4. «Las prósperas reducciones de Guarayos»1. Control de la mano de obra, presión secularizadora e inicial cuestionamiento del proyecto misional, 1880-1904
p. 153-178
Texte intégral
1En la década de 1880 se produjo el acceso de los empresarios mineros al poder y, con ellos, la modernización de la economía y la política bolivianas que, como es sabido, provocó un cambio en la estrategia estatal por conquistar y ocupar los Orientes. El renovado interés de los gobiernos bolivianos por las fronteras, del que el amplio corpus legal aprobado en el decurso de los años fue buena muestra, hizo de las misiones el principal instrumento para la colonización del territorio. La concreción más explícita de esta afirmación fue la ley de 18 de noviembre de 1886 por la que la fundación de misiones pasó a formar parte, explícitamente, de la estrategia estatal para ampliar la frontera interna, pensando en ellas como mecanismos reductores y domesticadores de la mano de obra indígena, pero también como centros de colonización, y como instrumentos de nacionalización del territorio. Misiones en las que, como señalara el delegado gubernamental para el Oriente, el cruceño Manuel Aguirre —enviado a dichas regiones en 1884 en viaje de inspección—2 era fundamental mantener el «régimen especial» vigente en ellas y que tan «buenos frutos» estaba produciendo en Guarayos, e impedir la presión secularizadora que ya por entonces se estaba empezando a notar, y que sólo podía obedecer al interés por «apoderarse de los indígenas protejidos [sic] ahora por su sistema de vida, para hacerlos víctimas del correjidor [sic] y producir así, en nombre de la igualdad, el aniquilamiento que se deplora en el Beni» (Aguirre, 1885: 56).
2En consecuencia, durante el período aquí analizado, los poblados misionales guarayos parecieron consolidarse por cuanto los conversores lograron sedentarizar una población, en lento pero progresivo crecimiento y cuya supervivencia económica en torno a actividades agropecuarias y artesanales destinadas al consumo interno y a la comercialización de los excedentes derivó, en buena medida, de su ubicación geográfica, a medio camino de la ruta entre Santa Cruz y Trinidad (Beni). Como señalé antes, el emplazamiento de las misiones en la vía de tránsito comercial utilizada por las élites económicas cruceñas y benianas hizo de los poblados guarayos una fuente de aprovisionamiento de insumos y, lo que es más importante aún, reservorio de mano de obra para la prestación de servicios ya al Estado, ya al sector privado. La historia de los poblados guarayos en esta etapa muestra un incremento constante y sostenido de la demanda de brazos bien para la conducción de los ganados desde las llanuras moxeñas a Santa Cruz, bien objeto codiciado de los enganchadores gomeros y, posteriormente, de los hacendados agrícolas, bien para la apertura y mantenimiento de vías de comunicación —terrestres y fluviales—, construcción de oficinas fiscales, etc. Y fue esta demanda de mano de obra indígena, que sólo podía ser satisfecha por la existencia de la población guaraya, la principal amenaza para la supervivencia de las mismas derivada de la presión secularizadora que, tímidamente en la década de los ’80, se incrementó en los años sucesivos como se verá en el primer apartado de este capítulo; el punto de inflexión en la historia de los poblados misionales en este período se produjo en 1897 cuando el religioso Bernardino J. Pesciotti accedió a la prefectura de misiones y, en respuesta a aquella presión elaboró lo que dio en llamar la república guaraya, como se verá en el segundo apartado.
1. El progreso socioeconómico de los poblados misionales guarayos frente al «silencio de las tumbas» secularizador, 1880-1897
3Considerando las nuevas funciones adjudicadas por las administraciones conservadoras a los misioneros franciscanos para la conquista y ocupación de los Orientes, las autoridades franciscanas en Bolivia y del mismo colegio de Tarata fueron conscientes de que el éxito de su proyecto dependía, en gran medida, tanto del incremento del número de religiosos destinados a las misiones, como del completo desarrollo del proyecto aculturador de la población guaraya. Si lo primero exigía colectar individuos dispuestos a ser destinados a territorios de «misión», y tales sujetos se hallaron en Europa, prioritariamente en Italia, España y Austria; lo segundo demandaba uniformizar el proyecto misional con vistas a la implementación del proyecto socializador de los indígenas que involucraba, tanto la instrucción cívica —fundamental, aunque no únicamente, la alfabetización en castellano— como la religiosa, con el adoctrinamiento teórico —utilización de los mismos textos catequéticos por todos los religiosos— y la praxis consiguiente en la administración de los sacramentos, rituales eucarísticos, festividades religiosas, etc. Estas dos cuestiones fueron, por entonces, reiteradamente expuestas por los superiores franciscanos y, para muestra, dos ejemplos representativos relativos a las misiones guarayas.
4El primer ejemplo nos lo proporciona las visitas giradas regularmente por los «visitadores» franciscanos al colegio de Tarata, la primera de las cuales en estos años fue la realizada, a mediados de 1882, por el comisario general de la orden en Bolivia, Fr. Ugolino Gorleri. Este, en el Auto de Visita correspondiente, dejó constancia de su solicitud al ministro general de la congregación de un mayor número de individuos para las misiones3, constató el esfuerzo del Colegio en orden a la impresión de unos cuadros de lectura y el catecismo de la doctrina cristiana, y ordenó que «en todas las Reducciones se cuide mucho de la Escuela, se guarde la división de las clases y el mismo método, y todos los PP. Conversores enseñen el mismo Catecismo» y que se predicara utilizando las pláticas elaboradas por Fr. José Cors4. Autor del citado catecismo de la doctrina cristiana fue el otrora misionero en la región, José Cardús5, quien nos ofrece el segundo de los ejemplos al que me refería en su conocidísima obra sobre las misiones franciscanas en Bolivia. El texto, redactado tras haber aceptado el encargo del comisario Gorleri de «visitar» las misiones —viaje que realizó en 1883-1884—, y en el que defendió el rol cumplido por las misiones «verdaderas colonias» (Cardús, 1886: 180) al servicio del país, por lo que se refiere a la socialización de los Guarayo propugnó la necesidad de, primero, la castellanización de los indígenas6; segundo y directamente vinculado con lo anterior, el incremento de religiosos para atender al total de 4 439 individuos habitantes de los poblados guarayos —ver cuadro 9 adjunto—, captación de misioneros que Cardús asumió en calidad de «colector» en 1887-18887.
Cuadro 9 – Población guaraya radicada en las misiones, 1884

* Escolares son los niños/as mayores de 7 años
** Columna que incluye los niños/as menores de 7 años y solteros/as, viudos/as, dato no ofrecido por el autor y deducido por mí a partir de los datos anteriores.
Leyenda
M = Matrimonios, citados en las fuentes también como familias, aunque podían no haber recibido el sacramento del matrimonio.
Fuente: Elaboración propia a partir de Cardús, 1886:183
5Cardús, que conocía bien la región de Guarayos por haber misionado en ella en dos breves etapas (1869-1870 y 1876-1877), no dejó de observar que uno de los obstáculos a superar por las misiones para su consolidación era la presión de las mismas autoridades políticas y élites económicas locales y regionales, en el Beni (Trinidad) y Santa Cruz, por acceder a la mano de obra indígena, requerimientos que, en su opinión, tendrían «muy malas consecuencias» (1886: 124). Según cálculos hechos por Cardús sólo para Ascensión, que junto a Yotaú fue el poblado más afectado por dichas prestaciones al encontrarse ambas poblaciones en el camino entre aquellos departamentos, en 1883 ascendieron a 255 los hombres destinados a aquellos servicios por espacio de 35 días (1886: 124). No es de extrañar que cuando el franciscano catalán publicó su trabajo (1886), en el que sostuvo que los Guarayo habían alcanzado un importante desarrollo material y dejado atrás su barbarie, ante las entonces incipientes presiones de algunos sectores para la secularización de las misiones rechazó enérgicamente tal posibilidad. Las razones dadas por el religioso fueron la deficiente formación religiosa e intelectual de los Guarayo, la escasez y poca preparación del clero cruceño, el insuficiente número de casas-habitación en dichos poblados, la desaparición de la plataforma necesaria para avanzar en la reducción de los bárbaros circundantes y, si todas ellas no eran suficientes, agregó las que consideró las razones más significativas. La primera, que la secularización propiciaría una progresiva e ilimitada extracción de mano de obra guaraya con destino a los gomales del Beni y Madeira, por entonces en fuerte expansión8; la segunda, interesante llamada de atención a las élites económicas, que la desaparición del régimen misional provocaría la decadencia del comercio entre Santa Cruz y el Beni por la pérdida de población que la secularización traería consigo.
6Con todo, en la década de 1880 constatamos un progresivo crecimiento vegetativo en las misiones pues los 4 439 habitantes censados por Cardús en 1883-1884, pasaron a ser 5 280 a inicios de la década de los ‘909 que, al decir del conversor por tantos años de Ascensión y entonces vice-prefecto misionero, Hermenegildo Giannotti, recogía los frutos del Reglamento de misiones que haciendo de los:
«conversores, los ángeles tutelares de aquellos infelices indios, los ponen en la condición de luchar enérgicamente contra los abusos e iniquidades atentatorias de los Corregidores o autoridades locales de los pueblos que circundan a las misiones, para retraerlos de la servidumbre y esclavitud a que aquellos quieren condenarlos para servir esclusivamente [sic] al lucro e interés personal que domina a los especuladores de aquellas apartadas regiones». (Giannotti, 1891: 2)
7El contenido del informe que, preceptivamente, envió el religioso al gobierno presidido por Aniceto Arce, nos proporciona no sólo importantes datos sobre el estado de las misiones, sino también algunas claves significativas para entender el modus operandi de los grupos blanco/mestizos interesados en la mano de obra y obstáculo, paradójicamente, a la misma supervivencia de las misiones. Respecto a la primera cuestión, el estado de los poblados misionales, sabemos de la existencia en 1891 de un total de 874 casas para el cobijo de las familias guarayas en los cuatro poblados misionales (Ascensión el más grande y Yotaú el más reducido) que disponían de las escuelas para niños y niñas —en las que entraban a partir de los siete años— y de las llamadas «oficinas» de carpintería, tejeduría y herrería, amén de los correspondientes cultivos de algodón, arroz, azúcar, cacao10, café, maíz y maní —productos éstos de los que las fuentes ofrecían, generalmente, datos pormenorizados— y también de yuca y plátanos —alimentos tradicionales de la dieta guaraya de los que, sin embargo, no se daban datos estadísticos, probablemente, porque no eran comercializados—.
