“Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”
|Parte III. «Con pan y con palo, hemos conseguido más de lo que se podía esperar». El proyecto franciscano entre los Guarayo
8. «Hace tiempo Abaangui reinó aquí. Una nueva era ha empezado»1. La implementación del proyecto franciscano entre los Guarayo
Texte intégral
- 1 Nordenskiöld, 2003 [1922]: 170.
«Al guarayo le bastan algunos días de trabajo por año para asegurarse para él y su familia las provisiones de dos o tres años. Cubierto con la corteza de los árboles de la selva, alimentado con la caza que en ella obtiene y con el producto del campo que allí cultiva, abrigado bajo su follaje, ¿para qué iba a afanarse por obtener lo que no le es necesario y de cuya existencia apenas está enterado? En la abundancia de los bienes reales, cuando está fuera de toda servidumbre, se considera como muy feliz de su libertad y trata de esclavos a todos los hombres sometidos a los reglamentos de las misiones» (d’Orbigny, 2002, III: 1356).
1Esta fue la constatación de d’Orbigny cuando, en diciembre de 1831, llegó a las primigenias reducciones de Trinidad y Santa Cruz que, juntamente con la nueva población de Ascensión eran los poblados donde los Guarayo habían sido congregados y donde permaneció algunas semanas. La «curiosidad» científica del naturalista francés le llevó a interesarse por la cosmovisión y la forma de vida de este grupo que los franciscanos habían tratado inútilmente de reducir y concentrar hasta el punto que, como recordó d’Orbigny, durante su estadía en Ascensión fue testigo de la respuesta de unos guarayos que sintiéndose llamar «indios» rechazaron el apelativo con el argumento de que sólo eran tales aquéllos que, como los chiquitos, habían sido reducidos en los poblados misionales y, por lo tanto, se veían sometidos a unas reglas impuestas por los misioneros jesuitas (d’Orbiny, 2002, III: 1345).
2Las narraciones de d’Orbigny y de los franciscanos que establecieron los primeros contactos con los Guarayo nos describen algunos elementos del espacio indígena generados por una sociedad autosuficiente, con un patrón de residencia disperso caracterizado por la agrupación de «pequeñas familias» que habitaban en cabañas —habitaciones sin divisiones internas ni tampoco ventanas— construidas con paredes de bambú, tacuara, o «palos» de la madera proporcionada por los bosques, y techado a base de hojas de palmera, motacú prioritariamente. El espacio indígena estaba también constituido por los chacos donde, mediante una agricultura de roza y quema, obtenían los productos básicos de la dieta, complementada con las piezas cobradas con la caza y la pesca, y por el tocai. Era ésta la casa central o del Abuelo, lugar en el que se celebraban los rituales religiosos vinculados al tamoi, al Abuelo, mito de origen de los Guarayo. De hecho, la importancia del tocai era tal que, según Pereira Soruco, el patrón de residencia de los Guarayo estaba en buena medida estructurado en torno a dicho habitáculo que solía ser la primera construcción levantada por los Mburubicha, o jefes de clan, para nuclear a las familias sobre las que ejercía el liderazgo correspondiente (1998: 186).
- 2 Espacio considerado aquí como resultado de la necesidad que los grupos humanos sienten de proyectar (...)
- 3 La problemática del tiempo ha merecido la atención de los científicos sociales en estos últimos año (...)
3Objetivo de este capítulo es, en primer lugar, estudiar la construcción del espacio2 derivado de la imposición de las nuevas creencias cristianas, y de la praxis social civilizada; me refiero con ello a los elementos presentes en la fundación de los poblados misionales, de los que formaron parte tanto los terrenos circundantes para el desarrollo de las actividades agropecuarias, como la misma estructura «urbana» que debía albergar al conversor y los neófitos y todos aquellos edificios destinados a la implementación del proyecto misional. En segundo lugar, señalar los aspectos más significativos del microcosmos misional conformado por dicho proyecto, ya en relación a las nuevas creencias y las prácticas religiosas correspondientes, ya relativo a la praxis social; el éxito de la empresa implicó una nueva concepción del ocio y del trabajo, y por lo tanto, del tiempo3, de ahí la importancia que tuvo en las misiones la omnipresente campana cuyo tañido reguló la distribución de la jornada y todas las actividades al interior de los poblados deviniendo fundamental instrumento de control social bajo el poder del conversor. En tercer lugar, comprobar y entender las novedades introducidas en el régimen misional a lo largo del tiempo con vistas a lograr la plena socialización de los Guarayo.
1. «No parecía sino que con la traslación se les había cambiado el natural» a los Guarayo. La construcción del espacio cristiano y civilizado
- 4 Cardús, recordando el traslado y la rápida construcción del nuevo poblado utilizó una metáfora simi (...)
«Limpióse el local, tiráronse los cordeles que con la mayor celeridad se construyeron los galpones de a cien varas cada uno. Construyéronse también las iglesias en medio del galpón del Norte frente a la plaza; y a su lado del Naciente la casa de altos de los Conversores. Las iglesias eran a tres naves, su buque tenía 35 varas de largo, que con el atrio y sacristía completaban cincuenta y una varas, catorce ídem de ancho y diez y media de largo; y las paredes de tabique doble francés con el coro de madera labrada. Las casas de los Conversores tenían treinta y siete varas de largo, nueve ídem de ancho y diez y media ídem de alto, contando la plaza ciento cincuenta varas cuadradas. Admiraba verdaderamente ver el orden, actividad y entusiasmo con que trabajaban los Guarayos, edificando en poco más de un año la iglesia, la casa de altos de los conversores y los tres frentes de la plaza con otras muchas casas; acarreando a hombros casi toda la madera, y la palma que era necesaria para la construcción; su alegría y contento se manifestaba en la cara de todos; no parecía sino que con la traslación se les había cambiado el natural4, y hubiera sido difícil creer, a no haberlo tocado uno con sus manos, que eran aquellos mismos Guarayos, que hasta muy poco antes habían yacido en la inacción y nulidad. ¡Tanta era la actividad y contento! Bien que éste también en gran parte provenía de la abundancia de cerdos, marimonos y aves, de que abundaban los montes; y de que venían cargados cada vez que iban a caza de ellos, lo que contribuyó grandemente a aficionarlos y radicados en el lugar» (Cors en Perasso, 1988: 60-61).
4El párrafo de Fr. José Cors rememora la coyuntura de 1843-1844 cuando se había procedido al traslado de las primitivas Trinidad y Santa Cruz, a los terrenos de las nuevas Ubaiminí y Yaguarú respectivamente. El cambio de emplazamiento obedeció, entre otras cuestiones, a la necesidad de disponer de terrenos planos y abiertos que posibilitaran el desarrollo de los cultivos agrícolas y, al mismo tiempo, pastizales para el mantenimiento de la cabaña ganadera. Cors, quien juntamente con Viudez había arribado a la zona a fines de 1840, también como él había llegado a la conclusión de que el emplazamiento escogido por Lacueva y sus compañeros en el pasado —lugares situados en medio del bosque, sin tierras y cercanos a los indígenas renuentes a la misión— eran los principales factores que habían impedido hasta entonces conseguir éxito alguno en la reducción de los Guarayo.
5Común denominador a todos los planes misionales implementados en el pasado por jesuitas y franciscanos en las tierras bajas americanas fue su interés por disponer de tierras que posibilitaran la transformación de unas sociedades autosuficientes, nómadas o seminómadas, en sociedades excedentarias a partir de la introducción de la agricultura, la ganadería, y la más amplia gama de oficios posibles. En consecuencia, estos tres sectores productivos fueron fundamentales para, primero, mantener la sustentabilidad económica del proyecto a partir de la obtención de los insumos necesarios para la población y la generación de excedentes cuya comercialización, o trueque, permitiera obtener otros productos; segundo, complementario del anterior y tan importante como éste, para permitir la implementación del proyecto misional que pretendía hacer de los bárbaros y salvajes guarayos, una población civilizada y cristiana. De ahí que la puesta en práctica del proyecto misional franciscano pasara, inexorablemente, por la construcción de un nuevo espacio. De ahí también la importancia que para el «éxito» de dicho proyecto tenía la elección del lugar escogido para la reducción que, además de no provocar rechazo entre la población susceptible de ser congregada, no sólo debía disponer de terrenos abiertos, sino también de corrientes de agua que proporcionaran el abastecimiento del necesario líquido y que, eventualmente, pudiera ser utilizada como vía de comunicación. Así, bien por la ausencia de algunos de estos supuestos, bien por la insalubridad de la zona escogida, bien como consecuencia de los frecuentes incendios que asolaban los poblados —causados por la fácil combustión de los materiales de construcción y la utilización del fuego en el interior de las casas— las primitivas fundaciones se vieron obligadas a cambiar de emplazamiento en diversas ocasiones hasta lograr encontrar el lugar más adecuado.
6Esto es lo que ocurrió con los poblados de Trinidad y Santa Cruz, cuya población fue trasladada por Cors y Viudez a las nuevas Ubaiminí y Yaguarú en 1843-1844; los poblados entre los Guarayo reconocidos como misiones devinieron tres cuando, en 1850, se agregó Ascensión. Esta había sido fundada en 1824-1825 con algunas familias del otrora poblado de San Joaquín, aunque tras sufrir en 1849 un incendio que la redujo a cenizas ——hecho que al parecer provocó la renuncia del clérigo Bejarano, encargado hasta entonces de las actividades pastorales— el obispo de Santa Cruz de la Sierra solicitó del gobierno boliviano ya su reconocimiento de la misma como misión, ya que fuera confiada a los franciscanos. A los tres pueblos se sumó, en 1858, San Fermín, en las cercanías de Ascensión, surgida con el objeto de impedir los ataques perpetrados por los Sirionó contra los viajeros en tránsito entre Santa Cruz y el Beni.
- 5 Ver cap. 3, nota 49.
- 6 Ocasionalmente se utilizó el nombre de Santa María de los Angeles de Urubichá. Con todo, ordinariam (...)
- 7 En un informe enviado por el superior del colegio de Tarata al ministro general de los Frailes Meno (...)
7Posteriormente, mientras Ascensión y Yaguarú mantuvieron su emplazamiento, no sucedió lo mismo con Ubaiminí y San Fermín. La primera sufrió dos nuevos traslados, uno (1861) como consecuencia, al parecer, de lo «malsano del lugar»5, otro (1864-1865) causado por la existencia de «hormigas bravas» muy dañinas; con el cambio de emplazamiento mutó también el nombre transformado en Nuestra Señora de los Angeles de Urubichá6. La segunda se vio también afectada en 1873 con un nuevo traslado, al parecer consecuencia de la insalubridad de los terrenos, al lugar conocido como Yotaú, nombre que cristianizado pasó a denominarse San Francisco de Yotaú7.
8Aunque las fuentes consultadas nos proporcionan informaciones relativas a las características físicas de las primitivas fundaciones, considerando el objetivo de este capítulo me interesa abordar las características del espacio construido por los franciscanos una vez los poblados misionales encontraron su emplazamiento definitivo y, por ende, se hubiera implementado el modelo urbanístico. En nuestro caso, los poblados guarayos adquirieron la configuración definitiva a fines de la década de 1870 y, afortunadamente, contamos con fuentes útiles a nuestro propósito; primero, la obra de Cardús (1886), muy prolija en la descripción de los poblados; segundo, los informes enviados por los prefectos misioneros ya al colegio de Tarata, ya a la SCPF, ya a los ejecutivos bolivianos; tercero, los planos de las misiones guarayas confeccionados por Fr. Bernardino J. Pesciotti en 1894 y 1902, que el azar venturoso me hizo «descubrir» en la mapoteca del Archivo-Biblioteca de la Cancillería de Bolivia en Fa Paz y que se adjuntan al final del apartado que ahora abordaremos, relativo a las características que presentó el modelo de ocupación territorial desarrollado por los franciscanos y los principales elementos que configuraron la «estructura urbana» de los poblados guarayos.
1.1. Los poblados misionales guarayos: un modelo de ocupación territorial
- 8 Por lo que respecta a las misiones jesuitas ver entre otros trabajos Gutiérrez, 1974; 1983; 1999; M (...)
9Las propuestas urbanísticas de las misiones franciscanas, ya en la época colonial, ya en la época contemporánea, han recibido escasa atención por los estudiosos, contrariamente a lo acaecido con las implementadas por las misiones fundadas por la Compañía de Jesús8. No es mi objetivo aquí estudiar el proyecto urbanístico planteado por los franciscanos desde la perspectiva teórica que ofrece la arquitectura, sino en lo relativo al espacio generado como consecuencia del proyecto misional —espacio conformado por el poblado en estricto sentido, pero también por las actividades económicas agropecuarias y artesanales que debían hacer viable aquel proyecto— para el que, por fortuna, y contrariamente a lo que sucede con otros estudios en los que se carece absolutamente de los planos, contamos aquí con las referencias antes citadas. Conviene, no obstante y antes de introducirnos en el análisis de los mismos hacer una breve digresión teórica en torno a los modelos urbanísticos planteados en las misiones de la América colonial. Uno de los pocos trabajos que, tangencialmente, ha abordado la problemática para el caso franciscano señala que las primeras reducciones franciscanas en el Paraguay se parecían a los grandes pueblos guaraníes prehispánicos —construidos alrededor de una plaza cuadrada rodeada por cuatro casas grandes— con un patrón urbanístico que, contrariamente a lo determinado por las ordenanzas de población que fue el seguido en el modelo urbanístico desarrollado por los jesuitas, pasó por la construcción de la iglesia en una gran plaza que la circundaba, lo que obligaba el desplazamiento del convento, talleres, almacenes y otras dependencias a un área separada del templo (Durán, 1993: 423-430). Siendo correcta la apreciación relativa a la semejanza de las primitivas reducciones franciscanas —entre las cuales había, con todo, algunas diferencias urbanísticas— con los poblados guaraníes, no comparto lo afirmado por Durán sobre las misiones jesuitas que, como han señalado algunos autores (Gutiérrez y Randle entre otros), ni desarrollaron un modelo uniforme —patrón de asentamiento, traza y organización— en todas las misiones, ni tampoco siguieron al pie de la letra las ordenanzas de población por cuanto la praxis del sistema misional fue resultado de la experiencia acumulada por los religiosos en la Nueva España y en el virreinato peruano desde fines del siglo XVI, posteriormente adaptada a las características del ecosistema amazónico y de sus pobladores.
- 9 En un proceso que Gutiérrez denomina «ensayo-error-corrección» (1999: 251).
- 10 Una variable significativa fue el tamaño de las plazas; las poblaciones que contaron con las plazas (...)
- 11 El Licenciado Juan de Matienzo propuso en su Gobierno del Perú (1567) un modelo urbanístico «jerarq (...)
10Los estudios realizados sobre los modelos urbanísticos implementados por los jesuitas —desde la región de Casanare, hasta Chiloé, pasando por Maynas, Moxos, Chiquitos y las misiones del Paraguay— nos muestran, entre otras cuestiones, en primer lugar, que dichos modelos no fueron homogéneos como consecuencia de la adaptación de los mismos al medio y a las características de la población a reducir9. En segundo lugar, en referencia a los treinta pueblos misionales guaraníes, parece que sí hubo un patrón homogéneo en el que los edificios principales, la iglesia —frente a la cual había una gran plaza—10 las escuelas, los talleres y la casa de los religiosos se encontraban en un frente, destinándose los restantes tres frentes a las habitaciones de los miembros del Cabildo; el trazado desarrollado tuvo mucho más que ver con el modelo propuesto por el Licenciado Juan de Matienzo en 1567, que con las primitivas reducciones franciscanas o con las leyes indianas11. En tercer lugar, y siempre relativo a los poblados misionales guaraníes, el rol jerárquico-funcional de la iglesia se acentuó en el trazado en el que la correspondencia axial que la iglesia fijaba como fondo visual incluía la calle principal y la plaza (Randle, 1993: 278-279). En cuarto lugar, parece que fue este último modelo el que, con leves variaciones, fue implantado posteriormente en las misiones de Moxos y Chiquitos.
- 12 Planos elaborados por B.J. Pesciotti, en 1894 —con excepción del boceto correspondiente a San Pablo (...)
- 13 Carta del ex-prefecto de Guarayos, Fr. Bernardino J. Pesciotti, al ministro de Estado Dr. Eliodoro (...)
11Veamos pues el modelo de ocupación territorial implementado por los franciscanos en Guarayos a través de las fuentes señaladas y de los planos urbanísticos de las cinco misiones elaborados por B.J. Pesciotti —desgraciadamente no están hechos a escala—12 que fueron remitidos al ministro Eliodoro Villazón por el religioso, entonces conversor de la muy reciente misión de San Pablo y que, como he dicho, se incluyen al final de este apartado. Objetivo del envío de los planos fue ofrecer «un conocimiento más exacto del estado material de las Misiones» y obtener la ayuda de los 2 000 pesos prometidos por el Ejecutivo de José Manuel Pando para la erección y puesta en marcha de la nueva misión13. Conviene señalar que el territorio en el que se erigieron todas las misiones se encontraba situado a una altura aproximada de 450 m sobre el nivel del mar, zona cuyo clima era el típico de la selva tropical con temperaturas altas y gran régimen pluvial. La llanura era, probablemente, la superficie más característica —clara continuación de las planicies de Moxos— interrumpida por algunas serranías, lagunas, ríos y curiches además de algunas zonas inundadas. La vegetación era variada e incluía extensos bosques y pastizales, de gran fertilidad al estar cubiertos de tierra vegetal o humus en los que destacaban una amplia diversidad de especies palmáceas que proporcionaron los principales materiales para la construcción de las casas, talleres, etc.
- 14 Según anotó Cors «habiéndose pegado fuego a unas casas, se excitó tal incendio agitado por el vient (...)
12El modelo urbanístico que se implementó en todos los poblados fue similar, y ello vale incluso para Ascensión no obstante hubiera sido fundada en 1824-1825 desvinculada del proyecto franciscano; la razón es que cuando en 1850 la población fue declarada misión se hallaba prácticamente destruida como consecuencia del incendio de la misma el año anterior14, por lo que su reconstrucción siguió en sus lincamientos generales al resto de las misiones. ¿Cuál fue el patrón básico de la construcción, cuáles fueron las características de los principales edificios (iglesia, casa de los conversores, casa del cacique, de los cabildantes y del resto de la población, de los talleres), cuál fue su ubicación en el poblado, qué materiales se utilizaron?
- 15 A título de ejemplo valga lo que Cors anotó en relación a Ubaiminí cuando señaló que en 1849, «Viud (...)
- 16 Aunque no he encontrado en ningún documento la equivalencia de la vara como unidad de medida, la ut (...)
- 17 Carezco de datos sobre la distribución interior de la casa de los religiosos. Una excepción es la r (...)
13El proceso seguido para la erección del poblado pasó por la elección del lugar, prefiriéndose las zonas cercanas a ríos y manantiales, situadas preferentemente en cruces de caminos y que ofrecieran posibilidades de obtener terrenos aptos para el cultivo —configurando un espacio agropecuario junto a los poblados que se repitió en todas las fundaciones—15 para, a continuación, levantarse el poblado según un esquema reiterado en todos los poblados. El primer edificio a construir fue la iglesia, en el frente principal, edificio frente al cual se hallaba la plaza central, normalmente cuadrada, aunque en el caso de Urubichá fue rectangular (142 varas x 245 varas)16. Junto al templo, siempre con un atrio delantero, en uno de los lados se levantaba la llamada casa misional para albergar a los conversores, normalmente de altos —planta baja y un piso—17, las escuelas para niños y niñas —frecuentemente situadas como edificios anexos a las anteriores— y replegándose sobre la parte posterior en cuyo centro solía haber un pozo de agua; el conjunto se cerraba con los locales destinados a oficinas o talleres (carpintería, tejeduría, herrería y, en algunos casos, el trapiche para la manipulación del azúcar, del cacao —denominado normalmente chocolate— y del café). Edificio principal era también el correspondiente a la habitación del cacique que, bien podía formar parte del frente principal, junto a la iglesia —como sucede en Urubichá y Yaguarú—, bien podía levantarse en el frente lateral pero siempre dando a la plaza, como es el caso de Yotaú y, probablemente, en San Pablo aunque no quede suficientemente claro en el plano. La única excepción a la regla la encontramos en Ascensión donde, quizás como consecuencia de la primitiva fundación, la casa, huerta y corral del cacique se hallaban en una posición algo alejada del centro.
- 18 Gutiérrez señala, sin embargo, que originalmente las casas de algunas misiones chiquitanas (San Mig (...)
14Los restantes tres frentes estuvieron generalmente destinados a las habitaciones de los cabildantes. Siempre sobre la plaza, aunque en la esquina de alguno de los frentes más cercanos a la iglesia para permitir al conversor controlar los movimientos de sus moradores, solía haber un cuarto destinado a hospedería como vemos sucede en Urubichá y Yaguarú. Las casas-habitación del resto de los neófitos se construyeron en calles paralelas a los tres frentes citados, no al frente principal presidido por la iglesia que constituyó el eje del poblado y fondo visual por excelencia visto desde la calle principal como podemos comprobar en los planos aquí incluidos. Agreguemos que las casas de los neófitos se construyeron en forma similar en todos los poblados, una junto a otra formando los llamados cuarteles, cuya continuidad visual se veía favorecida con la existencia de la galería existente al frente de las casas, esquema similar al utilizado en el pasado en Chiquitos18.
15Formaron también parte de la estructura del poblado, aunque en las afueras —bien para preservar a sus habitantes de malos olores, insectos u otros perjuicios derivados de la función asignada a los mismos, bien por necesitar agua para la manipulación de las materias primas agrícolas o pecuarias— las oficinas destinadas a tales fines (matadero, curtimbre, corral para animales, horno para la fabricación de tejas y ladrillos en la llamada «tejería»). Alejado del poblado se encontraba también el cementerio. Finalmente, aunque en alguna de las misiones (Yaguarú) figura en el plano la existencia de un cafetal —sin duda consecuencia del importante valor de cambio que podría tener la comercialización de su producto— en ninguno de los planos aparecen los chacos comunales, ni los particulares destinados a la producción agrícola, ni tampoco las estancias ganaderas, sin duda por el carácter «urbano» de los mismos.
- 19 Cruz que, en la Urubichá de 1894 era «de cuchi, torneada y labrada de (18) diez y ocho varas y cuar (...)
16Configurado el nuevo espacio urbano en torno a la plaza, espacio público por excelencia y lugar de reunión de todos los neófitos, la cruz emplazada en el centro de la misma daba sentido y traducía, simbólicamente, el éxito del nuevo espacio cristiano y civilizado que era la misión19. Podían levantarse también cruces, o pequeñas capillas en otras zonas del poblado, pero la documentación consultada sólo nos informa de la existencia de las primeras en Yaguarú, donde se levantó una segunda cruz a la entrada del poblado, una tercera frente al cementerio, y una cuarta cruz junto a la laguna, en el camino a Urubichá. Y, consecuencia del proyecto que los misioneros trataban de implementar, el poblado se encontraba en esos momentos ya bajo una advocación cristiana que precedía a la denominación guaraní del mismo y que representaba, simbólicamente también, la apropiación ideológica que del espacio indígena habían hecho los misioneros franciscanos en el «nuevo espacio» de Ascensión de Guarayos, Nuestra Señora de los Angeles de Urubichá, Santa Cruz de Yaguarú, San Francisco de Yotaú; la excepción fue San Pablo que, recordemos, fue fundada en 1900. Para entonces, el espacio bárbaro constituido por las cabañas ocupadas por los indígenas y los tocai había desaparecido, tras la destrucción física de todos los edificios, en ocasiones mediante la quema de los mismos, propiciada por los misioneros.
- 20 Cuarteles que, como es evidente, facilitaban a los misioneros el control sobre la población para ma (...)
- 21 La tacuara es una especie de bambú de cañas largas muy resistentes, utilizado frecuentemente en la (...)
- 22 Aunque inicialmente todos los techos eran de palma, la alta combustión del material, causa de frecu (...)
17Planteado el modelo urbanístico, y antes de pasar a comentar brevemente los aspectos más relevantes de cada uno de los poblados, conviene decir que la construcción de los edificios siguió también un patrón general en el que los cuarteles —hileras de casas—20 se construyeron guardando la simetría correspondiente y fueron levantados a cordel; todos ellos dispusieron de unos corredores en la parte delantera, las conocidas galerías, sostenidos con columnas de «palo labrado» y techados con palma, sin duda para proteger a la población del sol y de la lluvia. Cada uno de los cuarteles disponía de divisiones internas delimitando las casas, los también llamados cuartos, mediante el uso de los «tabiques» —hechos normalmente con tacuara embarrada— y estaban techados con palma de motacú21 aunque si el estado económico del poblado lo permitía, las palmas eran reemplazadas por tejas, fabricadas en las propias misiones22. Cada uno de dichos cuartos, cuyas medidas eran entre 7,5 m y 10 m de largo, debía albergar, teóricamente, a una sola familia, aunque durante décadas lo normal fue que cobijase a varias; de hecho, un indicador frecuente de la situación económica de los poblados fue la mayor o menor disponibilidad para la construcción de nuevas casas, restauración de los techados, la ampliación de las oficinas, etc. Una de las escasas descripciones llegadas hasta nosotros del interior de una vivienda guaraya nos la proporciona Nordenskiöld quien, de paso por Guarayos en 1909 señaló;
- 23 Veinte años después un viajero arribado a Guarayos criticó los cuarteles, «inmensos galpones en que (...)
«En cada cabaña cuelgan un montón de hamacas para los miembros de la familia. En su interior, sobre el suelo hay muchas tinajas de gran tamaño para cocer los alimentos y la bebida. Ahí está también el fogón. Por todas partes se ven grandes cestos vacíos o llenos de leña, mandioca, plátanos y otras frutas. Del techo cuelgan ganchos y a menudo también estantes, en los rincones de la cocina están las lanzas de pesca, los remos y otros instrumentos. En el suelo hay esteras tejidas de hojas de palmera para las mujeres, y sillas y bancos para los hombres. Los arcos y flechas están colgados cuidadosamente para que las plumas no se estropeen. Guardan las plumas y otros accesorios para preparar las flechas en cestos alargados y planos hechos de motacú, que cuelgan junto a las flechas» (2003 [1922]: 178)23.
- 24 La distancia en la época se cifró en 80 leguas; la unidad de medida usada fue la llamada «legua de (...)
18Veamos, brevemente, las características «físicas» de los poblados misionales guarayos en la que fue su definitiva ubicación territorial y cuyo rastro podemos observar aún en la actualidad. En primer lugar, Ascensión de Guarayos, situada aproximadamente a unos 306 km24 al norte de Santa Cruz (15° 53’ 47” Sur, 63° 11’ 18” Oeste), que a mediados de la década de 1880 contaba con 28 cuarteles, cada uno de los cuales medía entre 100 y 150 varas —83,5 m a 125 m— de largo, por un ancho de 7 a 8 varas —entre 5,85 m y 6,70 m—. La iglesia que se ve en la figura 6, y cuya reproducción fotográfica se adjunta también aquí (fig. 5), era la nueva construcción que había reemplazado a la antigua capilla la cual, como vemos en el plano, se hallaba en uno de los extremos del frente principal. Junto al nuevo templo, que presidía una plaza cuadrangular, aparece la casa del conversor y la escuela de párvulos, únicos edificios que a fines del siglo XIX tenían «altos», es decir, disponían de dos plantas; este primer frente de edificios se replegaba hacia la parte posterior en torno a un patio, al que daba también la carpintería por un lado, y un trapiche para la manipulación del azúcar y otros talleres (probablemente herrería, quizás tejeduría) por el otro. En el frente opuesto al primero encontramos las casas de los cabildantes y el cuarto destinado a las reuniones del Cabildo. El resto de cuarteles destinados a albergar al conjunto de la población se construyeron en filas paralelas a la plaza principal, a su vez delimitando otras plazas igualmente cuadradas. Caso excepcional con respecto al resto de poblados es que en Ascensión la vivienda del cacique estaba algo alejada de la plaza principal, junto a una huerta y un corral que eran de su propiedad. El pueblo contaba también por entonces con un «corral» para el ganado vacuno, otro más reducido para el ovino, ambos de tenencia comunal, además de un horno para la fabricación de ladrillos y tejas y un cuarto dedicado a la curtiembre. Finalmente, en la periferia del poblado, en el Sureste, se hallaba el cementerio. La estructura urbanística de la población, que en 1891 tenía 334 casas, más las escuelas de niños y niñas, y los talleres de carpintería, tejeduría y herrería (Giannotti, 1891: 4), no sufrió cambios significativos en los años posteriores, no obstante los incendios que en forma reiterada asolaron el poblado.
- 25 Ver cap. 3, nota 49. Aunque esta canalización fue positiva, a corto plazo, para el crecimiento econ (...)
- 26 Ya a mediados de los ‘80, Cardús señalaba que «Hay un edificio con todo lo necesario para moler cañ (...)
19El segundo pueblo, Santa Cruz de Yaguarú situado a 40 km de Ascensión en dirección al norte (15° 36’ 02” Sur, 63° 13’ 33” Oeste), era también ganadero y había sido levantado junto a una laguna que proporcionaba abundante pesca y caza, que se muestra en la figura 7. Fue a partir de dicha laguna que el conversor Pedro Roggero construyó, a inicios de la década de 1850, una canalización que puso en comunicación fluvial la población con un pequeño arroyo que desembocaba en el río Blanco, permitiendo así el comercio entre Moxos y Chiquitos25. El plano de Yaguarú es, probablemente, el mejor ejemplo de lo sostenido líneas arriba sobre la importancia del templo como referencia axial de la población ya que desde la misma entrada al pueblo —señalada enfáticamente en el plano— se divisaba la iglesia como fondo visual, enmarcada en la larga fila de árboles colocados a ambos lados de la calle principal (ver figs. 8 y 9). El pueblo disponía a mediados de los ‘80 de 26 cuarteles, 20 de los cuales medían aproximadamente entre 83,5 m y 108,5 m siendo los restantes más reducidos. A diferencia de las otras misiones, Yaguarú fue la única población cuyas casas tenían para entonces techado de tejas; además, disponía de varios talleres pues, junto al trapiche dedicado a la manipulación del cafeto —producido en una pequeña plantación situada junto al centro urbano—26 contaba también con el cuarto para la elaboración de la curtiembre y un corral. Evidentemente, disponía de las correspondientes escuelas y la hospedería; las primeras situadas junto a la iglesia, y la segunda en uno de los extremos del frente opuesto al principal y de fácil control por parte del conversor. En 1891 el poblado constaba de 292 casas, más las escuelas y los talleres de carpintería, herrería y tejeduría (Giannoti, 1891: 5).
- 27 Croquis recogido en el Plan e Inventario de esta Reducción de Urubichá formado al principio de novi (...)
20La tercera población, Nuestra Señora de los Angeles de Urubichá, situada a unos 40 km al noreste de Ascensión (15o 37’ 42” Sur, 63° 05’ 02” Oeste) y a la izquierda del río Blanco —lo que hacía de la población el puerto natural para la comunicación, por vía fluvial, entre los llanos de Moxos y Chiquitos— y emplazada sobre una loma, contaba con terrenos fértiles lo que permitió su consolidación como centro agrícola, además de pastizales para la alimentación del ganado (ver fig. 10). A fines de los ‘90, su frente principal estaba configurado por la iglesia de tres naves —55 varas de largo por 18 de ancho, equivalente a 46 m x 15 m— junto a la cual se levantaba la casa del conversor y la del cacique, ambas de una sola planta, además de las escuelas, frente principal que podemos ver también reproducido en la figura 11. El poblado tenía a fines del siglo XIX unos 15 cuarteles —con un total de 153 casas— algunos de los cuales de reciente construcción, ubicándose en uno de los situados sobre la plaza principal el «cuarto» dedicado a los transeúntes. La misión contaba asimismo con varios talleres, de los que no se especifica el nombre en el plano pero que eran, como en los casos anteriores, la carpintería, herrería y tejeduría, construidos en uno de los lados de la iglesia cerrando el patio interior existente tras ella; además, disponía también de un horno para la fabricación de tejas y ladrillos y, algo más alejado del centro se hallaba el cementerio. Excepcionalmente, la plaza de Urubichá era rectangular, a diferencia del resto de poblados que, como hemos dicho, tenían plazas cuadradas; sin embargo, la posterior construcción de dos nuevos cuarteles, que consta en el croquis (ver fig. 12) acortando la longitud de dicha plaza le dio al espacio la forma cuadrada que ha llegado hasta el presente27.
21En cuarto lugar, San Francisco de Yotaú, ubicada a unos 40 km al sureste de Ascensión (16° 10’ 36” Sur, 63° 01’ 20” Oeste), en el camino entre Santa Cruz de la Sierra y Trinidad (Beni). En las figuras 13 y 14, que se adjuntan, parece una misión recién fundada como consecuencia tanto de su reciente traslado, como de los incendios que la asolaron en la década de 1880, como finalmente de la reiterada prestación de servicios a los comerciantes y hacendados que empezó a producirse por entonces y que lastró el desarrollo de las actividades agropecuarias de la misión. Observamos en el primero de dichos planos la construcción de los cuatro frentes de la plaza, uno de los cuales constituido por la iglesia, vivienda del conversor —ambas techadas con tejas— como se muestra en la figura 15, y la escuela, frente en cuya parte posterior se hallaban los talleres de carpintería y trapiche, además de la herrería. Junto a estas oficinas, y como una extensión del frente principal en su parte trasera, se levantaban las viviendas para las maestras y la hospedería. El resto de cuarteles edificados sobre la plaza —sólo uno de ellos cubierto con tejas y en que estaba situada la casa del cacique— al igual que oficinas, talleres y las escuelas habían sido construidos con «tabique» embarrado y cubiertos con hojas de palma. El resto de la población vivía en casas dispersas ubicadas tanto junto a dichos cuarteles, como al exterior de una empalizada que cerraba uno de los lados de la población. El plano de Yotaú es el único en el cual figura específicamente una «cárcel», aunque las fuentes consultadas permiten señalar que todos los poblados dispusieron de una dependencia dedicada a tales funciones. El poblado contaba en 1891 con alrededor de 95 casas (Giannotti, 1891: 8) número que, como en el resto de poblados, se incrementó en las décadas sucesivas, como nos muestran los informes misioneros.
22Finalmente, San Pablo, misión fundada en 1900 a orillas del río del mismo nombre, a unos 14 km de Ascensión (15° 53’ 58” Sur, 63° 18’ 16” Oeste). La neomisión aparece diseñada en un croquis (fig. 16) que muestra el proyecto de emplazamiento de todos los edificios, los cuarteles previstos —de reducida dimensión pues albergaban entre cinco y siete divisiones cada uno de ellos— la capilla y casa del conversor, las escuelas, así como los talleres de tejeduría, astilleros y carpintería. Sabemos que, concluida la primera fase constructiva, las paredes de las casas ya levantadas fueron, como en el resto de poblados, de tacuara embarrada, y sus techos elaborados con palma de motacú; documento fehaciente de los tiempos fundacionales del poblado es la figura 17 en la que la primitiva iglesia, techada con palma, figura como fondo de la procesión que se desarrolló el día 29 de junio de 1899 con motivo de la fiesta patronal.
Figura 5 – Ascensión. Iglesia y casa misional, 1898

