Version classiqueVersion mobile

“Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”

 | 
Pilar García Jordán

Parte I. «Ganar hombres para la civilización y brazos para el trabajo». El Estado, las misiones franciscanas y los Guarayo, 1825-1939

2. «Yo soy libre y no indio: soy guarayo». Los Guarayo, un grupo étnico-cultural de los Orientes bolivianos

Texte intégral

  • 1 Me interesa notar aquí que, si en el lenguaje común los conceptos de bárbaro y salvaje son frecuent (...)
  • 2 Alcide d’Orbigny, naturalista francés enviado en 1826 por el Museo de Historia Natural en misión ci (...)
  • 3 Según d’Orbigny, el sustantivo guarayo quería decir guerrero, aunque anotó que Fr. Francisco Lacuev (...)

1Hay consenso entre los investigadores en afirmar que el vocablo indio fue una categoría colonial construida con el objetivo de homogeneizar la gran diversidad étnico-cultural encontrada por los españoles en el siglo XVI, en la dicotomía simplificadora de conquistadores/conquistados, nosotros y los otros. En este contexto, el nosotros designaba a los civilizados, a los cristianos, contrariamente a los otros, los diversos, que eran denominados bárbaros, tenidos por salvajes y paganos o infieles1. Estos conceptos, no obstante los cambios substanciales producidos en los territorios y sociedades americanas entre los siglos XVI y XVIII, mutaciones reflejadas también en el vocabulario utilizado, permanecieron con algunas pequeñas variaciones en el tiempo y estaban vigentes en la neonata república boliviana cuando el naturalista francés Alcide d’Orbigny, uno de los primeros y más celebrados de los viajeros que recorrieron el país en la temprana historia republicana, en el viaje que iniciado en 1826 le llevó desde el Altiplano a los Orientes, pasando por Moxos y Chiquitos2, tras permanecer alrededor de cuarenta días entre los Guarayo, encontrándose en Ascensión a fines de 1831, notó el rechazo de algunos guarayos a sentirse nombrar como «indios» con el argumento que «Sólo los chiquitos son indios, pues son esclavos; yo soy libre y no indio: soy guarayo» (2002, III: 13453).¿Quiénes eran los Guarayo?

  • 4 Además de los Guarayo, los guaraní-hablantes son los Yuki, residentes en la provincia Carrasco (Coc (...)
  • 5 Los primeros registros misioneros sistematizados en la década de 1840 por Fr. Manuel Viudez (Rück, (...)
  • 6 Mención a la «tierra sin mal» figura, entre otros textos, en el ya citado informe enviado por Pascu (...)
  • 7 Como señalé al inicio de este trabajo, según el Primer Censo Indígena Rural de Tierras Bajas levant (...)

2No es mi intención hacer un estudio etnológico del grupo conocido como Guarayú, o Guarayo, sino abordar la percepción que los contemporáneos tuvieron de dicho grupo en los momentos iniciales del contacto y mientras duró su conquista y reducción. Sólo así podremos tratar de dilucidar los cambios provocados tanto en la cosmovisión indígena como, fundamentalmente, en su praxis social y ver, en qué medida, fue decisiva la intervención misional en tales cambios. Sin embargo, antes de entrar en materia conviene precisar de qué población guaraya estamos hablando. Como señaló Gunnar Mendoza, en Bolivia la denominación de Guarayo se ha dado, normalmente, a cuatro grupos: los guarayos habitantes de los ríos San Miguel-Sapocós; los del río Iténez, en el Beni, también denominados «pausernas»; los del río Blanco, en el Beni, también llamados «tapacuras», «chapacuras» o «chapacoros» y, finalmente, los guarayos de los ríos Madre de Dios y Beni (Mendoza, 1956). Los actores de nuestra historia son los primeros, los Guarayo o Guarayú, uno de los cinco grupos de lengua guaraní existentes en la actualidad en Bolivia4, procedentes del este —Paraguay o Brasil—5 en un proceso migratorio a la búsqueda de la llamada «tierra sin mal»6, residentes en la actualidad, en su gran mayoría, en los municipios de Ascensión de Guarayos y Urubichá, provincia de Guarayos por ley de 6.03.1990 —ver figura 3— y que según las estimaciones hechas en 1998 ascendían, aproximadamente, a unos 9 520 individuos (Teijeiro y otros, 2001: 104)7.

  • 8 Aunque el apellido original era Viudes —como él mismo registró en los raros manuscritos de su autor (...)
  • 9 El relato manuscrito de Cors sobre el origen, historia, cosmovisión y praxis social de los guarayo (...)

3Los pocos estudios que hay del grupo étnico-cultural Guarayo se nutren de los datos ofrecidos por Fr. José Cardús en su exhaustiva obra sobre las misiones franciscanas en Bolivia (1886). Sin embargo, la fuente principal del relato histórico y etnográfico de Cardús fueron las noticias escritas dejadas por los también franciscanos José Cors y Manuel Viudez8 quienes llegaron a la región a fines de 1840 con el objetivo de reducir a los reticentes guarayos9. Como se verá más adelante, ambos fueron decisivos para la reactivación de la empresa «conquistadora» hasta entonces protagonizada por Francisco Lacueva, único franciscano que habiendo llegado a la zona en 1823, había permanecido en ella tras la independencia de la Audiencia de Charcas y había sido el principal transmisor de los conocimientos obtenidos por los franciscanos acerca de los Guarayo. Por ello, en este apartado dedicado a señalar los aspectos más relevantes del grupo, empezaré por las breves notas «cientificistas» dejadas por d’Orbigny, para seguir en un segundo punto con las descripciones y reflexiones hechas por el misionero José Cors —relato base repetido hasta la saciedad por los que con posterioridad se han acercado al mundo guarayo—. Finalmente, en un tercer punto transcribo las notas, escasamente conocidas cuando no desconocidas completamente, redactadas en los mismos años por el compañero de «conquista» de los bárbaros guarayos de Cors, Fr. Manuel Viudez, y por el superior tarateño, Fr. Pascual Bianchi; y medio siglo más tarde por el misionero, por algún tiempo prefecto de Guarayos y, posteriormente, obispo de Cochabamba y arzobispo de Sucre, Fr. Francisco Pierini. Estos relatos misioneros muestran, como había sucedido en la temprana historia colonial, que los religiosos actuaron como los primeros etnógrafos y etnohistoriadores de los Guarayo.

Figura 3 – Provincia Guarayos (departamento de Santa Cruz)

Figura 3 – Provincia Guarayos (departamento de Santa Cruz)

Fuente: Atlas, 1999

1. Una percepción «cientificista» de los Guarayo. La mirada de d’Orbigny, 1831-1832

  • 10 Así lo señala en su relato el mismo d’Orbigny, 2002, III: 1351.
  • 11 No confundir con el pueblo del mismo nombre existente en el noreste beniano. El poblado misional co (...)
  • 12 Sostiene d’Orbigny que en los Guarayo «volvió a encontrar con vivo placer en su estado primitivo lo (...)
  • 13 Según d’Orbigny, durante su estancia en la frontera del Paraguay había «aprendido buen número de pa (...)

4D’Orbigny, consciente de su rol de explorador, geógrafo y naturalista, adentrándose en el territorio ocupado por los guarayo, «espacio blanco» existente en los mapas entre los llanos de Moxos y Chiquitos (2002, III: 1339), dedicó la mayor parte de su tiempo a las investigaciones de historia natural «al mismo tiempo que estudiaba con cuidado y en sus menores detalles la vida privada de mis nuevos amigos salvajes» (2002, III: 1348). El relato del naturalista francés, quien no dejaba de ser un científico ilustrado, es rico en informaciones, primero, sobre el territorio; segundo, y más interesante por lo que aquí interesa, por las noticias históricas de las que se hace eco transmitidas por Fr. Francisco Lacueva10, entonces misionero en Trinidad11, con quien compartió algunas de las jornadas pasadas en la zona; tercero, y fundamentalmente, por sus descripciones etnográficas a través de las cuales, y no obstante incurrir en algunos errores, percibimos una gran sensibilidad hacia el «otro», hacia las costumbres de otros pueblos con los que en el transcurso de su viaje contactó12. Este respeto hacia el otro se observa en general en todas sus apreciaciones sobre las poblaciones indígenas de las que tuvo conocimiento, y en particular en el caso de los Guarayo —con quienes podía comunicarse gracias a sus rudimentarios conocimientos de la lengua guaraní—13 y a cuyos miembros, aún calificando de salvajes, atribuyó todas las características del buen salvaje rousseauniano, no contaminado por la actuación de los llamados civilizados.

  • 14 Según d’Orbigny, en Ascensión había un total de 300 individuos junto a un número indeterminado de c (...)
  • 15 No es el momento de detenerme aquí sobre la cuestión pero no puedo dejar de señalar que d’Orbigny, (...)
  • 16 D’Orbigny situó el territorio alrededor de 17° latitud Sur y 66° de longitud occidental occidental (...)

5A finales de 1831, momento de la llegada de d’Orbigny, la mayoría de los guarayos vivían fuera del control misional, e incluso los reducidos en los tres poblados entonces existentes continuaban con sus ceremonias y praxis social tradicional, renuentes al control y las prácticas que los dos religiosos existentes pretendían imponer. El número de los indígenas reducidos fue estimado por el viajero en torno a los 1 000 individuos concentrados en su mayor parte en los poblados de Ascensión, Trinidad (más tarde Ubaiminí, y posteriormente Urubichá), y Santa Cruz (más tarde Yaguarú)14, región que se presentó ante sus ojos como «una segunda tierra prometida» por la existencia de una vegetación exuberante y gran cantidad de recursos naturales susceptibles de ser explotados15. Esta región se extendía sobre un territorio de alrededor de cuarenta leguas de longitud, situado aproximadamente entre los 14° y 16° de latitud Sur, y 63° y 64° de longitud Oeste del meridiano de Greenwich16, a una altura media sobre el nivel del mar de 450 metros y caracterizado por la presencia de ríos y riachuelos, lagunas, curiches o pequeñas lagunas situadas en las partes umbrías del monte, además de bajíos inundables (Hermosa Virreira, 1950: 7).

  • 17 Bambú que, al decir de d’Orbigny, los Guarayo consideraban un don del Tamoi —el «padre grande» o el (...)

6La brevedad del relato, en el que figuran algunos datos históricos sobre el origen y reducción temprana de los Guarayo, no exime de la variedad y riqueza de los datos etnográficos que proporciona al abordar las características que presenta el espacio, la cosmovisión y praxis social del grupo. Por lo que se refiere al primer aspecto, el espacio, entendido aquí como categoría histórica, resultado tanto del desarrollo de los agentes físico-naturales como de la actuación de las colectividades existentes sobre un determinado territorio, d’Orbigny señala que vivían diseminados por la región y agrupados en «pequeñas familias»; el patrón de residencia básico estaba conformado por las chozas o cabañas «muy amplias, muy limpias, sin divisiones interiores ni ventanas; pero dotadas de puertas en los extremos» (2002, III: 1343), cuya base era un octógono irregular, con paredes de bambú17 y techado de hojas de palmera. Y, junto a las habitaciones, los chacos dedicados al cultivo de los productos que constituían la dieta básica del grupo —la caza, según d’Orbigny, era más bien una diversión— y el templo, «una simple cabaña octogonal en medio de la selva» donde se celebraban los ritos en honor del Tamoi, mito de origen y fundador de la «historia» de los Guarayo. Estos fueron los elementos más significativos del espacio guarayo relevados por el naturalista francés.

  • 18 De ahí que los Guarayo plantaran, cerca de sus moradas, un ejemplar de dicho árbol con el objeto de (...)
  • 19 Este es, probablemente, un error de d’Orbigny pues en el relato hecho por Cors, y recogido en ACFB,(...)
  • 20 D’Orbigny señala que los Guarayo creían que los cristianos iban hacia el Occidente (2002, III: 1355 (...)
  • 21 Tras el enterramiento, por unos días la familia no se dejaba ver, ayunaba y pintaba su cuerpo de ne (...)
  • 22 D’Orbigny cuenta una anécdota que ilustra bien la cuestión. El naturalista, científico ilustrado al (...)
  • 23 Cuando a fines del siglo XIX pasó por la región el viajero español, Ciro Bayo, anotó que el arco gu (...)
  • 24 Según d’Orbigny, hecha la elección el joven debía pactar con los hermanos de la mujer —«que son los (...)
  • 25 Son escasas las referencias de d’Orbigny a la música y al canto. Explícitamente sólo hay mención al (...)
  • 26 Me abstengo aquí de hacer comentario alguno sobre las reflexiones de algunos cientistas (¿cuentista (...)

7Por lo que se refiere a la cosmovisión del grupo, marcadamente animista, d’Orbigny constataba que por entonces todo giraba alrededor del Tamoi, divinidad bienhechora, transmisor de las destrezas agrícolas, quien cuando desde la copa de la Tuirenda, el árbol sagrado18, ascendió hacia los cielos, por el Oriente según el francés19, les prometió protección. Por ello los guarayos se encomendaban al mismo para la protección de sus cultivos y de sus vidas, y lo hacían en las ceremonias religiosas que se celebraban en el interior de la cabaña dedicada a la divinidad, espacio vacío en el que participaban hombres y mujeres que, al ritmo del sonido reiterado del choque de los bastones de bambú contra el suelo, cantaban una serie de himnos destinados a lograr la presencia protectora del Abuelo. Al decir del naturalista francés, los Guarayo temían el canto de los pájaros nocturnos y el cielo al que, si en la noche se hallaba encapotado denominaban como teteo, la «muerte». Los Guarayo, que ayunaban durante el nacimiento y las enfermedades de sus hijos, recurrían a los «adivinos» para obtener la curación de sus dolencias. Y, siempre según d’Orbigny, en caso de muerte, los Guarayo eran enterrados en una fosa en la cabaña o en el campo, entre dos esteras, cubiertos con pinturas, con la cabeza dirigida hacia el Este, para seguir al Tamoi20, rodeados de los instrumentos que habían utilizado en vida21. Finalmente, por lo que se refiere a la praxis social conviene tener en cuenta el carácter autosuficiente de los Guarayo, la división sexual del trabajo, las formas que presenta la socialización de los infantes, y el tipo de familia vigente. Así, primero, desde el punto de vista económico, la agricultura de roza y quema, típica de la amazonía y sus regiones periféricas, permitía a los guarayos obtener los productos básicos de su dieta alimenticia —maíz, mandioca, frutas y algunos volátiles— que se veía complementada con proteínas procedentes de la caza y la pesca. Consecuencia de tales prácticas, los útiles más deseados por los Guarayo eran los cuchillos y machetes que facilitaban su trabajo y que, a fin de cuentas, era la razón primordial por la que aceptaban ser reducidos y concentrados por los religiosos, aunque no convertidos al cristianismo22. En segundo lugar, por lo que se refiere a la división del trabajo, d’Orbigny constató que los hombres se dedicaban al desmonte del campo, que después cultivaban junto con las mujeres; construían sus piraguas y fabricaban sus arcos y flechas23; obtenían también la materia prima de la corteza de algunos árboles con los que se confeccionaban los vestidos. Las mujeres, por su parte, además de cultivar los campos se dedicaban a la alfarería, la elaboración de la chicha, y la hilatura del algodón producido con el que tejían algunas prendas para cubrirse y las hamacas, útil imprescindible en el interior de toda cabaña guaraya. En tercer lugar, en relación a la socialización de los Guarayo, ésta era diferenciada en función del género; en el caso de los varones, tras pasar su primera infancia junto a su madre, alrededor de los ocho años empezaban a acompañar al padre al campo, a la caza y eran adiestrados en la construcción y manejo de las armas hasta que lograban ser autónomos, momento en el cual escogían una compañera24 con la que se unían, en medio de una reunión en la que participaban parientes y amigos, y en la que se bebía la chicha preparada por la familia de la joven, se cantaba y bailaba25. En el caso de las mujeres, las niñas guarayas permanecían junto a su madre quien las instruía en la manipulación del algodón, hasta que con la primera menstruación eran sometidas a unos ritos de iniciación —ayuno, tatuaje en los brazos, pequeñas incisiones en el pecho— que mostraban a los demás su paso a la madurez. Finalmente, en cuarto lugar, en la familia guaraya la poligamia era elemento significativo pues el varón podía tomar, a lo largo de su vida, varias mujeres; esta situación se explicaba, entre otras cuestiones26, por el hecho que permitía incrementar el número de hijos y, con ello, ganar consideración en la comunidad. En este contexto, añadía d’Orbigny, las mujeres tenían «poca libertad» dependiendo del padre y hermanos primero, del marido después.

