1 Ver por ejemplo Rostworowski 1986: 114-129.
2 Murra y Wachtel 1986: 6; Platt 1986: 228-259; Gisbert et al. 1987: 255-261; Netherly 1984: 229-234; ver también Bouysse-Cassagne 1986: 201-227; 1987: 205-256.
3 Platt 1986: 239.
4 Platt 1986: 255.
5 Aquí Platt se refiere a Murra.
6 Aquí Platt se refiere a Cereceda (1986).
7 Harris 1986: 260-279.
8 Wedin 1966: 73.
9 Para más información acerca del valor de la crónica de Cieza, ver Wedin 1966: 50-52, 135-136 y Murra y Morris 1976: 271-274.
10 Esta información está basada en documentos citados y analizados por Villanueva Urteaga (1975: 9-10); ver también Sarmiento 1572: cap. 38; 1943: 195-196; Cabello 1586: cap. 16; 1951: 316-320; Murúa 1616: lib. I, cap. xx; 1987: 78.
11 Villanueva Urteaga 1975: 10-11.
12 “Pleito entre el comendador Melchor Verdugo, vecino en la ciudad de Truxilllo, y Rodrigo Lozano, regidor de dicha ciudad, sobre, posesión de una encomienda de Indios en el valle de Chimo, Lima 1552”, fols. 203v, 208v, 210v, N° 3, Justicia 398, AGI.
13 Villanueva Urteaga 1975: 11; ver también “Auto de don Pedro de los Rios para que se haga información de la muerte que Gonzalo Culquichicón principal de Guzmango dio aun indio nombrado Chuquipoma, 27-III-12-XII-1565”, fol. 1v, Legajo 274, Corregimiento, Juez Residencia, Expediente 3426, Archivo Departamental de La Libertad, Trujillo.
14 Angasnapón fue un descendiente de Chuptongo (Rostworowski 1977b: 272). Sabemos sobre Diego Zublian que Carhuarayco fue su tío (doc. cit., fol. 210r, Justicia 398, AGI).
15 “Testimonio sobre la repartición de tierras de Sant Marcos hecho por Francisco Alvarez de Cueto en 1574, años 1594 y 1604”, fol. 291v, Legajo 31, Escribanos y Notarios, Protocolo 55, Pérez de Aguirre, Martín, I 1601-09, Archivo Departamental de Cajamarca; ver también Rostworowski 1977b: 272, 279.
16 Espinoza Soriano 1969-1970: 15.
17 Barrientos (1540) 1967: 38-39.
18 “Expediente sequido por el protector de los naturales Pedro de Chavez en la causa que sique contra Alonso Pérez de Balenzuela por 1043 pataques... 20-V-1602”, fol. 17, Legajo N° 1, Corregimiento, Protector de los Naturales, Mitas y Obrajes, Año 1603-1637, Archivo Departamental de Cajamarca.
19 “Visita de Diego Velazquez de Acuña a Cajamarca, años 1571-1572”, fols. 209v, 244r-v, Justicia 1063, AGI.
20 Zevallos Quiñoñez 1978: 621-635.
21 Rowe 1982: 106. Sin embargo, no menciona su fuente.
22 Barrientos (1540) 1967: passim; “Visita de Diego Velazquez de Acuña a Cajamarca, años 1571-1572”, passim, Justicia 1063, AGI.
23 “Tercer legajo de la residencia tomada al doctor Gregorio Gonzalez de Cuenca...”, fols. 1777r-v, 1814r, Justicia 458, AGI; “Certificados y otros papeles de Ramón Pérez, años 1739 y 1749”, sin fols., Corregimiento, Documentación Diversa, Años 1607-1783, Archivo Departamental de Cajamarca.
24 Rowe 1982: 106.
25 Espinoza Soriano 1976-1977: 138-140; ver también Condorpoma et al. (1565) 1976-1977: 157-176.
26 “Visita de Diego Velazquez de Acuña a Cajamarca, años 1571-1572”, fols. 15v-527v, Justicia 1063, AGI y Escribanía de Cámara 500 B, pieza 4a, fols. 24r-526r, AGI.
27 “Visita de Diego de Salazar a Cajamarca, 1578”, fols. 534v-690r, Justicia 1063, AGI y Escribanía de Cámara 500 B, Pieza 4a, fols. 526r-722v., AGI.
28 “Visita del doctor Gonzalez de Cuenca a Cajamarca, año 1567”, fols. 85v-122r, Justicia 415, AGI.
29 “Tercer legajo de la recidencia tomada al doctor Gregorio Gonzalez de Cuenca...”, fol. 1544v, Justicia 458, AGI. Una parte de esta visita que trata de la pachaca de Ayamla de Guzmango, se conserva en el Archivo de Indias, en la sección de Escribanía de Cámara 501 A, fols. 37v-38r y 107. En el mismo documento, se menciona que Alvarez de Cueto también hizo una visita a Cajamarca en noviembre de 1572.
30 Rostworowski 1985: 401.
31 Según Susan Ramirez, los españoles redujeron en 1565, 553 pueblos a 45 (comunicación personal, basada en un documento que quiere publicar). Alrededor del año 1570, un nuevo pueblo llamado San Gregorio de Mezique fue fundado y es también mencionado en la visita de Velazquez de Acuña. En 1574 algunas nuevas reducciones fueron hechas por Alvarez de Cueto, corregidor de Cajamarca, pero estas reducciones no fueron tan importantes como las del año 1565 (“Testimonio sobre la repartición de tierras de San Marcos hecho por Francisco Alvarez de Cueto en 1574, años de 1594 y 1604”, fol. 294r, Escribanos y Notarios, Protocolo 55, Pérez de Aguirre, Martín I 1601-09, Archivo Departamental de Cajamarca).