8Por cuanto se refiere a la segunda cuestión, el modus operandi de los blancomestizos, Giannotti alertaba del peligro que representaba para la supervivencia de las misiones la presión de dichos grupos que en su intento por obtener mano de obra indígena, ya proporcionaban bebidas alcohólicas a los indígenas, ya les anticipaban dinero para así obtener su endeudamiento. Estas deudas podían teóricamente redimirse con el trabajo aunque en la práctica no era así pues «las deudas contraídas antes, originan otras nuevas, y los convierten [a los indígenas] en perpetuos esclavos» y, en consecuencia, provocaban la «perpetua servidumbre del desagraciado neófito, la ruina y abandono de su familia y la reacción al estado salvaje» (Giannotti, 1891: 2-3). Fue por ello que el religioso, si por un lado demandó del gobierno Arce que «recomendara» a las autoridades departamentales el obligado respeto de los artículos 2 y 8 del reglamento de misiones vigente (1871)11; por otro lado, alertó al Ejecutivo de las presiones de aquéllos que clamaban por la supresión de dicho reglamento que, en caso de producirse, tendría efectos negativos para la incorporación de los indígenas a la Bolivia republicana12, trayendo a colación el «silencio de las tumbas» que había seguido a la secularización de los otrora florecientes poblados misionales jesuitas de Moxos y Chiquitos. El recuerdo de la obra jesuita y las nefastas consecuencias que su desaparición trajo al mundo indígena, no es cuestión baladí aquí por cuanto constituyeron, como veremos en su momento, ingredientes significativos del discurso elaborado por los conversores que operaban en Guarayos para enfrentarse a la progresiva presión secularizadora que se desarrollaría en la región en los años sucesivos, en lo que dieron en llamar la república guaraya.
9De hecho, en la década de los ’90 las misiones guarayas se enfrentaron con un reto fundamental, hacer compatible sus servicios al Estado y a las élites socioeconómicas regionales, con la transformación efectiva del bárbaro en ciudadano de ese mismo Estado. La contradicción, presente en todo proyecto colonialista —en este caso, un colonialismo interno— se presentó crudamente a los conversores que actuaron en Guarayos, y en menor medida a sus superiores jerárquicos que atendían prioritariamente a sus intereses institucionales, en una coyuntura en que la expansión de la economía extractiva del caucho en el Beni, y la economía agropecuaria cruceña demandaban urgentemente la mano de obra «controlada» por los religiosos como «tutores» de los indígenas. Y una buena introducción, a mi entender, a esta problemática es la que nos proporciona el comisario de las misiones franciscanas en Bolivia, Fr. Sebastián Pifferi, quien tras viajar en calidad de visitador a los poblados guarayos en 1893 (Ducci, 1895: 81-82) solicitó del prefecto de Guarayos, Fr. Ambrosio Pratti, y de sus conversores que dejaran «la utopía» y procuraran «la perfección posible»13.
10El pragmatismo posibilista pedido por Pifferi pareció consistir en que los conversores en Guarayos debían lograr la alfabetización en castellano de los neófitos e instruirles «sobre la manera de vivir en sociedad» —objetivos básicos cuya consecución había delegado el Estado en los misioneros franciscanos— pues, si bien durante su visita había constatado el crecimiento económico y demográfico de las misiones, también había comprobado la escasa divulgación del castellano y las dificultades de los nativos para vivir sin la «tutela» protectora ejercida por los religiosos en una relación claramente asimétrica14. Las causas de tal situación parecían encontrarse en la escasez de «operarios» que trabajaban en las misiones donde uno, y en el mejor de los casos dos misioneros debían encargarse de todo lo relativo al gobierno espiritual y temporal (económico, político, judicial) del poblado15.
11Sin embargo, estudiando la controversia entre Pifferi y Pratti, además de las actas de los capítulos celebrados por el Colegio tarateño en estos años, sin dejar de considerar la importante escasez de religiosos, la afirmación de Pifferi aludía directamente a la «negligencia» de los misioneros en el ejercicio de su cargo. En concreto pareció referirse tanto a las reticencias de los misioneros a la enseñanza el castellano, como a la insistencia de éstos en la «protección» de los indígenas, actitud de la que se derivó el rechazo de los religiosos a la creciente contratación de mano de obra por la entonces pujante economía cauchera y, al socaire de la misma, por la economía agropecuaria moxeña y cruceña16. No es casual que, para entonces, algunos empresarios acusaran a los conversores de difundir entre los Guarayo principios «anarquistas» al rechazar toda sujeción a la autoridad política (Pratti, 1894: 11-16) e incluso redactaran un memorial, a presentar al Congreso, del que sin embargo no tengo constancia documental que llegara a las Cámaras. Estas cuestiones merecieron la atención de Pratti que, en un escrito dirigido a Pifferi a mediados de 189417, en medio de la controversia mantenida por el prefecto con sus superiores y después que aquél se hubiera plegado a las exigencias de éstos, tras elogiar todo el trabajo hecho por los franciscanos en la zona y rechazar las acusaciones interesadas de propiciar el anarquismo, señaló que los bárbaros, no por el hecho de serlo carecían de «las esenciales propiedades que constituyen el ser humano» y el Guarayo no era una excepción pues:
«Salido recientemente del seno de las selvas, e iniciado apenas en los principios de la vida civil, ama como cualquier otro hombre la libertad, odia la tiranía, y hasta ha cobrado afecto al campanario. Ve entre tanto al Chiquitano, al Mojeño que está bajo la dependencia del Cura y del Corregidor, esclavizado, vejado, arrastrado como un presidiario a trabajos forzados... Sabe que en otro tiempo, cuando los PP. Jesuitas los gobernaban, eran esos, pueblos felices, que prosperaban a la sombra de la religión y de un Gobierno Patriarcal; y revolviendo en la mente que esa, y no otra, es la suerte que le está reservada en caso que sus ángeles tutelares, los Misioneros, lo abandonen para hacerse sustituir con el asalariado Corregidor, prorrumpe en una protesta, amenaza remontarse, declara querer permanecer bajo la tutela de los Padres». (Pratti, 1894: 15)
12Convendrá tener presente estas afirmaciones cuando hablemos, en su momento, de la república guaraya. Por el momento, Pratti recordaba que entre 1892 y 1894 las misiones habían proporcionado un total de 1567 hombres para el trabajo público y privado, la mitad de los cuales durante un mes, y el resto alrededor de dos meses cada uno de ellos, no habiendo concedido más brazos por la necesidad que las misiones tenían de los mismos, bien para la construcción de casas y oficinas, bien para el desarrollo de la agricultura y la consiguiente supervivencia económica de los poblados (Pratti, 1894: 17). Esta era la coyuntura, particularmente conflictiva por lo que se refiere a las relaciones existentes entre los religiosos encargados de los poblados misionales guarayos y sus superiores, cuando los italianos Bernardino J. Pesciotti, Juan Bernabei, Dámaso Sartori y Domingo Yannacci que, aún adolescentes, habían llegado a Tarata (1884) para recibir la formación correspondiente fueron destinados como conversores a los poblados guarayos en 1894. Para entonces, se habían incrementado levemente las peticiones de brazos indígenas por parte de autoridades, enganchadores, comerciantes y hacendados; y también se estaba agudizando la explotación de dicha mano de obra mediante la retención fraudulenta realizada por los «patronos», situaciones ante las que la congregación romana encargada de las misiones —la SCPF— señaló que la labor de los misioneros debería permitir que, en un futuro, «se eliminarían aquellos abusos que aún hoy se ejercen sobre aquellos Indios»18. Pocos meses antes, en la Cuaresma de 1896, había pasado por Guarayos el viajero español Ciro Bayo quien no había dejado de notar que las acusaciones hechas a los misioneros de la «interdicción civil o tutela infantil de los neófitos» promovida en muchos casos por los liberales era apoyada por los «reclutadores» de mano de obra cruceños que, como consecuencia de la fuerte demanda y altos precios de braceros con destino a los gomales benianos, veían «como la zorra miraba las uvas, los 6 000 guarayos de Misiones, como brazos robados a la agricultura y a la industria. Ya sabemos lo que significan en todo tiempo y lugar estas declamaciones de comerciantes de carne humana»19. (Bayo, 1911: 158)
2. La construcción de la república guaraya. Una reflexión sobre la historia de las misiones bajo la prefectura de B.J. Pesciotti, 1897-1903
13El futuro se presentaba incierto para las misiones guarayas como consecuencia tanto de la creciente demanda de mano de obra guaraya, como de la presión secularizadora, como, finalmente, de los cambios políticos que estaban por llegar y que tras la Guerra Federal llevaron a los liberales al poder. En esa coyuntura, el capítulo guardianal celebrado en el colegio de Tarata el 14.07.1897 para, entre otras cuestiones, proceder a la renovación de los cargos correspondientes, eligió a Bernardino J. Pesciotti —quien desde hacía tres años era segundo conversor en Ascensión y desde abril de ese año conversor en Urubichá— como el nuevo prefecto de las misiones20, y al por varios años conversor de Yotaú, el austríaco Fr. Wolfgang Priewasser21, como guardián del Colegio. Ambos personajes —entre quienes no existió una buena relación y que sostuvieron frecuentes conflictos— jugaron un papel protagonista en los años sucesivos y aun cuando en los dos casos adoptaron posiciones muy fuertes contra la secularización y en defensa de la actividad misional ejercida por los franciscanos entre los Guarayo, la posición del austríaco primó la defensa «institucional» de la orden en el interior de Bolivia; contrariamente, la actitud del italiano fue de «cercanía» y protección «paternalista» con respecto a los nativos llegando hasta el extremo de «ignorar», en la práctica, algunas de las disposiciones recibidas de sus superiores.
14El nuevo prefecto Pesciotti, quien asumió el cargo en «circunstancias poco favorables»22 al poco de iniciar su gestión constató el descenso demográfico producido en las misiones como consecuencia de la viruela que había afectado a todos los poblados entre 1896 y 1897, con particular incidencia en Yaguarú (302 fallecidos), Urubichá (161) y en menor medida a Ascensión (50 individuos), resultando que los 5 504 habitantes censados en Guarayos a fines de 1895, se habían reducido a 5 310, a fines de 1897 (ver cuadro 10 adjunto y Pesciotti, Informe 1897)23.
