porcentaje de la natalidad o mejor dicho el alto de mortalidad en la niñez. Culpo este fenómeno a la [a]obsoluta falta de higiene en que vive el indio guarayo. Tampoco existe ningún servicio sanitario que preste los auxilios y atención médica que requiere esos seres, los que solamente tienen la selva y yervas [sic] para sus curaciones. En este orden, más que en otros, hacen una vida muy géneris [sic] practicando medios esencialmente salvajes.// El único médico que reside en Ascención [sic] de Guarayos, desde el año 1932 y que es sostenido por dicha Masión [sic], asiento de la Prefectura de Misiones, no puede prestar los servicios que son requeribles, debido a múltiples deficiencias cuyo primer aspecto es la carencia de
91f. 342 [6]. medicamentos y además las distancias que median entre las misiones entre sí, para una atención a su debido tiempo.// Para demostrar con evidencia que la mortalidad es el factor del estancamiento de las poblaciones guarayas, me referiré a un hecho que es numérico: Cinco misiones fundadas en el curso de los años 1840 y 1900 con un total de 5815 habitantes, sólo han tenido un aumento de 503, de esos años a esta parte. Esto en las misiones de Yaguarú, Irubichá [sic], Ascención, Yotaú y San Pablo, cuyas fundaciones se sucedieron así://
Yaguarú | año 1840 |
Irubichá [sic] | “ 1844 |
Ascención | “ 1850 |
Yotaú | “ 1875 |
S. Pablo | “ 1900 |
92Los conversores tienen por práctica establecida, unir en matrimonio a los que ya cumplen 16 años, y estos hacen vida marital con una fecundidad prodigiosa: pues la mayoría de estos llegan a tener doce y más hijos, los que antes de llegar a la adolescencia pasan a la eternidad. Falta de higiene, defectuosa nutrición, mal régimen de vida, deben ser las causas para esta mortalidad.// No atribuyo a la deserción de los guarayos el despoblamiento de las Misiones, pues si se presentan casos, la mayoría de ellos vuelven, después de transcurrido un tiempo, a sus lares decepcionados de la convivencia con los blancos y atraídos por los arraigos de efecto a sus tierras, a sus familias y congéneres.// El guarayo fuera de las misiones y al servicio de blancos, gusta de vivir en mejores condiciones. Adquiere mosquiteros para preservarse de las picadas de los mosquitos, busca el abrigo de una colcha, hace cama y vive mejor que en las misiones: pero esos hábitos desaparecen con él cuando regresa a sus pagos. Lo primero que hace entonces, es vender esas prendas y renova [sic] inmediatamente la misma vida de reducción que antes había llevado, duerme desnudo en amacas [sic] tejidas por ellos mismos, en una promiscuidad de familia, animales domésticos y gallinas.// Sobre este particular no he podido hacer una observación personal de estos hechos; pero me parece que la solidariedad [sic] los inclina, a esos que han desertado de la Misión y regresan a ella, a desprenderse de los hábitos que ya habían adquirido. Tampoco se podría decir que es una disciplina impuesta por los frailes conversores, son interés económico, y por otra parte por retardar la civilización de los guarayos, que los hacen pasar esa clase de vida en albergues en los que es posible un bienestar relativo para el descanso y el sueño.// El guarayo es inteligente, activo, poco comunicativo, rehusa el roce con el blanco ya por desconfianza que tiene de éste, o por la completa ignorancia de la lengua castellana.// Pero aún así, hay ocasiones en que se presta a hablar, y de ellas he aprovechado para, aunque a medias, entenderme de ellos.// El Cabildo es el único que tiene derecho a tomar alcohol dos copas al día y en estas oportunidades se vuelven expansivos y tratan con aparente confianza y sin recelos, emiten con familiaridad opiniones, haciendo entrever que se dan perfecta cuenta de la vida y actividades de las misiones.//
93f. 343 [7]. Expresan que están contentos por el asiento Delegacional: Que agradecen al gobierno del que están dispuestos a recibir órdenes para cumplirlas. Estos guarayos que así se manifiestan son los que de más cerca están al servicio de los Misioneros. Piden que siempre haya misa, que siempre haya padre para casarse, para que los confiese y bautice a sus hijos, lo cual es una evidente prueba de que tienen bastante apego a la creencia católica.// Dicen que no temen a sus enemigos sirionós ni a los Yanaiguas; pero que no volverían nuevamente a la vida nómade del bosque, porque ya no son salvajes como sus enemigos.// Sin embargo muchos vecinos de las Misiones, estiman que si estas fueran administradas ya sea civil o militarmente con la prescindencia absoluta de los misioneros, los guarayos abandonarían esos pagos, prefiriendo entonces internarse al bosque. En contra de esta apreciación hay casos numerosos de lo contrario. Los guarayos que desde tiempo atrás hacen vida en las misiones y desertan, no lo hacen por los desiertos, donde hay agua o pesca; sino que huyen por caminos abiertos, hacia establecimientos agrícolas y ganaderos vecinos, aún con el riesgo de ser aprehendidos en la fuga.// LAS ESCUELAS// Están establecidas en edificios que poco más o menos responden a ese fin, la disciplina escolar se nota inmediatamente al ingresar a una escuela. Las profesoras, que todas son extra[n]jeras, han llegado a inspirar respeto y obediencia al guarayito, y en cuanto a los demás niños observan el aseo de la ropa.// Tuve ocasión, en una de estas escuelas, de hacer leer y calcular, con un resultado que francamente me sorprendió. Así lo hice en otras escuelas, con varios niños obteniendo el mismo resultado. Noté la falta de intuición en algunos niños para traducir del castellano al guarayo algunas palabras que les pedí hicieran. Esto no se a qué atribuirlo, si a un error pedagógico de enseñanza, o sencillamente a que estos niños no tuvieron la bondad de complacerme. Tampoco tengo conocimiento del guarayo y por lo tanto no me doy cuenta de su construcción gramatical.// No sería yo justificado si no hiciera honor abnegado de estas monjas profesoras, mal renumeradas [sic], que desenvuelven sus labores en una región, donde las comodidades y los medios de vida, tienen que estar sometidas a la conformidad.// Compenetrado de las distintas corrientes de opinión de que las misiones han llegado al grado suficiente, todas, para ser secularizadas y otras en contrario, debo agregar en este informe mi modesto pensar, aunque en el pliego de instrucciones no se consigne esta obligación.// Entiendo que las tres misiones de Ascención, San Pablo y Yotaú que se encuentran en el camino carretero a Santa Cruz y Trinidad, tienen nociones del comercio con el bla[n]co, pues a más de ganaderos o troperos que transitan, hay comerciantes que buscan estas misiones, sea con artículos como el jabón, manteca o ganado que allí benefician, así como con mercaderías de ultramar que venden o cambalachean con productos.// Además, dichos pobladores están familiarizados con el blanco, puesto que salen de sus pueblos con frecuencia, ya como jornaleros, carreteros o correístas.// La fundación de la Delegación Militar primero, y la civil después, les ha dado oportunidad de no temer absolutamente a las autoridades, y a mi entender, creo que si el Supremo Gobierno intentara introducir las misiones a la vida civil del país, debería antes crear la provincia de Guarayos, con estos tres pueblos, o en su defecto elevarlos a cantones.// Esta situación administrativa en los nombrados pueblos, traería la ventaja del control inmediato sobre las otras tres misiones, que quedarían en la base de nuevos contratos, tanto para que estas fueren un lugar de refugio para los guarayos que quedasen descontentos, como para que éstas con nuevas obligaciones de catequización, avancen y penetren hacia los bosques del Norte atrayendo a los bárbaros pobladores del Iténes y sus afluentes.// Por otro lado si el Supremo Gobierno estuviera en condiciones económicas de encarar este problema de nacionalización o industrialización de estas zonas para explotarlas con métodos modernos tanto en agricultura como en la ganadería, con altas como previsores miras futuras, me permitiría opinar en sentido de hacer un aporte de capital, que se invertiría en útiles de labranza, instalación de una planta de destilación de alcohol, aserraderos, peladores de café, arroz, trapiches, arados, etc., así como empleados técnicos de agricultura y ganadería, cuya compensación se basaría en porcentaje social sobre las utilidades, ya cuyo efecto sea esta Orden u otra la intermediaria entre el Estado y los neófitos, base para que cualquier industria prospere en esa, como en cualquiera región del país, debe pensar y hacer esfuerzos supremos por mantener sus poblaciones con artículos de primera necesidad, que hoy tiene que importar con fuga de capital oro.// Antes de terminar este informe y como medida preliminar, hasta que se resuelva la vida o la nueva reorganización de las misiones considero imprescindible la creación de la Intervención de la Contraloría, tanto por existir allí una repartición administrativa, como por los intereses nacionales que representan las nombradas misiones, así como en virtud de las consideraciones expuesta[s] sobre la mala o ninguna cuidanza de la ganadería, y para su conservación e incremento, conceptúo de urgencia contratar en Santa Cruz o Trinidad (Beni), un administrador general, práctico en el manejo y cuidado de esta clase de labores, que servirá para el control en el consumo general.// Supongo que este informe servirá de base a una orientación definitiva para apreciar este problema, que hasta hoy preocupa por su importancia en todos sus aspectos.// La Paz 21 de Octubre de 1938// Ovidio Barbery Ibáñez [mecanografiado como el resto del texto]
16. Proyecto de un decreto de secularización de las misiones guarayas (sin autor, ni fecha)37
94f. 270 anv. PROYECTO DE DECRETO DE SECULARIZACIÓN DE LAS MISIONES DE GUARAYOS// Tencl. Germán Busch, Presidente Constitucional de la República// Considerando: que es oportuno dictar las disposiciones precisas para la secularización de las Misiones de Guarayos,// DECRETA:// Art. I. Se llevará a efecto la secularización de las Misiones Franciscanas de Ascensión, Yotaú y San Pablo y se las declara poblaciones civiles con todos sus derechos y deberes.// Art. II. Los indígenas pobladores de las Misiones secularizadas entran en goce del estado civil que las leyes y la Constitución acuerdan a todos los bolivianos.// Art. III. Las Misiones secularizadas tendrán cada una un párroco que será nombrado por el Vicario Apostólico de Chiquitos, reconociéndole el Gobierno a cada uno de ellos un presupuesto mensual de trescientos bolivianos.// Art. IV. Los Párrocos en el territorio de las Misiones secularizadas ejercerán su ministerio sacerdotal en relación a los fieles de la Iglesia Católica y conforme a sus sagrados cánones.// Art. V. Para el sostenimiento del culto religioso en las Misiones secularizadas se otorgará, en propiedad, al Vicariato Apostólico de Chiquitos, terrenos con extensiones siguientes:// Para las nuevas parroquias de Ascensión, Yotaú y San Pablo quinientas hectáreas de tierras de cultivo y dos mil quinientas hectáreas de tierras de pastoreo.// Art. VI. A cada una de las familias indígenas, que constituían la población de las Misiones secularizadas, se le otorgará en propiedad terrenos en una extensión de cuarenta hectáreas de tierras de cultivo.// Art. VII. Los templos, casas parroquiales con sus huertas y jardines dentro de las murallas o estacas, colegios de las Hermanas Profesoras con sus huertas, escuelas y, en general, los edificios que constituyen actualmente las Misiones secularizadas, quedarán completamente a cargo de los párrocos de las nuevas parroquias y no podrán destinarse a ningún servicio público.// Art.VIII. Las tierras otorgadas para el sostenimiento del culto y las otorgadas a las familias indígenas no son susceptibles de enagenación [sic], sin previo consentimiento del Gobierno.// Art.IX. Las tierras otorgadas para el mantenimiento del culto serán exentas de todo impuesto fiscal, departamental o municipal.// Art. X. El Gobierno mandará levantar el plan de urbanización de las Misiones secularizadas y hará practicar las diligencias de mensura, alinderamiento y posesión de los lotes otorgados al Vicario Apostólico y a las familias indígenas. Estas últimas estarán en la obligación de prestar servicio gratuito para estas operaciones.// Art. XI. Al efectuarse las operaciones prescriptas [sic] en el art. X, se cuidará de que las aguas corrientes u otras naturales sean de aprovechamiento común y de fácil acceso para las poblaciones.//
95f. 270 rev. Art. XII. Otorgados los lotes al Vicario Apostólico y a las familias indígenas, el sobrante de tierras que quedará en las Misiones secularizadas, pasará a las reservas para colonización conforme al Decreto de 25 abril 1905.// Art. XIII. El Delegado Nacional de Guarayos y el Prefecto del Departamento de Santa Cruz, procederán de inmediato al nombramiento de las autoridades civiles en cada Misión secularizada.// Art. XIV. La secularización de las Misiones comenzará por la de Yotaú.// El Señor Ministro de Agricultura, Colonización y Regadío queda encargado del cumplimiento del presente decreto.// Art. XV. A cada una de las tres parroquias se adjudica del ganado existente en Misiones, como propiedad de la Iglesia y a disposición del párroco, cincuenta reses de ganado.// Art. XVI. El resto del ganado se distribuirá entre las familias guarayas.// Art. XVII. Todas las herramientas de talleres, de carpintería, herrería, talabartería, asserraduría, tejeduría, curtiembre, etc. repartirán los Conversores de las Misiones a los Guarayos que ejercen esta arte. Igualmente se repartirán las existencias en los almacenes de telas, herramientas y cualquier producto de cosechas, liquidando así los bienes comunales, propiedad y sudor del Guarayo. Los Conversores de las Misiones secularizadas quedan encargados de este reparto.
17. Informe del prefecto de las misiones guarayas, Fr. Alfredo Hoeller, al comandante en Jefe del Ejército (La Paz, 30.09.1938)38.
