• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15476 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15476 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • “Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”...
  • ›
  • Parte II. «Sólo un astro faltaba... la C...
  • ›
  • 3. La etapa fundacional, 1790-1880
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral 1. La «difícil conquista o reducción» de los Guarayo, 1790-1840 2. El «éxito» del plan reduccional franciscano: refundación de las misiones, concentración demográfica y supervivencia económica, 1840-1880 Notes de bas de page

    “Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    3. La etapa fundacional, 1790-1880

    p. 133-152

    Texte intégral 1. La «difícil conquista o reducción» de los Guarayo, 1790-1840 2. El «éxito» del plan reduccional franciscano: refundación de las misiones, concentración demográfica y supervivencia económica, 1840-1880 Notes de bas de page

    Texte intégral

    1Suele señalarse que la reducción de los Guarayo se remonta a inicios del siglo XVIII cuando algunas familias pertenecientes a dicho grupo, tras ser contactadas por misioneros jesuitas, fueron trasladadas a San Javier de Chiquitos de donde huyeron poco después. Este acontecimiento no dejó de ser una anécdota histórica pues el proyecto reduccionista no se reanudó hasta la década de 1790. Con todo, incluso entonces, el plan destinado a someter a los bárbaros que obstaculizaban el tránsito entre las llanuras de Chiquitos y Moxos involucró a unos pocos guarayos que, reiteradamente, una vez obtenidas las herramientas y abalorios que los religiosos les facilitaban, se remontaban al bosque. Sin embargo, fue en estos años finiseculares cuando, como consecuencia del contacto de los Guarayo con los escasos religiosos —sacerdotes primero, franciscanos después— que hasta ellos llegaron, se obtuvieron los primeros datos sobre dicha población. Los escasísimos avances de lo que por entonces se llamó la evangelización o conversión de los salvajes, se vieron lastradas primero, por los sucesos independentistas; después, por el escaso interés de los nuevos gobiernos republicanos por la región como veremos en la primera parte de este capítulo. El proyecto reduccionista impulsado por el Ejecutivo de José Ballivián y la congregación de frailes menores con el apoyo de las élites económicas y políticas regionales sólo se reactivó en la década de 1840; en este sentido, el caso guarayo es, probablemente, el indicador más representativo del plan pues fue entonces cuando se procedió a la conquista y reducción del grupo, empresa que se completó en las siguientes décadas y que se dio por concluida, en su fase de conquista, reducción y concentración en poblados en torno a 1880, como mostraremos en la segunda parte del capítulo.

    1. La «difícil conquista o reducción»1 de los Guarayo, 1790-1840

    2Fue a inicios de la última década del siglo XVIII cuando, como señaló d’Orbigny «el azar hizo que se los encontrara [a los guarayos] durante una expedición encaminada a abrir una vía de comunicación entre Chiquitos y Moxos» en 1790 (d’Orbigny, 2002, III: 1351). Efectivamente, los primeros intentos sistemáticos desarrollados para la conquista y reducción de los Guarayo se iniciaron a fines del siglo XVIII cuando Carlos IV firmó (20.11.1792) la Real Cédula por la que, a solicitud del obispado de La Paz, se aprobó la fundación de un Colegio de misioneros franciscanos en Tarata, a quienes se confió la reducción de los Yuracaré y la conversión de los «demás indios infieles de aquella Montaña»2. Fue entonces cuando se inició la conquista y reducción de los Guarayo como consecuencia del interés de la Corona y la presión de los grupos dirigentes locales por implementar una vía de comunicación entre las provincias de Chiquitos y Moxos, en el norte de la Audiencia de Charcas. Los contactos con los indígenas fueron protagonizados por el sacerdote de San Javier, Gregorio Salvatierra quien, con el apoyo de las autoridades, intentó repetidamente la reducción de los Guarayo, primero en 1793 cuando logró concentrar alrededor de 300 guarayos en la neopoblación de San Pablo, a ocho leguas de aquélla; más tarde, en 1807, cuando consiguió por escasos tres años la concentración de algunos indígenas en San Luis, al norte de lo que más tarde sería Trinidad; y algo después, en 1811, cuando fundó San Joaquín, en las cercanías de lo que años después sería Ascensión. Todos estos intentos se saldaron con fracasos dado el continuo remonte de los indígenas por lo que, no fue hasta 1820 cuando se decidió —según señala d’Orbigny siguiendo los consejos de los mismos guarayos— la fundación de San Pablo, en las cercanías del río San Miguel, a cinco leguas de distancia de la aún inexistente Ascensión. Fue en ese año de 1820 cuando, a petición de algunos guarayos que temían ser capturados y llevados lejos de sus tierras, y para quienes la reducción se presentó como instrumento de defensa del grupo frente a la amenaza que suponía la llegada de colonos blanco-mestizos3, Gregorio Salvatierra fundó las poblaciones de Santa Cruz y Trinidad4, y sugirió al gobernador cruceño, Francisco Javier Aguilera, la conveniencia de encargar a los franciscanos la total reducción del grupo. Tras las correspondientes gestiones se confió al Colegio de Tarata la tarea conquistadora y la gestión de las misiones guarayas como consecuencia de lo cual se produjo la llegada a la zona, a mediados de 1823, de Francisco Lacueva como comisario prefecto de misiones, de los religiosos Gregorio Quintana y Mariano Rocamora, y del lego Fr. Blas N.; a éstos se sumaron, poco después, los también franciscanos Narciso Arnau y Pedro Denti (Cardús, 1886: 97-100). El grupo de religiosos, paralelamente al estudio de la lengua para la comunicación con la población, abrió el camino a la provincia de Moxos, reconoció el territorio y «empadronó la nación hasta su último rancho que se estendía [sic] por el bosque como 40 leguas a lo largo y como 10, o 12 a lo ancho» concentrando a las familias y se «hicieron capillas, casas, chacras, y una pequeña estancia» al tiempo que la tejeduría permitió obtener los vestidos con los que «se iba vistiendo a la gente, que no se avergonzaba de su total desnudez», introduciendo más tarde los oficios de herrería, carpintería, etc.5

    3La actividad de los franciscanos pareció tener un éxito inmediato en cuanto lograron la reducción de un número aproximado de 552 guarayos —ver cuadro 7—, junto a 68 chiquitanos y 7 chiriguanos radicados en los cuatro poblados (1886: 98)6.

    Cuadro 7 – Población guaraya radicada en las misiones, 1823

    Misión

    Población

    San Joaquín

    85

    San Pablo

    162

    Trinidad y Santa Cruz

    305

    Total

    552

    Fuente: Cardús, 1886: 98; d'Orbigny, 2002, III; 1352

    4Y, según anotó años después Fr. José Cors;

    «Aumentados los pueblos con las familias traídas del monte, y sentados los Padres cada uno en su respectivo pueblo, obligaron luego a la gente a que sin excepción asistiese por la mañana y por la tarde al rezo; pusieron escuelas para los muchachos y muchachas, arreglaron la carpintería, haciendo personalmente todas las obras que se necesitaban para la iglesia, casa del Conversor y oficinas, distinguiéndose entre dichas obras un trapiche en San Pablo, trabajado por el P. Mariano Rocamora... El P. Gregorio Quintana, por su parte, improvisó y arregló una tejeduría, logrando que en poco tiempo se tejiesen cuatro piezas de sayalete para hábitos de los Padres, y doce piezas de lienzo, con el cual pudo vestir a todos los muchachos y muchachas, a los jueces y algunas mujeres, destinando parte del mismo lienzo para el servicio de la iglesia. Se formaron también hermosas huertas y se hicieron grandes rozos, en los que se plantaron diferentes artículos como vides, tamarindos, cacao, algodón, caña dulce, etc.... Igualmente se empezó el cultivo y beneficio del añil y el blanqueo de la cera. Y finalmente, empezaron a arreglar también la herrería, tornería y varios otros oficios que por entonces se creyeron de necesidad para el adelanto de aquellos pueblos nacientes y comodidad de sus habitantes. En Santa Cruz se puso también una pequeña estancia de ganado vacuno, la que cuidaba Fr. Blas, quien además corría con la huerta y con todo el gobierno económico del pueblo, mientras que el P. Lacueva se contraía con empeño en aprender y hacer apuntes sobre la lengua guaraya»7. (Cardús, 1886: 99)

    5Si damos crédito a las palabras de Cors, recogidas por Cardús, optimistas y algo contradictorias con reflexiones posteriores, la actuación de los religiosos cosechó éxitos inmediatos por cuanto se refiere al crecimiento de la población, el desarrollo de una incipiente actividad productiva en torno a la agricultura, la ganadería y los oficios considerados fundamentales en toda misión que se preciara, además de haber contribuido a la apertura de un camino para la comunicación entre Santa Cruz, Chiquitos y Moxos8. Sin embargo, como años después anotó Lacueva9, y recordaron repetidamente Viudez y Cors, el rechazo de los indígenas a las nuevas creencias y prácticas sociales, que se tradujo en su reiterado remonte, fue constante a lo largo del tiempo; merece destacarse en este sentido el liderazgo ejercido entre los reducidos por Luis Curubaré, llamado «cacique Luis»10 quien fugó repetidamente de Trinidad y se adentró en el monte de donde fue sacado reiteradamente por el misionero Quintana, temeroso que cundiera el «mal» ejemplo entre el resto de la población reducida.

    6Si el rechazo indígena fue importante, mayor trascendencia tuvo, en el corto plazo, la independencia de Bolivia, hecho que provocó la marcha de todos los misioneros españoles, con excepción de Lacueva, religiosos teóricamente sustituidos por sacerdotes seculares aunque, en la práctica y con excepción del padre Salvatierra11, todos hicieron dejación de sus responsabilidades y abandonaron sus puestos. Esta situación facilitó aún más, si cabe, el remonte indígena hasta provocar la práctica desaparición de San Pablo y San Joaquín, aunque algunos guarayos procedentes de esta última se trasladaron entonces (1825) a un nuevo emplazamiento, la futura Ascensión, que por entonces no tenía rango de misión12. En consecuencia, sólo subsistieron los poblados misionales de Trinidad y Santa Cruz en los que, por otra parte, el ascendiente de Lacueva, único religioso en la zona tras la muerte de Salvatierra (1830), fue prácticamente nulo13. Fue por entonces que el Congreso boliviano adjudicó la gestión de las misiones entre los Guarayo al Colegio de Propaganda Fide de Tarata14 y, al mismo tiempo, Lacueva obtuvo del obispo de Santa Cruz de la Sierra —diócesis a la que pertenecían las misiones— el título de conversor de Trinidad, y vicario de la provincia, recibiendo el sínodo correspondiente por vez primera (Cardús, 1886: 102).

    7Cuando a fines de 1831 arribó a la zona d’Orbigny, la mayoría de los Guarayo vivían fuera del control misional, e incluso los reducidos —que el viajero estimó en 1 000 individuos— concentrados en Ascensión, Trinidad y Santa Cruz continuaban con sus ceremonias y praxis social tradicional, renuentes al control y las prácticas católicas hasta el punto que, según relata el viajero, encontrándose en Ascensión oyó que un guarayo, sintiéndose nombrar «indio», lo negó con el argumento que «Sólo los chiquitos son indios, pues son esclavos; yo soy libre y no indio: soy guarayo» (d’Orbigny, 2002, III: 1345) enfatizando así orgullosamente su independencia y no sometimiento al régimen misional. La situación no mejoró cuando, poco después, llegaron los clérigos José Mariano Bejarano y José Manuel Vázquez, como conversores de Ascensión (1833-1834) y Trinidad (1835) respectivamente, quienes acompañaron a Lacueva, que continuaba ejerciendo su actividad en Santa Cruz, pues por entonces «los Guarayos sólo se habían acostumbrado a mentir y engañar a sus Conversores» ya que acudían al poblado misional cuando querían, especialmente cuando «conocían que el Conversor tenía algo que darles, o cuando necesitaban componer su herramienta» para, una vez logrado su objetivo, retornar al monte de forma que «en más de 50 años que se insistía en la reducción de los Guarayos, estaban lo mismo que al principio, o peor» (Viudez en Rück, 1865: Apéndice, XIX).