Fuente: L. Lavadenz Reyes en Archivo de Tarata (AT).
Figura 8 – Yaguarú. Iglesia, casa misional y casa del cacique, 1898

Fuente: L. Lavadenz Reyes en Archivo de Tarata (AT). Reproducida en Priewasser, 1900: 312
Figura 9 – Yaguarú. Frente sur de la plaza principal, 1898

Fuente: L. Lavadenz Reyes en Archivo de Tarata (AT)
Figura 11 – Urubichá. Iglesia, casa misional y casa del cacigue, 1898

Fuente: L. Lavadenz Reyes en Archivo de Tarata (AT)
Figura 12 – Planocroquis urbano de Urubichá, 1894

Fuente: “Plan e Inventario de esta Reducción de Urubichá formado al principio de noviembre, 1894”,en AT
Figura 15 – Yotaú. Iglesia y casa misional, s.f. [antes de 1909]
![Figura 15 – Yotaú. Iglesia y casa misional, s.f. [antes de 1909]](docannexe/image/8623/img-11-small517.jpg)
Fuente: Anónimo en Archivo Misión Franciscana de Schwaz, Austria (AFMS)
Figura 16 – Plano-croquis urbano de San Pablo, 1902

Fuente: Fr. B.J. Pesciotti, 1902 en ACCB. Mapoteca
2. El microcosmos de las misiones guarayas
- 28 Notas del padre Viudez, escritas en castellano, incluidas en el escrito, redactado en latín por el (...)
«Se han hecho algunas plantaciones de café, chocolate y algodón. Los indios están en la mayor disposición de convertirse y civilizarse, de suerte que dentro de dos o tres años ya podrán estar en estado de poderse entregar al Ordinario. Se les dedica al ejercicio de las artes mecánicas y útiles cuales son herrería, carpintería y tejeduría... Tenemos una estancia de trescientas cabezas de ganado vacuno y más de veinte yeguas para las necesidades de los dos pueblos. En cuanto a lo espiritual se les administran los sacramentos de que se van haciendo capaces; la mayor parte son bautizados y los que se van disponiendo se les administran los demás sacramentos de penitencia, comunión y matrimonio»28.
- 29 Así lo denominó Fr. Damián Conte, probable autor de un texto sobre las misiones guarayas encontrado (...)
23Las anotaciones del padre Viudez corresponden a 1845, cuando el traslado de las otrora Santa Cruz y Trinidad había sido ya completado y se estaba implementado el cambio de la estrategia misional utilizada hasta entonces por los franciscanos para la conquista y reducción de los Guarayo con vistas a su socialización. Esta mutación se completó con el establecimiento del régimen económico bimodal (comunitario y particular), denominado años después por algunos misioneros y otros viajeros que pasaron por la zona como sistema «semicomunista»29, que encontramos sistematizado por Cors en el reglamento por él preparado en 1854, según el cual los neófitos dedicaban tres días a la semana a los trabajos comunales (trabajo en los chacos y actividades manufactureras), otros tres días a sus trabajos particulares (cuidado de los chacos, caza y pesca), siendo el domingo festivo.
- 30 En varias ocasiones los misioneros mencionan a los «capitanes», en plural, incorporando los jefes d (...)
- 31 Aunque las fuentes nos hablan constantemente del papel desarrollado por el cabildo, en el que resid (...)
- 32 Son escasas las referencias a la forma de elección de los caciques, salvo las que relataban el nomb (...)
- 33 Razones dadas por Pesciotti en nota fechada en Urubichá (8.04.1901) reproducida en CG, no 21 (Yotaú (...)
- 34 La denominación de los cargos varió a lo largo del tiempo. Actualmente, el cabildo de San Pablo est (...)
24El régimen económico fue acompañado del correspondiente régimen sociopolítico según el cual cada poblado estaba habitado por diversas parcialidades —grupos de 20 a 30 familias— cada una de las cuales bajo el liderazgo de un capitán, intendente y comandante que controlaban el trabajo y el orden público30, que junto a los alférez, los tenientes, y demás títulos con remembranzas militares conformaban un total de 12 cargos que constituían el cabildo presidido por el cacique31. Este último, elegido por el conversor previa consulta con los jefes de las parcialidades que, entre otras cuestiones, requerían del nominado que tuviera el «don de la palabra»32, detentaba la máxima autoridad del poblado subordinada al misionero que ocupaba el vértice del poder. De hecho, el conversor podía destituir tanto al cacique, como al resto de miembros del cabildo, siempre que hubiera perdido la confianza del primero o de alguno de los segundos. Me consta que fueron varios los casos en que los conversores cesaron a los caciques; probablemente uno de los más sonados fue el de la destitución del cacique de Ascensión en 1901 a causa, según anotó el prefecto Pesciotti, de su ausencia de los actos capitulares, de su frecuente ebriedad y de su forma de gobernar cuasi dictarorial33. No es casual que la subordinación cacical al misionero al frente del poblado provocara que los caciques fueran, como notó el español Ciro Bayo a fines del siglo XIX, «hechuras del Padre conversor». Para entonces, el Cabildo estaba compuesto, además del cacique —que usaba bastón de mando con puño de plata como distintivo, además de ocupar lugar preferente en la iglesia y otros privilegios— por el comandante, el capitán, el fiscal o jefe de policía que cuidaba del orden público y los claveros (Bayo, 1911: 171)34. Con la excepción de estos últimos, cuyo distintivo era una vara terminada en cruz «del tamaño y hechura de un guión episcopal» según Bayo y que eran los encargados de informar al conversor de los nacimientos y defunciones ocurridos diariamente, los otros cabildantes podían usar también bastón de mando con puño de plata (Bayo, 1911: 172) aunque no fue lo usual.
- 35 La actitud de los brazos cruzados, introducida por los religiosos, indicaba la sumisión y obedienci (...)
- 36 Según Nordenskiöld, los Guarayo practicaban las actividades pesqueras en diversos modos tradicional (...)
- 37 Cors mencionó la utilización de «maestros indígenas» en 1847 cuando, a propósito de la llegada a Gu (...)
25Las fuentes consultadas relativas a los poblados guarayos permiten señalar que a mediados del siglo XIX estaba ya regulado en ellos el tiempo que ordenaba las actividades diarias a realizar por los misioneros, los neófitos adultos y los niños guarayos, así como el tipo de instrucción a impartir a unos y a otros por lo que, a partir de los datos de que disponemos, podemos hacer un tentativo de reconstruir esta vida cotidiana de los habitantes de un pueblo guarayo que empezaba, al salir el sol —en tomo a las 6 h— con el toque de campana que convocaba a todos los adultos para el rezo de las oraciones matutinas que, probablemente, se realizaban frente a la iglesia, en el atrio que se abría a la plaza. Después, el cabildo en pleno comparecía ante el conversor «en correcta hilera y con los brazos cruzados, actitud de los guarayos siempre que están en presencia del misionero»35, al que informaban de los asuntos de la jornada y del que recibían las órdenes oportunas. Posteriormente, un nuevo toque de campaña marcaba la vida de los adultos, en el caso de los varones su marcha al trabajo bien para el desempeño de las labores comunitarias (agrícolas, manufactureras en los diversos talleres, construcción de casas —ver figs. 18 a 22—), bien para el de los trabajos particulares que incluían el laboreo del chaco propio, pero también la caza y la pesca (ver fig. 23)36; en el caso de las mujeres, ya se quedaban en la casa dedicadas al hilado y tejido del algodón, ya elaboraban objetos de barro, ya realizaban tareas agrícolas en el chaco (figs. 26 y 27). Por lo que respecta a los niños, los párvulos (niños menores de 6 años) quedaban al cuidado de sus madres, mientras que los escolares (mayores de 6 años hasta los 14/16 años) —también llamados escolinos— tras el toque de campana a las 7 h, iban a las escuelas la mayoría de ellos a las llamadas inferiores o generales, mientras la minoría, constituida por los que presentasen «mayores aptitudes» —grupo del que probablemente formaron parte los hijos de los cabildantes— a las escuelas «superiores», las primeras a cargo de «maestros indígenas», las segundas teóricamente a cargo del primer conversor, aunque en la práctica corrieron a cargo de maestros y maestras guarayas con un incipiente dominio del castellano (ver figs. 28 y 29)37.
- 38 A propósito del tiempo dedicado a las oraciones vespertinas, Cors anotó que en 1846, en los nuevos (...)
26Las actividades laborales se detenían al mediodía, con el toque del Angelus, para la comida y descanso que, en el caso de los escolares —nada se dice sobre los adultos— duraba hasta las 15 h —aunque a fines del siglo XIX se dice a las 14 h— cuando un nuevo toque de campana les llamaba para el retorno a la escuela. La jornada de trabajo se concluía, como sucede en las sociedades agrarias, previamente a la caída del sol cuando la campana convocaba a los adultos a su asistencia a la iglesia para la oración —el Angelus o el Rosario, que siguiendo a Cors duraba probablemente alrededor de una hora—38 tras lo cual, después de darse la «Santa Noche» bien volvían a sus casas, bien se reunían en grupos por edades, afinidades lúdicas o de otro tipo, etc. hasta que, a las 20 h y con el último toque de campana, o «toque de ánimas» todos debían cesar en sus reuniones para ir a sus casas, de donde teóricamente no podían salir hasta que la campana les anunciase el inicio de un nuevo día.
27Hagamos aquí un inciso en relación al trabajo desempeñado por los varones y mujeres guarayas al interior de los poblados, siguiendo las anotaciones hechas por Nordenskiöld cuando pasó por Guarayos en 1909. Según constató el etnólogo sueco, no obstante la adecuación de los indígenas a la praxis impuesta por los misioneros desde mediados del siglo XIX, la división del trabajo en los poblados era similar a la existente entre las poblaciones no sometidas, como podemos ver en el cuadro adjunto; una única diferencia existía, en su opinión, era la relativa al trabajo de cargadores que los varones guarayos hacían sólo cuando trabajaban para los blancos pues en los pueblos y en los campos de cultivo, «cargar es una tarea de las mujeres»-—ver figs. 30 y 31— (Nordenskiöld, 2003 [1922]: 172). Con todo, la amplia colección de fotografías existente sobre Guarayos desde fines del siglo XIX permite comprobar que también los niños de escuela realizaban una serie de trabajos, entre los cuales destacaron la limpieza, y en ocasiones, la propia cosecha del algodón, el secado y pelado del arroz, el blanqueo de las casas o la fabricación de adobes (ver figs. 32 a 35).
Cuadro 25 – División sexual del trabajo en Guarayos, 1909
Actividades |
Hombres |
Mujeres |
Acarreo de agua |
X |
|
Agricultura: roza |
X |
|
Agricultura: siembra |
X |
X |
Agricultura: cosecha |
X |
X |
Carga |
X |
X |
Caza |
X |
|
Confección de cestos |
X |
|
Construcción de canoas |
X |
|
Construcción de casas |
X |
|
Costura |
X |
X |
Elaboración de armas |
X |
|
Elaboración objetos de cerámica |
X |
|
Elaboración fibra de corteza |
X |
|
Elaboración de adornos |
X |
|
Elaboración redes de pesca |
X |
|
Elaboración de cordeles |
X |
|
Hilado algodón |
X |
|
Pesca |
X |
X |
Preparación de alimentos para el consumo |
X |
|
Preparación de chicha |
X |
|
Recolección de leña |
X |
|
Tejido de hamacas |
X |
Fuente: Nordenskiöld, 2003 [1922]: 173
Figura 18 – Postal compuesta de cuatro escenas, s.l., s.f.