96f. 317. La Paz, 30 septiembre de 1938// Al Señor General,// Comandante en Jefe del Ejército// PRESENTE// Señor General// Accediendo gustoso a su insinuación manifestada en la conferencia personal de ayer, le remito la siguiente información sobre sistema y administración de las Misiones de Guarayos:// 1. Administración de las Misiones.// Rige el Reglamento de Misiones promulgado en el año 1937. En su virtud, el responsable ante el Supremo Gobierno es el Prefecto de las Misiones. Cada una de las Misiones está regida espiritualmente y temporalmente por un Padre Conversor el que tiene que dar cuenta ante la Prefectura, de sus labores administrativas. En el terreno puramente espiritual y en él de ambas jurisdicciones (escuelas misionales, designación de maestros) se atiene la Prefectura, como es uso constante en todas las Misiones católicas, a las instrucciones del Superior espiritual, el Vicario Apostólico.// Durante tres días de la semana trabajan los Guarayos en las plantaciones comunales o en los talleres. Los otros cuatro días pertenecen exclusivamente al cuidado de sus propias sementeras, a la pesca, a la caza y a cubrir las demás necesidades del individuo y de la familia.// 2. Alimentación. // Las plantaciones comunales se encuentran muchas veces a 10 y más Kilómetros de los pueblos. Los trabajadores ocupados allí, reciben todo el tiempo el sustento del fondo de la Misión, arroz y carne seca. Así se comprende que la mayor parte de las cosechas de arroz y maíz se consume en la manutención del trabajador en los chacos comunales, en proporcionar avío a los jornaleros que salen a las haciendas de Santa Cruz y Mojos, en la alimentación de huérfanos y ancianos y en el cambalache por carne seca y ganado, que a su vez vuelven al fondo comunal.// 3. Vestidos y herramientas.// Cada Misión Suministra, año por año, a cada hombre el vestido necesario DOS VECES, pantalón y camisa, las mujeres reciben cada vez un tipoy, resultando, pues, que se reparte a cada familia anualmente 22 varas de tela. Los escolinos reciben, a par de los adultos, y en número de MIL NOVECIENTOS TREINTA, a que ascienden actualmente, dos veces por año vestimenta completa, del fondo comunal. Los jornaleros, al regresar de las haciendas de los Blancos, reciben el salario devengado. De él, 20% entran al fondo comunal, el resto de 80% lo cobran en vestidos y herramientas a gusto propio. Este pago se verifica muchas veces en presencia y bajo el control del Delegado Nacional y de viajeros, quienes han expresado paladinamente su satisfacción y asombro ante la cantidad de las cosas adquiridas, mientras los enemigos de las Misiones siguen pregonando impunemente que el Guarayo no recibe ni un centavo en pago de sus fatigas.// Sabido es que los 20% de descuento del jornal son necesarios y se emplean en las obras de la administración comunal: compra de sal, pólvora, munición, vestimenta para los niños, etc.// Despréndese de allí cuán grave perturbación causaría el pago directo al Guarayo. La administración de las Misiones no puede pasar sin la ayuda de esos 20% de jornales devengados, fuera de que la experiencia demuestra que los Guarayos pagados en la mano, no trajeron a sus pueblos ni un machete, ni una pala, ni una hacha,
97f. 318. pero sí perfumes baratos, trapos inservibles, amén de las botellas de alcohol.// 4. Pago directo al Guarayo.// El salario pagado directamente al jornalero guarayo, no puede incorporar al indígena a la civilización moderna, sino constituye, más bien, un descenso, un retroceso, es más, una desmoralización como ya lo tengo mentado en mi oficio al Ministerio de Colonias No 50/1935. Estos jornales los emplea el Guarayo, cosa sabida es, para satisfacer bajas pasiones, y quien lo conoce y ha estudiado nuestro sistema de Misiones, que lleva la experiencia de siglos, no podrá menos de decir: que quede así!//Contra el pago en la mano al Guarayo está ante todo lo siguiente: es humanamente imposible que un fraile indefenso pueda imponer su autoridad sobre cientos y sobre miles de indios; es imposible que se haga respetar a sí mismo y a sus mandatos, en el momento que se vea al frente de una horda alcoholizada que por las cantidades de aguardiente introducidas sin control —a eso tiende pues el pago directo!— olvidan todo respeto y sumisión.// Si contra toda esperanza llegara a legalizarse esta forma nefasta de pago, declaro desde ahora que no quedará otro remedio a los Misioneros que pedir se los exima de la administración temporal para no hacerse cómplices de la decadencia de los pueblos.// 5. Contribución a la guerra.// Contando las Misiones con 800 hombres hábiles, despacharon durante la guerra del Chaco en repetidos envíos 1575 jornaleros, a los que corresponden 212.038 días de trabajo, o precisando más, días de ausencia de la Misión, pues es imposible determinar efectivamente los días útiles, tanto más que por motivos de déficit de organización se retuvo muchas veces a estos jornaleros en los cuarteles de Santa Cruz por días y aún semanas. Los jornaleros empleados durante la guerra por la Etapa, se reparten entre las siguientes Misiones://
Hombres | Días | |
Ascensión | 583 | 79.437 |
Yaguarú | 444 | 33.884 |
Urubichá | 265 | 56.730 |
Yotaú | 110 | 20.625 |
San Pablo | 173 | 21.362 |
Total | 1575 | 212.038 |
986. Las Misiones y el Pasajero.// En mis visitas oficiales por las Misiones, practicadas año por año, me convencí de que están satisfechas las exigencias de los pasajeros que frecuentan estos pueblos de paso al Beni y Santa Cruz. Los cuartos para pasajeros son suficientes, aseados, provistos de candados y para mayor seguridad y comodidad he ordenado la construcción de patios cerrados por bardas altas, donde se pueda proceder al carneo de reses.// Es costumbre inmemorial en las Misiones llamar a la mesa del Conversor a aquellos pasajeros que se hubiesen presentado ante él, siempre que no haya óbice de mayor monta: falta en el cumplimiento de los contratos, contrabando de alcohol, etc. Cumplimos con este deber de hospitalidad tanto más gustosos cuanto que en nuestros viajes nos prestan los vecinos generosa acogida, según noble costumbre oriental.// Todas las Misiones están provistas de corrales amplios para uso exclusivo del pasajero, corrales que varias veces al año se renuevan, sin poder evitar todas las quejas, dado que troperos irresponsables destrozan y queman los corrales para daño de la Misión, y más aún, del pasajero que viene atrás.// Las Misiones hacen —inútil es acentuarlo— lo que está en sus fuerzas para auxiliar a los pasajeros con los granos y demás abastecimientos.// Los pasajeros observan en estas Misiones por regla general conducta muy loable, exceptuando siempre alguno que otro elemento que influenciado por el alcohol, rebasa las líneas de toda buena crianza y aún de la razón, llegando algunos en este estado a amenazar
99f. 319. con el rifle al Misionero.// 7. Jornaleros para particulares.// Es imposible satisfacer todos los pedidos de brazos que nos hacen los hacendados; las Misiones llegan hasta el límite de lo posible, aún con daño de la propia economía. Actualmente han aumentado de tal manera estos pedidos que apenas será dado satisfacer una parte de ellos, mal pese a la buena voluntad que tenemos de ayudar a los hacendados comarcanos, mientras no se quebrante con esta saca de hombres la agricultura de los pueblos.// 8. Salubridad.// Ya Nordenskiold observó que una de las causas de la despoblación indigenal, quizás sea la más importante, es la mortalidad infantil, entendiendo por ella la de los niños menores de un año.// Esta cifra elevada de mortalidad reconoce dos causas: una en el momento de nacer, en que por la poca limpieza adquiere la criatura el tétano; la otra son las faltas que comete la madre en la alimentación del mamón y en la propia alimentación. Esto ya tenían los Conversores sabido y lo habían combatido aún desde el púlpito desde hace muchos años; pero dada la psique del indígena, son muy lentos los progresos aunque ya son visibles en este punto. (Del informe del Médico de Misiones Dr. Severo V. Machicado)// 9. Escuela Superior.// En los exámenes de fin de año pude notar los resultados excelentes obtenidos por las Preceptoras Europeas. La letra de los niños es clara y elegante; resuelven problemas de cálculo con prontitud, y en la Misión de Ascensión ejectuan divisiones complicadas. Los trozos de lectura dominan en ambos idiomas, condición indispensable para aprender el castellano.// En la escuela superior sólo se emplea el castellano, usándose el guarayo únicamente para explicar palabras o frases desconocidas. Felizmente ya se reconoce que el maestro de indígenas debe saber el castellano JUNTO CON EL IDIOMA DEL DISCÍPULO, pues de otro modo no trae fruto su enseñanza.// 10. Oro en Guaravos.// En la jurisdicción de Guarayos, ni blancos ni naturales sacan un solo adarme de oro. Fuera de nuestro territorio, a unas tres hasta veinte leguas al naciente, hubo y hay uno que otro blanco resuelto y temerario que se dedica en ruda tarea a lavar las arenas pobrísimas de quebradas y arroyos.// La supuesta complicidad de los Misioneros consiste en suministrar a estos mineros, por el salario justo, brazos, como se suministrarían a cualquiera otro estanciero o hacendado. Todo lo demás es invención de individuos inescrupulosos que codiciando el oro, sindican a inocentes para encubrir sus apetitos.// Señor General: tal es el informe que tengo la satisfacción de elevar ante su consideración, para que Su recto criterio juzge acerca de la labor de los Misioneros franciscanos en Guarayos, advirtiendo al Señor General que este informe es una irradiación de mi propia conciencia, que sólo a Vd. me animo a dar por la confianza y sinceridad que me ha demostrado.// Suyo afectísimo y atento Capellán// P. Alfredo Hoeller, Prefecto de Guarayos.
100f. 320. IV. SUPLEMENTO// 11. Trabajo femenino.// Las mujeres en Guarayos tienen, en primer plano, los deberes de madre amante y cuidadosa de sus hijos. La Misión pocas exigencias les impone: cada quince días traen una madeja de hilo que pesa media libra y es elaboración manual; justamente traen 2 libras de calas de CUSÍ, la palmera que nos suministra el aceite. Las mujeres son también las que proveen a la Misión de leña y arroz pelado. Son muy raros los casos en que se las llama para trabajos fuera del pueblo, siempre cuando los hombres no alcanzan, como sucede a veces en la cosecha de arroz.// 12. Trabajos de menores.// Los muchachos egresados de la escuela superior son empleados en trabajos livianos, acomodados a sus fuerzas, como son la fabricación de adobes, la limpieza y cosecha del café y del chocolate, del algodón, del arroz y del maíz. Pero en los duros años de la guerra, mientras sus padres estaban en la zona de la guerra, hubo que emplear a estos muchachos en el arreglo de caminos y terraplenes.// Esta escuela del trabajo y de disciplina, sólo posible en nuestro régimen excepcional, da al Guarayo esa gran cualidad que tanto aprecian en él los patrones blancos: el amor al trabajo y su capacidad ejercitada ya desde sus años tiernos. Los niños de seis a nueve años que pertenecen a la escuela llamada del Catecismo, se emplean bajo la vigilancia de maestros guarayos, en la limpieza de plazas y calles.// OBSERVACIONES a varios puntos insertos por el Ten. Clavijo en el diario «LA CALLE»// a) Un Militar de profesión que se erije en propagador activo del protestantismo, no me parece informante neutral y adecuado para juzgar sobre Misiones Católicas, b) La única autoridad competente para informar sobre cuestiones de Guarayos debe ser la constituida por el Gobierno, que en el caso presente es el Tencl. Rómulo Moreno, c) Respecto a la pretendida obstrucción al reclutamiento de guarayos debo declarar: los neófitos guarayos no están comprendidos en los llamamientos militares, mientras los Ministerios respectivos no determinen las normas respectivas conforme el mismo Delegado Nacional ha declarado, d) En las escuelas misionales de Guarayos se enseñan las mismas ideas patrióticas, himnos y canciones, tanto nacionales como departamentales como se enseñan en las demás escuelas de provincia, siendo la instrucción al respecto satisfactoria para aquellos que han presenciado las clases y las pruebas finales de año. e) El Señor Delegado Nacl, hasta la fecha, ha recibido todas las facilidades posibles para su servicio personal, aunque todavía dichos servicios se hallan impagos, f) Siento no poder recoger los bajos conceptos que sobre la conducta moral de los Padres Conversores el informante viene propalando, g) La inventariación de los bienes misionales fue realizada por los Sres. Ovidio Barbery, el Delegado Nacl. y su Secretario, acompañados por el suscrito Prefecto, sin que tropezáramos con dificultad alguna en dicho acto, puesto que la Prefectura de mi cargo en fecha anterior había solicitado esta inventariación, como puede constatarse en los archivos del Ministerio de Colonización.// Atentamente: P. Alfredo Hoeller, Prefecto.
18. Informe de Guillermo Velasco al prefecto Fr. B.J. Pesciotti relativo al territorio ocupado por los poblados guarayos y terrenos circundantes (Yotaú, 23.12.1913)39
101Las Misiones de Guarayos están enclavadas en el N[orte] del departamento de Santa Cruz, comprensión de la Provincia de Velasco, antes Chiquitos. Sus límites por el Norte y Poniente son los mismos que tiene el Departamento en sus fronteras con el Beni. Por el naciente y sud la serranía que viene de San Javier, y se prolonga al norte hasta Chapacura. Por el sud la Quebrada de Masabí, inmediata al vice cantón El Puente. Su mayor longitud es en la dirección N.forte] S.[ur] que es de 175 Kms. La anchura mayor de E.[ste] O.[este] alcanza a 100 Kms.// Surcan el país dos ríos navegables una parte del año. El S. Pablo, que es el mismo Magdalena más abajo, corre limitándolo por el O.[este[con el Beni. El río Blanco que se origina en las serranías próximas de Concepción y San Javier proporciona puertos cómodos a Urubichá y Yaguarú, misiones del Norte, así como el río San Pablo los tiene para Yotaú, Ascensión y San Pablo.// Estos canales son tributarios del Iténez, en donde los batelones guarayos entregan su carga a las lanchas a vapor que bajan hasta el Mamoré y Punta de rieles de Guarayaramerín.// Todo el territorio de Guarayos es accidentado por la proximidad a la serranía principal que corre por el E.[ste], Sus numerosas colinas y laderas están cubiertas de la palmera CUSÍ la más hermosa y útil de la especie. Los valles y cañadas son abundantes, haciendo accesible el terreno para todos los vehículos de transporte. Las mayores alturas de estas serranías no pasan de 1.000 metros.// La formación del suelo es granítica y cuarzosa. En las lomadas y laderas aparece el asperón rojizo, cascajo y arenas ferruginosas. La capa vegetal profunda está acumulada en las orillas de los ríos y bajíos, siendo eminentemente fértil para todos los frutos tropicales. No se conocen yacimientos salinos, cal, yeso y otras formaciones de transición o sedimentarias.// Siendo un país atravesado por serranías bajas, los manantiales de agua clara surgen por todas parres, constituyendo riachuelos, quebradas o formando lagunas y curichis —pantanos— que son numerosos.// Teniendo el país muchos campos abiertos con sus pastizales alternados con la alta vegetación, todo él es susceptible de ser habitado y explotado por las industrias agrícolas y ganadería. Las lluvias no son escasas y las grandes sequías son raras. La temperatura al centígrado sube a 35 con los grandes calores, y baja a 8 en el invierno manteniendo un promedio de 24 grados.// Puede decirse que Guarayos tiene un clima muy sano, no conociéndose enfermedades propias del lugar o endémicas, y las que visitan los pueblos con carácter epidémico no son frecuentes. El paludismo es casi inocuo para los individuos fuertes y bien nutridos, que además llevan una vida higiénica. La bronquitis y pleuresías y disenterías hacen víctimas por la mala costumbre de sus habitantes de bañarse frecuentemente y su género de alimentación.// Las condiciones topográficas de Guarayos le dan especial importancia. Por una parte lomadas cubiertas, muy ventiladas y profusión de manantiales, como para habitación del hombre que quiera vivir con comodidad. Por otra están las veredas de sus dos ríos navegables con fertilidad asombrosa, cubierta de bosques que dan la madera para todas las industrias.// País de tráfico continuo por sus dos vías, terrestre y fluvial, siendo la primera, un camino carretero que viene desde S. Cruz y Provincia de Velasco, y remata en Trinidad, capital de Beni, y la segunda, los ríos ya nombrados en que hay puertos y astilleros para construir embarcaciones para transportar al Iténez sus propios productos y los que vienen de tránsito.// Las peculiaridades de una comarca determinan el género de vida de sus habitantes, así es que el guarayo divide sus faenas entre la agricultura, los talleres y el tráfico. Verdadera llave de comunicación con el Beni, la República debe a la fundación de estos pueblos el doblamiento de todo el camino que conduce a Mojos y el activo comercio fluvial, proporcionando producciones naturales, manufacturas y barcos tripulados.// No pasan todavía 40 años en que este paso estaba cerrado casi todo para el comercio con el Beni, pues hay que saber que estas Misiones están ubicadas en el núcleo del barbarismo, rebelde hasta hoy a la conquista. Si hoy está asegurado y expedito el tráfico, el salvaje merodea en los bosques circundantes, y ocupa todavía grandes zonas en el espacio desierto que media entre los pueblos de ambos Departamentos. Pero el punto estratégico está tomado, y en adelante la lucha entre la barbarie y la civilización será cuestión de poco tiempo más, y el errante hombre primitivo tendrá que someterse o extinguirse.// Para apreciar debidamente la situación geográfica del territorio de Guarayos, ha sido indispensable que su planificación abrace por el Poniente toda la ruta poblada que conduce a Loreto y Trinidad y más el curso del Mamoré, desde sus juntas con el Chapare, en cuyas vecindades es probable se funde el puerto de la empresa Patiño.// Por el lado del Sud se extiende la provincia de Velasco hasta el río S. Miguel origen del Magdalena, y por el Este y Norte el río Verde y el Iténez para manifestar los límites internacionales e interdepartamentales con el Beni.// Aunque el límite arcifinio40 por el Poniente es el río San Pablo, la circunstancia de ser la orilla opuesta habitada todavía por tribus salvajes dispersas, impone la necesidad de extender jurisdicción y dominio sobre un fondo de dos leguas desde el río y de 12 leguas desde el puerto de San Pablo para arriba hasta el desemboque de la Quebrada de Manabí o los ciervos. Es indudable que la expansión de las Misiones de Guarayos para completar su obra civilizadora es de todo punto forzoso que se ocupe la orilla izquierda de ese río, del que los salvajes no se resignan a separarse por ser la cuna tradicional de la raza y encontrar en ella los recursos de vida que proporcionan sus abundantes aguas. Se enriquece al propio tiempo la geografía nacional consignando el resultado de recientes exploraciones, viajes, itinerarios, los que revelan ríos, comarcas poco antes desiertas y hoy pobladas y explotadas por la industria.// Siendo lo someramente escrito simples y lacónicas referencias a la planificación del territorio de Guarayos y tierras vecinas, he omitido noticias sobre el régimen misionario y las estadísticas de su movimiento comercial y productivo, reservado para otro trabajo. Yotaú de Guarayos, Diciembre 25, 1913.// Guillermo Velasco.
19. Discurso pronunciado al conferir el bastón de mando al nuevo cacique de Yaguarú, Pedro Uté (Yaguarú, 23.10.1897)41
102Alocución al conferir el bastón al cacique de la tribu de Yaguarú en la persona del esclarecido ciudadano Sr. Dr. D. Pedro Uté
103«Co Cacique Felipe copípe opoi gueco zui, nda Pai yamotareýzape remi viña, ndoyabíi niâ gueco oico viña, zecocatupìrí se peü yepi. Zeta arabíter omboerecua oìg oico, aba eta pavë abei no. Zecuabae, aeyabei oyemoâñeco oico Pai reroyazape, aba raízupape no. Copípe catu, cuacua zecoi reze, topítuu cute rane, aipo oya Pai chupe, zeze, chezoó ambuae Caciquirâ mondo agua peü. Ebocoi ya ze omomerandu aba upe ¿humâ pià oíg Rerecuara zecoita viña?...Añeei tutei...¿aba eterno aba yaracuaabae zecoita peü?..Pai oyozu cute, ae Pedro zecoi Pererecuarâ. Che niâ pe Ru, pe reze ñangarecoza aico, amondora co mbovova Cacique píazu upe ae pemboerecuata. Eipizi ndero Tupa rerpípe. In nomine Patris, etc...// Coya zuibe ereyezaerecota nde cuaita reze: tereico tupírí, eroya Pai tupíri eico; ude rapichar, nde boya eta opacatu tereyemongírey Pai upe. Iyabei peë pavé pemboeteita co Cacique Pererecuar, Pai ñee omombeuta, peü, pee abei peroyata iñee. Peë Capitan eta, aeya opacatu fiscales, peipopízita co Pemboerecuaza piazu ñepei péi imboetei aguape. 23 octubre de 1897».