    8Autor de estas notas fue el franciscano Manuel Viudez quien, juntamente con Fr. José Cors, arribó a la zona en diciembre de 1840, donde permaneció hasta fines de la década15. La actuación de estos dos religiosos fue decisiva pues, paralelamente al interés del gobierno boliviano por obtener el sometimiento de una población que, reiteradamente, hostilizaba el tránsito desde la ciudad de Santa Cruz a Trinidad, los franciscanos desarrollaron una nueva estrategia conquistadora y reduccionista como veremos a continuación.

    2. El «éxito» del plan reduccional franciscano: refundación de las misiones, concentración demográfica y supervivencia económica, 1840-1880

    9El arribo a Guarayos —denominación utilizada frecuentemente en la documentación por religiosos, autoridades y viajeros para referirse en forma holística al territorio, ecosistema y población— del alicantino Viudez, y del catalán Cors, ambos procedentes del Colegio de Propaganda Fide de Sucre, y cuya llegada fue resultado de la gestión personal del presidente José Miguel de Velasco —cruceño y conocedor de la actividad de Lacueva16— cerca del ViceComisario General de los franciscanos Matías Bretón, tuvo efectos inmediatos en el proyecto reduccionista. La razón principal fue el traslado promovido por dichos religiosos de los poblados misionales, hasta entonces situados en zonas cerradas y sin posibilidad de desarrollar cultivos según Viudez, a lugares aptos para el desarrollo de las actividades agropecuarias y, por ende, que facilitaran la implementación del plan misional17. Sin embargo, la falta de terrenos «abiertos» no fue la única razón pues la decisión fue resultado también de la toma de conciencia por parte de Cors y de Viudez, de que el sometimiento y la aculturación serían imposibles de obtener mientras se mantuviera la relación de los guarayos concentrados con los que, huyendo de la reducción se refugiaban en los bosques, liderados por el otrora «muchacho de servicio» de Salvatierra, el cacique Luis Curubaré, por entonces un hombre de 65-70 años aproximadamente. Los religiosos, atendiendo a ambas consideraciones, decidieron finalmente alejar a los reducidos «de sus pestíferos contactos y llevarlos a las pampas del Este... donde además se podría poner una estancia de ganado, para asegurarles su subsistencia y tenerlos así sujetos» (Cors en Perasso, 1988: 56). La decisión, que se tomó en aras a facilitar el desarrollo del proyecto misional, fue tomada en una coyuntura política favorable, la derivada del acceso al gobierno de José Ballivián. Como señalé antes fue ésta la administración que diseñó por vez primera un plan integral para la conquista y ocupación de los Orientes del que formó parte, el surgimiento del departamento del Beni, además de la concesión a los indígenas de la «dignidad de hombres libres y ciudadanos con pleno goce de sus derechos y prerrogativas»18 que no dejó de involucrar a los guarayos reducidos por cuanto, los poblados misionales que aquellos habitaban estaban adscritos, administrativamente, a dicho departamento19.

    10Viudez, rememorando la actividad desplegada por Cors y por él mismo, en un texto escrito en 1845 que no tiene desperdicio alguno por la claridad con la que está formulado el plan reduccional anotó:

    «Hace cinco años que estamos en dicha Misión. Los tres primeros años los empleamos en aprender el idioma i buscar lugar aparente para trasladar los tres pueblos que cuidava [sic] el R.P. Lacueva y que estaban situados en el centro del bosque, lugar solamente a propósito para vivir perpetuamente los Indios en su estado de salvajes porque no tenían proporción para criar animales domésticos o ganado para su sustento, y de sus conversiones, y no tenían otro recurso que la caza que es el fomento de la vida errante y salvaje. Hace dos años [1843] que hallamos el deseado lugar, para trasladarlos junto a los terrenos abiertos para la cría de ganado y contiguo al bosque para la chacarería, con bastantes dificultades superadas hemos conseguido su traslación, y en la actualidad ya están formados los dos pueblos en distancia uno de otro seis leguas, y ya tienen la Iglesia, casa parroquial y todo el cuadro de la plaza con casa hecha y techada con hojas de palma al estilo del lugar, cuyo techo suele durar ocho a diez años sin necesidad de retechar. Se han hecho algunas plantaciones de café, chocolate20 y algodón. Los indios están en la mayor disposición de convertirse y civilizarse, de suerte que dentro de dos o tres años ya podrán estar en estado de poderse entregar al Ordinario21. Se les dedica al ejercicio de las artes mecánicas y útiles cuales son herrería, carpintería y tejeduría. Para todo están dóciles y obedientes aunque todavía tenemos que manifestar mala cara para obligarlos a que sigan y no vuelvan pies atrás. Tenemos una estancia de trescientas cabezas de ganado vacuno y más de veinte yeguas para las necesidades de los dos pueblos. En cuanto a lo espiritual se les administran los sacramentos de que se van haciendo capaces; la mayor parte son bautizados y los que se van disponiendo se les administran los demás sacramentos de penitencia, comunión y matrimonio. En cada uno de los pueblos hay como 700 a 800 almas, siendo pocos los que quedan por el bosque. Los pueblos son tres, dos los ocupamos nosotros [Viudez y Cors] y uno un clérigo [José M. Bejarano] que hace 9 o 10 años que está allí. Para el fomento de todas estas cosas que he dicho como son ganado vacuno, caballar, plantaciones de caña, algodón-, etc. hemos empleado los sínodos que nos ha dado el Gobierno que como han sido siempre en tejidos y efectos de Mojos y se nos ha sido contado a precios muy subidos, apenas hemos podido sacar la mitad, después de mucha diligencia y tiempo perdido»22.

    11La refundación de Ubaiminí, dirigida por Bejarano, y Yaguarú, liderada por Viudez23, contó al parecer con el consenso de los guarayos habitantes de los antiguos poblados de Trinidad y Santa Cruz respectivamente24, quienes a su llegada a los nuevos lugares fueron divididos en parcialidades «al modo que lo están los Mojos» y se formaron los pueblos (Cors en Perasso, 1988: 60)25. Sin embargo, temerosos los religiosos del eventual nuevo remonte indígena, máxime considerando la existencia en la región del grupo liderado por el «cacique Luis», Viudez solicitó, y obtuvo, del prefecto beniano, José Borja, su colaboración para la captura del mismo por un contingente armado de seis vecinos blanco-mestizos de Loreto de Moxos comandados por Mariano Pérez y con la ayuda de ocho indígenas de la misma población con el «encargo principal de prender al mencionado Luis, como al principal caudillo de los del monte» (Viudez en Rück, 1865: XXII-XXIII)26. El éxito de la empresa fue, con todo, momentáneo pues los remontes fueron constantes, como el protagonizado por el mismo Luis Curubaré en julio de 1845; esta constante resistencia por parte de algunas familias fue la razón por la que, periódicamente, se formaron expediciones encabezadas por los misioneros que, con la ayuda de contingentes armados, se adentraban en los bosques para capturar a los remontados. Este fue el objetivo de la expedición desarrollada en 1847 que, liderada por Viudez y compuesta por noventa habitantes de los poblados de Ascensión, Ubaiminí y Yaguarú27, se propuso, y logró, la apertura del camino hacia el Carmen, en el Beni (Cois en Perasso, 1988: 67).

    12Paralelamente a las tareas reduccionistas se consiguieron tímidos avances en el adoctrinamiento indígena, como veremos en el apartado correspondiente y, una vez solucionados los litigios de competencias entre los Colegios de Sucre y Tarata a favor de este último, en torno a cuál de ellos estaban adscritas las misiones guarayas28, se produjo una ligera mejora del estado material de las misiones a las que llegaron nuevos religiosos procedentes de Tarata29. Esta mejora se vio lastrada, no obstante, bien por las enfermedades que asolaron periódicamente los poblados, bien por los incendios que considerando los materiales usados en la construcción de los edificios fueron también una constante amenaza a la existencia de aquéllos. Así sucedió con el poblado de Ascensión, reducido a cenizas a fines de 1849 y que, pocos meses después, tras la renuncia de su conversor, el clérigo Bejarano, y la solicitud del obispo cruceño, Manuel Angel de Prado, de que se hiciera cargo del puesto un franciscano, pasó a ser confiado, en calidad de misión, a los franciscanos de Tarata; anotemos que la condición puesta por Cors, interlocutor del prelado, fue el cese del corregidor del pueblo quien «además de ser innecesario, era de grande obstáculo para poder hacer progresar la Misión» (Cors en Perasso, 1988: 75)30. El cese exigió la intervención del prefecto departamental de Santa Cruz31 quien, tras escuchar las razones de Cors y asegurarse del interés del obispo en la solución propuesta no puso reparos en conceder al conversor la «autoridad política i policiaria, cesando por consiguiente de ejercer sus funciones el Corregidor y Juez de Paz»32.

    13Los años que siguieron fueron fundamentales en la reducción de los Guarayo y la consolidación de los poblados misionales, como consecuencia, en primer lugar, del interés económico de algunas élites locales y regionales de Santa Cruz y el Beni, deseosas de mantener abierta una vía de comunicación expedita y relativamente segura que facilitara el tránsito de mercaderías, primero ganados33, y más tarde, del comercio vinculado a la incipiente «industria» gomera. La consolidación de los poblados guarayos fue también resultado, en segundo lugar, del interés «religioso» tanto de la Santa Sede que, a través de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide solicitó (Roma, 25.01.1849) del Colegio de Tarata una descripción detallada del estado de las misiones entre los Guarayo, como de la misma orden franciscana, única congregación que había permanecido en Bolivia dedicada a la conversión de los «infieles». Finalmente, la consolidación de las misiones guarayas derivó también, aunque en menor medida, del interés «político-ideológico» del aún frágil e inestable Estado boliviano por hacerse presente en una región que hasta entonces había escapado a su control.

    14Las primeras informaciones sistemáticas sobre las misiones entre los Guarayo fueron las proporcionadas por el comisario prefecto de las misiones de Tarata, Fr. Pascual Bianchi, en el informe enviado (Tarata, 15.01.1851) a la SCPF en respuesta a la petición formulada por ésta al respectos34, y en el que se estimó en 538 el número de familias guarayas reducidas. Atendiendo a los datos ofrecidos, podemos sostener que el número aproximado de guarayos concentrados ascendió, probablemente, a unos 2 306 si a los 1 481 radicados en Ubaiminí y Yaguarú —ver cuadro 8 adjunto— agregamos los, aproximadamente, 825 individuos a que ascenderían el total de 184 familias ubicadas en Ascensión y de cuyos integrantes no se da la cifra35. En dicho pueblo residían también por aquel entonces 67 familias chiquitanas, cristianizadas, y 11 familias cruceñas.

    Cuadro 8 – Población guaraya radicada en las misiones, 1851

    Image 10000000000002C700000092FB7EAFCB932A7448.jpg

    Fuente: Elaboración propia a partir de Fr. P. Bianchi (Tarata, 11.03.1851), punto no 13, en AT

    15Para entonces, la percepción que los misioneros tenían del éxito de su actividad reduccionista había mejorado ostensiblemente con respecto al pasado pues, como señaló el prefecto Bianchi en su informe «ya con súplica, ya con amenazas, con dádivas y con castigos, con pan y con palo, hemos conseguido más de lo que se podía esperar. Se han sacado todas las familias del bosque... se han formado los pueblos» y, al parecer, el número de los que estaban «dispuestos a bautizarse» iba en aumentos36.

    16Conseguido el objetivo prioritario de fijar la población en las misiones, a lo que no fue ajeno lo que Thierry Saignes en su estudio sobre los Chiriguano llamó la «reducción subvertida», tesis según la cual la permanencia de los indígenas en los poblados se mantenía a partir de la constante donación de los religiosos de herramientas y otros regalos (Saignes, 1990: 85-126), no cabía más que esperar los «éxitos» derivados de la imposición de la nueva economía agropecuaria —de la que formaba parte la introducción de plantaciones de cacao, café, caña de azúcar, algodón, amén de la cría de ganado vacuno y caballar, básicamente, pero también en algunos casos lanar y porcino, además de animales domésticos, y la enseñanza de oficios— que permitiera la obtención de los insumos necesarios para la supervivencia económica de la misión que posibilitara, a su vez, la consolidación de los poblados37 y, lo que es más importante aún, la completa sedentarización de la población. El logro de tal objetivo suponía, en última instancia, la marginación y la superación de la praxis social vinculada a la economía natural practicada hasta entonces por los Guarayo, economía de subsistencia en torno a la caza, la pesca y la agricultura de roza y quema productora de maíz, yuca, plátanos y camotes propios del ecosistema ocupado hasta entonces por el grupo.