a) Cabildo junto al conversor
b) Ascensión. Construcción de canoas en el patio trasero de la iglesia
c) Descanso del trabajo de un grupo de guarayos en el chaco comunal
d) Guarayos cosechando arroz
Fuente: Kowanda, 1925
Figura 19 – Varones guarayos techando un edificio con hojas de palmera, s.l., s.f. [antes de 1925]
![Figura 19 – Varones guarayos techando un edificio con hojas de palmera, s.l., s.f. [antes de 1925]](docannexe/image/8623/img-15-small517.jpg)
Fuente: Kowanda, 1925
Figura 20 – San Pablo. Alambique utilizado para la destilación del aguardiente, s.f. [década 1930]
![Figura 20 – San Pablo. Alambique utilizado para la destilación del aguardiente, s.f. [década 1930]](docannexe/image/8623/img-16-small517.jpg)
Fuente: Anónimo [¿Fr. A. Hoeller?] en Archivo Diócesis de San Ignacio de Velasco (ADSIV)
Figura 21 – Ascensión. Taller de carpintería, 1898

Fuente: L. Lavendz Reyes en Archivo de Tarata (AT)
Figura 22 – Yaguarú. Taller de carpintería, 1930

Fuente: Fr. A. Hoeller en Archivo Parroquial de Yaguarú (APY)
Figura 23 – Yaguarú. Cacique en el chaco, 1930 circa

Fuente: Fr. A. Hoeller en Archivo Diócesis de San Ignacio de Velasco (ADSIV)
Figura 24 – Cultura material de los Guarayo: cestos y flechas para la pesca y la caza

Fuente: Nordenskiöld, 2003 [1922]: 177, 179
Figura 25 – Cultura material de los Guarayo: trampas para la caza

Fuente: Nordenskiold, 2003 [1922]: 182
Figura 27 – Yaguarú. Ollera guaraya trabajando el barro, 1930

Fuente: Fr. A. Hoeller en Archivo Parroquial de Yaguarú (APY)
Figura 28 – Urubichá. Escuela de niñas, s.f. [entre 1898-1900]
![Figura 28 – Urubichá. Escuela de niñas, s.f. [entre 1898-1900]](docannexe/image/8623/img-24-small517.jpg)
Fuente: Anónimo [¿L. Lavadenz Reyes o Fr. J. Bernabei?] en Priewasser, 1900: 70
Figura 29 – Urubichá. Escuela de niños, s.f. [entre 1898-1900]
![Figura 29 – Urubichá. Escuela de niños, s.f. [entre 1898-1900]](docannexe/image/8623/img-25-small517.jpg)
Fuente: Anónimo [¿L. Lavadenz Reyes o Fr. J. Bernabei?] en Priewasser, 1900:87
Figura 30 – Mujer guaraya cargando el panacú, s.l., s.f. [década 1930]
![Figura 30 – Mujer guaraya cargando el panacú, s.l., s.f. [década 1930]](docannexe/image/8623/img-26.jpg)
Fuente: Anónimo [¿Fr. A. Hoeller?] en Archivo Diócesis de San Ignacio de Velasco (ADSIV)
Figura 31 – Santa Cruz. Varones guarayos cargando el panacú, s.f. [década 1930]
![Figura 31 – Santa Cruz. Varones guarayos cargando el panacú, s.f. [década 1930]](docannexe/image/8623/img-27-small517.jpg)
Fuente: Anónimo en Archivo Diócesis de San Ignacio de Velasco (ADSIV)
Figura 32 – Yotaú. Muchachos guarayos secando arroz, s.f. [entre 1909-1912]
![Figura 32 – Yotaú. Muchachos guarayos secando arroz, s.f. [entre 1909-1912]](docannexe/image/8623/img-28.jpg)
Fuente: Anónimo en Archivo Diócesis de San Ignacio de Velasco (ADSIV)
Figura 33 – Niños guarayos fabricando adobes, s.l. [¿Yaguarú?], s.f. [década 1930]
![Figura 33 – Niños guarayos fabricando adobes, s.l. [¿Yaguarú?], s.f. [década 1930]](docannexe/image/8623/img-29.jpg)
Fuente: Anónimo [¿Fr. A. Hoeller?] en Archivo Diócesis de San Ignacio de Velasco (ADSIV)
Figura 34 – Yaguarú. Niños guarayos blanqueando las casas con tobachí, 1930

Fuente: Fr. A. Hoeller en Archivo Parroquial de Yaguarú (APY)
Figura 35 – Yaguarú. Una parada durante la cosecha de algodón, 1930