Cuadro 10 – Población guaraya radicada en las misiones, 1897

* La fuente da una cifra total de 2 773, aunque es un error pues la suma de los parciales da la cifra que figura en el cuadro.
** La fuente da una cifra total de 1 227, aunque es un error pues la suma de los parciales da la cifra que figura en el cuadro.
Leyenda
MC = Matrimonios Cristianos
VCH = Viudos Cristianos VCM = Viudas Cristianas I = Infiel
Fuente: Elaboración propia a partir de Fr. Wolfgang Priewasser en informe a la SCPF (Tarata, 29.07.1897), en ASCPF. Rubrica. NS.Vol.119. Año 1897, f. 198
15La epidemia, que se dio por terminada poco antes de concluir 1897, fue un problema menor para los poblados si consideramos los que estaban por llegar vinculados, fundamentalmente, a la demanda de brazos guarayos por un lado, por las autoridades departamentales del Beni, de Santa Cruz y de la nueva Delegación implantada en los territorios del Norte; por otro lado, por la presión de los comerciantes, asentistas, ganaderos y hacendados por obtener también la tan deseada mano de obra. Tales requerimientos, como he señalado antes, fueron el factor detonante para el surgimiento de la república guaraya. Y aquí creo que conviene detenernos brevemente en la historia factual, constatando la sucesión de hechos que se produjeron y que están en la base, a mi entender, de la toma de posición de Pesciotti, secundado por la mayoría de los conversores que actuaban por entonces en Guarayos, en defensa de la población indígena radicada en las misiones.
16Primer episodio, inicialmente poco significativo aunque útil para entender uno de los aspectos más conflictivos, sino el fundamental, en esta historia, fue la presión de las autoridades departamentales de Santa Cruz para que los religiosos impidieran el tránsito por el territorio misional de los «enganchadores» y de los peones por ellos reclutados, que desde la capital se dirigían a los gomales del Beni (Pesciotti, 1897). Ante la resistencia del prefecto misionero, que dijo no tener atribuciones para tales actuaciones, el Ejecutivo boliviano no sólo recordó a Pesciotti las competencias en él delegadas por el art. 23 del vigente reglamento misionero —según el cual estaba facultado para «vigilar» y «fiscalizar» el enganche de los neófitos— sino que, además, le recordó la existencia de la ley (16.11.1896) y reglamento (25.02.1897) del enganche que también le obligaban (García Jordán, 2001a: 342-345)24. Es evidente que tal presión traducía la impotencia de las autoridades y de los empresarios agropecuarios de los departamentos beniano y cruceño, ante la creciente saca de brazos con destino a los gomales del Madeira y el Noroeste boliviano en detrimento de sus actividades, con las consiguientes repercusiones negativas en la economía regional, como denunciaron reiteradamente los prefectos de ambas regiones desde la década de los ’80.
17Segundo episodio de la historia, con varios protagonistas, fue el relativo a la petición de brazos guarayos con destino al Noroeste para la realización de obras públicas, solicitud efectuada por el entonces delegado nacional en la región, Dámaso Sánchez, en 1897 y denegada por el prefecto Pratti aduciendo la escasez de mano de obra que padecía las misiones, afectadas a su vez en aquellos momentos por una fuerte epidemia de viruela. La respuesta del misionero llevó a Sánchez a denunciar la red de intereses que vinculaba a algunos conversores con el empresario de origen alemán, Pablo Busch25, quien se había visto beneficiado con un contrato por el cual éste había obtenido un total de 35 hombres guarayos para el transporte de mercancías hasta el Brasil, que le había supuesto pingües beneficios; operación similar y con el mismo beneficiario se había repetido en 1898, utilizando en este caso 69 hombres26. En realidad, el contrato denunciado existía y había sido acordado por el conversor de Ascensión, Genaro Scherer, quien por las mismas fechas estaba firmando contratos similares con las autoridades benianas para la limpia y refacción de caminos27. Y también, en esas mismas fechas, el prefecto Pesciotti recibió la solicitud de 50 individuos por parte del prefecto cruceño, Angel M. Zambrana, para la finalización del tendido de la línea telegráfica desde Jorochito hasta Santa Cruz, demanda a que se veía obligado, dijo el prefecto cruceño, por cuanto era:
«de pública notoriedad, que las negociaciones clandestinas con peones, que se llevan de esta Capital y su Cercado al Departamento del Beni, ocasionan angustiosa situación a los industriales y hacen ya imposible la contratación de brazos para atender a la espresada [sic] obra... [y dado que] las Misiones que están bajo de su protectorado abundan en este recurso, con que constantemente subvienen a los pedidos que les demanda el comercio al Beni en su tránsito por el río de S.Pablo»28.
18Fue el mismo Zambrana, que en sus informes anuales al Ejecutivo no había dudado en señalar repetidamente el importante rol cumplido por las misiones para la economía regional, quien en el correspondiente a 1898, reiteró una vez más los elogios a las mismas misiones cuyo estado era «floreciente, por las diversas producciones agrícolas y la ganadería que mantiene su riqueza». Sin embargo, al no obtener respuesta a la petición de «brazos» guarayos formulada ante Pesciotti añadió, sibilinamente, que de las misiones «no se conoce hasta ahora de una manera oficial y auténtica, su estado verdadero» para lo cual solicitó del Ejecutivo el envío de un inspector (Zambrana, 1898: 8-9)29, y su intercesión ante Pesciotti para la concesión del contingente de brazos solicitado, que éste concedió finalmente «acatando la merituada insinuación Suprema»30. Los obstáculos, cuando no la negativa, de los misioneros a la creciente demanda de mano de obra por las autoridades y empresarios llevó a estos últimos a exponer sus reclamos en la prensa. Es así que los dos últimos años del siglo XIX se publicaron diversos artículos, fundamentalmente en la prensa cruceña —La Estrella del Oriente—, pero también en la beniana —La Voz del Iténes— y cochabambina en que se denunciaron las negativas consecuencias que para las economías de dichas regiones provocaba la actitud obstruccionista de los religiosos, a quienes también se acusó de favorecer los «intereses capitalistas extranjeros» por su vinculación con la empresa de Busch. Fue esta, probablemente, una importante campaña mediática en la que los argumentos nacionalistas —se entiende de Bolivia, aunque en realidad se defendían intereses regionales— jugaron un importante rol en la movilización y presión parlamentaria, como veremos al abordar el tercer episodio. La campaña fue de tal magnitud que llevó al prefecto Pesciotti a sostener que, en esa coyuntura de 1898-1899, varios periódicos habían «conspirado a una por la secularización y destrucción de Guarayos»31.
19El tercer episodio, y consecuencia de los anteriores, tuvo como actores principales a los franciscanos en diversos frentes defensivos. El primero de ellos fue el sostenido por el Colegio tarateño, que tras considerar, por un lado, la gran repercusión pública alcanzada por la denuncia de algunos de los misioneros —en realidad se trató de Genaro Scherer— de conceder brazos al citado Pablo Busch —médico radicado en el territorio misional— que pareció ser interlocutor económico privilegiado por los conversores en detrimento de los empresarios nacionales; y por otro lado, las imputaciones de conducta escandalosa del mismo Scherer por su excesivo «espíritu comercial» —tanto es así que dicho religioso dejó por un tiempo Guarayos, viajó a Santa Cruz y después a Europa (noviembre 1898) para retornar aTarata en febrero de 1900— cuyas autoridades decidieron (2.10.1898) que Busch dejara las misiones32. El segundo frente defensivo fue el planteado por el guardián Priewasser que si bien en esas fechas se hallaba de viaje por Europa, había publicado en 1898, poco antes de partir, un folleto en el que sostuvo el benéfico rol cumplido por las misiones en la región como habían reconocido hasta entonces publicistas, autoridades y empresarios, los mismos que en esa coyuntura finisecular tachaban a los misioneros de esclavizar a los guarayos (Priewasser, 1898). Si ambos frentes parecieron tratar de preservar, ante todo y fundamentalmente, el prestigio de la orden franciscana, el tercer frente fue el abierto por el prefecto Pesciotti.
20Efectivamente, el religioso, que estaba en Guarayos desde 1894 como conversor, y desde mediados de 1897 ocupaba el cargo de prefecto33, superando el episodio puntual que había motivado las acusaciones, tenía para entonces suficiente conocimiento del estado en que se hallaban los poblados y la amenaza que para la supervivencia de los mismos representaba la sociedad blanco/mestiza para, desde su nuevo cargo, darse a la tarea de inventar e implementar lo que llamó la república guaraya. El proyecto, ideológico-cultural elaborado por Pesciotti tomó forma entre 1897 y 1903, y encontró en las otrora florecientes misiones jesuíticas de Moxos, de Chiquitos y del Paraguay, el modelo a seguir. Así, la construcción de una república cerrada al exterior, en que se reforzaron algunos de los elementos identitarios del grupo Guarayo, fue pensada como instrumento con el que hacer frente tanto a la secularización, como a la saca de brazos que la sociedad demandaba crecientemente, con el corolario implícito de mantener la «tutela» misionera sobre los neófitos, cuya integración a la nacionalidad se veía así como objetivo teórico a largo plazo. Como he señalado, el análisis de dicho proyecto será tratado en el capítulo noveno, pero me interesa mencionarlo aquí en cuanto fue el instrumento utilizado por Pesciotti para, primero, amortiguar el impacto que la saca de brazos podría tener en Guarayos si, como parecía, la presión por acceder a la mano de obra indígena se incrementaba; segundo, para retrasar la secularización, que se temía cercana, espada de Damocles que pendía sobre las misiones guarayas, reconocidas, unánimemente, como las más «florecientes» de toda la república.
