1 Bandera (1557) 1965: 177; Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 94, 96; Las Casas (ca. 1559) 1948: 95; Falcón (1567) 1918: 146; Polo de Ondegardo (1571) 1917: 51; Guamán Poma (1615) 1987: 313 [315], 361 [363]; ver también Julien 1988: 257-258.
2 Ver por ejemplo Baudin 1928: 119; Karsten 1946: 120-121; Valcárcel 1964: 105-107; Lumbreras 1974: 230-231; Julien 1982: 119-151; 1983: 64-78; Zuidema 1990: 67-78; ver también Wachtel 1977: 79.
3 Hagen 1961: 158.
4 Wedin 1965: 17-46; Wedin 1966: 136.
5 Murra 1967: 393-396; Murra 1985: 81.
6 Murra 1958: 34; 1985: 80-81; Rowe 1958: 499-522; Julien 1988: 257-279.
7 Julien 1982: 127-131; Julien 1988: 261-263.
8 Murra 1967: 393.
9 Murra (1968-1970) 1975: 218.
10 Ya hemos notado antes que en Jesús de Machaca, por ejemplo, se afirmaba que eran 12 ayllus, pero cuando se nombraban particularmente, el resultado parecía ser otro. Igualmente, hemos notado que un grupo de 10 mil unidades domésticas del Valle de Chincha, tenía en realidad cerca de seis mil unidades domésticas, etc. Durante mi trabajo de campo en Caquiaviri (Pacasa), llevado a cabo durante los años 1987, 1989 y 1990, noté el mismo fenómeno, generalmente se afirmaba que antes de la reforma agraria (1952) el pueblo estaba compuesto por 12 ayllus. Sin embargo, cuando Emilio Maldonado, mi mejor informante, me dio una lista de los ayllus, se hizo evidente que eran más de 12. Esto significa que la información de 12 ayllus estaba basada en un modelo ideal. Acerca del problema de yuxtaposición de lo real y lo ideal, ver también Duby 1985: 15.
11 Díez de San Miguel (1567) 1964: 27.
12 Gutiérrez Flores (1574) 1964: 306-312.
13 Díez de San Miguel (1567) 1964: 14; Gutiérrez Flores (1574) 1964: 306-312.
14 Díez de San Miguel (1567) 1964: 64.
15 Ver y comparar con Julien 1982: 129-131.
16 Díez de San Miguel (1567) 1964: 23.
17 Ortiz de Zúñiga (1562) 1972: 55.
18 Ortiz de Zúñiga (1562) 1972: 55.
19 Murra 1985: 83, 85; ver también Mori y Malpartida (1549) 1967: 305-310.
20 “Residencia tomada al doctor Gregorio Gonzalez de Cuenca...”, fols. 331r-332r, Justicia 456, AGI.
21 Alvarez (1558) 1978: 108.
22 Segovia (1552) 1943: 21; ver también Anónimo de Loja (1571-72) 1965: 305; y Pärssinen 1983: 132-138.
23 Ayavire y Velasco et al. (1582) 1969: 16; Colque Guarache (1576-1577) 1981: 252.
24 “Interrogatorio para la probanza de don Fernando Ayavire y Velasco, (1584) 1598”, fol. 20v, Audiencia de Charcas 45, AGI.
25 Ver “Interrogatorio para la probanza de don Fernando Ayavire y Velasco, (1584) 1598”, fols. 20v, 21v, Audiencia de Charcas 45, AGI; Colque Guarache (1576-1577) 1981: 252.
26 Ver, por ejemplo, Mollinedo y Angulo (1689) 1982; Rodríquez de los Ríos (1593) 1973: 131-209; Díez de San Miguel (1567); ver también Murra 1967: 383-406; Rostworowski 1982: 227-254; Ballesteros Gaibrois y Martin Rubio 1978: 431-460.
27 “Interrogatorio para la probanza de don Fernando Ayavire y Velasco, (1584) 1598”, fol. 21v, Audiencia de Charcas 45, AGI; ver también un testimonio en la probanza de don Francisco Gonzales, citado por Platt 1988: 376.
28 Ayavire y Velasco et al. (1582) 1969: 18.
29 En el mismo documento referencias a la estructura cuaternaria son frecuentes; ver especialmente páginas 17 y 21 del “Memorial”.