Fuente: Fr. A. Hoeller en Archivo Parroquial de Yaguarú (APY)
- 39 Auto de la visita en AT. Libro de Visitas, f. 12. Los cabildos podían exponer sus quejas como vemos (...)
28Por lo que respecta a la actividad de los misioneros, quienes según las disposiciones de sus superiores debían estudiar la Predicación, la Moral, y, especialmente el idioma guarayo, distribuían su jornada diaria con el tiempo previsto para las oraciones (1 hora diaria distribuida a lo largo del día), presidían la oración matutina ante el pueblo, y mientras el primer conversor se hacía cargo del «gobierno espiritual, civil y político» y, en virtud de ello, debía predicar a los neófitos en la misa dominical y suministrar todos los sacramentos e impartir tres días a la semana una charla a los escolares; el segundo conversor, encargado del gobierno económico del poblado, debía llevar adelante los trabajos en los chacos, estancias y talleres de los varones, y también de las actividades textiles desarrolladas por las mujeres. Un relativo control de las actividades desarrolladas por los misioneros fue ejercido, de algún modo, por el cabildo a través de las periódicas visitas pastorales que anualmente realizaba el prefecto misionero a cada poblado; sirva como ejemplo de dicha praxis, que se mantuvo a lo largo del tiempo en las misiones, lo dicho por Fr.F. Pierini en su visita pastoral a Urubichá el 10 de septiembre de 1908 cuando anotó que «llamamos ante nos al cacique y algunos capitanes del pueblo, para averiguar de ello si existían escándalos públicos... si el Padre retribuye debidamente a los que van a trabajar por la Misión, si les hacía repartos, etc. etc.» recibiendo, normalmente, informes satisfactorios39.
- 40 Ascensión de Guarayos celebró su fiesta patronal con motivo de la Ascensión de Jesucristo a los cie (...)
- 41 Según anotó Bayo a fines del siglo XIX, el «aire de casi todos los bailes indígenas es de dos tiemp (...)
29Esta cotidianeidad se veía alterada anualmente en dos o tres ocasiones como consecuencia de la celebración de la fiesta patronal de cada población40, la Navidad y la Pascua de Resurrección. En esas ocasiones no sólo se modificaba el ritmo cotidiano como consecuencia de los actos religiosos y lúdicos —con danzas, cucañas (en particular el «palo encebado») y otros festejos—41 sino que también era cuando los conversores realizaban el reparto de vestidos, herramientas y la distribución de carne fresca que se efectuaba coincidiendo con dichas festividades, con el carneado (ver figs. 36 y 37). Sirva como ejemplo lo reseñado en Urubichá, para el ciclo anual comprendido entre el 30 de abril de 1898 y el 24 de mayo de 1899, en que se anotó:
- 42 AT. Libro de las Demostraciones Generales de la Administración espiritual, temporal y económica de (...)
«Reparto: en la fiesta del pueblo 15 reses, en la de Navidad 10, para la casa, enfermos, trabajadores y viajeros 33. Se repartió hacha a las parcialidades del Intendente, Alcalde, Teniente, a la mayor parte de los carpinteros y a 24 neófitos recién casados.// Se repartió lienzo a los muchachos y muchachas de escuela, total 288 escolares; se dio un hilo de coral a todas las mujeres casadas, y se repartieron unas 600 varas de género del país y estranjero [sic], a los más necesitados, novios y novias, capitanes»42.
- 43 Según Nordenskiöld, en 1909 los varones usaban entonces camisa y pantalón, casi nunca llevaban zapa (...)
- 44 Cuando Bayo pasó por Guarayos en 1896 anotó que los varones se casaban a los 15 años y las jóvenes (...)
- 45 Notas de la visita pastoral de Yotaú fechada en dicha población (21.04.1915) en AT. Libro de Visita (...)
30El párrafo nos permite comentar que mientras el carneado se hacía en las festividades señaladas, el reparto de lienzo —vestidos para las mujeres, el llamado tipoi, camisas y pantalones para los varones, y camisetas para los niños—43 se efectuaba normalmente en la Navidad y la Pascua, al igual que el reparto de las herramientas (palas, trazados, hachas) a las diversas parcialidades que lo requerían, y siempre a todas las parejas recién casadas. Estos matrimonios, por otra parte, solían celebrarse en los tiempos pascuales y por indicaciones de los mismos misioneros, temerosos de los «peligros» morales que podrían generarse, se realizaban entre los guarayos recién concluida la pubertad —16 años para los varones, y 14-15 años para las jóvenes— (Pierini, 1912: 12)44. El reparto de todos los insumos citados se mantuvo regularmente a lo largo de la historia misional y de la que, a título de ejemplo, en 1915 el prefecto misionero y por entonces conversor de Yotaú, B.J. Pesciotti, señaló que todos los años se había «vestido a ambas escuelas, dos veces por año» y una vez al año a las viudas, ancianas y mujeres consortes de prófugos; además, se habían repartido «cuchillos pequeños a todas las mujeres para la cosecha del arroz, se ha dado la herramienta acostumbrada a los recién casados, y a sus novias una olla de fierro enlozado a cada una» además del vestido de boda a los contrayentes45.
- 46 Por instrucción civil se entendía en la época todo aquello anejo a la praxis social civilizada que (...)
- 47 Circular de F. Pierini a los conversores en Guarayos (Ascensión, 31.08.1911), en GAM. Fondo Cartas. (...)
31Este cronograma tentativo de la vida diaria y cíclico por cuanto se refiere a las festividades aludidas en los poblados se mantuvo, en sus aspectos fundamentales, hasta la secularización de las misiones en 1938-1939. Sin embargo, a lo largo de los cien años en que rigió el régimen misional, y como consecuencia, por un lado, de los cambios políticos y socioeconómicos de Bolivia y aún del mismo departamento cruceño al que estuvieron adscritas las misiones desde 1846; por otro lado, de las mutaciones operadas al interior de la propia congregación franciscana; finalmente, de la misma historia misional se introdujeron, con mayor o menor éxito, algunas reformas relativas al microcosmos misional conformado desde mediados del siglo XIX y que abordaré algo más adelante. Las «correcciones» introducidas en el régimen misional, escasas como veremos, afectaron tanto a la educación de los niños (organización escolar y contenidos a transmitir, particularmente la alfabetización en castellano), como a la instrucción civil (laboral, económica, política) de los guarayos46. Como señaló el prefecto Francisco Pierini en una de las numerosas recomendaciones a los conversores de Guarayos durante su gestión, en este caso correspondiente a 1911: «No haremos al guarayo, ser consciente de sus deberes y derechos, sin hacerle aprender el idioma de la civilización»47, aspecto considerado el indicador fundamental de que la socialización del guarayo había sido conseguida.
Figura 37 – Carneado, s.l., s.f. [década 1930]
![Figura 37 – Carneado, s.l., s.f. [década 1930]](docannexe/image/8623/img-33-small517.jpg)
Fuente: Anónimo [¿Fr. A. Hoeller?], en Archivo Diócesis de San Ignacio de Velasco (ADSIV)
32Sin embargo, antes de abordar las modificaciones introducidas en el proyecto misional me interesa hacer una digresión relativa a cuatro cuestiones «instrumentales» a los misioneros para el desempeño de su actividad religiosa y civil. La primera es la relativa al idioma de comunicación utilizado prioritaria, sino fundamentalmente, por los conversores en su actividad cotidiana; la segunda e íntimamente vinculada a la anterior al ser la lengua el instrumento para la transmisión de las nuevas creencias, refiere a los instrumentos utilizados para el adoctrinamiento religioso —catecismos y sermonarios— y la administración de los sacramentos; la tercera es la praxis religiosa vinculada a las nuevas creencias, esto es, la misa y la recepción de sacramentos por los Guarayo; finalmente, una última anotación será la referida al aparato ceremonial e iconográfico utilizado por los religiosos para su actividad «espiritual».
- 48 Diversos estudios han estudiado la importancia que tuvo en el proyecto milenarista franciscano en l (...)
- 49 En Archivo General de la Nación, (AGN) de Buenos Aires (Argentina), Sala VII. Colección Andrés Lama (...)
33Por lo que respecta a la primera cuestión, el idioma —vehículo de comunicación y de articulación de la propia conciencia, sobre lo que volveré más adelante— sabemos la importancia que en el pasado colonial tuvo en todos los proyectos misioneros el conocimiento de las lenguas nativas como elemento fundamental para la transmisión primero, y la imposición de las nuevas creencias después, pero también como instrumento propiciatorio de la segregación indígena en el caso que aquel plan lo pretendiera48. En el caso de Guarayos sabemos que la mayoría de los religiosos que misionaron en la región durante la etapa reductora, que prácticamente llega hasta la década de 1870, siguiendo las tradicionales instrucciones del Papado, de la SCPF y aun de la misma congregación franciscana lograron comunicarse en guarayo, en mayor o menor medida, con los neófitos. Para el aprendizaje del idioma contaron con el diccionario castellano-guarayo y la gramática preparados por el religioso que primero y por más tiempo permaneció entre ellos, Francisco Lacueva. Sus trabajos fueron los primeros que, sistematizando el conocimiento de dicho idioma, permitieron a los misioneros destinados a la región no sólo el aprendizaje progresivo de la lengua, sino también la realización de la praxis misional desde su llegada a los poblados; revisiones posteriores del diccionario y la gramática de Lacueva fueron hechas por Fr. José Cors, Fr. Manuel Viudez49 y Fr. Wolfgang Priewasser (1903), siempre en versión guarayo-castellano, hasta que en la década de los ’30, en que todos los misioneros en Guarayos eran de origen austríaco y, por ende, de lengua alemana, Alfredo Hoeller preparó la correspondiente versión en dicho idioma (1932).
- 50 Lacueva, en su escrito al obispo M.A. del Prado (1845) anotó que «Al tercer año que estaba entre el (...)
- 51 Texto cuyo título completo es Cartilla y Catecismo de la Doctrina Cristiana en el idioma de los Ind (...)
- 52 Preguntas relativas a la existencia de un solo Dios, aunque con tres personas, su autoría en la cre (...)
34Por lo que se refiere a la segunda cuestión, los instrumentos utilizados para el adoctrinamiento religioso, sabemos que tan tempranamente como el diccionario y la gramática mencionados, el mismo Lacueva elaboró un catecismo y sermonario50, que sirvieron de fuente para la preparación de la mayoría de los textos posteriores y que merecen un comentario aquí. Por cuanto se refiere a los Catecismos, justamente el año en que Cors redactó el reglamento para el gobierno de las misiones (1854), el religioso preparó la Cartilla y Catecismo de la doctrina cristiana, en edición bilingüe guarayo-castellano51, recogiendo las principales oraciones cristianas (el Padre Nuestro, Ave María, Credo, Salve), amén de los mandamientos de la Ley de Dios, los de la Iglesia, los Sacramentos, la Confesión, el Alabado, los actos de Contrición, Esperanza y Caridad y el Catecismo. Conviene decir al respecto de este último que, siguiendo las indicaciones dadas por Fr. A. Comajuncosa y otros misioneros sobre la realización del adoctrinamiento religioso con un «método claro y adaptado» a la capacidad indígena —recordemos aquí la recurrente, sistemática y permanente equiparación de los indígenas a niños, menores de edad— el catecismo preparado por Cors para uso de los Guarayo recurrió al diálogo en el que la secuencia pregunta-respuesta utilizó un lenguaje simple y conciso52. El recurso a la fórmula dialogada fue la recomendada por todos los visitadores franciscanos que pasaron por Guarayos por cuanto, como señaló el comisario general franciscano en su visita de 1887:
- 53 Instrucciones del visitador Alejando M. Corrado, en agosto de 1887, en GAM. Fondo Cartas. AX-12. f. (...)
«Disponga que los sermones dominicales sean siempre doctrinas prácticas e instructivas, y que las más de las veces sean en forma de diálogo, esto es, haciendo el P.[adre] algunas preguntas a los Indios, i luego esplicándolas [sic] en toda claridad. Con esto se consigue que los Indios estén más atentos i comprendan mejor lo que se les enseña»53.
- 54 Auto de visita de 26.06.1882 en AT. Libro de Memorias, ff. 429-430.
- 55 La idea inicial había sido publicar la obra en edición bilingüe pero, por problemas editoriales vio (...)
35Pocos años antes, el visitador Fr. Ugolino Gorleri había ordenado que en los poblados se «cuide mucho de la Escuela, se guarde la división de las clases [escuelas inferiores y superiores] y el mismo método» y ordenando la enseñanza en todos ellos del mismo catecismo54. Se refería por entonces al nuevo catecismo preparado por Fr. José Cardús, autor del Catecismo de la Doctrina Cristiana (Cochabamba, 1882), y de La Doctrina Cristiana explicada en lengua guaraya. Como señalé antes, Cardús había misionado en Guarayos en dos etapas, la primera en 1869-1870, la segunda y como maestro de niños en Urubichá en 1876-1877; según explicó el religioso, La Doctrina Cristiana... había sido redactada para ayudar a los nuevos conversores «para imponerse con más facilidad de la lengua de los neófitos» y, paralelamente, ofrecer a estos últimos un vehículo para «aprender la lengua castellana» (Cardús, 1882: 11)55. En mi opinión, este último texto fue pensado como instrumento a utilizar exclusivamente por los misioneros en su actividad pastoral, dado que sus ocupaciones les impedían realmente acceder al pleno conocimiento del idioma so pena que estuvieran por bastantes años en las misiones. Para uso de los neófitos guarayos bastó el catecismo publicado por Cardús en 1882 que era, sin embargo, mucho más amplio que el escrito por Cors en el pasado; el catecismo cardusiano incluyó las principales oraciones, la correspondiente secuencia de preguntas y respuestas, y todas aquellas cuestiones que el cristiano debía creer, obrar y pedir, además de los sacramentos que debía recibir. Muestra significativa y nada baladí en mi elección, es la cita que sigue relativa al cuarto de los mandamientos de la ley de Dios que si en el texto de Cors consistía en «honrar padre y madre», en el catecismo cardusiano rezaba:
«9. ¿Qué nos manda Dios en el cuarto mandamiento? En el cuarto mandamiento Dios nos manda honrar a nuestros padres, obedecerlos y cuidarlos cuando sean viejos, estén enfermos o sean pobres.// 10. ¿Qué más nos manda Dios en este cuarto mandamiento? Nos manda también respetar a los sacerdotes, a los maestros, a los que tienen autoridad, y a los ancianos.// 11. ¿Quiénes faltan a este cuarto mandamiento? Los que desprecian y desobedecen a su padre y a su madre; los que les dicen palabras injuriosas; los que les levantan la mano, y los que no tienen cuidado de ellos cuando son viejos, están enfermos o son pobres.// 12. ¿Quiénes más faltan a este cuarto mandamiento? Los que por desprecio se burlan de lo que dicen los sacerdotes; los que no respetan a sus superiores, y los que se mofan de los ancianos, diciéndoles apodos para avergonzarlos.// 13. ¿Y los padres y madres ¿qué han de hacer para cumplir bien los deberes para con sus hijos? Los padres y madres deben tener mucho cuidado de sus hijos; deben proporcionarles vestido y comida; deben enseñarles la doctrina; deben apartarlos de las malas compañías, y hacer que siempre teman mucho a Dios» (Cardús, 1916: 24-26).
- 56 Una segunda edición del texto de Cardús fue publicada en 1916 por Pesciotti, tras haber suprimido, (...)
- 57 Así consta en la nota que el guardián del colegio de Tarara, Fr. Hermenegildo Giannotti, remitió al (...)
36El texto de Cardús —del que Pesciotti hizo una segunda edición, con algunas correcciones, en 1916—56 estuvo vigente hasta la década de 1930 cuando fue reemplazado por el preparado por Alfredo Hoeller (1935b), al que se incorporó poco después la versión de Buehl (1939). En el camino había quedado la Cartilla y Catecismo (1893) preparado por el por tantos años conversor en Guarayos, y posteriormente prefecto, Ambrosio Pratti, texto también bilingüe pero al que sus superiores no le dieron permiso, ni financiación para su publicación al considerar «más extenso y prolijo» el existente preparado por Cardús57.
- 58 En el Archivo de la Provincia Franciscana del Rio de la Plata (Buenos Aires) localicé una compilaci (...)
- 59 Las causas del retraso en la publicación de la versión castellana fueron la falta de tiempo y de re (...)
37Por cuanto se refiere a los sermonarios, y a diferencia de lo que hemos visto acaeció con los catecismos de los que se hicieron diversas versiones, sólo me consta la elaboración de un primer manuscrito de sermones en guarayo preparado por Francisco Lacueva, conteniendo los 31 sermones aprobados en el Concilio de Lima de 1583. A partir de dicho texto, del que no se conservó el original, Cors preparó un segundo manuscrito del cual sólo sobrevivieron algunos sermones originales junto a otros en copias hechas por algunos misioneros que coincidieron con él en Guarayos58. Fue a partir de estos sermones que Bernardino J. Pesciotti redactó en 1896, y publicó en 1904, la Colección de materias predicables en idioma guarayo; la versión castellana —que en versión resumida recogió sólo las pláticas relativas a la Concepción, Natividad y Cuaresma, y excluyó las preparadas por Pesciotti para los domingos y días festivos— sólo vio la luz pública en 191359. La versión guaraya de la Colección había sido publicada para «guía, facilidad y descanso de los nuevos Misioneros llamados a continuar y perfeccionar la obra de cristiana civilización en Guarayos» (Pesciotti, 1904a: II), en palabras llanas, para ser utilizada por los religiosos que llegados a la zona con escasos, o nulos, conocimientos del guarayo podían empezar a desarrollar rápidamente su actividad pastoral. Y fue también Pesciotti quien, interesado en facilitar la tarea de los religiosos preparó, nuevamente a partir de unos escritos de José Cors, un pequeño manual, escrito en guarayo, a utilizar por los conversores en la administración de los sacramentos del bautismo, el matrimonio y la extremaunción (1904b).
- 60 Como señaló el visitador A. Corrado en su visita pastoral en agosto de 1887 «Para la mayor instrucc (...)
- 61 Esta es la razón por la cual he optado por no consignarlos en los cuadros estadísticos incluidos en (...)
38Por lo que se refiere a la tercera de las cuestiones, la praxis religiosa vinculada a las nuevas creencias —la participación en la misa diaria y la recepción de sacramentos por los Guarayo— sabemos de la obligatoriedad de asistencia a la primera de los adultos que permanecían en el poblado y de los niños; en el transcurso de la celebración se rezaba la doctrina cristiana60. Por el contrario, los domingos y días festivos, la asistencia a la misa y demás actos religiosos era obligatoria para toda la población, castigándose la transgresión con los correspondientes azotes. Por cuanto se refiere a la recepción de sacramentos, las fuentes consultadas permiten sostener que todos los niños eran bautizados poco después del nacimiento y, por lo que respecta a la extremaunción, era efectuada siempre que se considerase necesaria ante la probable defunción de alguna persona. Por el contrario, la confesión, la comunión y el matrimonio fueron administrados preferentemente en el período de la Cuaresma, y en la praxis su recepción fue «obligatoria» para todos aquellos susceptibles de recibirlos, como se deduce de los registros estadísticos de los conversores sobre la administración espiritual de los poblados61. De hecho, las transgresiones bien de la obligada asistencia a la misa, bien de la recepción de sacramentos fueron penalizadas, en función de la falta cometida, por un determinado número de azotes, la guasca, cuando no con el cepo.
39Finalmente, en relación al aparato ceremonial e iconográfico utilizado por los religiosos para su actividad misional, como es tradicional en la iglesia católica se concedió gran importancia tanto a la presencia de una variada imaginería —incluyendo diferentes tipos de Cruz, las imágenes de los patronos de los poblados, al igual que la del Sagrado Corazón de Jesús y figuras de santos— fabricada en la región, cuando no traída de Europa. A título de ejemplo citaré aquí lo escrito al respecto por el prefecto Pesciotti, en su informe a los superiores del Colegio de Tarata, en agosto de 1899:
- 62 Énfasis en el original. Informe de B.J. Pesciotti al Vicario y Discretorio del colegio de Tarata (U (...)
«En cuanto al culto, es lenguaje del Espíritu Santo que a magnitude speciei et creature cognoscibiliter poteriot Creador forum Viteri, Sap. 13,5 y uno de los medios para mover el corazón de los Neófitos o ilustrar su inteligencia en las cosas sagradas, a más de la explicación oral, es la representación material, si cabe así decirlo, de las mismas. A este loable fin los PP. Misioneros no han ido remisos y a más de tener las respectivas sacristías de los necesarios y decentes ornamentos, en estos últimos meses una Iglesia se ha enriquecido con bellísimas estatuas del Sagrado Corazón de Jesús y de Lourdes, otra con la de S. José y de S. Antonio en donde tienen altar dedicado a su nombre; ésta [Urubichá] se ha conseguido de Europa un nacimiento con que representar el más tierno de los misterios, el de Navidad...»62.
40La producción de imágenes para el culto y la devoción de la población se mantuvo constante y a ella contribuyeron no sólo manos guarayas, sino también artesanos foráneos como el español Enrique Maloret, que en la primera década del siglo XX y a petición de Fr. Daniel Carvallo contribuyó a la restauración del templo de Urubichá, o incluso los mismos religiosos, como el lego Pablo Gostner, autor de tres altares en madera instalados en 1906-1907 en Yotaú (Pierini, 1908b: 17). Paralelamente, todos los prefectos misioneros dictaron disposiciones relativas a la celebración del culto con la pompa debida, tanto en los actos desarrollados con motivo de las festividades religiosas, como en los vinculados a las visitas pastorales efectuadas por ellos anualmente. El arribo periódico del superior misionero ofreció a los conversores la ocasión para mostrar, con el boato correspondiente, los avances hechos en los poblados y comprobar la eficacia de las actuaciones emprendidas. La ceremonia empezaba con la recepción del prefecto en la puerta del templo por parte del conversor y el cabildo, precediendo a toda la población a la que aquél exhortaba con una breve plática comunicándoles el objeto de su visita pastoral. Solo concluido este acto pasaba el prefecto a cumplir con sus obligaciones que se iniciaban con el examen de los libros parroquiales que permitiera comprobar la administración espiritual, estado demográfico y económico de las misiones —libros a partir de los cuales obtenía los datos para cumplimentar los informes a los superiores franciscanos y al Ejecutivo boliviano—; y seguían con la supervisión de las construcciones realizadas en el poblado, la realización de exámenes a los escolares —siempre a los asistentes a las escuelas superiores y sólo ocasionalmente a los de las escuelas generales—, la consulta con el cabildo acerca del orden público en el poblado y las posibles quejas del comportamiento del conversor o de los patrones a quienes habían prestado los servicios correspondientes. La visita se cerraba con una nueva exhortación al pueblo, a la que seguía la comunicación particular al conversor de una serie de instrucciones para la mejora de la instrucción religiosa y civil de los neófitos y del estado material del poblado.
3. «No haremos al guarayo, ser consciente de sus deberes y derechos, sin hacerle aprender el idioma de la civilización»63. Las reformas del régimen misional
- 63 Circular de F. Pierini a los conversores en Guarayos (Ascensión, 31.08.1911), en GAM. Fondo Cartas. (...)
- 64 Cors parece referirse aquí a la negativa actuación de algunos religiosos que han estado en la regió (...)
- 65 Cors a Casalis (Urubichá, 28.10.1870), s.f. [f.2 nv.-rev.] en AT. Correspondencia Prefecto de Misio (...)
«Los Guarayos, quienes sacados como se dice a lazo, al modo de ganado alzado, de las entrañas de estos bosques, conservan aún todas sus mañas; que no conocen ningún arte; y ni aún hai [sic] subordinación entre ellos; y que sus vicios, unidos a los infinitos escándalos que han presenciado64, son la valla, la insuperable barrera que impide se conviertan sinceramente a su Criador. Pues ¿qué hacer? ¿Cómo se podrá obtener su verdadera conversión?... dándoles una esmerada educación»65.
41Estas palabras fueron escritas por Cors en 1870 —¡tras treinta años de actividad misional continuada!— en una misiva, que transpira tristeza y cansancio por los magros resultados obtenidos, remitida al prefecto de misiones Adriano Casalis solicitando el envío de religiosos que «tengan las aptitudes necesarias»; la escasez de operarios evangélicos era, según Cors, la causa fundamental de tan precaria situación. Conviene recordar a este propósito por un lado, que no obstante el reglamento misional de 1854 previera la existencia de dos conversores por poblado, la falta de recursos humanos hizo que —como puede observarse en los cuadros 30 a 34 incluidos en el capítulo 10— lo habitual fue que cada misión estuviera al cuidado de un solo religioso. Por otro lado, que la procedencia habitual de los religiosos de los colegios misioneros bolivianos fue Europa hacia donde, desde la primera gestión al respecto realizada por Fr. Andrés Herrero a mediados de la década de 1830, se desplazaron regularmente los colectores para la captación de individuos con destino a los Colegios misioneros bolivianos.
42No es el momento de ampliar más esta cuestión, que retomaré más adelante, aunque me interesa mencionarla por cuanto la tesis de Cors relativa a la parquedad de los «éxitos» obtenidos por los misioneros fue confirmada pocos años después por el prefecto misionero Fr. Damián Conte en un breve texto que no tiene desperdicio alguno. Aunque sin proponérselo, el franciscano nos mostró la hasta entonces constante resistencia indígena al proyecto misional franciscano —algunos de los guarayos se remontaban, sus prácticas religiosas eran «superficiales» y sólo hechas bajo la estricta vigilancia y obligación del conversor— y sostuvo que las causas de tal situación eran tres. La primera, el precario dominio de la lengua por los conversores, con la excepción de Cors; la segunda, el hecho de que, no obstante el reglamento misional previera la existencia de dos religiosos por poblado, la praxis histórica mostraba la existencia de un solo misionero por población; la tercera razón y consecuencia de la anterior era que el único misionero existente no podía atender al gobierno espiritual y material y, por ende, debiendo preocuparse de la supervivencia económica del poblado descuidaba ya la instrucción de los niños, ya el adoctrinamiento religioso de la población en general. Además, anotó Conte, la confluencia en el conversor de todo el poder, incluido el punitivo, impedía que el religioso pudiera cumplir eficazmente su labor y ejercer de «padre» de los neófitos por lo que exhortó a los misioneros:
- 66 «Causas y motivos del atraso moral y religioso en que se hallan actualmente los Guarayos, y su reme (...)
«¡Oh Conversores! ¿cómo no habéis advertido, que estando solos, la multitud de vuestras atribuciones hace vuestro ministerio odioso y aborrecible a los Guarayos? ¿No habéis observado que nada de amor os profesan, y que más bien os muestran claramente su antipatía? I sino... ¿por qué se huyen tanto de vosotros? ¿por qué no se presentan nunca con semblante franco, ni quieren entablar conversaciones con vosotros?... ¿por qué cuando tienen que hablaros alguna cosa por necesidad, lo hacen temblando y llenos de vergüenza? I con todo esto que vosotros veis, palpáis y sentís; con todo esto, repetimos, ... ¿cómo pretender que tengan franqueza, y os den confianza en la Confesión?...//¡Cuán diferente sería, si los Guarayos tuvieran otro misionero más en cada pueblo para poderse confesar con más libertad y confianza!» 66
- 67 «Un nuevo reglamento que distribuyendo bien los diversos cargos divisibles del Pueblo, pueda cada u (...)
43La solución propuesta por Conte para implementar el proyecto franciscano y conseguir la socialización de los Guarayo consistió en dotar a cada poblado de dos conversores, y dividir las tareas entre ambos de forma que uno, el «conversor espiritual», se encargara de la administración espiritual y la instrucción de los niños/niñas, mientras que el otro —el «conversor temporal»— gestionara el gobierno y la administración económica del poblado. Esta división de funciones debía ser incluida en un nuevo reglamento que no me consta fuera preparado, ni menos aprobado67. Y, como el mismo Conte anotó, en caso de no incrementarse el número de religiosos ni distribuir sus funciones al interior de las misiones «más valdría...» puntos suspensivos que, en el contexto puede leerse como «el retiro de los franciscanos de la región».
- 68 GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, f. 81 anv. y rev., y también en AT. Libro de Memorias, ff (...)
44La persistencia de las recolecciones en Europa de individuos con destino a las misiones a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX no logró, sin embargo, que los poblados guarayos contaran regularmente con dos sacerdotes. Y, en consecuencia, no es de extrañar que la mayoría de las actas dejadas por los visitadores franciscanos recomendaran reiteradamente mejorar ya la instrucción religiosa de la población, ya la educación de los niños y niñas como, recordemos, señaló explícitamente Alejandro Corrado en 188768. Esta afirmación nos introduce en las principales reformas introducidas en el régimen misional que, como apunté antes, fueron las relativas a la instrucción religiosa y civil de los escolares —particularmente la alfabetización en castellano— y a la socialización económica, política y cultural de los adultos.