21Retomemos el hilo de nuestra historia para señalar que, en los varios informes enviados —al Ejecutivo, al colegio de Tarata, a la Comisaría General Franciscana en Bolivia y a la misma SCPF— por el prefecto Pesciotti en los tres primeros años de su mandato (1897-1900)34, los temas recurrentes y concatenados, con mayor o menor énfasis en función del destinatario, fueron, en primer lugar, los problemas derivados de la constante y progresiva demanda de brazos; en segundo lugar, el régimen misional imperante en los poblados que había permitido la consolidación de los mismos y tenido positivas repercusiones en las economías regionales del Beni y Santa Cruz; y, en tercer lugar, su interés por fortalecer la especificidad del proyecto misionero entre los Guarayo35. Valga como ejemplo el preceptivo informe remitido por Pesciotti a la liberal Junta de Gobierno, en el ecuador de su gobierno prefectural (Urubichá, 6.11.1899), con el que mandó algunas fotografías36; el texto, tras recordar el objetivo misional de «hacer de los bárbaros, cristianos para la Iglesia, y ciudadanos para la Patria»37, y después de ofrecer una detallada información sobre los poblados, sus actividades económicas, la educación de los neófitos, etc. aún entonces insuficiente señaló la necesidad de mantener la tutela misionera, pronosticando que la posible secularización de aquellos poblados provocaría la ruina del comercio regional y la desaparición de lo logrado «tragado por las insaciables fauces de la tarasca beniana» (Pesciotti, 1899: 84)38. El informe concluyó solicitando del Ejecutivo que el puerto existente desde 1893 en las riberas del río San Pablo, en las cercanías de Ascensión, para facilitar el tránsito fluvial en la zona, fuera declarada misión, comprometiéndose a poblarla con familias procedentes de esta última. La petición, que no había tenido el apoyo del guardián W. Priewasser39, se vio satisfecha por cuanto por resolución suprema de 8.05.1900, se autorizó el surgimiento del nuevo poblado de San Pablo —cuya fundación y gestión posterior fue confiada a Fr. Pacífico Toalino40— al que a solicitud de Pesciotti, se concedieron dos leguas cuadradas de terreno, y en el que se establecieron, inicialmente, 100 familias originarias de Ascensión41. Conviene hacer un inciso, que nos permite comprender mejor la conflictiva situación a la que Pesciotti tuvo que enfrentarse durante su prefectura, para señalar que la petición de tierras hecha por el religioso surgió para contrarrestar el intento de los «empresarios» Adolfo Añez e Ignacio Bejarano, socios de la Añez & Bejarano, por establecer su residencia en la margen izquierda del río San Pablo, al frente de una explotación agropecuaria, a la que Pesciotti se había opuesto42.
22La positiva respuesta gubernamental para la fundación de San Pablo se produjo algunos meses después de la publicación, en la prensa cruceña, de algunos artículos en los que se calificó a los religiosos de «negociantes de carne humana», e incluso que uno de sus autores, el cruceño Rosendo Gutiérrez, presentara un memorial a la Convención solicitando la expulsión de todos los religiosos de las misiones de Guarayos, la secularización de éstas, y la derogación del reglamento de misiones de 1871 vigente. Tales denuncias fueron consideradas por Pesciotti como una declaración de «guerra» en la que el religioso aceptó participar «por el honor de nuestra bandera y la salvación de la patria Guaraya», y llamo aquí la atención sobre el hecho que la bandera a la que se refería era, en mi opinión, la enseña guaraya43. La intervención de Gutiérrez no es baladí en esta historia por cuanto fue el detonante de los cambios legislativos que se aprobaron relativos a las misiones franciscanas en la Bolivia de 1901. Rosendo Gutiérrez, comerciante y asentista cruceño, tras haber obtenido en licitación el derecho a cobrar los impuestos relativos a la internación de ganado de Moxos y el comercio entre Santa Cruz y el Beni por las vías de Cuatro Ojos y Guarayos y haber instalado en Ascensión a su agente recaudador, Erasmo Morón, se consideró lesionado en sus intereses por la actuación del prefecto Pesciotti quien, en función de sus competencias, había ordenado la expulsión de dicho agente del territorio misional44.
23El futuro de las misiones se preveía complicado, máxime considerando la nueva coyuntura política que hizo temer a los franciscanos por una inminente secularización45. La actitud del gobierno liberal, presidido por José Manuel Pando, despejó las dudas al respecto al dar señales inequívocas de contar con las misiones como principales instrumentos para la conquista y colonización del territorio y el sometimiento de las poblaciones bárbaras. Sin embargo, esos mismos indicios mostraron, igualmente, el interés de los nuevos dirigentes por un reforzamiento del control político sobre la actividad misionera como consecuencia, tanto de los postulados ideológicos del pensamiento liberal; como del mismo proyecto político destinado a consolidarse en el poder; como, finalmente, de la presión de algunos sectores económicos y políticos regionales, ejemplos de lo cual fueron, en Santa Cruz, la figura de los citados R. Gutiérrez y Angel M. Zambrana. Y, consecuencia de estos tres factores la Convención derogó el reglamento de misiones de 1871 (20.01.1900) que reemplazó por uno nuevo sancionado por el presidente Pando el 12 de agosto de 1901 (Anuario, 1901: 74 y 77-78).
24Es en este contexto de cambio político, en el que los dirigentes liberales pretendieron profundizar el proyecto modernizador de la economía y sociedad bolivianas y consolidarse como grupo hegemónico, que cabe entender tanto la aprobación gubernamental para la fundación de San Pablo, como la solicitud del ministro Villazón al prefecto Pesciotti de informar acerca del estado y las necesidades de las misiones, las posibilidades de aumentar el número de sus pobladores «atrayendo y reduciendo a otras tribus errantes y salvajes», y la «manera como está organizada la propiedad» en aquéllas. Además, considerando la levantisca situación en que se hallaba el Acre, Villazón anunció al prefecto que, a través del delegado gubernamental en el Beni, se le solicitaría la prestación de brazos guarayos —que estimó en 100 individuos—46 como remeros y peones para la construcción de edificios fiscales en Trinidad47. Pesciotti, concedió la mano de obra requerida —era difícil sustraerse a una petición hecha por el mismo Ejecutivo— pero me interesa señalar la tesis sostenida por el prefecto para quien los misioneros podían hacer mucho por la expansión de la frontera interna siempre y cuando el poder político mantuviera el régimen misional, impidiera cualquier intromisión de colonos o autoridades, y concediera títulos de propiedad claros. Y, aunque en relación a estas dos cuestiones la posición del Ejecutivo fue calculadamente ambigua, lo cierto es que Pesciotti mostró una buena disposición ante los reclamos del poder político, en particular los relativos, bien a la demanda de fundación de nuevas misiones o la gestión de antiguas misiones por entonces devenidas parroquias. Efectivamente, el reforzamiento del control político sobre las misiones no impidió a los gobiernos liberales solicitar el concurso de los franciscanos para la reducción y la domesticación de la mano de obra indígena como fueron entonces los proyectos de «conquista» de los Sirionó en la misión de San Antonio del Chapare, y el control hasta entonces inestable de los llamados «trinitarios» o «guayochos» por entonces habitantes de San Lorenzo, junto al Sécure, reducto de los Itonama que en marzo de 1887 se habían rebelado contra la explotación de las élites locales de Trinidad en lo que se dio en llamar la Guayochería (García Jordán, 2004: 305-330). En ambos casos, Pesciotti dio su conformidad contra la opinión de sus superiores quienes, al final, lograron imponer su decisión48.
25Buen reflejo de la situación de los poblados misionales, los requerimientos que de ellos pretendían las autoridades y las élites económicas y políticas locales, al tiempo que la disposición de los conversóles para cumplir con su cometido entre los indígenas se encuentra en el informe preparado por Pesciotti para el Capítulo guardianal, y posteriormente remitidoala SCPF (11.07.1900). El texto, tras señalar el buen estado material de los poblados, el desarrollo de las actividades económicas intramisionales, la contribución de sus habitantes a los servicios públicos de la región, la contratación de la mano de obra indígena por los sectores propietarios, y lamentar los escasos avances en la enseñanza del castellano y la superficialidad de las prácticas religiosas solicitó la llegada de un mayor número de religiosos que permitieran:
«entregar en no lejanos tiempos al Gobierno las Misiones de Guarayos como pueblos modelos de civilización, antes que un golpe de mano de parte de nuestros antagonistas, poseídos de una sórdida codicia y avidez insaciable de brazos, destruya de la noche a la mañana una obra magna»49.
26Para entonces corría el 1900, y los cinco poblados guarayos, que habían visto cómo la «tos de ahogo» (el asma) diezmaba la población infantil, agrupaban un total de 5486 habitantes»50, población considerada como reservorio de mano de obra por los contratistas, privados y públicos; prueba de ello es el cuadro adjunto en el que se constata que en los tres últimos años del siglo XIX el total de varones guarayos utilizados tanto para el servicio público, como para la formación de expediciones de «conquista» o punición de los por entonces bárbaros Sirionó, como para el servicio privado de comerciantes, hacendados agrícolas o ganaderos ascendió a un total de 1 360 individuos.
Cuadro 11 – Mano de obra guaraya en servicios públicos y privados, abril 1897-abril 1900
Misiones | SPV | SPB | EX | Total |
Ascensión | 600 | 70 | 21 | 691 |
Urubichá | 177 | 33 | 10 | 220 |
Yaguarú | 235 | 49 | 25 | 309 |
Yotaú | 108 | 7 | 25 | 140 |
Total | 1120 | 159 | 81 | 1360 |
Leyenda
SPV = Servicios Privados prestados a pasajeros
SPB = Servicios Públicos prestados: caminos, telégrafos
EX = Mano de obra proporcionada para «Expediciones» de castigo, reducción de los «bárbaros»
Fuente: Elaboración propia a partir de Fr. Bernardino Pesciotti en informe enviado al Comisario General Fr. N. Armentia, en ASCPF. Rubrica. NS. Vol. 214. Año 1900. F. 776.
27Aunque no disponemos para estos años de datos seriados sobre el destino productivo de la mano de obra guaraya contratada, toda la documentación consultada nos permite señalar la fuerte presión realizada por las élites políticas y económicas locales y regionales sobre las misiones y sus gestores, de los que se esperaba en realidad que domesticaran la mano de obra «salvaje» para su posterior utilización por aquéllas.