  • 27 Cherú es traducido por d’Orbigny como hermano (2002, III: 1345).

8Es evidente, llegando al final del relato, que d’Orbigny compartió las tesis del buen salvaje rousseauniano cuando describió a los miembros del grupo, con quienes había tenido ocasión de hablar, intercambiar productos, participar en alguna de las ceremonias y rituales, y que incluso fue nombrado por los Guarayo como Cherú27, y de los cuales dijo eran:

«Grandes, bien plantados, casi blancos, dotados de una larga barba... los guarayos tienen una apostura altiva, los rasgos regulares y la expresión muy dulce. Su carácter responde perfectamente a su exterior; ofrecen el tipo de la franqueza, de la hospitalidad y de todas las virtudes. Buenos padres, buenos maridos, aunque graves por hábito, se creen, en medio de la abundancia y de la libertad salvaje, los más felices de los mortales. Sus ancianos, verdaderos patriarcas y oráculos de sus familias, encuentran respeto y sumisión en sus hijos». (d’Orbigny, 2002, III: 1353)

  • 28 Tema trabajado tempranamente para el caso chiriguano por Thierry Saignes, quien acertadamente en mi (...)

9En suma, el naturalista francés, en su papel de etnólogo, percibió a los Guarayo como un grupo cuya vida transcurría en armonía con su entorno, sociedad autosuficiente que tenía en alta estima su independencia y que, en aras a su mantenimiento, rechazaba toda sujeción al régimen misional. Porque, ciertamente, durante su estancia en la zona tuvo reiteradas formas de constatar los escasos avances hechos por los religiosos en la conversión al cristianismo de los Guarayo quienes sólo aceptaban residir en los poblados a cambio de la obtención de herramientas que aquéllos les proporcionaban, y no dudaban en dejar los poblados y remontarse cuando, bien dejaban de percibir tales útiles28, bien eran obligados a determinadas prácticas sociales, cuestiones estas sobre las que volveremos en el momento de abordar la historia de la conquista y reducción del grupo. El mismo Francisco Lacueva, único franciscano en la región, le había manifestado el rechazo de los Guarayo a las prescripciones de la religión católica, y señalado que incluso los pocos que recibían el bautismo, continuaban con sus prácticas tradicionales; de ahí que d’Orbigny no albergara dudas acerca del escaso ascendente ejercido sobre la población por el franciscano de quien, no obstante, decía, era «muy estimado» por los indígenas. Con todo, los relatos más completos sobre el mundo guarayo son los proporcionados por los misioneros franciscanos llegados a la región a inicios de la década de 1840, como veremos a continuación.

2. Una percepción misionera de los Guarayo. Las «Noticias de Guarayos» de Fr. José Cors

  • 29 Concuerdo con Pereira Soruco (1998: 61) que el autor de las informaciones sobre la cosmovisión guar (...)
  • 30 Las «Noticias de Guarayos» fueron publicadas, sin firma, en el ACFB, III-IV (Tarara, 1911 y 1912), (...)

10El relato más detallado de la cosmovisión y praxis social de los Guarayo es el escrito por el franciscano José Cors quien, procedente del Colegio de Propaganda Fide de Sucre, llegó a la región acompañado del también franciscano, Manuel Viudez, para hacerse cargo pocos meses después de la antigua Trinidad, y que permaneció en la región hasta 1877, cuando retornó a Sucre. Sus «Noticias de Guarayos», basadas inicialmente en los apuntes históricos transmitidos por el Padre Lacueva y, probablemente, en las informaciones recibidas del por entonces anciano Luis Curubaré29, a los que agregó sus propias observaciones, fueron iniciados, probablemente, a los pocos años de su llegada y retomados en sucesivas etapas hasta poco antes de su marcha30. La mirada de Cors, rica y compleja, debe ser analizada sin perder de vista la resistencia reiterada de los Guarayo a su reducción y conversión al cristianismo que, por ende, valoriza en mayor medida el «éxito» conseguido por los misioneros, y señalado por Cors en los años en que redactó el escrito. La mirada del religioso es pues, sensiblemente diferente a la del naturalista francés, y la encontramos reiteradamente expuesta, a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y aún en los primeros años del siglo XX, en los escritos enviados por los franciscanos a los órganos superiores de su Orden, ya en Bolivia o Roma, ya a la Sagrada Congregación de Propaganda Fide u otras instancias pontificias.

11Desde el inicio del relato observamos la percepción negativa de Cors cuando describe a los Guarayo como «soberbios, mentirosos, fingidos, tímidos, holgazanes, extremadamente devotos de Baco y Venus, como toda raza indígena» (Cors en Perasso, 1988: 14). Sin embargo, siguiendo la estructura del relato que se ha utilizado en el caso de las notas de d’Orbigny, veamos detenidamente la percepción que el misionero tuvo del espacio, la cosmovisión —probablemente la parte más significativa de sus descripciones etnográficas— y la praxis social de los Guarayo.

  • 31 La Mbaraca es uno de los instrumentos musicales; otro de los instrumentos mencionados por Cors es e (...)
  • 32 Una descripción más pormenorizada del tocai se encuentra en el informe fechado el 11.03.1851, envia (...)

12Por lo que se refiere al primer aspecto, el espacio, constatamos el desinterés del misionero por abordar el patrón de residencia, tipo de construcciones que albergaban a los indígenas, extensión de los chacos, etc. focalizando su atención, interesada obviamente, en la descripción de los tocai, «especie de capillas» dice, que le servirá como base para abordar la «barbarie» que demuestran los indígenas en sus creencias, ritos y vida cotidiana. Eran los tocai, casas «regulares de figura octángula», cerradas con paredes de palo y barro, decoradas con figuras de animales «grotescamente pintadas», en cuyo interior se encontraban un número indeterminado de tacuaras, cañas gruesas, atadas en pares mirando al Oriente y apoyadas en un banco junto a la pared, al lado de las cuales había un tatapyrenda, o brasero, sobre el que colgaban algunas ptynoua, o pipas grandes para fumar, un rollo de pety, tabaco, y el mbaraca, calabaza ovalada con mango de palo y semillas, en cuyo interior había algunas piedrecitas que, con el movimiento de aquélla producían un sonido a modo de campanilla31; en el lado opuesto del banco se encontraban varias ñaepepo, o tinajas grandes, destinadas a contener en su momento la chicha. Finalmente, frente a las tacuaras, había un banco para el asiento del maestro o celebrante de la ceremonia, y otros bancos destinados a los invitados varones, cuyas mujeres debían permanecer de pie y detrás de aquéllos durante la celebración (Cors en Perasso, 1988: 22)32. Aunque del relato emergen una serie de elementos constitutivos del espacio guarayo tales como plantas, árboles, animales o accidentes geográficos presentes en el territorio, su rol en la narración es secundario pues sólo sirven para sustentar la descripción de la fiesta y los ritos vinculados a la vida cotidiana (nacimiento, enfermedad, matrimonio, muerte).

  • 33 Son numerosas las versiones del mito de origen, del surgimiento del mundo y de los Guarayo, que com (...)

13A diferencia de la parquedad de las notas relativas al espacio guarayo, la descripción que hace Cors de la cosmovisión del grupo es rica en datos pues, en funciones de etnólogo, no duda en interpretarlos a partir de la lógica reduccionista que enfrenta su percepción negativa del guarayo bárbaro/salvaje/pagano frente al cristiano/civilizado/reducido. Particular énfasis concede el franciscano a dos cuestiones, el mito de origen alrededor del Tamoi o Abuelo33, y el tránsito de la vida a la muerte con el recorrido que el indígena debe hacer hasta llegar al territorio en el que aquél reside y encontrarse con él.

  • 34 Nótese cuán similar es el nombre al Viracocha/Wiraqucha usado por los quechuas para nombrar a una d (...)
  • 35 Nombre que según Cors significa corona de plumas amarillas (Perasso, 1988: 19).
  • 36 El informe original enviado por el prefecto Bianchi a la SCPF en 1851 que, recordemos, recoge funda (...)
  • 37 Nombre que Cors traduce como hombre de nariz caída porque, siguiendo las informaciones obtenidas, t (...)
  • 38 Esta era la denominación que, según Cors, los Guarayo daban a los brasileños (Cors en Perasso, 1988 (...)
  • 39 El informe enviado por P. Bianchi en marzo de 1851 a la SCPF, en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, pu (...)
  • 40 Fruto agridulce de gran parecido a un pequeño tomate (Cors en Perasso, 1988: 19).
  • 41 Sigo aquí el texto de Cors recogido en ACFB, Vol. III, no 30 (Tarata, 1911): 630, pues el recogido (...)
  • 42 Relato de Cors en ACFB, Vol. III, no 31 (Tarata, 1911): 662. En la obra de Perasso se dice, errónea (...)
  • 43 Énfasis en el original, en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, f. 799 rev. En el relato de Cors recogid (...)

14Por cuanto se refiere al primero, en que Cors no deja de notar que los Guarayo se nutrieron en su mitología de la historia de Noé y sus tres hijos, señala que para los Guarayo el inicio del mundo era un «todo» de agua de la que emergió un gusano, Mbir, que, haciéndose hombre por propia voluntad, Mbiracucha34, creó la tierra. En esa coyuntura apareció el Zaguaguayu35, del que los Guarayo no sabían explicar su origen y que, para sorpresa de Cors, no obstante ser reconocido como primer Abuelo, no consideraban creador del mundo36; este personaje, tenía un hermano, Abaangui37, quien junto al Candir conformaban los cuatro personajes de la mitología guaraya. Así, Mbiracucha, Abaangui, Candir crearon las tierras ocupadas ahora por sus nietos, respectivamente, los portugueses38, los guarayos y los negros39. Necesitado el Abuelo de comer, creó entre otros alimentos el maíz, la yuca, el plátano y, mientras maduraban, se nutrió del camaapu o cama á pu40. Estando la yuca madura envió a su mujer —cuyo origen no se explica en la cosmovisión guaraya, aunque según anotó Cors, Curubaré «decía que había sido hecha de la costilla del Diablo»41 — a recogerla y preparar con ella el cangui, la chicha, que bebió hasta embriagarse, de ahí la incorporación de la borrachera a la tradición guaraya. Sin embargo, estos personajes se cansaron de vivir en esta tierra y, mientras Abaangui se dirigió hacia el Poniente hasta que halló una tierra donde edificó una ciudad en la que residió a partir de entonces con sus nietos, y a la que iban los Guarayo cuando morían; Zaguaguayu, por el contrario, se dirigió hacia el Oriente, el Naciente dice Cors42 y por razones no explicadas llegó hasta el extremo del mundo, a un lugar carente de sol y cielo, donde permaneció solo. Y, en ese punto, las tradiciones guarayas parecían recoger, así fueron anotadas por Cors, el episodio del diluvio que forma parte también de la mitología judeo-cristiana, evento en el cual, los «creadores» del mundo se salvaban, uno colocándose en un tari o calabaza redonda, otro subiéndose a una palma y, un tercero, convirtiéndose en cuervo, punto en el cual la mitología guaraya parece concentrarse en la figura de Abaangui, el Abuelo, el Tamoi, de los Guarayo. Una última reflexión a propósito del uso que del sustantivo Tamoi hace Cors en su relato, aquí señalado, es que en las notas recogidas por el prefecto Bianchi enviadas a la SCPF ya mencionadas antes y que incluyo en el punto 3.2, notas atribuidas por mí a Cors, se dice que la palabra con la cual los Guarayo expresaban «la idea de Dios, que es Tupa, aunque la confunden con su Abuelo, a quien sólo llaman con la propia palabra de Cheramoi, mi Abuelo o Tamoi»43.

  • 44 En un trabajo reciente sobre los Guarayo, su autor sostiene, incorrectamente, que Cors omitió delib (...)

15Por cuanto se refiere a la segunda cuestión enfatizada por Cors, el tránsito de la vida a la muerte, el rito es cuidadosamente descrito por el religioso desde su inicio, tras la defunción del indígena guarayo cuando su cuerpo es lavado, colocado en su mejor hamaca y con la cara al Poniente, hacia donde tiene que encaminarse para acceder a la tierra en la que reside el Abuelo44. El difunto, cuyo cuerpo se ha lavado, pintado con aceite y urucú, adornado con una corona en la cabeza, plumas en nariz, orejas y gran parte de su anatomía, llevando un tari, o calabaza llena de chicha en su mano derecha, un atado de pajuelas en su mano izquierda, y portando también las tacuaras, el arco, las flechas y unas cañas dulces para regalar al Abuelo inicia su viaje hacia la tierra de promisión. El guarayo debe sortear, a lo largo del camino, una serie de obstáculos —salvar ríos, sortear barrancos, obtener la ayuda de varios animales en su tránsito— que sólo podrá salvar con éxito ayudado con los instrumentos que porta, siempre y cuando haya tenido un buen comportamiento en su fase terrenal pues, en caso contrario, bien se despeñará, bien será devorado, o bien se perderá y, en consecuencia, su acceso a la tierra del Abuelo será imposible. Por el contrario, en caso de salir victorioso de todas las pruebas, llegará a la ciudad habitada por el Abuelo quien, tras recibir los obsequios que el guarayo trae consigo y con un «Bien seas bienvenido. Habitante de la muerte! Aquí sí que estaremos: aquí no hay cosa mala para nosotros; aquí gozaremos de todo placer y contento» lo conducirá a la plaza, le ofrecerá chicha, le lavará todo el cuerpo con agua —operación esta que permitirá al difunto sanar de todas las enfermedades y desprenderse del ichinguer, del tufo o mal olor adquirido tras el contacto con los cristianos—, le vestirá y adornará, tras lo cual:

  • 45 Sin embargo, según relata Cors, dado que el Nieto no iba al cielo, sino a la tierra del Abuelo en l (...)