3. 1. «Con las orejas sabe, con la boca no sabe»69. La educación escolar
- 69 Respuesta dada por Fermín, el maestro herrero de Yaguarú, uno de los poblados misionales guarayo, i (...)
- 70 Reglamento de 22.02.1845 en ACFB, V. VIII, no 91 y 92 (Tarata, 1916): 313-321, 355-356.
45Elemento central de las reformas introducidas para la mejora de la educación de los infantes fue el destinado a conseguir su castellanización. He insistido reiteradamente que el proyecto misional franciscano implementado en Guarayos utilizó prioritaria cuando no, exclusivamente, la lengua guaraya para el adoctrinamiento religioso y la inicial instrucción civil de la población. He señalado también la sistematización hecha por los franciscanos, Lacueva primero, Cors, Cardús, Pesciotti, y otros después, de los rudimentos del idioma guaraní en el ejercicio de sus actividades. La cuestión no debe extrañarnos por cuanto los gobiernos bolivianos que a lo largo del siglo XIX legislaron sobre las misiones no hicieron mención explícita del tema hasta la década de 1880. No lo hizo la administración de Andrés Santa Cruz a inicios de los ‘30, ni tampoco el gobierno de José Ballivián quien, cuando en 1845 dictó el reglamento de misiones señaló la necesidad que los conversores aprendieran «los idiomas indígenas de las tribus que tengan que catequizar» (art. 11), y la obligación de aquéllos de establecer escuelas «de primeras letras donde, reuniendo a los niños, puedan instruirlos, no sólo en la lectura y escritura, sino en lo sustancial del dogma y máximas de sana moral» (art. 7)70. Aunque podríamos entender que la alfabetización se realizara en castellano, no se mencionó explícitamente, como tampoco se hizo en el reglamento de misiones sancionado por el gobierno de Agustín Morales en 1871 en el que se señaló que los conversores «fundarán en cada Misión sus escuelas, para que los niños, sin excepción de sexo, aprendan a leer y escribir desde los siete años de su edad» (Ercole, 1871: 23); como tampoco ocurrió, finalmente, en las instrucciones dadas por los visitadores y comisarios de misiones franciscanos llegados a Guarayos periódicamente con el objetivo de comprobar el estado de las misiones, comportamiento de los religiosos, etc.
46No fue hasta 1882 cuando se mencionó, en forma explícita, la necesidad de la castellanización de los Guarayo; la ocasión fue la visita realizada a las misiones por el comisario general franciscano en Bolivia, Ugolino Gorleri, otrora conversor en la región, cuando en el «auto de visita» correspondiente señaló:
- 71 Auto de Visita de Ugolino Gorleri de 26.06.1882 en AT. Libro de Memorias, ff. 429-430.
«puesto que se ha conseguido con el favor de Dios, hacer imprimir unos cuadros de lectura y el Catecismo de la Doctrina cristiana en lengua de los Neófitos y en castellano, así por lo que mira a lo espiritual, cuya base es la instrucción y enseñanza, ordenamos que en todas las Reducciones se cuide mucho de la Escuela, se guarde la división de las clases y el mismo método, y todos los PR Conversores enseñen el mismo Catecismo»71.
47Esta referencia a la enseñanza del castellano no fue casual si consideramos la coyuntura histórica boliviana en la que la oligarquía conservadora había accedido al poder y propiciado una progresiva modernización de la economía y la política; como dije en el primer capítulo, en ese contexto se produjo un cambio en la estrategia del Estado boliviano en relación a la conquista y ocupación de los Orientes, que se plasmó en la ley de 13.11.1886, por la cual la fundación de misiones se vinculó explícitamente a la colonización del territorio. Y tampoco fue casual la llegada a los poblados guarayos (1883-84) de Fr. José Cardús —en calidad de visitador y por designación directa del mismo comisario franciscano Gorleri— con el objetivo de recoger información estadística sobre la población y economía de todas las misiones existentes en los Orientes bolivianos, los obstáculos que lastraban su desarrollo y la posible solución de los mismos, informaciones todas ellas incluidas en su conocidísima obra publicada en 1886.
- 72 Información encontrada en una nota necrológica de Fr. Damián Conte redactada el 27.12.1878 y public (...)
- 73 Método que, probablemente como se ha visto en otros momentos, consistiría en la utilización del «di (...)
- 74 Cardús señaló que en las escuelas generales se reunían los niños y las niñas, por separado, para el (...)
48La elección de Cardús como visitador no fue tampoco una cuestión baladí puesto que, como vimos, había misionado entre los Guarayo a fines de los ’60 y mediados los ’70; en esta segunda etapa, en estrecha colaboración y siguiendo las indicaciones del prefecto misionero Damián Conte, «organizó un sabio método de instrucción con notable progreso» para la instrucción de los niños72. Desconozco el «método» específico73 pero, a partir del título y contenidos de los textos de Cardús, autos de visita e instrucciones de los superiores franciscanos a los prefectos misioneros, puedo hacer tres consideraciones relativas a la instrucción religiosa y civil impartida a los niños/as hasta entonces. La primera es el uso exclusivo del guarayo como vehículo lingüístico para el adoctrinamiento religioso. La segunda es la referida al aprendizaje del castellano que sólo alcanzó a un reducido grupo de niños/as, los asistentes a la escuela especial existente en cada misión, bajo el cuidado del conversor o de un maestro/a indígena castellanizado/a; el resto de escolares de las llamadas escuelas generales, a cargo de maestros/as indígenas, utilizaron exclusivamente el guarayo. Cardús estimó que en Urubichá, el número de niños asistentes a estas escuelas especiales eran unos 25, alrededor del 20% del total de niños escolares que, por entonces, sumaban 119 individuos (Cardús, 1886: 145)74. La tercera consideración es la recomendación de los superiores franciscanos para que el aprendizaje del castellano alcanzara a todos los escolares.
49En suma, Cardús se mostró siempre firme partidario de la enseñanza del castellano a los escolares y recomendó a los conversores «dedicarse con más empeño y hacer más extensiva y general la enseñanza de la lengua castellana» (Cardús, 1886: 174) para proceder a la plena socialización religiosa, social, económica y política de los Guarayo; sin embargo, haciéndose eco de las reticencias de los religiosos señaló que:
«los Padres conversores deben tener una garantía de que dicha enseñanza no ha de ser en perjuicio, sino en bien de las mismas [misiones] y de los neófitos. Y esta garantía la deben dar los Gobiernos, haciendo que las autoridades subalternas e inmediatas observen y hagan observar extrictamente [sic] el reglamento de Misiones, a fin de que los conversores puedan impedir el que los vecinos o transeúntes no se sirvan de semejante ventaja para engañar y sustraer fraudulentamente a los neófitos de las misiones, como ha sucedido varias veces, o que les den ejemplos de inmoralidad y de corrupción, como sucede con frecuencia» (Cardús, 1886: 176).
50Para entonces, mientras las administraciones conservadoras priorizaron el uso de las misiones como «vanguardia civilizadora» y «único y positivo sistema colonizador» (Paz, 1895: 132-133), algunos comerciantes y empresarios cruceños y benianos iniciaron su presión secularizadora hasta el punto que, como señalé en su momento, el Ejecutivo de Gregorio Pacheco ordenó a los prefectos departamentales que garantizaran «la independencia con que debe ejercerse el gobierno por los RR. PP. Conversores sobre los numerosos infieles» (García, 1886: 36-37). En esa coyuntura la respuesta de la congregación religiosa por cuanto se refiere a Guarayos fue doble; mientras los superiores franciscanos ordenaron a los conversores la mejora en la instrucción religiosa y civil, en particular la alfabetización en castellano de los escolares, los misioneros que desarrollaban su actividad entre los Guarayo construyeron la república guaraya, proyecto segregacionista que hizo del mantenimiento de la lengua la barrera necesaria para la «tutela» proteccionista de los indígenas.
- 75 Aunque raramente se especifican los trabajos, cuando Nordenskiöld pasó por allí en 1909 notó que «l (...)
- 76 Aunque las fuentes no lo señalan explícitamente, mientras la distinción entre las escuelas generale (...)
51Pero, ¿cómo estaban organizadas las escuelas en Guarayos?, ¿cuál era la instrucción impartida en ellas? Las fuentes son parcas en informaciones sobre dichos temas aunque, en líneas generales puede afirmarse que la praxis vigente hasta fines del siglo XIX consistió en la escolarización de los niños y niñas a partir de los 6 años cumplidos, permaneciendo en la escuela hasta que se casaban, lo que usualmente sucedía a los 16 años para los varones y 14/15 años para las mujeres. Teóricamente, en todos los poblados había dos escuelas, una era la llamada escuela general —a su vez dividida por sexos— a cargo de maestros y maestras guarayas y en las que los escolares aprendían el catecismo y la doctrina cristiana, los varones realizaban «trabajos corporales útiles para la Misión»75 y las niñas aprendían las «labores propias de su sexo», esto es, hilar y tejer; otra era la denominada escuela especial, en la que los escolares «más aptos», dicen las fuentes, eran alfabetizados en castellano por el primer conversor —siempre que hubiera en el poblado dos religiosos— en el caso de los varones, y por una maestra «blanca», o en su defecto, por una maestra guaraya en el caso de las niñas76.
- 77 Así se deduce de varios escritos misioneros; probablemente el más claro en ese sentido fue el envia (...)
- 78 Y agregó Bayo «Algunos cánticos en español, que los neófitos entonan en la iglesia y que dicen de m (...)
52La teoría contenida en las instrucciones citadas no se plasmó, sin embargo, en una praxis educativa que permitiera efectivamente el logro de aquellos objetivos, como mínimo hasta fines del siglo XIX. Y no creo equivocarme si cuestiono incluso la misma existencia real de dos escuelas diferenciadas —superior o especial y general— que en la práctica consistiría, probablemente, en organizar en el seno del aula escolar dos grupos diferenciados, uno de los cuales recibiría la enseñanza «superior»77. La praxis histórica nos muestra que la escuela consiguió su función disciplinadora con la introducción de las prácticas religiosas y, en algún caso, sociales con hábitos regulares de trabajo —formación de oficios—; por el contrario la alfabetización en castellano se redujo a la mínima expresión, y nada sabemos sobre el conocimiento, por primario que fuese, de los rudimentos básicos de la aritmética, la geografía o la historia por citar algunos. Cuando en la Cuaresma de 1896 pasó por Guarayos el viajero español Ciro Bayo notó que los religiosos habían «desterrado el castellano de sus Misiones, como lo demuestra el que en las escuelas no se enseña en el idioma oficial, sino en guarayo» (1911: 156)78.
- 79 Informe de B.J. Pesciotti a la Junta de Gobierno en La Paz (Urubichá, 6.11.1899), en CG, no 11 (Yot (...)
- 80 Las adolescentes no podían salir del colegio salvo causa justificada, siendo las transgresoras sanc (...)
53Este escaso conocimiento del castellano fue el que encontró Pesciotti cuando accedió al cargo prefectural (1897) desde el que, paralelamente a la promoción entre los varones de la enseñanza de la música oral e instrumental «pero es por rutina, todo al oído»79, impartió instrucciones relativas al «régimen normal» de las escuelas de niñas. Estas, tras la misa cotidiana y el toque de campana matutino debían reunirse en la escuela para la «recitación» del catecismo en común, dejando las preguntas sobre el mismo para la sesión de la tarde; posteriormente, todas se dedicarían a las «labores propias de su sexo» exceptuando unas «cuantas niñas» escogidas por el conversor entre las «más dispuestas» a las que la maestra —normalmente guaraya— enseñaría, alrededor de 3 horas diarias —repartidas en sesión de mañana y tarde— a leer y escribir en castellano. Tras el Angelus —a las 12 h— las niñas dejarían la escuela para el refrigerio, retornando a las 14 h para la sesión vespertina cuyo desarrollo sería similar a la de la mañana. Concluidas las tareas escolares, las niñas irían a la iglesia para los rezos cotidianos y retornarían todas a sus casas con excepción de las mayores —aunque no se cita explícitamente serían éstas las púberes— que quedarían en el colegio, en régimen de internado, al cuidado de las maestras80.
54Nada dispuso el prefecto misionero para el régimen de los varones, salvo las recomendaciones para la mejor instrucción de los escolares ya en el castellano, ya en las elementales nociones de aritmética, geografía e historia de Bolivia pero, en la praxis parece que no hubo ningún cambio digno de considerar con respecto al pasado, con la excepción, probablemente, de la enseñanza de la música. La razón de tal «inercia» hay que buscarla, posiblemente, en que mientras esta última era «funcional» a la implementación de la república guarapa, proyecto del que Pesciotti fue el ideólogo por excelencia, la castellanización de los escolares, por el contrario, iba en perjuicio de aquélla por lo cual las disposiciones dadas por el prefecto misionero sobre el tema parecieron fundamentalmente destinadas a satisfacer a sus superiores y aún al poder civil, sin ninguna voluntad «política» de traducir el discurso en hechos. Con todo, no puedo dejar de considerar una segunda razón práctica, la imposibilidad de los conversores de actuar en todos los frentes misionales, desde el ámbito económico, al político, al religioso, etc. de lo que se resintió particularmente la instrucción de los escolares.
- 81 Carta del prefecto Pierini al superior del Colegio de Tarara (Ascensión, 10.12.1908), en AT. Corres (...)
55Posteriormente (1906-1912) fue Francisco Pierini quien, confirmando que la instrucción religiosa y civil impartida hasta entonces se reducía a la memorización y persuadido que el idioma guarayo, cuya «pobreza» estimaba un inconveniente para que los neófitos «pudiesen penetrar mejor de los misterios sublimes de nuestra» religión81, no dejó de recomendar, encarecida y repetidamente, la mejora de la educación indígena que debía pasar fundamentalmente por la castellanización porque:
- 82 Circular no 32 de F. Pierini a los conversores (Ascensión, 30.12.1910) en GAM. Fondo Cartas. AX-06. (...)
«Nosotros no hemos venido tanto para promover la parte material de los pueblos que nos están encomendados, como para desarrollar la educación moral e intelectual de nuestros neófitos. Esa educación tiene por base el aprendizaje de las letras y de la lengua española. Sin el conocimiento de este último idioma, podéis estar seguros, RR.PP. que nuestros escolinos, nunca pasarán de ser unos entes aislados de todo humano consorcio.// No se nos ocultan los peligros a que los espondrá [sic] el conocimiento de la lengua que hablan los blancos: ¿pero creéis que los guarayos eternamente estarán regidos por los Padres Misioneros? ¿No preveeis más bien, que todo va disponiéndose, como para que estas Misiones, después de algún tiempo, pasen a formar parte de la colectividad boliviana? ¿Y será bueno que los peligros de la seducción comienzen [sic] para nuestros neófitos, cuando ya no habrá quien se los señale, para enseñarles a evitarlos? ¿Será decoroso para nosotros que caigan estos pueblos en poder de los blancos, sin saber una jota de la lengua del país, sin saber hacer una firma, sin saber escribir una mala carta para quejarse de futuras y posibles injusticias, sin poder hacer una suma en sus transacciones con los blancos?// Además, esos peligros no los vemos tan ciertos como algunos pudieran pensarlos. Creemos que nuestros neófitos, con los conocimientos necesarios, puestos al servicio de una sólida piedad, más bien encontrarán en la instrucción, un modo de precaverse de los mismos. El secreto de todo esto está, en saber completar la educación, instruyendo y educando al mismo tiempo»82.
56Para entonces (1906), según datos ofrecidos por Pierini, del total de 1 562 escolares existentes en Guarayos alrededor del 95% sabía los rezos en castellano, aunque el porcentaje disminuía al 60% para los que podían contar en castellano (alrededor de 937 niños/as), reduciéndose hasta el 12% el grupo que sabía la doctrina en la misma lengua (187 individuos); la reducción era más drástica en los escolares que podían leer —estimado en torno al 7% (109 escolares)— y escribir, conocimiento que sólo tenía el 2% del total, esto es, alrededor de 31 escolares (Pierini, 1907b: 35). En las mismas fechas me consta que las misiones contaron con dos internados para niñas (Ascensión y Yotaú) y maestras «blancas» en las escuelas superiores de Ascensión, Yotaú y Urubichá; por lo que respecta a las escuelas superiores de niños había un solo maestro «blanco» en Urubichá, corriendo a cargo de Fr. Félix Yenewein y del mismo Fr. Francisco Pierini las existentes en Yaguarú y Ascensión respectivamente.
- 83 Circular no 36 (Ascensión, 31.08.1911), en GAM. Fondo Cartas. AX-07. Año 1911, f. 161 anv. Las reco (...)
- 84 Disposiciones dadas en la visita pastoral de 1908 cuando tras establecer la obligación del aprendiz (...)
- 85 El Ministerio de Instrucción Pública envió a Guarayos una partida de material escolar integrada por (...)
- 86 Carta de F. Pierini al ministro de Colonización y Agricultura (La Paz, 16.09.1909), en AT. Correspo (...)
57La prefectura de Pierini fue, desde el punto de vista teórico, un cambio notable respecto a las anteriores porque, en contraste con su antecesor y amigo Pesciotti, y de acuerdo con los superiores franciscanos, pareció convencido que «No haremos al guarayo, ser consciente de sus deberes y derechos, sin hacerle aprender el idioma de la civilización»83. Para ello promovió diversas acciones; primero, ordenó el aprendizaje en la escuela de los rezos en castellano y guarayo, oraciones que en el templo se harían equitativamente en uno y otro idioma según los días de la semana84. Segundo, redactó de su propia mano algunas cartillas escolares de Aritmética, Gramática y Geografía para uso de los escolares (Pesciotti, 1914a: 10) y solicitó del gobierno paceño el envío de material escolar85. Tercero, dispuso que los «más aptos» fueran instruidos en «secciones especiales» —las otrora escuelas especiales— en el «estudio de las letras» siguiendo el programa de las escuelas municipales cruceñas posibilitando así, que éstos fueran capaces de entender y hablar el castellano, aprender música y urbanidad (Pierini, 1911: 9). Cuarto, solicitó del Ejecutivo boliviano (1909) la dotación presupuestaria correspondiente para la contratación de maestros y maestras «blancas»86. Quinto, suya fue la idea de enviar algunas niñas guarayas en régimen de internado al Colegio de Santa Ana, en Santa Cruz, regentado por religiosas de la Caridad, con el objetivo de recibir la formación necesaria para el ejercicio posterior de la docencia en Guarayos (Pierini, 1910: 9-10).
- 87 Así, en 1907, comunicó al Ejecutivo el buen resultado obtenido por los niños y niñas de las escuela (...)
- 88 B.J. Pesciotti. «Anexo único. Cuadro demográfico y económico de las Misiones de Guarayos», copia en (...)
58Sin embargo, desde el punto de vista práctico los resultados de la gestión de Pierini fueron limitados por mucho que en sus periódicos informes al Ejecutivo intentara relativizar la cuestión87. Según los datos ofrecidos poco antes de dejar el cargo (mediados de 1912), el número total de escolares guarayos —entre 6 y 15/16 años— ascendió a fines de 1911 a 1 665 individuos, de los cuales unos 500 adscritos a las escuelas superiores —cifra sobrevaluada porque sólo un año antes el mismo prefecto estimó que estos escolares no sumaron más de 287—88 y los restantes 1 165 a las escuelas generales, como podemos comprobar en el cuadro 6 que figura en el primer capítulo (Pierini, 1912: 12-13).
- 89 En el auto de visita pastoral a Ascensión correspondiente a 1920, el prefecto Sartori escogió 16 jó (...)
- 90 Según Velasco «Sobre esta base reforzada cada año con nuevos alumnos bien instruidos en el castella (...)
- 91 Según Pesciotti, algunos neófitos enviados con tal objetivo a Santa Cruz, aún habiendo recibido alg (...)
- 92 Ver copia legalizada del Presupuesto público en GAM. Fondo Cartas. Años 1916-1919, f. 19.
59La década de 1910 vio el surgimiento de varias iniciativas por la prefectura de Guarayos o por el Ejecutivo boliviano, alguna de relativo éxito, la mayoría con escasos resultados prácticos ya por las reticencias misioneras, ya por la incapacidad del Ejecutivo para impulsar una política educativa eficaz. El primero, en este caso exitoso, fue la fundación en Urubichá del «conservatorio» Santa Lucía —que llegó a contar con un piano, un armonio, además de instrumentos de cuerda, percusión y viento— a cargo de dos guarayos, uno de los cuales formado en Santa Cruz a costa del presupuesto misional (Pesciotti, 1912: 362); tal actuación fue acompañada por el fomento de la enseñanza musical en los otros poblados donde, como veremos más adelante, me consta la existencia de las correspondientes bandas de música89. El segundo proyecto surgido de la prefectura misionera fue el propuesto por el médico de las misiones y activo colaborador del prefecto Pesciotti, Guillermo Velasco, quien en calidad de inspector de enseñanza propuso al Ejecutivo (1913) la correspondiente dotación económica para el pago de maestros castellano-hablantes que tuvieran amplios conocimientos del guarayo; en su defecto, postuló que tal subvención costeara los gastos de estancia y formación de un reducido número de adolescentes guarayos en Santa Cruz, que serían renovados periódicamente y que de retorno a Guarayos actuarían como preceptores escolares90. Dificultades de diverso orden, a las que no fueron ajenas las reticencias del mismo prefecto Pesciotti ante los problemas derivados de una experiencia similar ensayada poco antes91, provocaron que tal iniciativa —para cuya realización el Ejecutivo boliviano votó una partida de 2 000 Bs.— provocó que aquella iniciativa fuera relegada. El tercer proyecto fue el propuesto, sin éxito, por Pesciotti al gobierno de Ismael Montes relativo a la reorganización del sistema escolar con la organización de una «escuela general o central» en uno de los poblados, en la cual los escolares «más aptos» de los cinco pueblos serían educados por un preceptor (Pesciotti, 1914b: 440). Un cuarto proyecto, en este caso iniciativa del Ejecutivo de Ismael Montes, fue la aprobación de una partida presupuestaria de 8 400 Bs. para el pago de dos preceptores (maestro y maestra), y de dos auxiliares; tal iniciativa quedó muy lejos, en la práctica, de la propuesta inicialmente efectuada por el prefecto cruceño César Ochávez quien, tras su visita de inspección a Guarayos en 1914, había recomendado el envío a la región de 20 profesores92. Finalmente, quinta y última iniciativa, gubernamental también, fue el nombramiento en 1917 de un preceptor fiscal, destinado por Pesciotti a la escuela de varones de Ascensión, y una maestra, destinada a Yaguarú.
- 93 Reforma cuya implementación puso en conocimiento del nuncio Cicognani (Tarara, 29.08.1926), en ASV. (...)
- 94 Según los informes posteriores la reforma tuvo efectos positivos en la educación indígena, aunque e (...)
60La reforma educativa propiamente dicha pareció llegar en la década de 1920, bajo la gestión del nuevo prefecto misionero, Alberto Singer. Este aprobó en 1923 una reforma por la que las tradicionales escuelas generales y especiales fueron sustituidas por tres escuelas, para niños y niñas separadamente93. La primera, la escuela infantil, con escolares de edad comprendida entre 6 y 9 años, debían recibir la enseñanza de la doctrina cristiana en guarayo y castellano; la segunda, la escuela superior, con escolares de entre 10 y 13 años aprenderían la «lengua nacional», además de las cuatro operaciones aritméticas, y algunos conocimientos de geografía, grupo que a fines de 1924 ascendió a un total de 308 niños y 286 niñas (Singer, 1924: 7) y cuya evolución estadística podemos seguir en el cuadro 26 adjunto. Finalmente, la tercera, una escuela de trabajo, agruparía los niños mayores de 13 años, quienes asistirían hasta llegado el momento de contraer matrimonio; estos escolares recibirían tres o cuatro horas semanales de instrucción, para no olvidar lo aprendido según Singer, dedicando el resto del tiempo al trabajo en oficios varios94. La reforma alcanzó también a los preceptores puesto que, si para el primer grupo bastaban los «maestros indígenas», para el segundo Singer consideró necesario obtener preceptores «capaces y de probada moralidad» (Singer, 1923: 5-6) que, sin embargo, siempre fueron escasos hasta que, en la segunda mitad de los veinte y en la década sucesiva se incorporaron, como señalé en su momento, las religiosas franciscanas procedentes de Austria. Con todo, me interesa matizar que el programa seguido en las escuelas misionales no fue el impartido oficialmente en las escuelas fiscales bolivianas (Singer, 1926: 12-13) pues, como anotó el religioso, tenía que adaptarse a los niños guarayos de quienes no se podía «exigir» que «posean el Idioma Nacional», sino un «fondo de conocimientos» que les permitiera en su vida cotidiana «aprender» con relativa facilidad el castellano (Singer, 1927: 9) y que según anotaron los informes posteriores lograron resultados «satisfactorios».
- 95 Aunque en la década de 1930, la gestión de las escuelas misionales a cargo de las religiosas austrí (...)
- 96 Hoeller sugirió que ante la probable visita a las escuelas del inspector departamental se escogiera (...)
61En síntesis, la reforma de Singer fue la principal modificación introducida en la educación de los niños guarayos desde la producida en la década de 1870 bajo la gestión del prefecto Damián Conte95. Anotemos aquí, para concluir, que según decreto del presidente José Luis Tejada Sorzano de 9.05.1936 las escuelas misionales de Guarayos, adscritas hasta entonces al Ministerio de Colonización, pasaron a depender del de Instrucción Pública. Y en tal ocasión, el prefecto Hoeller no dejó de exhortar a las religiosas encargadas de las mismas que se esforzaran en el «estudio del castellano, para evitar así sospechas infundadas y la traída de maestros del país. Una preceptora, que sabe explicar bien un trozo de lectura en dos idiomas, está muy encima de todo inspector que posee tan solo el idioma del país»96. La aprobación del nuevo reglamento de misiones en 1937 introdujo la última modificación en la educación de los niños guarayos cuando en su artículo 19 dispuso que:
- 97 Reglamento de misiones decretado por el coronel David Toro (D.S.26.01.1937), recogido en Anuario ad (...)
«La instrucción primaria y especial es obligatoria, debiendo ella realizarse conforme al siguiente programa:// a) Hasta los seis años de edad. En el seno del hogar al cuidado de sus padres; b) Hasta los siete años, dedicado a trabajos de limpieza e higiene dentro de la Misión; c) Hasta los once años, instrucción primaria con aprendizaje obligado de lectura, castellano e instrucción cívica; d) Hasta los diez y ocho años, enseñanza de oficios de acuerdo a la aptitud personal del indígena;// e) Hasta los veinte años, instrucción militar como zapador, dentro del Servicio Vial Obligatorio dependiente del Ejército; f) El indígena licenciado volverá a la Misión con el goce pleno de los derechos civiles que le compiten»97.
- 98 Carta del prefecto Hoeller al delegado militar de Guarayos (Ascensión, 23.08.1937) en GAM. Fondo Ca (...)
- 99 Afirmaciones contenidas en la misiva enviada por el prefecto Hoeller al comandante en Jefe del Ejér (...)
62Paralelamente las escuelas pasaron a denominarse «indigenales» y con vistas a la alfabetización de los escolares el Ministerio de Instrucción Pública dispuso la edición de cartillas bilingües que, sin embargo, como anotó el prefecto Hoeller en agosto de 1937, «no pueden imprimirse por falta de papel»98. La introducción de la educación bilingüe parecía abrirse paso aunque la praxis histórica demostró, una vez más, la distancia existente entre la teoría y la realidad pues, como en 1938 señaló el mismo prefecto, en la escuela superior el único idioma que se empleaba era el castellano, usándose el guarayo sólo para explicar «palabras o frases desconocidas»99.
63No quiero concluir este apartado sin un comentario a propósito del cuadro 27 aquí incluido en el que se relacionan los preceptores que, me consta, estuvieron en las escuelas misionales en los años reseñados. No obstante la fragmentariedad de los datos sobre los maestros/as encargados de las escuelas de Guarayos —cuyos nombres sólo se recogen, y no siempre, a partir de 1915— sabemos que con anterioridad a dicha fecha los titulares de las escuelas de niños/as fueron, teóricamente, los mismos conversores y, en la práctica, los guarayos —varones o mujeres— que presentaron mayores aptitudes y gozaron de la confianza de los religiosos. La instrucción de los varones corrió a cargo de hombres y la de las niñas de mujeres, practica que se mantuvo cuando las fuentes empezaron a registrar los titulares de las escuelas como podemos observar en el citado cuadro. La tendencia cambió progresivamente a partir del momento en que las religiosas franciscanas se hicieron cargo de la enseñanza y asumieron, como consta en el cuadro, tanto las escuelas de niños como de niñas.
Cuadro 26 – Escolares en Guarayos, 1923-1936