28Esta presión se radicalizó en los primeros años del siglo XX y como muestra dos ejemplos sucedidos en 1901-1902, en Santa Cruz el primero, y en el Beni el segundo, una vez introducidas las reformas legislativas liberales con el nuevo reglamento de misiones de 1901. El primer ejemplo nos lo proporciona el prefecto cruceño, Antonio V. Barba, quien comunicó a Pesciotti que, como consecuencia de dichos cambios, las misiones debían pagar el impuesto de internación de ganado preceptivo a Rosendo Gutiérrez, licitador de dicho impuesto; la misiva mereció la sarcástica respuesta del religioso quien recordó a su interlocutor que, justamente, el nuevo reglamento exoneraba a las misiones del pago de todo artículo importado para el servicio o desarrollo de las mismas51. El segundo caso fue protagonizado por el subprefecto de la provincia Iténez, Marcelino D. Clementeli, miembro de la élite local de Magadalena y director de El 10 de Abril, quien por un lado, abogó por la necesaria secularización de las misiones, o por una radical reforma de las leyes para que Guarayos fuera útil «a la comunidad boliviana y no solamente a los Padres», como señaló en su informe al prefecto beniano de 4.11.190152; por otro lado, según las atribuciones concedidas por el nuevo reglamento a los prefectos y subprefectos para ejercer la «supervigilancia» sobre los poblados misionales, intimó a Pesciotti (Magdalena, 4.12.1901) a que todos los conversores que atravesaran aquella provincia acompañados de neófitos —se entiende, para la prestación de servicios— debían llevar una relación detallada de todos ellos, del contratante y del objetivo del viaje53. Corolario del conflicto entre el subprefecto Clementeli y la Prefectura de Misiones fue que, pocos meses después, aquél publicó una nota en su periódico asegurando tener conocimiento minucioso «de todos los abusos, arbitrariedades y desafueros cometidos» por los Conversores y solicitando las informaciones que pudieran proporcionarse al respecto54.
29Consecuencia de los numerosos frentes en los que Pesciotti quiso, o se vio obligado a participar, el religioso pareció llegar al límite en su continuada defensa de las misiones55, sometidas a constante y reiterada presión, y solicitó del ministro general franciscano la autorización para viajar a Italia llegando incluso a renunciar, si era requerido para ello, a la prefectura que detentaba56. Su dimisión fue presentada formalmente al Discretorio del Colegio tarateño (28.08.1901) que, después de una ligera resistencia concedió (8.01.1902) confiando interinamente el cargo prefectural al hasta entonces vice-prefecto Genaro Scherer57. Este fue quien presentó el informe preceptivo al Gobierno (Ascensión, 12.05.1902), síntesis detallada de todo lo actuado en las misiones desde el acceso de los liberales al poder y que evidenciaba tanto la gran cantidad de brazos concedidos para los servicios públicos (150 individuos), como para las expediciones de castigo contra los Sirionó, que hostilizaban a los pasajeros y a los mismos guarayos, como la contratación de hasta un total de 17 tripulaciones para el transporte de mercancías58, actuaciones todas ellas como consecuencia de las cuales se había producido un incremento en el:
«número de prófugos que se han sustraído a la vigilancia paternal de sus Conversores con el solo objeto de llevar una vida disipada, lisonjeados por una falsa independencia, y halagados varios por algunos blancos con medios fraudulentos. Viven errantes por Mojos, Chiquitos y S[anta] Cruz, cambiando fácil y frecuentemente de padrón [sic]. Está por demás consignar aquí las diligencias y gastos empleados para su devolución a los respectivos pueblos de misiones, y los reclamos dirigidos con este objeto a las autoridades del lugar. Pero, en vano: salvo rarísima excepción, dichas autoridades, lejos de prestar apoyo, hacen completamente caso omiso del deber que les incumbe al respecto no faltando quien nos persigue hostil y sistemáticamente por no poder satisfacer su despotismo y egoísmo con los brazos Guarayos, sirviéndose aún de la prensa para proyectar sombras y lastimar reputaciones intachables como las de los Misioneros de mi dependencia»59.
30Prófugos que, según los datos proporcionados por los Conversores en 1903 —ver cuadro 12 adjunto— alcanzaron un total estimado de 465 individuos (mayoritariamente hombres, aunque también mujeres).
31Pesciotti, quien tras dejar el cargo y a la espera del permiso solicitado para viajar a Italia ejerció desde septiembre de 1901 como conversor de la neomisión de San Pablo —regida por Pacífico Toalino, por entonces de viaje a Sucre—60 demandó del ministro Villazón la erogación de 2 000 Bs. para favorecer la consolidación del nuevo poblado con la compra de herramientas y ganado61, petición en la que juntamente con un croquis urbanístico del mismo, mandó los planos de las misiones que él mismo había preparado poco después de ser destinado a Guarayos (1894). Para entonces, los aspectos fundamentales de la república guaraya habían sido ya delineados, igual que los símbolos que la representaban (bandera, escudo, himno, música) y los rituales en que se mostraba (toma de posesión de los caciques, fiestas patronales, carnavales). Sin embargo, se avecinaban importantes cambios para todas las misiones y, particularmente, en Guarayos como resultado de la radicalización del proyecto liberal, de la presión de las élites regionales cruceñas y de los nombramientos del austríaco Wolfgang Priewasser y del italiano Francisco Pierini, como prefecto de las misiones y guardián del colegio de Tarata respectivamente62.
Cuadro 12 – Población guaraya radicada en las misiones, 1903

* Esta categoría no figura en el cuadro, por lo que las cifras aquí reseñadas se han obtenido deduciendo del total de la población, el monto del resto de categorías
** Los Prófugos no están incluidos en el Total de habitantes
Leyenda: M = Matrimonios; H = Hombres; MJ = Mujeres
Fuente: Elaboración propia a partir de Fr. Genaro Scherer, (Relación del estado de las misiones de Guarayos que presenta el VicePrefecto de las mismas — al Cardenal Prefecto de SCPF, para el trienio 1900-1903, (Tarata, 17.09.1903)], en ASCPF. Rubrica. NS. Vol. 294. Año 1903, f. 406
32Tras el acceso de Priewasser al cargo prefectural (1904), la república guaraya entró en crisis como consecuencia, primero, de la radicalización de la presión secularizadora por unas élites económicas interesadas en controlar directamente la mano de obra y la actuación de un poder político que demandaba, teóricamente, de los misioneros la socialización de los Guarayo —alfabetización en castellano, hábitos regulares de trabajo y ejercicio del libre albedrío— que propiciara, en el medio plazo, la transformación de los antaño salvajes, después menores bajo la tutela misionera, en ciudadanos libres de la república. Segundo, por la rigidez y escasa ductilidad del nuevo prefecto misionero en sus relaciones con las élites económicas y autoridades políticas cruceñas. Tercero, y vinculado a los anteriores, del interés de los superiores franciscanos en Tarata, La Paz y Roma de lograr los objetivos que el Estado había asignado a los franciscanos como vía para obtener mayor predicamento en las esferas políticas y ganar espacios de poder en el ámbito público, en particular el educativo.
33En este punto de la narración considero necesario detenerme en algunos de los acontecimientos que se sucedieron pues, en mi opinión, se encuentran en ellos las claves que nos permiten comprender el progresivo debilitamiento del proyecto republicano de Pesciotti. Por entonces (1903), y junto al prefecto Priewasser, los misioneros entre los Guarayo eran los sacerdotes Genaro Scherer, Juan Bernabei, Isaías Forno, Dámaso Sartori, Domingo M. Yannacci, Daniel Carvallo, Aureliano Tschimben, y los legos Pancracio Obersteiner y Pablo Gostner63. A la luz de este dato es evidente que, en primer lugar, se estaba produciendo la paulatina sustitución de frailes italianos por austríacos, colectados por Priewasser en su último viaje, austriacización que se agudizó en 190464. En segundo lugar, este reemplazo de misioneros provocó un golpe de timón en la gestión de las misiones juzgada negligente por algunos de los austríacos. En tercer lugar, el conflicto entre Pesciotti, y con él de algunos frailes italianos, con sus superiores, en particular con el prefecto Priewasser. Evidencia clara de dicho enfrentamiento se halla en el hecho que Pesciotti, nuevo vicario del Hospicio de Santa Cruz por el capítulo guardianal tarateño, rechazó el cargo y demandó permanecer en San Pablo para trabajar en la consolidación de la nueva misión, cuya gestión Priewasser había confiado mientras tanto a Tschimben. Finalmente, Pesciotti sólo dejó San Pablo (abril de 1904) tras recibir el permiso del comisario general y del colegio de Tarata para viajar a Europa65. Cuando algunos años después el conversor Rufino Holler publicó en su Austria natal un artículo sobre la «Labor misionera austríaca entre los indios de Bolivia», no ahorró críticas a la gestión de Pesciotti, ni a la actividad desarrollada por los conversores italianos entre 1897-1903 de la que dijo, había provocado que en las misiones hubiera:
«Desaparecido todo bienestar, al suelo cualquier forma de vida religiosa. Incendios y enfermedades, la viruela había hecho estragos en cada uno de los pueblos. Los Padres italianos habían sido demasiado pocos, y estos pocos habían puesto las manos en el regazo y habían observado con indiferencia la creciente decadencia. Comerciantes blancos y explotadores entraron en los pueblos que hasta ahora habían estado cuidadosamente protegidos; los indios eran enviados a los ranchos y haciendas de los colonos vecinos, para trabajar, mientras que en casa el trabajo descansaba y traían a sus pueblos perniciosas costumbres. La buena vida y la flojera se impusieron [...]. Enormes deudas pesaban sobre los pueblos»66.
34Sin excluir algunas de las críticas, y no tengo elementos, ni tampoco es mi intención aquí hacer un análisis psicologista de los juicios estereotipados de los austríacos sobre el carácter atribuido a los latinos, laxo, gustoso de los placeres humanos, etc. el juicio de Holler es desacertado, parcial y sectario, tanto más considerando la clara animadversión existente entre el austríaco y Pesciotti quien, durante su segundo sexenio de gobierno prefectural (1912-1918) había provocado la marcha del primero de Guarayos, primero a San Lorenzo —la misión existente entre los «trinitarios» en el Beni— y después la misma desincorporación del misionero del Colegio tarateño para regresar a su Austria natal67. Además, a propósito de la crítica de Holler, conviene recordar, por un lado, que las primeras acusaciones formuladas contra la cesión de brazos fueron imputadas al austríaco Scherer, juzgado negativamente por sus superiores en 1903; por otro lado, sabemos de la activa campaña desplegada por Pesciotti durante su gestión, tanto ante el poder civil, como frente a las élites locales y regionales, como de las numerosas disposiciones dictadas para la mejora de los poblados misionales.
Notes de bas de page
1 Elogio de los poblados misionales que fue una constante en todos los informes presentados por los prefectos del departamento cruceño, al que aquéllos pertenecían, en la etapa aquí estudiada. La cita aquí recogida es de Zambrana, 1897: 11.