32 Por ejemplo, un pueblo llamado Guacuto, situado cerca de 30 kilómetros de San Marcos, perteneció a dos guarangas, a Cajamarca y a Guzmango, antes de ser despoblado y su gente mudada a San Marcos (ver: “Tercer legajo de la residencia tomada al doctor Gregorio Gonzales de Cuenca...”, fol.2126r, Justicia 458, AGI). Noble David Cook (1976-1977: 28; ver también Ponce de León [1543] 1976-1977: 38-43) ha demostrado que también en Conchucos había algunos pueblos que pertenecían a dos o a tres guarangas diferentes.
33 La mayoría de los sitios puede localizarse usando mapas antiguos y modernos. Además, he localizado a través de trabajo de campo, los pueblos de San Salvador, San Luis y San Bernaldino. En San Jose(f) cerca del actual Nanchoc, el nombre antiguo de “Chanchan” era desconocido en 1987, pero observé la cerámica Inca-Chimú excavada por gente de la zona, en la parte alta del cerro situado en el frente del actual pueblo de San José. También vi una pared baja de piedra que puede haber sido parte de un camino inca usado por Francisco Pizarro en 1532. Por otro lado, no pude encontrar la toponimia de San Joan o Pingomarca, que fueron visitados por Velazquez de Acuña en 1571, en su ruta de San Rafael de Nepos a San Josef de Chanchan. Probablemente, el lugar estaba situado cerca del actual Nanchoc que es un asentamiento inca estudiado por Dillehay y Netherly (1983: 29-30). También los sitios exactos de San Matías, San Gerónimo y San Buenabentura me son desconocidos.
34 “Visita de Diego Velazquez de Acuña a Cajamarca, años 1571-1572”, fols. 461v, 469r-v, 482v-527v, Justicia 1063, AGI; “Visita de Diego Salazar a Cajamarca, 1578”, fols. 585r-596r, Justicia 1063, AGI. La visita de Barrientos ([1540] 1967: 36-37, 41) muestra que también la guaranga de Cajamarca tuvo sus propios pueblos antes de las reducciones españolas. Según la misma visita, el señor de la guaranga de los Mitimaes vivió en “Ichocan” [San Marcos].
35 Radin 1923: fig. 33; Levi-Strauss 1963: fig. 6.
36 Radin 1923: fig. 34; Levi-Strauss 1963: fig. 7.
37 Ninalingon (1573) 1977: 456, 457, 461; ver también Espinoza Soriano 1977b: 421-423.
38 La existencia de este camino lateral fue ignorada por autores como Regal (1936), Hagen (1955), Strube Erdman (1963) y Hyslop (1984), aunque Cobo (1653: lib. 12, cap. 31; 1964: 127) lo menciona como uno de los caminos incas más importantes (ver también “Aberiguación hecho por señor corregidor Diego de Porres, sobre tierras de Guamán Pingo, el ynga, el sol, etc. en el valle de Chicama, año 1565”, fol. 4v, Legajo 148: 46, Corregimiento, Causas Ordinarios, Archivo Departamental de La Libertad, Trujillo). También el camino está señalado en el mapa de Josef García de León y Pizarro, dibujado en 1779 (“Mapa que comprende todo el distrito de la Audiencia de Quito...” Mapas y Planos, Panamá 249, AGI). Uno de los más importantes tambos de este camino era llamado Zumba, posiblemente situado en el Alto Chicama, cerca de la actual Shimba. Al principio, el tambo era mantenido por mitimaes yungas que fueron asentados en el área por el Inca; pero en el período de la Conquista, curacas de Guzmango se anexaron esa área para sus tenencias. (“Probanza e ynformación y aberiguación de las tierras nombradas Cullpon en pleito litigado entre parte de don Alonso Noto y don Gabriel Cosalingon y don Juan Astomalon por comission del capitan Diego Arze Alvarado, teniente de corregidor de la villa de Caxamarca, años 1607-1608”, fols. 1r-10v, Legajo 4: 42, Corregimiento, Causas Ordinarias, Archivo Departamental de Cajamarca). Tambo de Zumba también es mencionado en “Tasa de tributos del marquez de Cañete, 1557” publicada por Pilar Remy [1983: 78].
39 También el hecho de que la capital inca, Cajamarca, era el centro de la división espacial principal en la provincia, puede ser visto como una prueba que el sistema tuvo origen e influencia incaicos.
40 Ver pp. 307-316
41 Murra 1967: 397-398.
42 Espinoza Soriano 1967a.
43 Según Diego Vizcarra ([1574] 1967: 312) todos los indios y ayllus de Chachapoya vivían en diferentes pueblos y parcialidades antes de la conquista de Topa Inca. Cada pueblo y parcialidad tenía su propio señor sin estar sujeto a ningún otro jefe. Esta afirmación no sustenta la teoría de la preexistencia de pachacas y guarangas, porque en otras áreas donde el sistema existía, pachacas y sus jefes formaban unos subgrupos de guarangas; ver Espinoza Soriano 1967a: 238.
44 Vizcarra (1574) 1967: 317.
45 Chuillaxa (1572) 1967; Guaman (1572) 1967; Alvarez (1572) 1967; Tomallaxa (1572) 1967; Vizcarra (1574) 1967.
46 Vizcarra [1574] 1967: 317.
47 Espinoza Soriano 1967a: 232.
48 Ver mapa en Espinoza Soriano 1967a.
49 Vizcarra (1574) 1967: 317, 318.
50 Netherly 1984: 230.
51 Netherly 1984: 231-234, tabla 1.
52 “Segundo legajo de la expresava residencia del doctor Gregorio Gonzalez de Cuenca, Audiencia de Lima 1570 á 1574”, fols. 898v, 901v, 1010v, 1752r, 1808r, 1835v, 1938r, Justicia 457, AGI.