* Número estimado
s.d. = sin datos
Fuente: Elaboración propia a partir de Singer, 1923:6; 1924:7; 1925: 6; 1927: 9-10; 1928:11; GAM. Fondo Cartas. Años 1930-1933, ff. 2-3; Hoeller, 1935a: 11 y 17; 1936: 14
Cuadro 27 – Preceptores en Guarayos, 1915-1936

Fuente: Elaboración propia a partir de actas de visitas pastorales en GAM. Libro de Visitas, ff. 109,146; Fondo Cartas. Años 1920-1929, ff. 29,47; Años 1930-1933 ff 2-3, 33-34
Singer: 1924:7; 1925: 5; 1926:12; 1927:10; Hoeller, 1935a: 17:1936:14
3. 2. La difícil socialización de los Guarayo «habituados como están a una obediencia ciega y sin el menor espíritu previsor»100
- 100 Gutiérrez, 1915: 20
64El régimen misional implementado por los franciscanos entre los Guarayo adquirió sus rasgos más relevantes a mediados del siglo XIX. No me consta que en las décadas sucesivas se introdujeran cambios significativos de forma que cuando los conversores en Guarayos fueron acusados por el visitador franciscano Sebastián Pifferi de imbuir «a los Neófitos en los principios del anarquismo» el, por entonces, prefecto Ambrosio Pratti señaló, en defensa de la actividad misional ejercida por los conversores, que continuaba vigente la praxis introducida en el pasado según la cual cada varón guarayo dedicaba al trabajo tres días semanales para el servicio común y el resto a laborar sus chacras, cazar, pescar, limpiar los ríos y abrir caminos, siempre bajo las órdenes que los Conversores impartían por medio del «Cabildo», cuyo personal se componía de «individuos sacados de entre ellos mismos» (Pratti, 1894: 6). El funcionamiento del régimen misional fue descrito mucho más explícitamente algunos años más tarde (1900) por el prefecto Pesciotti quien, en una misiva al nuevo gobierno liberal de José Manuel Pando interesado por la cuestión, señaló:
- 101 Carta del pref. B.J. Pesciotti al Ministro de RR.EE. y Culto, Eliodoro Villazón (Urubichá, 27.12.19 (...)
«El cultivo del bosque es la fuente u origen de la propiedad particular de los indios de estas Misiones, como de los de Mojos y Chiquitos. Para ello todos los años forman sus chacras, que no siempre es en un mismo lugar ni a una misma distancia de las Misiones, y ocupan una extensión más o menos grande de terreno, conforme sus necesidades, o bien según sus diligencias, industrias o amor al trabajo. Su agricultura se reduce al maíz, plátano y yuca, artículos indispensables, que constituyen el pan cotidiano de los Guarayos. Casi todos suelen cosechar un poco de algodón, muchos siembran frejoles y maní, raros son los que tienen arroz, y muy pocos los que cuentan con una que otra cabeza de ganado. De estos sus artículos y del fruto de alguna de sus industrias... los invierten los Neófitos en sus usos particulares, cambiando lo sobrante al P. Conversor con herramientas y vestidos o dinero, o los venden a los transeúntes con quienes se permite comerciar bajo la vigilancia del Misionero para evitar cualquier fraude. A esto pudiera añadirse el pago que reciben cuando los mandamos de correistas a S. Cruz, o sirven a los mismos pasajeros, o trabajan en alguna empresa nacional de caminos, etc.// El P. Conversor, de su parte, pone todo el esmero posible para que todos los años se haga una chacra grande y espaciosa que se llama “de comunidad” porque redunda en pro de toda la Misión. La chacra suele ser, por lo general, de maíz, arroz, y algodón, cuyos primeros artículos, (si exceptuamos lo poco que gasta el mismo Padre para su frugal manutención diaria) vendidos, son uno de los ingresos de las Misiones que se invierten en la compra de otras cosas necesarias. El algodón lo hilan las mujeres, y después de tejido, se reparte el lienzo gratis a las viudas, viejos o imposibilitados para el trabajo; a los muchachos y muchachas de escuela, a los vaqueros, sirvientes, etc.»101.
65El párrafo describe bien el régimen económico bimodal que combinó las actividades comunitarias —agropecuarias y manufactureras— y las particulares —el laboreo del chaco, la caza y la pesca— juntamente con el servicio prestado por los guarayos ya para el servicio público, ya privado. Este sistema permitió la acumulación de una variada serie de productos para, por un lado, abastecer gratuitamente de alimentos y otros insumos a los mismos conversores, a los maestros y a las personas inhábiles para el trabajo —discapacitados, ancianos, viudas— y, previo pago, al resto de la población masculina hábil; por otro lado, obtener con la comercialización en los mercados de Santa Cruz y Trinidad de los excedentes agrícolas —cacao, café, azúcar, algodón, arroz y maíz preferentemente—, y manufacturas —aguardiente, tejidos, sombreros— los insumos no producidos en las misiones tales como sal, herramientas, ganado y fármacos para su posterior distribución, bien gratuitamente en los repartos hechos dos o tres veces al año, bien mediante su venta en las tiendas misionales. La compra por parte de los guarayos de los productos que éstas almacenaban era satisfecha, generalmente, con los salarios percibidos y retenidos por el conversor fruto de la contratación de mano de obra y los beneficios conseguidos de la comercialización de excedentes.
- 102 Los datos recogidos en los cuadros 20 y 21 en que se ofrece el balance económico de las misiones —v (...)
66En consecuencia, no obstante carezcamos de fuentes detalladas sobre el funcionamiento de la economía de los poblados guarayos102, el régimen misional impidió, de facto, la monetarización al interior de las misiones por cuanto los beneficios derivados de las diversas actividades económicas fueron percibidos ya por el conversor titular del poblado, ya por el ecónomo de las misiones encargado al efecto por el Colegio tarateño y radicado en Santa Cruz. De ahí las dificultades de los Guarayo para el manejo del dinero y, por ende, los obstáculos que de ellos se derivarían en el futuro para su participación en una economía de libre mercado, por reducida que esta fuese, pues la noción sobre la diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio les fue, normalmente, ajena.
- 103 El énfasis en el original. Según Morón, sólo con el conocimiento de la lengua castellana, el guaray (...)
67A estas limitaciones «económicas» cabría añadir una más, la escasa castellanización de la población adulta; los conversores constataron que incluso los neófitos que habían aprendido los rudimentos del idioma en la escuela, éstos eran olvidados una vez aquéllos se incorporaban al mundo laboral. Las limitaciones que el desconocimiento del castellano suponía para la incorporación de los Guarayo a la sociedad republicana fue señalada por diversos políticos, intelectuales, funcionarios y agentes económicos como, a título de ejemplo, Erasmo Morón, llegado a Ascensión en 1899 como recaudador de impuestos por cuenta de Rosendo Gutiérrez. Morón, quien dijo observar el surgimiento entre los guarayos del «grande motor de la actividad humana y una de las bases de la propiedad particular, el interés individual y como consecuencia el derecho de propiedad» y, por ende, en vías de conocer sus «propios derechos y deberes y hacer uso de ellos como ciudadano» subrayó que el obstáculo fundamental para la consecución de tales objetivos era la escasa castellanización de la población103.
68En consecuencia, los grupos secularizadores hicieron de tal cuestión el argumento fundamental de sus denuncias, particularmente a partir del acceso de los liberales al poder; la situación llegó a tal extremo que el prudente y moderado prefecto Pierini hizo saber al Ejecutivo de Ismael Montes (1906) que la mayoría de los acusadores consideraban que el fin último de los misioneros al emprender la «conquista de un pueblo bárbaro» y reducir a los «elementos nómadas» era formar con ellos «una máquina de producción que empuje las corrientes industriales de una zona» idea a partir de la cual se pretendía que la tarea fundamental del religioso era enseñar al «neófito la lengua nacional para ponerlo en inmediata comunicación con los industriales; a hacer de él un buen remero, un hábil peón, para que sus servicios puedan ser aprovechados desde luego, por cuantos desean utilizarlos» (Pierini, 1907b: 16). La tesis del religioso quien, como vimos antes, había recomendado reiteradamente a los conversores de Guarayos un esfuerzo suplementario para la alfabetización de los escolares, adquieren mayor significado en la coyuntura histórica de 1906; sólo un año antes el gobierno de Montes había aprobado el nuevo reglamento de misiones por el que, entre otras cuestiones, se autorizó la libre contratación de la mano de obra indígena por parte del Estado y de la empresa privada.
- 104 Según Pierini, la remuneración usual por entonces, 20 centavos diarios, no bastaba para cubrir las (...)
- 105 Como anotó Pierini «Tener al indio y a su familia de fijo en la propia hacienda dándole en remunera (...)
- 106 Número resultante de los 1 390 matrimonios (esto es 2 780 individuos), más los viudos/as, y consort (...)
69Como anotó agudamente Pierini, el sistema de relaciones existente entre los patrones y los indígenas tanto en las tierras bajas, como en el altiplano y valles circundantes no había beneficiado a estos últimos pues si en el primer caso el ejemplo de lo acaecido con los chiquitanos y moxeños permitía constatar que éstos devenían esclavos de los patrones a través del endeude104, en el segundo caso los indígenas de «hacienda» estaban también sometidos a la explotación de sus patrones105. Y, en defensa de los escasos resultados logrados por los misioneros, el prefecto Pierini —al fin y a la postre, hombre de una época en la que el darwinismo social hacía furor entre los intelectuales bolivianos— atribuyó el «estacionarismo intelectual» de los guarayos a la «lenta evolución intelectual» de la población y no al descuido de los religiosos; como sucedía, agregó en hábil y sibilina argumentación ante el Ejecutivo, con las poblaciones quechua y aymara cuya escasa alfabetización no podía atribuirse a la «estudiada voluntad de los Gobiernos» republicanos para «conservar a esas razas en una degradante ignorancia» (Pierini, 1907b: 32). No obstante, según datos proporcionados por Pierini a fines de 1906 relativos a la castellanización de los Guarayo, del total de 2 951 adultos106, el 90% entre los varones (aproximadamente 1 250), y el 45% entre las mujeres (alrededor de 625) entendían el castellano; estos porcentajes se reducían considerablemente en el caso de aquéllos que hablaban dicho idioma que, en el caso de los varones representaba el 50% (695 individuos), y por lo que respecta a las mujeres sólo el 10% (alrededor de 139); la reducción porcentual caía drásticamente al considerar aquéllos que sabían leer, el 2% de los hombres (27 individuos) y el 1% de las mujeres, esto es, alrededor de 13 (Pierini, 1907b: 35).
70En síntesis, como observó Nordenskiöld de paso por la zona en 1909, los franciscanos habían «realizado un admirable trabajo entre los guarayo» aunque, como consecuencia del sistema educativo utilizado los neófitos eran «sumisos» y extremamente «dependientes» de los religiosos, esto es, incapaces de decidir por cuenta propia y ejercer su libre albedrío. La eventual partida de los misioneros no debía producirse, según el etnólogo sueco, antes que los Guarayo:
«hayan aprendido a ayudarse a sí mismos, a mantener sus asuntos económicos en orden y a vigilar sus derechos como ciudadanos bolivianos. Es fundamental que los misioneros les enseñen español, que todos puedan leer, escribir y hacer cuentas, y que aprendan el valor de sus productos y del dinero» (Nordenskiöld, 2003 [1922]: 160).
71En consecuencia, Nordenskiöld propugnó la renuncia de los religiosos a «su método egoísta» de comunicarse en guarayo con los neófitos que, si bien reforzaba la influencia de aquéllos, era «peligroso para los indios» que podrían sufrir las mismas consecuencias que, en el pasado habían afectado a las poblaciones jesuíticas tras la supresión de la Compañía. El sistema que ésta había implementado, y que había servido de modelo a los franciscanos, había hecho de las misiones «jaulas» donde los «indios perdieron» su libertad y estuvieron «protegidos de los animales de rapiña». Desaparecida la protección en Guarayos los «prósperos» pueblos misionales perecerían siempre y cuando los neófitos no fueran «educados para ser independientes» (Ibíd: 159).
- 107 Aunque fueron muchos los informes misionales que se hicieron eco de la existencia de dicha cabaña g (...)
- 108 Cabaña ganadera que en 1914 se incrementó, en el caso concreto de los vacunos, hasta un total estim (...)
72Sin embargo, a pesar de que se introdujeron pequeñas modificaciones en el régimen misional, particularmente relativas a la introducción de tecnología en las actividades productivas al interior de las misiones, la sumisión y dependencia de los indígenas respecto a los misioneros persistieron como consecuencia lógica del sistema cuyo funcionamiento otorgaba al misionero la mediación cuasi absoluta entre la población y la sociedad exterior. Ello no fue óbice para que, como reflejaron diversos informes gubernamentales o misioneros, la propiedad privada se extendiera entre los neófitos, cuestión particularmente significativa en la cabaña ganadera poseída por parte de algunos guarayos107, que en 1910 tenían algunas decenas de vacas, unas pocas yuntas de bueyes, y algunos caballos108, además de los útiles de labranza, y armas de fuego (Pierini, 1910: 8). La solución a los problemas derivados del régimen misional sólo podía lograrse con la introducción de cambios fundamentales en el mismo facilitando la progresiva autonomía de los neófitos, que los religiosos no fueron hasta entonces capaces de afrontar eficazmente, ni tampoco los ejecutivos bolivianos afrontaron decididamente.
Figura 38 – Marcas usadas por neófitos guarayos para señalar su ganado particular, 1894