2 Todo lo relativo al nombramiento, el viaje realizado y los informes enviados al gobierno en García Jordán, 2001a: 303-307.
3 Bajo su Guardianía, Fr. Luis Panizzi viajó a Italia para captar individuos con destino al Colegio, trayendo de vuelta (5.09.1884), entre otros, a los jóvenes seglares Domingo M. Yannacci, José Pesciotti, Luis Pío Severino Bernabei, Luis Pierini, en AT. Libro de Incorporaciones de los Religiosos, Donados, Novicios y Sacerdotes de este Apostólico Colegio de Tarata y desincorporaciones de ellos, f. 15. Notemos que el nominativo de estos jóvenes era el recibido en el bautismo y que, una vez admitidos a la orden, se veía normalmente modificado.
4 Auto de Visita firmado el 26.06.1882 en AT. Libro de Memorias, ff. 429-430. Gorleri anotó también que, en «lo temporal» los conversores debían buscar el «bienestar de los neófitos con los medios que son lícitos, honestos y permitidos», en particular, cuidando que las prácticas comerciales que, inevitablemente, tenían que desarrollar los poblados misionales en orden a su supervivencia, no transgredieran las disposiciones pontificias, máxime considerando que un comportamiento que primara el beneficio no sólo era prohibido por aquéllas, sino que era «muy odioso y reprobado por los mismos seglares» en Ibíd. f. 430.
5 Cardús estuvo como misionero en Guarayos en dos épocas; una primera entre septiembre de 1869 y junio de 1870, y una segunda, en 1876-1877, en este caso en calidad de maestro de niños en Urubichá. Cardús fue el autor de La Doctrina Cristiana explicada en lengua guaraya para el uso de los neófitos de las misiones del Colegio de Propaganda Fide de Tarata, pensada inicialmente para su publicación bilingüe (guarayo-castellano) aunque la falta de tipos en la imprenta aconsejó hacer una primera versión sólo en guarayo. Sin embargo, en el prólogo de la obra que, no olvidemos, estaba destinada para uso de los misioneros, Cardús señala que con dicho texto «los nuevos Conversores tendrán un poderoso ausiliar [sic] para imponerse con más facilidad de la lengua de los neófitos, y estos a su vez el de aprender la lengua castellana, que tan útil les puede ser y hasta cierto punto necesaria» (Cardús, 1882: II). De Cardús es también La Doctrina cristiana esplicada en lengua guaraya para el uso de los neófitos de las misiones del Colegio apostólico de Propaganda Fide de S. José de Tarata por un ex-conversor de dichas Misiones, s.f. [1881] 23 ff. manuscrito que se conserva en AT.
6 De las reflexiones de Cardús se desprende la prevención de los misioneros de castellanizar a la población indígena al temer que ésta facilitaría el contacto con los civilizados y, por ende, éstos podrían «engañar» más fácilmente a los indios. Cardús sostiene, por el contrario, la necesidad de enseñar el castellano como una de las principales medidas para el adelanto de las misiones (Cardús, 1886: 174-175). Sobre el tema volveré más adelante.
7 Cardús logró captar en su viaje a Europa alrededor de una quincena de individuos que llegaron a Tarata el 15.08.1888 (AT. Libro de Incorporaciones, f. 20). Algunos de ellos fueron destinados posteriormente a Guarayos, entre otros, Joaquín Rugani, Cirilo Moreau, Isaías Forno, Wolfgang Priewasser —apellido cuya grafía varia entre Priwaser o Priwasser— y Genaro Scherer. Estos dos últimos, de origen austríaco, fueron los primeros misioneros de tal procedencia y, con ello, se produjo una inflexión significativa en orden al origen nacional de los religiosos que, hasta entonces habían procedido, primero de España, después de Italia. Sobre las gestiones de Cardús hay amplia correspondencia en ASCPF. SRNC. AM. Vol. 15. Años 1886-1889, ff. 278-319 rev.
8 Señala Cardús «Los trabajadores y comerciantes de goma insisten con afán febril en semejante industria; el número de indios y peones que desde algunos años a esta parte han muerto y continuamente mueren en tan mortíferos lugares es asombroso... Los guarayos han sido también y son el objeto de mucha codicia, habiéndose hecho ya tentativas muy atrevidas para poderlos llevar a los gomales», en (Cardús, 1886: 157).
9 Esta es la cifra proporcionada por el prefecto de misiones Ambrosio Pratti en su informe enviado a la SCPF, y que a la luz de otras informaciones me parece más ajustada a la realidad que la ofrecida por Giannotti en su informe al gobierno, en el que señala la existencia de 5 459 guarayos (Giannotti, 1891: cuadro sinóptico).
10 El cacao viene denominado generalmente en las fuentes como «chocolate».
11 Mientras el art. 2 señalaba que «Cualquiera otra autoridad [del Gobierno Supremo de la Nación] sea civil o militar, y que esté constituida en territorio vecino e inmediato a ella, [a la misión] no ejercerá más derecho que el de tuición y protección», el art. 8 proclamaba que «Todo individuo que necesitare del servicio de los neófitos, lo estipulará con autorización e intervención del Padre Conversor». (Ercole, 1871: 19-20)
12 Giannotti, refutando las acusaciones hechas por un «escritor del Sud» que sostenía que el reglamento misional hacía de los poblados misioneros unas «repúblicas absolutamente independientes» en la república boliviana, proclamó con palabras que traducían bien la actitud claramente asimétrica y colonialista del religioso, y del discurso político por entonces vigente «¿Cómo creer ni cómo pensar que las leyes protectoras de las Misiones, consignadas en el Reglamento que hoy rije [sic], emanadas de la autoridad nacional con objeto de hacer caza de los salvajes para agruparlos en un centro de vida nacional, para ponerlos en fuego de actividad que corresponda a la vida social, para hacerlos en suma útiles así mismos y a la sociedad en general, entregándolos a sus conciudadanos organizados en pueblos, con hábitos y costumbres comunes, con religión e idioma común, y por último con porvenir común, sea crear una república dentro de otra?». (Giannotti, 1891: 9-10)
13 Expresiones vertidas en la carta enviada por Fr. Sebastián Pifferi al ministro general franciscano (La Paz, 31.01.1894) en AGFM. Bolivia. Collegia SK/144. Años 1893-1896, f. 114 anv., citado por Van den Berg, 2001: 76.
14 Pifferi, después de su visita a Guarayos, acusó a Pratti (1894) de negligencia en el cargo y llegó a proponer su cese aunque al final, la aceptación por el prefecto de todas las indicaciones le permitieron concluir su sexenio (1891-97). Ver Auto Discretorial de 25.07.1894, acta de la reuniones del Discretorio de 31.07.1894 y 5.08.1894 y carta de Pratti a este órgano (Tarara, 3.08.1894), en AT.
15 Como veremos en el séptimo capítulo, el reglamento de Fr. J. Cors (Yaguarú, 28.09.1854), redactado por orden del visitador, Fr. Bartolomé Casasnovas, en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, s.f.-837 anv., y vigente por entonces en las misiones, con algunas ligeras modificaciones, señaló la existencia en cada misión de dos conversores, un primero encargado del gobierno «espiritual, civil y político», un segundo del gobierno «económico». Sin embargo, la crónica escasez de misioneros provocó que, hasta fines del siglo XIX, hubiera normalmente un solo religioso por poblado como podemos comprobar en los cuadros 30 a 34 incluidos en el capítulo 10.
16 Pocos meses después de la visita de Pifferi pasó por Guarayos un tal Carlos Chalet quien, encargado por la empresa «Sociedad Exploradora del Río Blanco» de una expedición a la región —que realizó entre junio y agosto de 1894— para estudiar los recursos naturales existentes y las posibilidades de explotación de los mismos, dejó un interesante informe sobre los poblados guarayos, la gestión de los misioneros y los recursos existentes en la zona. Una copia del informe, fechado en Santa Cruz, 26.08.1894, que tiene 9 ff se conserva en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 105-113 rev.
17 Hago notar que el texto estaba dirigido a un superior, no al Gobierno, y por lo tanto supongo que su autor tendría interés por defenderse de las acusaciones hechas desde el interior de la institución aunque sin buscar un enfrentamiento directo con los superiores que, probablemente, no estaba en condiciones de asumir.
18 Escrito del secretario de la SCPF, Mons. Ledochowski, en respuesta al informe enviado por Fr. S. Pifferi (Roma, 20.11.1897), en ASCPF. Rubrica. NS. Vol. 119. Prot. 25907, f. 100.
19 Bayo, sin embargo, se pronunció por la necesidad de reformar el régimen misional con el objetivo de lograr efectivamente la incorporación de los Guarayo a la sociedad boliviana; en su opinión, sería útil promover la residencia de familias cruceñas en los territorios misionales que, contratando los servicios guarayos retribuidos justamente bajo la supervisión del conversor, permitiría la progresiva introducción del indígena en la economía y sociedad regional. Con todo, Bayo no tenía duda alguna de que si el gobierno boliviano «quita los frailes, los lobos se comerán a las ovejas, a menos que éstas no se corran al monte; si deja los frailes autócratas con los pueblos cerrados, los indios seguirán siempre en tutela y tardarán a incorporarse en el movimiento nacional». (1911:159)
20 Pesciotti tomó posesión del cargo el 20.08.1897. Ver la comunicación de la decisión del Capítulo guardianal a Pesciotti, y la toma de posesión del prefecto en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 1-2, 9.
21 Priewasser había llegado a Tarata en 1888, juntamente con Genaro Scherer, en la colecta efectuada en Austria por Fr. José Cardús (1887-1888). A diferencia de otras colectas anteriores en que, preferentemente, se había reclutado adolescentes para ser formados posteriormente en Tarata, los austríacos recolectados fueron sacerdotes que habían recibido las órdenes en su país natal.
22 Así lo señaló B.J. Pesciotti en carta al guardián y discretorio de Tarata (Urubichá, 2.09.1897) en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 3-4.
23 Informe de Pesciotti (Urubichá, 18.12.1897) en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 23-27, y los datos relativos a la viruela en ff. 11-15. El informe fue recogido, parcialmente, en CG, no 7 (Yotaú, 2.04.1917): 41-42.