104Alocución al conferir el bastón al cacique de la tribu de Yaguarú en la persona del esclarecido ciudadano Sr. Dr. D. Pedro Uté
105«El Cacique Felipe hoy día se desprenderá de su posición, no es porque él haya hecho algo mal pues no ha fallado durante su estancia en su cargo. El, es hijo del pueblo, por eso se preocupaba de lo que tenía que hacer y escuchaba al Padre, él ya ha hecho su responsabilidad, tantos años al servicio de la gente de nuestro pueblo, de su gente. Ahora ya es viejo, que descanse, le dijo el Padre, por eso me llamó para que nombremos otro cacique como nuestra autoridad. Entonces yo le comuniqué a la gente y le pregunté: ¿quién puede ser para su Cacique?... Entonces les dije de buena manera... ¿hay persona que esté preparada entre ustedes para dirigirlos?. El Padre ya halló a esa persona adecuada, para eso está Pedro, su Cacique. Yo soy su Padre, por eso lucho cada día a favor de ustedes, yo le doy el poder a este nuevo Cacique para que lo respeten... Recibe este bastón en nombre de Dios.// Desde este momento preocúpate por tu pueblo, para que todo marche bien, cree en el Padre y escucha el consejo de tus seguidores y no seguidores, para que te anime y apoye el Padre. Y ustedes van a respetar a su Cacique, el Padre le enseñará a hablar en público al nuevo Cacique para que todos los mensajes del Padre sean transmitidos a través de este nuevo líder, y ustedes van a escuchar lo que él hablará y le obedecerán y creerán. Ustedes Capitanes, y ustedes Fiscales le darán la mano amablemente, en señal de respeto cada uno de ustedes».
20. Decreto supremo de 12.03.1941 relativo al establecimiento de la Intendencia Delegacional de Guarayos42
106General Enrique Peñaranda C, Presidente Constitucional de la República// Considerando//: Que para impulsar los trabajos de colonización, cuya rama se ha encomendado nuevamente al Despacho de Defensa Nacional por Decreto Supremo de 8 de noviembre del pasado año, se hace necesario, por diversos motivos, incorporar algunas Delegaciones Nacionales a los Comandos de las Regiones Militares, autoridades que, por los medios y facilidades de que disponen, se encargarán de una mejor obra propulsora en bien de la distribución y doblamiento de tierras y de prestar ayuda efectiva a los pobladores y colonos;// Que el inciso i) del Párrafo 11// Servicio de Colonización del Decreto Ley de 12 de Enero de 1937, autoriza al Ministerio del ramo la fundación de las Delegaciones que convengan al interés nacional, la supresión o modificación de las mismas, de acuerdo a las necesidades;// Con dictamen afirmativo del Consejo de Ministros,// DECRETA:// Artículo 1°. Las Delegaciones Nacionales constituidas en la forma como se menciona más abajo, quedan incorporadas a las siguientes Regiones Militares:// a) A la Región Militar No 4, con asiento en Camiri, la Delegación Nacional del Sudeste, que estará constituida por las del Gran Chaco y Parapeti y Llanos del Manso, a cuyo cargo correrán como Subdelegaciones las de Villa Montes y Parapeti, con asiento en Villa Montes y Charagua, respectivamente, y las Intendencias de Colonización de Yacuiba, Villa Montes y Charagua;// b) La Delegación Nacional del Oriente, con las Intendencias de Colonización de La Gaiba, San Matías y Roboré, a las Región Militar No 5, con sede en Puerto Suárez;// c) La Delegación del Chapare, con la Subdelegación de Todos Santos, las Intendencias de Colonización en Todos Santos y San Rafael y la Colonia Fiscal «Presidente Busch», en el Coni, a la Región Militar No 7, con asiento en Cochabamba;// d) A la Región Militar No 8, con asiento en la ciudad de Santa Cruz, la Delegación de las Colonias del Departamento de Santa Cruz, que deberá ser formada por la intendencia de Colonización del Ichilo y las Intendencias Delegacionales del Monte Grande y Guarayos;// e) A la Región Militar No 6, con sede en Riberalta, la Delegación del Norte y Noroeste de la República, que será constituida con las Intendencias de Colonización en el Abuná y el Iténez.// Artículo 2°. La Delegación Nacional del Bermejo, continuará funcionando en igual forma que antes, dependiente directamente del Ministerio de Colonización.// Artículo 3°. Las Delegaciones Nacionales, integradas en la forma mencionada anteriormente, conservarán para su ejercicio todas las facultades y atribuciones que les acuerdan las leyes de su creación, dentro del límite en que se desenvuelve su jurisdicción. La del Chapare, se regirá en esta materia, por el Decreto Supremo de 30 de mayo de 1939, que amplía su jurisdicción a cincuenta mil hectáreas de tierras adyacentes o contiguas a la zona de población de Todos Santos.// El señor Ministro de Estado en los Despachos de Defensa Nacional y Colonización, queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto.// Dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los doce días del mes de marzo de mil novecientos cuarenta y un años.// [Firmado] Gral. E. Peñaranda//C. Blanco G.// J. Espada// G.A. Otero// Mariano A. Ibáñez// A. Ostria G.// E. Vásquez
21. Comunicación del Delegado Nacional, Tgral. Víctor F. Serrano, al Prefecto de Misiones de Sirionós (Santa Cruz, 30.04.1941) en la que se incluye el Reglamento de la Intendencia Delegacional de Guarayos de 29.04.l94l43
107s.f. [Impreso] MEMORÁNDUM// MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL// COMANDO DE LA REGIÓN MILITAR No 8//BOLIVIA// Sec.Col.[onización] No Circular 6/41// Santa Cruz, 30 de ABRIL de 1941// AL SEÑOR//Prefecto de las Misiones de Sirionós// Ascensión [tanto Col. Como Circular, no, fecha y destinatario está mecanografiado]// Señor:// Para su conocimiento y fines consiguientes, adjunto remítole el «Reglamento para la Intendencia de Colonización de Guarayos» al que debe sujetar estrictamente los actos de administración a su cargo, debiendo a la recepción de él, acusar recibo a este Despacho// Atentamente// [firma manuscrita] Tgral. Víctor F. Serrano.// DELEGADO NACIONAL
108f. 1. REGLAMENTO PARA LA INTENDENCIA DELEGACIONAL DE GUARAYOS// Con el fin de orientar la labor a que debe sujetarse el desenvolvimiento de la administración de los Pueblos Guarayos, la Delegación Nacional del Departamento de Santa Cruz, bajo cuya dirección y control han sido puestos dichos Pueblos, estima por conveniente dictar el presente Reglamento:// Art. 1. La Delegación Nacional de Guarayos, creada por Decreto Supremo de 10 de abril de 1938 y Decreto Reglamentario de 14 de Junio de 1939, transformada después en Intendencia Delegacional por Decreto Supremo de 12 de Marzo del presente año [1941], tiene establecidas las normas de conducta que deben de regir el desenvolvimiento de las autoridades.// Art. 2. Todas las atribuciones y jurisdicción que le reconoce el Decreto Reglamentario de 14 de Junio de 1939, quedan por lo tanto en plena vigencia.// Art. 3°. El presente Reglamento es de carácter general, debiendo ser elevado ante el Ministerio de Colonias para su respectiva aprobación.// Art. 4. La misión delegacional en los Pueblos de Guarayos, no tiene otro objeto que el de gobernarlos y administrarlos, haciendo todo lo posible para incorporar a los indígenas en forma definitiva a la nacionalidad, tornando realidad el acercamiento del guarayo hacia el blanco, y tendiendo a que con el transcurso del tiempo pueda desenvolverse independientemente libre de todo tutelaje.// Art. 5. La autoridad delegacional deberá desplegar toda su autoridad e inteligencia tendiente al progreso efectivo de los Pueblos de Guarayos.// Art. 6. El Intendente Delegacional cuenta con el concurso efectivo de los RR.PP. Franciscanos de las Ex-Misiones, para obtener la cimentación eficaz en el espíritu del indígena, de los principios del más estricto cumplimiento de sus obligaciones y derechos para con la Patria, familia y colectividad en general, principios que deben ser explicados en las pláticas domi-
109f. 2. nicales y por los maestros en las Escuelas.// Art. 7. Es deber de los RR.PP. Franciscanos, colaborar en forma eficaz a la autoridad Delegacional en el cumplimento de su misión, procurando facilitar su labor en bien del progreso y la nacionalidad.// Art. 8. El Intendente Delegacional, dependiente de la Delegación Nacional, es la autoridad máxima en el distrito jurisdiccional de Guarayos y tendrá su asiento en el Pueblo de Ascensión, siempre que necesidades del Gobierno y la administración no determinen otra cosa.// Art. 9. El Intendente Delegacional es el representante nato de la Delegación Nacional, en consecuencia se hallan subordinados a su autoridad, en el régimen administrativo, todos los funcionarios públicos de asiento en la zona, a quienes supervigilará controlándolos.// Art. 10. El Intendente Delegacional tiene el deber de vigilar las relaciones de los Padres Ex-Misioneros con los neófitos, y la de éstos, con los transeúntes o nuevos pobladores, especialmente en las transacciones comerciales que los últimos efectúen.// Art. 11. El Intendente Delegacional es el directo responsable ante la Delegación Nacional, del buen Gobierno de los Pueblos que se le encomienden, así mismo de la conservación del orden público.// Art. 12. El Intendente Delegacional, no debe olvidar lo estatuido en la segunda parte del artículo 10 del Decreto Supremo de 14 de Junio de 1939, que dice: «Los bienes de propiedad privada de los neófitos serán administrados por sus respectivos dueños, y los de la Comunidad por los Cabildos, éstos últimos bajo el control y la directa intervención del Delegado», representado actualmente por el Intendente Delegacional.// Art. 13. El Intendente Delegacional tendrá las siguientes atribuciones:// a) Mantener una estrecha vigilancia sobre los Ad-
110f. 3. ministradores de los Pueblos, cuidando que los fondos provenientes de las diferentes operaciones comerciales sean manejados con absoluta honradez, e invertidos de acuerdo a las necesidades más imperiosas de cada uno de ellos.// b) Autorizar toda operación comercial de alguna significación, debiendo poner en conocimiento de la Delegación en Santa Cruz para su aprobación respectiva o reparo si hubiere necesidad.// c) Antes de efectuar cualquier reforma, transacción o trabajo de importancia que en sí no revista capital urgencia, dentro de su jurisdicción, deberá elevar los contratos, las sugerencias o los proyectos para su aprobación por la Delegación nacional.// d) Elevar trimestralmente a la Delegación Nacional un extracto del movimiento comercial, de los ingresos y egresos de los diferentes Pueblos, con el fin de que la Delegación se halle al tanto de los recursos con que cuentan para autorizar al Consignatario las provisiones de pedidos que le fueren hechos.// e) No debe olvidar que el celo en el ejercicio de sus funciones, constituye la única garantía para la buena marcha y eficaz desenvolvimiento de las diversas actividades de los Pueblos. Por consiguiente, efectuará periódicamente y cuando lo juzgue necesario, viajes de inspección a los distritos de su jurisdicción, debiendo constatar la efectividad de los diversos trabajos efectuados, comprobar los cuadros de existencias y de consumo que debe pasarle el Capataz Administrador e Inspector General.// f) Siempre que las necesidades del servicio lo permitan, el Intendente Delegacional podrá permanecer en un Pueblo por mayor tiempo que el de una simple inspección, a fin de darse cuenta exacta de la marcha normal del Pueblo, dictando las normas que a su juicio estime convenientes.// g) Pondrá su V°B° en las planillas de pago que le pasen los Administradores para ser contabilizados, por cancelación de jornales al personal de trabajadores que haya vuelto de
111f. 4. prestar servicios en los centros agrícolas e industriales, cuidando de que no se retenga sumas mayores que el descuento del 20% autorizado por Ley de 1905 en beneficio de la Comunidad y el 1% para pago de comisión al Consignatario, conforme a contrato celebrado con éste por la Delegación Nacional.// Art. 14. Toda comunicación de la Intendencia Delegacional ante el Ministerio de Colonización, será hecha por intermedio de la Delegación, como también todo trámite o solicitud que hiciere. Así mismo los pedidos que eleven los Administradores al Consignatario, deben ser hechos siguiendo el trámite siguiente: Los Administradores elevarán sus pedidos ante el Intendente, éste los elevará ante la Delegación Nacional, para que ella y en vista de los recursos de que se disponga, ordene al Consignatario su provisión.// Art. 15-En cuanto a lo que se relaciona con los pedidos de tierras, el Intendente Delegacional debe elevarlos previamente ante la Delegación Nacional, teniendo en cuenta que por principio los terrenos de la jurisdicción de Guarayos, deben tener el carácter de comunarios para la colectividad guaraya.// Art. 16. En caso de ausencia del Intendente Delegacional, asumirá las funciones de éste el Inspector General, ejerciendo el Gobierno de los Pueblos de acuerdo con las instrucciones escritas que el Intendente está obligado a dejarle.// DEL SECRETARIO CONTADOR// Art. 17. El Secretario Contador será nombrado por el Ministerio de Colonización, a propuesta de la Delegación. Para ser Secretario Contador, se requiere tener título respectivo y condiciones de idoneidad.// Art. 18. El Secretario Contador es el colaborador inmediato del Intendente Delegacional en todo lo referente al movimiento económico de los Pueblos, dependiendo en todo caso de dicha autoridad.// Art. 19. El Secretario Contador tiene la obligación de atender, despachar, archivar, etc. toda la correspondencia recibi-
112f. 5. da por la Intendencia Delegacional. Fuera de esta obligación, le corresponde como Contador, conocer y contabilizar todo el movimiento comercial e industrial de los Pueblos, llevando los libros correspondientes.// Art. 20. Para los efectos de un buen control de parte de la Intendencia Delegacional, y para facilitar su labor como Contador de los Pueblos, se centralizará en el Pueblo de Ascensión toda la contabilidad, siendo el único responsable de que ella se encuentre al día.// Art. 21. El Secretario Contador, se entenderá con el Intendente Delegacional, para los efectos de Balances, Cuentas, etc. correspondientes a sus labores como tal, y con el Consignatario por intermedio del Intendente.// Art. 22. Trimestralmente elevará a la Delegación, pasando copia a las respectivas administraciones, por intermedio del Intendente Delegacional, un resumen del estado de las Cuentas de cada uno de los Pueblos.// Art. 23. No contabilizará ningún pedido, factura, planilla, etc. que no lleve el V°B° del Intendente Delegacional en documentos que proceden de Guarayos. En cuanto se refiere a los documentos que proceden de Santa Cruz, deberán llevar el V°B° de la Delegación Nacional para ser sentados en los libros.// Art. 24. Frecuentemente y cuando las necesidades del servicio lo requiera, efectuará viajes de inspección a los diferentes Pueblos, llevando a cabo revisiones y constatando la regularidad y buen manejo de los libros auxiliares de contabilidad que deberán llevar bajo su dirección los Administradores.// Art. 25. la movilidad para estos viajes será proporcionada por la Intendencia Delegacional, sin derecho a viáticos.// Art. 26. El Secretario Contador, tiene la facultad de representar por escrito ante el Intendente Delegacional, toda vez que juzgare que una operación, transacción o contrato a celebrarse es lesivo a los intereses del Pueblo, o cuando la inversión de fondos sea superflua.//
113f. 6. Art. 27. De acuerdo a las prácticas comerciales e industriales, organizará todo el servicio contabiliario [sic], indicando a los Administradores los libros o libretas auxiliares que más adecuadamente le faciliten su labor, y sirviéndole de base los que existen actualmente.// Art. 28. El Secretario Contador podrá renunciar [a] su puesto con tres meses de anticipación, y en ningún caso podrá hacer dejación de sus funciones antes de hacer la entrega oficial de lo que se halla bajo su responsabilidad.// Art. 29. Siempre que alguno de los Administradores, soliciten su presencia en cualquiera de los Pueblos, con motivo de cuestiones de orden económico-administrativo, previo conocimiento del Intendente, se apersonará donde sea llamado.// DEL CONSIGNATARIO// Art. 30. El Consignatario con residencia en Santa Cruz, será nombrado por el Delegado Nacional y dicho nombramiento recaerá precisamente en una persona capacitada que tenga independencia, ya sea por su profesión o intereses, así como conocimiento de las modalidades a seguirse para la mejor atención de los Pueblos.// Art. 31. El Consignatario de los Pueblos tiene obligación de atender, por intermedio del Intendente Delegacional y la Delegación Nacional, los pedidos que formulen las Administraciones.// Art. 32. Todo pedido de los Pueblos debe venir con el V°B° del Intendente Delegacional, el que será presentado al Despacho Delegacional, para que éste autorice su provisión.// Art. 33. De acuerdo al contrato suscrito en la fecha en que se dicta el presente Reglamento, tendrá derecho a los porcentajes siguientes:// 4% sobre compra de mercaderías que efectúa en esta ciudad; 4% sobre venta de productos provenientes de los Pueblos;// 1% sobre cobro de salarios efectuados a los patro-