    17Estos objetivos se consiguieron en forma progresiva, y buena muestra de ello son, a mi entender, tres indicadores el primero de los cuales, sobre cuyo contenido volveré en la tercera parte, es fundamental y está vinculado a la necesidad de dotar de la mayor eficacia posible a la actividad misionera; me refiero a la aprobación de un reglamento para el «mejor gobierno de las misiones»38, en el que se fijaran las funciones a desempeñar por los religiosos, los deberes de los neófitos, los castigos a imponerles en caso de faltar a aquéllos y, finalmente, el trato debido a los viajeros que pasaran por los poblados misionales. Dicho reglamento —que elaborado por José Cors en 1854 y con algunas reformas fue enviado al ministro general franciscano en 1861, y que incluyo en anexo como doc. 9— contenía una serie de normas a que los religiosos debían atenerse en su actividad en el interior de la misión, al mismo tiempo que fijaba sus competencias con el objetivo de evitar los conflictos que, ocasionalmente se suscitaban tanto entre los misioneros, como entre éstos y el Colegio de Tarata del que dependía39. El segundo indicador fue el relativo al éxito de la «cristianización» de los guarayos reducidos pues, al decir de las fuentes, en 1856 el comisario prefecto de misiones de Tarata informó al ministro general de la orden que tanto los 1 000 habitantes de Ascensión, como los aproximadamente 700 que había en Trinidad [de Ubaiminí] y Santa Cruz [de Yaguarú]40 estaban ya todos bautizados y eran gente «dócil y trabajadora»41.Tercer indicador de la progresiva consolidación de las misiones entre los Guarayo fue el surgimiento, en 1858, de una nueva misión, San Fermín; al parecer, y consecuencia de los continuados ataques de los Sirionó a los transeúntes que llegaban hasta Ascensión desde Santa Cruz, se resolvió fundar (1858), en las inmediaciones de aquélla, un nuevo poblado, con un contingente estimado entre 60 y 70 familias guarayas procedentes de las tres misiones ya existentes (Cardús, 1886: 119), que fue confiada a Fr. Egidio Boschi. Para entonces, el ministro de Interior y Culto boliviano, del que dependían las misiones, comunicó al Congreso de 1857 que «La pacífica conquista de las tribus salvajes que limitan gran parte de nuestras fronteras, por medio de la enseñanza de la Cruz y la dulce persuación [sic] del Evanjelio [sic]» (Cuéllar, 1857: 10) avanzaba a buen ritmo.

    18La fundación de la nueva misión y el mantenimiento de las ya existentes exigió, no obstante, el incremento del número de religiosos con destino a las mismas que, dada la escasez y poca cualificación del clero boliviano —cuestión motivo de constantes quejas de la orden franciscana, de los mismos prelados bolivianos e incluso de los representantes pontificios, desde que en 1834 el ya citado Andrés Herrero viajara a Europa como «colector» de individuos con destino a los Colegios de Propaganda Fide americanos—42 se reclutó en Europa. En consecuencia, todos los colegios misioneros bolivianos recurrieron periódicamente a las «colectas» hechas normalmente por un religioso del Colegio nombrado al efecto; en el caso concreto del Colegio tarateño sabemos de las dos colectas realizadas en Italia por Fr. Gregorio Faraut en 1851-1852, y una década más tarde, en 1861-186243. E, inevitablemente, y como consecuencia de los conflictos de poder que se presentaban en el interior de cada Colegio, como no podía ser de otro modo en una institución en la que había unos cargos más apetecibles que otros, prebendas a ellos vinculadas, etc., también en Tarata se produjeron algunos conflictos, sobre los que no voy a detenerme por no ser relevante aquí, aunque sólo me interesa hacer una breve mención de la cuestión por cuanto me permitirá alguna reflexión útil para, en su momento, analizar la implementación del proyecto misional, tanto en relación a las características requeridas en los individuos con destino a las misiones, como en la división de funciones entre los conversores en el interior de los poblados. Sin entrar ahora en esta cuestión, me refiero a las pugnas que en el Colegio tarateño se desarrollaron en la década de 1850 y que, aparentemente —aunque en realidad no acaeció así— habían sido resueltas a inicios de los ’60 según el guardián del Colegio44; ello no fue óbice para que el calificado por éste como «jefe de la oposición», el Comisario Prefecto de Misiones, Querubín Francescangeli, denunciara al ministro general de la orden, el «espíritu de partido» que hacía que los colectores prefirieran ora los «menores observantes», ora los «reformados» y reivindicara la elección de jóvenes humildes, obedientes, educados y con espíritu, capaces y devotos en su justa medida45. Para entonces (1864) eran ocho el total de misioneros en Guarayos, Hermenegildo Giannotti, José Cors, Pedro Roggero, Alejandro Farnetti, Ambrosio Pratti, Modesto Ceccarelli, Conrado Mari y Raineiro Miquelucci46.

    19Y, no obstante los problemas acaecidos, la década de los ’60 permitió la consolidación del proyecto misional por cuanto los religiosos —cuyo número a lo largo de la década y con residencia en Guarayos osciló entre ocho y diez— fueron capaces, en primer lugar, de retener a la población reducida, que se mantuvo en torno a una cifra estimada entre los 2 000 y 2 500 individuos en el conjunto de las cuatro misiones; en segundo lugar, y vinculado a lo anterior, de lograr su sedentarizacion implícita en el «nuevo» espacio construido por los religiosos, que siguiendo la terminología de la época denominaré civilizado, cristiano, obviamente aculturador, del que formaba parte tanto la construcción física del poblado, como la implantación de nuevos cultivos, la cría de ganado y la producción de útiles varios para el consumo interno y, en caso de obtener excedentes, por entonces aún escasos, su comercialización. A diferencia de los logros habidos en el plano material —reducción poblacional y domesticación de la mano de obra indígena— los resultados fueron mucho más precarios por lo que respecta a la imposición del nuevo sistema de creencias y la praxis religiosa a él vinculado; me consta que se generalizó la práctica del bautismo, y en menor medida el resto de sacramentos —impartidos en ritmos pautados casi siempre por el conversor—, lo que no fue óbice para el mantenimiento de elementos fundamentales de la cosmovisión tradicional, desde el mito de origen, a otras prácticas que, sin embargo, serían toleradas por los franciscanos; segundo, me consta también por entonces el surgimiento de nuevas instituciones que reglamentaban el gobierno del poblado, el más emblemático, el cabildo indígena47. Estas cuestiones serán abordadas en el séptimo y octavo capítulos, sin embargo las saco aquí a colación por cuanto me permite señalar que, primero, no obstante los conflictos que frecuentemente se producían en el interior de la vida colegial y en las relaciones entre el Colegio y los religiosos enviados a las misiones entre «infieles»; segundo, a pesar del siempre insuficiente número de religiosos que, a fines de 1870 se redujo drásticamente a cinco; tercero, no obstante el escaso interés que a la postre demostró el Estado boliviano en los ’6048, los poblados misionales guarayos entraron en la década de 1870 con buenas perspectivas de lograr el «éxito» pretendido por los franciscanos. De hecho, cuando el ministro general de la orden instituyó la Secretaría para las Misiones franciscanas (decreto pontificio de 7.05.1869) y solicitó el estado de las misiones bolivianas, la información recibida sobre las establecidas entre los Guarayo señaló que, por entonces, existían los poblados de Ascensión, Santa Cruz de Yaguarú, Santa María de los Angeles de Urubichá49 y San Francisco de Ubaicutí50, respectivamente a cargo de Hermenegildo Giannotti, Ambrosio Pratti, José Cors y Modesto Ceccarelli, siendo prefecto misionero Fr. Adriano Casalis, sirviendo también como lego, Fr. Domenico Moreschi51.

    20Con todo, un toque de alerta significativo —en mi opinión un ataque directo a la línea de flotación del proyecto misionero— sobre lo efímero que podría ser lo conseguido si el Colegio tarateño no se interesaba más en el porvenir de las misiones de lo que lo había hecho hasta entonces y, por ende, estuviera dispuesto realmente a proteger eficazmente las actividades misionales procurando recursos económicos y, fundamentalmente humanos, procedió del por tantos años conversor en Guarayos, José Cors. En una carta enviada por éste al comisario prefecto de misiones A. Casalis, que tenía por objetivo defender a los misioneros de las acusaciones de no «querer compañeros», denuncias hechas por el mismo guardián del Colegio (Ugolino Gorleri) con el apoyo, entre otros, de José Cardús52, vemos que, en realidad, un constante foco de conflicto al interior del Colegio de Tarata fue la gestión y cuantía de aquellos recursos. Así, en primer lugar y en relación a los medios económicos, mientras las autoridades del Colegio tarateño defendían que los misioneros debían enviar obligatoriamente al mismo una parte de los sínodos percibidos del Estado, Cors y la mayoría de religiosos que desarrollaron sus actividades en la región argumentaban que, consultado el guardián Gregorio Faraut en 1854 acerca de dicha cuestión, había dispuesto que dichos sínodos se invirtieran en beneficio de los poblados misionales. En segundo lugar, en relación a los recursos humanos, Cors, en un texto que transpira tristeza y cansancio, o cuanto menos, una balanza de resultados negativa en relación a los esfuerzos misionales realizados entre los Guarayo, solicitaba el envío de un mayor número de religiosos a las misiones «que tengan las aptitudes necesarias» para enfrentarse al trabajo requerido pues:

    «los Guarayos, quienes sacados como se dice a lazo, al modo de ganado alzado, de las entrañas de estos bosques, conservan aún todas sus mañas; que no conocen ningún arte; y ni aún hai [sic] subordinación entre ellos; y que sus vicios, unidos a los infinitos escándalos que han presenciado53, son la valla, la insuperable barrera que impide se conviertan sinceramente a su Criador. Pues ¿qué hacer? ¿Cómo se podrá obtener su verdadera conversión?... dándoles una esmerada educación»54.

    21Esta tarea sólo podría ser desarrollada, agregaba Cors, por «sujetos idóneos» pues, de lo contrario, «los Guarayos no harán sino vejetar [sic] como hasta aquí»55. En la misma línea de Cors se manifestó el anónimo franciscano que, a mediados de los ’70, abordó las «Causas y motivos del atraso moral y religioso en que se hallan actualmente los Guarayos, y su remedio», texto que Fr. Bernardino Pesciotti atribuyó al por esos años prefecto misionero Damián Conte56. El autor, cuya intención en el texto era sensibilizar a los superiores franciscanos acerca de la necesidad de incrementar el número de religiosos en las misiones, fue tajante en denunciar los escasos logros conseguidos en la imposición del nuevo sistema de creencias como consecuencia, tanto del desconocimiento de la lengua guaraya por los misioneros, como del escaso número de éstos que obligaba al único conversor existente en cada poblado a encargarse de las cuestiones «materiales» —gobierno, economía, represión— postergando, cuando no ignorando, el adoctrinamiento religoso57. En tal situación sorprende lo sostenido por el comisario general franciscano en Bolivia, Fr. Bartolomé Casasnovas, quien en su informe al ministro Daniel Calvo sobre el estado de las misiones (Sucre, 18.07.1874) señaló que la casi totalidad de guarayos habitantes (entre 2 000 y 2 500) de los cuatro poblados entonces existentes, estaban casi todos bautizados y casados y «tan adelantados en la civilización, que poco les falta para poder ser entregados a la Autoridad Diocesana del Obispado de Santa Cruz»58. Aprovecho para señalar aquí que la «discrepancia» entre la posición, digamos «oficial», de los superiores jerárquicos de la orden franciscana, bien en Tarata, bien en la comisaría general de la orden en Bolivia, con respecto a la mantenida por los misioneros que desarrollaron su actividad entre los Guarayo fue una constante a lo largo del tiempo, como tendremos ocasión de comprobar repetidamente59.

    22Con todo, es evidente que, finalizando esta etapa, uno de los obstáculos más importantes para, una vez lograda la reducción, completar el proceso aculturador fue el insuficiente número de franciscanos para atender las misiones, situación perjudicial para el éxito del proyecto misional por cuanto, como señaló el prefecto misionero en Guarayos, Adriano Casalis:

    «en Guarayos no hay [más] que cuatro Sacerdotes, número insuficiente para poder atender en esas Misiones a todo lo conveniente; pues no puede un solo individuo atender a las escuelas de Niños i Niñas, a los trabajos de los indios, a las oficinas de carpintería, herrería, tejeduría, mirar por los trabajos de Agricultura, etc. por la fabricación i reparación de las casas, i en fin a lo espiritual i temporal de todo el pueblo, principalmente de los enfermos que tanto han multiplicado en estos últimos años, i que el padre sólo, sin tener quien le ayude, i muchas veces con falta de todo lo necesario, debe procurar de curar en el cuerpo i en el alma»60.