24 Ver la respuesta del Ejecutivo (La Paz, 3.05.1898) al informe de Pesciotti donde se trató dicho argumento en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 135-137rev. Ver el contenido de las medidas dadas sobre el enganche en Ballivián y Pinilla, 1912: Apéndice, XXXII-XXXIV. En los años siguientes se sucedieron las demandas de los subprefectos provinciales (particularmente en la provincia de Velasco) a los misioneros en Guarayos, de impedir el viaje a todo individuo que no mostrara el correspondiente «pasaporte» emitido por la prefectura departamental pues, práctica normal fue el «enganche» fraudulento de mano de obra con destino a los gomales benianos. Un ejemplo, el escrito de Ezequiel Flores, subprefecto de Velasco (San Ignacio, 12.03.1901) a B.J. Pesciotti, reproducido en CG, no 22 (Yotaú, 20.06.1917): 171.
25 Citado reiteradamente como Buch, aunque he optado por el original y, parece, correcto Busch.
26 Escrito de D. Sánchez (Riberalta, 15.03.1898) dirigido al prefecto Pratti, aunque por entonces la prefectura estaba ya a cargo de Pesciotti, en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 140-141.
27 En las mismas fechas en que el delegado denunció a Scherer, el prefecto beniano, Rodolfo Arauz, comunicó al conversor (Loreto, 24.05.1898) la delegación de poder hecha en la persona de Viador Saavedra, para la firma de un contrato con el religioso para obtener mano de obra con destino al mantenimiento del camino desde Loreto hasta Guarayos, y desde aquel mismo punto al puerto de Cuatro Ojos (ver la correspondencia entre Arauz, su representante Saavedra y Scherer, en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 142-145 rev., 147-148, 154-155.
28 Párrafo contenido en el segundo escrito enviado por Zambrana a Pesciotti (Santa Cruz,27.10.1898), en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 156-157 y tras no haber recibido respuesta al primero, enviado un mes antes (17.09.1898) en Ibíd. f. 149.
29 Informes anteriores son Zambrana, 1896: 28, y 1897: 10-11.
30 Carta de B.J. Pesciotti al prefecto Zambrana comunicando la concesión de brazos solicitada (Urubichá, 12.01.1900), en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 83-84. El Ejecutivo, a través del ministro de Instrucción Pública y Fomento, Tomás Baldivieso, había solicitado a Pesciotti (Sucre, 27.12.1898 y 19.01.1899) que concediera el contingente de brazos solicitado por ser de importancia para toda la población, incluidos los neófitos (GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 160-162). Interesante es la diferencia en la redacción de los escritos que relativos al tema dirigió Pesciotti al prefecto Zambrana, (Urubichá, 1.11.1898) y al Ejecutivo (Urubichá, 19.12.1898), en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 55 y 58-60 respectivamente. Mientras en el primero lamentó no conceder los brazos argumentando la incapacidad de las misiones para abastecer todos los pedidos y mantener al mismo tiempo las actividades económicas al interior de los poblados, en la misiva dirigida al poder central no dejó de subrayar los bajos salarios pagados por el prefecto departamental a los neófitos.
31 Entre otros artículos podemos señalar los publicados en 1898-1899 en La Estrella del Oriente (Santa Cruz), no 2189, 2244, 2255, 2316, 2350, 2578 o La Ley (Santa Cruz), no 568, 583, 586. Fueron también varios los artículos publicados en la prensa regional en defensa de las misiones que después fueron reproducidos en CG, como el publicado en El Heraldo no 3126 (16.12.1899), y después en EG y CG, no 12 (Yotaú, 26.04.1917): 93.
32 Auto del Venerable Discretorio (Tarata, 2.10.1898), firmado por el vicario presidente Francisco Pierini y los religiosos Hermenegildo Giannotti, Angel Grosso, Cirilo Moreau, Silvestre Lardani, Epifanio Doberti y Francisco Melchor en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, f. 153. La medida fue comunicada al prefecto Pesciotti en la misma fecha en Ibíd. ff. 152-153, y fue transmitida por éste a Busch, a quien le agradeció sus servicios prestados como médico durante su permanencia en la región (Urubichá, 20.11.1898), en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 56-57. A propósito del «espíritu comercial» conviene anotar aquí que, en forma reiterada, los autos de visita de los superiores franciscanos alertaron al prefecto de misiones de que «Cele mucho de que los Conversores para atender con demasiado afán a lo temporal de la misión, no se descuiden en la santificación de sí mismos, i en la salvación de las almas puestas a su cuidado», en igual medida que se evite «todo trato que pueda oler a negociación o comercio» como, a título de ejemplo, señaló el comisario general franciscano, Alejandro M. Corrado, en el auto correspondiente a la visita realizada en 1887 (Santa Cruz, 24.08.1887), en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 83 anv. y rev. El mismo Pesciotti recibió en enero de 1898 una comunicación de sus superiores, que a su vez transmitió a todos los conversores (Urubichá, 29.01.1898), recomendando el cumplimiento de una serie de disposiciones recogidas en las constituciones de la orden, estatutos municipales y otros reglamentos, ordenando a los misioneros que no se sirvieran de terceras personas para el abastecimiento de los poblados, no recibieran artículos en consignación y sólo concedieran mano de obra a los pasajeros para el tránsito hasta lugares previamente fijados, en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 32-34. El servicio de los neófitos, según se ordenó, sólo podía llegar por vía fluvial a los poblados de Carmen, Baures, Huacaraje, Magdalena (provincia Iténez, dpto. Beni); por tierra, hasta la estancia de los CUSÍS, aunque después se extendió hasta Trinidad; por la vía de Santa Cruz, hasta dicha ciudad comprendiendo S. Javier y Sta. Rosa (la Mina) en la provincia Velasco, según la disposición dada por el prefecto Pesciotti (Urubichá, 1.01.1898) en Ibíd. f. 28.
33 Carta de B.J. Pesciotti al guardián y discretorio de Tarata (Urubichá, 2.09.1897) en GAM. Libro de Cartas. Copiador, Años 1897-1914, ff. 3-4; Pesciotti había sido elegido en el capítulo guardianal del Colegio (14.07.1897) y tomado posesión del cargo el 20.08.1897, ver Ibíd. ff. 1-2, 9.
34 Informes que, según el destinatario, ofrecían matices significativos, olvidos conscientes, o énfasis marcados sobre el estado de las misiones y los problemas a que éstas debían hacer frente.
35 Podemos comprobar la existencia de dichos temas y los matices de la información en los escritos enviados por Pesciotti: a) al Ejecutivo (Urubichá, 18.12.1897), (Urubichá, 6.11.1899) y (Urubichá, 27.12.1900), cuyas copias figuran en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 23-27, 69-78, y 94-101; b) al Discretorio del colegio de Tarara (Urubichá, 15.08.1898), y (Urubichá, 15.08.1899), en Ibíd. ff. 41-48, y 61-68.
36 Llamo la atención aquí de la «modernidad» de Pesciotti que, consciente de la importancia de la imagen, durante su prefectura patrocinó la llegada a la región del fotógrafo Luis Lavadenz, e incentivó al conversor Juan Bernabei a tomar fotografías como mejor demostración de la actividad desplegada por los misioneros, como veremos en el capítulo noveno.
37 Copia del escrito en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, f. 71, aunque todo el texto en ff. 69-78, reproducido en CG, no 11 (Yotaú, 23.04.1917): 81-85.
38 Tarasca, de origen incaico, es una figura de sierpe monstruosa con una boca muy grande que en algunas zonas se sacaba durante la procesión del Corpus. En sentido figurado, se dice de una persona o cosa temible por causar grandes daños (Diccionario RAE, 1992). En el EG aparecían frecuentemente noticias relativas al paso de los enganchadores por Guarayos, como la registrada el 6.02.1899, bajo el epígrafe «Viajeros: de paso al Beni, se encuentran en Yaguarú una tropa selecta de comerciantes y enganchadores, y una turba magna de enganchados», o el 13.02.1899 que bajo el título «Al Beni», daba noticia que «Próximos a zarpar las aguas del Río Blanco para el Beni, se encuentran en Yaguarú los Sres. Demetrio Soruco e hijos, D. Antonio V. Franco, D. Miguel Velasco, D. Juan de la Cruz del propio apellido, D. José Ibáñez, etc. y un número considerable de... víctimas del Beni. Al desear a todos un feliz viaje, hacemos votos particulares por la prosperidad de la pobre gente», nota reproducida en CG, no 9 (Yotaú, 10.04.1917): 65.
39 La oposición de Priewasser, basada en la escasez de misioneros existente, fue rebatida por Pesciotti quien señaló que, en ese caso, no hubiera debido abrirse la vía comercial por el puerto de San Pablo fomentada por aquél, en B.J. Pesciotti. «Una página de historia Guaraya», CG, no 28 (Yotaú, 29.07.1917): 224; todo el escrito en pp. 221-234. La negativa de Priewasser persistió incluso después de la fundación si hacemos caso a lo dicho por Pesciotti quien, cuando como conversor de S. Pablo recibió al mismo, neo-prefecto misionero (30.11.1903), señaló tras la visita que «fue estéril para nosotros. De ella no vislumbramos ninguna esperanza para el porvenir de la Misión... nos destituyó de Conversor, nombrando a otro que ninguna simpatía ha manifestado hasta el presente por esta Misión» en CG, no 28 (Yotaú, 29.07.1917): 229.
40 Toalino había llegado a Guarayos, procedente del Hospicio de Santa Cruz, a petición de Pesciotti, y había sido nombrado segundo conversor de Ascensión (8.12.1897), en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 3-4 y 21-22.
41 CG, no 15 (Yotaú, 13.05.1917): 115-116. Todas las instrucciones dadas por Pesciotti para hacer efectiva la medida en escrito de Pesciotti a los conversores en Guarayos (Urubichá, 15.11.1900) en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 92-94, reproducido en CG, no 16 (Yotaú, 20.05.1917): 123-124, en el que figura también (pp. 124-125) un relato de la efemérides. Aunque, inicialmente, se dispuso la fundación de 150 familias, en realidad, el número se vio recortado hasta el centenar.
42 El suceso es útil por cuanto la narración de los acontecimientos hecha por Pesciotti (Diálogo entre B.J. Pesciotti y el Sr. Adolfo Añez, sostenido en agosto de 1899 en Urubichá, a propósito de la petición de éste de radicarse en la margen izquierda del río San Pablo, reproducido en CG, no 10, Yotaú, 16.04.1917: 73-74) nos remite a la indefinición de los límites territoriales de la Prefectura de Guarayos. La publicación El 10 de Abril, no 8 (Magdalena, 24.01.1900): 2, se hizo eco de la negativa de Pesciotti.