53 Netherly 1984: 232; ver también mapa N° 21.
54 “Aberiguación hecho por el señor corregidor Diego de Porres, sobre tierras de Guaman Pingo, el ynga, el sol, etc., en el valle de Chicama, año 1565”, fol. 10r-v, Legajo 148: 46, Corregimiento, Causas Ordinarios, Archivo Departamental de La Libertad, Trujillo.
55 Doc. cit. Testimonios de Francisco Mixar, Diego Guachat, Hernando Yfisacanamo y Chonlo Onamo, fols. 21v, 26r-v, 30r, 30v.
56 Según Richard P. Schaedel (1985: 453) Chicama, Moche y Virú formaban una sola provincia inca.
57 Doc. cit., fols. 20r, 29v.
58 Mora et al. (1548) 1958: 256.
59 “Aberiguación hecho por el señor corregidor Diego de Porres, sobre tierras de Guamán Pingo, el ynga, el sol, etc., en el valle de Chicama, año 1565”, passim, Legajo 148: 46, Corregimiento, Causas Ordinarios, Archivo Departamental Libertad, Trujillo.
60 Doc. cit., fols. 15r, 21v, 22r, 23r, 27v, 28r, 28v.
61 Corongo está situado 30 km al sur del actual pueblo de Conchucos.
62 Pumapacha era hermano de Contarhuacho, una esposa secundaria de Huayna Capac (ver el testimonio de Antonio Poma en: Ampuero y Yupanqui [1557] 1976: 282). En la época de la conquista española era probablemente el supremo curaca de Hanan Huayla.
63 Según Estete ([¿1535?] 1924: 36) había quince hombres a caballo y diez “arcabuceros” en las tropas de Hernando Pizarro.
64 Estete (1533) 1985: 130-134.
65 Uno de los más importantes documentos en Sevilla es la “Probanza de Francisco de Ampuero”, del año 1557. Hay dos copias de ese documento en las secciones “Audiencia de Lima 204” y “Justicia 1088”. La copia más tardía ha sido publicada en 1976 por Espinoza Soriano (ver: Espinoza Soriano 1976 y Ampuero y Yupanqui [1557]). Las visitas de Diego Alvarez a las dos guarangas de Hurin Huayla también son conocidas por los especialistas (Espinoza Soriano 1978; Varon Gabai 1980). Por otro lado, documentos en la sección de “Justicia 405a”, como la “Probanza de Alvaro y Francisco Torres” del año 1557 y el “Resumen de la probanza de Hernando de Torres” del año 1562 y los “Resúmenes de visitas que por orden del presidente Gasca hizieron Sebastian de Merlo y Gomez de Caravantes...” del año 1549, etc., son raramente usadas, aunque indudablemente son casi tan importantes como los otros documentos citados anteriormente.
66 “Probanza de Francisco de Ampuero, año 1557” y “Probanza que hacen Martín de Ampuero, vezino y regidor de esta ciudad y Francisco de Ampuero, su hermano, para ynformar a su Magestad, año 1572”, Audiencia de Lima 204, AGI; “Información hecha por Francisco de Ampuero y doña Ines Yupangue, su muger... año 1557”, Ramo 1, N° 4, Justicia 1088, AGI. Varios documentos en: “Pleito entre Hernando de Torres, vecino de la ciudad de León de Guanuco, y el lisenciado Alvaro de Torres y Rui Barba Caveza de Baca, vecino de la ciudad de los Reyes, sobre, cierto repartimiento de indios de la provincia de Guaraz y Chuquiracoay que fueron Sebastian de Torres, difunto, Lima 1562”, Justicia 405 A, AGI.
67 En “Probanza de Alvaro y Francisco de Torres, 1557”, (fol. 181v) se presenta un testimonio de “don xpoual vylcarima”, cacique principal de “ruringuaylas”. Debido a que Cristobal Vilca Rimac era el cacique principal de Hanan Huayla (Ampuero y Yupanqui [1557] 1976: 283), se podría interpretar que era también el cacique principal de Hurin Huayla (“ruringuaylas”). Sin embargo, en este caso esta interpretación es extremadamente improbable, porque ese testimonio estaba fechado en enero 21, [1557] en Santo Domingo de Yungay en la provincia de “rurinhuaylas”. En ambos casos la referencia a Hurin Huayla debe ser un error del escribano español, porque en realidad, Santo Domingo de Yungay, sin lugar a dudas, era un pueblo de Hanan Huayla (ver, por ejemplo, Varon Gabai 1980: mapa 1).
68 Testimonio de Martín Unyaparia en: “Resumen de la probanza de Hernado de Torres, año 1562”, fol. 2r, Justicia 405 A, AGI.
69 Para tener más información sobre estas esposas secundarias ver Espinoza Soriano 1976: 247-297; Rostworowski 1989: 16-17.
70 Lockhart 1972: 154, 244-245; Anónimo “Boceto” [¿1549?] 1958: 237. La madre de doña Francisca Pizarro fue doña Ines Yupanqui Huayla Ñusta, quien a su vez era hija de Huayna Capac y Contarguacho, una mujer nativa noble de Hanan Huayla.