Fuente: «Plan e inventario de esta Reducción de Urubichá formado al principio de noviembre, 1894», en AT
- 109 Según el ministro «Si hemos de pretender que las misiones llenen satisfactoriamente sus fines trasc (...)
73El primer, y único, intento de los gobiernos bolivianos por reformar substancialmente el régimen misional —más allá de los cambios introducidos en los reglamentos misioneros— fue planteado por la segunda administración de Ismael Montes cuando, tras recibir los informes remitidos por el prefecto cruceño César Ochávez correspondientes a su viaje de inspección a Guarayos, el ministro Gutiérrez planteó al Congreso la posible sustitución del vigente «régimen de comunidad» —en el imaginario de los políticos paceños asociado a la tradicional tenencia comunal de la tierra entre los quechua y aymara— por un reparto de la tierra en «propiedad particular» mediante la distribución de lotes familiares (Gutiérrez, 1915: 20)109. La propuesta surgió, en buena medida, de las nefastas consecuencias derivadas de la secularización de las misiones de Cordillera a cuyos neófitos el gobierno había otorgado «su capacidad civil» y reconocido «su derecho de propiedad en los terrenos misionales»; según el Ejecutivo, la escasa preparación de estos indígenas «habituados como están a una obediencia ciega y sin el menor espíritu previsor» había provocado que éstos retornaran «a la vida errante» o renunciaran a «las ventajas que se les ofreció, enajenando sus pertenencias sin beneficiarse en forma alguna» (Gutiérrez, 1915: 19-20). La afirmación supuso una novedad en el discurso oficial pues por vez primera se explicitaron en un texto ministerial los límites del proyecto misionero en orden a hacer de los indígenas sujetos de su propia historia, «ciudadanos» con plenos derechos según la fraseología de la época de vacuo significado. Sin embargo, la propuesta gubernamental para distribuir las tierras misionales entre los Guarayo facilitando así el surgimiento de la propiedad privada entre ellos no llegó a ser definida ni por el Congreso, ni tampoco por el Ejecutivo. Mientras tanto, el entonces prefecto misionero B.J. Pesciotti señaló la existencia de un importante grupo de «neófitos propietarios con ganado mayor y menor, casas propias, y disponen de otros arbitrios para su bienestar, que no tienen muchos indígenas secularizados que conocemos, uncidos al yugo de un patrón» (Pesciotti, 1915: 14).
74Los años sucesivos, no obstante la reiteración de los ataques de algunos sectores socioeconómicos, políticos e intelectuales al sistema misional ya por el tipo de sistema económico imperante (ausencia de monetarización e inexistencia de propiedad privada), ya por la deficiente socialización (analfabetismo e incapacidad de los indígenas para gestionar sus asuntos) los conversores no introdujeron ninguna modificación significativa en el funcionamiento del mismo. La inercia histórica y el temor a los resultados que podrían derivarse de los cambios pesaron sobre cualquier tentativa innovadora. Tan sólo durante la prefectura de Alberto Singer se planteó la posibilidad de incentivar la producción agrícola en los chacos familiares de los guarayos —remedo de propiedad privada pues ya sabemos que nunca existieron títulos legales al respecto siendo los terrenos considerados «misionales»— en detrimento de los chacos misionales con el objetivo de que aquéllos «comprendieran» el valor de su trabajo y obtuvieran excedentes con los que comprar los productos por ellos requeridos «dejando así poco a poco el sistema de los repartos» aún vigentes entonces (Singer, 1926: 5-6); sin embargo, este proyecto no llegó a concretarse y el sistema continuó vigente hasta la década de 1930.
- 110 Los argumentos del representante gubernamental y de los misioneros en torno a la percepción de los (...)
75Fue entonces, en la coyuntura del conflicto del Chaco y paralelamente a la crisis económica, social y política que vivió el país en estos años cuando se produjeron importantes cambios en Guarayos. Estos fueron consecuencia, una vez más, de la presión de las autoridades y empresarios agropecuarios por la contratación de mano de obra que, si bien se había ido incrementando a lo largo de la década de 1920 —con el consiguiente aumento de prófugos de los poblados misionales— llegó a su cenit entre 1932 y 1935; pero, novedad significativa respecto al pasado fue el «pago directo» de los jornales por parte de las autoridades y empresarios a los guarayos contratados. Esta última innovación alteró la práctica «inmemorial» vigente en las misiones sobre la modalidad de pago de los jornaleros según la cual el conversor retenía el 20% de los salarios percibidos del contratante para el mantenimiento de la misión, y el restante 80% era entregado al guarayo en forma de géneros y mercaderías (Hoeller, 1935a: 7)110. El cambio provocó un serio conflicto entre las autoridades y la prefectura misionera aunque, finalmente, se llegó a un acuerdo parcial que salvaguardó la función cumplida tradicionalmente por el conversor con la correspondiente retención de la mayor parte de los salarios devengados por el contrato de los neófitos.
76La secularización que se produjo poco tiempo después se encargó de mostrar, tanto la incapacidad del régimen misional para lograr la socialización de los Guarayo y su inserción en la Bolivia república, como la escasa, sino nula, voluntad política de los Ejecutivos bolivianos para promover la incorporación efectiva de los neófitos guarayos a la nacionalidad y a la ciudadanía. ¿Podía ser de otra forma dadas las características del estado-nación boliviano, excluyente respecto a sus mayorías indígenas?
Notes
1 Nordenskiöld, 2003 [1922]: 170.
2 Espacio considerado aquí como resultado de la necesidad que los grupos humanos sienten de proyectar sobre un territorio sus peculiaridades, conformando una determinada identidad. Ver al respecto las reflexiones recogidas en Anthropologie de l'espace (1995). Recordemos lo dicho anteriormente sobre el diverso significado que se da aquí al espacio y al territorio; mientras el primero es resultado del desarrollo de procesos naturales y la actuación de colectivos sociales sobre un determinado territorio, éste es la base, la infraestructura sobre la cual se desarrollan todos estos procesos naturales, sociales, económicos, políticos, culturales en suma. De tal diferencia surge pues el espacio como categoría histórica, acepción que es la comúnmente utilizada en este trabajo.
3 La problemática del tiempo ha merecido la atención de los científicos sociales en estos últimos años tanto a nivel general, como en sociedades agrícolas e industriales. Ver entre otros trabajos Elias, 1986; Tabboni, 1988; Carbonell Camós, 2004.
4 Cardús, recordando el traslado y la rápida construcción del nuevo poblado utilizó una metáfora similar a la de Cors cuando señaló que «con el cambio de lugar, parece que se les había cambiado también el corazón» (1886: 111).
5 Ver cap. 3, nota 49.
6 Ocasionalmente se utilizó el nombre de Santa María de los Angeles de Urubichá. Con todo, ordinariamente, todos los escritos, libro de registros, cartas, etc. hablando del poblado utilizaron sólo el nombre guarayo.
7 En un informe enviado por el superior del colegio de Tarata al ministro general de los Frailes Menores, a inicios de la década de 1870 (AGFM. Bolivia. Collegia. SK/141, ff. 53 anv. y rev.), Yotaú aparece mencionada como San Francisco de Ubaicutí, denominación que no he encontrado en ningún otro documento.
8 Por lo que respecta a las misiones jesuitas ver entre otros trabajos Gutiérrez, 1974; 1983; 1999; Maeder & Gutiérrez, 1994; Negro, 1999: 269-299; Palm, 1973; Querejazu, 1995; Randle, 1993; Haubert, 1991: 201-210. Indicador del escaso interés prestado a los proyectos urbanísticos franciscanos es, por ejemplo, la ausencia de dicha temática tanto en los varios congresos celebrados sobre la congregación religiosa en América, como en la publicación Archivo Ibero-Americano (Madrid).
9 En un proceso que Gutiérrez denomina «ensayo-error-corrección» (1999: 251).
10 Una variable significativa fue el tamaño de las plazas; las poblaciones que contaron con las plazas más grandes fueron San Ignacio Miní (125 m x 108 m) y Trinidad (130 m x 100 m) en Randle, 1993: 284.
11 El Licenciado Juan de Matienzo propuso en su Gobierno del Perú (1567) un modelo urbanístico «jerarquizado», que Randle denomina «militar» porque tiene su origen en el modelo de campamento romano en el que el Pretorio fue sustituido por el Templo, que fue el que se implemento en la misión de Juli, y en los treinta poblados guaraníes (1993: 278).
12 Planos elaborados por B.J. Pesciotti, en 1894 —con excepción del boceto correspondiente a San Pablo, fechado en 1902— al poco de ser destinado a Guarayos.
13 Carta del ex-prefecto de Guarayos, Fr. Bernardino J. Pesciotti, al ministro de Estado Dr. Eliodoro Villazón, fechada en San Pablo, 1.05.1902, en ACCB. Sección Documentos Históricos. Doc. 157.
14 Según anotó Cors «habiéndose pegado fuego a unas casas, se excitó tal incendio agitado por el viento sur, que, sin que bastaran a contenerle los grandes esfuerzos de toda la gente que había, redujo a pavesas a todo el pueblo, salvándose solo la iglesia, y el galpón de casas de la plaza del lado del norte. Ignoro a que causa deba atribuirse esta lamentable desgracia, pero en lo que no cabe duda es que la salvación de la iglesia fue debida a una especie de milagro, habiéndose quemado totalmente la casa del cura conversor, que estaba contigua a ella por el lado de la sacristía, y hubiera prendido fuego por varias veces en las costaneras del atrio, que felizmente pudo a tiempo ser apagado. Algún tiempo costó su reconstrucción, pero no fue sin ventajas, dándose a las casas la figura regular de manzanas, que antes no tenían» (Cors en Perasso, 1988: 73-74).
15 A título de ejemplo valga lo que Cors anotó en relación a Ubaiminí cuando señaló que en 1849, «Viudez preparó, al naciente, a un cuarto de legua del pueblo y al pie de la laguna, la plantación del cacaotal y cafetal, el primero con cinco mil plantas, y el segundo con dos mil aproximadamente» para añadir que el año siguiente (1850), fueron el mismo Cors junto a Izquierdo quienes emprendieron la plantación, al norte del pueblo, de un cacaotal de «más de doscientas varas cuadradas, con una hilera de naranjos dulces alrededor para su defensa. Contiene cada cuadro novecientas plantas formando un total de tres mil seiscientas» y de un cafetal «que también estaba dentro del cerco de limones, [y que] contaba más de mil quinientas [plantas]» (Cors en Perasso, 1988: 72 y 74).
16 Aunque no he encontrado en ningún documento la equivalencia de la vara como unidad de medida, la utilizada por los misioneros fue, probablemente, la equivalente a 0,835 m (Diccionario RAE, 1992). Las plazas construidas en la América hispana, contrariamente a lo dispuesto en las Leyes de Indias y en las Nuevas Ordenanzas de Descubrimiento y Población dadas por Felipe II en 1573 que, de inspiración vetrubiana, preveían una planta rectangular, fueron en multitud de casos de planta cuadrangular. Digamos también que, mientras en las Leyes de Indias se pensó en una plaza de la que salían 12 calles, las Ordenanzas de Felipe II dispusieron que de la plaza salieran 4 calles.
17 Carezco de datos sobre la distribución interior de la casa de los religiosos. Una excepción es la relativa a la casa del conversor de Urubichá que en 1894 era de una sola planta (42 varas de largo x 7 ¼ varas de ancho x 5 ¼ varas de alto, esto es, alrededor de 35 m x 6 m x 4,5 m) con un total de 6 cuartos —2 para despensa, 3 para dormitorio, 1 para «sala de recibo»—, como se informa en el «Plan e Inventario de esta Reducción de Urubichá formado al principio de Noviembre. 1894» por Fr. Cirilo Moreau (Urubichá, 4.11.1894), en GAM. En la originaria Ubaiminí (1849) sabemos que la casa del conversor era de altos, con 36 varas de largo, 6 varas de ancho y 10 varas de alto (30 m x 5 m x 8,35 m), cuya planta superior constaba de tres cuartos, dos de ellos destinados a dormitorio. La planta baja disponía también de tres cuartos, uno de los cuales dedicados a la aplicación de la «disciplina», otro utilizado como escuela, en «Inventario de este pueblo Ubaiminí preparado por Fr.J. Cors...» (30.07.1849), cuartilla 1.
18 Gutiérrez señala, sin embargo, que originalmente las casas de algunas misiones chiquitanas (San Miguel y Santa Ana) eran «unidades iguales fragmentadas», esquema similar al de las misiones del Paraguay (Gutiérrez, 1999: 260).
19 Cruz que, en la Urubichá de 1894 era «de cuchi, torneada y labrada de (18) diez y ocho varas y cuarta de alto, inclusa su veleta», esto es, algo más de 15 m en «Plan e Inventario...» de Fr.C. Moreau (Urubichá, 4.11.1894), en GAM.
20 Cuarteles que, como es evidente, facilitaban a los misioneros el control sobre la población para mantener el orden y la disciplina, como no dejó de notar Nordenskiöld en su breve paso por la zona en 1909. El etnógrafo sueco, crítico con el sistema de barracas por cuanto «destruye[ía] la vida familiar» y facilitaba la propagación de enfermedades decía, con todo que «en cierto sentido» era bueno para mantener el orden e impedir el contrabando de alcohol (Nordenskiöld, 2003 [1922]: 180).
21 La tacuara es una especie de bambú de cañas largas muy resistentes, utilizado frecuentemente en la construcción de las paredes de las casas guarayas. La palmera de motacú es una variedad de palmácea cuyas hojas miden entre 6 y 7 m de largo y que produce unos racimos en el interior de los cuales hay una especie de almendra aceitosa. Las hojas de dicha variedad, como las procedentes de las variedades cusi y chonta, eran utilizadas para el techado de los edificios. De la palmera de cusi se extraía un aceite muy preciado y de usos variados, en buena medida en la farmacopea.
22 Aunque inicialmente todos los techos eran de palma, la alta combustión del material, causa de frecuentes incendios, llevó a los misioneros a introducir progresivamente el techado de tejas.
23 Veinte años después un viajero arribado a Guarayos criticó los cuarteles, «inmensos galpones en que se hacinan los nativos en antihigiénica promiscuidad de falansterios» y relató que, en conversaciones con Fr. F. Lasinger, por entonces prefecto interino radicado en Ascensión, concordaron en la necesidad de introducir algunas novedades en la estructura urbana de los pueblos guarayos, sustituyendo los cuarteles por casas aisladas con huertas donde los indígenas pudieran tener un corral de animales y pequeños cultivos (Cuéllar Jiménez, 1930: 9).
24 La distancia en la época se cifró en 80 leguas; la unidad de medida usada fue la llamada «legua de posta» equivalente a unos 4 000 m aproximadamente.
25 Ver cap. 3, nota 49. Aunque esta canalización fue positiva, a corto plazo, para el crecimiento económico y poblacional del poblado, en el medio plazo tuvo efectos negativos pues produjo una pérdida de agua de la laguna favoreciendo la insalubridad de la zona.
26 Ya a mediados de los ‘80, Cardús señalaba que «Hay un edificio con todo lo necesario para moler caña dulce y elaborar azúcar; galpones grandes con varios hornos para hacer tejas, y quemarlas; casas para los vaqueros, corrales para el ganado, un taller de herrería... otro de carpintería... una fábrica de tejidos en la que suelen haber de diez a veinte telares» (1886: 132).
27 Croquis recogido en el Plan e Inventario de esta Reducción de Urubichá formado al principio de noviembre, 1894 por el conversor de la misma, Fr. Cirilo Moreau, en AT.
28 Notas del padre Viudez, escritas en castellano, incluidas en el escrito, redactado en latín por el discreto, y otrora secretario del Capítulo guardianal de Tarata, Fortunato Neri de Camaiore, al ministro general de la orden franciscana (Tarata —Cochabamba—, 1.07.1846) en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, ff. 742 anv. y rev. Todo el escrito en Ibíd. ff. 741 rev.-744 anv.
29 Así lo denominó Fr. Damián Conte, probable autor de un texto sobre las misiones guarayas encontrado por B.J. Pesciotti y publicado por él bajo el título de «Nuestra República», en CG, no 5 (Yotau, 20.03.1917): 27. Cuando a fines de siglo pasó por Guarayos, donde permaneció durante la Cuaresma de 1896, el viajero español Ciro Bayo sostuvo que «Cada Misión es, pues, una colmena sin un solo zángano. Todos trabajan, y tiempo y trabajo están tan bien repartidos y a tanta satisfacción de los neófitos, que ello causaría el asombro de los socialistas europeos. Tres días por semana (lunes, martes y miércoles) trabajan los indios para los Padres, o, si mejor se quiere, para el común; el resto de la semana (jueves, viernes y sábado) trabajan para ellos, ora en sus chacos, ora cazando o pescando por los alrededores» (Bayo, 1911: 154).
30 En varias ocasiones los misioneros mencionan a los «capitanes», en plural, incorporando los jefes de las diversas parcialidades quienes, al interior del Cabildo tenían cada uno de ellos un cargo, denominación y función determinados.
31 Aunque las fuentes nos hablan constantemente del papel desarrollado por el cabildo, en el que reside el poder al interno del poblado, no he encontrado un solo documento en el que se detallen los cargos que conformaron la institución. Por otro lado, aunque el cabildo en estricto sentido se componía de 12 personas, en sentido lato podían formar un grupo en torno a 15 ó 16 individuos. Evidentemente, el cabildo fue una imposición misional como recordó el dirigente José Urañavi Yeroqui en entrevista mantenida con Pereira Soruco el 27.07.1994, al señalar que el liderazgo tradicional ejercido por los Mburubicha fue reemplazado por el «cabildo, dándole 12 bastones que significa los 12 apóstoles; entonces lo mezclaron a nivel religioso como camuflaje, era para cristianizar y civilizar a los guarayos, era un mecanismo para dominar la Iglesia», en Pereira Soruco, 1998: 161.
32 Son escasas las referencias a la forma de elección de los caciques, salvo las que relataban el nombramiento de los mismos por los conversores. Por lo que se refiere al «don de la palabra» es un requisito fundamental, no excluyente, de las jefaturas amerindias como mostró Clastres (1974); en el caso específico guaraní ver Alberico & Hirsch (1996). Una de las pocas noticias localizadas relativas a la elección cacical es la proporcionada por el prefecto Pesciotti con motivo de la elección del cacique de la neomisión de San Pablo cuando anota que con fecha 18.11.1900, en Ascensión y en presencia de la población, el «H[honorable] Hijo del Misti [Fr. Pacífico Toalino, conversor de San Pablo], en virtud de sus atribuciones, por unanimidad de votos, eligió en Gobernador de S. Pablo, al probo, benemérito y esforzado ciudadano Ascensio Ziba, ex-Alcalde», en CG, no 16 (Yotaú, 20.05.1917): 16.
33 Razones dadas por Pesciotti en nota fechada en Urubichá (8.04.1901) reproducida en CG, no 21 (Yotaú, 16.06.1917): 167, quien anotó también que el elegido para ocupar la «sede cacical» fue Juan de la Cruz Maco, en Ibíd: 168.
34 La denominación de los cargos varió a lo largo del tiempo. Actualmente, el cabildo de San Pablo está conformado por el llamado cacique mayor (denominación introducida por las élites blanco-mestizas que accedieron al poder económico y político de los poblados guarayos tras la secularización), cacique segundo, coronel, capitán, teniente, alcalde, corregidor, además de dos fiscales, dos comisarios, dos bandereros y dos cruceros (entrevista que mantuve, en San Pablo, con su cacique mayor, Sr. Santo Roca, el 22.05.2004, de la que guardo la transcripción correspondiente).
35 La actitud de los brazos cruzados, introducida por los religiosos, indicaba la sumisión y obediencia ante el superior.
36 Según Nordenskiöld, los Guarayo practicaban las actividades pesqueras en diversos modos tradicionales —con arco y flechas, lanzas, veneno (sabia de ochoó)— usados por los varones, y el buitrón y cestos redondos, utilizados preferentemente por las mujeres y los niños. Único «método» introducido por los misioneros fue el realizado a través de los anzuelos. Por lo que se refiere a la caza era realizada bien con arco y flechas, bien con los «fusiles de avancarga», bien con trampas usadas, en este caso, para las capturas de pequeños mamíferos y pájaros (2003 [1922]: 173 passim). El autor incluye el diseño de las flechas, de los cestos utilizados para la pesca y de las trampas (Ibíd: 177,179, 182) cuya reproducción adjunto (figs. 24 y 25).
37 Cors mencionó la utilización de «maestros indígenas» en 1847 cuando, a propósito de la llegada a Guarayos del «criollo» Fr. Pío Izquierdo, destinado a Ubaiminí por el prefecto Lacueva, señaló que el religioso después de aprender la lengua guaraya fue «el primero que empezó a enseñar a leer y escribir a los niños guarayos [se supone en castellano] siendo fruto de su contracción y desvelos los progresos que en la lectura y escritura hicieron algunos de ellos, para ser a la vez Maestros de otros niños, como al presente lo practican» (Cors en Perasso, 1988: 66).
38 A propósito del tiempo dedicado a las oraciones vespertinas, Cors anotó que en 1846, en los nuevos poblados de Ubaiminí y Yaguarú, «viendo la indolencia de la gente en hacerles aprender el rezo y catecismo... se les obligó a que todas las tardes, hombres y mujeres, se reuniesen a campana tañida en la plaza, donde puestos en coros, o especie de clases, por una hora se les enseñaba a rezar. Por este medio logramos lo que en cinco años no pudimos conseguir con el rezo de mañana y tarde en la iglesia... Debióse pues a este método bendiciendo el Señor los pequeños trabajos de sus siervos, tan felices principios» (Cors en Perasso, 1988: 65). El adoctrinamiento religioso realizado permitió, siempre según el religioso, que los bautizados pudieran participar y recibir los principales sacramentos en vistas a la «administración espiritual de los poblados», esto es, la confesión, la comunión, el matrimonio, la extremaunción, etc.
39 Auto de la visita en AT. Libro de Visitas, f. 12. Los cabildos podían exponer sus quejas como vemos sucedió en algunas ocasiones; así acaeció en Urubichá en enero de 1930 cuando el entonces prefecto Buehl dijo haber recibido «varias quejas contra el conversor [que] fueron rechazadas por carecer de motivo sólido», en Ibíd.: f. 431.
40 Ascensión de Guarayos celebró su fiesta patronal con motivo de la Ascensión de Jesucristo a los cielos —día cambiante como consecuencia de la Cuaresma—; Urubichá el 2 de agosto; Yaguarú, que por muchos años celebró su fiesta patronal el 3 de mayo, en 1903 pasó a celebrarla el 14 de septiembre; Yotaú en ocasión de la festividad de San Francisco de Asís el 2 de octubre, San Pablo el 29 de junio aunque, durante un tiempo ésta celebró la fiesta el 30 de junio.
41 Según anotó Bayo a fines del siglo XIX, el «aire de casi todos los bailes indígenas es de dos tiempos, marcado por el tambor y los movimientos de los danzantes» quienes inclinan la cabeza y patean fuertemente para que suenen los cascabeles que llevan en brazos y piernas (1911: 174).
42 AT. Libro de las Demostraciones Generales de la Administración espiritual, temporal y económica de los adelantos y mejoras de esta Reducción de Na Sra. De los Angeles de Urubichá que el P. Conversor presenta al R.P. Prefecto en las Visitas Pastorales que practicare. 1898, s.n [c. 12].
43 Según Nordenskiöld, en 1909 los varones usaban entonces camisa y pantalón, casi nunca llevaban zapatos aunque, en ocasiones, calzaban sandalias; en el trabajo muchos de ellos utilizaban camisas hechas de fibra de corteza [extraída del árbol de vibosi o bibosi] que ajustaban al cuerpo con un cinturón, usando también ocasionalmente una especie de cazadoras cortas de este último material. Por lo que se refiere a las mujeres sólo usaban el tipoi, adornándose con collares y brazaletes de cuentas de vidrio (2003 [1922]: 180).
44 Cuando Bayo pasó por Guarayos en 1896 anotó que los varones se casaban a los 15 años y las jóvenes a los 12 años, aunque probablemente estas edades respondían a algunos casos específicos que él constató, sin que lo podamos generalizar a lo largo del tiempo, ni en todos los poblados (1911: 175).
45 Notas de la visita pastoral de Yotaú fechada en dicha población (21.04.1915) en AT. Libro de Visitas, ff. 118-121.
46 Por instrucción civil se entendía en la época todo aquello anejo a la praxis social civilizada que el poblado misional debía permitir y que afectaba al ámbito económico, social, político y cultural, sintetizado en lo que aquí hemos llamado el espacio civilizado.
47 Circular de F. Pierini a los conversores en Guarayos (Ascensión, 31.08.1911), en GAM. Fondo Cartas. AX-07. Año 1911, f. 161 anv.
48 Diversos estudios han estudiado la importancia que tuvo en el proyecto milenarista franciscano en la Nueva España la conservación del náhuatl, entre otros, Baudot, 1983: 102-114; Duch, 1992: 223-233.
49 En Archivo General de la Nación, (AGN) de Buenos Aires (Argentina), Sala VII. Colección Andrés Lamas. 2626, Legajo no 23 figura un cuaderno manuscrito titulado «Arte de la Lengua Guaraya ó Chiriguana. Vademecum de los Misiones Catequistas de Indios Barbaros de las Repúblicas Boliviana, Paraguaya y Argentina, compuesto el año 1841, por el R.P. Fr. Manuel Viudes (franciscano), Misionero apostólico de Bolivia y natural de Alicante en españa [sic]», que por cuanto aquí interesa desarrolla su contenido entre ff. 4-77, pasando después a algunas anotaciones mucho más breve sobre la lengua hablada por los Toba. Documento cuya localización agradezco a la Dra. Gabriela Dalla Corte.
50 Lacueva, en su escrito al obispo M.A. del Prado (1845) anotó que «Al tercer año que estaba entre ellos, pude traducir en su lengua el rezo, y el primer catecismo del Concilio Tercero Limano... [y] el tercer Catecismo del mismo Concilio Limano, o 31 sermones breves, que Santo Toribio y los teólogos que lo aprobaron los juzgaron muy útiles para la instrucción de los infieles, de los Neófitos, y de los Catecúmenos». Aunque no se ha conservado ningún texto original de Lacueva (manuscrito o impreso aunque de la información proporcionada por las fuentes parece más bien deducirse que dichos textos nunca llegaron a la imprenta), los elaborados posteriormente siguieron el planteamiento general esbozado por Lacueva, aunque adecuándolos al tiempo y circunstancias del momento.
51 Texto cuyo título completo es Cartilla y Catecismo de la Doctrina Cristiana en el idioma de los Indios de Guarayos, con el castellano al frente por el conversor de aquellas Misiones. Sucre, Imp. De López, 1854, 29 pp.
52 Preguntas relativas a la existencia de un solo Dios, aunque con tres personas, su autoría en la creación del mundo, la división entre los buenos y los malos, el por qué de la muerte y resurrección de J.C. entre las más significativas.
53 Instrucciones del visitador Alejando M. Corrado, en agosto de 1887, en GAM. Fondo Cartas. AX-12. f. 83 anv.
54 Auto de visita de 26.06.1882 en AT. Libro de Memorias, ff. 429-430.
55 La idea inicial había sido publicar la obra en edición bilingüe pero, por problemas editoriales vio la luz inicialmente sólo en guarayo (Cochabamba, 1882) para, un año más tarde, publicarse en edición bilingüe. Una versión manuscrita de La Doctrina cristiana esplicada en lengua guaraya para el uso de los neófitos de las misiones del Colegio apostólico de Propaganda Fide de S. José de Tarata por un ex-conversor de dichas Misiones, s.f. [1881] 23 ff. se conserva en AT.
56 Una segunda edición del texto de Cardús fue publicada en 1916 por Pesciotti, tras haber suprimido, previa autorización de los superiores, algunas preguntas y respuestas consideradas superfluas y para permitir, además, que se pudiera recitar «todo entero» cada semana (Cardús, 1916: Advertencia).
57 Así consta en la nota que el guardián del colegio de Tarara, Fr. Hermenegildo Giannotti, remitió al ministro general Luigi da Parma enviándole el manuscrito del catecismo preparado por Pratti para su eventual publicación. La respuesta llegada de Roma fue que no se podía publicar por la inexistencia de un corrector para la lengua guaraya «tanto más cuando ya existía un catecismo suficiente y cambiarlo podría generar confusiones». Cartas de Pratti, Giannotti, y nota de la respuesta de Roma en AT. Libro Copiador de la Comisaria General de Bolivia, ff. 3-4, 19 anv. y rev.