30 Ver por ejemplo, “Residencia tomada al doctor Gregorio Gonzales de Cuenca, oidor que fue de esta audiencia al tiempo que fue visitador de la provincia de Truxillo por el licenciado Pedro Sánchez de Paredes también oidor de ella. Audiencia de Lima 1570 á 1574”, fols, 1r-2248v, Justicia 456, 457 y 458, AGI.
31 Ver pp. 286-287.
32 Ramirez 1990: 509-512; ver también Ramirez 1987: 579. Podría ser importante, como lo demuestra Ramirez , que también en la Costa Norte el término “mil” era más común en un título de rango que en una unidad política.
33 Ramirez 1990: 509-519.
34 Murra 1967: 383-406; 1985: 81; Hadden 1967: 371-380; Rostworowski 1977b: 254-272; Spalding 1984: 47-54; “Pleito de Lorenzo de Ulloa, vecino de Truxillo, con el fiscal de S.M., sobre ciertos indios, Lima 1559”, fol. 85r, Justicia 430, AGI; “Tercer legajo de la residencia tomada al doctor Gregorio Gonzales de Cuenca, oidor que fue de esta Audiencia al tiempo que fue visitador de la provincia de Truxillo por el licenciado Pedro Sanchez de Paredes tambien oidor de ella, Audiencia de Lima, 1570 á 1574”, fols. 1473v-1476r, 1789v, 1997v, Justicia 458, AGI; “Patron y lista de los yndios del pueblo de Santo Domingo de Guari, repartimiento de Allaucaguari del cargo de don Juan Guaman Guanca, cacique principal del ayllo y pachaca de Curacachuri, año 1683”, sin fols., Sala 13, 17-3-1, Legajo 6, Archivo General de la Nación, Buenos Aires.
35 Martínez de Rengifo (1571) 1977: 267-271; Rostworowski (1972a) 1977: 44-45.
36 Rostworowski (1972a) 1977: 44-46; Carvajal y Pedraza (1559) 1967-1968: 37. Ya que la parte de Oma perteneció al mismo curacazgo, probablemente fue una mitad de la misma unidad.
37 Martínez de Rengifo (1571b) 1963: 52-53; ver también Rostworowski (1972a) 1977: 60-75.
38 “Probanza de Alvaro y Francisco Torres, 1557”, fols. 186v-187r, Justicia 405 A, AGI.
39 Alvarez (1558) 1978: 89-90, 116.
40 Ver p. 274.
41 Espinoza Soriano 1976-77: 137-138; Condorpoma et al. (1565) 1976-77: 157-177. Pomamarca fue creada por Huayna Capac. Sus habitantes fueron tomados de las preexistentes guarangas de Chuquimango y Cajamarca. Sin embargo, cuando el estado inca colapsó, una parcialidad llamada Pariamarca fue anexada de regreso a Cajamarca.
42 Barrientos (1540) 1967: 35-38.
43 Sobre el estilo Chimú-Inca ver, por ejemplo, Larco-Hoyle 1948: 55.
44 Rostworowski 1985: 402-406.
45 Pachacas y guarangas existieron en esa zona hasta el siglo xviii. Esta información apoya la teoría de una fuerte tradición local (ver, por ejemplo, “Certificados y otros papeles de Ramon Pérez, años 1739 y 1749”, Corregimiento, Documentación Diversa, Años 1607-1783, Archivo Departamental de Cajamarca).
También puede ser significativo que algunos de los más importantes sitios de los asentamientos Wari, como Cajamarquilla (Rímac), Willkawain (Huayla), Wiraqocha Pampa (Huamachuco) y Otuzco (Cajamarca), estaban situados en las mismas áreas de distribución que las pachacas y guarangas del período inca y colonial (ver, por ejemplo, Rowe 1963: 14-15; Menzel 1964: 70-73; Thatcher 1975: 19; Lumbreras 1974: 150-177; Isbell y McEwan 1991: 2, fig. 1; Schreiber 1991: 200, fig. 1). Posiblemente aquellas áreas heredaron el sistema de guarangas y pachacas del antiguo imperio Wari (ca. 600-900). Es más, Martha Anders (comunicación personal) estudió en 1990, justo antes de su muerte en un trágico accidente, un importante asentamiento Wari en el valle de Ica. También en esa zona las pachacas y guarangas eran de uso común, según las fuentes del siglo xvi.