114f. 7. nes por empleo de brazos guarayos; y,//15% sobre cobro de cuentas pendientes desde la época de la administración de los RR.PP. Franciscanos.// Art. 34. Todas las gestiones comerciales relacionadas con los intereses de los Pueblos, serán hechas por él, con autorización e intervención de la Delegación Nacional.// Art. 35. En caso de que la economía de uno de los Pueblos no fuese suficiente para poder hacer frente a pedidos de mercaderías u otros que la administración del Pueblo formulase, podrá tomar fondos de otros Pueblos y en cantidad limitada para atender las necesidades de aquel y previa autorización del Delegado Nacional. Esto se hará, con cargo de reembolso.// Art. 36. Mensualmente elevará al Despacho Delegacional, el estado de Cuentas que tiene con los diferentes Pueblos.// Art. 37. En lo referente a pedidos, despachos, etc. sólo atenderá aquellos que vengan por intermedio del Intendente delegacional y sean autorizados por la Delegación Nacional. Los pedidos directos de los Administradores, no serán tomados en cuenta.// Art. 38. Toda adquisición de mercaderías que efectúe, siendo con previo conocimiento de la Delegación Nacional, imprescindiblemente las facturas deben llevar el V°B° del Delegado, para los efectos de contabilización de Guarayos.// DEL INSPECTOR GENERAL// Art. 39. Las funciones de Inspector General, corresponden a las de Administrador Mayordomo que reconoce el Presupuesto y depende directamente del Intendente Delegacional, de quien recibirá las órdenes y directivas, fuera de las indicadas en el presente Reglamento.// Art. 40. El Inspector General, en caso de ausencia del Intendente Delegacional, le reemplaza a éste en el Gobierno de los Pueblos. Este reemplazo no quiere decir que le da derecho para hacer reformas o innovaciones en la administración general, y únicamente deberá sujetarse a las instrucciones escritas que le deje al Intendente Delegacional.// Art. 41. El Inspector General tiene las siguientes
115f. 8. obligaciones: a) Levantar en el momento de hacerse cargo de sus funciones, el inventario general, sobre la base del existente en la Intendencia Delegacional y en las Administraciones de los Distintos Pueblos.// b) Tener bajo su cuidado todo lo perteneciente a la Intendencia Delegacional, incluso los archivos.// c) Cuidar de la buena conservación de todo aquello que está a su cargo.// d) Vigilar que el personal de empleados de la Intendencia Delegacional, así como el personal de trabajadores, Cabildo, etc. cumplan su deber y estén en su trabajo a las horas reglamentarias. En caso de incumplimiento dará parte al Intendente Delegacional.// e) Inspeccionar los peones que se hallen efectuando trabajos ordenados por el Intendente en la reparación de caminos, puentes, etc. dando parte del progreso de ellos o de las necesidades.// f) Proponer al Intendente y los Administradores, la necesidad de efectuar tal o cual trabajo, ya sea que se trate de reparaciones de casas, puentes, caminos, terraplenes, etc. o de efectuar los sembradíos según las épocas del año.// g) Por lo menos una vez al mes, efectuará un viaje de inspección a uno de los Pueblos donde debe interiorizarse de los trabajos en general (cantidad de terreno cultivado, clase de cultivos, estado de los mismos, limpieza de ellos y demás pormenores), inspección que comunicará al Intendente para que éste disponga que los Administradores enmienden cualquier falta o error que se hubiere cometido.// h). Efectuar el recuento del ganado vacuno, caballar, mular, etc. confrontando con los inventarios anteriores, y abrir libretas de altas y bajas, con la especificación de: comprado, vendido, carneado, muerto, etc., las mismas que deben estar de acuerdo con los libros de contabilidad que el Secretario Contador está obligado a llevar.//
116f. 9. i) Llevar una libreta donde se registre la producción y consumo de los diferentes productos de los chacos, fuera de las llevadas por las Administraciones.// j) Inspeccionar la confección de los Registros Cívicos, sobre natalidad, mortalidad, matrimonios, etc.// Art. 42. El Inspector General no intervendrá en las Administraciones, limitando su labor a informar al Intendente de todo cuanto observe y sea menester, aunque ello no sea de su competencia.// DE LOS ADMINISTRADORES// Art. 43. Cada Pueblo de Guarayos estará bajo la dependencia y contralor de un Administrador nombrado por la Delegación Nacional y también a propuesta del Intendente Delegacional.// Art. 44. Para ser Administrador se requiere ser mayor de edad y tener probada honorabilidad y entusiasmo por el progreso regional, debiendo caucionar fianza real en los siguientes proporciones: Los Administradores de los Pueblos de Ascensión, Yaguarú y Urubichá, prestarán fianza de Bs. 5.000 c/u [cada uno] y los de los Pueblos de Yotaú y San Pablo, de Bs. 2.000 y 3.000 respectivamente. Estas fianzas se caucionarán ante la Delegación Nacional// Art. 45. Los Administradores dependen directamente del Intendente Delegacional y son los directos responsables de la buena marcha de la administración que se les confía.// Art. 46. El cargo de Administrador es por tiempo indefinido, dependiendo de su labor y honradez el que continúe; en caso de incompetencia o falta cometida, será separado inmediatamente de su cargo, sin perjuicio de seguirle el sumario correspondiente.// Art. 47. No podrán disponer la venta de ningún bien mueble o inmueble (incluso semovientes)44, de la administración a su cargo, sin previo conocimiento y aprobación del Intendente Delegacional, quien juzgará de la necesidad y utilidad de tal enagenación [sic], fijando el precio de compra-venta en cada caso.// Art. 48. Los recursos provenientes de cualesquier transacción, deben quedar en la Caja del Pueblo donde se haya efec-
117f. 10. tuado, sin que por ningún motivo persona ajena al Administrador, pueda disponer de ellos.// Art. 49. Tendrán libertad para efectuar cualquier transacción y por cualquier suma, con la única obligación de ponerla en conocimiento del Intendente Delegacional.// Art. 50. Mensualmente se elevarán ante el Intendente Delegacional, informe detallado del movimiento comercial e industrial del Pueblo bajo su dependencia, informe que el Intendente deberá resumir y poner en conocimiento de la Delegación Nacional, trimestralmente.// Art. 51. Llevarán un libro de Transacciones y otro de Caja, fuera de las libretas auxiliares que el Secretario Contador les indique, o que ellos mismos juzguen necesarias para el buen desenvolvimiento de la Administración.// Art. 52. Toda vez que un Administrador note deficiencias en el desempeño de las funciones del Secretario Contador, debe representarlo ante el Intendente Delegacional.// Art. 53. Caso de producirse impases entre el Intendente Delegacional y Administraciones, por un asunto económico o administrativo, ambas elevarán parte escrito a la Delegación Nacional, para que ésta indique el temperamento a seguirse.// Art. 54. Los pedidos de mercaderías u otros, deberán elevarlos ante el Intendente Delegacional, para que éste a su vez y con su V°B°, los remita al Consignatario.// Art. 55. No podrán efectuar pedidos de mercaderías con destino a los Almacenes, a personas particulares o casas comerciales, de otra manera que conforme lo establece el artículo 14 del presente Reglamento.// Art. 56. En la provisión de brazos guarayos que soliciten los industriales y agricultores por intermedio del Consignatario, tendrán cuidado las Administraciones de exigir que el importe total de los salarios haya sido cubierto por anticipado. La salida de los guarayos será voluntaria, pudiendo los Administradores obligar al personal reaccio [sic] que no hubiese salido ni una vez durante el año a efectuar trabajos para particulares, en circunstancias
118f. 11. en que haya escacez [sic] de brazos.// Art. 57. De ninguna manera se permitirá la salida de trabajadores, cuando las necesidades industriales o agrícolas de los Pueblos, exijan la permanencia en ellos, del mayor número de brazos.// Art. 58. Todo pedido de trabajadores para Obras Públicas o de interés nacional, es obligatorio, debiendo efectuarse la provisión pedida en forma proporcional por los diferentes Pueblos, y cuidando de que no se altere el normal desenvolvimiento de cada población.// Art. 59. Toda innovación o proyecto a realizar por los Administradores, será previo estudio del beneficio que aportará, necesitando la conformidad del Intendente y autorización de la Delegación Nacional, siempre que se trate de trabajos de importancia.// Art. 60. los Administradores cuidarán que los caminos dentro de la jurisdicción que les corresponda, se mantengan expeditos durante todo el año, ordenando las limpiezas y arreglo cada vez que sea necesario, y tratando de superarse en lo que se refiere a la mejor conservación de ellos.// Art. 61. Será un timbre de honor para los Administradores, el preocuparse de la buena marcha del Pueblo a su cargo realizando construcciones de importancia, mejorando la industria, y al mismo tiempo los caminos en forma eficiente, de tal manera que con el tiempo ellos se encuentren habilitados para el tránsito de camiones.// Art. 62. En caso de que los servicios del Médico sean indispensables, los Administradores solicitarán al Intendente Delegacional la presencia de él, en el Pueblo respectivo. Esta se hace indispensable en caso de epidemias.// DEL MÉDICO// Art. 63. El Médico de Guarayos depende directamente del Intendente Delegacional y en su servicio técnico tendrá la mayor libertad posible, encuadrándose en todos sus actos a las prescripciones del presente Reglamento.//
119f. 12. Art. 64. El Médico Delegacional está obligado a organizar en cada uno de los Pueblos, la farmacia o botiquín para la atención general a los pobladores en la Enfermería que al efecto debe instalar.// Art. 65. Tendrá las siguientes atribuciones de carácter general: a) Visitar una vez por mes, cada uno de los Pueblos, informando al Intendente Delegacional sobre el resultado de ellas y del estado general de la población. // b) Dictar las prescripciones por las cuales deben desenvolverse sus subalternos, así como las horas de asistencia o turnos.// c) Elevar informes trimestrales al Intendente Delegacional, sobre las labores que haya realizado, al mismo tiempo que hacer las sugerencias que crea convenientes. Estos informes deben remitirse a la Delegación con las observaciones necesarias del Intendente Delegacional.// d) Llevar la estadística de los enfermos y las atenciones especiales realizadas.// e) Llevar estadística de las visitas hechas a los Pueblos, anotando las medidas y observaciones que haya hecho.// f) Llevar la estadística demográfica.// g) Dictará mensualmente conferencias profilácticas, mandando copias a las distintas poblaciones para que sean leídas y fijadas en sitios donde el público pueda interiorizarse. Estas conferencias deben versar especialmente sobre enfermedades venéreas o infecto-contagiosas, así como sobre salubridad pública.// h) Dedicar su mayor actividad a la construcción de Hospitales en cada Pueblo, exigiendo de los Administradores la realización de este objetivo.// i) Llevar el control minucioso en libro especial, del ingreso y egreso de las drogas.// Art. 66. Se nombrará un Sanitario por cada Pueblo, los que dependerán del Médico Delegacional en todo lo relativo al aspecto técnico.//
120f. 13. DE LA POLICÍA DELEGACIONAL// Art. 67. La Policía Delegacional está formada por el número de soldados que reconozca el Presupuesto Nacional, la misma que estará bajo la dependencia del Intendente Delegacional, sujetándose en su desenvolvimiento al Reglamento General de Policías y a las instrucciones que imparta el Intendente Delegacional, en todo lo que respecta al mantenimiento del orden público y disciplinario.// Art. 68. La Policía Delegacional mantendrá estrecho contacto con el personal del Distrito Militar, prestándose mútua colaboración.// DE LAS ESCUELAS// Art. 69. Las Escuelas son las encargadas y únicas responsables de formar la conciencia moral y cívica de los futuros ciudadanos nacidos en Guarayos.// Art. 70. Los Profesores deben esmerarse en la instrucción y educación, en los conceptos del artículo anterior.// Art. 71. Las Escuelas en su funcionamiento técnico dependen directamente de la Jefatura de Distrito Escolar de Santa Cruz, quien les impartirá las directivas correspondientes, por medio de su Inspector.// Art. 72. El Intendente Delegacional, teniendo la supervigilancia de los funcionarios públicos en Guarayos, ejercerá un control estricto sobre el desarrollo de la instrucción y educación de los niños.// Art. 73. Para cada Pueblo se nombrarán los Profesores necesarios, pudiendo ser designados indígenas o blancos, de acuerdo con las necesidades de la instrucción.// DE LOS PÁRROCOS// Art. 74. Los Párrocos de las distintas poblaciones guarayas, conforme lo determina el Decreto Supremo de Secularización de las Misiones, de 14 de Junio de 1939, se limitarán a su labor sacerdotal, pudiendo servir de defensores de los indígenas, en caso de que se ejerciten exacciones o ultrajes a éstos, hacien-
121f. 14. do presente sus observaciones al Intendente Delegacional, y caso de que no se los atendiese, las harán ante la Delegación Nacional.// Art. 75. A los Párrocos que cuenten con gran ascendiente sobre la población indígena, se les hace un llamado para que desde su puesto, inciten a ésta al cumplimiento de sus deberes en aras del progreso de la región y en provecho personal y general.// Art. 76. En su calidad de funcionarios públicos están en el deber de colaborar al Intendente Delegacional y a los Administradores, teniendo como norte el progreso efectivo de las colectividades cuya dirección espiritual tienen a su cargo.// Art. 77. La labor de los Párrocos, se podrá notar en el desarrollo que cada uno de los Pueblos alcance.// Art. 78. Siempre que los Párrocos notaren alguna deficiencia o irregularidad en el desenvolvimiento de una Administración, están obligados a ponerla en conocimiento de la Intendencia Delegacional y aún de la Delegación Nacional, por escrito, con el fin de que ésta pueda remediar tal irregularidad.// DE LAS MISIONES DE SANTA MARÍA Y SALVATIERRA// Art. 79. Hallándose comprendidas estas Misiones religiosas dentro de la jurisdicción de Guarayos, políticamente dependerán de la autoridad del Intendente Delegacional y en lo económico-administrativo del R.P. Misionero que designe la autoridad eclesiástica respectiva.// Art. 80. El Intendente Delegacional, periódicamente inspeccionará dichas Misiones, elevando informes del estado de progreso que vayan alcanzando y de las necesidades que notare, con el fin de que cuando sea conveniente, se las incorpore dentro del régimen administrativo de los demás Pueblos.// Art. 81. Toda vez que el Padre Misionero solicite el concurso del Intendente Delegacional, para emprender obras de positivo beneficio, y dentro de las posibilidades de la Intendencia le prestará las facilidades y apoyo consiguiente.// Santa Cruz, 29 de abril de 1941// EL TENIENTE GENERAL, DELEGADO NACIONAL DE COLONIAS// Tgral. Víctor F. Serrano [firma manuscrita]
22. Informe de las Misiones de Guarayos elaborado por el Inspector General de Colonias, Nataniel Prado Barrientos (La Paz, 30.11.1945)45
122f. 1. [Membrete] Ministerio de Agricultura, Ganadería y Colonización. Bolivia.// Inf. No 4/45// SEÑOR DIRECTOR GENERAL DE COLONIZACIÓN,// Informa:// Por orden del señor Ministro, fechada en 3 de octubre próximo pasado, viajé a las Misiones de Guarayos, para cumplir el Pliego de Instrucciones de esa superioridad que me fue entregada el 5 del mismo mes.// ITINERARIO. La Paz-Cochabamba-Santa Cruz-Ascensión-Yaguarú-Urubichá-San Pablo-y Yotaú. De retorno, Ascensión-Cochabamba-Trinidad-La Paz.// TIEMPO EMPLEADO. Cincuenticinco [sic] días hábiles, desde el 6 de octubre que partí de La Paz, hasta el 28 de noviembre, que llegué a esta ciudad.// MOVILIDAD. Aviones y mulos.// EQUIPOS. Una cámara fotográfica facilitada por la Dirección General de Riegos (que ha sido restituida en perfectas condiciones), un morral de campaña y un mosquitero.// El objeto principal de mi viaje, fue el de inaugurar y entregar la pista de aterrizaje en Asensión [sic] al Lloyd Aéreo Boliviano. Asimismo, la instalación y montaje de una Estación Radiotelegráfica adquirida por el Estado, con destino al servicio de comunicaciones del sector.// Finalmente, examinar el desarrollo administrativo, político y económico de las cinco misiones e informar a la superioridad sobre todos los aspectos más importantes en este orden. // Como es de su conocimiento por los diversos partes radiotelegráficos que cursan en nuestra oficina, la pista fue rehabilitada en buenas condiciones, pero actualmente, debido a las lluvias persistentes y por ser una construcción
123f.2. nueva, hay un poco de aflojamiento en el terreno. He ordenado que se proceda a un nuevo apisonamiento, por cuenta de la Empresa, que pagará los jornales.// La Estación Radiotelegráfica también fue montada en forma técnica irreprochable por parte del contratista. La recepción y transmisión son perfectas en toda la república. Salvo un desperfecto ocurrido en el motor, por impericia del mecánico de nuestra oficina —cuyo antecedente lo conoce Vd. por mi informe oportuno— no he tenido más tropiezo que lamentar.// Ambos servicios, de innegable beneficio para aquella vasta y riquísima zona colonizable, son el fruto de afanes y sacrificios de esa superioridad, que ha colocado un eslabón de enlace entre las cinco misiones y el poder central, con incalculables beneficios para el futuro.// LAS MISIONES DE GUARAYOS. ASCENSIÓN.// Muchos documentos oficiales que cursan en los archivos del Ministerio y, sobre todo, el brillante informe de la Dirección General de Colonias, fechado en 24 de julio de 1943, me relevan hacer consideraciones generales sobre las misiones de guarayos y la trascendencia catastrófica que tuvo para estos pueblos una secularización precipitada.// Un odio y ofuscación momentáneos y el incentivo de fabulosas riquezas acumuladas por los RR.PP. misioneros, motivaron la ruina de cinco pueblos florecientes que surtían con sus productos agrícolas y sus industrias a los mercados de Santa Cruz y el Beni.// La paz del hogar guarayo, sus escelentes [sic] trabajos agrícolas, la unión familiar, su alta moral religiosa en