58 En el Archivo de la Provincia Franciscana del Rio de la Plata (Buenos Aires) localicé una compilación manuscrita, preparada a partir del texto de Cors, titulada Breves explicaciones Evangélicas de todos los Domingos del año y de algunos santos, y otros de la Purísima en idioma español y guarayo, compiladas por el R.P.Fr. Ambrosio Pratti, por entonces conversor de Yaguarú, fechadas el 25 de abril de 1874.
59 Las causas del retraso en la publicación de la versión castellana fueron la falta de tiempo y de recursos económicos. Según anotó Pesciotti en la solicitud hecha a los superiores del colegio de Tarara para la aprobación de la edición (el manuscrito de la misma compuesto de cuatro cuadernos, lo he consultado en AT, actualmente en APHMAB), el texto incorporó los 31 sermones del Concilio de Lima de 1583 traducidos al guarayo por J. Cors, además de otros sermones «extractos de viejos manuscritos, llegados providencialmente a nuestras manos... y hemos compuesto otros [sermones] para ulterior instrucción de las almas confiadas a nuestra vigilancia y cuidado» (Pesciotti, 1904a: I). A punto de entrar la obra en imprenta, Pesciotti agregó una nota informativa sobre sus fuentes documentales anotando que por cuanto se refería a los sermones doctrinales preparados por Cors había recogido los originales correspondientes a San Francisco, la Stma. Trinidad, Ntra. Sra. de los Angeles y la Cruz, y algunas transcripciones hechas del original por otros religiosos, fundamentalmente Genaro Scherer, desconociendo la existencia del resto de originales. Y, agregó Pesciotti, sólo se había tenido noticia de la existencia del Sermonario elaborado por Cors en 1878, cuando el religioso Santiago Lardani (Colegio de Tarija) lo mencionó al comunicar al cronista de la orden, Marcelino de Civezza, la muerte de Cors.
60 Como señaló el visitador A. Corrado en su visita pastoral en agosto de 1887 «Para la mayor instrucción de los Indios, el rezo diario de la doctrina cristiana que se hace en el tiempo de la Misa se distribuya de modo que dentro de una semana se reze [sic] todo entero», en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, f. 83.
61 Esta es la razón por la cual he optado por no consignarlos en los cuadros estadísticos incluidos en este trabajo reflejando el estado demográfico de cada uno de los poblados, pues los datos de aquéllos coinciden prácticamente con el número de pobladores en edad de recibirlos
62 Énfasis en el original. Informe de B.J. Pesciotti al Vicario y Discretorio del colegio de Tarata (Urubichá, 15.08.1899), una copia del cual en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, f. 63.
63 Circular de F. Pierini a los conversores en Guarayos (Ascensión, 31.08.1911), en GAM. Fondo Cartas. AX-07. Año 1911, f. 161anv.
64 Cors parece referirse aquí a la negativa actuación de algunos religiosos que han estado en la región, aunque en este caso no cita nombre alguno. Es posible que se refiera a Fr. José Cardús, de fuerte predicamento en el colegio tarateño en ese momento como se deduce del contenido de la misiva.
65 Cors a Casalis (Urubichá, 28.10.1870), s.f. [f.2 nv.-rev.] en AT. Correspondencia Prefecto de Misiones con los Misioneros.
66 «Causas y motivos del atraso moral y religioso en que se hallan actualmente los Guarayos, y su remedio», texto localizado por Fr. Bernardino Pesciotti en Urubichá, anónimo, aunque atribuido por él a Fr. Damián Conte, ex prefecto de dichas misiones, y publicado por aquél con el título de «Nuestra República», en CG, no 5 (Yotau, 20.03.1917): 27.
67 «Un nuevo reglamento que distribuyendo bien los diversos cargos divisibles del Pueblo, pueda cada uno de los misioneros dedicarse al ejercicio de sus propias atribuciones.// ¿Y cuál sería la división más propia?// La naturaleza misma lo indica; pues siendo lo espiritual, muy diverso de lo temporal claro está que dicha división, parece la más natural y propia.// ¿Y los niños?// Es muy racional que el que corre con el cargo espiritual, se haga también cargo de ellos; puesto que el sistema semicomunista que se observa en Guarayos, es precisamente con el objeto de tener a la juventud reunida para poderla instruir, y como los que corriesen con lo temporal, no tendrían más objeto que hacerlos trabajar; de ahí es que para asegurar mejor la instrucción conviene que los niños, o mejor dicho, las escuelas, estén bajo el cuidado de Conversor espiritual.// ¿Y quién cuidará de suplir las necesidades del conversor espiritual, de la Iglesia, y de los niños?// El Conversor temporal», en Ibíd.: 27.
68 GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, f. 81 anv. y rev., y también en AT. Libro de Memorias, ff. 476-477.
69 Respuesta dada por Fermín, el maestro herrero de Yaguarú, uno de los poblados misionales guarayo, interpelado acerca del conocimiento que su hijo tenía del castellano para acompañar como piloto, en caso que la respuesta fuera positiva, a un carai que demandó sus servicios en 1897, en CG, no 4 (Yotaú, marzo 1917): 20.
70 Reglamento de 22.02.1845 en ACFB, V. VIII, no 91 y 92 (Tarata, 1916): 313-321, 355-356.
71 Auto de Visita de Ugolino Gorleri de 26.06.1882 en AT. Libro de Memorias, ff. 429-430.
72 Información encontrada en una nota necrológica de Fr. Damián Conte redactada el 27.12.1878 y publicada por El Cruzado (Cochabamba), y que he localizado en AT. Correspondencia Prefecto de Misiones con los Misioneros.
73 Método que, probablemente como se ha visto en otros momentos, consistiría en la utilización del «diálogo» entre el maestro y los infantes, como todas las instrucciones de los superiores franciscanos recomendaron.
74 Cardús señaló que en las escuelas generales se reunían los niños y las niñas, por separado, para el rezo del catecismo y la doctrina cristiana y, eventualmente, para el aprendizaje de los números y sencillas operaciones de aritmética, usando siempre el guarayo (Cardús, 1886: 141).
75 Aunque raramente se especifican los trabajos, cuando Nordenskiöld pasó por allí en 1909 notó que «los niños son acostumbrados desde pequeños al trabajo regular: tienen que ocuparse de la limpieza, limpian algodón, pelan arroz y cosas similares» (2003 [1922]: 155).
76 Aunque las fuentes no lo señalan explícitamente, mientras la distinción entre las escuelas generales y especiales fue clara en relación a los varones, en el caso de las mujeres tal diferencia fue cuasi inexistente.
77 Así se deduce de varios escritos misioneros; probablemente el más claro en ese sentido fue el enviado por el prefecto Pierini a los superiores del colegio tarateño (Ascensión, 10.12.1908), en AT. Correspondencia Prefecto de Misiones con los Misioneros, 2 ff.s.n.
78 Y agregó Bayo «Algunos cánticos en español, que los neófitos entonan en la iglesia y que dicen de memoria, como los papagayos, es lo único que se oye en aquel idioma. Los pocos indios castellanos, o que lo entienden, pertenecen al corto número de los que viajaron y estuvieron en contacto con los cruceños» (1911: 156). Énfasis en el original.
79 Informe de B.J. Pesciotti a la Junta de Gobierno en La Paz (Urubichá, 6.11.1899), en CG, no 11 (Yotaú, 23.04.1917): 81-85.
80 Las adolescentes no podían salir del colegio salvo causa justificada, siendo las transgresoras sancionadas por las maestras, primero con amonestaciones, después con azotes. Según Pesciotti, tras la segunda amonestación, o corrección verbal, las maestras podrían sancionar con un número de entre 8 y 12 azotes en función de la «calidad y gravedad de la culpa, la edad y constitución de cada una, debiendo dar parte al P. Conv.[ersor] de los mayores desórdenes para el debido remedio.» (Disposiciones dadas en Urubichá, 3.01.1898), en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 29-32.
81 Carta del prefecto Pierini al superior del Colegio de Tarara (Ascensión, 10.12.1908), en AT. Correspondencia Prefecto de Misiones con los Misioneros, s.f. [2ff. anv. y rev.].
82 Circular no 32 de F. Pierini a los conversores (Ascensión, 30.12.1910) en GAM. Fondo Cartas. AX-06. Año 1910, ff. 339 rev.-340.
83 Circular no 36 (Ascensión, 31.08.1911), en GAM. Fondo Cartas. AX-07. Año 1911, f. 161 anv. Las recomendaciones de Pierini a los conversores para la castellanización de la población —escolares y adultos— fueron una constante como reflejan las actas de las visitas pastorales realizadas durante su prefectura y que figuran, a partir de 1908 en AT. Libro de Visitas, ff. 1-85. Llamo la atención sobre la visita pastoral realizada en agosto de 1911 tras la que redactó la correspondiente acta donde se sintetiza lo esencial del discurso de Pierini en relación a la castellanización de los Guarayo, en Ibíd. ff. 77-83.
84 Disposiciones dadas en la visita pastoral de 1908 cuando tras establecer la obligación del aprendizaje en castellano y guarayo, ordenó que «en el templo se repitiese en el primero de los dos idiomas en los días martes, miércoles, viernes y sábado de cada semana, y en los restantes días en guarayo», en AT. Libro de Visitas, f. 8.
85 El Ministerio de Instrucción Pública envió a Guarayos una partida de material escolar integrada por 50 ejemplares del Silabario Boliviano de Piñeiro, 50 ejemplares de Nociones de Higiene Popular, algunos volúmenes del Atlas Escolar de Bolivia, del libro de lectura de Arnol, de Aritmética, según consta en GAM. Fondo Cartas. AX-07. Año 1911, f. 101.
86 Carta de F. Pierini al ministro de Colonización y Agricultura (La Paz, 16.09.1909), en AT. Correspondencia Supremo Gobierno relativa a las misiones, s.f. [1f.]
87 Así, en 1907, comunicó al Ejecutivo el buen resultado obtenido por los niños y niñas de las escuelas superiores en los exámenes anuales hechos durante la visita de inspección del prefecto cruceño, Rosendo Rojas. Según anotó Pierini, se pudo comprobar entonces que los escolares «a más del rezo y los cánticos sagrados, los niños leen y escriben con relativa corrección; poseen nociones teóricas y prácticas de música; no ignoran la historia sagrada; discurren sobre la geografía nacional; conocen de números y hasta poseen nociones de geometría. A los varoncitos se los ejercita en la gimnástica y ejercicios militares, y a las niñitas en las labores propias de su sexo» (Pierini, 1908b: 24).
88 B.J. Pesciotti. «Anexo único. Cuadro demográfico y económico de las Misiones de Guarayos», copia encontrada en GAM. Fondo Cartas. AX-06. Año 1910, f. 216, s.f.
89 En el auto de visita pastoral a Ascensión correspondiente a 1920, el prefecto Sartori escogió 16 jóvenes para recibir enseñanza de solfeo por parte del maestro Zoilo Yeroqui (GAM. Libro de Visitas, f. 206). Si hemos de hacer caso a un viajero que pasó por Urubichá en 1930, cuyos «pre» juicios sobre el mundo indígena saltan a la vista en su relato, para entonces todos los instrumentos citados estaban «desvencijados» y los músicos sólo repetían «las notas con ridículo sonsonete». El mismo autor notó cuán diferente pareció ser la situación en la época del padre Daniel Carvallo cuando la banda constaba de más de cuarenta músicos y «gozaba fama de perfecta ejecución», consecuencia, según le contaron al viajero, que el franciscano «mandaba propinar cincuenta azotes a los pobres aprendices por cada nota mal ejecutada» (Cuéllar Jiménez, 1930: 20).
90 Según Velasco «Sobre esta base reforzada cada año con nuevos alumnos bien instruidos en el castellano, fácil será después establecer las escuelas fiscales con maestros exóticos, planteles que sólo el Estado podrá sostener con sus recursos» en Pesciotti, 1914a: VIII. El escrito, fechado en Yotaú, 13.12.1913, fue enviado a B.J. Pesciotti, y fue incluido como anexo no 3 en el informe remitido por éste al Ejecutivo de Montes (Pesciotti, 1914a: VII-VIII).
91 Según Pesciotti, algunos neófitos enviados con tal objetivo a Santa Cruz, aún habiendo recibido alguna formación «perdieron mucho en lo moral, al extremo de renegar de su raza, avergonzándose de ser guarayos, perdiendo el afecto a sus pueblos, y prefiriendo abandonarlos para vivir sin disciplina, lejos de ellos, siendo por consiguiente del todo inútiles para colocarlos al frente de las escuelas misionarías» en Pesciotti, 1914b: 440. Me abstengo de comentar tal afirmación que da pie, por otra parte, a un sinfín de reflexiones alrededor de la aculturación, de la inculturación, de las conformación y resignificación de identidades individuales y colectivas, y de un estado-nación como el boliviano en el que la exclusión cultural, económica y política de la mayoría indígena, acentuada en el caso de las poblaciones de las tierras bajas, fue uno de sus elementos característicos.
92 Ver copia legalizada del Presupuesto público en GAM. Fondo Cartas. Años 1916-1919, f. 19.
93 Reforma cuya implementación puso en conocimiento del nuncio Cicognani (Tarara, 29.08.1926), en ASV. NB. G.Cicognani. Fasc. 299. Aptdo. 98, ff. 14-16.
94 Según los informes posteriores la reforma tuvo efectos positivos en la educación indígena, aunque en circular enviada al resto de conversores (23.07.1927) dispuso que tras dejar las escuelas superiores, y con el objeto de no olvidar lo aprendido «se les dará lecciones por dos horas al menos semanalmente en las materias más necesarias» por parte de los preceptores fiscales (Circular en Polanko, 2003, III: 336).
95 Aunque en la década de 1930, la gestión de las escuelas misionales a cargo de las religiosas austríacas introdujo cambios en el programa y el método, no hay rastro de los contenidos de uno y otro. Ver al respecto la carta del prefecto Senner al Ministerio de Colonización (Ascensión, 18.02.1932), en GAM. Fondo Cartas. Años 1930-1933, ff. 61-63.
96 Hoeller sugirió que ante la probable visita a las escuelas del inspector departamental se escogieran aspectos determinados de las materias impartidas y, en el caso concreto del castellano debían tener presente lo ordenado por la Delegación de instrucción «de preparar dos trozos de lectura en dos idiomas: analícenlos, aunque sea con ayuda de maestros [guarayos], y pregunten por todas las frases y conjugaciones posibles de los verbos que se hallaren en este trozo», en circular del prefecto Hoeller a los conversores y religiosas en Guarayos (Ascensión, 21.06.1936), en GAM. Fondo Cartas. Año 1936, f. 87.
97 Reglamento de misiones decretado por el coronel David Toro (D.S.26.01.1937), recogido en Anuario administrativo, 1937, 1: 170-175.
98 Carta del prefecto Hoeller al delegado militar de Guarayos (Ascensión, 23.08.1937) en GAM. Fondo Cartas. Año 1937, f. 222.
99 Afirmaciones contenidas en la misiva enviada por el prefecto Hoeller al comandante en Jefe del Ejército (La Paz, 30.09.1938), en GAM. Fondo Cartas. Año 1938, f. 319.
100 Gutiérrez, 1915: 20
101 Carta del pref. B.J. Pesciotti al Ministro de RR.EE. y Culto, Eliodoro Villazón (Urubichá, 27.12.1900), en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 94-96.
102 Los datos recogidos en los cuadros 20 y 21 en que se ofrece el balance económico de las misiones —ver capítulo 6— ofrecen datos globales del movimiento de caja registrado por el ecónomo, para lo que tenía en cuenta también las operaciones comerciales realizadas por los conversores. Sin embargo, no hay datos fiables sobre los ingresos y gastos relativos a la comercialización de la producción agropecuaria y manufacturera de los poblados con excepción de Urubichá, y aún en este caso fragmentarios para el tercer cuarto del siglo XIX.
103 El énfasis en el original. Según Morón, sólo con el conocimiento de la lengua castellana, el guarayo «entraría en continuo roce con los castellanos y se civilizaría rápidamente; he aquí que veríamos con no muy largos sacrificios convertido al neófito en un verdadero cristiano y ejercitando sus derechos como ciudadano, formando parte de la sociedad civilizada” (Morón, 1899: 78-79).
104 Según Pierini, la remuneración usual por entonces, 20 centavos diarios, no bastaba para cubrir las necesidades del indígena que, a su vez, era obligado a comprar al patrón los útiles, vestidos, aguardiente generándose así una deuda que, imposible de ser satisfecha por el primero le impedía contratarse con otro patrón (Pierini, 1907b: 27).
105 Como anotó Pierini «Tener al indio y a su familia de fijo en la propia hacienda dándole en remuneración de su trabajo el usufructo de una o dos hectáreas de mal terreno (peujal) para que lo cultive pagando cierto tributo al propietario, quien además tiene la facultad de desahuciarlo de la casa que el indio levantó con sus propias manos, el día que mejor le parezca, no puedo creer que sea el medio más apropiado para preparar al indígena a una vida independiente» (Pierini, 1907b: 28).
106 Número resultante de los 1 390 matrimonios (esto es 2 780 individuos), más los viudos/as, y consortes de prófugos; este último dato no consta en los datos estadísticos recabados pero a la luz del resto de datos estadísticos sumarían un total aproximado de 171 individuos, mayoritariamente mujeres.
107 Aunque fueron muchos los informes misionales que se hicieron eco de la existencia de dicha cabaña ganadera, me interesa citar aquí el caso de Urubichá, cuyos registros nos hablan de la existencia de una incipiente cabaña en poder de los miembros del Cabildo (cacique, corregidor, comandante) desde la década de 1850, cuando la población estaba radicada en Ubaiminí. Ver al respecto las anotaciones hechas por los Conversores del poblado en AT. Libro de Economía para el pueblo de Ubaimini, 1834 [que llega hasta 1876] y también, en el mismo archivo, Plan e Inventario de esta Reducción de Urubichá formado al principio de noviembre 1894, en cuyas páginas figura incluso las marcas usadas por algunos de los neófitos para indicar «sus ganados particulares» que incluyo —ver fig. 38—.
108 Cabaña ganadera que en 1914 se incrementó, en el caso concreto de los vacunos, hasta un total estimado de 676 piezas (Pesciotti, 1914a: 11).
109 Según el ministro «Si hemos de pretender que las misiones llenen satisfactoriamente sus fines trascendentales, preciso será exigirles que sustituyan el sistema de comunidad con el de propiedad individual, mediante la distribución de lotes a cada familia indígena y el aprovechamiento de su trabajo y producción. A los neófitos se les obligaría a hacer chacarismos y edificaciones en las pertenencias que se les destine, inculcándoles hábitos de orden y economía que aseguren su futuro desenvolvimiento y acrecienten su propiedad. Sobre todo sería indispensable que el indio haga convicción de que sólo él ha de aprovechar del fruto de sus esfuerzos y que el Estado ha de ampararle siempre en cualquier emergencia que tendiese a contrariar tal propósito» (Gutiérrez, 1915: 20). Conviene recordar este último párrafo cuando tratemos, en el Epílogo, del período inmediato a la secularización de las misiones.
110 Los argumentos del representante gubernamental y de los misioneros en torno a la percepción de los salarios figuran en los escritos que se dirigieron el comandante de Etapas, coronel Blacutt y el prefecto Hoeller del 4 y 25.05.1935, copia de los cuales figura en GAM. Fondo Cartas. Año 1935, ff. 58 y 68. Ver también Hoeller, 1936: 6. La tesis misionera fue que la percepción del salario por el propio indígena no sólo impedía a los conversores subvenir a todas las necesidades comunitarias, sino también que favorecía, elemento recurrente citado no sólo por los religiosos, el incremento del consumo de alcohol por los indígenas y, en consecuencia, su progresivo endeudamiento con los empresarios que, necesitados de mano de obra, incentivaron dicho consumo
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Figura 5 – Ascensión. Iglesia y casa misional, 1898 |
Légende | Fuente: L. Lavadenz Reyes en Archivo de Tarata (AT). |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 248k |
![]() | |
Titre | Figura 6 – Plano urbano de Ascensión, 1894 |
Légende | Fuente: Fr. B.J .Pesciotti, 1894 en ACCB, Mapoteca |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 304k |
![]() | |
Titre | Figura 7 – Plano urbano de Yaguarú, 1894 |
Légende | Fuente: Fr. B.J. Pesciotti, 1894 en ACCB. Mapoteca |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 372k |
![]() | |
Titre | Figura 8 – Yaguarú. Iglesia, casa misional y casa del cacique, 1898 |
Légende | Fuente: L. Lavadenz Reyes en Archivo de Tarata (AT). Reproducida en Priewasser, 1900: 312 |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 248k |
![]() | |
Titre | Figura 9 – Yaguarú. Frente sur de la plaza principal, 1898 |
Légende | Fuente: L. Lavadenz Reyes en Archivo de Tarata (AT) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 216k |
![]() | |
Titre | Figura 10 – Plano urbano de Urubichá, 1894 |
Légende | Fuente: Fr. B.J. Pesciotti, 1894 en ACCB. Mapoteca |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 240k |
![]() | |
Titre | Figura 11 – Urubichá. Iglesia, casa misional y casa del cacigue, 1898 |
Légende | Fuente: L. Lavadenz Reyes en Archivo de Tarata (AT) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 156k |
![]() | |
Titre | Figura 12 – Planocroquis urbano de Urubichá, 1894 |
Légende | Fuente: “Plan e Inventario de esta Reducción de Urubichá formado al principio de noviembre, 1894”,en AT |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 200k |
![]() | |
Titre | Figura 13 – Plano urbano de Yotaú, 1894 |
Légende | Fuente: Fr. B.J. Pesciotti, 1894 en ACCB. Mapoteca |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-9.jpg |
Fichier | image/jpeg, 264k |
![]() | |
Titre | Figura 14 – Plano urbano de Yotaú. Detalle, 1894 |
Légende | Fuente: Fr. B.J. Pesciotti, 1894 en ACCB. Mapoteca |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-10.jpg |
Fichier | image/jpeg, 232k |
![]() | |
Titre | Figura 15 – Yotaú. Iglesia y casa misional, s.f. [antes de 1909] |
Légende | Fuente: Anónimo en Archivo Misión Franciscana de Schwaz, Austria (AFMS) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-11.jpg |
Fichier | image/jpeg, 344k |
![]() | |
Titre | Figura 16 – Plano-croquis urbano de San Pablo, 1902 |
Légende | Fuente: Fr. B.J. Pesciotti, 1902 en ACCB. Mapoteca |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-12.jpg |
Fichier | image/jpeg, 168k |
![]() | |
Titre | Figura 17 – San Pablo. Iglesia, s.f. [1899] |
Légende | Fuente: Anónimo en Priewasser, 1900: 352 |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-13.jpg |
Fichier | image/jpeg, 224k |
![]() | |
Titre | Figura 18 – Postal compuesta de cuatro escenas, s.l., s.f. |
Légende | a) Cabildo junto al conversorb) Ascensión. Construcción de canoas en el patio trasero de la iglesiac) Descanso del trabajo de un grupo de guarayos en el chaco comunald) Guarayos cosechando arrozFuente: Kowanda, 1925 |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-14.jpg |
Fichier | image/jpeg, 320k |
![]() | |
Titre | Figura 19 – Varones guarayos techando un edificio con hojas de palmera, s.l., s.f. [antes de 1925] |
Légende | Fuente: Kowanda, 1925 |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-15.jpg |
Fichier | image/jpeg, 220k |
![]() | |
Titre | Figura 20 – San Pablo. Alambique utilizado para la destilación del aguardiente, s.f. [década 1930] |
Légende | Fuente: Anónimo [¿Fr. A. Hoeller?] en Archivo Diócesis de San Ignacio de Velasco (ADSIV) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-16.jpg |
Fichier | image/jpeg, 216k |
![]() | |
Titre | Figura 21 – Ascensión. Taller de carpintería, 1898 |
Légende | Fuente: L. Lavendz Reyes en Archivo de Tarata (AT) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-17.jpg |
Fichier | image/jpeg, 260k |
![]() | |
Titre | Figura 22 – Yaguarú. Taller de carpintería, 1930 |
Légende | Fuente: Fr. A. Hoeller en Archivo Parroquial de Yaguarú (APY) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-18.jpg |
Fichier | image/jpeg, 280k |
![]() | |
Titre | Figura 23 – Yaguarú. Cacique en el chaco, 1930 circa |
Légende | Fuente: Fr. A. Hoeller en Archivo Diócesis de San Ignacio de Velasco (ADSIV) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-19.jpg |
Fichier | image/jpeg, 152k |
![]() | |
Titre | Figura 24 – Cultura material de los Guarayo: cestos y flechas para la pesca y la caza |
Légende | Fuente: Nordenskiöld, 2003 [1922]: 177, 179 |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-20.jpg |
Fichier | image/jpeg, 104k |
![]() | |
Titre | Figura 25 – Cultura material de los Guarayo: trampas para la caza |
Légende | Fuente: Nordenskiold, 2003 [1922]: 182 |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-21.jpg |
Fichier | image/jpeg, 112k |
![]() | |
Titre | Figura 26 – Hilanderas guarayas, s.l. 1907 |
Légende | Fuente: Herzog, 1923 |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-22.jpg |
Fichier | image/jpeg, 188k |
![]() | |
Titre | Figura 27 – Yaguarú. Ollera guaraya trabajando el barro, 1930 |
Légende | Fuente: Fr. A. Hoeller en Archivo Parroquial de Yaguarú (APY) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-23.jpg |
Fichier | image/jpeg, 160k |
![]() | |
Titre | Figura 28 – Urubichá. Escuela de niñas, s.f. [entre 1898-1900] |
Légende | Fuente: Anónimo [¿L. Lavadenz Reyes o Fr. J. Bernabei?] en Priewasser, 1900: 70 |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-24.jpg |
Fichier | image/jpeg, 308k |
![]() | |
Titre | Figura 29 – Urubichá. Escuela de niños, s.f. [entre 1898-1900] |
Légende | Fuente: Anónimo [¿L. Lavadenz Reyes o Fr. J. Bernabei?] en Priewasser, 1900:87 |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-25.jpg |
Fichier | image/jpeg, 288k |
![]() | |
Titre | Figura 30 – Mujer guaraya cargando el panacú, s.l., s.f. [década 1930] |
Légende | Fuente: Anónimo [¿Fr. A. Hoeller?] en Archivo Diócesis de San Ignacio de Velasco (ADSIV) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-26.jpg |
Fichier | image/jpeg, 152k |
![]() | |
Titre | Figura 31 – Santa Cruz. Varones guarayos cargando el panacú, s.f. [década 1930] |
Légende | Fuente: Anónimo en Archivo Diócesis de San Ignacio de Velasco (ADSIV) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-27.jpg |
Fichier | image/jpeg, 188k |
![]() | |
Titre | Figura 32 – Yotaú. Muchachos guarayos secando arroz, s.f. [entre 1909-1912] |
Légende | Fuente: Anónimo en Archivo Diócesis de San Ignacio de Velasco (ADSIV) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-28.jpg |
Fichier | image/jpeg, 188k |
![]() | |
Titre | Figura 33 – Niños guarayos fabricando adobes, s.l. [¿Yaguarú?], s.f. [década 1930] |
Légende | Fuente: Anónimo [¿Fr. A. Hoeller?] en Archivo Diócesis de San Ignacio de Velasco (ADSIV) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-29.jpg |
Fichier | image/jpeg, 176k |
![]() | |
Titre | Figura 34 – Yaguarú. Niños guarayos blanqueando las casas con tobachí, 1930 |
Légende | Fuente: Fr. A. Hoeller en Archivo Parroquial de Yaguarú (APY) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-30.jpg |
Fichier | image/jpeg, 156k |
![]() | |
Titre | Figura 35 – Yaguarú. Una parada durante la cosecha de algodón, 1930 |
Légende | Fuente: Fr. A. Hoeller en Archivo Parroquial de Yaguarú (APY) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-31.jpg |
Fichier | image/jpeg, 184k |
![]() | |
Titre | Figura 36 – Yotaú. Carneado, 1918 |
Légende | Fuente: M. Rojas en Archivo de la Recoleta de Sucre (ARS) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-32.jpg |
Fichier | image/jpeg, 240k |
![]() | |
Titre | Figura 37 – Carneado, s.l., s.f. [década 1930] |
Légende | Fuente: Anónimo [¿Fr. A. Hoeller?], en Archivo Diócesis de San Ignacio de Velasco (ADSIV) |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-33.jpg |
Fichier | image/jpeg, 288k |
![]() | |
Titre | Cuadro 26 – Escolares en Guarayos, 1923-1936 |
Légende | * Número estimados.d. = sin datosFuente: Elaboración propia a partir de Singer, 1923:6; 1924:7; 1925: 6; 1927: 9-10; 1928:11; GAM. Fondo Cartas. Años 1930-1933, ff. 2-3; Hoeller, 1935a: 11 y 17; 1936: 14 |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-34.jpg |
Fichier | image/jpeg, 128k |
![]() | |
Titre | Cuadro 27 – Preceptores en Guarayos, 1915-1936 |
Légende | Fuente: Elaboración propia a partir de actas de visitas pastorales en GAM. Libro de Visitas, ff. 109,146; Fondo Cartas. Años 1920-1929, ff. 29,47; Años 1930-1933 ff 2-3, 33-34Singer: 1924:7; 1925: 5; 1926:12; 1927:10; Hoeller, 1935a: 17:1936:14 |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-35.jpg |
Fichier | image/jpeg, 392k |
![]() | |
Titre | Figura 38 – Marcas usadas por neófitos guarayos para señalar su ganado particular, 1894 |
Légende | Fuente: «Plan e inventario de esta Reducción de Urubichá formado al principio de noviembre, 1894», en AT |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8623/img-36.jpg |
Fichier | image/jpeg, 333k |
© Institut français d’études andines, 2006