46 Espinoza Soriano 1976-1977: 136.
47 Para más acerca del caso de Yacha, ver Murra 1967: 395; Morris y Thompson 1985: 50-51.
48 Murra 1985: 81.
49 Murra 1985: 81; Hadden 1967: 374-375.
50 “Titulo de la encomienda de Vaca de Castro a Francisco de Balboa, 4-IV-1544”, fol. 19r-v, Justicia 405 B, AGI; “Relación sacada de la probanza hecha por parte de don Luis de Toledo en el pleito que con el trata los menores hijos de Alonso Garcia sobre los yndios Angaraes, año 1562”, Justicia 405 B, AGI.
51 Según la visita, la suma era de 586 unidades domésticas, pero según mis cálculos, la suma exacta debió haber sido 587.
52 En el Archivo de Indias hay tres copias de este documento con algunas diferencias ortográficas. El título tiene dos copias en “Probanzas de los meritos y servicios del capitan Martín Dolmos, años 1561-1572”, fols. 15r-v y 16r-v, Patronato 136, No. 2, Ramo 1. Una copia se encuentra en “Proceso que se a tratado en la audiencia Real de la ciudad de los Reyes de los reynos e provincias del Piru entre el licenciado de Monzon fiscal de S.M. y Pedro de Olmos de Ayala, vecino de Trugillo, sobre los yndios de Zaña, año 1574”, fols. 76v-77r, Justicia 420, AGI.
53 “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Gomez de Mazuelas, 1-VIII-1535”, fol. 16r, Ramo 1, N° 2, Patronato 136, AGI; Polo de Ondegardo (¿1559?) 1906: 58; ver también Vaca de Castro (1543) 1919: 443.
54 Carlos Sempat Assadourian ha señalado que las primeras “Instrucciones” para hacer visitas fueron dadas a los visitadores en (1539)-1540 (comunicación personal).
55 “Revoco qualesquier cédula que de todo este dicho valle yo di a vos el dicho Juan Crespo, por quanto al tiempo que os la di no estaba bisitada la tierra, ni sabía lo que era...” En: Libro de Cédulas y Provisiones, tomo II, fol. 540, Archivo Municipal de Arequipa; citado por Galdos Rodriguez 1977: 59.
56 Concerniente a Matara y su otro jefe llamado Puiqui, ver también Rowe 1982: 99; Vaca de Castro (1543) 1919: 443.
57 Testimonios de Pedro Gonzales, Juan López, Juan Maldonado y Bernaldino de Aquilar, en: “Proceso que se ha tratado en la Audiencia Real de la ciudad de los Reyes entre los Moradores de los Andes, y con el Déan y cavildo de la yglesia del Cuzco, sobre poner curas en los Andes. Lima 1561”, fols. 146v-154v, Justicia 403, AGI.
58 “Visita a la encomienda del capitan Juan Remon en los yungas de coca de La Paz por Diego Dávila de Cangas y Martín de Arebalo, años 1567-1568”, fols. 33r-95r, Justicia 1064, AGI.
59 “Instrucción que Vaca de Castro dió a Alonso Pérez de Esquibel para la visita que había de hacer a Caquiaviri, Machaca y Caquingora, Cuzco 17-V-1543”, fols. 28r-29v, Justicia 397, AGI.
60 “Titulo de la encomienda de Cristóbal Vaca de Castro a Alexos Rodriquez, 17-IX-1543”, fol. 33r-33v, Justicia 397, AGI.
61 Doc. cit., fols. 33v-35r.
62 Muchos de estos asentamientos, como Copi, Coapaca, Cañavire y Capinota eran compartidos entre gente de varias cabeceras de los Pacasa o de los Lupaca (ver, por ejemplo, Díez de San Miguel [1567] 1964: 14; “Titulo de la encomienda del licenciado Vaca de Castro a Alonso Barrionuevo, 13-IX-1543”, sin fols., Pieza 2, Ramo 3, N° 1, Justicia 399, AGI).
63 Ver Espinoza Soriano 1981b: 175-272; Gisbert et al. 1987: 177-179; Bouysse-Cassagne 1987: 321-327.
64 “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Hernando de Aldana, 22-I-1540”, sin fols., Audiencia de Charcas 53, AGI.
65 La mayor parte de la parcialidad de Aullaga fue entregada a Pedro de Hinojosa, ver “Titulo de la encomienda de Pedro de la Gasca a Hernan Vela, 30-VIII-1548”, fol. 39v, Pieza 4, Escribanía de Cámara 497 B, AGI.