124f. 3. la vida comunal, fueron hollados sin misericordia por quienes el Supremo Gobierno les había encargado la noble misión de incorporar al nativo guarayo al seno de la unidad nacional.// Hoy, la familia guaraya no constituye sino un conglomerado de seres enfermos, alcoholizados y hambrientos, cuya rebeldía y aborrecimiento al blanco se traduce en huelga de brazos caídos y en saboteo sistemático de las disposiciones administrativas. A esto se añade la influencia perniciosa del elemento mestizo que ha ido a poblar aquella zona («el caray») que parece que por maldición divina se hubiera autoseleccionado entre lo más indeseable de la república.// Esa turba de buscavidas disfrazados con todo género de actividades y sin ningún control administrativo, han consumado el desquiciamiento en el orden público, y lo que es más, en la moral del pueblo.// La enorme distancia que media entre La Paz y Guarayos y la falta de vías de comunicación terrestres e inalámbricas, permitieron que quedaran impunes los excesos y latrocinios de los mismos encargados de custodiar la cosa pública. Para colmo, varios de ellos se campean todavía en Santa Cruz, el Beni y aun dentro de las mismas misiones, con la satisfacción de los seres invulnerables a la acción de la justicia. //Aun los hombres de honestidad relativa que administraron alguna misión de estas, habían cambiado lamentablemente en estos tiempos, pues está probado que el hombre, a medida que convive más libremente con la naturaleza, que se siente rodeado de la soledad y excento [sic] de las sanciones
125f. 4. sociales, es corrompido por los instintos de lucro desenfrenado, de obtener utilidades en el menor tiempo posible.// Las grotescas caricaturas de contabilidad administrativa que se han llevado en todas las misiones, jamás tuvieron un asiento que no fuera falso. Las ventas de almacenes llevan un termómetro tan sui-géneris que siempre se hallan balanceadas por algunos pesos que dejan como beneficio para la Administración. En algunas misiones se me ha querido demostrar que es el Subadministrador quien ha prestado sus recursos particulares para sostener la misión (Yotaú y San Pablo).// He encontrado contabilidades atrasadas desde diciembre del año pasado, así como meras anotaciones hechas con lápiz, en otras. Finalmente, en una de ellas, sin un solo documento de egreso o comprobante de Caja.// Me parece que todo esto se debe, señor Director, a que nuestra oficina central no supo dar mérito ni aplicar sanciones emergentes del Informe de la Comisión Revisora que fue a fines de 1943 (Comisión Avilés Mattos). cuyas conclusiones citan nombres, cantidades exactas defraudadas, y documentos fehacientes de los malos manejos.// No hay dentro del espíritu ciudadano vehemencia suficiente para protestar por todas estas irregularidades, con la indignación de que uno es capaz y por esto mismo quedé profundamente deprimido esperando únicamente su arribo y el del señor Oficial Mayor —como se me anunció— para demostrarles allí mismo todo lo que era urgente y necesario que vean y constaten personalmente.// Poco antes de mi llegada a Ascensión, había circulado entre los nativos la noticia del arribo del señor Ministro
126f. 5. y así se me presentaron en varios pueblos, creyendo que conversaban con él. En algunos de estos, he visto multitudes compuestas de ancianos, jóvenes y niños de ambos sexos, portando una Cruz, pedir clemencia al personero del Supremo Gobierno e implorar por Cristo su liberación de la influencia de los blancos y volver al régimen misional de paz, de orden y de trabajo. En Urubichá, especialmente, los niños estaban desnudos y los adultos cubiertos apenas con andrajos.// He ahí puntualmente, señor Director, el beneficio obtenido con la secularización de las misiones: Sectores íntegros de las que en otrora fueran barrios florecientes, se van cayendo sin que haya indicio de que vuelvan a ser reedificados.// Yotaú no es más que una inmensa tapera46, como le demostrarán las fotografías adjuntas. En medio del hacinamiento de casas derruidas solo queda la Iglesia que está en espléndidas condiciones de conservación y es la mejor de todas las misiones.// Estos antecedentes y el detalle que paso a exponer particularmente de cada una de las misiones, me servirán como antecedentes para desprender las conclusiones radicales, tendentes a una reorganización racional de Guarayos, de acuerdo a la realidad y a nuestras posibilidades económicas.// VIALIDAD. La ruta caminera Santa Cruz-Ascensión no la he conocido por haber viajado en avión, pero tengo informes que es impracticable para rodados, principalmente en la época de lluvias. Durante el estiaje aún se puede transitar aunque difícilmente con vehículos motorizados.// Los camioneros cruceños no aventuran
127f. 6. sus carros por este sector y únicamente viajan los de la firma Justiniano Ruiz Hnos. hasta el lugar de Quebrada Blanca, próxima a la Misión de Yotaú.// Por acémilas y por carretones se puede viajar en cualquier época del año, aunque con dificultad y con peligro, debido a las incursiones que siempre hacen los salvajes.// Hacia el Norte (Beni) se puede viajar por el camino ganadero de Mojos y también por la vía fluvial, utilizando los ríos Blanco, Negro y San Pablo, que desembocan en el río Iténez que ya es completamente navegable. Esta ruta tiene influencia económica para el Beni, pasando por los pueblos de Magdalena, El Carmen, San Joaquín y otros. Por el Este, se puede llegar a los pueblos de San Javier y Concepción, mediante ruta para carretones y acémilas, con un recorrido de 160 y 220 Kms. respectivamente. Por el Oeste, existe el camino ganadero que toca San Pablo y va orillando el río del mismo nombre, hasta los campos ganaderos de Mojos.// Los caminos vecinales (comunicaciones entre una misión y otra), están en regulares condiciones de conservación. Los terraplenes construidos por los RR.PP. Misioneros entre Ascensión-San Pablo y Yaguarú-Urubichá, están desmoronándose por falta de reparación oportuna, y si no se los repara inmediatamente, se corre el peligro de quedar cortados con las comunicaciones.// No he podido conseguir del ex-Administrador, señor Serrate, ningún dato solicitado por Memorándum, sobre el estudio que dice que había hecho, de la ruta directa Ascensión-San Javier, pasando por Yotaú, no obstante que este señor tardó —según me informaron— 13 días en ese recorrido.// Las distancias medias de Ascensión, son las siguientes: Ascensión-Santa Cruz, 275 Kms.,
128f. 7. Ascensión-San Javier, por el camino antiguo, 160 Kms., Ascensión-Trinidad, por la ruta mojeña, 275 Kms.// Considero urgente que nuestro Despacho se dirija al de Defensa, pidiendo que la Conscripción Militar de Guarayos (cien brazos aproximadamente) sea empleada en la reparación de caminos vecinales, que están a peligro de cortarse definitivamente.// Además, hay una circunstancia muy grave que es necesario considerarla: los conscriptos de guarayos son enviados a San Matías, que está completamente alejada de la zona y que es frontera con el Brasil, de donde nunca vuelven. Podemos asegurar que nuestros braceros constituyen una saludable transfusión sanguínea para aquella república, que ha extendido sus tentáculos a nuestro territorio para atraer nuestros jóvenes guarayos con el incentivo de mejor vida y jornales subidos.// SERVICIO AÉREO, Es alentador el resultado de las gestiones personales del señor Director General, para implantar y asegurar este servicio, base de vida, de orden y de resurgimiento de Guarayos. El Lloyd Aéreo Boliviano ha resuelto ampliar su escala de transportes, incluyendo Ascensión, a cuyo fin se ha hecho un verdadero sacrifico para construir una pista de aterrizaje que hoy tiene todas las características técnicas deseables, según han manifestado el Superintendente de Pistas y el Inspector General de Navegación, que se constituyeron allí.// He facilitado la instalación provisional de sus oficinas y vivienda para su personal de la Agencia que se ha establecido, a fin de que los preparativos para su instalación definitiva queden concluidos a la posible brevedad. Tengo cartas de agradecimiento a nuestra Oficina por las
129f. 8. facilidades proporcionadas; documentos que acompaño al presente informe.// Por el momento, considero que la tarificación para pasajeros es conveniente (Bs. 480.--) Ascensión-Santa Cruz, con 15 Kilos de equipaje libre; pero en cuanto al transporte de carga, (Bs. 6.—por Kilo) es todavía un poco caro. Conversando con el Gerente Comercial he visto que podría rebajarse este precio, sobre base de un nuevo estudio, para artículos alimenticios y géneros para regiones tropicales. Una vez que se ha establecido el tráfico en forma definitiva, creo que es llegado el momento de iniciar las gestiones oficiales en tal sentido.// COMUNICACIONES ALÁMBRICAS E INALÁMBRICAS. Instalada nuestra Estación Radiotelegráfica en las condiciones expresadas más adelante, considero de suma importancia la extensión de una línea telegráfica de San Javier a Ascensión, con un recorrido de 160 Kms., principalmente para favorecer a establecimientos agropecuarios e industriales de indiscutible importancia, cuyos propietarios, Srs. Justitino [Justiniano] Ruiz, Suárez Arana, Ordóñez, etc. estarían dispuestos a colaborarnos con el postaje. Parece que el Diputado por aquella provincia viene [¿] gestiones preliminares para conseguir material de alambre y aisladores.// CORREOS. Es necesario que la Dirección de este ramo se ponga en contacto con nuestra oficina, no sólo para cambiar al conductor de valijas (ahora innecesario con el servicio aéreo) sino también a la correísta de Ascensión, quien hace más de 50 días que viajó a Santa Cruz con asuntos particulares y no ha vuelto más. Lo que cabe es que el Lloyd Aéreo se haga cargo de este servicio, como lo hace en todo el Oriente, con las ventajas imaginables.// LA AGRICULTURA EN ASCENSION. En la Misión de Ascensión existen
130f. 9. alrededor de 1.700 familias (aun no se había hecho ningún censo por el Administrador Serrate) que han establecido sus chacarismos en los alrededores de la capital guaraya, no pasando cada uno de media hectárea, sobre terrenos elegidos por ellos indistintamente, sin la menor organización. Sus productos son destinados para alimentación de los familiares.// No existen trabajos agrícolas en los terrenos de la comunidad. El ex-Administrador, señor Serrate, no había sembrado ni un grano de arroz con todos los brazos que disponía en la Misión, de modo que el problema del sostenimiento de los trabajos por Administración, se va tornando pavoroso para el próximo año. Tendremos que comprar grandes cantidades de arroz, maíz y yuca o no hacer ningún trabajo agrícola de comunidad. Han llegado las cosas a tal extremo que para sostener la peonada de Ascensión, el Administrador había pedido préstamo de 108 arrobas de arroz de la misión nueva de Salvatierra, a cargo de los RR.PP.// Hay otro aspecto más grave: las misiones de Urubichá y Yotaú, tampoco tendrán la suficiente alimentación para el próximo año y el Estado tendrá que hacer grandes desembolsos para su sostenimiento, pues ya sabemos que los nativos se niegan a trabajar, por no haber recibido ropa, alimentos ni herramientas como cuando se hacía en el régimen misional. Únicamente Yaguarú y San Pablo podrán autoabastecerse y quizá auxiliar con sus productos a las tres misiones restantes.// En conocimiento de todos estos hechos, dirijí [sic] al Administrador una nota pidiéndole me informe en qué empleó los braceros destinados a los trabajos agrícolas de la comunidad (nota que acompaño como anexo) sin haber podido obtener respuesta, a pesar de mi insistencia. Me explicó verbalmente que los 12 días de jornales al año, por 30 braceros guarayos
131f. 10. o sean: 360 brazos mensuales y 4.320 anuales, fueron empleados en los siguientes trabajos://a) En la habilitación (limpieza) de la actual pista de aterrizaje.// b) En la construcción de una pequeña habitación destinada a la venta, con autorización —según me dijo— de la Dirección General.// c) En la siembra de un algodonal (6 hectáreas) ampliando un antiguo algodonal que está a los 15 Kms. de Ascensión.// Cuando llegue el aspecto contable, demostraré que en todos estos trabajos se había invertido la suma de Bs. 83.435,83 que no está en relación con el valor de las obras que ha presentado.// GANADERIA. No existe. Los campos de pastoreo de San Gregorio y San Joaquín que en el régimen misional albergaban hasta 1.308 cabezas de ganado vacuno, según informes oficiales, están hoy abandonados. La carne que se consume en la Administración, en días de trabajo colectivo, se la compra a Bs. 2,50 la libra en el mejor de los casos y cuando se puede conseguir. De aquella cantidad de ganado, sólo quedan dos cabezas de bueyes destinadas a tirar la carreta.// Con acierto que revela una pupila avizora del porvenir, la Dirección General desea remediar esta difícil situación y ha conseguido la contratación de ganado criollo del Beni, como base de repoblamiento ganadero. Tengo la esperanza que con las 452 cabezas existentes en Yaguarú y las 330 que nos llegarán próximamente, formaremos nueva base propicia para los colonos que se quieran dedicar a este importante capítulo de explotación.// GANADO CONTRATADO PARA REPOBLAMIENTO. Según el contrato respectivo, el señor Ives Antelo debió haber entregado ya 330 cabezas, de ganado criollo (300 vaquillonas y 30 torillos) pero hasta este momento no ha
132f. 11. cumplido su compromiso, aduciendo que su ganado está con fiebre aftosa y que es necesario revacunarlo antes de ser conducido a Yaguarú, lo que según él demorará hasta marzo próximo. Por otro lado, pide que los fondos destinados a cubrir el monto del ganado adquirido, sean previamente depositados en el Banco Central en Santa Cruz, a la orden de su apoderado, Sr. César Cronenbold. Finalmente expresa que si se le obliga a la entrega inmediata sin cumplir ambos requisitos, está en condiciones de rescindirlo.// Me permito sugerir que se acepte el temperamento propuesto por el contratista, ya que en otra forma tendríamos que convocar nuevamente a propuestas y con las dificultades administrativas, el ganado llegaría quizá recién a fines del año próximo. Mientras tanto, tenemos el Capataz General de la Ganadería en San Antonio, que está listando los corrales para recibir esta nueva partida, y las 350 dosis de vacuna que mandé pedir con el Vacunador Campolina de Santa Cruz (viaje expreso) están listas para atender nuestro ganado; pero consulto si sería más conveniente enviar las dosis al contratista para que nuestro ganado sea revacunado antes del arreo.// INDUSTRIAS. Las principales en Ascensión, constituían los tejidos de hamacas, lienzos y sombreros, así como la extracción del aceite de CUSI. Hoy que no existe algodón para hilados, ya no se hacen tejidos y como las mujeres se niegan a cosechar el CUSÍ, tampoco existe la fabricación de aceite. Los talleres de carpintería, zapatería, herrería, telares, etc. casi no existen ya. La asistencia de los obreros es irregular y no hay materiales ni herramientas, que todas ellas están desgastadas o han desaparecido. Ultimamente, la Casa de Telares había sido desarmada por el Sr. Serrate, según me
133f. 12. expresó para rehabilitarla, pero dudo que ya se pueda levantar nuevamente la edificación, puesto que no hay recursos para este fin.// MINERIA. Con la carestía de la vida hay falta de brazos y como consecuencia lógica, los trabajos mineros de explotación de otro [oro], han sido abandonados. Hay tres indios mineros que son los únicos que se han colocado sobre el río Blanco, a unos 15 Kms. lado Este de Ascensión, y explotan rutinariamente buena calidad de oro, para venderlo en Ascensión o cambiarlo por productos alimenticios y alcohol.// Sería obra beneficiosa y efectiva, interesar al Banco Minero para que mande un agente que estudie sobre el terreno las posibilidades de implantación de trabajos en grande escala. Los jornales baratos (Bs. 10,-) y el servicio de aviones facilitarían la explotación de buena cantidad de oro mensual, además de dar vida económica a los habitantes que son extremadamente pobres. Con la autorización de esa superioridad, me pondré en contacto con el Gerente en La Paz, para iniciar una serie de charlas informales sobre este importante aspecto.// INSTRUCCION. Me permito incluir como anexo, un informe que pedí al Inspector Regional de Guarayos; una brillante exposición pedagógica, que trasunta el buen deseo de este funcionario, pero que en la práctica está tan lejos de la verdad como está la tierra de la luna.// El elemento que ha escogido para ejecutar esas ideas brillantes, es analfabeto e inmoral. La primera afirmación, certificada por el cuaderno de un maestro, cogido al azar, que por curiosidad y para que sea remitido al Ministerio del ramo, me pemito adjuntar al presente informe. La segunda afirmación está certificada por un proceso que mandé
134f. 13. levantar en el breve tiempo de mi inspección, el mismo que también lo adjunto. Y aún podría añadir con recibos y comprobantes que también están acumulados al informe, que además de ignorantes e inmorales, los maestros son negociantes en alcohol sin exceptuar al Inspector Regional, que tiene tan excelentes ideas pedagógicas.// Mantengo la impresión personal que los maestros exceden al número de alumnos para cada curso, lo que habría podido constatar personalmente, pero por desgracia llegué cuando se produjo la vacación de fin de año.// En el presupuesto de Guarayos, figuran dos maestros en la misión de Salvatierra, pero estos ni siquiera han llegado a los linderos de dicha Misión, pero sé que han sido ocupados en Ascensión.// Una excepción alentadora en estos tiempos, por su consagración completa a la meditación y el estudio, constituyen las maestras religiosas que regentan el Colegio de Educandas «Santa Teresita del Niño Jesús».// El apreciable stock de material escolar enviado por la vía de Santa Cruz para las escuelas de Guarayos, jamás llegó a su destino. Esto merece una seria investigación para sancionar a los culpables de ocultación u otro fraude.// SANIDAD. Es tan deficiente el servicio sanitario, que pasa completamente desapercibido para el pueblo. No hay drogas en los depósitos oficiales, pero hay en los boliches del pueblo a precios desorbitados. En las cuentas que revisé en la Administración Serrate, he visto facturas por medicamentos comprados a los vecinos, a precios fabulosos.// Por otro lado, el médico titular Dr. Pacheco se ha captado, o le han hecho un ambiente inadecuado y casi nadie lo ocupa. Esta animosidad general no ha