43 Editorial de B.J. Pesciotti publicado en EG en 1900, y reproducido en CG, no 12 (Yotaú, 26.04.1917): 89-90.
44 El memorial enviado por Gutiérrez fue publicado en La Estrella del Oriente, no 2578 (Santa Cruz, 11.11.1899). En él se recurre a los ingredientes básicos de la retórica nacionalista: explotación de bolivianos (no deja de resultar paradójico el uso de tal denominación para la población guaraya cifrada, en algunos casos, de bárbaros) por los extranjeros, además religiosos. En mi opinión, la expulsión de Erasmo Morón decretada por Pesciotti (Ascensión, 17.08.1899, en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, f. 68) obedeció fundamentalmente al ofrecimiento que éste había hecho de actuar como «maestro» de la escuela de niños en Ascensión, intromisión que Pesciotti no estaba dispuesto a aceptar, como se deduce de sus comentarios sobre el tema. Ver, entre otros, su escrito al Ejecutivo (Urubichá, 15.12.1899) en Ibíd. f. 79. Por otro lado, el mismo Morón pareció desmarcarse de la posición de Gutiérrez y aceptar las razones del prefecto misionero, como se deduce de los escritos enviados por éste a Pesciotti y, posteriormente, al padre Toalino desde El Puente, 20.11.1899 y 14.12.1899, y reproducidos en CG, no 12 (Yotaú, 26.04.1917): 91-92.
45 El obispo cruceño trató de despejar los temores que Pesciotti le había planteado al respecto al decirle que no creía que hubiera «que temer un golpe de mano» contra las misiones, en su carta al prefecto (Santa Cruz, 5.01.1900), en CG, no 12 (Yotaú, 26.04.1917): 92.
46 La inicial demanda de 100 neófitos fue reducida a 50 cuando la petición se hizo efectiva. Ver el escrito dirigido al respecto por Lucio P. Velasco, delegado extraordinario en Colonias y el Beni al prefecto de misiones, con vistas a implementar la presencia estatal en el Acre (Puerto Alonso), fechada en Trinidad, 12.07.1900, en GAM. Fondo Cartas. AX-11. Años 1900-1905, ff. 31-34.
47 Eliodoro Villazón apuntó incluso la posibilidad que «Para la mayor prosperidad de éstas [las Misiones] y para que las familias fijen su domicilio, tal vez sería práctico y útil, adjudicar a cada una de ellas, la propiedad de un lote», en Carta enviada a Pesciotti (La Paz, 9.05.1900) en CG, no 15 (Yotaú, 13.05.1917): 114-115. Sin embargo, en los años inmediatos, nada se habló del reconocimiento legal de la propiedad particular de los neófitos.
48 Los argumentos esgrimidos por las autoridades franciscanas en su oposición a hacerse cargo de San Lorenzo, llamado de los Trinitarios, era su categoría de parroquia y la escasez de personal franciscano. Ver entre otros escritos sobre el tema, el enviado por Pesciotti al ministro Villazón (Urubichá, 7.01.1901) en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 101-104, aunque la documentación sobre el tema es amplia, tanto en la correspondencia entre la Prefectura de Guarayos y el Colegio de Tarara, como también en la intercambiada por aquélla con el Ejecutivo boliviano; muestra de ambas la encontramos reproducida en la CG (Yotaú).
49 Informe enviado al comisario general de los franciscanos en Bolivia, por entonces el obispo electo de La Paz, Fr. Nicolás Armentia, y localizado en ASCPF. Rubrica. NS. Vol. 214, f. 774 (el texto completo en ff. 773-775). Me interesa señalar que Pesciotti, quien participó en el Capítulo, llegó procedente de Urubichá de donde había salido el 16.04.1900, utilizando la vía fluvial por el Beni y el Chapare —contrariamente a lo que había hecho en su viaje de ida a Guarayos en 1894 en que había llegado por tierra— pasando por el Carmen, Santa Rosa, Baures, Huacaraje, Magdalena, San Joaquín, San Ramón y San Pedro para llegar después a Santa Rosa del Chapare y, finalmente, en mula, a Cochabamba, donde arribó el 14.06.1900. El viaje le permitió descubrir los restos de los templos jesuíticos y, lo que es más importante aquí, constatar el abandono de los poblados y maltrato de la población indígena. Relato de su viaje en CG, no 17 (Yotaú, 24.05.1917): 129-137.
50 Aunque el censo oficial de la República boliviana de 1900 da la cifra de 6 083 —se dice a partir de los informes enviados por los religiosos— la correspondencia entre la Prefectura de Misiones y la Oficina Nacional de Inmigración y Estadística (ONIE) permite señalar, en primer lugar, que la estadística poblacional fue remitida por la Prefectura de Guarayos el 3.11.1900 aunque, como se hizo constar en el escrito correspondiente, las operaciones censadas no se habían desarrollado de acuerdo a las reglas previstas (Escrito de B.J. Pesciotti a la ONIE, Urubichá, 3.11.1900, en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 86-87); dicha estadística fue también remitida por Pesciotti al comisario general franciscano, N. Armentia. En segundo lugar, desde la prefectura cruceña se intimó a los conversores para el levantamiento del censo (Santa Cruz, 16.03.1902) de lo que se desprende que, bien el censo enviado en 1900 a la ONIE se extrapapeló o se perdió, bien hubo descoordinación entre la administración regional y central. Finalmente, me interesa señalar que los datos publicados por el Censo oficial no se corresponden con ninguno de los preparados por los religiosos.
51 Carta del prefecto Barba (Santa Cruz, 28.09.1901) y respuesta del religioso (San Pablo 20.10.1901) reproducidas en CG, no 23 (Yotaú, 26.06.1917): 182.
52 Carta del subprefecto Marcelino D. Clementeli al prefecto del Beni (Magdalena, 4.11.1901) recogida en CG, no 24 (Yotaú, 5.07.1917): 187.
53 Carta publicada en CG, no 24 (Yotaú, 5.07.1917): 187-188.
54 Nota publicada en El 10 de Abril, no 31 (Magdalena), reproducida en CG, no 24 (Yotaú, 5.07.1917): 190.
55 En palabras del franciscano, publicadas en el EG a fines de 1902: «La prensa de Cochabamba, Santa Cruz y Magdalena conspiran a una contra nuestra República Guaraya; es unísono y desgarrador el tolle! tolle! que lanzan a los cuatro vientos» reproducidas en CG, no 25 (Yotaú, 9.07.1917): 198.
56 Escrito de B.J. Pesciotti (Urubichá, 24.07.1901) al ministro general franciscano en AGFM. Bolivia. Collegia. SK/145, ff. 650-651.
57 Respuesta del Discretorio del Colegio (Tarata, 8.01.1902) en AT. Libro de Decretos y Autos Discretoriales (LDAD), Años 1885-1903, ff. 121-122. Pesciotti dejó formalmente el cargo al día siguiente, según nota publicada en el EG (10.02.1902) y reproducida en CG, no 24 (Yotaú, 5.07.1917): 188.
58 Informe con la correspondiente estadística, una copia del cual figura en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, ff. 107-111.
59 El énfasis en el original. G. Scherer. [Informe enviado al ministro de RR.EE. y Culto, fechado en Ascensión, 12.05.1902] en GAM. Libro de Cartas. Copiador. Años 1897-1914, f. 109.
60 Toalino, que pretendió dejar las misiones a fines de 1900, fue convencido por Pesciotti para que se hiciera cargo de la nueva fundación, aunque un año más tarde renunció definitivamente al puesto y marchó a Sucre. Pesciotti, que no mencionó las razones de la partida, señaló que Toalino actuaría como delegado de las misiones ante la Comisaría General Franciscana en Bolivia «para conferenciar asuntos de trascendental importancia que se relacionan con la autonomía propia de nuestro Gobierno Teocrático de Guarayos», [énfasis es mío] en CG, 23 (Yotaú, 26.06.1917): 180. Sin embargo, debería haber algún problema, probablemente relativo a la conducta personal del religioso, pues en acta de la reunión del Discretorio de Tarara (4.08.1902) consta la petición de dicho órgano de un «informe secreto» sobre la conducta de Toalino, en AT. LDAD. Años 1885-1903, f. 127.
61 Carta de Pesciotti (San Pablo, 1.05.1902) al ministro Villazón, en BACCB. Archivo Histórico de Límites. Doc. 157. Detalla Pesciotti que con tal cantidad podrían comprarse 100 hachas, 100 cuchillos y machetes, y 100 palas, además de 100 cabezas de ganado vacuno (precio mínimo de cada cabeza, se dice, era de 11 ó 12 Bs.).
62 Cargos surgidos del Capítulo celebrado en Tarata el 23.09.1903, que también eligió a Pesciotti nuevo vicario del Colegio, nombramiento que, sin embargo, éste rechazó, en AT. LDAD. Años 1885-1903, ff. 133-134.
63 El informe de E Pierini, a la SCPF (Tarata, 12.12.1903) sobre la conducta de los misioneros, dejó muy bien parado al boliviano D. Carvallo, a diferencia del juicio negativo expresado sobre G. Scherer y J. Bernabei de quienes dijo «no tener de su celo y conducta las mejores informaciones» especialmente en el caso del primero, en AGFM. Bolivia. Collegia 6. S/146. Años 1902-1905, ff. 264 anv.-266 rev.
64 Ese mismo año de 1903 (noviembre) llegó a Tarata un nuevo contingente de franciscanos austríacos y, entre ellos, Juan Félix Yenewein, Pedro Celestino Herritsch y Alberto Singer procedentes del Colegio de San Leopoldo (Tirol), y Rufino Holler, de la Provincia de San Bernardo de Austria, en AT. LDAD. Años 1885-1903, ff. 143-145.
65 Permiso ratificado por el Discretorio en su sesión de 6.04.1904, en AT.LDAD. Años 1903-1926, ff. 14 y 29.
66 Citado por Van den Berg, 2001: 201, del original Holler, 1917: 29-30 (todo el artículo en pp. 27-32).
67 La marcha de Holler se produjo después que Pesciotti constatara, en su visita pastoral a Yotaú (fines de 1912), que el misionero continuaba viviendo con una mujer; esta convivencia había motivado en el pasado —bajo el gobierno prefectural de F. Pierini— su traslado desde Yaguarú (Van den Berg, 2001: 301-304).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007