66 “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Gomez de Luna 22-I-1540”, fols. 143r-v, 119r-v, 235r-v, Pieza 2, N° 2, Justicia 658, AGI; “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Lope de Mendieta, 28-V-1540”, fols. 201r-202v, 373r-374r, Pieza 2, N° 2, Justicia 658, AGI; “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Alonso de Manjarrez, 22-I-1540”, fols. 12v-14v, Pieza 2, Ramo 1, N° 5, Justicia 1125, AGI; “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Gonzalo Pizarro, 7-III-1540”, sin fols., Audiencia de Charcas 56, AGI; “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Lúcas Martínez, 22-I-1540”, en: Medina 1896 VIII: 428-430; “Provisión del Marqués Francisco Pizarro concediendo la Encomienda de Tacna, Curana y sus parcialidades, al conquistador Pedro Pizarro, y parte a Hernando de Torres, 22-I-1540”, en: Barriga 1939 I: 40-41; “Provisión del Marqués Francisco Pizarro concediendo la encomienda de la provincia de Omate y sus pueblos a Martín López, 22-I-1540”, en: Barriga 1939 I:42-43; “Provisión del Marqués Francisco Pizarro concediendo Encomienda de Socabaya, Tilumbaya, Capoata, Yumina y Puquina y otros pueblos a Diego Hernández, 22-I-1540”, en: Barriga 1939 I: 46-47; “Provisión del Marquez Francisco Pizarro concediendo a Francisco Nogurol de Ulloa varios pueblos con sus indios en la Provincia de Ubinas con el cazique principal Sisquicha, 22-I-1540”, en: Barriga 1955 III: 21-22; ver también Trelles Arestigue 1982: cuadros VI, VII y VIII.
67 Málaga Medina 1977: 94, 111.
68 “Titulo de la encomienda de Cristóbal Vaca de Castro a Juan de Arbes e Myguel de Vergara, 6-XI-1543”, fol. 76r-v, Pieza 4a, Justicia 397, AGI.
69 Según la información recogida por Galdos Rodriguez (1985: 148) “Uiomarca” era conocida en 1645 como un ayllu de Hurinsaya.
70 Por ejemplo, exactamente cien pucaracamayocs vivieron en la fortaleza de Catapayza (Chupaychu) y Quicha (Tarija) (Ortiz de Zúñiga [1562] 1972: 227; “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Francisco Retamoso, 22-I-1540”, fol. 32v, Pieza 2, Ramo 1, N° 5, Justicia 1125, AGI). En las plantaciones de coca de Chacalla y Quivi, Topa Inca y Huayna Capac fundaron asentamientos de 100, 150 y 200 unidades domésticas para cultivar coca (“Probanza de Canta, año 1559”, fol. 220, Justicia 413, AGI; “Relación de la probanza de los yndios de Chacalla sobre las tierras de Quibi, año 1559”, fol. 283r, Justicia 413, AGI). En Huancané (Millerca) Huayna Capac fundó un asentamiento de mil tejedores y otro asentamiento (Hupi o Cupi) de cien ceramistas (Murra 1978: 418), etc.
71 Gonzales Holguín (1608) 1952: 372. Para localizar Yura (el Viejo) ver “Plan de los siete Partidos sugetos al Obispado e Yntendencia de Arequipa mandado lebantar por su gobernador yntendente don Antonio Albarez y Ximenez..., año 1789”. Mapas y Planos, Perú y Chile 115, AGI; “Arequipa, carta nacional 1:100 000”. Departamento de Arequipa, hoja 33-s, segunda edición, El Instituto Geográfico Militar, 1987.
72 Málaga Medina 1977: 96-97.
73 Por otro lado, esto no explica porqué el tamaño común de una llacta de Cavana Conde era menor, aun cuando Cavana Conde perteneció a la misma provincia inca.
74 “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Francisco de Salzedo, 22-I-1540”, fols. 18v-19v, Justicia 428, AGI.
75 Cáceres et al. (1548) 1958: 197; Hampe 1979: 92; ver también Rivera (1556) 1955: 274-298.
76 Para otro ejemplo de Cuntisuyu, ver “Provisión de Marqués don Francisco Pizarro concediendo a Juan Crespo, la Encomienda del Valle de Itagua, y la mitad de los indios de Chuquibamba, y la otra mitad a Pedro Fuentes, 22-I-1540”, en: Barriga 1939 I: 44-45.