    23La escasez de misioneros, que se acentuó progresivamente en la década de 1870, fue consecuencia de la progresiva disminución de religiosos en los Colegios de Propaganda Fide bolivianos que se pretendió resolver, bien con el incremento de las «colectas» de adolescentes o jóvenes europeos en Italia y España que, llegando a Bolivia, desarrollaban sus estudios in situ; bien con la «asociación» de aquellos colegios con «alguno de los colegios o conventos» ya existentes en Europa61.

    Notes de bas de page

    1 Las palabras entrecomilladas son de José Cardús (1886: 86), aunque en la mayoría de las crónicas o relatos pertenecientes a la historia misionera en que se habla del proyecto reduccionista, se utilizaron como sinónimos.

    2 Mercurio Peruano, no 605 [no 405], (Lima, 1792), f. 187. Texto completo de la RC y nota editorial sobre la misma en ff. 185-192. El documento figura también en la Guía de fuentes franciscanas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (1994: 411-414).

    3 Según las informaciones de Lacueva, recogidas sucintamente por d’Orbigny (2002, III: 1352), ampliadas por Cors (ACFB, Vol. III, no 36 (Tarata, 1911): 836-837) y recogidas por Cardús (1886: 94), el temor de los Guarayo derivó de la llegada a la región de una expedición promovida por el gobernador de Moxos, Francisco Javier Velasco, y dirigida por el corregidor del Carmen, José Ignacio Cebados, para estudiar las condiciones de navegabilidad del río San Miguel con vistas a la comunicación fluvial entre las provincias de Moxos y Chiquitos. La iniciativa fue percibida por los Guarayo, que conservaban en su memoria la captura de algunos de ellos con destino a Loreto y que habían visto también como otros habían sido llevados a Carmen de Moxos, como un intento renovado de ser capturados.

    4 Como anota Cors «con toda esta gente se formaron los dos pueblos, llamado el uno Trinidad Nueva y el otro Santa Cruz, al naciente de la orilla del río San Miguel: el primero, en el lugar llamado Ñaepizanguer, a una cuadra del río, y el otro, en la lomita que hay entre los dos cerros, como a media legua del mismo río, y como a tres cuartos de legua entre sí, donde subsistieron hasta el año 1844 en que fueron trasladados a las pampas del Este, a nueve y doce leguas de distancia de las taperas» («Apuntes sobre Guarayos», ACFB, Vol. III, no 36 (Tarata, 1911): 837). Estos Apuntes han sido recogidos parcialmente en Guía, 1994: 326-534, y totalmente en Perasso, 1988: 9-75. En un documento localizado en el Archivo Catedralicio de Santa Cruz (AMC) y correspondiente al 14.09.1821, cuya consulta debo a la gentileza del Lcdo. Luis Enrrique Rivero, consta que para entonces los guarayos reducidos eran un total aproximado de 500 individuos, 80 de ellos en San Joaquín, 80 en Trinidad, 160 en San Pablo, y el resto en Santa Cruz.

    5 Informe enviado por Fr. Francisco Lacueva al obispo electo de Santa Cruz, Manuel Angel del Prado (Yaguarú, 24.05.1845), cuya consulta debo a la gentileza del Lcdo. Luis Enrrique Rivero quien erróneamente lo atribuye a José Gregorio Salvatierra, localizado en Archivo Arquidiocesano de Santa Cruz (AASC). La importancia del documento para el inicio de la historia misional entre los Guarayo, cuestión sobre la que volveré más adelante, me ha llevado a incluirlo en el anexo como doc. 7.

    6 Hay una ligera discrepancia sobre la población de Trinidad y Santa Cruz que, según d’Orbigny era entonces de 300 individuos, mientras que para Cardús ascendía a 305 habitantes, cantidad que es la reflejada en el cuadro 7.

    7 Lacueva fue autor de unas notas sobre la lengua guaraya, una gramática y un diccionario guarayo-castellano, según se deduce de las anotaciones de Viudez, en Rück, 1865: XXI, y Cors (Perasso, 1988: 54), ratificadas por Gorleri, 1875: 22-23. El mismo Lacueva, en su informe de 1845 ya citado anotó que «Al tercer año que estaba entre ellos, pude traducir en su lengua el rezo, y el primer catecismo del Concilio Tercero Limano... [y] el tercer Catecismo del mismo Concilio Limano, o 31 sermones breves, que Santo Toribio y los teólogos que lo aprobaron los juzgaron muy útiles para la instrucción de los infieles, de los Neófitos, y de los Catecúmenos».

    8 Según J. Cardús, recogiendo la información dada por Lacueva y Viudez, en 1823 se logró «la apertura del camino tan deseado y que tanta utilidad había de proporcionar al comercio y a algunos pueblos de Mojos, Chiquitos y Santa Cruz» (Cardús, 1886: 98).

    9 En el informe de Lacueva al obispo cruceño en 1845 —ver nota 5— el religioso señaló que poco antes de la muerte de Salvatierra, éste le dijo «Que los Guarayus eran irreducible, que nos estaban engañando, que hacían treinta y siete años o más que se había empeñado en conquistarlos, y que estábamos como en el principio».

    10 Según anota Cors, quien lo conoció por vez primera en 1841 cuando, en su opinión, tenía alrededor de 65 años, Curubaré o Luis había sido «muchacho del clérigo» Salvatierra, tenía gran predicamento en el grupo al que «predicaba» la ley del «Abuelo» y «murió bárbaro en Ascensión en el año de 1852 dejando una numerosa familia», en «Apuntes sobre Guarayos» en ACFB, Vol. III, no 36 (Tarara, 1911): 831. Pereira Soruco, quien parece haber accedido al relato de Cors a través de la reproducción que de su manuscrito hace Cardús (1886), dice que Curubaré tenía en 1845 alrededor de 65 años y añade, incorrectamente, que Cors no dice nada respecto a la muerte de este último, «sólo deja de mencionarlo» (1998: 61).

    11 Gregorio Salvatierra fue enviado a Ascensión y fue el único que permaneció en su puesto hasta su muerte, hecho que aconteció en septiembre de 1830 (Cardús, 1886: 102).

    12 D’Orbigny anota que la reducción de Ascensión había sido fundada en 1824 con los escasos pobladores de las antiguas reducciones de San Joaquín, Asunta y San Pablo, y a inicios de 1832 agrupaba alrededor de 300 guarayos y algunos chiquitanos escapados de Concepción (d’Orbigny, 2002, III: 1342-1343).

    13 Nulo ascendiente del que el mismo Lacueva fue absolutamente consciente como comunicó constantemente tanto a sus superiores como a los viajeros que, como el naturalista francés, se aventuraron por la zona (d’Orbigny, 2002, III: 1352; Cardús, 1886: 102). Indicativo de la escasa influencia ejercida por Lacueva, como él mismo señaló en 1832 a propósito de la implantación del sacramento del matrimonio: «Después de más de cuarenta años que se procura la reducción de los Guarayos, no ha sido posible hacerles observar a los bautizados el dogma y disciplina o doctrina de la Iglesia sobre el sacramento del Matrimonio...» anotación encontrada por Fr. José Cors al inicio del Libro de partidas de Matrimonio existente en la reducción que, para entonces, había pasado a ser Yaguarú y recogida en AT. Libro de Partidas de Matrimonios de esta reducción de Ubaiminí de Guarayos. Año 1844, f. 1, actualmente en APHMAB.

    14 Para la reglamentación vigente en los Colegios misioneros de Propaganda Fide ver cap. 1, nota 9.

    15 Viudez, quien conjuntamente con Fr. José Cors, llegó a la región a fines de 1840, dejó sus impresiones en un texto, al parecer redactado en 1849, recogido más tarde por Rück, 1865: Apéndice, XIV-XXXIV. Tanto las notas de Viudez, como las de Cors, quien nos dejó también noticias históricas sobre los guarayo en un escrito que concluiría en 1879, fueron la principal fuente de información de Cardús en su obra sobre las misiones franciscanas en Bolivia (1886).

    16 Según Gorleri, Velasco «tenía una gran estimación al P. Lacueva, y conocía a los Guarayos desde niño; y como Presidente veía la importancia de aquella Misión» (Gorleri, 1875: 29).

    17 Según Viudez, tanto Santa Cruz como Trinidad no favorecían la implementación del proyecto por cuanto carecían de terrenos aptos para el cultivo y el pastoreo impidiendo, en consecuencia, tanto la sedentarización de la población, como la supervivencia económica de los poblados. Además, en el primer caso, no había suficiente terreno llano para concentrar las casas necesarias para albergar a la población (Viudez en Rück, 1865: XX).

    18 Ver cap. 1, nota 21.

    19 De hecho son numerosos los escritos cruzados entre los misioneros y las autoridades benianas, ver GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899. A propósito de las medidas ballivianistas relativas a los indígenas, en escrito del prefecto beniano, José de Borja, al corregidor de Ascensión —que por entonces no tenía la categoría de misión—Julián Clementeli (San Ramón, 23.12.1843), tras constatar que «han sido pocos los naturales que han solicitado la distribución de terrenos de sembradíos o de pastoreo para ser propietarios con pleno dominio» según lo dispuesto por las medidas gubernativas, se le exhorta a que fomente la demanda de los «naturales»; en otro escrito del mismo Borja dirigido al citado corregidor, en la misma fecha, se le ordena que haga una relación de todas las casas ocupadas por los «naturales» que, según las medidas señaladas —no «comprendidas» por los indígenas y no respetadas por los «corregidores ni demás funcionarios subalternos» según anota Borja— son los legítimos propietarios de dichas casas, en Ibíd. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 9 anv. —10 rev.

    20 La plantación de un cacaotal y cafetal tenía por objetivo la obtención de dichos productos —de consumo en el interior de los poblados misionales— que hasta entonces se habían comprado en Moxos (Cors en Perasso, 1988: 63).

    21 La entrega al Ordinario implicaba que el poblado perdía la categoría misional y devenía beneficio cural, a cargo de un sacerdote y sujeto a la autoridad diocesana correspondiente. Igualmente, tal situación comportaba que la autoridad del religioso se reducía al ámbito espiritual, pasando el resto de competencias y atribuciones a las autoridades políticas locales y departamentales.

    22 Notas del padre Viudez, escritas en castellano, incluidas en el escrito, redactado en latín por el discreto, y otrora secretario del Capítulo guardianal de Tarata, Fortunato Neri de Camaiore, al ministro general de la orden franciscana (Tarata —Cochabamba—, 1.07.1846) sobre la marcha del Colegio y el estado de las misiones entre los Guarayo, en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, ff. 742 anv. y rev. (todo el escrito en Ibíd. ff. 741 rev.-744 anv.). El mismo año, el anciano Lacueva había enviado (Yaguarú, 24.05.1845) al obispo electo de Santa Cruz, Manuel Angel de Prado, un informe sobre el estado de las misiones particularmente interesante por cuanto señala la inutilidad de los esfuerzos desarrollados hasta entonces y describe el régimen de gobierno establecido en aquéllas, que como he dicho figura en anexo como doc. 7.

    23 Según Cors, el nombre de Ubaiminí, o «riecito pequeño», evocaba la existencia de un torrente cercano; Yaguarú, o «tigre negro», parecía evocar, según Cors, el mito existente entre los Guarayo alrededor de la existencia de este animal en la laguna que bordeaba el poblado (Cors en Perasso, 1988: 59).

    24 Según Viudez «Hallada esta oportunidad de local para los pueblos, inmediato a los terrenos abiertos para la cría de ganado, determinamos trasladarlos, habiendo tomado antes el parecer a los indios que convinieron en ello» (Viudez en Rück, 1865: XXI).