«para que nada falte a su perfecta felicidad le proporciona un escuadrón de mujeres, a cual más hermosa, para que se escoja con qué desposarse. La escoge el Nieto; y después de celebrado el Matrimonio le señala el Abuelo la ciudad que ha de habitar, donde vive con su mujer la misma vida que aquí, esto es, haciendo chacras, procreando hijos, y con perpetua borrachera»45.

  • 46 Antropofagia de la que, según Cors, existían «datos positivos», en particular relativas al «Abuelo, (...)
  • 47 Cuestiones todas ellas que, como sabemos, habían sido tradicionalmente utilizadas por los teólogos (...)

16Finalmente, por lo que se refiere a la praxis social de los Guarayo, el relato de Cors es parco en detalles, a diferencia de la gran cantidad de información que, como se ha visto, proporciona sobre su cosmovisión y, como mostraré más adelante, ofrece en relación a la historia de su reducción. Los aspectos que llaman la atención del misionero son la antropofagia46; la ausencia de autoridad, con el correlato consiguiente de los conflictos que sólo son resueltos por «la ley del más fuerte»: la importancia del trabajo colectivo, tanto en la construcción de las cabañas de cada familia, como en la siembra y recolección de las cosechas; y, los diversos ritos seguidos en el nacimiento, la socialización de los infantes, la pubertad —el relato se detiene en el rito de paso de las niñas a la edad adulta tras su primera menstruación— y su superación para acceder al matrimonio47.

17La atención del franciscano se detiene especialmente, por razones evidentes que tienen mucho más que ver con su actividad misionera y la demostración posterior del éxito de dicha actividad, que con su rol de etnólogo, en estos últimos puntos. Por ello, refiere primero la importancia que tiene entre los Guarayo la socialización de los infantes que, en el caso de los varones corre a cargo del padre quien confecciona un pequeño arco para que aquéllos se ejerciten en la caza, y en el caso de las niñas corresponde a la madre que la introduce en los «oficios mujeriles» como son, entre otros, el acarreo de agua, la recogida de leña y el trabajo en las chacras en lo que se observa una división del trabajo según la cual el varón se dedica prioritariamente a la construcción de la casa, la caza y la pesca, y la mujer al resto de actividades que garantizan el sustento y la vida cotidiana de la familia. Segundo, en relación al matrimonio señala que la mujer llega al mismo tras ser entregada por el padre y, en su defecto, por la madre o los hermanos; Cors deja constancia en este punto de la existencia de la poligamia —aunque a diferencia de d’Orbigny no se detiene a averiguar el por qué—, del aborto y del infanticidio, sobre cuyas prácticas no da tampoco razones y sólo señala el uso que en éstas se hace de diversas plantas venenosas.

18Y no quiero concluir este apartado sin señalar que, vinculado a una de las actividades fundamentales desarrolladas por los varones, la caza, en el relato de Cors figura una creencia, «superstición» para Cors, que interesa particularmente por razones que ahora veremos. Prácticas vinculadas a la caza son el rechazo de la primera pieza cobrada «para que no se huyan los animales» y la consideración que tiene en las actividades cinegéticas la figura del tigre; puesto que, por un lado, si por casualidad el guarayo se cruza con dicho animal en el camino, y el cazador lo flecha, debe arrojar el arco y las flechas «para que sus compañeros no vengan a tomar venganza de su pariente»; por otro lado, en caso de que el guarayo sea de alguna manera herido por el tigre, «pierde el ser de hombre» y se convierte en tigre con lo que no puede acceder a la tierra del Abuelo. Me interesa avanzar aquí una cuestión que veremos con mayor detenimiento cuando abordemos la historia de las misiones entre los Guarayo y que hace referencia a lo que algunos franciscanos llamaron la «república guaraya», cuya «invención» podemos fechar a mediados de la década de 1890, y cuya plasmación a nivel simbólica la encontramos, entre otras cuestiones, en una bandera y un escudo que desgraciadamente no han llegado hasta nosotros. Por el contrario, en el actual escudo de Guarayos figura un tigre que se mueve entre la vegetación, cuyo primer plano está dominado por una piragua conducida por guarayos, sobre la cual penden dos brazos cruzados, representando la conversión de los Guarayo realizada por los franciscanos. ¿Es una audacia por mi parte «leer» la aparición del tigre en dicho escudo como la metáfora de la conversión indígena, la «domesticación» del tigre, del guarayo, que a través del cristianismo deja de ser el salvaje que era inicialmente? Dejo una respuesta tentativa al interrogante para el capítulo noveno cuando abordemos la cuestión de la república guaraya.

  • 48 El celebrante llenaba de tabaco la petynoua, una especie de pipa, y tras encenderla le daba una boc (...)
  • 49 En el canto al Abuelo que Cors incluye en guarayo y en una defectuosa traducción en castellano cons (...)

19Finalmente, antes de concluir, me interesa anotar la importancia que Cors da en su relato a las celebraciones de los Guarayo en las que, bien sean generales, con la participación de toda la población; bien sean particulares, con la participación de los miembros de la familia con parientes y amigos, la embriaguez y la música (el canto en particular) son los dos elementos fundamentales. Las fiestas «con que honran y tributan culto a su Abuelo», descritas con profusión de detalles, se celebraban en los tocai, contando como prolegómenos preparatorios del banquete, con la caza y la pesca por parte de los hombres, y la preparación del cangui por las mujeres. Tras el banquete, todos los asistentes se daban un «baño de agua», se acicalaban con pinturas en diversas zonas del cuerpo y adornaban la cabeza, el labio inferior, la nariz, las orejas y, en el caso de las mujeres, también las muñecas, y, totalmente desnudos entraban en el local. El celebrante solía ser el dueño del mismo, el jefe de familia o la persona de más edad, y tras una serie de actos rituales48, se procedía a cantar diversas estrofas en honor del Abuelo49, con el acompañamiento rítmico que producía el golpeteo de las tacuaras contra el suelo, y la bebida entre una y otra estrofa de la bebida servida en mates. Me interesa hacer aquí una digresión para notar, una vez más, la percepción negativa que Cors tiene respecto a los Guarayo cuando al referirse a la música, a los cantos realizados en el transcurso de las ceremonias al interior del tocai afirma:

«Concluida la incensación, toma una tacuara, la destapa y llena de chicha, bebe un poco de ella, y enseguida la pasa a la gente para que todos beban también un poco. Acabadas estas ceremonias se vuelven a sentar, y toman todos las tacuaras una para cada uno. Se hace luego otra señal con el Mbaraca para principiar el canto, que empieza el Maestro [de la ceremonia] dando el tono. Al compás del canto en que los hombres hacen los bajos y las mujeres los contraltos, levantan todas las tacuaras y las bajan, golpeando al mismo tiempo el suelo con las puntas, formando con esta mezcolanza de ruidos y voces una cantinela algo melodiosa, pero sumamente lúgubre». (Cors en Perasso, 1988: 23)

  • 50 Como señala Sánchez Cañedo (1998: 241, nota 11) la noción de ruido es subjetiva ya que en términos (...)

20Como vemos, al mismo tiempo que se asocia la bebida —y la embriaguez consiguiente con la carga negativa que también lleva consigo dicha costumbre— al ceremonial indígena, el salvajismo de los Guarayo no podía producir música, reservada éste al mundo civilizado, sino sólo «ruido», y además, «lúgubre»50.

21La fiesta sólo se daba por concluida cuando el cangui se había agotado y, a lo largo de la misma, no se permitía a ninguno de sus participantes salir del tocai —con la excepción de cumplir con las necesidades perentorias—, de la misma forma que se impedía entrar a todo extraño a la familia o comunidad. Estas fiestas finalizaban, notemos nuevamente la negatividad de la afirmación, con «gritos, ahullidos [sic], palos, golpes, heridas y toda suerte de obscenidades». (Cors en Perasso, 1988: 24)

***

  • 51 Util para entender la posición de partida del naturalista francés son las primeras páginas de su re (...)

22Es evidente la diferente percepción que del mundo guarayo tuvieron los dos autores hasta aquí reseñados, positiva en d’Orbigny y negativa en Cors, como consecuencia primero, de su diversa posición de partida teórica, científico ilustrado uno, hombre de fe, misionero el otro; segundo, del objetivo perseguido pues mientras el escritor-viajero, como se autodenominaba el primero, tenía interés por contribuir con el texto a la literatura científica cuyas obras formaban parte por entonces del «dominio de las clases ilustradas, y constituyen, gracias a los inmensos progresos que hicieron últimamente... la materia general y particular, el complemento indispensable de toda educación liberal»51 (d’Orbigny, 2002, I: 13), objetivo del misionero era la «conquista» y «conversión» de los Guarayo y, por ende, el relato debía servir para legitimar y enaltecer el proyecto franciscano al propiciar la transformación del salvaje sometido a instintos primarios en civilizado, modelado por las reglas de la civilización.

3. La reelaboración de la percepción misionera en la segunda mitad del siglo XIX

  • 52 Nordenskiöld (1877-1932) fue uno de los primeros etnólogos en visitar las tierras bajas bolivianas (...)
  • 53 Vázquez Machicado, quien llegó a Guarayos a mediados de 1932 en calidad de médico pagado por el Est (...)

23Las percepciones que de los Guarayo ofrecieron los dos autores reseñados fueron recreadas por los que se acercaron a la región con posterioridad, bien en calidad de viajeros, etnógrafos, etnólogos —el más significativo de ellos, sin duda, fue Erland Nordenskiöld—52 y autoridades políticas, bien como residentes temporales en los poblados misionales como fueron los casos de los médicos Guillermo Velasco en la década de 1910, y Severo Vázquez Machicado, en la década de 193053, bien como misioneros. Y dado el papel jugado por estos últimos en la historia de la que nos estamos ocupando, me parece útil e interesante para nuestro propósito recoger aquí tres relatos, escasamente divulgados cuando no desconocidos hasta ahora, que sin modificar substancialmente el contenido, introducen variaciones significativas útiles a los etnohistoriadores. Me refiero, en primer lugar, a dos textos escritos contemporáneamente al relato de Cors, uno debido a Fr. Manuel Viudez quien alrededor de 1849 redactó unas notas sobre las «propiedades, vida y costumbres» de los Guarayos, que acompañó con una descripción de las tierras, costumbres y reducción de dicha población que yo no recojo aquí, escritos conocidos muy parcialmente a partir de la lectura que de las mismas hizo Cardús en su obra de 1886; otro texto es el contenido en el informe del prefecto franciscano Pascual Bianchi enviado a la SCPF en 1851, texto absolutamente inédito y redactado, probablemente, por el mismo Cors. En segundo lugar, incluyo el relato escrito medio siglo más tarde por el misionero y, en su momento, prefecto de Guarayos, Francisco Pierini.

3. 1. Las «Propiedades, vida y costumbres de los Guarayos» de Fr. Manuel Viudez54

  • 54 Notas de Viudez recogidas en Rück, 1865: XXX-XXXIV, que aquí se transcriben textualmente, incluyend (...)

24p. XXX. «Estos indios son pocos en número: apenas alcanzarán hoy día a tres mil almas, inclusas las pocas familias que están todavía esparcidas por el monte. En cuanto a su civilización, poco han progresado en ella hasta ahora, pero hay fundadas esperanzas de conseguir su completa conquista, si el Supremo Gobierno mirándolos con ojos paternales, les envía sujetos capaces, que los instruyan. Son por lo regular muy bien formados, de estatura mediana y robusta, y uno u otro medio agigantado; de color morenos y de barba bien poblada, particularmente algunos, que la dejan crecer larga, como también el pelo que tampoco lo cortan, y llevan tendido a lo Nazareno, hombres y mugeres [sic]. A pesar de darse en esa fértil tierra todas las cosas en abundancia, y una de ellas es el algodón, de que podían hacerse sus vestidos, andan completamente desnudos: todo su vestido se reduce a unas trenzas o hilos que se atan colgando en las piernas como ligas, y otras más pequeñas en la garganta del pie. Las mugeres [sic] llevan una faja de poco más de un palmo, como también las ligas espresadas [sic] de los hombres, unas grandes sartas de los mismos avalorios [sic] que les abrazan lo inferior del morcillo del brazo junto al codo y por lo demás andan desnudos, sin el menor pudor. Los vecinos de los Guarayos, llamados Sirionós, andan del mismo modo y sus mugeres [sic] no usan ni la faja, ni cosa que se le parezca. Con todo los Guarayos ya principian a vestirse, particularmente los jóvenes, porque los viejos tienen muy duro el pellejo: su vestido es una especie de sotana que les cubre todo el cuerpo, hecha de la corteza de varios árboles, que machacándola la ensanchan poniéndola suave como lienzo. Tanto hombres, como mujeres acostumbran ponerse de gala pintándose, ya todo el cuerpo, ya determinadas partes, como los pies, manos, junturas y labios, unas veces de negro, otras de colorado con el achiote o azafrán de América.

25p. XXXI. Son soberbios, tanto que sólo ellos se tienen por hombres: toda otra nación, incluso nosotros, la tratan de animales, y por un grande favor, de esclavos. Embusteros por naturaleza, que niegan con el mayor descaro las cosas que tiene uno presente. Viciosos hasta el estremo [sic] particularmente de Baco y Venus, pasan su miserable vida en una perpetua embriaguez y sordidez. La chicha es su comida, su bebida, la paga de su trabajo, su vestido, su felicidad en esta vida y en la otra, y su todo. Cuando alguno quiere emprender cualquier trabajo, hacen primeramente esta bebida, en cuya fabricación tardan seis días, si es de la más fuerte, porque hay otra que la hacen en dos o tres días. La que hacen en seis días es de maíz puro, y la otra de yuca sola o mezclada con maíz. El día que está en su punto la chicha, va el dueño de ella convidando a los peones, diciéndoles, que tiene su chicha hecha para tal trabajo; el que quiere ir a trabajar, va, y el que no, no va: el que quiere acudir ya sabe que no le han de dar otra paga, que la chicha que pueda beber, ni otra comida, que el beber chicha cuanto pueda. Una u otra vez suele el dueño del trabajo ir el día antes a cazar, y si logró matar algo, les hace un triste cocimiento de la caza que ha traído, sin sal, porque no la tienen, y aunque les gusta mucho, no la prueban más que cuando les damos algún pedacito por medicina, sin aceite, ni manteca, ni especería alguna que la pueda hacer agradable, y que para la gente que suele acudir, apenas les alcanza a dos cucharadas para cada uno. Pero si esto no hay, todo lo paga con chicha: antes de ir al trabajo, toman el almuerzo que consiste en beber hasta llenarse: sobre las ocho de la mañana principian a trabajar, y a las doce o dos de la tarde, a más tardar, se concluye de trabajar, y el trabajo de veinte hombres no alcanza al de un hombre trabajador de nuestra tierra. Tan luego que dejan el trabajo, se vuelven a la chichería, y se están bebiendo, hablando y contando sus aventuras, hasta que vacían las tinajas llenas, o se emborrachan, y dejan de beber por no poder más. A estas cotidianas beberías acuden hombres y mugeres [sic]: unos porque han estado trabajando, y otros porque también los convidan cuando ellos hacen chicha, o son sus parientes. Puede comprenderse fácilmente lo que resulta de semejantes borracheras.// Las mugeres [sic] son las más gravadas en el trabajo, porque no están escentas [sic] de los oficios de los hombres, además de los