Espinoza Soriano (1976: 247-271; 1985: 329-356) ha señalado que Huayna Capac entregó el área de Hanan Huayla como un repartimiento con derechos feudales a Contarguacho. Esta aseveración está basada en documentos donde Ines Yupanqui Huayla Ñusta y Francisco de Ampuero (esposo de doña Ines después de la muerte de Francisco Pizarro) trataron de conseguir se les devuelva este repartimiento a la hija de Contarguacho, a doña Ines (y a Ampuero). Sin embargo, la evidencia no es muy determinante. Probanzas presentadas en la corte demuestran que Contarguacho era la hija del jefe de Hanan Huayla, casada con Huayna Capac, pero ella no regresó a Huayla antes de la muerte de Huayna Capac (ver especialmente el testimonio de Diego Paulo en “Probanza que hazen Martín de Ampuero..., año 1572”, doc. cit., fol. 35r-v). Cuando Contarguacho finalmente regresó a su pueblo era altamente respetada como mujer de Huayna Capac. También ayudó —junto con Cristobal Vilca Rimac, el cacique principal de Hanan Huayla— a los españoles en la pacificación del Perú, pero todavía, en mi opinión, los testimonios de que ella era la “propietaria de la provincia” son muy pobres, en cualquier sentido europeo o feudal.
71 Según Varon Gabai (1980: 48) Torres recibió el área de Huaráz y Aliaga el área de Recuay. Sin embargo, Varon Gabai se equivoca cuando dice que esta concesión estaba basada en el primer título de la concesión. Por el contrario, la copia del título (1534) demuestra que Torres y Aliaga compartieron el repartimiento en esa época (ver: “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Sebastián de Torres y Gerónimo de Aliaga, 4-VIII-1534”, fol. 64v, Justicia 405 A, AGI).
72 “Titulo de la encomienda de Vaca de Castro a Francisca Ximenez, muger de Sebastian de Torres, Tambo de Picoy 11-IV-1544”, fol. 37r-38r, Justicia 405 A, AGI.
73 “Probanza de Alvaro y Francisco Torres, 1557”, fols. 185v-r, 193r, 198r, Justicia 405 A, AGI; ver también “Visitas de Diego Alvarez a Guaraz y Llaguaraz (1558)”, fols. 330r, 344r, 345r, Justicia 405 A, AGI.
74 “Resumenes de visitas que por orden el presidente Gasca hizieron Sebastian de Merlo y Gomez de Caravantes por el mes de mayo de quarenta y nueve años al repartimiento de Guaylas encomendado a Her[nana]do de Torres; Ruy Barba; Xpoual de Torres; y el cap[i]t[an] Ger[oni]mo de Aliaga, 1549”, fols. 292v, 303v, 310r, 318v, Justicia 405 A, AGI; ver también Varon Gabai 1980: 61-62.
75 Ver los títulos de concesiones dados por Pizarro y Vaca de Castro a Sebastian de Torres, Gerónimo de Aliaga y Francisca Ximenez; y “Probanza” de Ampuero y Torres antes citadas.
76 “Probanza de Alvaro y Francisco de Torres, 1557”, fols. 190v, 193r, 198r, Justicia 405 A, AGI; comparar Espinoza Soriano 1978: 20.
77 “Titulo de encomienda de Francisco Pizarro a Sebastian de Torres y Gerónimo de Aliaga, 4-VIII-1534”, fol. 64v, Justicia 405 A, AGI.
78 Fernández de Oviedo (1547): parte tercera, libro IX, cap. xi; citado por Bravo Guerreira 1985: 134, nota 193.
79 “Resumen de la probanza de Hernando de Torres, año 1562, ” fol. 2r, Justicia 405 A, AGI.
80 Los nombres de aquellos caciques, dados a Torres y Aliaga por el título de Francisco Pizarro, fueron verificados muchas veces en las ya antes mencionadas probanzas. No hubo ningún otro cacique que “Huycha Cuchache”, cuyo nombre estaría ortográficamente más cerca al nombre de Chuchay. Porque los nombres de Huycha, Vyca y Vilca, todos se refieren al mismo cacique, supongo que también sucede lo mismo con Chuchay. También el hecho que los descendientes de Vilca Cochache continuaran siendo caciques principales de toda la subprovincia de Collana y Guaraz, apoya esta posibilidad.
81 “Titulo de encomienda de Vaca de Castro a Francisca Ximenez, muger de Sebastian de Torres, Tambo de Picoy 11-IV-1544, ” fols. 37r-38r, Justicia 405 A, AGI; “Traslado de tasas de Hernando de Torres, Rui Barba y Xpoual de Torres, (1549) 1551”, fol. 292v, Justicia 405 A, AGI; Alvarez (1558a) 1978: 115; Anónimo “Boceto” (1548?) 1958: 220; comparar con Espinoza Soriano 1978: 22.
82 Ver nota 78.
83 Cabello 1586: cap. 16; 1951: 319.
84 Ramos Gavilán 1621: cap. xii; 1976: 43; “La posesión en la cedula de encomienda de la Gasca a Hernado Alonso, 15-XI-1548”, fol. 7r-v, Justicia 403, AGI; “Probanza de don Santiago, principal del pueblo de San Rafael Cunbibamba, año 1566”, fol. 80r, Justicia 669, AGI.
85 Por ejemplo, Poma significa “puma”, Collana significa “el primero”, Guara significa una clase de “calzones”, etc. (ver el diccionario de Domingo de Santo Tomás (1560) 1951 y Gonzales Holguín (1608) 1952). Según “Informaciones” de Francisco de Toledo ([1570-1572] 1940: passim), entre otros, la organización decimal de pachacas y guarangas fue “creada” por Topa Inca.