    25 Relato de las características del poblado, que nos será útil en el momento de abordar la implementación del proyecto misional, nos lo proporciona Cors que dice «Limpióse el local, tiráronse los cordeles que con la mayor celeridad se construyeron los galpones de a cien varas cada uno. Construyéronse también las iglesias en medio del galpón del Norte frente a la plaza; y a su lado del Naciente la casa de altos de los Conversores. Las iglesias eran a tres naves, su buque tenía 35 varas de largo, que con el atrio y sacristía completaban cincuenta y una varas, catorce ídem de ancho y diez y media de largo, nueve ídem de ancho y diez y media ídem de alto, contando la plaza ciento cincuenta varas cuadradas. Admiraba verdaderamente ver el orden, actividad y entusiasmo con que trabajaban los Guarayos, edificando en poco más de un año la iglesia, la casa de altos de los conversores y los tres frentes de la plaza con otras muchas casas; acarreando a hombros casi toda la madera, y la palma que era necesaria para la construcción: su alegría y contento se manifestaba en la cara de todos; no parecía sino que con la traslación se les había cambiado el natural, y hubiera sido difícil creer, a no haberlo tocado uno con sus manos, que eran aquellos mismos Guarayos, que hasta muy poco antes habían yacido en la inacción y nulidad. ¡Tanta era la actividad y contento! Bien que este también en gran parte provenía de la abundancia de cerdos, marimonos y aves, de que abundaban los montes; y de que venían cargados cada vez que iban a caza de ellos, lo que contribuyó grandemente a aficionarlos y radicarlos en el lugar» (Cors en Perasso, 1988: 61).

    26 Escrito del prefecto Borja al corregidor de Ascensión de Guarayos (Loreto, 15.10.1844) comunicando la concesión del contingente armado a los misioneros —texto en el que hay una ligera discrepancia en el número de miembros de la expedición punitiva con respecto al ofrecido por Viudez—, en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 14 anv-15 anv.

    27 Objetivo de la expedición fue la captura de los que habían huido en 1844-1845, particularmente las familias guarayas liderados por Caiguazú y Luis Curubaré.

    28 Aunque las leyes correspondientes dadas desde la Real Cédula de 1792, y después por los gobiernos republicanos, habían adjudicado las misiones a Tarara, Sucre hizo valer sus derechos por cuanto la reactivación misionera se había debido a Viudez y Cors, miembros de dicho Colegio (Cors en Perasso, 1988: 69-71).

    29 En 1847 llegaron a Guarayos Fr. Pío Izquierdo, el lego Fr. Diego Rocabado y Fr. Querubín Francescangeli (Cors en Perasso, 1988: 69).

    30 El corregidor era José Ignacio Ortiz, como consta en la correspondencia del cantón de Ascensión con la Prefectura del Beni (ver, a título de ejemplo, el escrito recogido en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, f. 31 anv.).

    31 Para entonces las misiones guarayas, hasta entonces adscritas al departamento beniano, habían sido incorporadas al departamento de Santa Cruz (ley de 23.09.1846). La medida, sin embargo, no se implementó, efectivamente, hasta 1849 como muestra la correspondencia entre los misioneros y las autoridades, un ejemplo de lo cual es que el corregidor de Ascensión, en carta de 14.11.1849, deja constancia que ha entregado todos los documentos oficiales (cuarenta y tres) pertenecientes al departamento beniano y que existían en su archivo (GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, f. 39 anv.).

    32 Carta del prefecto cruceño a Fr. José Cors (Santa Cruz, 7.10.1850) en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, f. 40 anv. y rev.

    33 A título de ejemplo Cors informa que en 1849 el cura de Ascensión, J.M. Bejarano, junto con el corregidor del pueblo, José Ignacio Ortiz, «condescendiendo a las repetidas instancias de los extractores de ganado de Mojos» interesados en la apertura de un camino desde el lugar llamado San Fermín hasta el río Grande, se lograría ahorrar más de 25 leguas de camino, permitió la salida de un contingente de guarayos destinados a tal fin. El éxito de la empresa viaria se vio empañado, poco después, «por causa de los Sirionós, que acechan y matan a los transeúntes» (Cors en Perasso, 1988: 73).

    34 Borrador del Informe del Prefecto Fr. P. Bianchi a SCPF que he localizado en AT, de 6 ff. anv. y rev. sin fecha aunque redactado a inicios de 1851 pues la copia del original remitido a dicha congregación, redactado en latín a excepción de la cosmovisión de los Guarayo y las noticias históricas relativas a los mismos —proporcionadas por Viudez y Cors— está fechado en Tarata, 11.03.1851. He consultado tanto el borrador citado, como la transcripción que de dicho documento hizo en 1996 Fr. Ferdy Haldenberg, una copia del cual figura en el Archivo de la Curia Franciscana de Roma (AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, ff. 798 anv-803 rev.). Hay algunas leves diferencias entre el borrador y el original de dicho informe —que no alteran substancialmente las informaciones reseñadas— aunque aquí utilizaré, siempre que no diga lo contrario, el borrador existente en AT más preciso en algunas noticias y que por la riqueza de datos incluyo en anexo como doc. 8.

    35 En el informe borrador, aunque tachado, se dice que en cada uno de los pueblos había alrededor de 900 almas más o menos, mitad «cristianos», mitad «bárbaros», y en hoja adjunta se ofrecen los datos más detallados aquí recogidos.

    36 Punto 86 del borrador del informe enviado por Bianchi (1851) ya citado, y cuyas palabras parecen ser autoría de Viudez.

    37 Los misioneros fueron conscientes que la consolidación de los pueblos vendría, en gran medida, de que pudieran lograr una cierta autonomía económica considerando los escasos sínodos percibidos por ellos del Estado que asignaba 300 pesos a cada uno de los religiosos. Los nuevos cultivos debían permitir no sólo el abastecimiento de la población, sino también la comercialización de los excedentes en el mercado regional para poder obtener cuanto ellos no eran capaces de producir. A mediados del siglo XIX los misioneros se abastecían, dos o tres veces al año, en Santa Cruz, entre otros productos de sal, vino, harina de trigo, hierro y acero. Borrador del citado informe de Bianchi (1851), punto 6°.

    38 Tal normativa no debe ser confundida con los reglamentos de misiones que regían las relaciones de las misiones con la sociedad regional en la que ésas se encontraban, y con las autoridades políticas, normativa establecida y aprobada por el Estado.

    39 Reglamento de Fr. J. Cors (1854) que, con algunas reformas posteriores, fue enviado por el Comisario Pref. Misiones, Fr. Querubín Francescangeli, al ministro general de la orden, Ireneo Piani (Tarata, 11.04.1861), y localizado en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, 1 f. s.n. anv. y rev+ ff. 83 6 anv.-838 rev., adjunto a la carta del mismo Francescangeli (Tarata, 25.06.1861), en Ibíd. ff. 834 anv.-835 anv. Del contenido de los autos de las visitas realizadas en 1854, 1857 y 1860 por los religiosos Bartolomé Casasnovas, Rafael Sans y Zeferino Muzzani se desprende la existencia de algunos conflictos entre los misioneros y de éstos con sus superiores. Ver al respecto el Libro de Autos i Decretos de Visita pertenecientes a este Apostólico Colegio de Tarata, en AT.

    40 Llamo la atención que el prefecto misionero usó la denominación «cristiana» de los poblados, sin el vocablo guarayo que después sería el comúnmente utilizado.

    41 Carta del comisario prefecto de misiones, Fr. Atanasio Cavaglia al ministro general franciscano (Tarata, 18.11.1856) en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, f. 825 anv. y rev.

    42 Inicialmente, las «colectas» que se hicieron lograron captar a religiosos, novicios o frailes, excedentes en España e Italia como consecuencia del desarrollo del liberalismo; posteriormente, a partir de la década de 1870, los colectados fueron adolescentes o jóvenes que, tras su llegada a América eran destinados a un Colegio de Propaganda Fide donde se formaban como religiosos.

    43 Faraut, quien había llegado a Bolivia en 1837 formando parte de la colecta hecha por Fr. Andrés Herrero, logró captar, en su primer viaje, entre otros religiosos, a Ugolino Gorleri, Damián Conte, Luis Panizzi, Hermenegildo Giannotti, Egidio Boschi, o Raineiro Miquelucci; y en el segundo, en el que logró colectar un total de 23 individuos, llegaron con él a Tarata Fr. Pablo M. Marsulli, Modesto Ceccarelli, Ambrosio Pratti, Casimiro Schiavi y Tomás Roscioni, en manuscrito de biografías sin tapa, que inicia «Prólogo», conservado originalmente en AT, ahora en APHMAB. Aprovecho para notar aquí que, normalmente, respeto la grafía de los apellidos que figura en los documentos en los que, frecuentemente, se tiende a la castellanización de los mismos.

    44 Así se deduce de la carta del guardián del Colegio, Fr. Atanasio Cavaglia al ministro general de la orden (Tarata, 19.07.1861) acompañando el acta del último capítulo, en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, f. 836 anv.

    45 Según Francescangeli, franciscano observante, los muy capaces pretendían reducir todo a la abstracción escolástica, y teórica; los ignorantes, lo destruían todo. El mismo religioso discrepaba que la colecta de religiosos primara a una provincia, como había sucedido con los procedentes de Génova, proclives a entenderse sólo entre ellos, o los napolitanos, poco dispuestos a padecer las penurias e incomodidades, como escribió en misiva al ministro general de la orden (Tarata, 25.06.1861) en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, ff. 857 anv.-858 anv.

    46 Relación de los misioneros existentes en Guarayos que consta en escrito del prefecto misionero Adriano Casalis, relativo al impago de los sínodos correspondiente por el Estado (Sucre, 20.07.1871) en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 45 anv.-49 anv. En carta de Fr. Antonio Giacheri a Fr. Rafael Sans (Santa Cruz, 24.12.1864) en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, ff. 875 anv-876 anv. figuran sólo siete religiosos.

    47 En 1872 y a propósito de una orden del prefecto misionero Casalis al Conversor de Yaguarú, A. Pratti, de no prestar ayuda a dos antiguos corregidores de Concepción, fugados con dinero público hacia el Beni, señala este último que «Se ha comunicado al Cabildo y a todos los capitanes la sudicha orden...», en escrito (Yaguarú, 19.03.1872) en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, f. 59.

    48 A propósito del escaso interés demostrado por la administración Melgarejo en relación a las misiones, un indicador significativo fue el impago de los sínodos a los religiosos entre 1864 y 1869, falta que el ministerio de Culto ordenó imperiosamente resolver a la prefectura de Santa Cruz en carta fechada de 3.10.1869. Ver legajo de 10 ff. que reúne la correspondencia cruzada entre el gobierno, la prefectura cruceña y la prefectura misional, en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 45-49 anv. y rev. y donde se comprueba que no sólo habían dejado de satisfacerse los pagos en esos años, sino que también estaban pendientes de cubrir parte de los haberes debidos entre 1858 y 1863.

    49 Urubichá fue el nombre que se dio —al lugar llamado por los guarayos como Irubichá, laguna o ciénaga según Pesciotti, quien agrega que Cors trocó la «I» por la «U» por parecerle más adecuada a la pronunciación castellana— a la antigua población de Trinidad de Ubaiminí tras su traslado de lugar, primero en 1861 —momento en que mudó también de nombre— después en 1864 —en realidad el traslado se empezó a mediados de año y concluyó a mediados del año sucesivo—. Las razones del primer traslado, que la historiografía franciscana remite a lo malsano del lugar (Cors habla de los «aires pestíferos del curichi cuando se seca», en nota enviada por él [Ubaiminí, 15.07.1860] al Comisario Prefecto de misiones, Francescangeli y publicada por B. Pesciotti en CG, no 8 [Yotaú, 9.04.1917]: 59, estuvo probablemente relacionada con las innovaciones hechas en el territorio por su conversor, Pedro Roggero, que tras llegar a la zona en 1852 y con el deseo de facilitar el comercio abrió un canal navegable desde la laguna, en cuyas orillas estaba el pueblo, hasta el río Blanco. En un libro-registro llevado por Cors se anota detalladamente el proceso seguido en la localización de los nuevos terrenos —que se hizo el 9.07.1860— para el emplazamiento del poblado, y la construcción progresiva del mismo, hasta que un año más tarde (27.07.1861) el conversor anota que «salí de Ubaiminí para Irubichá con una buena porción de gente, habiendo salido antes la otra, mudándose dicho pueblo en el de Irubichá» en AT. Libro de Economía para el pueblo de Ubaiminí, Año 1834. Los motivos para el segundo traslado fueron, al decir de los misioneros, la existencia de unas «hormigas bravas» muy molestas.