135f. 14. dejado de sorprenderme, pues llegó al extremo de ser faltado de palabra y obra por dos individuos que ingresando a su domicilio en pleno día le propinaron una paliza y luego desaparecieron misteriosamente. Preguntado el Dr. Pacheco sobre los probables motivos de esta agresión, me expresó confidencialmente que le comunicaron que procedía de orden superior del ex-Administrador.// Como no existe otro cargo similar en nuestras colonias del Oriente, creo que tendrá que conformarse con quedar en Ascensión, sin cambio de destino como ha solicitado.// El Sanitario Hernán Oliva, debe ser cambiado y creo que así lo ha solicitado el Médico. Actualmente, ejerce los cargos de Notario Público, Juez Parroquial y Sanitario, tres puestos rentados por el Estado. Tampoco atiende bien a ninguno de ellos.// EL PERSONAL ADMINISTRATIVO. Ascensión es asiento del Administrador General e Intendente, cargo que lo ocupó el Sr. Edgar Serrate, renunciando en vista de existir marcadas deficiencias en su administración. Yo le hice presente que su falta de organización y control en los trabajos de Ascensión y las cuatro subadministraciones le acarrearían serios contratiempos, además de sus préstamos de dinero de las otras misiones, que hasta hoy no se hallan justificados. Probablemente meditó dicho funcionario sobre la gravedad de su situación para pedir reiteradamente que se le acepte la renuncia, la misma que fue confirmada por el Ministerio. Los documentos relativos, también los incluyo al presente informe.// El Secretario Sr. Oscar Lladó, es un elemento improvisado y no entiende nada de trabajos de oficina. Al haberle reclamado el desorden de los papeles (que no estaban archivados desde octubre del año pasado)
136f. 15. me manifestó que, en realidad, quien desempeñaba las funciones de Secretario era la señora del Administrador, quien recibía órdenes directas en la oficina y disponía de la oficina y de las cosas sin darle ninguna ingerencia.// Cuantas veces he necesitado indagar algo o hacer una diligencia, siempre he tenido que llamarlo de su casa, mediante un gendarme, pues de otro modo este señor jamás ha ido a la oficina. No tiene disciplina de trabajo, no es dactilógrafo, no oficinista ni nada y tampoco posee el menor signo de ortografía; pero es otro de los negociantes con alcohol a las demás misiones, donde he visto recibos de pago firmados por él. Al hacerle notar este hecho, me respondió que era su mujer la negociante y que él solo firmaba los recibos en su calidad de esposo. Este funcionario tiene una gran cualidad para aquellas regiones donde solo impera la ley de la traición y el puñal: es díscolo, malcriado y borracho.// Propongo que sea cambiado por otro ex funcionario de la Administración, Sr. José Coronado, que me parece bastante bueno como oficinista.// SISTEMA ADMINISTRATIVO. Ninguno, definido. Desorden, anarquía y caos es todo lo que he encontrado. La falta de conocimiento técnicos e intervención directa y diaria en los talleres de herrería, zapatería y carpintería, así como la falta de herramienta, ha anulado completamente la labor de secciones tan importantes. Lo más grave es que la generación de obreros especializada para cada ramo bajo la dirección personal de los RR.PP. misioneros, va desapareciendo, y como hoy no se educa a los adolescentes en las mismas labores manuales, en pocos años más quedará olvidada la tradición de las hermosas obras de manos procedentes de los talleres guarayos.//
137f. 16. Otra cosa igual sucede con las bandas de música de Yaguarú y Urubichá.// CONTABILIDAD. Como se expresa en capítulos precedentes, encontré con grande atraso esta sección. Los datos contables consignados en los libros terminaban en diciembre del año pasado, no obstante que el Interventor de la Contraloría se constituyó en las misiones desde el mes de mayo. Dicho interventor me expresó que presentía tales fallas contables que prefirió el arribo de la comisión anunciada para aquella fecha por el Ministerio, para proceder a su revisión, escrúpulos de amistad o temor de alguna venganza política le impidieron obrar con la energía necesaria.// A requisición terminante de mi parte, en sentido de aclarar su responsabilidad en forma definitiva —documentos que acompaño en copia— recién pudo él mismo hacer el trabajo de contabilidad del Administrador, hasta el 30 de octubre de este año, en que balanceó toda la administración Serrate; su informe de 17 del presente mes es muy sugestivo y creo necesario que dicho funcionario aclare varios puntos que deben ser observados por la Sección Administrativa.// DISTRITO MILITAR Y PREFECTO DE LAS MISIONES. Entiendo que el Distrito Militar no tiene otras atribuciones que las del censo demográfico y la conscripción obligatoria; sin embargo, varias personas me informaron que en épocas anteriores ha funcionado como oficina de reenganche de reservistas para trabajos agrícolas fuera de la zona. Las relaciones con la Administración de Colonias se han mantenido cordiales durante el presente año.// La acción del R.P. prefecto de las Misiones, Fr. Hildiberto [sic] Walpoth, la considero de una gran importancia social, pues siguiendo su trasición [tradición] de varias generaciones
138f. 17. pasadas, el neófito, hoy casi completamente civilizado, solo venera y obedece a los mandatos religiosos recibidos desde su infancia: orden, paz, sumisión para las autoridades y moral en los hogares. Estas enseñanzas tan fuertemente impregnadas en la psicología del guarayo, las ha aprovechado este venerable sacerdote, para mantener aun cohesionado y sofrenado al nativo. Creo sinceramente que sin su influencia beneficiosa para el Estado, se habrían dispersado los guarayos internándose nuevamente a la selva, siguiendo su natural instinto de trasladar a sus familiares a otro lugar seguro contra las asechanzas y la gazuza47 de los blancos, traducida en verdadera angurria de placeres y de fortuna.// Pero, pese a los esfuerzos del R.P. Prefecto, ya varias familias se han emboscado nuevamente —según tengo noticias— en la zona de Eviado, cerca de Trinidad.// Es necesario que considere el Supremo Gobierno este aspecto, enviando al Prefecto de las misiones, no solamente palabras de congratulación y de aliente a que es acreedor, sino también los auxilios pecuniarios que necesita para seguir su acción benéfica y sacrificada en aquellas apartadas regiones. En estos momentos necesita urgentemente siquiera la suma de Bs. 10.000,--para reedificar el templo de Urubichá que se ha desmoronado.// MISION DE YAGUARÚ. Es de mayor importancia económica que Ascensión. La cantidad y calidad de sus productos, su ganadería, la gran laguna que proporciona pescado abundante para los habitantes, son factores naturales que han servido para mantenerla en condiciones de auto-abastecerse y también de favorecer con el envío de sus productos a Ascensión, Yotaú y Urubichá. Por otra parte, su alejamiento de la influencia de los blancos ha hecho que aún se mantenga esta misión sumisa y de buenas condiciones morales.//
139f. 18. Una ligera revisión de los siguientes datos, nos darán una pauta de esta afirmación:// Algodón cosechado: 100 arrobas// Arroz cosechado: 1.550 arrobas// Maíz cosechado: 550 arrobas// Cultivos para el próximo año// Algodón: 35 Hectáreas// Arroz: 25 has//Maíz: 16 has// Caña: 9 has// Ganado// Yeguarizo: 12 cabezas// Mular: 5 cabezas// Vacuno: 452 cabezas// Ovino: 30 cabezas// GANADERIA. Hemos escogido esta Misión como criadero-base para procreación racional de las actuales existencias y de las próximas a llegar, para su distribución a los nuevos colonos, en la forma que se dirá más adelante.// Ha sido nombrado Mayordomo el señor Lino Soto, con aprobación de la superioridad, quien es responsable mancomunadamente con el Subadministrador, como le demostrará el Pliego Especial de Instrucciones que he dejado. Los caballos, mulos y yeguas que estuvieron dispersos en otras misiones, se han concentrado también por mi orden, dejando en aquellas las cabalgaduras suficientes para el servicio interno.// INDUSTRIAS// Como en las demás misiones, aquí se emplea el algodón para la confección de toda clase de tejidos y de hamacas. También se fabrican por los nativos sombreros de paja muy bonitos. Por el momento se extrae muy poco aceite de CUSI, pero consiguiendo brazos y una buena organización especial, se puede incrementar esta industria en forma ilimitada.// NAVEGABILIDAD// La gran laguna situada al naciente de la Misión, fue anteriormente aprovechada por los RR.PP. misioneros como puerto fluvial de transporte a Trinidad. Todavía existe al Norte
140f. 19. de dicha laguna un canal artificial que había sido abierto hasta desembocar sobre el río Blanco y que ahora por el descuido se ha llenado de vegetación acuática (colchas).// Cuando se produjo el primer auge de la goma en el Beni, los misioneros trasladaban todos sus productos para venderlos en las barracas gomeras del Iténez, aprovechando únicamente la época de lluvias. Hoy, la falta de brazos y las enormes dificultades de aquella dilatada ruta han hecho que se la abandone casi en forma definitiva.// Ultimamente intentó hacer esa travesía el comerciante don Pedro Pablo Antelo, habiéndose obligado a dejar en seco su embarcación cerca del «Carmen» y repechado el monte durante 22 días para salir a Yaguarú en condiciones lamentables y con toda su gente enferma. Este señor informó que prácticamente era inútil adoptar esa vía en tiempo seco.// INSTRUCCIÓN// Por no haber llegado a las pruebas finales, no me fue posible apreciar el grado de adelanto de los tres cursos primarios que allí funciona, pero se nota que la gente se halla muy violenta, pues los maestros blancos, los «carais» no hablan guarayo, haciendo casi imposible la alfabetización.// SANIDAD// No se han presentado felizmente epidemias este año. Aquí faltan drogas como en todas las misiones y la acción del sanitario (a pesar que vive allí) es casi completamente nula. De la pequeña droguería que hemos gestionado para Ascensión, remitiremos a Yaguarú lo estrictamente necesario.// ADMINISTRACION// El Subadministrador, Claros Mercado, es de profesión tejero. No sabe de cuentas y apenas escribe, pero parece hombre honesto. Hace llevar sus cuentas con una maestra de la Escuela y no sabe si están bien o mal hechas. Es hombre rudo, madrugador y dinámico, gran laceador y aficionado a la ganadería. Su administración es tolerable para los
141f. 20. nativos.// CONTABILIDAD. De la revisión prolija que hice, constaté una diferencia de Bs. 12.000.-- en contra del cuentadante, más 9 hamacas cuya inexistencia no pudo explicar por el momento. Pese a los documentos de descargo que me presentó posteriormente en Ascensión, he notificado al Interventor de la Contraloría a que verifique los documentos para ordenar el pliego de cargo y exoneración del funcionario, en el caso de comprobarse fraude. Los inventarios no han dado fallas de consideración.// No se puede pasar por alto la Administración Guaristi (de la cual ya informó la comisión Aviles Mattos) que ha resultado la más escandalosa de todas las administraciones y lo que es peor, sin las sanciones que debía aplicarse a éste y otros subadministradores.// URUBICHA// Está situada esta misión al Noreste de Ascensión y fue en épocas pasadas una de las mejores por sus industrias. Hoy, los nativos se niegan a trabajar, pues han visto que el fruto de sus afanes y sacrificios eran materialmente saqueados por los subadministradores. Actualmente puede considerarse la misión más pobre, pese a su densidad de habitantes.// AGRICULTURA// Este capítulo es tan insignificante, que se puede decir que no existe en la forma de comunidad como había antes. Los nativos tienen sus cultivos alejados del pueblo y en proporción misérrima para el sustento. Cuando les hablé a todos los nativos reunidos en la plaza exhortándolos en nombre del Gobierno a mayor disciplina, orden y trabajo, me expresaron en respuesta por intermedio del Cabildo que su desnudez y el hambre de sus familias requerían vestidos y alimentos antes que reflexiones de ninguna clase. Y así
142f. 21. era la verdad, pues hace mucho tiempo que estos infelices no han recibido reparto de herramientas ni ropa.// Sin embargo, con un esfuerzo grande, el actual Subadministrador, ha podido allegar brazos para los siguientes trabajos:// Algodón cosechado: 15 arrobas// Arroz sembrado: 4 has// Chaco preparado: 4 has// GANADERIA// No existe sino 4 yuntas de bueyes destinados al servicio de sus carretones. Para subsistencia de la peonada que alguna vez trabaja, el Administrador recurre a Yaguarú, pues sus miserables ingresos no le permiten comprar ni carne.// INDUSTRIAS// Se extrae un poco de aceite de cusi. Ya no se trabajan las manufacturas de hilados y tejidos porque no hay algodón suficiente. El Subadministrador que había comprado hilo por su cuenta me pidió permiso para hacer tejer tres hamacas en forma particular. Se lo di// INSTRUCCIÓN// Hay tres cursos de primaria distribuidos entre cinco maestros y una directora. Es en este núcleo que por razón de la distancia y falta de control, se han cometido los excesos y escándalos más grandes por los maestros. El proceso que acompaño, le demostrará que la relajación moral de estos ha llegado a extremos inauditos. Encarezco a Vd. leer dicha documentación.// SANIDAD// La población es relativamente sana y como se halla un poco distante de los demás núcleos, no ha llegado la acción del Sanitario. Tampoco existe una sola droga.// CONTABILIDAD// No existe. El Subadministrador me mostró unas anotaciones escritas con lápiz, expresándome que el Interventor de la Contraloría le había prohibido llevar ningún libro sin su anuencia y como este señor aún tarda en llegar a la misión, todo ha quedado sin contabilizar. Sin embargo, he convenido
143f. 22. con el representante de la Contraloría que será la primera misión a la que viaje una vez terminada la reorganización contable de Ascensión.// SAN PABLO// Es una de las misiones más prósperas y se halla al Oeste de la capital Ascensión, a distancia de 15 Kilómetros. Sus excelentes terrenos y el río del mismo nombre que alimenta al pueblo con abundante pesca ha puesto a los nativos a cubierto de cualquier hambruna. Actualmente constituye la despensa de Ascensión, siendo un lugar ideal para comenzar una colonización de características análogas a las del Chapare.// Las siguientes cifras dan una idea de su capacidad, en relación con otras misiones:// Algodón cosechado: 120 arrobas// Arroz cosechado: 1.300 arrobas// Hectáreas cultivadas para próxima cosecha// Arroz: 15 has// Algodón: 19 has// Maíz: 24 has// Caña: 10 has// Chocolate (ant. Chocolatal) 1 ha// Cultivos pertenecientes particularmente a los nativos: 50 has// GANADERIA// Por el momento no puede prosperar este capítulo en San Pablo, debido a que no tiene campos descubiertos suficientes ni pastos naturales. Por el contrario es montañoso y los nativos apenas tienen tiempo para hacer sus chaqueados. No obstante, el actual administrador mantiene 16 bueyes mansos para sus trabajos de molienda y acarreos// INDUSTRIAS// Existe bastante algodón cosechado y da margen para las industrias textiles. Tiene bastante lienzo tejido y el reparto de este año a los nativos ha de ser abundante. Se fabrican también hermosos sombreros jipi-japa, que tienen mucha demanda en la zona. Las hamacas serán venidas también para el mismo fin. En este aspecto hay bastante actividad.//
144f. 23. La fabricación de azúcar y melazas, constituye otro capítulo de explotación muy interesante. He visto la molienda, la que arrojará apreciable ganancia para aquella Subadministración.// INSTRUCCIÓN// No conozco sus progresos pedagógicos por el hecho —repito— de haber llegado pasadas las pruebas finales, pero quedé gratamente impresionado por la extensión de los cultivos de su granja algodonera y el excelente rendimiento obtenido en la cosecha de este año. Este producto servirá para hacer tejer lienzo y confeccionar ropa para los niños de aquella misión. He ordenado al Subadministrador que vigile la confección y el reparto, a fin de evitar fraudes.// Únicamente habría que cortar el nepotismo que en esta misión como en otras, llega hasta lo risible: los tres maestros son Aguilera, así como en Urubichá y en Ascensión son los Salvatierra. A saber: Adoración Aguilera, Lirio Aguilera y Jesús Aguilera. Desde luego, el segundo es hermano de la señorita Aguilera.// La fauna de Salvatierra aún es más extensa y viene desde del Distrito Escolar de Santa Cruz, donde existe un señor Salvatierra cuyo hermano, don Serapio Salvatierra es Director en Ascensión. Una hija de este señor, Yolanda Salvatierra es también maestra en Ascensión. Un hermano del Director, don Udalrico Salvatierra y un hijo de éste, Serapio Salvatierra trabajan en Urubichá también como maestros. Es precisamente contra estos dos maestros Salvatierra, que pesan graves cargos, por atropellos e inmoralidades cometidas en el ejercicio de sus funciones, según el proceso que mandé levantar.// SANIDAD// Esta es zona bastante