26p. XXXII. peculiares a su sexo. Esos las tienen como a sus animales cargueros: y más de dos veces les he oído decir, viendo a su muger [sic] cargada: Mira a mi jumento. El ser tan gravadas en el trabajo, y también más débiles que el hombre, parece ser la causa de que sean menor en número que los hombres, como resulta de los padrones que se han hecho. Ellas acarrean el maíz, la yuca y demás comida de sus chacras; hacen la chicha, para que los hombres trabajen, sin ayudarles estos en traer un palito de leña, ni una gota de agua; traen uno o dos grandes haces de leña todos los días para el fuego de la noche: pues hay que advertir, que estos indios no duermen sin fuego, que les sirve de cobija y abrigo: hacen las camas de todos los de casa, que son las hamacas, para las cuales tienen que hilar bastante tiempo, en fin, llega a tanto la barbaridad de los hombres con las mugeres [sic], que permiten, o más bien tienen por costumbre de hacer cargar a la muger [sic] todo, y ellos ir de ociosos. Se ve a una infeliz muger [sic], arrastrando tres pesadas cargas a un mismo tiempo: llevar en brazos una criatura de uno a dos años, otra en el vientre a punto de nacer, y en las espaldas una carga pesada de maíz, yuca, leña u otra cosa, y el Guarayo va delante, señoreándose con su arco en la mano. La muger [sic] nunca come juntamente con el hombre, sino después que este ha comido solo, come ella con sus hijitos.// A sus hijos no les dan educación alguna. Desde pequeñitos les hacen su arco y flechas, en cuyo uso se van ejercitando. Por la mañana se va el padre por un lado, la madre por otro, y los hijos por otro: y como se cuidan poco de ellos, regularmente se van a la chichería a esperar que alguno de los que beben, les alargue sus sobras. Nunca jamás los corrigen, ni reprenden, ni les ponen la mano encima, con lo que se hacen soberbios contra sus mismos padres, a quienes a veces insultan y maltratan.// Los casamientos los celebran, cuando aparece embarazada la muger [sic], pero sin ninguna ceremonia, y solo con el consentimiento de los padres o hermanos de la muger [sic]. Si el padre no reconoce a la criatura, o los padres de la muger [sic] no quieren que se case con su hija, no la socorren en el parto, y dejan perecer la inocente criatura, o la entierran viva, lo que contra todo sentimiento natural dice la misma madre, que lo hagan cuando el hombre no la quiere. Las mugeres [sic] rehúsan el casarse,

  • 55 Cefalea intermitente según el Diccionario RAE, 1992. La nota es mía.

27p. XXXIII. antes de tener hijo, por no sugetarse [sic] a la esclavitud con que las tratan. Con la facilidad con que se casan, con la misma se descasan, aún después de tener hijos, y casi siempre es la muger [sic] la que abandona al marido. Algunos llegan a la más avanzada edad, sin casarse: y habiéndoles preguntado ¿por qué no se habían casado? Respondían, que, porque no tenían mugeres [sic] suyas: con lo cual parecían querer decir que no tenían muger [sic] alguna parienta en el grado que su bárbaro ceremonial exige.// No conocen el juego, porque tienen muy poco o nada que jugar, ni tampoco tienen diversiones, ni entretenimiento alguno. Solamente acostumbran bailar, si es que se pueda llamar baile, a lo que hacen caminando atrás y adelante al son de un tamboril, o de su zampoña. Estos bailes que hacen de vez en cuando, siempre son acompañados de borrachera, porque si no hay chicha, no hay baile, al cual acuden hombres y mugeres [sic] cargadas estas con sus criaturas y bailando. Van visitando las casas, donde hay chicha, de una en una, y saben estarse tres días con sus noches sin comer, y sólo bailando y bebiendo chicha.// En lo que pierden la mayor parte del tiempo, es en hacer sus arcos y flechas, y en ir a cazar, y pescar. Toda la caza y pesca que traen después de haber gastado quince días y a veces un mes, la devoran en dos días, y vuelven a quedar con la misma necesidad que antes. Como no benefician lo que cogen, sino asándolo, lo comen en este estado sin pan, ni cosa alguna, por cuyo motivo no les dura, y tienen que recurrir a su alimento ordinario, que es la chicha.// Las enfermedades más comunes de los Guarayos son el dolor de vientre, o de la boca del estómago, y los pujos de sangre. La terciana55 suelen padecer menos, aunque hay años en que por espacio de dos a tres meses padece todo el pueblo esta enfermedad, y de la cual suelen librarse sólo los Misioneros. Generalmente no se observan muertes violentas, sino que lentamente los consume la enfermedad, y es el poco cuidado que tienen consigo, y la debilidad por falta de alimentos las causas, que los conducen al sepulcro. Estoy en la persuasión, aunque no entiendo nada de medicina, que las enfermedades de los Guarayos, provienen las más veces de lombrices, pues varias veces se les ve arrojarlas por arriba y por abajo, y aún salir de la boca de los cadáveres. Otro motivo que me confirma en mi persuasión, es que no suelen tener calentura, y conservan su pulso regular, debilitándoseles por grados.//

28p. XXXIV. Todos los Guarayos mueren envenenados, según ellos dicen. Como padecen dolores de estómago, lo atribuyen a que sus enemigos les han dado veneno, o los han embrujado. Y están tan persuadidos de eso, que queriéndoles disuadir, y diciéndoles entre otras cosas que todos hemos de morir, me han respondido que no morirían, si no los envenenasen. Repugnan tomar cualquier medicina, y sólo a fuerza de instancia se les puede hacerles tomar alguna agua simple dulcificada. Sin embargo tienen sus curanderos o brujos, y a ellos se dirigen. Estos son individuos sumamente astutos, que les persuaden que saben sacar el veneno que les han dado. Su operación se reduce a fumar en una grande pipa, arrojándoles el humo a los enfermos, o les chupan el lugar donde les duele, y presentan unas astillitas, espinas o huesecitos que de antemano se ponen escondidamente en la boca, diciendo que aquello es el veneno, y lo que les dolía. No parece sino que la fe que ellos tienen en los curanderos, hace que se crean aliviados aunque el dolor sea el mismo y más vehemente. Si el enferme no sana, le dicen que todavía no ha salido todo el veneno, y es necesario hacer segunda operación: y si por fin se muere, dicen que había sido muy grande el envenenamiento, y que no han podido sacar todo el veneno. Estas son las curaciones que hacen los facultativos de los Guarayos: su paga consiste cada vez en chicha, y alguna herramienta siendo esta última la referencia que utilizaré por ser obra reciente y de más fácil consulta que las anteriores, no obstante el autor incurra en algunos errores que anotaré- u otra cosa».

3. 2. Las «Creencias y Ritos de los Guarayos» recogidas en el informe del Prefecto Fr. Pascual Bianchi (1851)56

  • 56 Notas que, en mi opinión, fueron redactadas por Fr. José Cors, incluidas en el punto no 22, como te (...)

29f. 1 anv. «Dicen que su Abuelo, llamado Zaguagayu, se hizo a sí mismo. Antes que existiera, no había tierra alguna descubierta, y todo era agua. La primera forma que tomó su Abuelo, cuando apareció, fue de un gusano, el cual conforme iba creciendo, se iba extendiendo a proporción la tierra, hasta que llegó a crecer extraordinariamente el gusano, y por lo mismo la tierra adquirió una grande dimensión. No agradándole a su Abuelo la figura de gusano que había tomado, se transformó en otras diferentes figuras de animales; unas con unas orejas extraordinarias, y a proporción los ojos, y demás partes del cuerpo; otras con las mismas partes muy diminutas; otras haciendo un conjunto de unas y otras, conforme le iba sugiriendo su fantasía, y en todas estas metamorfosis se miraba y notaba las faltas y fealdades que en sí encontraba. Ninguna de las figuras que iba mudando le agradaban, hasta que tomó la de hombre, la que le pareció más propia, y adecuada a su gusto y se quedó hecho hombre.// Hallándose sólo en este estado hizo a su muger [sic] que no he podido averiguar el modo cómo la produjo, ni tampoco si fueron dos, o más. Hizo producir a la tierra los árboles y plantas, crió los peces del agua, las aves del aire, los cuadrúpedos y demás reptiles de la tierra, etc. A uno de sus hijos le pasó por la cabeza subirse al cielo, y convertirse en sol para alumbrar a la tierra, lo que practicó de esta suerte: tomó su arco y flechas, y disparando una la clavó en el cielo; después cogió otra, y la clavó en la punta de abajo de la que disparó primero, y de esta suerte fue ensartando una flecha con otra hasta que llegaron al suelo; entonces se agarró y subió por ellas al cielo. Lo mismo cuentan de la Luna y algunas otras estrellas, que dicen son hijos del Abuelo; pero las manchas de la Luna las atribuyen a haber sido este hijo del Abuelo muy enamorado de una hermana suya, y de noche bajaba del cielo a dormir con ella. Ella para conocer quién era el que venía a visitarla de noche determinó untarse la mano con el ollín [sic] de la olla y tiznarle la cara con pretesto [sic] de acariciarlo. Lo que hizo como había determinado, y a la otra noche salió la luna con sus man-

  • 57 En el original localizado en AGFM se dice que fue uno de los Abuelos el que salió fuera, sin especi (...)

30f. 1 rev. chas de ollín [sic], y se conoció el fraude.// Preguntándoles quién era el diablo, y cómo se hizo (llaman Caruguá al diablo), me contestaron lo siguiente: Habiendo tenido la menstruación una de las mujeres de su Abuelo, y viéndose ensangrentado, deseó que el Abuelo reparase el estado en que estaba, y viendo que él no miraba, le dijo la mujer, El maldito no me mira, entonces contestó el Abuelo, ¿maldito me dices? anda al tronco de aquel árbol y verás quién es el maldito. Fue la muger [sic] al lugar que le señaló, y salió el diablo del tronco de aquel árbol, la arrebató y se la llevó.// Dicen que fueron tres los Abuelos del género humano, el arriba dicho llamado Zaguaguayu que es el de los Guarayos; el de los Negros llamado Candir, y el de los Blancos, llamado Yabayaré o Abayás. Todos estos Abuelos pasaron por las mismas transformaciones, y cada uno creó a sus descendientes; creó su sol, luna, etc. De los otros abuelos dan poca noticia, y sólo dicen que se visitaron una vez, y celebraron su visita con una solemne borrachera, en la que el abuelo de los Guarayos57 salió a hacer una necesidad, y de tan borracho perdió la corona de plumas que llevaba en la cabeza, sin saber a dónde se la dejó.// Es de advertir, que ellos tienen palabra con qué expresan la idea de Dios, que es Tupa, aunque la confunden con su Abuelo, a quien sólo llaman con la propia palabra de Cheramoi, mi Abuelo; o Tamoi, el Abuelo.// Este Abuelo de los Guarayos, cansado de vivir esta miserable vida, se fue a otra tierra mucho mejor que ésta, a vivir más felizmente; en donde se da el maíz, abundantemente y de superior calidad, e igualmente las demás producciones de la tierra. Para ir a aquella feliz y fértil tierra que habita, fue tocando las Tacuaras (Tacuara es una de las varias clases de cañas que se hallan en estos lugares; esta que tocaba el Abuelo es de las medianas con unos canutos de cinco palmos de largo, y del grosor de dos pulgadas de diámetro). Antes de irse les dejó en memoria las prácticas que habían de observar en esta vida para ir en su compañía, y gozar de la felicidad que él iba a disfrutar. Lo que les enseñó fue lo siguiente, que ellos observan con escrupulosidad.// Cuando nace una criatura el padre de ella ayuna tres días consecutivos; el ayuno lo hacen estando echados en su cama que es una hamaca, no trabajan poco ni mucho, no salen a parte alguna, y no comen carne, ni pescado, ni beben bebida fuerte. Si

31f. 2 anv. el Padre de la criatura no ayuna, o trabaja por poco que sea, dicen que se muere la criatura. De suerte que cuando la muger [sic] pare el hombre se echa en la cama, y la muger [sic] está trabajando, porque como las hamacas que son sus camas, no son a propósito para la purificación de las mugeres [sic], estas están sentadas en el suelo sobre una estera, hilando o haciendo alguna otra cosa, mientras el hombre está tendido en su hamaca. El ayuno dicho lo observan también cuando muere algún pariente cercano, y entonces se pintan de negro su cuerpo, particularmente las manos, pies, rodillas, cintura, codos y demás junturas, los labios, y a veces todo el cuerpo.// A la criatura recién nacida le atan unos hilos en la muñeca, y junto al codo, y en la pierna junto a la rodilla, y en la garganta de la pierna. Preguntados para qué le atan esos hilos, dicen que para que críen gruesos brazos y piernas.// Cuando la muger [sic] tiene la primera menstruación, la tienen encerrada por el espacio de una Luna, haciéndola ayunar; cuando sale, le cortan el pelo, y le hacen unos jeroglíficos o rayas con el diente de un animal en medio del pecho, con lo que quedan marcadas para toda la vida. Al hombre que llega a la edad de la pubertad le taladran la ternilla de la nariz que divide sus dos ventanas, le taladran también la parte inferior de las orejas, y el labio inferior. Esto lo hacen para aderezarse y componerse cuando celebran sus funciones, y fiestas a su Abuelo.// También se hacen varias rayas por los brazos con dientes de animales, o picos de aves de rapiña con el objeto de tirar bien la flecha.// Las fiestas que hacen a su Abuelo son de esta suerte. Tienen unas Iglesias, Capillas o Mezquitas muy reducidas, capaces todo lo más de veinte hombres en pie, de figura octogonal. Dentro tienen dos horcones o palos parados en medio de la casita, clavados en tierra, y puestos en distancia el uno del otro unos diez palmos, a estos palos hay otro atravesado a la altura del pecho, tiene sus huecos o concavidades para poner recostadas las Tacuaras, que hice mención arriba, y como una vara más bajo hay otro palo que sirve de pedestal a dichas Tacuaras. Las Tacuaras son de alto unos cinco palmos, y tienen de adorno unos amarradijos como cohete de trecho en trecho, del último amarradijo de arriba cuelgan unos hilos a manera de cabellera, y en el penúltimo de abajo penden del mismo modo unos hilos que dicen son las ligas. Cada par de Tacuaras tie-

  • 58 En el original localizado en AGFM, se dice que dicho vaso se llama Tutuma.