    50 Es la única ocasión en que aparece tal denominación, en texto enviado por el Colegio de Tarara al ministro general de los Frailes Menores, Fr. Bernardino da Porto Gruaro, en AGFM. Bolivia. Collegia. SK/141, ff. 53 anv. y rev. Esta misión es la antigua San Fermín que, poco después (noviembre de 1873), y «por ser notablemente insalubre» como señaló el prefecto Conte —que aquí se firma Conti— se trasladó a la estancia de un tal José Manuel Callao, en el lugar llamado Yotaú, en lo que según todos los indicios pareció ser una permuta. Ver la correspondencia cruzada entre Conte y el ministerio de Culto a mediados de 1874 en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 67-68.

    51 Texto recogido en AGFM. Bolivia. Collegia. SK/141, f. 53 rev. Poco después del traslado a Yotaú, el Ejecutivo reconoció (La Paz, 30.08.1875), a petición de los misioneros que: «Vista la anterior solicitud y estando fundada en los principios generales del derecho de propiedad, que se hallan consignados en el Título 2o Libro 2o del Código Civil; se declara que los actuales habitantes de Yotaú continúan siendo propietarios de los establecimientos formados con su trabajo personal en el pueblo abandonado de San Fermín así como de los ganados que se mantienen en dichos Establecimientos», medida firmada por el presidente Frías y su ministro Daniel Calvo publicada en el Eco Guarayo manuscrito, no 221 (Yotaú, 7.01.1901) y recogido después en CG, no 18 (Yotaú, 2.06.1917): 139.

    52 Cors hace de Cardús un retrato muy negativo, el de un religioso que se mueve básicamente por «hacer carrera» pues en su breve estancia en Guarayos (desde septiembre de 1869 hasta junio de 1870 en su primera etapa, según consta en GAM. Fondo Cartas. AX.12. Años 1843-1899, ff. 45-49 anv. y rev.) «sólo se ocupó una temporada en escribir y aprender la lengua, sin manifestar jamás afecto a los Indios, ni hacer cosa en provecho de ellos». Evidentemente las relaciones entre Cors y Cardús no fueron buenas pues este último reprobó el Reglamento misional redactado por Cors, afirmando que no valía nada, porque según él «el Segundo Conversor es un muchacho del Primero», referencia que señala el mismo José Cors (Urubichá, 28.10.1870) en carta al comisario prefecto de misiones Fr. Adriano Casalis, 3 f. s.f. anv. y rev. en AT.

    53 Cors parece referirse aquí a la negativa actuación de algunos religiosos que habían pasado por Guarayos, aunque no da nombre alguno.

    54 Cors a Casalis (Urubichá, 28.10.1870), s.f. [f. 2 anv.-rev.], en AT.

    55 Ibíd. [f. 2 rev.] De hecho, en 1871-1872 el Guardián del Colegio tarateño envió a Italia a Fr. Virgilio Federici con el objetivo de colectar religiosos, logrando traerse consigo, entre otros, a Cirilo Paone, Angel Grosso, Ugolino Russo y Pacífico Medard, aunque ninguno de ellos fue a Guarayos.

    56 Texto de fecha imprecisa aunque, de ser cierta la atribución, considerando primero, que Conte fue nombrado prefecto en julio de 1872 y murió en 1878, y segundo, lo dicho líneas arriba sobre la imperiosa necesidad que por entonces había de captar misioneros con destino a las misiones, debió ser escrito hacia mediados de la década de 1870, quizás en 1877 cuando, inesperadamente, el entonces misionero en Yotaú, José Antonio Consentino, abandonó el poblado y Conte ordenó a M. Ceccarelli, conversor junto a José Cardús en Urubichá, que dejara el poblado y se trasladara a Yotaú, como nuevo conversor, ver Cartas de Conte (Ascensión, 4 y 21.05.1877) a los conversores de Urubichá en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 70-71 rev. El texto a que se hace referencia fue localizado por Fr. Bernardino J. Pesciotti en Urubichá y publicado por él bajo el título de «Nuestra República», en CG, no 5 (Yotaú, 20.03.1917): 25-28.

    57 Anoto aquí, aunque lo abordaré con detalle más adelante, que el religioso planteó la necesidad de un «nuevo reglamento» en el interior de las misiones, en sustitución del elaborado por Cors veinte años antes, que fijara claramente las atribuciones de los dos conversores pues mientras uno se encargaría del gobierno espiritual, otro lo haría de lo «temporal». Esta propuesta estaría, probablemente, en la línea de pensamiento de Cardús y de las autoridades del Colegio tarateño, y distanciada del posicionamiento de Cors en que el primer conversor se encargaba también del gobierno civil y político, y el segundo sólo del económico.

    58 Informe de B. Casasnovas al ministro Calvo en AT. Libro de Memorias, ff. 96-97; todo el informe en ff. 96-98; ver también Calvo, 1874: 16.

    59 La discrepancia entre la superioridad y los religiosos de «a pie» que se produjo en diversos ámbitos, desde los logros conseguidos, a la posición a mantener con respecto a las élites económicas y políticas, etc. derivó generalmente la actitud, digamos «política», mantenida por los superiores de la congregación franciscana con respecto tanto al Estado como a la misma Santa Sede que procuraba siempre salvaguardar los intereses de la orden en Bolivia y en el ámbito de la Iglesia universal.

    60 Casalis (Sucre, 20.07.1871) en escrito cuya copia figura en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, f. 49 anv.

    61 Ver al respecto la correspondencia entre el ministro general de la orden, el guardián del Colegio de Tarara y el comisario general franciscano de Bolivia en 1875, en AT. Fondo Correspondencia entre los Colegios de P. Fide en Bolivia. Colegio Sucre. Doc. 25.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 Las palabras entrecomilladas son de José Cardús (1886: 86), aunque en la mayoría de las crónicas o relatos pertenecientes a la historia misionera en que se habla del proyecto reduccionista, se utilizaron como sinónimos.

    2 Mercurio Peruano, no 605 [no 405], (Lima, 1792), f. 187. Texto completo de la RC y nota editorial sobre la misma en ff. 185-192. El documento figura también en la Guía de fuentes franciscanas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (1994: 411-414).

    3 Según las informaciones de Lacueva, recogidas sucintamente por d’Orbigny (2002, III: 1352), ampliadas por Cors (ACFB, Vol. III, no 36 (Tarata, 1911): 836-837) y recogidas por Cardús (1886: 94), el temor de los Guarayo derivó de la llegada a la región de una expedición promovida por el gobernador de Moxos, Francisco Javier Velasco, y dirigida por el corregidor del Carmen, José Ignacio Cebados, para estudiar las condiciones de navegabilidad del río San Miguel con vistas a la comunicación fluvial entre las provincias de Moxos y Chiquitos. La iniciativa fue percibida por los Guarayo, que conservaban en su memoria la captura de algunos de ellos con destino a Loreto y que habían visto también como otros habían sido llevados a Carmen de Moxos, como un intento renovado de ser capturados.

    4 Como anota Cors «con toda esta gente se formaron los dos pueblos, llamado el uno Trinidad Nueva y el otro Santa Cruz, al naciente de la orilla del río San Miguel: el primero, en el lugar llamado Ñaepizanguer, a una cuadra del río, y el otro, en la lomita que hay entre los dos cerros, como a media legua del mismo río, y como a tres cuartos de legua entre sí, donde subsistieron hasta el año 1844 en que fueron trasladados a las pampas del Este, a nueve y doce leguas de distancia de las taperas» («Apuntes sobre Guarayos», ACFB, Vol. III, no 36 (Tarata, 1911): 837). Estos Apuntes han sido recogidos parcialmente en Guía, 1994: 326-534, y totalmente en Perasso, 1988: 9-75. En un documento localizado en el Archivo Catedralicio de Santa Cruz (AMC) y correspondiente al 14.09.1821, cuya consulta debo a la gentileza del Lcdo. Luis Enrrique Rivero, consta que para entonces los guarayos reducidos eran un total aproximado de 500 individuos, 80 de ellos en San Joaquín, 80 en Trinidad, 160 en San Pablo, y el resto en Santa Cruz.

    5 Informe enviado por Fr. Francisco Lacueva al obispo electo de Santa Cruz, Manuel Angel del Prado (Yaguarú, 24.05.1845), cuya consulta debo a la gentileza del Lcdo. Luis Enrrique Rivero quien erróneamente lo atribuye a José Gregorio Salvatierra, localizado en Archivo Arquidiocesano de Santa Cruz (AASC). La importancia del documento para el inicio de la historia misional entre los Guarayo, cuestión sobre la que volveré más adelante, me ha llevado a incluirlo en el anexo como doc. 7.

    6 Hay una ligera discrepancia sobre la población de Trinidad y Santa Cruz que, según d’Orbigny era entonces de 300 individuos, mientras que para Cardús ascendía a 305 habitantes, cantidad que es la reflejada en el cuadro 7.

    7 Lacueva fue autor de unas notas sobre la lengua guaraya, una gramática y un diccionario guarayo-castellano, según se deduce de las anotaciones de Viudez, en Rück, 1865: XXI, y Cors (Perasso, 1988: 54), ratificadas por Gorleri, 1875: 22-23. El mismo Lacueva, en su informe de 1845 ya citado anotó que «Al tercer año que estaba entre ellos, pude traducir en su lengua el rezo, y el primer catecismo del Concilio Tercero Limano... [y] el tercer Catecismo del mismo Concilio Limano, o 31 sermones breves, que Santo Toribio y los teólogos que lo aprobaron los juzgaron muy útiles para la instrucción de los infieles, de los Neófitos, y de los Catecúmenos».

    8 Según J. Cardús, recogiendo la información dada por Lacueva y Viudez, en 1823 se logró «la apertura del camino tan deseado y que tanta utilidad había de proporcionar al comercio y a algunos pueblos de Mojos, Chiquitos y Santa Cruz» (Cardús, 1886: 98).

    9 En el informe de Lacueva al obispo cruceño en 1845 —ver nota 5— el religioso señaló que poco antes de la muerte de Salvatierra, éste le dijo «Que los Guarayus eran irreducible, que nos estaban engañando, que hacían treinta y siete años o más que se había empeñado en conquistarlos, y que estábamos como en el principio».

    10 Según anota Cors, quien lo conoció por vez primera en 1841 cuando, en su opinión, tenía alrededor de 65 años, Curubaré o Luis había sido «muchacho del clérigo» Salvatierra, tenía gran predicamento en el grupo al que «predicaba» la ley del «Abuelo» y «murió bárbaro en Ascensión en el año de 1852 dejando una numerosa familia», en «Apuntes sobre Guarayos» en ACFB, Vol. III, no 36 (Tarara, 1911): 831. Pereira Soruco, quien parece haber accedido al relato de Cors a través de la reproducción que de su manuscrito hace Cardús (1886), dice que Curubaré tenía en 1845 alrededor de 65 años y añade, incorrectamente, que Cors no dice nada respecto a la muerte de este último, «sólo deja de mencionarlo» (1998: 61).

    11 Gregorio Salvatierra fue enviado a Ascensión y fue el único que permaneció en su puesto hasta su muerte, hecho que aconteció en septiembre de 1830 (Cardús, 1886: 102).

    12 D’Orbigny anota que la reducción de Ascensión había sido fundada en 1824 con los escasos pobladores de las antiguas reducciones de San Joaquín, Asunta y San Pablo, y a inicios de 1832 agrupaba alrededor de 300 guarayos y algunos chiquitanos escapados de Concepción (d’Orbigny, 2002, III: 1342-1343).

    13 Nulo ascendiente del que el mismo Lacueva fue absolutamente consciente como comunicó constantemente tanto a sus superiores como a los viajeros que, como el naturalista francés, se aventuraron por la zona (d’Orbigny, 2002, III: 1352; Cardús, 1886: 102). Indicativo de la escasa influencia ejercida por Lacueva, como él mismo señaló en 1832 a propósito de la implantación del sacramento del matrimonio: «Después de más de cuarenta años que se procura la reducción de los Guarayos, no ha sido posible hacerles observar a los bautizados el dogma y disciplina o doctrina de la Iglesia sobre el sacramento del Matrimonio...» anotación encontrada por Fr. José Cors al inicio del Libro de partidas de Matrimonio existente en la reducción que, para entonces, había pasado a ser Yaguarú y recogida en AT. Libro de Partidas de Matrimonios de esta reducción de Ubaiminí de Guarayos. Año 1844, f. 1, actualmente en APHMAB.