145f. 24. palúdica, pero no hay drogas ni sanitario. Este funcionario, que es a la vez Notario y Juez en Ascensión, no tiene tiempo para atender los tres cargos oficiales y—vuelvo a insinuar— debe ser cambiado de inmediato; las drogas serán repartidas a esta misión, del stock que enviaremos en primer avión a Guarayos.// CONTABILIDAD// El Subadministrador, Sr. Walter Barba, es carpintero, pero lleva bastante bien sus libros. La Contabilidad está al día y existe un saldo de Bs. 8.000,— en favor, que servirá para hacer algunas adquisiciones en Santa Cruz, destinadas al reparto, que debe hacerse a los nativos en Navidad.// Como en las demás misiones, siempre existe la duda de si los asientos de ingresos son falsos o correctos, lo que es muy difícil verificarlos, pues que habría que retroceder al origen de los conceptos de ingresos, mediante un empleado para cada Misión con carácter exclusivo.// YOTAÚ// Indudablemente que esta es la Misión más pobre y abandonada. Las fotografías que acompaño, darán una idea al señor Director de que este pueblo no constituye sino un hacinamiento de taperas, mugres y lóbregas. El éxodo de casi la totalidad de trabajadores varones ha provocado la falta de siembras y con ellas la hambruna del pueblo. Hay familias íntegras de puramente mujeres que llevan una vida racionada por la fuerza de las circunstancias. Más que en otros pueblos en éste, es crecido el número de las «abandonadas», mujeres sin esperanza de ver el retorno de sus maridos que emigraron al Beni o Santa Cruz, para ganar un poco de ropa destinada a sus familias y que por mil circunstancias de la vida no volvieron al hogar.// AGRICULTURA// Con los antecedentes anotados ya podrá calcularse que no hay
146f. 25. agricultura. Sin embargo, he recogido los siguientes datos: Algodón cosechado: 40 arrobas// Cultivos para el próximo año// Algodón: 4 has// Arroz: 1 ha// Maíz: 5 has// Caña: ½ ha// GANADERIA// Aquí podía hacerse el emporio de la futura ganadería, debido a sus enormes pasatales [pastizales] naturales de yaraguá y arrocillo. El único inconveniente sería que, estando los campos a la vera del camino ganadero a Santa Cruz, siempre haya mermas por los abigeatistas. He visto hermoso ganado vacuno en estos campos, de propiedad de un señor Duran, que antes fue Subadmimstrador de la Misión y llegó sin poseer ni siquiera una cama y ahora es dueño de una tropilla de 85 vacunos gordos, lucios, que pastan hasta en la plaza principal del pueblo.// Si existe el propósito de colonizar esta zona, nada más aparente para llevar colonos que exploten este capítulo, a los cuales se les facilitaría de 5 a 10 cabezas por familia, distribuyéndoles las tierras necesarias para potreros.// INDUSTRIAS// Se me informó que antes había una sección de tejidos y fábrica de sogas de maguey. Hoy no existe absolutamente nada. Para el pequeño reparto de ropa que hubo en el mes de octubre, en que se celebra la fiesta del pueblo, ha tenido que facilitar lienzo la Subadministración de San Pablo.// INSTRUCCIÓN// Hay sólo dos profesores. Uno de ellos que es Director al mismo tiempo, Sr. Adolfo Añez, es digno de todo encomio por el esfuerzo que ha hecho en vestir al alumnado de Yotaú. He recorrido sus siembras de algodón,
147f. 26. en una extensión que pasa de 4 hectáreas. La enseñanza se reduce a la castellanización y enseñanza de la numeración en el círculo de 1 a 100.// SANIDAD// El Dr. Pacheco, Médico titular que viajó conmigo, hizo un reconocimiento general de los pocos habitantes, constatando mucha tuberculosis y anemia. De las drogas que enviemos, he instruido que manden a este pueblo con toda preferencia.// ADMINISTRACION// Sin herramientas, sin recursos y casi sin brazos, esta Subadministración es una desgracia nacional, pese a los esfuerzos que hace el pobre Subadministrador para mantener las reducidas parcelas. Dentro del ambiente de miseria en que se debate este pueblo, no se puede lógicamente esperar un resultado promisor [sic], si continúan así las cosas.// CONTABILIDAD// El Libro de Caja constituye seguramente una gran novedad en la materia, pues se ha hecho una mezcla tan tremenda de las pequeñas cuentas, que se necesita mucha seriedad para no reír al revisarlas. El reducido sueldo que reconoce el Presupuesto vigente (Bs. 1.500,--) tampoco podía dar margen a colocar un funcionario preparado. En honor a la verdad, el actual funcionario hace todo lo que puede para desenvolverse medianamente.// Después de Urubichá, el Interventor de la Contraloría irá a Yotaú para encarrilar este aspecto.// SANTA MARIA// En fecha 13 del corriente, partí a Santa María por la ruta de San Pablo, pero no pude llegar hasta allí por el mal estado de mi salud, habiendo pasado únicamente el Dr. Pacheco.// Por el momento, esta misión no tiene la menor importancia. Su alejamiento de todo centro de consumo y la virulencia del paludismo (tipo falsiparum), han sido factores para que huyera toda la gente que antes había.//
148f. 27. Únicamente queda un antiguo y esforzado colonizador extranjero apellidado Eugenio Sochock [sic], que vive solo con su mujer e hijos, pues hasta los cuatro «choris» (indígenas sirionós) que tenía, huyeron últimamente, dejándolo en situación desesperante.// LA MISION DE SALVATIERRA, UN CONTRASTE DE TODA ESTA MISERIA// Esta es una misión nueva, a cargo de los RR.PP. misioneros, que fue fundada escasamente hace cinco años, sobre la banda oriental del río Negro. Una pequeña capilla de palmas sirvió como base de catequización de las tribus sirionós que infestaban la zona. Hoy, transcurrido apenas ese brevísimo lapso existe una hermosa Iglesia con tejas y ladrillos y 14 casas espaciosas que circundan una hermosa plaza, como podrá Vd. apreciar por las fotografías que acompaño.// Se ha logrado por los misioneros, reunir doscientas familias agrupadas bajo el signo de la fe católica y puedo asegurar que, al seguir este ritmo, será el pueblo de Salvatierra mucho mejor que cualquiera de los núcleos guarayos.// Sus grandes galpones y depósitos están materialmente atiborrados de arroz, algodón y maní. La casa de pailas o fábrica de azúcar está funcionando activamente y los productos que sobren serán vendidos a nuestras subadministraciones.// Cuenta con 95 cabezas de ganado vacuno, fuera de 20 bueyes carretoneros. Tiene una tropa de 120 cerdos, abundantes gallinas, patos, etc. Hay paz, dinamismo, orden, disciplina y sobre todo alegría y bienestar. Sabe el sirionó que los grandes recursos alimenticios atesorados por él mismo en manos del fraile, jamás faltarán para alimentar
149f. 28. holgadamente a sus familias y para vestir a todos con decencia. El sirionó, extremadamente suspicaz por naturaleza, jamás ha visto que el fraile le hubiera engañado un solo adarme48 del producto de su esfuerzo y sacrificio.// He ahí, señor Director, una breve reseña de una misión floreciente, que significa el primer eslabón de la obra catequizadora que partiendo del río Negro llegará hasta el Iténez con su obra bienhechora. Se tiene noticias fidedignas que hay alrededor de 8.000 familias de esta raza en todo el sector. Pero, es necesario auxiliar con recursos y con apoyo moral esta obra de verdadero nacionalismo que ninguna entidad fiscal podrá ejecutarlo ni empleando para ello todos los métodos imaginables.// RESUMEN// Sin contar con la tremenda decadencia agrícola de todas las misiones, deseo demostrar, con datos estadísticos fehacientes la casi desaparición de la ganadería de Guarayos, debido al consumo incontrolado y a los negociados de anteriores administradores. Este dato, retrocediendo hasta el momento de la invasión militar, que dio al traste con todos los bienes misionales://CUADRO COMPARATIVO DE LA EXISTENCIA DE GANADO EN DIEZ AÑOS// [siguen datos que incluyo en cuadro 24]
150f. 29. La elocuencia numérica de este breve cómputo, solamente tomando el aspecto de nuestro acebo ganadero, me autoriza para dirigir al señor Director la siguiente pregunta:// ¿No es verdad que el mismo Gobierno ha destruido su propia obra con el precipitado Decreto de Secularización?// A través de los diez años que transcurren de la primera invasión armada a Guarayos, sólo se ve luto, tristeza, vacío y el más completo aplanamiento moral y físico de los cinco pueblos en otro tiempo florecientes.// En esta forma se ha cumplido el deseo del Supremo Gobierno, por sus malos colaboradores, a la realización de sus más caras aspiraciones; así se ha incorporado al nativo guarayo a la vida civil, con todas las ventajas y garantías que le acuerda la Carta Magna.// Primeramente, la soldadesca alcoholizada que saqueó los almacenes de Guarayos y mató casi todo el ganado, se fue para dar campo a los elementos civiles escogidos entre gente indeseable, sin experiencia y tomada al azar. Actualmente, la influencia política ha logrado formar de Guarayos un amable campo de concentración proselitista, como pago de su servilismo en agetreos [sic] electorales.// Por otro lado, la exagerada propaganda que se hizo de las fabulosos riquezas de Guarayos, dio como resultado la venida de una caravana de aventureros que con figura de comerciantes van cargando los últimos restos de sus productos
151f. 30. dejando en recompensa la secuela del alcoholismo y las enfermedades venéreas que se han propagado en forma alarmante. Inclusive hay individuos fugados de la cárcel de Santa Cruz que han encontrado un campo propicio para sus actividades.// CONCLUSIONES// 1. La Dirección General del ramo, los anteriores administradores militares dependientes de la Región de Santa Cruz, ni aun los mismos religiosos que iniciaron la gran cruzada catequizadora han podido hallar un camino para transformar las misiones de neófitos en entidades o grupos capaces de incorporarse al acerbo del régimen administrativo. Actualmente es una mezcla tremenda de disposiciones: tendentes unas a darle al guarayo todas las ventajas y garantías de la ciudadanía (que él ni las aprecia ni las necesita), otras que lo ponen al guarayo bajo el tutelaje de los Cabildos (tribunales de justicia) que funcionan siguiendo la tradición del gobierno misional de hace un siglo, cuando todavía estaban en el ciclo de catequización, como neófitos.// 2. En la práctica, el régimen actual no es administrativo ni misional y sin embargo tiene de ambas cosas.// 3. El trabajo colectivo o comunario, que es base única de sustentación de las colonias y de los ingresos de la administración, va desapareciendo rápidamente, debido a los malos administradores. Tenemos ejemplos con Ascensión, Yotaú y Urubichá.// 4. Los talleres de carpintería, herrería, zapatería, hilados y tejidos, etc. tan apreciados y necesarios para los pueblos cruceño y beniano, casi no existen. Los pocos maestros de talleres que aun quedan —viejos en su mayoría— no han
152f. 31. recibido el estímulo ni ayuda suficientes para seguir enseñando a las nuevas generaciones. Muertos éstos, las artes y oficios serán cosas desconocidas en Guarayos.// Pero, como no es el momento de lamentarse y llorar sobre las ruinas de cinco pueblos, me voy a permitir, señor Director, someter a su ilustrada consideración las siguientes medidas inmediatas que deben ponerse en práctica. Advierto que para hacer estas sugerencias no me guía sino un sincero patriotismo y el deseo de que nuestro Gobierno aboque en forma radical y definitiva el grave problema que se trata de solucionar.//a) Destruido como está el sistema comunario de trabajos —esencia y base de toda colonización racional— debemos adoptar el tipo de colonización del Chapare o del Yapacaní, cuyas características conoce Vd. perfectamente. Para tal fin elegiríamos Ascensión, San Pablo y Yotaú, disolviendo los cabildos y declarando zona libre para agricultura y ganadería.// b) Contando con el servicio garantizado de Lloyd Aéreo Boliviano, para todo transporte rápido, la colonización con elementos nacionales del Norte e inmigración extranjera, sería un éxito. Se procedería a la planificación y loteamiento de las tres misiones para que sean ocupadas por obreros jóvenes procedentes de las minas, para trabajos de agricultura, gana[de]ría e industrias, según sus aptitudes. Para todos repartiríamos herramienta, ropa y víveres durante seis meses, hasta que puedan producir. A los segundos les daríamos diez vaquillonas y un toro, a partir de utilidades en la forma como se acostumbra en el oriente.// c) Con esta forma de administración, tampoco se desplazaría al
153f. 32. [falta la página en la copia consultada]
154f. 33. Estos serían, señor Director, los puntos esenciales de mi informe, expuestos en forma resumida. Quiera Dios que al recorrer sus líneas, plenas de honradez y sinceridad patrióticas sienta Vd. la misma emoción que el suscripto y que los diversos puntos que contiene obtengan su meditación profunda por breves momentos, para decidir la reorganización o la desaparición definitiva de estos pueblos, cual ocurrió con las misiones de Chiquitos, Mojos y el Gran Chaco, donde muchas desaparecieron como raídas del haz de la tierra.// Aprovecho esta oportunidad, para saludar al señor Director, con mis consideraciones más distinguidas.// La Paz, 30 de noviembre de 1945.// Nataniel Prado Barrientos//Inspector General de Colonias// [texto firmado aunque, en mi opinión, es una copia].
23. Decretos del presidente E. Herzotg de 11.12.1947 y 22.01.1948 relativos a la supresión de la Intendencia Delegacional de Guarayos49
23. 1. Decreto de 11.12.1947
155f. 1 .MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIAYCOLONIZACIÓN// D.S. No 978// 11 Dbre. De 1947// ENRIQUE HERTZOG G.// Presidente Constitucional de la República// CONSIDERANDO// Que por Decreto Supremo de 10 de mayo de 1938 y Reglamentario de 14 de junio de 1939 dependiente del Ministerio de Colonización, transformada posteriormente en Intendencia Delegacional por Decreto Supremo de 12 de marzo de 1941;// Que la referida Intendencia Delegacional comprende las poblaciones de Guarayos denominadas Ascensión, San Pablo, Urubichá, Yaguarú y Yotaú, donde tenían sus establecimientos las misiones apostólicas diseminadas en el territorio de la provincia Ñuflo de Chávez y que constituyen actualmente los cantones Padre Carvallo, Añez y Saucedo, en virtud de la Ley de 19 de noviembre de 1943;// Que constituyendo principal objetivo de la Delegación de Guarayos el establecimiento de un régimen de gobierno y administración tendiente a lograr la incorporación de los nativos a la nacionalidad, para que en lo posterior puedan desenvolverse independientemente como ciudadanos de la República, finalidad que ha sido cumplida en parte, siendo necesario terminar la obra emprendida mejorando las condiciones económicas y morales de los naturales; // Que de acuerdo con lo previsto en el artículo 4° del Decreto Reglamentario de 14 de junio de 1939, es necesario declarar la extinción de las funciones delegacionales en Guarayos, entregando la administración y gobierno de esas poblaciones a las autoridades señaladas por la Ley de Organización Política y Administrativa de 3 de diciembre de 1888; // Que se tiene evidencia de haberse explotado en años anteriores el trabajo de los nativos en forma inhumana sin beneficio alguno para la colectividad y sí tan sólo para lucro de los particulares, situación que no puede ni debe continuar;// DECRETA:// Artículo 1°. A partir del 1° de enero de 1948 quedará suprimida definitivamente la Intendencia Delegacional en Guarayos, sustitutiva de la Delegación Nacional creada por Decreto Supremo de 10 de mayo de 1938, pasando el territorio de su jurisdicción a la organización político-administrativa de la Provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz.// Artículo 2°. El Ministerio de Gobierno impartirá las instrucciones conducentes a la organización de las oficinas públicas y al nombramiento de autoridades políticas encargadas del gobierno de la región.//
156f. 2. Art. 3°. Se declara la reserva de las tierras fiscales comprendidas bajo la jurisdicción de los citados cantones Padre Carvallo, Añez y Saucedo y que no se hubieren constituido legalmente en propiedades particulares. En dicha zona el Ministerio de Colonización procederá al otorgamiento de tierras a favor de las familias de guarayos, por lotes proporcionales al número de personas que las constituyan, respetando en todo caso las posesiones actuales de los nativos. El Ministerio de Colonización hará a aquéllas la entrega de títulos de propiedad que no podrá ser enagenada [sic] por espacio de 10 años desde la fecha del presente decreto.// Art. 4°. los bienes e instalaciones pertenecientes actualmente a la Intendencia Delegacional y a las subadministraciones en los diferentes pueblos guarayos, pasarán a poder de las Misiones de Padres Conversores, debiendo ser utilizados, los que sean aprovechables, para escuelas y establecimientos educacionales, de acuerdo con el Ministerio del ramo. Intervendrán en su entrega inventariada representantes del Ministerio de Colonización y de la Contraloría General de la República. Las herramientas, útiles y otros objetos de propiedad fiscal, así como el ganado, serán distribuidos entre los nativos, con la intervención de los mismos funcionarios, en forma que responda a sus necesidades.// Los señores Ministros de Agricultura, Ganadería y Colonización y de Gobierno, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente decreto.// Dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once días del mes de diciembre de mil novecientos cuarenta y siete años.// Fdo.E.Hertzog.// Ed.Tardío Q.// A. Mollinedo.// Es conforme: Fdo. J.M. Rivera// Oficial Mayor de Agricultura, Ganadería y Colonización.// Es conforme: [firma manuscrita]// José María Rivera// oficial Mayor de Agricultura, Ganadería y Colonización.