32f. 2 rev. ne un hilo de media vara que las une. A un lado y otro del interior de la casita hay un palo mal cuadrado que sirve de asiento, y en un rincón está el hogar del sacrificio, que es una tinaja grande de chicha, que con el calor de unas brasas puestas alrededor, se medio entibia, y la beben más agradable. Entran desnudos y bien pintados de colorado, se ponen en la cabeza una corona de plumas de diferentes colores, como las que se suelen ver en las pinturas de los Indios; atraviesan un palito por la ternilla de la nariz, y le cuelgan unas borlitas de plumas, y del mismo modo en los agugeros [sic] de las orejas: cada uno toma un par de Tacuaras, una en cada mano, se sientan en el palo que sirve de asiento, y las mugeres [sic] se ponen en pie detrás de los hombres. El que hace cabeza pita en una gran pipa, y con el humo del tabaco va sahumeando a los demás, y después cogiendo las Tacuaras, y golpeándolas contra el suelo, forman un compás con su triste sonido, entonan sus cantares a este compás con una voz profunda y lúgubre, y van repitiendo sus canciones hasta que se acaba la chica de la tinaja, que van bebiendo en sus intervalos, pasando de mano en mano un medio calabazo que sirve de vaso58. Cuando se acaba la chicha es regularmente cuando ya están borrachísimos; pero si antes de acabarse se emborracha alguno demasiado, de suerte que no pueda seguir la función, lo sacan fuera, y lo echan en una hamaca.// Esta función es el encargo principal que les encargó su Abuelo para conseguir la tierra de promisión después de su muerte; mas para llegar a dicha tierra, donde está su Abuelo, que, dicen, se fue al Poniente, han de pasar varios trabajos después de muertos, y que se reducen a lo siguiente. Al moribundo, pocos instantes antes de espirar lo pintan de colorado, untándolo bien con Achiote por todo el cuerpo, le ponen en una mano unas pajuelas para encender fuego por el camino, y en la otra le atan un calabazo lleno de chicha para su viático. Luego que muere, dicen, que se le presentan dos caminos, uno a la mano derecha muy ancho y trillado, sembrado de flores, y por este camino andan los cristianos, a quienes va mostrando el camino una palomita que ellos le dan su nombre que no me acuerdo; pero como ellos no andan por el camino de los cristianos no saben qué hay por el camino, ni cuál sea su fin o paradero. A la mano izquierda, siguen diciendo, está el otro camino muy estrecho, cuasi cerrado de maleza, y sin vestigios por los pocos que lo andan, y este es el camino que lleva a la tierra de su Abuelo. Sigue ese camino, y a un largo trecho de su marcha

  • 59 En el original localizado en AGFM en lugar de Guarayo figura el vocablo «salvaje».
  • 60 En el original localizado en AGFM en lugar de caimán figura el «cocodrilo».
  • 61 También aquí, en el original figura el vocablo «salvaje» en lugar de Guarayo.
  • 62 En el original localizado en AGFM en lugar de caimán figura el «cocodrilo».
  • 63 También aquí en el original localizado en AGFM figura el vocablo «salvaje».
  • 64 Ibíd.

33f 3 anv. encuentra con un río, al que sirve de puente un horrendo caimán o cocodrilo, atravesado de un lado a otro, y es indispensable pasar por encima de aquella fiera, o quedar privado de llegar a la tierra de promisión; pero el Guarayo59 fiado en el son de su Tacuara, la toca y se anima a pasar. El caimán60, luego que oye el ruido de la Tacuara despide unos roncos bufidos en señal del agrado que le causa el pasar a aquel transeúnte; pero el guarayo61, aunque lleno de pavor por la fiereza del caimán62, y de temor de caer en sus fauces, sale bien de este apuro y sigue su camino. De improviso se halla en medio de unas densas tinieblas, rodeado por todas partes de grandes murciélagos, búos [sic], lechuzas, y toda especie de aves nocturnas que andan revoloteando en aquella obscuridad [sic]; entonces enciende las pajuelas que le habían puesto al morir, y pasan aquel trecho tenebroso, con la particularidad que han de llevar la luz por detrás alumbrándose las espaldas, pues si la llevan por delante las aves nocturnas se la apagan, y no sale nunca de aquellas tinieblas.// Sale por fin de aquella terrible obscurana [sic], y luego encuentra otro río de peor y más dificultoso pasaje que el primero. De la banda opuesta del río viene un árbol haciendo inclinaciones subiendo y bajando sus copudas ramas con mucha celeridad; el Guarayo63 para pasar ha de agarrarse fuertemente a alguna de sus ramas, pero si no se agarró bien con el estremecimiento del árbol cae al río, y al momento es despedazado por una infinidad de peces, llamados Pirai, o palometas, de que abunda aquel río, y para siempre queda privado de ver a su Abuelo. Si sale bien de este peligro, a un gran rato se le ofrece otro, que es de dos piedras muy grandes, que se están chocando continuamente una con otra, y ha de pasar indefectiblemente por medio de ellas; por lo que ha de estar muy alerta, y pasar ligero cuando se abren las piedras para no quedar aplastado dentro de ellas, pues si se descuidó, o fue moroso un instante, vienen las piedras a unirse, y hacen del infeliz una tortilla para pasto de infinitos insectos, que anidan entre sus rendijas. A esta piedra le dan el nombre de Ytapa o Ytacaru. Sale libre de este riesgo con el auxilio de sus Tacuaras, pero luego le acomete un nuevo susto. Un fiero Gallinazo o Cuervo se le presenta atravesando el camino con sus alas; se para, le mira atentamente, registra si tiene agujereadas las orejas, ternilla de la nariz, y labio inferior, y si el desdichado fue negligente en practicar esta diligencia en vida, le echa garra el Cuervo, lo lleva donde él sabe, y perece para siempre el guarayo64. Si tenía todas estas

  • 65 Ibíd.

34f. 3 rev. insignias corrientes, pasa sin tocarlo, y sigue su marcha. Aquí encuentra un trecho de camino delicioso y agradable, en el que toma aliento para concluir sus trabajos sin desfallecer en ellos. En este trecho hay un árbol frondoso llamado Tuiñandi, lleno de hermosas flores y mil avecitas de diferentes y graciosos colores, que revoloteando alrededor de su pomposa copa, extraen la dulce miel de sus flores. El viajero se sienta a descansar en su agradable sombra, y toma sus tragos de la chicha que lleva en el calabazo que le pusieron al espirar, con lo que alivia sus penas pasadas.// Refrigerado algún tanto emprende de nuevo su marcha, y se encuentra con una nueva aventura.// Un horrendo Maneche (es un mono de los más grandes que en su idioma se llama Carayá), lo coge entre sus uñas, y comienza a repasarle todo el cuerpo haciéndole cosquillas, mientras esta ceremonia ha de estar el pobre paciente muy serio, como hecho de piedra, porque si se ríe lo hace pedazos, y perece entre sus uñas. Salió también de este apuro, y ya no le resta más que un peligro que superar; es un grande árbol que está al pie del camino llamado Ybñaroariyo; este árbol sabe todo lo que los Guarayos65 han hecho en esta vida; y así debe de ser el mayor de sus conflictos. De la raíz de este árbol y de lo interior de su tronco y de las ramas salen unos silvidos [sic] formidables, le publican cuantas picardías ha hecho, y si miró, o se entretuvo a escuchar, o volvía la cara acia [sic] atrás, lo arrebatan al instante, lo hacen víctima aquellos duendes, y perece para siempre. Pero por fin sale victorioso de todos los peligros, y llega al deseado lugar y mansión del Abuelo, donde saliéndole al encuentro el anciano barbudo le dice: ¿Con que ya has llegado mi querido nieto? Ya llegué, mi amado Abuelo, porque siempre me he acordado de ti, y he cumplido todo lo que dejaste mandado a tus nietos, que querrán venir a gozar de tu compañía. Pues bien, dice el Abuelo, traed esa agua; y luego derraman una agua llena de perfumes, con que le bañan todo el cuerpo. A la eficacia y virtud de aquella agua, todos los que habían tenido algún defecto en el cuerpo, o hubiesen sido calvos, tuertos, etc. se les renueva su cuerpo, remozan y quedan lindos galanes, criando una hermosa cabellera hasta los talones. Luego le alargan un calabazo de chicha, no como la que hacen ellos aquí, sino otra mejor y más dulce; después de beber él, bebe también el Abuelo. Entonces le dice este, que escoja la mujer que quiera de las muchas que le presenta: (deberán ser diez las mugeres, [sic] porque aquí pueden tener dos, y el gran Sacerdote que dice le habla el Abuelo por medio de las Tacuaras, puede tener

  • 66 En el original localizado en AGFM, junto a los guarayos se menciona a los Yuracarés.
  • 67 En el original localizado en AGFM sigue «cuando van o vienen de viaje», concluyendo así el relato.

35f. 4 anv. hasta diez) se casa, cría hijos sin fin, y sigue emborrachándose en compañía de su Abuelo con aquella rica chicha que allí saben hacer. Su comida es la misma que aquí, esto es, yuca, plátanos, maíz, etc. Trabajan sus campos en aquella fértil tierra, en donde hay pueblos, y hay sus padecimientos como por aquí. Esta es la felicidad de los guarayos66 después de su muerte, que se diferencia poco de la que decían los Franceses en tiempo de Napoleón, esto es, que iban a resucitar a París; y los Americanos en la guerra de su Independencia que iban a resucitar a Buenos Ayres [sic].// Tienen otras varias supersticiones con los pájaros, y otros animales. El arco iris, dicen, que es una grande vívora, [sic] el Eclipse de la luna es que el Tigre se la come, y para que la deje, le riran flechas encendidas. Cuando siembran hacen su fiesta con sus respectivos cantares y borracheras, para que los pájaros no dañen, ni los demás animales. Lo mismo cuando concluyen una casa para habitarla»67.

3. 3. La «Mitología de los Guarayos de Bolivia» (1908) de Fr. Francisco Pierini68

  • 68 Texto que, como en el caso anterior, se nutre de las notas originales de José Cors, publicado origi (...)

36p. 703. «En cuanto a la autenticidad y la fidelidad de las tradiciones de los Guarayos, que aquí vamos a exponer, puedo asegurar que entre los Guarayos existen y han existido hombres, que no sólo han podido almacenar en su cerebro el escaso caudal de sus tradiciones mitológicas, sino que han podido aprovecharse de ellas para reconquistar su selvática independencia.// En este caso concreto me refiero a un Luis, que en nombre de su «Abuelo» Abaangui, primer padre de la tribu de los Guarayos, y de sus tradiciones, indujo en más de una circunstancia a los Guarayos ya conquistados por los Misioneros, a rebelarse contra éstos y a refugiarse nuevamente en el monte para dedicarse a sus costumbres y ritos antiguos. Advierto que entre los Guarayos viejos del día, encuentro otros, a quienes los reputo materia muy apropiada para iguales y mayores empresas.// El que estas líneas escribe había aprendido la mitología de los Guarayos de los labios de los Padres Misioneros, que durante largos años han permanecido en medio de esta tribu: la había leído en la obra del P. JOSÉ CARDÚS, O.F.M. «Las Misiones Franciscanas en Bolivia.«Eloy acaba de leerla en un manuscrito del benemérito Misionero JOSÉ CORS, que casualmente ha encontrado en el archivo de la Prefectura de Misiones, y ha tratado de comprobar la autenticidad de cada una de sus partes con el testimonio de varios neófitos, a quienes, con tal fin, ha llamado ante sí.// De esta comprobación he podido hacer constar que, si bien los Guarayos del día se ríen, como ellos dicen, de sus fabulosas tradiciones, las constituyen, sin embargo, en tema de sus frecuentes conversaciones, que las evocan principalmente, como me decía uno de ellos, cuando la cabeza no está más en su asiento, agitada, como se encuentra, por las emanaciones de la chicha.// Tal pues es la mitología que presentamos aquí al lector, en toda su simplicidad: la estractamos [sic] del manuscrito a que nos hemos referido comprobada en la forma antedicha.// Tupa o Tumpa, espíritu superior bueno, existe, pero nada tiene que ver con los Guarayos, los que traen su origen de Abaangui (hombre de la nariz caída), quien, si ha sido el principio de la tribu, será también su galardón en la tierra de donde ha emigrado.//

  • 69 Mbiracucha o Biracocha es también el título que los Quechuas dieron a uno de sus monarcas-dioses y (...)

37p. 704. Abaangui es al principio una cosa indefinida, pero que trata de tomar forma, ensayando para ello distintas figuras. Estas le salen tan poco a su gusto, que destruye la una después de formar otra. La última que ensaya es la del hombre, peor le sale con una nariz tan descomunal, que de un manotón se la derriba. De aquí su nombre Abaangui (aba (hombre) a (nariz) ngui (caída, derribada)).// Abaangui es hermano de Zaguaguayu, quien, en su aparición sobre la tierra, tiene un fuerte altercado con Mbiracucha, porque este habíase levantado antes que Zaguaguayu, siendo así que aquel se creía con derecho para hacerse visible primero. Parece que este privilegio le correspondía a Mbiracucha, por su mayor poder, pues, como luego veremos, Zaguaguayu, no contribuye a la creación del mundo.// Al lado de estos tres personajes aparece un cuarto, al que los Guarayos llaman Candir. // Ni Candir ni Zaguaguayu tienen historia, en la mitología que relatamos, pero la tiene Mbiracucha69 que al principio es un gusano (mbir) que camina diestramente sobre unas cañuelas y que se transforma en hombre, por sola su voluntad.// Mbiracucha, Abaangui y Candir son los tres personajes que de una masa informe, en que predomina el elemento del agua, forman las tierras que dejan en herencia a sus descendientes. Mbiracucha da existencia a las que poseen los habitantes del Brasil; Abaangui a las que poseen los Guarayos y Candir a las que habitan los Negros.// Abaangui, que luego toma el nombre de Cheramoi (mi abuelo), tiene mujer, pero se ignora de dónde ha salido. Con esta se alimenta de la fruta llamada cama à pu (fruta que se parece a un tomate agridulce), hasta que cansado de manjar tan poco sustancioso, determina crear la yuca, el maíz y el plátano. Cuando la yuca hubo llegado a sazonarse, envió a su mujer a que le trajera un panacu (espuerta) de ella, y la enseñó la manera de hacer el cangui (chicha). De esta el Abuelo tomó en tal cantidad, que se embriagó y durante su borrachera arrimó a la desgraciada mujer una sobadura tan gentil, que por poco no la deja muerta. Pasada la embriaguez preguntó a su cara mitad, que porqué había huido y sabida la causa, aplaudiendo su acción, dijo a la mujer que así deseaba que sus nietos apaleasen a sus compañeras cuando se embriagasen; deseos, escribe el misionero, de quien extracto este relato, que los nietos han cumplido a maravilla, pues no ha habido una borrachera en la que las mujeres no hayan sido bien apaleadas por sus maridos!.// El Abuelo tuvo dos hijos, cuyos nombres se ignoran, pero que se sabe subieron al cielo, sirviéndose de una escalera hecha con flechas prendidas una de la otra y allá se trocaron el uno en Sol y el otro en Luna. Las manchas que ésta tiene las debe a sus visitas nocturnas amorosas a una Guaraya. Se le presentaba, mientras ésta dormía, en forma de mancebo, pero tan disfrazado, que la visitada nunca pudo reconocerle. Una noche se tiñó las manos con