86 “Aberiguación hecho por el señor corregidor Diego de Porres, sobre tierras de Guamán Pingo, el ynga, el sol, etc. en el valle de Chicama, año 1565”, fols. 21v-31v, Legajo 148: 46, Corregimiento, Causas Ordinarios, Archivo departamental de la Libertad, Trujillo.
87 Morris y Thompson 1974: 198; Lumbreras 1974: 224; ver también Murra 1978: 418-419.
88 Espinoza Soriano 1967a: passim.
89 Comparar Duby 1985: 158.
90 Testimonio de Antonio Annychumbi en: “Probanza de Alvaro y Francisco Torres, 1557”, fol. 200v, Justicia 405 A, AGI.
91 Las seis guarangas de Hurin Huayla fueron concedidas a Sebastián de Torres y a Gerónimo de Aliaga el 4 de agosto de 1534 por Francisco Pizarro. Ver “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Sebastián de Torres y a Gerónimo de Aliaga, 1534”, fol. 64v, Justicia 405 A, AGI.
92 “Probanza de Alvaro y Francisco de Torres, 1557, ” fols. 182v, 185r, Justicia 405 A AGI.
93 Ampuero y Yupanqui (1557) 1976: 283.
94 Los nombres de las cinco guarangas de Hanan Huayla se han recogido de las siguientes fuentes: “Probanza de Alvaro y Francisco Torres, 1557, ” fols. 181v, 188r, Justicia 405 A, AGI; “Resumen de la probanza de Hernando de Torres, año 1562”, fols. 390r, 391r, 391v, Justicia 405 A, AGI; “Probanza de Francisco Ampuero, año 1557”, fol. 18v, Audiencia de Lima 204, AGI. Soriano Infante menciona “Ichoc Guambo y Allauca Guambo como “guarangas del pueblo de Yungay” en el artículo “Yungay en la dominación española”, publicado en el “Libro de Oro de Yungay” (1962: 50-55). Esta información la cita Espinoza Soriano 1978: nota 29.
95 Comparar con Rostworowski 1989: 17.
96 Ampuero y Yupanqui (1557) 1976: 286; ver también Espinoza Soriano 1976: 250; Rostworowski 1989: 17.
97 Probanza de Alvaro y Francisco Torres, 1557”, fol. 188r, Justicia 405 A, AGI.
98 Ampuero y Yupanqui (1557) 1976: 281.
99 Ver el mapa 22.
100 Ver Varon Gabai 1980: 33-42; Espinoza Soriano 1978: mapa 1 y el mapa “Departamento de Ancash. Mapa físico político 1:400 000”, Instituto Geográfico Nacional 1985.
101 En la ortografía española del siglo xvi, la combinación “gua” puede ser escrita como “hua”. Es más, en algunos dialectos quechuas la letra “r” se deletrea como “l”. Por esta razón, Lima es lo mismo que Rima; Rucana, lo mismo que Lucana, etc. De ese modo, no hay una diferencia fonética real entre las palabras “Huaylas” (en el plural del español) y la palabra “Guaraz”.
102 Guambo estaba situada cerca de Cajamarca. Según la “Posesión” de una concesión de encomienda, dada en 1559 a Lorenzo de Ulloa, había allí un grupo de indios llamados Tocas. Ver pleito de Lorenzo de Ulloa, vecino de Truxillo, con el fiscal de S.M., sobre ciertos yndios, Lima 1559”, fol. 85r, Justicia 430, AGI.
103 Rostworowski 1967-1968: 7-31; 1978: 109-122.
104 Cieza 1553a: cap. lxxxiv; 1986: 242; Garcilaso 1609: lib. VI, cap. x; 1976: 29; Vega (1582) 1965: 166-172; Guacrapaucar (1558) 1971: 201; “Probanza de don Felipe Guacrapaucar, cacique del pueblo de Tuna en Luringuancas, año 1570”, fols. 217r-284r, Justicia 463, AGI; Guamán Poma (1615) 1987: 435[437]; ver también Espinoza Soriano 1971: 20.
105 Vega (1582) 1965: 169. En una carta de Felipe Yarochongos escrita en 1566, el grupo de Chongos es mencionado como una nación separada entre los Huancas, ver “Una carta a SM. de don Felipe Yarochongos y otros caciques de la nación llamada Chongos, 6-I-1566”, Audiencia de Lima 121, AGI.
106 Guerra y Céspedes y Henestrossa (ca. 1580) 1965: 174; ver también Espinoza Soriano 1963: 12.
107 Silva (1571) 1969: 54; Guerra y Céspedes y Henestrossa (ca. 1580) 1965: 173-174; Vega (1582) 1965: 167; Paitan Misari (1598) 1969: 66; “Probanza de don Felipe Guacrapaucar, cacique del pueblo de Tuna en Lurinhuancas, año 1570”, fols. 243v, 259v, Justicia 463, AGI.
108 “Probanza de Chacalla de 1559”, 1967-1968: 47.
109 Espinoza Soriano 1971: 45.
110 Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 298. Según Guamán Poma (1615/1987: 435[437]), en la época de la conquista española los jefes de Hanan y Hurin Huanca todavía llevaban el título de apo.
111 Según Andres de Vega ([1582] 1965: 169) los nombres de los jefes “preincas” de Hatun Jauja, eran Auqui Zapari y Yaloparin. Los nombres de los curacas de Hurin Huanca eran Canchac Huyca, Tacuri y Añana. Los curacas de Hanan Huanca eran Patan Llocllachin y Chavin, y finalmente, el nombre del jefe de Chongo era Patan Cochache.
112 Ver el mapa de los Huanca en: Espinoza Soriano 1963 y 1971.
113 Rostworowski (1972b) 1977: 197-199; 1978: 50-51.
114 Santo Tomás (ca. 1550) 1867: 371; Cobo 1639: lib. i, cap. vii; 1964: 301; ver también el mapa: “Lima con sus contornos, siglo xviii”, Mapas y Planos, Perú y Chile 33 AGI.