23. 2. Decreto de 22.01.1948
157f. l. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y COLONIZACIÓN// D.S. No 1021// 22 enero 1948// ENRIQUE HERTZOG G.// Presidente Constitucional de la República// CONSIDERANDO// Que por Decreto Supremo de 10 de mayo de 1938 y Reglamentario de 14 de junio de 1939 dependiente del Ministerio de Colonización, transformada posteriormente en Intendencia Delegacional por Decreto Supremo de 12 de marzo de 1941;// Que la referida Intendencia Delegacional comprende las poblaciones de Guarayos denominadas Ascensión, San Pablo, Urubichá, Yaguarú y Yotaú, donde tenían sus establecimientos las misiones apostólicas diseminadas en el territorio de la provincia Ñuflo de Chávez y que constituyen actualmente los cantones Padre Carvallo, Añez y Saucedo, en virtud de la Ley de 19 de noviembre de 1943;// Que constituyendo principal objetivo de la Delegación de Guarayos el establecimiento de un régimen de gobierno y administración tendiente a lograr la incorporación de los nativos a la nacionalidad, para que en lo posterior puedan desenvolverse independientemente como ciudadanos de la República, se ha cumplido en parte esa finalidad, siendo necesario terminar la obra emprendida mejorando las condiciones económicas y morales de los naturales;// Que de acuerdo con lo previsto en el artículo 4° del Decreto Reglamentario de 14 de junio de 1939, es oportuno declarar la extinción de las funciones delegacionales en Guarayos, entregando la administración y gobierno de esas poblaciones a las autoridades señaladas por la Ley de Organización Política y Administrativa de 3 de diciembre de 1888;// Que se tiene evidencia de haberse explotado en años anteriores el trabajo de los nativos en forma inhumana sin beneficio alguno para la colectividad y sí tan sólo para lucro de los particulares, situación que no puede ni debe continuar;// DECRETA:// Artículo 1°. Queda suprimida definitivamente la Intendencia Delegacional en Guarayos, sustitutiva de la Delegación Nacional creada por decreto supremo de 10 de mayo de 1938, pasando el territorio de su jurisdicción a la organización político-administrativa de la provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz.// Artículo 2°. El Ministerio de Gobierno impartirá las instrucciones conducentes a la organización de las oficinas públicas de su dependencia y designará las autoridades administrativas respectivas mientras el Poder Legislativo erija en provincia el distrito de Guarayos. El despacho de Salubridad constituirá en la región un médico y su botiquín, para la atención gratuita a los pobladores; el del Trabajo nombrará un Inspector con el fin de amparar y garantizar los derechos de los nativos en sus contratos de trabajo con empleadores. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Colonización, por su parte, sostendrá dependencias técnicas en los puntos más adecuados de la región para el estímulo e incremento agropecuario.// Artículo 3°. La educación pública en Guarayos, con su asignación presupuestaria, queda encomendada a las Misiones de Padres Conversores, debiendo el Ministerio del ramo faccionar el plan y reglamentos respectivos y ejercer la supervigilancia de las labores escolares mediante un visitador provincial.//
158f. 2. Artículo 4°. Se declara la reserva de las tierras fiscales comprendidas bajo la jurisdicción de los citados cantones Padre Carvallo, Añez y Saucedo que no se hubieren constituido legalmente en propiedades particulares. En dicha zona el Ministerio de Colonización procederá al otorgamiento de tierras en favor de las familias de guarayos, por lotes proporcionales al número de personas que las constituyan, respetando en todo caso las posesiones actuales de los nativos. El Ministerio de Colonización, hará a aquéllas la entrega de títulos de propiedad que no podrá ser prendada, hipotecada ni vendida mientras los poderes públicos juzguen la oportunidad de acordar la plenitud de estos derechos.// Artículo 5°. Los bienes e instalaciones pertenecientes a la Intendencia Delegacional y a las subadministraciones en los diferentes pueblos guarayos, pasarán a poder de las Misiones de Padres Conversores, debiendo ser utilizados, los que sean aprovechables, en los fines a que se refiere el artículo 3° de este decreto; el ganado existente en la actualidad será administrado por la misma congregación y destinado a las necesidades del desayuno escolar; las herramientas, útiles y otros objetos de propiedad fiscal se distribuirán entre los nativos. En la entrega inventariada de estos bienes y materiales y del ganado intervendrán representantes del Ministerio de Colonización y de la Contraloría General.// Artículo 6°. Fíjase en noventa días desde la fecha de este decreto, el plazo para la ejecución de las disposiciones precedentes, debiendo el Ministerio de Colonización sostener durante ese tiempo el actual personal de la Intendencia Delegacional de Guarayos.// Se derogan las disposiciones contrarias al presente decreto de cuya ejecución quedan encargados los señores Ministros de Agricultura, Ganadería y Colonización, de Gobierno, de Salubridad e Higiene y del Trabajo.// Dado en Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes de enero de mil novecientos cuarenta y ocho años.// Fdo. E. Hertzog.// Ed. Tardío Q.// A. Mollinedo.// M. Pinto// Dan. Gamarra// J. Romero L.// C. Valverde// A. Salinas// Laguna Lozada// Es conforme: Ffo. J.M. Rivera// oficial Mayor de Agricultura, Ganadería y Colonización.// Es conforme: [firma manuscrita]// José María Rivera// oficial Mayor de Agricultura, Ganadería y Colonización
24. Decreto de E. Hertzog (22.04.1948) relativo a la constitución de la Sociedad Cooperativa de Guarayos 50
159CONSIDERANDO:// Que el Decreto Supremo de 22 de enero de 1948 suprime la Intendencia Delegacional de Guarayos, pasando el territorio de su jurisdicción a la organización político-administrativa de la Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz;// Que en la etapa inicial de la nueva organización de los pueblos de Guarayos, corresponde al Estado velar por la permanencia de estos grupos humanos y de las riquezas creadas por ellos, evitando su destrucción o dispersión por posibles abusos y extorsiones de parte de elementos ajenos a la comunidad;// Que para conseguir este propósito es necesario organizar bajo un régimen cooperativo el trabajo y la producción de la mencionada comunidad, correspondiendo al Estado intervenir y proteger los intereses de quienes la constituyen y prestándoles al mismo tiempo facilidades y garantías para su desenvolvimiento;// DECRETA:// Artículo 1°. Créase la Sociedad Cooperativa de Guarayos constituida por las poblaciones nativas de Ascensión, Yaguarú, Urubichá, Yotaú y San Pablo, que componían la extinguida Intendencia Delegacional de Guarayos.// Artículo 2°. Serán fines principales de la Sociedad://a) Fomento de la producción agropecuaria;// b) Cooperación para el mayor rendimiento y distribución equitativa de los productos o sus importes;// c) Creación de almacenes de abastecimiento para uso exclusivo de los asociados en cada núcleo de población;// d) Protección y mejoramiento de las condiciones de vida de los asociados.// Artículo 3°. La sociedad Cooperativa de Guarayos será regida por un Estatuto Especial que faccione la Dirección General de Economía Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Colonización, de acuerdo a las modalidades, usos y costumbres de la región y de sus pobladores.// Artículo 4°. La Sociedad estará administrada por un Directorio formado por cinco representantes de la Cooperativa, o sea un representante por cada núcleo de población, y asesorado por un delegado del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Colonización, que tendrá además las funciones de síndico, y otros dos delegados del Ministerio de Trabajo y la Misión de Padres Conversores, debiendo intervenir permanentemente en su contabilidad un funcionario de la Contraloría General.// Artículo 5°. La Sociedad Cooperativa de Guarayos desenvolverá sus actividades con un capital inicial de un millón y medio de bolivianos, que se destinará al establecimiento de almacenes de abastecimiento en las cinco poblaciones y con el concurso del trabajo personal y el aporte en especies, manufacturas y demás productos a que estarán obligados los socios en proporción al rendimiento de sus tierras y de su trabajo.// Artículo 6°. La Cooperativa redimirá a sus asociados de las obligaciones con particulares contraídas hasta la fecha de este Decreto, mediante el pago directo de las mismas por cuenta de los deudores, a quienes se abrirá el cargo correspondiente acordándoseles un plazo prudencial para su cancelación; y en lo sucesivo ningún asociado podrá enajenar sus bienes, vender o hipotecar sus productos ni contratar trabajos personales con terceros, sin el permiso y control del Directorio de la entidad, bajo sanción de comisos y pérdida del valor invertido por el comprador y nulidad de los contratos.// Artículo 7°. A los efectos de los dos artículos precedentes, se autoriza al Banco Agrícola de Bolivia a otorgar a la Sociedad Cooperativa de Guarayos, con la garantía de los bienes y productos de esta entidad, un préstamo por la suma fija de un millón quinientos mil bolivianos, para la creación de los almacenes de abastecimiento y otro préstamo por la que cubra las actuales obligaciones de sus asociados.// Artículo 8°. El ganado, instalaciones, herramientas y útiles de propiedad fiscal, actualmente en poder del Intendente provisorio de Guarayos, pasarán en propiedad mediante inventario, a la Sociedad Cooperativa, como contribución del Estado a la misma. Se exceptúan de esta disposición las escuelas y talleres destinados a la enseñanza, que en virtud del artículo 3° del Decreto Supremo de 22 de enero del presente año serán administrados por la Misión de Padres Conversores.// Artículo 9°. El Estado ejercerá la facultad de intervención de la Sociedad, por el tiempo que estime necesario toda vez que a juicio del cuerpo de asesores previsto por el artículo 4°, se desvíe de sus fines cooperativos.// Quedan derogadas las disposiciones contrarias al presente Decreto, de cuya ejecución queda encargado el Señor Ministro de Agricultura, Ganadería y Colonización.// Dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los 22 días del mes de abril de mil novecientos cuarenta y ocho años.// (Fdo.) E. Hertzog - G. Zegarra – A. Costa du R.- J. Romero L.- C. Monasterio – J.Ml. Balcázar-Cabrera L.-L. Ponce L.- A. Gutiérrez T.P.- A. Mollinedo – P. Zilveti A.// Es conforme: (Fdo.) J. María Rivera – Oficial Mayor de Agricultura, Ganadería y Colonización
Notes de bas de page
1 Conviene hacer algunos comentarios sobre la transcripción de los documentos incluidos en este anexo; primero, conservan los énfasis del original (negrita, mayúscula, subrayado) excepto cuando se indique lo contrario; segundo, en el caso que bien el manuscrito sea ilegible, bien se haya conservado en deficiente estado y presente vacíos que hagan imposible la transcripción, así se indica; tercero, se mantienen los errores ortográficos —que se indican acompañados del [sic]— y sólo se ha optado por introducir los acentos y signos de puntuación siempre que faciliten la comprensión del texto; finalmente, en la transcripción se indica la foliación original siempre que los documentos sean manuscritos a diferencia de los textos que, por haber sido publicados, sólo se indica en nota a pie de página las referencias correspondientes. En todo caso, siempre que en el documento aparezca algún comentario entre corchetes, se entiende que yo soy la autora del mismo.
2 Reglamento sancionado por José Ballivián (22.02.1845), recogido en ACFB (Tarara, 1916), Año VIII, no 91: 316-321 y no 92: 355-356. Al pie del documento publicado por la publicación de la comisaría franciscana, Fr. Bernardino J. Pesciotti anotó «Es copia fiel de la copia [énfasis en el orig.] que encontramos en la Sacristía de la Iglesia de Santa Ana, Provincia de Velasco, y que parece una tela “esterilla” [énfasis en el orig.] por lo agujereado y comido que está de la polilla; por cuya razón no hemos podido interpretar algunas palabras, y hemos corregido en mucho la ortografía, porque la copia del original está plagada de errores. Dicha copia [énfasis en el orig.] queda archivada en la Imprenta de “El Eco Guarayo”. De lo que yo también doy fe».
3 Reglamento recogido en Ercole, 1871: 19-24.
4 Reglamento recogido en Anuario, 1902: 223-229.
5 Decreto de 23.12.1905, en Anuario, 1906: 598-603.
6 Decreto Supremo de 26.01.1937 en Reglamento recogido en Anuario Administrativo, 1937, I: 170-175.
7 Texto recogido por Cors de sus informantes guarayos y reproducido en ACFB, Vol. 3, no 32 (Tarata, 1911): 693-695. Cors señala en nota «Tanto el canto como la traducción están muy defectuosas, pues no ha sido posible averiguarlo mejor, y los jóvenes a quienes se ha preguntado no saben, o tienen rubor de decirlo». Tanto ésta como el resto de notas que siguen son de Cors. La grafía del texto en guarayo, así como su traducción castellana en el ACFB difieren levemente del texto publicado por Perasso, 1988: 24-26.
8 Un pájaro.
9 Nombre que dan a los brujos.
10 Como si dijéramos templo.
11 La mujer del Abuelo.
12 Un pájaro verde muy hermoso del tamaño de una torcaza.
13 El nombre del pájaro de la mujer del Abuelo.
14 Documento de 14 ff. foliados, anverso y reverso, en Archivo Arquidiocesano de Santa Cruz (Bolivia).
15 Borrador sin fecha aunque redactado a inicios de 1851 pues la copia del original remitido a la SCPF, redactado en latín a excepción de las noticias históricas —que son las proporcionadas por Fr. Manuel Viudez y Fr. José Cors— está fechado en Tarata el 11.03.1851. Una copia del original enviado se encuentra en el Archivo de la Curia Franciscana de Roma (AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, ff. 798 anv.-803 rev.). Los subrayados, negritas y énfasis figuran en el original siempre que no se diga lo contrario.
16 Estas dos hojas mencionadas no figuran en este borrador aquí transcrito, aunque sí en el original que he localizado en AGFM, y que escritas por Fr. José Cors relacionan aspectos de la cosmovisión guaraya. La nota es mía.
17 El documento aquí transcrito es el que, con algunas reformas posteriores, fue enviado por el comisario prefecto de misiones, Fr. Querubín Francescangeli, al ministro general de los frailes menores, Fr. Ireneo Piani (Tarata, 11.04.1861), localizado en AGFM. Bolivia. Collegia M/121,1 f.s.n anv. y rev + ff. 836 anv.-838 rev., adjunto a la carta (Tarata, 25.06.1861), en Ibíd. ff. 834 anv.-835 anv. que Francescangeli remitió por conducto de Fr. Gregorio Faraut, comisario recolector de viaje a Europa. Lleva un añadido, no fechado (en Ibíd. f. 839 anv.) y por lo tanto se supone que es una nota al reglamento, que sí incluyo al final de la transcripción.
18 Tanto estas como las otras notas figuran, en el original, al final del escrito en f. 838 anv.-838 rev.
19 GAM. Fondo Cartas. AX-05. Año 1909, ff. 92 anv. y rev.
20 GAM. Fondo Cartas. AX-05. Año 1909, ff. 99 rev.-101.
21 Documentos en GAM. Fondo Cartas. Años 1930-1933, ff. 106-107,136-137,143-144,153-155,156-157,159-161,173, 179-180.
22 Ibíd. ff. 106-107.
23 Copia en Ibíd. ff. 136-137.
24 Ibíd., ff. 143-144.
25 Copia en Ibíd. ff. 153-155.
26 Ibíd. ff. 156-157.
27 Ibíd. ff. 159-161.
28 Ibíd. Ibíd. f. 173.
29 Ibíd. ff. 179-180. Relación adjunta a la nota enviada por Senner al Procurador de Misiores (San Pablo, 28.11.1933), en Ibíd. f. 181.
30 Ibíd. f. 181.
31 Copia en GAM. Fondo Cartas. Año 1937, ff. 271-277.
32 La fuente dice, erróneamente, 6.318
33 Decreto incluido en la circular de Rodolfo Clavijo a los conversores en Guarayos (30.09.1938), en GAM. Fondo Cartas. Año 1938, f. 321.
34 Decreto firmado por Germán Busch, presidente constitucional de la República, en Hermosa Virreira, 1950: 160-166.
35 Copia en GAM. Fondo Cartas. Año 1938, ff. 337-344. Los números en asterisco corresponden a la foliación original del informe.
36 Según Diccionario RAE, 1992, el vocablo carpir significa, en América, limpiar o escardar la tierra, quitando la hierba inútil o perjudicial. No aparece el sustantivo «carpida». La nota es mía.
37 Copia en GAM. Fondo Cartas. Año 1938, f. 270 anv. y rev.
38 Copia en GAM. Fondo Cartas. Año 1938, ff. 317-320.
39 Informe reproducido bajo el título de «El Territorio Misionario de Guarayos y tierras limítrofes. Referencias al plano de la región recientemente levantado» en CG, no 47 (Yotaú, 10.12.1917): 407-408.
40 Dícese del territorio que tiene límites naturales. La nota es mía.
41 Discurso reproducido en CG, no 6 (Yotaú, 1917): 38-39. La traducción castellana ha sido hecha por el Sr. Franz Reinaldo Vaca Uracoi, a quien mucho agradezco su colaboración.
42 Decreto recogido en Hermosa Virreira, 1950: 166-168.
43 Texto localizado en GAM. Libro Azul, 14 ff.
44 Entendiéndose por semovientes, los ganados. La nota es mía.
45 Viaje efectuado por orden del ministro de 3.10.1945, en GAM. Suelto. Texto mecanografiado (32 ff.) con membrete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Colonización de Bolivia.
46 El vocablo tapera, según el Diccionario RAE, 1992, procede del guaraní, «tapera», y significa «ruinas de un pueblo». La nota es mía.
47 Según el Diccionario RAE, 1992, gazuza significa hambre. En Costa Rica significa algazara, bulla. La nota es mía.
48 Según el Diccionario RAE, 1992, adarme, que proviene del árabe, es la cantidad o porción mínima de una cosa. La nota es mía.
49 Decreto localizado en GAM. Libro Azul.
50 Decreto recogido por Hermosa Virreira, 1950: 174-176.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007