38p. 705. carbón y cuando el amante le hizo la acostumbrada visita, ella le tiznó la cara, razón por la que al día siguiente se presentó con las manchas, que nunca ha podido ya borrar.// Zaguaguayu y Abaangui vivieron juntos por algún tiempo, pero se dividieron luego, tomando el primero rumbo al Oriente, para ir a parar a un lugar donde no hay luz ni cielo, sino unas avecillas que le alumbran y el segundo hacia el Occidente, en donde se encontró con una tierra, cual él la deseaba, en que se produce riquísima yuca y en la que edificó una hermosa ciudad, en que vivirá eternamente con sus nietos, que pasarán a ella después de su muerte.// En las tradiciones guarayas se habla también de un diluvio en el que los tres creadores del mundo aparecen salvándose, el uno colocándose en un tari (calabaza redonda), el otro subiéndose a una palma y el tercero convirtiéndose en cuervo.// En este punto, la mitología que examinamos, olvida por completo a los otros progenitores para circunscribirse alrededor del solo Tamoy (Abuelo), a quien, como hemos visto, sus pretendidos descendientes dan el nombre de Abaangui.// Pocas son las noticias que de su vida han conservado sus reconocidos nietos y todas pueden quedar compendiadas en este epitafio, que a su tiempo habríamos escrito para colocarlo sobre el sepulcro de esta nueva deidad: «Bebió mucha chicha, pegó mucho a su mujer y pasó a la tierra de promisión».// El manuscrito que nos sirve de guía para trazar este cuadro, destinado a recordar las tradiciones guarayas, nada contiene que diga relación a las circunstancias que rodearon el tránsito de Abaangui al paraíso de delicias en que vive hoy, rodeado de los nietos que supieron imitarle en vida. ¿Su marcha a la tierra de promisión fue precedida de una muerte natural, o se trasladó por su propia virtud a la mansión de las delicias? ¿En su Odisea tuvo que superar las dificultades que hallan en su camino los Guarayos que van a encontrarle, en su viaje? ¿Prescribió a sus nietos las pruebas a que deben sujetarse para merecer llegar a su deseada presencia y gozar así de la chicha que les tiene preparada en la nueva mansión? ¿Qué rumbo siguió para llegar a ésta? ¿Dónde surge el ameno jardín en que el amable Abuelo se entretiene dulcemente con sus mimados nietos? Preguntas son éstas que hemos hecho a algunos neófitos de los más racionales, sin haber alcanzado una sola respuesta satisfactoria. Fundándose en una vaga tradición, algunos señalan una de las márgenes del río S. Pablo, como lugar de la presunta residencia del Abuelo, pero aquí se acaba todo. Decimos mal, los Guarayos ignoran en qué rincón del globo se encuentra la tierra que les está prometida, pero saben al puntillo, que una vez en ella el Abuelo ha de recibirlos con transportes de alegría, ha de admitirles al beso de sus manos, ha de darles un baño de cuerpo entero, ha de dejarles escoger, entre millares, una mujer con la que se casarán y allí, en medio de una naturaleza coronada de flores, a la sombra de un bosque de eterna primavera, sobre cuyos árboles trinan de continuo canoros y pintados pajarillos, trabajando chacos, pro-

39p. 706. creando hijos, danzando y bebiendo chicha, han de llevar una vida de eterna borrachera.// Tanta dicha es preciso, sin embargo, conquistarla; y esa conquista está preñada de dificultades! Dificultades que no comienzan sino al otro lado de la vida, en el primer paso que dará el Guarayo en el estrecho y áspero camino de la eternidad!// Parece que para gozar de la compañía del Abuelo, en su día, basta que el Guarayo anhele ardientemente ir a reunírsele. En efecto; el diálogo, que ponen en los labios de Abaangui y su bienaventurado nieto, no hace referencia a otro mérito que a éste: «¿Ereyupo rae? Pregunta el Abuelo. ¿Tazo aebe ndeyapapepô ereyu: chereze ndeyemoñetazape ereyu? ¿Con qué has venido a verme? ¿Has llegado porqué así lo deseaste; has venido para conversar conmigo?» a lo que contesta el nieto: «Sí, mi Abuelo, esto deseé siempre: Quiero ir a verle, decía. Porque me acordi [sic] de ti, estoy aquí contigo. Dije: quiero ir con mi Abuelo, porque si no lo hubiese deseado así siempre, no podría llegar a estar aquí contigo: Aipo ae guitu ndeu. Tazo, tazepia ae guitu ndeu: nde reze che maeuduazape, ayu ndeu. Tazo Cheramoi puri ae guitu. Ae ta co nde reze cheyemoñeta eu che reco viña, ndayuichita nde puri.»// Pero si en sus días al Guarayo le basta vivir de solos deseos, en la jornada que se sigue a la muerte, para hacerse merecedor de ver al Abuelo, exígensele obras que por cierto le fatigarán no poco, felizmente esa jornada es corta, que de lo contrario, podría dudarse que llegara a superarla con su natural desidia. // Sigámosle en este camino sin temor de cansarnos mucho, pues yo que escribo no me veré precisado a levantarme del escritorio, y tu lector, que lees, bastará que tengas la paciencia de sostener el libro en que se reproduzcan estas líneas.// Antes de emprender el viaje echemos todavía una mirada sobre el peregrino que va a acometerlo. Apenas ha espirado [sic], lo han lavado, lo han colocado en su mejor hamaca y han dinjido [sic] su cara hacia el Occidente, pues es en esa dirección donde se halla la senda que debe recorrer, se procede a pintarle con urucu y cusi, a ponerle la tembeta en el labio inferior, una corona en la cabeza, plumas en la nariz y orejas y aún en el resto del cuerpo. Como es natural no puede faltar la chicha, que nuestro viajero llevará en una calabaza. Se le añaden un atadito de pajuelas, otro de tacuaras, su arco, flechas y tacuaras, y con algunas cañas dulces más, que se destinan para regalo del Abuelo, nuestro viajero queda habilitado para su corta o larga escursion [sic].// Al comenzarla se le ofrecen a la vista dos caminos: uno espacioso y llano, cubierto de flores y palomitas, es aquel por el que transitan los Carays (cristianos); otro angosto y casi cerrado, que conduce a la tierra del Abuelo, tiene su principio bajo unas matas de tabaco y pequeños arbustos. Se avía por este el Guarayo.// Apenas ha dado el primer paso se le presenta la primera dificultad. En un río profundo y rápido, cuya playa opuesta es preciso ganar y para el

  • 70 Tacuaras, especie de cañas huecas, muy abundante en los bosques de Bolivia y que crece principalmen (...)
  • 71 Palometa. Pez de colores varios y de grosor diferente, según las especies, pero todas se distinguen (...)

40p. 707. efecto no se cuenta con más puente que... el dorso de un caimán. Al contemplarlo aterrorizado, recuerda el Guarayo cuanto le enseñaron sus mayores, a saber, que la manera de amansar tan terrible bestia era la de hacerle escuchar un poco de música, ejecutada en el cañón de las tacuaras70. Lleva estas a los labios y el caimán se le acerca. Monta sobre él el Guarayo y dando viento a las tacuaras, rompe con su cabalgadura la corriente del río y se encamina a la orilla opuesta. Desdichado de él, empero, si por algún defecto que tuvo en su vida, no alcanza a producir una buena melodía en su flauta! El caimán, que por lo visto debe tener oídos de artista, le arroja de sí y el infeliz viajero va a terminar su peregrinación en el vientre de su inhumana cabalgadura.// Pero si el primer riesgo ha pasado el Guarayo cobra alientos para superar otras dificultades.// La que se le presenta a no mucha distancia participa del carácter de la primera. Se trata de pasar un nuevo río, pero ya no sobre el tomo de un caimán, sino en un cajón colocado en la copa de un árbol, árbol que con vertiginosa velocidad va y viene de una a otra orilla del río, sin nunca aproximarse, sin embargo, demasiado a la tierra. Prepárase el Guarayo a colocarse en el cajón de un solo brinco...pero infeliz de él si la yerra! las palometas71 no lo dejarían para contar la historia!// Si salva de este conflicto, ya tiene para andar sin novedad un trecho bastante grande, hasta llegar al punto denominado Izoiramoi (abuelo de los gusanos). Este gusano es una víbora de especie desconocida, que al buen Guarayo se le presenta desde lejos, cubriendo con su cuerpo todo el ancho del camino, por el que le es fuerza pasar, pero que va empequeñeciéndolo a medida que nuestro viajero se le va acercando. Reducido a estas proporciones, se comprende que no ofrece gran peligro al que tiene que pasar cerca de él y un poco de precaución para no provocarle es medio suficiente para librarse de una dentellada, que sería fatal para quien la recibiese. No sucede otro tanto, con el Guarayo malo. En él el fenómeno de la visión se cumple en una forma inversa y así, si de lejos divisa al Izoiramoi pequeñito, en el momento de encontrarse a su lado dilata estremadamente [sic] su cuerpo, se entumece y cojiéndose [sic] por la entre pierna, me lo parte en dos, ni más ni menos, que como parte un muchacho un higo maduro. // ¿Se acabaron las pruebas? Aún quedan algunas. Para llegar a la tierra del Abuelo es necesario atravesar un punto cubierto de tinieblas, tan densas que más que la oscuridad a los ojos llevan la desolación al alma. Unica

  • 72 Pajuelas, cañitas delgadas y secas, de las que los Guarayos, mediante una frotación, sacan las chis (...)
  • 73 Me decía un Guarayo que, efectivamente, un rato después de haber muerto alguno se oía allá lejos co (...)

41p. 708. aspiración del Guarayo, en esta suprema jornada es llegar a la tierra de promisión y, sin embargo, superadas las dificultades que ya se han reseñado, al término casi del camino, se encuentra envuelto en una oscuridad tan grande, que corre riesgo de extraviarse para siempre.// Con las tinieblas no rezan las tacuaras; mas... ¿Y para cuándo están reservadas las pajuelas72 que sus caritativos parientes colocaron a su lado en el momento en que iba a dar comienzo a su fatigosa peregrinación? Y a las pajuelas apela el Guarayo para salir del conflicto. Encendidas éstas, inicia la lucha contra el formidable ejército de murciélagos que pretenden apagárselas, y si sale vencedor, al amparo de la luz que las pajuelas despiden, pasará incólume el sitio del Pytu (lugar oscurso) y no tardará en llegar al Tuinandi (seiba) [ceibo].// Lo divisa y precipitándose sobre él, toma por blanco la raíz más grande que sobresale de la tierra, y descarga sobre ella na [sic] tan formidable puntapié, que el ruido, que con esto produce, repercute hasta el punto en que se encuentran reunidos sus parientes, los que, al oírlo, prorrumpen en un estrepitoso llanto, no ocasionado por la pérdida del compañero, sino por el sentimiento de no participar de su venturosa suerte73. // Dado el golpe, el Guarayo prepara su toilette para presentarse ante el Abuelo. Consiste esta en darse un baño, en arreglarse el cabello y en tomar un trago de dicha, que bien lo merece el valiente, que tantas dificultades ha superado.// El tuinandi es un árbol que siempre está cubierto de flores y a su alrededor revolotean bandadas de pintados picaflores. ¿Qué mejor ocasión para hacerse de plumas con que obsequiar al suspirado Abuelo? Es operación que no le quitará mucho tiempo a nuestro viajero, quien, con disparar las flechas que en buena hora le fueron entregadas en el momento de la partida para la eternidad, en menos que se diga tiene en sus manos una media docena de picaflorcitos, a los que despiadado arranca las plumas de la cola y pone luego en libertad para que vayan echando nuevas colas, que sabrán aprovechar cuantos vinieren tras él.// Ya sin arco, sin flechas, sin pajuelas ni chicha, pero equipado con las plumas que va a ofrecer al Abuelo, nuestro viajero continua su camino y ¡he aquí! Que a no mucha distancia divisa dos enormes piedras que constantemente van chocándose la una contra la otra...; y él debe pasar por en medio de ambas. ¿Qué hará para que no lo reduzcan a tortilla? Muy sencillo! Dará fuertes voces de mando y como las piedras están dotadas de inteligencia, al escucharlas suspenderán su eterno movimiento, que no volverán a reanudarlo mientras el feliz nieto de Abaangui no hubiese pasado. Pero, que no descuide dar tales voces, que esta omisión le convertiría en pasto de los infinitos insectos que anidan en las terribles Itacaru (piedras que comen).//

  • 74 Al referir este incidente sobre las tradiciones guarayas el R.P. José Cors, escribe esta reflexión: (...)

42p. 709. Los ríos abundan en el espacio que separa la tierra de promisión de la tierra de la muerte, en que viven los Guarayos. Ya hemos visto que nuestro peregrino ha traspasado dos y en un tercero se ha bañado, le queda que atravesar un cuarto, en el que se encuentra una balsa, especie de balanza, en que se comprueban los méritos de los Nietos. ¿Fueron malos en su vida?, la balsa se hundirá. ¿Fueron buenos? en tal caso, la balsa sobrenadará y mi Guarayo en un santiamén estará de puntillas en la orilla opuesta.// Continuando su camino entra en una especie de desfiladero donde, cual si estuviese prevenido de antemano, le espera un Urugu guazu (gallinazo grande), que tiene la singular misión de registrar al peregrino y comprobar si lleva perforados el labio inferior, la nariz y las orejas. Si todo lo encuentra corriente, señálale el rumbo que debe seguir para no perderse, asegurándole de la proximidad de la mansión que va buscando.// Pocos pasos ha dado, cuando topa con un ridículo Caiguazu (marimono) que, aferrándole entre sus uñas, se divierte un buen rato con él, haciéndole cosquillas. Esta ceremonia, que debe ser chistosa para cuantos la imaginamos, no lo es para nuestro viajero, que tiene que hacerse la mayor violencia para no reír, mientras dure; porque si la risa asoma a sus labios, el Caiguzau da cuenta de él en un sabroso almuerzo74. Si sale airoso en la prueba, bien pronto llega al lugar en que se encuentra el Iguiraro ariyu, árbol, que como lo dice el calificativo que lleva, con sus hojas de cambiantes colores, deslumbra y hace perder el camino. De su tronco y de todas sus ramas salen estrepitosos aullidos, que se parecen al fragor del trueno y llenan de pavor al caminante. Pero no es esto todo; lo que hace sudar frío a nuestro ya manteado viajero es saber que el encantado árbol tiene un conocimiento pleno de los menores detalles de su vida, conocimiento que acaso pueda moverle a que le haga una mala jugada, que por otra parte el Guarayo no precisa en que pudiera consistir. Para distraer la atención de tan peligroso juez, nuestro peregrino apela a su talismán, las tacuaras, con las que comienza a tocar una apropiada melodía, mientras, sin levantar los ojos, pasa por delante del temido árbol.// Ha sido la última prueba por la que ha tenido que pasar el Guarayo, después de la cual se le cambia el escenario. A un camino estrecho y cubierto de malezas le sucede otro amplio y hermoseado de árboles simétricamente dispuestos; a las pruebas que ponen en serie peligro el éxito de sus aspiraciones otras van a presentársele, en que sólo se trata de premiar su acrisolada fidelidad.// Ya se encuentra en la tierra del Abuelo, meta de sus deseos, galardón de sus triunfos.//

43p. 710. Demás está decir que desde este punto no dejará de las manos sus tacuaras. A su dulce melodía responden las aves con sus trinos, las ramas de los floridos árboles se inclinan al paso del ilustre viajero, los moradores de la dichosa ciudad, que ya divisa, le salen al encuentro y después de ellos ¡oh colmo de la felicidad! Aparece el Abuelo, que abraza al venturoso nieto, manda darle un baño de cuerpo entero, le ofrece una tutuma de esquisita [sic] chicha y, después de hacerle visitar sus dominios, asígnale la mujer con quien compartirá los goces de la nueva vida y le conduce a la casa en que morará para siempre jamás.// Hemos bosquejado una tradición, que por las fábulas en que se halla envuelta, debe haber traído más de una sonrisa a los labios de mis lectores; una tradición, cuyo colorido agreste y salvaje es una garantía de su autenticidad; una tradición, que el ilustre Misionero, que la consignó en unas cuantas cuartillas de papel, que conservamos con religioso cuidado, ha recojido [sic] de los labios mismos de los que fundaban en ellas sus creencias sobre los destinos que les aguardaban al otro lado del sepulcro y que, si no en sus detalles, en el conjunto, también nosotros hemos podido comprobar en las esclamaciones [sic] de los neófitos, que al ser preguntados sobre el particular, quedaban sorprendidos de los incidentes que les reseñábamos, como si se les hubiese sorprendido un secreto que se creen en el deber de ocultar»

Notes

1 Me interesa notar aquí que, si en el lenguaje común los conceptos de bárbaro y salvaje son frecuentemente utilizados como sinónimos, el «salvaje» designa al individuo sometido a instintos primarios, mientras que el «bárbaro» refiere a un individuo cuyas creencias religiosas pervierten su naturaleza, su razón y su voluntad. Algunos útiles trabajos sobre la construcción y uso de la categoría «salvaje» en Occidente son Pagden, 1988; Bartra, 1996; Fernández Buey, 1995. En torno a la identidad y alteridad ver los excelentes trabajos contenidos en León Portillaría et al., 1992-1995.