    14 Para la reglamentación vigente en los Colegios misioneros de Propaganda Fide ver cap. 1, nota 9.

    15 Viudez, quien conjuntamente con Fr. José Cors, llegó a la región a fines de 1840, dejó sus impresiones en un texto, al parecer redactado en 1849, recogido más tarde por Rück, 1865: Apéndice, XIV-XXXIV. Tanto las notas de Viudez, como las de Cors, quien nos dejó también noticias históricas sobre los guarayo en un escrito que concluiría en 1879, fueron la principal fuente de información de Cardús en su obra sobre las misiones franciscanas en Bolivia (1886).

    16 Según Gorleri, Velasco «tenía una gran estimación al P. Lacueva, y conocía a los Guarayos desde niño; y como Presidente veía la importancia de aquella Misión» (Gorleri, 1875: 29).

    17 Según Viudez, tanto Santa Cruz como Trinidad no favorecían la implementación del proyecto por cuanto carecían de terrenos aptos para el cultivo y el pastoreo impidiendo, en consecuencia, tanto la sedentarización de la población, como la supervivencia económica de los poblados. Además, en el primer caso, no había suficiente terreno llano para concentrar las casas necesarias para albergar a la población (Viudez en Rück, 1865: XX).

    18 Ver cap. 1, nota 21.

    19 De hecho son numerosos los escritos cruzados entre los misioneros y las autoridades benianas, ver GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899. A propósito de las medidas ballivianistas relativas a los indígenas, en escrito del prefecto beniano, José de Borja, al corregidor de Ascensión —que por entonces no tenía la categoría de misión—Julián Clementeli (San Ramón, 23.12.1843), tras constatar que «han sido pocos los naturales que han solicitado la distribución de terrenos de sembradíos o de pastoreo para ser propietarios con pleno dominio» según lo dispuesto por las medidas gubernativas, se le exhorta a que fomente la demanda de los «naturales»; en otro escrito del mismo Borja dirigido al citado corregidor, en la misma fecha, se le ordena que haga una relación de todas las casas ocupadas por los «naturales» que, según las medidas señaladas —no «comprendidas» por los indígenas y no respetadas por los «corregidores ni demás funcionarios subalternos» según anota Borja— son los legítimos propietarios de dichas casas, en Ibíd. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 9 anv. —10 rev.

    20 La plantación de un cacaotal y cafetal tenía por objetivo la obtención de dichos productos —de consumo en el interior de los poblados misionales— que hasta entonces se habían comprado en Moxos (Cors en Perasso, 1988: 63).

    21 La entrega al Ordinario implicaba que el poblado perdía la categoría misional y devenía beneficio cural, a cargo de un sacerdote y sujeto a la autoridad diocesana correspondiente. Igualmente, tal situación comportaba que la autoridad del religioso se reducía al ámbito espiritual, pasando el resto de competencias y atribuciones a las autoridades políticas locales y departamentales.

    22 Notas del padre Viudez, escritas en castellano, incluidas en el escrito, redactado en latín por el discreto, y otrora secretario del Capítulo guardianal de Tarata, Fortunato Neri de Camaiore, al ministro general de la orden franciscana (Tarata —Cochabamba—, 1.07.1846) sobre la marcha del Colegio y el estado de las misiones entre los Guarayo, en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, ff. 742 anv. y rev. (todo el escrito en Ibíd. ff. 741 rev.-744 anv.). El mismo año, el anciano Lacueva había enviado (Yaguarú, 24.05.1845) al obispo electo de Santa Cruz, Manuel Angel de Prado, un informe sobre el estado de las misiones particularmente interesante por cuanto señala la inutilidad de los esfuerzos desarrollados hasta entonces y describe el régimen de gobierno establecido en aquéllas, que como he dicho figura en anexo como doc. 7.

    23 Según Cors, el nombre de Ubaiminí, o «riecito pequeño», evocaba la existencia de un torrente cercano; Yaguarú, o «tigre negro», parecía evocar, según Cors, el mito existente entre los Guarayo alrededor de la existencia de este animal en la laguna que bordeaba el poblado (Cors en Perasso, 1988: 59).

    24 Según Viudez «Hallada esta oportunidad de local para los pueblos, inmediato a los terrenos abiertos para la cría de ganado, determinamos trasladarlos, habiendo tomado antes el parecer a los indios que convinieron en ello» (Viudez en Rück, 1865: XXI).

    25 Relato de las características del poblado, que nos será útil en el momento de abordar la implementación del proyecto misional, nos lo proporciona Cors que dice «Limpióse el local, tiráronse los cordeles que con la mayor celeridad se construyeron los galpones de a cien varas cada uno. Construyéronse también las iglesias en medio del galpón del Norte frente a la plaza; y a su lado del Naciente la casa de altos de los Conversores. Las iglesias eran a tres naves, su buque tenía 35 varas de largo, que con el atrio y sacristía completaban cincuenta y una varas, catorce ídem de ancho y diez y media de largo, nueve ídem de ancho y diez y media ídem de alto, contando la plaza ciento cincuenta varas cuadradas. Admiraba verdaderamente ver el orden, actividad y entusiasmo con que trabajaban los Guarayos, edificando en poco más de un año la iglesia, la casa de altos de los conversores y los tres frentes de la plaza con otras muchas casas; acarreando a hombros casi toda la madera, y la palma que era necesaria para la construcción: su alegría y contento se manifestaba en la cara de todos; no parecía sino que con la traslación se les había cambiado el natural, y hubiera sido difícil creer, a no haberlo tocado uno con sus manos, que eran aquellos mismos Guarayos, que hasta muy poco antes habían yacido en la inacción y nulidad. ¡Tanta era la actividad y contento! Bien que este también en gran parte provenía de la abundancia de cerdos, marimonos y aves, de que abundaban los montes; y de que venían cargados cada vez que iban a caza de ellos, lo que contribuyó grandemente a aficionarlos y radicarlos en el lugar» (Cors en Perasso, 1988: 61).

    26 Escrito del prefecto Borja al corregidor de Ascensión de Guarayos (Loreto, 15.10.1844) comunicando la concesión del contingente armado a los misioneros —texto en el que hay una ligera discrepancia en el número de miembros de la expedición punitiva con respecto al ofrecido por Viudez—, en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 14 anv-15 anv.

    27 Objetivo de la expedición fue la captura de los que habían huido en 1844-1845, particularmente las familias guarayas liderados por Caiguazú y Luis Curubaré.

    28 Aunque las leyes correspondientes dadas desde la Real Cédula de 1792, y después por los gobiernos republicanos, habían adjudicado las misiones a Tarara, Sucre hizo valer sus derechos por cuanto la reactivación misionera se había debido a Viudez y Cors, miembros de dicho Colegio (Cors en Perasso, 1988: 69-71).

    29 En 1847 llegaron a Guarayos Fr. Pío Izquierdo, el lego Fr. Diego Rocabado y Fr. Querubín Francescangeli (Cors en Perasso, 1988: 69).

    30 El corregidor era José Ignacio Ortiz, como consta en la correspondencia del cantón de Ascensión con la Prefectura del Beni (ver, a título de ejemplo, el escrito recogido en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, f. 31 anv.).

    31 Para entonces las misiones guarayas, hasta entonces adscritas al departamento beniano, habían sido incorporadas al departamento de Santa Cruz (ley de 23.09.1846). La medida, sin embargo, no se implementó, efectivamente, hasta 1849 como muestra la correspondencia entre los misioneros y las autoridades, un ejemplo de lo cual es que el corregidor de Ascensión, en carta de 14.11.1849, deja constancia que ha entregado todos los documentos oficiales (cuarenta y tres) pertenecientes al departamento beniano y que existían en su archivo (GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, f. 39 anv.).

    32 Carta del prefecto cruceño a Fr. José Cors (Santa Cruz, 7.10.1850) en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, f. 40 anv. y rev.

    33 A título de ejemplo Cors informa que en 1849 el cura de Ascensión, J.M. Bejarano, junto con el corregidor del pueblo, José Ignacio Ortiz, «condescendiendo a las repetidas instancias de los extractores de ganado de Mojos» interesados en la apertura de un camino desde el lugar llamado San Fermín hasta el río Grande, se lograría ahorrar más de 25 leguas de camino, permitió la salida de un contingente de guarayos destinados a tal fin. El éxito de la empresa viaria se vio empañado, poco después, «por causa de los Sirionós, que acechan y matan a los transeúntes» (Cors en Perasso, 1988: 73).

    34 Borrador del Informe del Prefecto Fr. P. Bianchi a SCPF que he localizado en AT, de 6 ff. anv. y rev. sin fecha aunque redactado a inicios de 1851 pues la copia del original remitido a dicha congregación, redactado en latín a excepción de la cosmovisión de los Guarayo y las noticias históricas relativas a los mismos —proporcionadas por Viudez y Cors— está fechado en Tarata, 11.03.1851. He consultado tanto el borrador citado, como la transcripción que de dicho documento hizo en 1996 Fr. Ferdy Haldenberg, una copia del cual figura en el Archivo de la Curia Franciscana de Roma (AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, ff. 798 anv-803 rev.). Hay algunas leves diferencias entre el borrador y el original de dicho informe —que no alteran substancialmente las informaciones reseñadas— aunque aquí utilizaré, siempre que no diga lo contrario, el borrador existente en AT más preciso en algunas noticias y que por la riqueza de datos incluyo en anexo como doc. 8.

    35 En el informe borrador, aunque tachado, se dice que en cada uno de los pueblos había alrededor de 900 almas más o menos, mitad «cristianos», mitad «bárbaros», y en hoja adjunta se ofrecen los datos más detallados aquí recogidos.

    36 Punto 86 del borrador del informe enviado por Bianchi (1851) ya citado, y cuyas palabras parecen ser autoría de Viudez.

    37 Los misioneros fueron conscientes que la consolidación de los pueblos vendría, en gran medida, de que pudieran lograr una cierta autonomía económica considerando los escasos sínodos percibidos por ellos del Estado que asignaba 300 pesos a cada uno de los religiosos. Los nuevos cultivos debían permitir no sólo el abastecimiento de la población, sino también la comercialización de los excedentes en el mercado regional para poder obtener cuanto ellos no eran capaces de producir. A mediados del siglo XIX los misioneros se abastecían, dos o tres veces al año, en Santa Cruz, entre otros productos de sal, vino, harina de trigo, hierro y acero. Borrador del citado informe de Bianchi (1851), punto 6°.

    38 Tal normativa no debe ser confundida con los reglamentos de misiones que regían las relaciones de las misiones con la sociedad regional en la que ésas se encontraban, y con las autoridades políticas, normativa establecida y aprobada por el Estado.

    39 Reglamento de Fr. J. Cors (1854) que, con algunas reformas posteriores, fue enviado por el Comisario Pref. Misiones, Fr. Querubín Francescangeli, al ministro general de la orden, Ireneo Piani (Tarata, 11.04.1861), y localizado en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, 1 f. s.n. anv. y rev+ ff. 83 6 anv.-838 rev., adjunto a la carta del mismo Francescangeli (Tarata, 25.06.1861), en Ibíd. ff. 834 anv.-835 anv. Del contenido de los autos de las visitas realizadas en 1854, 1857 y 1860 por los religiosos Bartolomé Casasnovas, Rafael Sans y Zeferino Muzzani se desprende la existencia de algunos conflictos entre los misioneros y de éstos con sus superiores. Ver al respecto el Libro de Autos i Decretos de Visita pertenecientes a este Apostólico Colegio de Tarata, en AT.

    40 Llamo la atención que el prefecto misionero usó la denominación «cristiana» de los poblados, sin el vocablo guarayo que después sería el comúnmente utilizado.

    41 Carta del comisario prefecto de misiones, Fr. Atanasio Cavaglia al ministro general franciscano (Tarata, 18.11.1856) en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, f. 825 anv. y rev.

    42 Inicialmente, las «colectas» que se hicieron lograron captar a religiosos, novicios o frailes, excedentes en España e Italia como consecuencia del desarrollo del liberalismo; posteriormente, a partir de la década de 1870, los colectados fueron adolescentes o jóvenes que, tras su llegada a América eran destinados a un Colegio de Propaganda Fide donde se formaban como religiosos.