115 Smith 1967-1968: 88. Según “Señores” ([ca. 1575] 1920: 66) vivían más de 150 mil indios en Pachacamac. Si el número se refiere a la población total de esa provincia, daría más apoyo a la teoría que en la provincia inca de Pachacamac habían tres hunus y cerca de 30 mil unidades domésticas.
116 Rostworowski 1978: 49-107. El nombre actual del valle Lurin deriva del pueblo homónimo situado en el banco sur del río, cerca del océano. Sin embargo bien puede ser que la ciudad de Lurin estaba originalmente situada en el lado Lurinsaya del valle, porque Pachacamac misma estaba situada más al este en el banco norte del antiguo río Pachacamac. (Ver “Lima con sus contornos, siglo xviii”, Mapas y Planos, Perú y Chile 33, AGI; mapa 23). Sin embargo, Rostworowski cree que en la costa Hurinsaya era más importante que Hanansaya.
117 “Titulo de la encomienda de Vaca de Castro a María de Escobar, 1544, ” fols. 87r-89v, Justicia 397, AGI; “Tasa de yndios yungas de Luringancho y Tautacaxa por Pedro de la Gasca, 1549”, fols. 94v-95r, Justicia 397, AGI; ver también “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro al capitán Francisco de Chaves, 1536”, fol. 19, Justicia 426, AGI.
118 Ver Rostworowski 1978: 78-79; 1988: 183; ver también “Probanza hecha en la audiencia Real por don Gonzalo cacique deste valle, año 1559”, fols. 6r, 56v, Audiencia de Lima 205, AGI.
119 Pero ver Rostworowski (1972a) 1977: 27-28.
120 “Probanza de Canta, año 1559”, fols. 35r-42v, 183r-246v, Justicia 413, AGI y “Relación de la probanza de los yndios de Chacalla sobre las tierras de Quibi, año de 1559”, fols. 50r-98r, 281r-293r, Justicia 413, AGI; ver también Rostworowski 1977: 26, 33; 1967-1968: 7-91.
121 Rostworowski 1967-1968: 18, 27; 1988: 196.
122 Carvajal y Pedraza (1559) 1967-68: 37; Martínez de Rengifo (1571) 1977: 270-271.
123 Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 94.
124 Anónimo “Aviso” (ca. 1575) 1970: 170, 172.
125 Anónimo “Aviso” (ca. 1575) 1970: 170-171; ver también Lizárraga 1605: lib. i, cap. lix; 1987: 136 y Rostworowski 1970a: 135-177.
126 Anónimo “Aviso” (ca. 1575) 1970: 170-171.
127 Pizarro 1571: cap. 29; 1986: 222. Pedro Pizarro fue un testigo de la captura de Atahualpa. Es significativo que en Cajamarca los españoles tuvieran tres o cuatro intérpretes que fueron llevados a España por los españoles después de la primera expedición de Francisco Pizarro en 1527 (ver Pizarro 1571: cap. 1; 1986: 5). Según Miguel de Estete ([¿1535?] 1924: 23-24), estos intérpretes entendían muy bien español y quechua.
128 Rostworowski 1970a: 150; ver también Sámano Xerez (1527) 1937: 65-66; Benzoni (1565) 1989: 314 y Pizarro 1571: cap. 1; 1986: 5.
129 Ver Cieza 1553a: caps. lxxiv, lxxxix; 1986: 219, 251; López de Caravantes (1614) 1907: 265.
130 Rowe 1946: 188.
131 “Información de los servicios y meritos de Xpoual de Albornoz, canónigo y provisor desta Santa Yglesia del Cuzco, (1571) 1584”, fols. 32r-45r, Audiencia de Lima 316, AGI. En 1570 Albornoz fue nombrado por el virrey Francisco Toledo como “visitador general eclesiástico del partido de Parinacochas e Andahuayla la grande en Chinchaysuyu”, ver Duviols 1989: 147.
132 “Información de servicios y meritos de Xpoual de Albornoz...”, fols. 49v-52v; Monzón et al. (1586b) 1965: 226-236; (1586c) 1965: 237-248.
133 Monzón et al. (1586b) 1965: 231.
134 Monzón et al. (1586b) 1965: 220; (1586b) 1965: 226; (1586c) 1965: 239.
135 Monzón et al. (1586b) 1965:226.
136 “Departamento de Ayacucho. Mapa físico político 1:520 000”. Instituto Geográfico Nacional 1985.
137 Murra (1972) 1975: 101-109; Saignes 1985: passim; “Proceso que se ha tratado en la Audiencia Real de la ciudad de los Reyes entre los Moradores de los Andes y con el Déan y cavildo de la yglesia del Cuzco, sobre pone curas en los Andes, Lima 1561”, fols. 1r-202v, Justicia 403, AGI.
138 Saignes 1985: 17-18.
139 Stothert Stockman 1967: 11-51.
140 Camino 1989: 117.
141 Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 300.
142 “Padrones de los pueblos de Chulumani, año 1727”, fols. 160r-214r, Padrones 1727, Ms. 2, Archivo de la Paz; “Visita del pueblo de Songo y sus subjetos yndios yungas encomendados en don García de Alvarado vecino de la ciudad de La Paz por Diego Dávila de Cangas y Bartolomé de Otazu, años 1566-1570”, fols. 1r-642v, Justicia 651, AGI.
143 Rojas (1548) 1958: 189.
144 Amich (1771) 1988: 105.
145 Ver pp. 129, 226; ver también Loza 1984: 591-606.
146 Bouysse-Cassagne 1986: 201-207.
147 Capoche (1586) 1959: 140; citado por Bouysse-Cassagne 1986: 202.
148 Ver mapa 17.
149 Bouysse-Cassagne 1986: 210.
150 Bouysse-Cassagne 1986: 208; ver también Murra 1985: 76.
151 Ver Torero 1987: 329-372; Bouysse-Cassagne 1987: 111-128.
152 Capoche (1585) 1959: 136-139.
153 En Caracara, toda la provincia está dividida en Hanansaya y Hurinsaya, estas sayas, a su vez, estaban subdivididas en cabeceras de distrito (Platt 1988: 365-443).
154 Mercado de Peñalosa (ca. 1585) 1885: 53.
155 Mercado de Peñalosa (ca. 1585) 1885: 53; “Probanza de don Juan Bautista de Quispisala, capitán de los indios Pacajes, 1600”, sin fols., Audiencia de Charcas 45, AGI.
156 Capoche (1586) 1959: 136, 137.
157 Machaca la Grande fue fundada por los oficiales españoles. Sus habitantes pertenecían a Hurinsaya de la antigua Machaca, mientras que Machaca la Chica (la antigua Machaca, actualmente Jesús de Machaca) estaba poblada por los habitantes de Hanansaya. Ver “Tasa y otros papeles sobre la encomienda de Juan Remon, 1577”, fols. 20v, 99v, 123r, Escribanía de Cámara 844-A, AGI.
158 “Expediente sobre los yndios que faltan de cada pueblo en Potosí: Pacaxes Omasuyo y Pacaxas Orcusuyu, año 1617”, sin fols., Audiencia de Charcas 51, AGI; Expediente de Joan Samayo, protector de los naturales, sobre los indios de Pacajes sobre que se les admite en el remate por el tanto de las especies, año 1606”, fol. 2r, EC 1606, N° 2, Archivo Nacional de Bolivia, Sucre.
159 Ver por ejemplo, Choque Canqui 1987: 7-8.
160 Anónimo (ca.1548) 1958: 208.
161 “El fiscal de S.M. y los caciques del repartimiento de Calamarca y otros con los caciques del repartimiento de Callapa, sobre el servicio de los tambos, La Plata 1583”, fol. 127v, Escribanía de Cámara 844-A, AGI; ver también “Don Luis de Quiñones... por lo que toca y bien y conserbación de los yndios del distrito de la Real Audiencia de La Plata particularmente los que ban a la labor y benefins de las minas e yngenios de Potossí y ...al servicio de los tambos, años 1596-1601”, fols. 1r-38r, Audiencia de Charcas 47, AGI.
162 Choque Canqui 1987: 8.
163 Para la división del camino inca, en los sectores de Urcosuyu y Umasuyu, en el distrito del Lago Titicaca, ver Vaca de Castro (1543) 1919: 436; y Felipe II: “Ley XIV, título XV, libro II, Madrid 26-X-1573;” 1906: 81.
164 Wachtel 1982: 213; ver también “Tasa de yndios de Yaye Quina quitara, 15-VII-1550”, fol. 7r, Ramo I, N° 7, Justicia 1064, AGI.
165 Vaca de Castro (1543) 1919: 434; Rojas (1548) 1958: 188. El resto de Umasuyu perteneció a Francisco Pizarro; ver también Julien 1983: 19.
166 “Instrucción que Vaca de Castro dio a Alonso Pérez de Esquibel para la visita que había de hacer a Caquiaviri, Machaca y Caquingora, Cuzco 17-V-1543”, fols. 28r-29v, Justicia 397, AGI.
167 Doc. cit., fols. 28v-29r; Rojas (1548) 1958: 177-179.
168 Gary Urton (1984: 20) también ha señalado que en Pacaritambo el camino inca dividía el área en Hanansaya y Hurinsaya, sin embargo en Quito la línea Hanan-Hurin corría a través del camino inca (Salomon 1988: fig. 1)
169 Una parte de la visita a Caquiaviri, hecha por Pérez de Esquivel, fue copiada en un título de concesión de encomienda: “Titulo de la encomienda de Cristóbal Vaca de Castro a Alexos Rodriguez, 17-IX-1543”, fols. 33v-35r, Justicia 397, AGI. Para la importancia del centro (taypi) en la organización espacial, ver Harris 1985: 322-331; Montes Ruiz (s.f.): 120-125.
170 “Tasas y otros papeles sobre la encomienda de Juan Remon, 1577”, fols. 117v, 123r, Escribanía de Cámara 844-A, AGI.
171 “Peticiones pressentados por don Gabriel Fernández Guarache gouernador y cacique principal del pueblo de Jesús de Machaca, año 1660”, fol. 78r, Pieza 1ª, Escribanía de Cámara, 868-A, AGI.
172 Para la posición subordinada de los Urus ver especialmente Wachtel 1990.
173 Bouysse-Cassagne 1975: cuadro 1; Wachtel 1986: fig. 15.4.
174 Torero 1987: 329-372; Bouysse-Cassagne 1987: 111-128.
175 Según la “visita general” de Toledo, había 654 aymaras y 632 urus en Guaqui (Toledo [1570-1575] 1975: 54).
176 “La visita que el capitan Diego García de Paredes hizo en el pueblo de Guaqui 1594”, fols. 168r-175r, Minas 122: 1078. Archivo Nacional de Bolivia, Sucre.
177 Wachtel 1990: 516-518: “Patron de indios de Jesus de Machaca en Potosí, 16-VII-1661”, fols. 10v-15r, Pieza 2ª, Escribanía de Cámara 868-A, AGI. En la cultura Aymara, el número 12 es “un ideal” porque es un símbolo de los doce meses que conforman el año. Este número fue mencionado también en el caso de Jesús de Machaca [Hanansaya]. Sin embargo, al nombrar los ayllus, parece que algunos están combinados para recibir el número ideal de un grupo de 12 ayllus. También puede ser significativo que alguna vez el ayllu original de Machaca, Khonco, estaba colocado como par con el ayllu de los Urus, llamado Ancohaque; en este sistema había 12 “Ayllus Aymara” y dos “Ayllus Uru [y Puquina]” (“Memoria de lo que entregan los hilacatas y contadores de los tributos Reales a don Joseph Fernandez Guarachi gouernador y cacique principal del pueblo de Jesus de Machaca, 1690”, fol. 2r-v, EC 1690 N° 42, Archivo Nacional de Bolivia, Sucre; ver también Paredes 1955: 154-155; Albo 1972: 773-816).
178 Murra (1968, 1970) 1975: 208-209.
179 Murra (1968, 1970) 1975: 195; Ver también Hyslop 1979: 53-80.
180 Murra (1968, 1970) 1975: 195, 209-211.
181 Díez de San Miguel (1567) 1964: 64-66; ver también Murra (1968, 1970) 1975: 195.
182 Díez de San Miguel (1567) 1964: 107, 111, 118, 122.
183 Comparar con Wachtel 1977: 77; Julien 1982: 128.
184 Murra 1964: 427; Murra (1968, 1970) 1975: 209 nota 21; ver también Díez de San Miguel (1567) 1964: 119-123; Gutiérrez Flores (1574) 1964: 368.
185 Málaga Medina 1977: 95-96; Pease 1977: 141-143, 148-152; Cock 1976-1977: 97, 106-109; Wachtel 1977: 77.
186 He determinado el área aproximada de estas tres subprovincias apoyado en el censo basado en el khipu copiado en 1540. En este censo se nombran los pueblos individuales de Yanque Collagua y Cavana Conde. (“Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Gonzalo Pizarro, 7-III-1540”, Audiencia de Charcas 56, AGI; “Titulo de la encomienda de Cristóbal Vaca de Castro a Juan de Arbes e Myguel de Vergara, 6-XI-1543”, Justicia 397, AGI). Como Lari Collagua está situado entre estas dos subprovincias, la frontera exacta entre Yanque Collagua y Lari, por un lado, y entre Lari y Cavana Conde, por el otro, me son desconocidas. Los mapas que he usado son: “Plan de los siete Partidos sugetos al Obispado e Yntendencia de Arequipa, mandado lebantar por su gobernador e yntendente don Antonio Albarez y Ximenez..., año 1789”, Mapas y Planos, Perú y Chile 115, AGI; “Departamento de Arequipa. Mapa físico político 1:576 000”. Instituto Geográfico Nacional 1986; “Mapa vial del Perú 1:2 200 000, “Editorial Lima 2000 S.A. 1987. El área de Conde está determinada por la base de la división de Capitanía (Capoche [1585] 1952: 139).
187 Málaga Medina 1977: 119.
188 Ulloa Mogollón (1586) 1885: 40-43.
189 Ulloa Mogollón (1586) 1885: 44.
190 Pease 1977: 141.
191 En Aymara Lari significa “tío materno”, ver Bertonio (1612) 1879: 171; Lucca 1897: 98.
192 Ver pp. 177-178
193 Cock 1976-1977: 109-111.
194 Pease 1977: 148-152.
195 Ulloa Mogollón (1586) 1885: 38-39; ver también Cock 1976-1977: 108-109; pero compararlo con Wachtel 1977: 76.
196 Ulloa Mogollón (1586) 1885: 45.
197 Según el recuento del khipu temprano, Cavana Conde tenía 1 461 unidades domésticas y Yanque Collagua 2 153 unidades domésticas (ver nota 163 en la página 269). En un modelo ideal, ambas, Cavana Conde y Collaguas, deberían haber tenido 1 800 unidades domésticas.
198 Verdugo (1591) 1977: 264-288.
199 Las reglas de la doble jefatura no eran demasiado estrictan entre los Lupaca, ya que en el período de la conquista los Lupaca tuvieron temporalmente (cerca de 16 años) un solo “governador”, llamado Pedro Cutimpu. Sin embargo, se retiró del poder en cuanto los hijos de los dos mallkus anteriores alcanzaron la edad de gobernar (Murra [1968, 1970] 1975: 199; ver también Díez de San Miguel [1567] 1964: 37 y “Tasa de Chucuito por don Hurtado de Mendoza marqués de Cañete, 15-XII-1559”, fols. 113v-114r, Cajas Reales, Libro de las tasas 1555, Archivo Histórico de Potosí).
200 El jefe de los aymara de Alasaya de Chucuito era también el jefe de toda la provincia.
201 El jefe de los aymara de Maasaya de Chucuito era la segunda persona de los lupaca.
202 Chhulla se refiere a la mitad de un par, ver Cereceda 1986: 156; Platt 1986: 249. Según Gonzales Holguín ([1608] 1952: 119) “chhulla” significa “vna cosa sin compañera entre cosas pareadas” y según Bertonio ([1612] 1879: 96) “Lo que esta sin su compañero que auía de tener”.
203 Ver Zuidema 1962: 43, 65-70; Wachtel 1973: 32-34.
204 En la época colonial, al menos, Yanque Collagua era el sector principal de la provincia. Sin embargo, no es absolutamente seguro si la situación era la misma en la época de los incas.
205 Ver y comparar con Salomon 1988: 59-85