2 Alcide d’Orbigny, naturalista francés enviado en 1826 por el Museo de Historia Natural en misión científica a Sudamérica, viajó durante ocho años por Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú y Bolivia, país en el que por invitación del presidente Andrés de Santa Cruz permaneció cuatro años. Recogió una exhaustiva información relativa a la geografía y la historia natural, objeto principal de su expedición, pero se mostró especialmente sensible a la información etnográfica, datos todos ellos que fueron publicados originalmente como Voyages dans l’Amérique Méridionale. París, 1835-1847, 9 T. en 11 Vol. A pedido de José Ballivián, primer presidente boliviano en proyectar un plan integral para el conocimiento, ocupación y control de los llamados por entonces fronteras, fue publicada una ínfima parte de la información en Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia (París, 1845, 1 T.) En este trabajo se ha utilizado la reciente y excelente versión Viaje a la América Meridional. La Paz, Instituto Francés de Estudios Andinos/Plural editores, 2002, 4 T.

3 Según d’Orbigny, el sustantivo guarayo quería decir guerrero, aunque anotó que Fr. Francisco Lacueva sostenía que tal denominación derivaba de guara, o nación, y yu, amarillo, en atención a la tez clara de la población (d’Orbigny, 2002, III: 1345, nota 12).

4 Además de los Guarayo, los guaraní-hablantes son los Yuki, residentes en la provincia Carrasco (Cochabamba); los Sirionó, en la provincias de Guarayos (Santa Cruz) y del Cercado (Beni); los Tapiete, en la provincia Gran Chaco (Tarija); y los Chiriguano, que actualmente se nombran como Guaraníes, como recuerda Combés, 2005: 19. Una breve y cuidadosa síntesis del estado de la cuestión sobre las migraciones históricas de los guaraníes hacia el Occidente en Combés, 2005: 68 passim.

5 Los primeros registros misioneros sistematizados en la década de 1840 por Fr. Manuel Viudez (Rück, 1865: XV), y Fr. José Cors en los’50 (Cors en Perasso, 1988: 31-32), a partir de las informaciones obtenidas de los propios guarayos se inclinan por Brasil como lugar de procedencia de los Guarayo. Cardús (1886: 65-69), reseñando ambas anotaciones se inclina, sin embargo, por Paraguay, igual que más tarde hará Hermosa Virreira (1950: 2-3). Actualmente, se tiende a dar por correcta esta segunda procedencia (Teijeiro, 2001: 104), aunque no hay uniformidad de criterios al respecto (Combés, 2005: 71-72). Finalmente señalar que algunos autores sostienen que los Guarayo que a nosotros interesa son descendientes de los guaraní-itatines ocupantes del área comprendida entre los ríos Apa y Miranda (Perasso, 1988: 5). Según información proporcionada por Isabelle Combés, que agradezco y que he comprobado con el documento correspondiente, un escrito del padre Diego de Samaniego, fechado el 26 de diciembre de 1600 («Relación del P. Diego de Samaniego, con muchas noticias sobre misiones hechas a los Itatines, Chiriguanas y Chiquitos» recogida en Crónica anónima, 1600 editada por Mateos, 1944, II: 471-496) menciona la existencia cerca de la primitiva Santa Cruz de la Sierra, en la «prouinçia de Itatim de chiriguanaes» de los «Guaraius, que así llaman por otro nombre a los Chiriguanáes» (Ibíd: 480 y 485 respectivamente). Como me hizo observar la misma investigadora, los itatines y los varai —nombres para designar al mismo grupo según Métraux (Missio, 1929 [1589]: 913-941) y que Combés cuestiona— eran dos grupos que juntamente con otros (los pitaguari, moqueringuasu, etc.) fueron denominados genéricamente en el siglo XVI como itatines o chiriguanáes aunque diferenciándolos de los chiriguanáes habitantes de la Cordillera.

6 Mención a la «tierra sin mal» figura, entre otros textos, en el ya citado informe enviado por Pascual Bianchi a la SCPF (Tarata, 11.03.1851), f. 800 anv. Esta búsqueda de la «tierra sin mal» es compartida por el resto de poblaciones de origen guaraní, como los mismos Chiriguano (Meliá, Pifarré y Albo, 1988-1890) y ha persistido hasta la actualidad como estudió en su momento para el caso moxeño, Riester, 1976. Recordemos aquí las conocidas tesis de Héléne y Pierre Clastres según las cuales las migraciones desarrolladas a la búsqueda de esta «tierra sin mal» fueron dirigidas por los chamanes, en defensa de una sociedad igualitaria, para contrapesar el poder centralizado de los jefes tupí-guaraní (Clastres, P, 1974; Clastres, H., 1975).

7 Como señalé al inicio de este trabajo, según el Primer Censo Indígena Rural de Tierras Bajas levantado por indígenas capacitados para la ocasión en el Instituto Nacional de Estadística, los Guarayo fueron estimados, en 1994, en 7 230 individuos; el mismo año, la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) elevó la población hasta 13 000 individuos, cifra que el Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (VAIPO) redujo, en el año 1998, a 9 520 habitantes. Unas útiles reflexiones sobre los problemas para el «conteo» de los indígenas es Lavaud & Lestage (2002).

8 Aunque el apellido original era Viudes —como él mismo registró en los raros manuscritos de su autoría que se conservan— aquí se utiliza acabado con «z» pues es la forma usual con que siempre fue designado en Bolivia.

9 El relato manuscrito de Cors sobre el origen, historia, cosmovisión y praxis social de los guarayo se halla bajo el título de «Noticias de Guarayos» en la Biblioteca de la Recoleta de Sucre; el texto de Viudez está parcialmente recogido en Ernesto Rück, 1865: XIV-XXXIV. Los datos contenidos en ambos textos, especialmente el primero, sirvieron de fuente principal para la confección de la mayoría de informes enviados por los prefectos misioneros y superiores del Colegio de Propaganda Fide de San José de Tarata, desde mediados del siglo XIX hasta la aparición de la obra de Cardús. Posteriormente, la mayoría de los relatos de Cors fueron reproducidos en diversos números del ACFB (Tarata) entre 1911-1912, y publicados, más tarde, en la Revista del Instituto de Sociología Boliviana, Año XVII, no 5 (Sucre, 1957). Más recientemente, han sido recogidos por José A. Perasso, 1988: 9-75, y parcialmente en la Guía de fuentes franciscanas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (1994: 526-534). Las referencias que haré aquí del escrito de Cors serán, normalmente, a partir de lo recogido por Perasso, al ser la obra más reciente y de más fácil consulta que el resto, no obstante el autor incurra en algunos errores —de concepto e incluso de transcripción— que anotaré oportunamente.

10 Así lo señala en su relato el mismo d’Orbigny, 2002, III: 1351.

11 No confundir con el pueblo del mismo nombre existente en el noreste beniano. El poblado misional confiado a Lacueva fue constituido sólo por población guaraya.

12 Sostiene d’Orbigny que en los Guarayo «volvió a encontrar con vivo placer en su estado primitivo los restos de una de las antiguas migraciones de guaraníes o caribes, los más intrépidos conquistadores de América meridional, que llevaron sus armas desde las orillas del Plata hasta las Antillas» (2002, III: 1342).

13 Según d’Orbigny, durante su estancia en la frontera del Paraguay había «aprendido buen número de palabras» (2002, III: 1342).

14 Según d’Orbigny, en Ascensión había un total de 300 individuos junto a un número indeterminado de chiquitanos huidos de Concepción; por su parte, la población de Trinidad y Santa Cruz ascendía a unos 544 individuos, 279 hombres y 265 mujeres (2002, III: 1343 y 1353).

15 No es el momento de detenerme aquí sobre la cuestión pero no puedo dejar de señalar que d’Orbigny, como tantos otros exploradores hicieron en el pasado, y otros harían en el futuro, no dejó de contemplar la región como zona idónea para la colonización pues «Si alguna vez había lamentado ver cómo permanecían incultas en América magníficas campañas, cuando tantos pobres agricultores se mueren de miseria en Europa, ese sentimiento era tanto más penoso frente a esas comarcas, las más ricas que hasta entonces hubiese visto, frente a esa naturaleza imponente, a esta riqueza de vegetación extraordinaria, dispuesta siempre a responder al cultivo más productivo apenas se presentasen los brazos para trabajarla» (d’Orbigny, 2002, III: 1349).

16 D’Orbigny situó el territorio alrededor de 17° latitud Sur y 66° de longitud occidental occidental del meridiano de París, en 2002, III: 1350. Conviene recordar que, para entonces, la línea imaginaria, que convencionalmente se dio en llamar meridiano o longitud, trazada desde el Polo Norte al Sur, y a partir de la cual pudieran medirse todas las longitudes del planeta tierra, o longitud cero, pasaba por París. Ello fue así hasta 1888 cuando Greenwich desplazó a París como meridiano cero.

17 Bambú que, al decir de d’Orbigny, los Guarayo consideraban un don del Tamoi —el «padre grande» o el «abuelo», mito de origen del grupo— y, por ende, intermediario entre el grupo y la divinidad (2002, III: 1344-1345).

18 De ahí que los Guarayo plantaran, cerca de sus moradas, un ejemplar de dicho árbol con el objeto de conseguir la protección del Tamoi (d’Orbigny, 2002, III: 1355).

19 Este es, probablemente, un error de d’Orbigny pues en el relato hecho por Cors, y recogido en ACFB, V. III, no 33 (Tarata, 1911): 731, y también por Perasso, 1988: 20, se dice que «En acabando el Guarayo de espirar [sic], le lavan con agua todo el cuerpo, y colocan en la mejor hamaca que tenía, cara al poniente, como mirando al lugar donde reside el Abuelo, y adonde va a ir».

20 D’Orbigny señala que los Guarayo creían que los cristianos iban hacia el Occidente (2002, III: 1355). Creo que aquí, igual como sucede en el caso anterior al mencionar el lugar de residencia del Abuelo, el naturalista francés comete un error cambiando Occidente por Oriente.

21 Tras el enterramiento, por unos días la familia no se dejaba ver, ayunaba y pintaba su cuerpo de negro (d’Orbigny, 2002, III: 1353).

22 D’Orbigny cuenta una anécdota que ilustra bien la cuestión. El naturalista, científico ilustrado al fin y al cabo, pensó en llevar consigo de regreso a Europa a dos niños chiquitanos y uno guarayo, para determinar la «capacidad» de los mismos y expuso la idea al P. Lacueva y al cacique guarayo quien le ofreció a uno de sus nietos de alrededor de ocho años; preguntando el francés qué quería recibir a cambio, aquél dijo «Dame un hacha y un machete; dale un hacha a su madre y un cuchillo a su hermano; son las cosas que estimamos más y que más útiles nos serán si algún día, para huir de la esclavitud, estamos obligados a volver a la selva de donde hemos salido» (2002, III: 1350).

23 Cuando a fines del siglo XIX pasó por la región el viajero español, Ciro Bayo, anotó que el arco guarayo medía aproximadamente un metro de largo «de elipse plana por dentro y convexa por fuera» confeccionado de la «madera negra y lustrosa» de la palma de chonta. Las flechas, por su parte, se hacían con «cañas ligeras del charo o chuchio de los ríos, atando a la punta, con resina o hilos muy apretados, una varita biselada, un hueso bien afilado o la espina de un pescado grande. El otro extremo de la fecha va hendido en forma de hélice» para que el proyectil siguiera una trayectoria recta (Bayo, 1911: 154). Una sucinta aproximación a la cultura material de los Guarayo tras la secularización es Hanke, 1950.

24 Según d’Orbigny, hecha la elección el joven debía pactar con los hermanos de la mujer —«que son los que exclusivamente tienen derecho para disponer de su hermana»— las condiciones consistentes, bien en entregas de herramientas —hachas, cuchillos y otras—, bien en trabajo, usualmente la construcción de una casa o el desmonte de un campo para su posterior uso agrícola (2002, III: 1353).

25 Son escasas las referencias de d’Orbigny a la música y al canto. Explícitamente sólo hay mención al tema cuando en Ascensión, invitado el viajero por el «jefe guarayo» a participar en una ceremonia —invocando la presencia del Tamoi de quien solicitaron agua para sus sembradíos— en el interior de un tocai y ante la presencia de un determinado número de varones y mujeres, el más anciano «golpeó el suelo con una caña de bambú» (tacuara), siendo imitado por los demás y «cuando se logró el compás, el anciano entonó con una hermosa voz de bajo un himno que todos repitieron» sucediéndose los himnos —«lenos de figuras y de comparaciones ingenuas [acompañadas] con los sones del bambú»— cantados por todo el grupo, puesto en pie y en círculo (d’Orbigny, 2002, III: 1344). La ausencia de trabajos sobre la etnogénesis musical entre los Guarayo es absoluta, a diferencia de los estudios sobre los Guaraní-Chiriguano (Riester, 1989; W.AA. 1997; Sánchez Canedo, 1998: 218-243).

26 Me abstengo aquí de hacer comentario alguno sobre las reflexiones de algunos cientistas (¿cuentistas?) sociales que mientras critican las relaciones patriarcales y la explotación de las mujeres en el Occidente europeo judeocristiano, no dejan de reiterar siempre que pueden las relaciones igualitarias existentes entre las sociedades autosuficientes.

27 Cherú es traducido por d’Orbigny como hermano (2002, III: 1345).

28 Tema trabajado tempranamente para el caso chiriguano por Thierry Saignes, quien acertadamente en mi opinión denominó a este «intercambio» entre franciscanos e indígenas como «el círculo de la deuda» o la «reducción subvertida», ver su trabajo (1990: 85-126).

29 Concuerdo con Pereira Soruco (1998: 61) que el autor de las informaciones sobre la cosmovisión guaraya no pudo ser otro que el por varios años —1793-1799 circa— «muchacho» del padre Gregorio Salvatierra, por entonces un hombre de alrededor de 65 años y reconocido líder indígena, Luis Curubaré.

30 Las «Noticias de Guarayos» fueron publicadas, sin firma, en el ACFB, III-IV (Tarara, 1911 y 1912), y utilizadas parcialmente por José Cardús y Wolfgang Priewasser en sus obras. La edición aquí utilizada, como he dicho anteriormente y siempre que no diga lo contrario, es la ofrecida por Perasso, 1988: 5-75.

31 La Mbaraca es uno de los instrumentos musicales; otro de los instrumentos mencionados por Cors es el brazalete que llevaban las mujeres en las muñecas, una sarta de aguái hecho con las cáscaras del fruto así llamado que, cortado, vaciado y enhilado producía un «ruido como de nueces vacías» según Cors (Cors en Perasso, 1988: 23). Notemos la denominación de «ruido», con la carga negativa que implica, dada al sonido musical producido por dicho instrumento indígena. Un interesantísimo estudio sobre el «ruido» es Attali, 1995.

32 Una descripción más pormenorizada del tocai se encuentra en el informe fechado el 11.03.1851, enviado por el prefecto misionero de Guarayos, Fr. Pascual Bianchi a la SCPF. De dicho informe he localizado dos versiones, una escrita en castellano y, con toda seguridad un borrador en el AT. Fondo Correspondencia Prefecto de Misiones con los Misioneros, sin fecha, 6 ff. anv. y rev.; otra versión, original redactado en latín con la excepción de las notas etnográficas y etnohistóricas dejadas por Cors, con ligeras variaciones respecto al anterior, recogida en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, ff. 798 anv-803 rev. en su punto 22 (ff. 799 anv-rev.). Por cuanto se refiere a la cuestión aquí mencionada, los tocai, se señala que, generalmente, son unas capillas muy reducidas —en las que no caben más de 20 hombres— en cuyo interior hay dos horcones o palos clavados en tierra, a una distancia de diez palmos, con un palo atravesado a la altura del pecho con huecos para servir de apoyo a las tacuaras, a su vez. Estas, por su parte, son de unos cinco palmos de longitud, adornadas con «amarradijos» de hilos. Otros elementos del espacio interior del tocai son dos bancos de madera —«palo mal cuadrado que sirve de asiento»— y, en un rincón, un fuego sobre el que reposa una tinaja grande de chicha.

33 Son numerosas las versiones del mito de origen, del surgimiento del mundo y de los Guarayo, que como todo mito va reelaborándose en el tiempo. En el caso guarayo, el mismo Perasso ofrece en su obra dos versiones del mito recogidas en el pueblo de Ascensión durante el año 1988 y que recoge en su trabajo (1988: 85-87).

34 Nótese cuán similar es el nombre al Viracocha/Wiraqucha usado por los quechuas para nombrar a una deidad andina, héroe cultural, apelativo que, tras la conquista europea fue utilizado para nombrar a los colonos blancos.

35 Nombre que según Cors significa corona de plumas amarillas (Perasso, 1988: 19).

36 El informe original enviado por el prefecto Bianchi a la SCPF en 1851 que, recordemos, recoge fundamentalmente las anotaciones de Cors, se dice sin embargo que Zaguaguayu, una vez hecho hombre «Hallándose sólo en este estado hizo a su mujer, que no he podido averiguar el modo cómo la produjo, ni tampoco si fueron dos, o más. Hizo producir a la tierra los árboles y plantas, crió los peces del agua, las aves del aire, los cuadrúpedos y reptiles de la tierra», en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, f. 799 anv.

37 Nombre que Cors traduce como hombre de nariz caída porque, siguiendo las informaciones obtenidas, tras repetidos intentos fallidos, por ridículos, de este ser para personificarse, finalmente acertó con la figura del «hombre» con una nariz tan larga y gruesa que de un manotazo se la rompió, de ahí el nombre (Cors en Perasso, 1988: 19).

38 Esta era la denominación que, según Cors, los Guarayo daban a los brasileños (Cors en Perasso, 1988: 19).

39 El informe enviado por P. Bianchi en marzo de 1851 a la SCPF, en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, punto 22 (ff. 799 anv-rev.) incluye brevemente el relato aunque con algunas diferencias ya que menciona que los Abuelos de los humanos son tres, el Zaguaguayu —y se sobreentiende que, en este caso, los Guarayo son sus nietos— mientras que el Abuelo de los negros es Candir, y el Abuelo de los blancos es Yabayaré. No hay aquí ninguna mención de Abaangui.

40 Fruto agridulce de gran parecido a un pequeño tomate (Cors en Perasso, 1988: 19).

41 Sigo aquí el texto de Cors recogido en ACFB, Vol. III, no 30 (Tarata, 1911): 630, pues el recogido por Perasso está, en el párrafo correspondiente, plagado de errores.

42 Relato de Cors en ACFB, Vol. III, no 31 (Tarata, 1911): 662. En la obra de Perasso se dice, erróneamente, que Zaguaguayu se dirigió al Occidente (1988: 21).

43 Énfasis en el original, en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, f. 799 rev. En el relato de Cors recogido en ACFB, Vol. III, no 30 (Tarata, 1911): 630, se dice sólo que «Tienen una palabra que significa Dios (Tupa), pero no rinden homenaje alguno. Otros dicen que Tupa es Yavaré, jefe de los Carais y que el rey es su criado».

44 En un trabajo reciente sobre los Guarayo, su autor sostiene, incorrectamente, que Cors omitió deliberadamente el primero de los pasos a seguir por el alma del guarayo muerto en su viaje a la tierra prometida (Pereira Soruco, 1998: 14). Ignoro la razón de la afirmación errónea de Pereira pues tanto en la obra de Cardús (1886: 81), como en la de Perasso (1988: 27), como finalmente, en la de ACFB, Vol. III, no 33 (Tarata, 1911): 732, se recoge, con ligeras variantes, este primer paso.

45 Sin embargo, según relata Cors, dado que el Nieto no iba al cielo, sino a la tierra del Abuelo en la que se tenían las mismas necesidades que en la vida terrenal, el guarayo debía continuar las faenas agrícolas para procurarse el sustento y para homenajear al Abuelo (Cors en Perasso, 1988: 31).

46 Antropofagia de la que, según Cors, existían «datos positivos», en particular relativas al «Abuelo, de quien dicen que iba con su gente a pelear contra los Chiquitanos; que cada Guarayo mataba y traía dos; que el abuelo no comía sino carne de Chiquitanos; que allí no había otra cosa que poder cazar; pero que nunca le faltaba carne al Abuelo, por ser también hechura suya los Chiquitanos» (Cors en Perasso, 1988: 14), palabras que en el relato mítico guarayo traducía, evidentemente, el tradicional conflicto con los Chiquitos.

47 Cuestiones todas ellas que, como sabemos, habían sido tradicionalmente utilizadas por los teólogos y los misioneros en las taxonomías de las poblaciones americanas en función del mayor o menor grado de barbarie.

48 El celebrante llenaba de tabaco la petynoua, una especie de pipa, y tras encenderla le daba una bocanada expirando el humo sobre algunas de las tacuaras que, como se ha dicho antes, había dentro del recinto. Posteriormente, llenaba una de dichas tacuaras con el cangui y tras beber un poco, compartía con los demás miembros (¿varones?) el resto.

49 En el canto al Abuelo que Cors incluye en guarayo y en una defectuosa traducción en castellano consecuencia, según él mismo dice, de la escasa información proporcionada por sus informantes —versión que recojo en anexo como doc. 6— es de notar las loanzas al Abuelo (Abaangui), de quien se esperaba ayudase a sus nietos, los guarayos, y les protegiera de los «bellacos» Carai (Cors en Perasso, 1988: 24-26). Sin embargo, en el informe enviado en 1851 a la SCPF y citado anteriormente, se dice que la función descrita «es el encargo principal que les hizo su Abuelo para conseguir la tierra de promisión después de su muerte», en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121, f. 799 rev.

50 Como señala Sánchez Cañedo (1998: 241, nota 11) la noción de ruido es subjetiva ya que en términos físicos no existe una diferencia entre sonido musical y no musical, por lo que la vinculación del «ruido» (producido por instrumentos técnicos o humanos) al mundo salvaje tenía un sentido político. En mi opinión, la negativa concepción de la música indígena trascendía la política involucrando a la entera cultura de los tenidos por salvajes. Sobre el «ruido» remito nuevamente al trabajo de Attali, 1995.

51 Util para entender la posición de partida del naturalista francés son las primeras páginas de su relato dedicadas a la organización del viaje, estudios cursados, personas contactadas, etc. (d’Orbigny, 2002, I: 13-18).

52 Nordenskiöld (1877-1932) fue uno de los primeros etnólogos en visitar las tierras bajas bolivianas y es reconocido actualmente como un clásico de la antropología americana. Después de un primer viaje a la Patagonia en 1899, protagonizó diversas expediciones al continente sudamericano en las dos primeras décadas del siglo XX que relató en diversos trabajos, que han sido recientemente reeditados (2001; 2002; 2003). Impresiones de su paso por Guarayos, donde estuvo alrededor de un mes en el año 1909, en su obra reeditada en 2003: 151-185.

53 Vázquez Machicado, quien llegó a Guarayos a mediados de 1932 en calidad de médico pagado por el Estado (Senner, 1933a: 118), no tuvo reparos en dejar sus impresiones «etnográficas», con una fuerte carga despectiva hacia los Guarayo, en breves ensayos: «La organización social de los Guarayo» 171-181, la «Contribución al estudio del Pueblo Guarayo», y «El Ipajevae», los dos últimos publicados en la década de 1950 en Santa Cruz, posteriormente editados, junto a otros relatos, por su sobrino Alberto M. Vázquez, 1989: 171-181,183-188,189-197.

54 Notas de Viudez recogidas en Rück, 1865: XXX-XXXIV, que aquí se transcriben textualmente, incluyendo los errores ortográficos y corrigiendo la acentuación, precedidas por la paginación original correspondiente. La totalidad de la información de Viudez recogida por el mismo autor en Rück, 1865: XIV-XXXIV.

55 Cefalea intermitente según el Diccionario RAE, 1992. La nota es mía.

56 Notas que, en mi opinión, fueron redactadas por Fr. José Cors, incluidas en el punto no 22, como texto independiente, en el Informe enviado por el Prefecto Bianchi (Tarata, 11.03.1851) a la SCPF en respuesta a las preguntas formuladas por la congregación romana (25.01.1849) relativas a las características de los Guarayo, el estado de las misiones existentes, etc. cuyo borrador he encontrado en dos documentos en AT. Correspondencia Pref. Misiones/Misioneros. Estas notas, tituladas «Creencias y Ritos de los Guarayos» y el documento en el que están incluidas, carecen de fecha, y constan de 4 ff. anv. y rev. la primera y 6 ff. anv. y rev. el segundo. Los originales de dichos documentos, que también he consultado, se hallan en un solo documento, redactado en latín, a excepción del punto relativo a la cosmovisión guaraya reseñada, en AGFM. Bolivia. Collegia. M/121. ff. 798 anv-803 rev. El texto aquí transcrito es el borrador localizado en AT, en el que hay algunos errores ortográficos pero que, probablemente, fue el redactado originalmente por Cors. El texto enviado a la SCPF, evidentemente revisado y corregido, presenta algunas variaciones gramaticales poco significativas, con la excepción de la sustitución, frecuente, del vocablo «salvaje», en lugar del «guarayo» que originalmente figura en el borrador, y de algunos otros cambios que, siempre que me han parecido oportunos» he anotado.

57 En el original localizado en AGFM se dice que fue uno de los Abuelos el que salió fuera, sin especificar cuál. La nota es mía como las que siguen en este apartado.

58 En el original localizado en AGFM, se dice que dicho vaso se llama Tutuma.

59 En el original localizado en AGFM en lugar de Guarayo figura el vocablo «salvaje».

60 En el original localizado en AGFM en lugar de caimán figura el «cocodrilo».

61 También aquí, en el original figura el vocablo «salvaje» en lugar de Guarayo.

62 En el original localizado en AGFM en lugar de caimán figura el «cocodrilo».

63 También aquí en el original localizado en AGFM figura el vocablo «salvaje».

64 Ibíd.

65 Ibíd.

66 En el original localizado en AGFM, junto a los guarayos se menciona a los Yuracarés.

67 En el original localizado en AGFM sigue «cuando van o vienen de viaje», concluyendo así el relato.

68 Texto que, como en el caso anterior, se nutre de las notas originales de José Cors, publicado originalmente en Anthropos, III (St. Gabriel. Módling, 1908): 875-880, cuya versión en castellano, sin referencias, se encuentra en la Biblioteca Etnológica de Cochabamba. En el texto se respeta el original, con la excepción de los acentos, que he adoptado al uso que se hace de ellos actualmente; asimismo, he recogido textualmente las notas que Pierini ofrece a pie de página aunque, a diferencia de la numeración independiente que él les asigna para cada página, las he numerado correlativamente tanto al interior del escrito, como siguiendo las notas precedentes. Finalmente, todos los énfasis que hay en el texto figuran en el original.

69 Mbiracucha o Biracocha es también el título que los Quechuas dieron a uno de sus monarcas-dioses y que hoy aplican a los caballeros de alguna distinción. Nota en el original, como el resto de las incluidas en este apartado.

70 Tacuaras, especie de cañas huecas, muy abundante en los bosques de Bolivia y que crece principalmente en los lugares pantanosos, llegando a alcanzar a veces un diámetro de 0,15 m y una altura de 25 y más metros.

71 Palometa. Pez de colores varios y de grosor diferente, según las especies, pero todas se distinguen de las demás por sus numerosos dientes de forma casi triangular. Con éstos y mediante una boca desproporcionada a su tamaño, sin miedo ni misericordia embisten todo objeto que tenga carne, sea hombre o animal, y mordiscón que dan, es seguro que arrancan tajada. Abundan mucho en las lagunas y ríos de Guarayos y año por año, hacen un regular número de víctimas, siendo la curación de la herida que producen, lenta y dificultosa.

72 Pajuelas, cañitas delgadas y secas, de las que los Guarayos, mediante una frotación, sacan las chispas, para encender el fuego.

73 Me decía un Guarayo que, efectivamente, un rato después de haber muerto alguno se oía allá lejos como un ruido sordo de trueno, que ellos creían era el retumbo del árbol. Nota del P. José Cors.

74 Al referir este incidente sobre las tradiciones guarayas el R.P. José Cors, escribe esta reflexión: «Tal vez es esta la razón porque los Guarayos andan siempre cabizbajos, taciturnos y melancólicos, para no reír en esta ocasión y poder escapar de las garras del fiero Caiguazu. Al menos así lo dicen las mujeres que ríen mucho, y que por lo mismo no llegarán a ver al Abuelo». Es observación que nos hallamos en condición de poderla confirmar, anotando empero, que si la taciturnidad y el estar serios es el distintivo de los Guarayos viejos, los nuevos son en general de carácter afable y jovial. En este cambio pueden haber influido mucho las nuevas ideas de que se hallan imbuidos. [Recordemos que, para la fecha que Pierini redacta este texto, los Guarayo llevaban ya más de cincuenta años reducidos y congregados en los poblados misionales y, la referencia a la jovialidad de los jóvenes derivaría de la influencia benéfica ejercida sobre ellos por el cristianismo y la actividad misional en sentido lato].

Table des illustrations

Titre Figura 3 – Provincia Guarayos (departamento de Santa Cruz)
Légende Fuente: Atlas, 1999
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8590/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 393k

© Institut français d’études andines, 2006

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search