    43 Faraut, quien había llegado a Bolivia en 1837 formando parte de la colecta hecha por Fr. Andrés Herrero, logró captar, en su primer viaje, entre otros religiosos, a Ugolino Gorleri, Damián Conte, Luis Panizzi, Hermenegildo Giannotti, Egidio Boschi, o Raineiro Miquelucci; y en el segundo, en el que logró colectar un total de 23 individuos, llegaron con él a Tarata Fr. Pablo M. Marsulli, Modesto Ceccarelli, Ambrosio Pratti, Casimiro Schiavi y Tomás Roscioni, en manuscrito de biografías sin tapa, que inicia «Prólogo», conservado originalmente en AT, ahora en APHMAB. Aprovecho para notar aquí que, normalmente, respeto la grafía de los apellidos que figura en los documentos en los que, frecuentemente, se tiende a la castellanización de los mismos.

    44 Así se deduce de la carta del guardián del Colegio, Fr. Atanasio Cavaglia al ministro general de la orden (Tarata, 19.07.1861) acompañando el acta del último capítulo, en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, f. 836 anv.

    45 Según Francescangeli, franciscano observante, los muy capaces pretendían reducir todo a la abstracción escolástica, y teórica; los ignorantes, lo destruían todo. El mismo religioso discrepaba que la colecta de religiosos primara a una provincia, como había sucedido con los procedentes de Génova, proclives a entenderse sólo entre ellos, o los napolitanos, poco dispuestos a padecer las penurias e incomodidades, como escribió en misiva al ministro general de la orden (Tarata, 25.06.1861) en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, ff. 857 anv.-858 anv.

    46 Relación de los misioneros existentes en Guarayos que consta en escrito del prefecto misionero Adriano Casalis, relativo al impago de los sínodos correspondiente por el Estado (Sucre, 20.07.1871) en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 45 anv.-49 anv. En carta de Fr. Antonio Giacheri a Fr. Rafael Sans (Santa Cruz, 24.12.1864) en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, ff. 875 anv-876 anv. figuran sólo siete religiosos.

    47 En 1872 y a propósito de una orden del prefecto misionero Casalis al Conversor de Yaguarú, A. Pratti, de no prestar ayuda a dos antiguos corregidores de Concepción, fugados con dinero público hacia el Beni, señala este último que «Se ha comunicado al Cabildo y a todos los capitanes la sudicha orden...», en escrito (Yaguarú, 19.03.1872) en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, f. 59.

    48 A propósito del escaso interés demostrado por la administración Melgarejo en relación a las misiones, un indicador significativo fue el impago de los sínodos a los religiosos entre 1864 y 1869, falta que el ministerio de Culto ordenó imperiosamente resolver a la prefectura de Santa Cruz en carta fechada de 3.10.1869. Ver legajo de 10 ff. que reúne la correspondencia cruzada entre el gobierno, la prefectura cruceña y la prefectura misional, en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 45-49 anv. y rev. y donde se comprueba que no sólo habían dejado de satisfacerse los pagos en esos años, sino que también estaban pendientes de cubrir parte de los haberes debidos entre 1858 y 1863.

    49 Urubichá fue el nombre que se dio —al lugar llamado por los guarayos como Irubichá, laguna o ciénaga según Pesciotti, quien agrega que Cors trocó la «I» por la «U» por parecerle más adecuada a la pronunciación castellana— a la antigua población de Trinidad de Ubaiminí tras su traslado de lugar, primero en 1861 —momento en que mudó también de nombre— después en 1864 —en realidad el traslado se empezó a mediados de año y concluyó a mediados del año sucesivo—. Las razones del primer traslado, que la historiografía franciscana remite a lo malsano del lugar (Cors habla de los «aires pestíferos del curichi cuando se seca», en nota enviada por él [Ubaiminí, 15.07.1860] al Comisario Prefecto de misiones, Francescangeli y publicada por B. Pesciotti en CG, no 8 [Yotaú, 9.04.1917]: 59, estuvo probablemente relacionada con las innovaciones hechas en el territorio por su conversor, Pedro Roggero, que tras llegar a la zona en 1852 y con el deseo de facilitar el comercio abrió un canal navegable desde la laguna, en cuyas orillas estaba el pueblo, hasta el río Blanco. En un libro-registro llevado por Cors se anota detalladamente el proceso seguido en la localización de los nuevos terrenos —que se hizo el 9.07.1860— para el emplazamiento del poblado, y la construcción progresiva del mismo, hasta que un año más tarde (27.07.1861) el conversor anota que «salí de Ubaiminí para Irubichá con una buena porción de gente, habiendo salido antes la otra, mudándose dicho pueblo en el de Irubichá» en AT. Libro de Economía para el pueblo de Ubaiminí, Año 1834. Los motivos para el segundo traslado fueron, al decir de los misioneros, la existencia de unas «hormigas bravas» muy molestas.

    50 Es la única ocasión en que aparece tal denominación, en texto enviado por el Colegio de Tarara al ministro general de los Frailes Menores, Fr. Bernardino da Porto Gruaro, en AGFM. Bolivia. Collegia. SK/141, ff. 53 anv. y rev. Esta misión es la antigua San Fermín que, poco después (noviembre de 1873), y «por ser notablemente insalubre» como señaló el prefecto Conte —que aquí se firma Conti— se trasladó a la estancia de un tal José Manuel Callao, en el lugar llamado Yotaú, en lo que según todos los indicios pareció ser una permuta. Ver la correspondencia cruzada entre Conte y el ministerio de Culto a mediados de 1874 en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 67-68.

    51 Texto recogido en AGFM. Bolivia. Collegia. SK/141, f. 53 rev. Poco después del traslado a Yotaú, el Ejecutivo reconoció (La Paz, 30.08.1875), a petición de los misioneros que: «Vista la anterior solicitud y estando fundada en los principios generales del derecho de propiedad, que se hallan consignados en el Título 2o Libro 2o del Código Civil; se declara que los actuales habitantes de Yotaú continúan siendo propietarios de los establecimientos formados con su trabajo personal en el pueblo abandonado de San Fermín así como de los ganados que se mantienen en dichos Establecimientos», medida firmada por el presidente Frías y su ministro Daniel Calvo publicada en el Eco Guarayo manuscrito, no 221 (Yotaú, 7.01.1901) y recogido después en CG, no 18 (Yotaú, 2.06.1917): 139.

    52 Cors hace de Cardús un retrato muy negativo, el de un religioso que se mueve básicamente por «hacer carrera» pues en su breve estancia en Guarayos (desde septiembre de 1869 hasta junio de 1870 en su primera etapa, según consta en GAM. Fondo Cartas. AX.12. Años 1843-1899, ff. 45-49 anv. y rev.) «sólo se ocupó una temporada en escribir y aprender la lengua, sin manifestar jamás afecto a los Indios, ni hacer cosa en provecho de ellos». Evidentemente las relaciones entre Cors y Cardús no fueron buenas pues este último reprobó el Reglamento misional redactado por Cors, afirmando que no valía nada, porque según él «el Segundo Conversor es un muchacho del Primero», referencia que señala el mismo José Cors (Urubichá, 28.10.1870) en carta al comisario prefecto de misiones Fr. Adriano Casalis, 3 f. s.f. anv. y rev. en AT.

    53 Cors parece referirse aquí a la negativa actuación de algunos religiosos que habían pasado por Guarayos, aunque no da nombre alguno.

    54 Cors a Casalis (Urubichá, 28.10.1870), s.f. [f. 2 anv.-rev.], en AT.

    55 Ibíd. [f. 2 rev.] De hecho, en 1871-1872 el Guardián del Colegio tarateño envió a Italia a Fr. Virgilio Federici con el objetivo de colectar religiosos, logrando traerse consigo, entre otros, a Cirilo Paone, Angel Grosso, Ugolino Russo y Pacífico Medard, aunque ninguno de ellos fue a Guarayos.

    56 Texto de fecha imprecisa aunque, de ser cierta la atribución, considerando primero, que Conte fue nombrado prefecto en julio de 1872 y murió en 1878, y segundo, lo dicho líneas arriba sobre la imperiosa necesidad que por entonces había de captar misioneros con destino a las misiones, debió ser escrito hacia mediados de la década de 1870, quizás en 1877 cuando, inesperadamente, el entonces misionero en Yotaú, José Antonio Consentino, abandonó el poblado y Conte ordenó a M. Ceccarelli, conversor junto a José Cardús en Urubichá, que dejara el poblado y se trasladara a Yotaú, como nuevo conversor, ver Cartas de Conte (Ascensión, 4 y 21.05.1877) a los conversores de Urubichá en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, ff. 70-71 rev. El texto a que se hace referencia fue localizado por Fr. Bernardino J. Pesciotti en Urubichá y publicado por él bajo el título de «Nuestra República», en CG, no 5 (Yotaú, 20.03.1917): 25-28.

    57 Anoto aquí, aunque lo abordaré con detalle más adelante, que el religioso planteó la necesidad de un «nuevo reglamento» en el interior de las misiones, en sustitución del elaborado por Cors veinte años antes, que fijara claramente las atribuciones de los dos conversores pues mientras uno se encargaría del gobierno espiritual, otro lo haría de lo «temporal». Esta propuesta estaría, probablemente, en la línea de pensamiento de Cardús y de las autoridades del Colegio tarateño, y distanciada del posicionamiento de Cors en que el primer conversor se encargaba también del gobierno civil y político, y el segundo sólo del económico.

    58 Informe de B. Casasnovas al ministro Calvo en AT. Libro de Memorias, ff. 96-97; todo el informe en ff. 96-98; ver también Calvo, 1874: 16.

    59 La discrepancia entre la superioridad y los religiosos de «a pie» que se produjo en diversos ámbitos, desde los logros conseguidos, a la posición a mantener con respecto a las élites económicas y políticas, etc. derivó generalmente la actitud, digamos «política», mantenida por los superiores de la congregación franciscana con respecto tanto al Estado como a la misma Santa Sede que procuraba siempre salvaguardar los intereses de la orden en Bolivia y en el ámbito de la Iglesia universal.

    60 Casalis (Sucre, 20.07.1871) en escrito cuya copia figura en GAM. Fondo Cartas. AX-12. Años 1843-1899, f. 49 anv.

    61 Ver al respecto la correspondencia entre el ministro general de la orden, el guardián del Colegio de Tarara y el comisario general franciscano de Bolivia en 1875, en AT. Fondo Correspondencia entre los Colegios de P. Fide en Bolivia. Colegio Sucre. Doc. 25.

    “Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”

    X Facebook Email

    “Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”

    Ce livre est cité par

    • Mombiola, Anna Guiteras. (2022) The ‘Indian Question’ in the Bolivian Amazon: The School Centers of Casarabe and Moré. The Americas, 79. DOI: 10.1017/tam.2021.140
    • García Jordán, Pilar. (1970) El “espacio blanco” recorrido por d’Orbigny, 1831-1832. Una representación de Guarayos y sus habitantes. Revista Complutense de Historia de América, 43. DOI: 10.5209/RCHA.56733
    • García Jordán, Pilar. (2007) . Revista de Indias, LXVII. DOI: 10.3989/revindias.2007.i240.609
    • Richard, Nicolas. Capdevila, Luc. Foerster, Rolf. Obregón Iturra, Jimena Paz. Ménard, André. (2013) Micro-histoires des nouvelles formes de conquête des territoires indiens. Le versant colonial des projets nationaux dans le cône sud américain, 1850-1960. Nuevo mundo mundos nuevos. DOI: 10.4000/nuevomundo.65022

    “Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    “Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    García Jordán, P. (2006). 3. La etapa fundacional, 1790-1880. In “Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo” (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.8602
    García Jordán, Pilar. « 3. La etapa fundacional, 1790-1880 ». In “Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”. Lima: Institut français d’études andines, 2006. https://doi.org/10.4000/books.ifea.8602.
    García Jordán, Pilar. « 3. La etapa fundacional, 1790-1880 ». “Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”, Institut français d’études andines, 2006, https://doi.org/10.4000/books.ifea.8602.

    Référence numérique du livre

    Format

    García Jordán, P. (2006). “Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo” (1‑). Institut français d’études andines, IRD Éditions, Programa de investigación estratégica en Bolivia, Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.8509
    García Jordán, Pilar. “Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”. Lima: Institut français d’études andines, IRD Éditions, Programa de investigación estratégica en Bolivia, Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos, 2006. https://doi.org/10.4000/books.ifea.8509.
    García Jordán, Pilar. “Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”. Institut français d’études andines, IRD Éditions, Programa de investigación estratégica en Bolivia, Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos, 2006, https://doi.org/10.4000/books.ifea.8509.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement