1 Karsten 1946: 122, 123-124; Rowe 1946: 263; Moore 1958: 66, 111-112; Mason 1978: 178.
2 Falcón (1567) 1918: 146; Murúa 1616: lib. ii, caps. ii, vii; 1987: 346, 360; Garcilaso 1609; lib. ii, cap. xv; 1976: 93; Cobo 1653: lib. 12, cap. xxv; 1964: 114.
3 Murra (1955) 1980: 72.
4 Murúa 1616: lib. ii, cap. xxii; 1987: 405.
5 “Señores” (ca. 1575) 1920: 60; Santillán (1563) 1968: 105; Damián de la Bandera (1582) en Levillier 1925 IX: 278.
6 Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 306.
7 Ver Molina (1575) 1943: 26-38; Anónimo Discurso (ca. 1575) 1906: 150, 157; Cordoua Mesia et al. (1582) 1925: 284, 285.
8 Guamán Poma (1615) 1987: 365 [367].
9 Santos Escobar 1987: 9-32 y comunicación personal; Del Río 1990 y comunicación personal; ver también Díez de San Miguel (1567) 1964: 107.
10 John V. Murra (comunicación personal).
11 Santillán (1563) 1968: 105; en la versión publicada de “Señores” ([ca. 1575] 1920: 60) los nombres de capac apos son: Capac Ancha, Chularico, Coyoche y Gualepaya. Sin embargo, en el manuscrito sevillano de “Señores”, conservado en el Archivo de Indias, los dos primeros nombres pueden ser leídos como “Capac Anchachic, Larico” (Audiencia de Lima 30, AGI.)
12 Sarmiento 1572: caps. 46, 55-57; 1943: 215, 236-238; Cobo 1653: lib. 12, cap. xv; 1964: 87.
13 Betanzos 1557: cap. xxxiv; 1987:156; Sarmiento 1572: cap. 49; 1943: 223-225; Guaman Poma (1615) 1987: 155-156; ver también Murúa 1616: lib. i, cap. xxiv; 1987: 89.
14 Cabello 1586: lib. iii, cap. 18; 1951: 336; ver también Murúa 1616: lib. i, cap. xxiv; 1987: 89.
15 Ver p. 199
16 Sarmiento 1572: cap. 57; 1943: 238; Cobo 1653: lib. 12, cap. xvi; 1964: 88.
17 Sarmiento 1572: cap. 52, 59; 1943: 230, 240; Cobo 1653: lib. 12, cap. xv; 1946: 87; ver también Betanzos 1557: cap. xl; 1987: 179.
18 Ver p. 201
19 Cieza 1553a: caps, xcix, cvi; 1986: 271, 286.
20 Bouysse-Cassagne 1986: fig.12.1; Julien 1983: 42.
21 Julien 1983: 42-45.
22 Wachtel 1982: 210.
23 “Título de la encomienda de Francisco Pizarro a Gomez de Mazuelas, 29-VI-1539”, fol. 16r, Ramo 1, N° 2, Patronato 136, AGI; “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Gonzalo Pizarro, 7-III-1540”, fol. 44v, Audiencia de Charcas 56, AGI; “Titulo de la encomienda de Vaca de Castro a Joan de Espinoza, 11-IV-1544”, fol. 82r-83, Pieza 8a, Escribanía de Cámara 843-A, AGI; “Titulo de la encomienda de la Gasca a Francisco de Barrionuevo y a Alonso de Barrionuevo, 4-IX-1548”, fol. 12r-v, Pieza 2, Ramo 1, N° 1, Justicia 656, AGI.
24 Ver “Primer cabildo en Llaxa, 20-X-1548” y “Real orden de poblar la ciudad de nuestra señora de la Paz” en Feyles 1965: 23-31.
25 “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Gonzalo Pizarro, 7-III-1540”, fol. 44v, Audiencia de Charcas 56, AGI; “Título de la encomienda de Francisco Pizarro a Martín Monge, 17-IX-1540”, fol. 13v, Justicia 655, AGI. Aunque la primera ciudad española (La Plata) fue fundada en “Charcas” ya en 1539, su lugar actual está en la provincia de Yampará, no en la provincia (guamaní) inca de Charcas (Arze Quiroga 1969: 186-187; Ramírez del Aguila (1639) 1978: 63-64). Esto apoya el punto de vista que en los títulos de las concesiones de encomiendas tempranas Charcas efectivamente es referida como una unidad prehispánica más grande.
26 Ayavire y Velasco et al. (1582) 1969: 21; ver también Wachtel 1982: 203.
27 Ayavire y Velasco et al. (1582) 1969: 24; también citado y traducido por Murra 1986: 54.
28 Ayavire y Velasco et al. (1582) 1969: 25.
29 Ver “Pleito fiscal con don Bernardino de Meneses y Juan Ortiz de Zarate, vecinos de la ciudad de la Plata, sobre la encomienda de indios yamparaes, Charcas, Moyos e ingas Gualparoca, La Plata 1563”, Piezas 1a-8a, Escribanía de Cámara 843-A, AGI.
30 Es posible que estas tres capitales (Macha, Sacaca, Paria) estuvieran conectadas con la típica organización militar triádica observada por María Rostworowski (1986: 107-113).
31 En otro contexto se ha señalado que los Caracara, Quillaca, Sora, Caranga y Chui formaban una unidad bajo un gobernador común llamado Tata Paria, ver Platt 1988: 385; Del Río 1989: 40-46.
32 Ver especialmente Cabello 1586: cap. 31; 1951: 455.
33 Cabello 1586: cap. 21; 1951: 368.
34 Díez de San Miguel (1567) 1964: 107.
35 Murra 1978: 418-419.
36 Testimonio de Gaspar Topa en: “Probanza de los servicios que a hecho a su magestad don Francisco Aymoro, gouernador de los yamparaes y cacique dellos, año 1586”, fol. 155r, Audiencia de Charcas 44, AGI; ver un testimonio similar de Francisco Rimache, Simon Lapaca y Martin Topay, fols. 150r, 151r, 159v, 163v, en el mismo documento.
37 Ver Del Río 1990: 80.
38 Testimonio de Francisco Tanquire, cacique principal de Paso, citado por Del Río 1990: 80.
39 Guamán Poma (1615) 1987: 185 [187]; Murra (comunicación personal); Morris y Thompson 1985: 32; Hyslop 1990: 303-304.
40 Guamán Poma (1615) 1987: 75 [75], 166 [168].
41 Cieza 1553a: cap. lxxx; 1986: 233; 1976: 109. En torno a la importancia de Tomebamba y Quito ver Cieza 1553a: cap. xlvi; 1986: 140-149; 1976: 68-78; ver también Betanzos 1557: cap. xxvii; 1987: 132
42 Según Cieza (1553a: cap. lxxvii; 1986: 226) Cajamarca “era la capital de las provincias vecinas y de muchos otros valles de los llanos”. Es más, algunas fuentes tempranas de la década de 1530 indican, por ejemplo, que Jauja y Vilcas pertenecieron a la misma unidad territorial llamada simplemente Chinchasuyo. Podría significar que algunas de esas áreas tenían más de una capital con diferente importancia religiosa, económica, militar y política. Sin embargo, las fuentes que tenemos ahora (1992) no son suficientes para hacer un análisis general acerca de aquellos centros y sus roles administrativos en la política inca. También es posible que los españoles confundieran este Chinchasuyo con la división principal del Tawantinsuyu. Ver Polo de Ondegardo (¿1559?) 1906: 58; “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Gomez de Mazuelas, 1-VIII-1535”, fol. 15r, Ramo 1, N° 2, Patronato 136, AGI. Para más información acerca de Jauja y Vilcas, ver especialmente Spalding 1984: 91; d’Altroy y Halsdorf 1984: 334-349; Gasparini y Margolies 1980: 112-116, 271-280; Hyslop 1990: 74-75; Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 101; López de Velasco (1574) 1971: 241; Las Casas (ca. 1559) 1948: 44; Betanzos 1557: cap. xliii; 1987: 187; Sarmiento 1572: cap. 52; 1943: 232; Vizcarra (1574) 1967: 323; Cieza 1553a: caps. lxxxiv, lxxxvi-lxxxix; 1986: 242-244, 247-254.
43 Guamán Poma (1615) 1987: 347 [349].
44 Ortiz de Zúñiga (1562) 1967: 45-46; (1562) 1972: 26.
45 Ortiz de Zúñiga (1562) 1967: 31.
46 Bandera (1557) 1965: 178; Las Casas (ca. 1559) 1548: 130; Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 97.
47 En quechua “guarmi” o mejor, “huarmi” significa mujer.
48 Mercado de Peñalosa (ca. 1585) 1885: 60.
49 “Información hecha por don Sebastian Ninalingon, cacique principal de una pachaca de la guaranga de Guzmango en la provincia de Caxamarca, Truxillo 20-VIII-1592”, Audiencia de Lima 128, AGI; “Probanza de don Felipe Guacrapaucar, cacique del pueblo de Tuna en Luringuancas, año 1570”, fols. 246r, 254r, Justicia 463, AGI.
50 En Europa Medieval, la Iglesia tenía la tendencia a monopolizar el derecho de confirmar matrimonios, ver Le Goff (1980: 154-155, 283).
51 “Probanza de don Felipe Guacrapaucar, cacique del pueblo de Tuna en Luringuancas, año 1570”, fol. 254r, Justicia 463, AGI. La única clara excepción a esta regla era la confirmación del matrimonio del Inca rey. Al no poder el Inca confirmar su propio matrimonio, lo hacía el sacerdote supremo de la Iglesia inca, el Villac Umo, al mismo tiempo que el Inca era coronado como rey (ver Sarmiento 1572: cap. 66; 1943: 268; Pachacuti Yamqui [1613] 1968: 307).
52 Cobo 1653: lib. 12, cap. xxv; 1964: 114-115; 1979: 200; Polo de Ondegardo (1571) 1917: 51.
53 Sarmiento 1572: cap. 50; 1943:227; Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 96-97; Bandera (1557) 1965: 178; Carbajal y Soria (1586) 1965: 207; ver también Xérez (1534) 1985: 85; Andagoya (1546) 1986: 123; Fernández de Oviedo y Valdés (1549) 1851-1855 IV: 226.
54 Ver, por ejemplo, Cieza 1553b: cap. xx; 1986: 56-57; Cobo 1653: lib. 12, cap. xxv; 1964: 114; Moore 1958: 30; Macierewicz 1976: 49, 55; Patterson 1991: 75-76.
55 Morris 1982: 162-163; Hyslop 1990: 294-296.
56 Dillehay 1977: 398.
57 Netherly 1988: 114-123.
58 Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 102; ver también Anónimo (1583) 1925: 294.
59 Cieza 1553a: caps. liv, lxxii; 1986: 169, 213-215.
60 Estete (¿1535?) 1924: 20; Ruiz de Arce (1543) 1964: 86-87.
61 Pizarro 1571: cap. v; 1986: 18; 1921: 154.
62 También se ha relatado que los valles de Ica, Humay y Pisco tenían un tocricoc común (Cabello 1586: caps. 21, 26; 1951: 364, 409; comparar con Menzel 1967: 217). En la provincia de Pisco (Ica) también había un gran asentamiento llamado Tambo Colorado, cerca del actual Humay. Sin embargo, sabemos sobre el sitio sólo debido a investigaciones arqueológicas (Kroeber 1944: 41; Gasparini y Margolies 1980: 124-126; Hyslop 1984: 108-111), y no sabemos si el gobernador inca vivió allí o si sólo hacía visitas como en el caso de Chincha.
63 Cieza 1553a: cap. lxxx; 1986: 233; 1976: 109.
64 Morris 1982: 162.
65 Morris 1982: 162-166; Morris y Thompson 1985: 83-96; Hyslop 1990: 294-295.
66 Murra (1955) 1980: 121-134; ver también Morris 1982: 166-168.
67 Ortiz de Zúñiga (1562) 1972: 59.
68 Ibid.: 54.
69 “Pleito entre don Miguel Ramos, hijo de Domingo Ramos, y don Francisco de Mendoza y don Joan Astomalon, sobre el cacicazgo de los yndios de la pachaca de Xultín, reduzidos la guaranga de Cuzmango/ Tercero don Sebastian Ninalingon, Lima 1598”, Escribanía de Cámara 501 A, AGI; ver también Espinoza Soriano 1969-1970: 16.
70 Cabello 1586: cap. 32; 1951: 469; Villanueva Urteaga 1975: 10-11. Murúa (1616: lib. 1. cap. lviii; 1987: 206), quien usó la misma fuente que Cabello, escribió el nombre de Carguatongo como Caro Atoneo. Sin embargo, en algunas fuentes locales, citadas por Villanueva Urteaga, el nombre está escrito como “Carguatongo”.
71 Martínez Compañón (en la década de 1780) 1978: tomo I, sin fols.; Villanueva Urteaga 1975: 10-11. Sin embargo, también es posible que la casa del rescate fuera a parar a manos del gobernador local sólo después de la muerte de Atahualpa.
72 Anónimo de “Primeros Agustinos” (ca. 1560) 1865: 34-38; Albornoz (1585) 1967: 31; Arriaga (1621) 1968: 203; ver también Silva Santisteban 1982: 302-303.
73 Espinoza Soriano 1967a: 237, 239, 240.
74 Chuillaxa (1572) 1967: 290; Guamán (1572) 1967: 291-292; Alvarez (1572) 1967: 294-295: Tomallaxa (1572) 1967: 303; Vizcarra (1574) 1967: 305, 312-315, 320-321, 323.
75 Cabello 1586: caps. 21, 24; 1951: 366, 369, 393, 398; ver también Cieza 1553b: lxix; 1986: 200; Murúa 1616: lib. 1. caps. xxxix, xl; 1987: 140, 145 y Cobo 1653: lib. 12, cap. 16; 1964: 90.
76 Zuidema 1962: 177; Espinoza Soriano 1967a: 245; Santos Escobar 1987: 11; 1990: 6.
77 Ver el modelo genealógico en las pp. 176-179.
78 Cabello 1586: cap. 25; 1951: 400, 404-405; Sarmiento 1571: cap. 63; 1943: 255.
79 Murúa 1616: lib. 1, caps. xliv–xlv; 1987: 155-161; Sahuaraura Ynca 1850: 30.
80 Uhle 1923: 3; Meyers 1976: 179-181; Salomon 1986: 143-186; Hyslop 1990: 96, 140.
81 Cieza 1553a: cap. xliv; 1986: 148; ver también Betanzos 1557: cap. xxvii; 1987: 132; Cobo 1653: lib. 12, cap. xvi; 1964: 90.
82 Es casi seguro que el gobernador de Quito tuvo más poder que un tocricoc común. Ver también Cieza 1553c: caps. lvii, lviii; 1987: 179, 182.
83 Bandera (1557) 1965: 178.
84 Betanzos 1557: caps. xli, xliii; 1987: 183, 187; Cieza 1553b: cap. lxxxix; 1986: 252-253; ver también Hyslop 1990: 74-77.
85 Cobo 1653: lib. 12, cap. viii; 1964: 71; Kolla Tupaj (1614) 1990: 16.
86 Espinoza Soriano 1972: 1-15; Rivera Sundt 1984: 91-101; Santos Escobar 1984: 3-16; 1986: 1-29; 1987: 6-32; 1990: 3-19.
87 Ramos Gavilán (1621) 1976: 44.
88 Cáceres Chalco Yupanqui Inga (1599) 1987: 27-29; ver también Santos Escobar 1987: 13.
89 Sarmiento 1572: cap. 66; 1943: 267-268; Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 307; ver también Cabello 1586: lib. 1, cap. 24; 1951: 395; Murúa 1616: lib. 1, cap. xxxix; 1987: 141.
90 Nordenskiöld 1911: 5-11; Trimborn 1959: 40-74; Rivera Sundt 1979: 41-144; Tapia Pineda 1984: 49-66.
91 Alcaya (ca. 1605) 1906: 125-134; ver también Mesa y Gisbert 1973: 29-34; Rivera Sundt 1979: 57-65; Gisbert 1988: 84; Nordenskiöld (1917: 121) ha demostrado que los movimientos guaraníes mencionados por Alcaya, sucedieron durante el reinado de Huayna Capac, en el siglo xvi.
92 “Yngas” de Chuquiapo se mencionan en los siguientes documentos: “Peticion del protector de los naturales en nombre de Tereza Yupanqui de la Parroquía de San Sebastian, ayllo Inga, año 1688”, Cajón 32, EC 15 1687, Archivo de La Paz, y “Expediente sobre don Salvador Paxci, casique gouernador de la Parrochía de San Sebastián de esta ciudad del ayllo Ynga, año 1697”, Cajón 38, EC 5 1697, Archivo de La Paz.
Para los “Yngas” de Caquiaviri, ver:”“Expediente de Diego Ortuño con los indios de Caquincora sobre derecho a la estancia y tierras de Guallani en Pacajes, años 1684-1689”, fol. 78r-v, EC 1689 N° 35, Archivo Nacional de Bolivia, Sucre.
Para los “Yngas” de Moyo Moyo y Yampará, ver: “Pleito fiscal con don Bernardino de Meneses y Juan Ortiz de Zarate, vecinos de la ciudad de La Plata, sobre la encomienda de indios yamparaes, Charcas, Moyos e ingas Gualparoca, La Plata 1563”, fols. 88r, 128r, 133r, 161r, Pieza 6ª, Escribanía de Cámara 843-A, AGI. Para los “Yngas” de Yumina, ver: “Pleito entre Lucas Martinez Vegaso, vecino de la ciudad de Arequipa, y Juan de Castro de la misma vecindad, sobre, los indios de Cochuna, Lima 1563”, fol. 66v. Justicia 405 B, AGI, y “Juicio de recidencia que toma don Pedro Sanchez de Vos, al corregidor Francisco Arce de Sevilla”, fols. 15 r-v, 37r, serie Corregimiento Administrativo (14 de marzo 1639), Archivo Departamental de Arequipa. Durante la época de la Conquista, Yumina estaba bajo la jurisdicción de Isabel Yupanqui, de quien se dijo que fue”palla y hermana de Tito [¿Cusi Yupanqui?] (“Pleito entre Lucas Martinez Vegaso...”, fols. 66v, 75v, 110r, 118r, 140r, Justicia 405 B, AGI). Cuando visité Yumina en 1987, observé algunas piezas de cerámica inca y otros posibles rastros de antiguos colonos incas.
93 Díez de San Miguel (1567) 1964: 107; Cabeza de Vaca (1586) 1885: 72; Del Río 1990: 80; “Probanza de los servicios que a hecho a su magestad don Francisco Aymoro, gouernador de los yamparaes y cacique principal dellos, año 1586”, fols. 150r, 151r, 155v, 159v, 163v, Audiencia de Charcas 44, AGI.
94 Murra 1978: 418-419; Del Río 1990: 80.
95 Murúa 1616: cap. lxxi; 1987:251; ver también Anónimo (ca.1548) 1958: 209; Mercado Peñalosa (ca. 1585) 1885: 53. En el texto anónimo (doc. cit.), escrito alrededor del año 1548 y publicado por Rafael Loredo, está escrito Caquiaviri como “Cataiache”. Sin embargo, otros detalles del texto como los nombres de los encomenderos, la cantidad de tributarios, etc., nos muestran que sin dudas se trata de Caquiaviri. El nombre del cacique principal “Quintalabra”, está casi bien escrito en el mismo texto. Por otro lado, Murúa escribe el nombre de este curaca en la forma quechualizada de “Quinti Raura” (ver también Vega 1969: 144). Los mismos habitantes de Caquiaviri se refieren a “Lauras” y no a “Rauras”.
96 “Pleito entre Damián de la Vandera y don Antonio Vaca de Castro, sobre dos mil pesos de situación, Lima 1564”, fols. 41r, 103v, Justicia 406, AGI.
97 Cieza 1553b: cap. xx; 1986: 57; ver también Baños y López de Izturizaga (1575) 1973: 278.
98 Es interesante señalar que Topa Inca fundó “un nuevo Cuzco”, también para Huarco en el valle de Cañete para ayudar a la conquista de la costa del Pacífico. Finalmente, cuando la conquista había terminado y toda el área estaba pacificada, el asentamiento fue abandonado, ver Hyslop 1985: 8-13.
99 Rowe 1946: 264.
100 Betanzos 1557: caps. xxii, xl, xlvii; 1987: 116, 179, 197; Sarmiento 1572: caps. 37, 45; 1943: 191-192, 211-212; Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 103; Cobo 1653: lib. 12, cap. xv; 1964: 87.
101 Betanzos 1557: caps. xxii, xl, xlvii; 1987: 116, 179, 197; Sarmiento 1572: caps. 37, 45; 1943: 191-192, 211-212; Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 103; Cobo 1653: lib. 12, cap. xv; 1964: 87.
102 Betanzos 1557: caps. xxii, xl, xlvii; 1987: 116, 179, 197; Sarmiento 1572: caps. 37, 45; 1943:191-192, 211-212.
103 Morris 1972: 395; Julien 1983: 3; Hyslop 1977: 218-225; Pärssinen 1990b: 3-4, 9, 12. En el caso de Chucuito, el asentamiento preinca principal estaba situado a 18 kilómetros al suroeste de la actual ciudad y en Caquiaviri el antiguo asentamiento estaba situado sólo a algunos cientos de metros del pueblo actual.
104 Betanzos 1557: cap. xxii; 1987: 116; Sarmiento 1572: cap. 45; 1943: 212.
105 Ver pp. 231.
106 Sarmiento 1572: cap. 45; 1943: 212.
107 Guamán Poma (1615) 1987: 350 [352], 354 [356], 357 [359].
108 Se dijo en 1562 que don Francisco Toro y Gualpa era “alcalde de las puentes de Condesuyo, cacique principal de Papre”, ver: “Proceso hecho por el doctor Cuenca, oidor de la Audiencia Real de los Reyes, contra, Antonio Ruiz Meztizo y Lengua ó interprete, vezino del Cuzco, sobre, La contradicción de la perpetuidad y lo que dio a entender a los Yndios, Lima 1563”, fol. 19r. Pieza 1a, Ramo 1, N° 2, Justicia 434, AGI.
109 Tom Zuidema (1978: 16-17) ha hecho referencia —antes que yo— a esta lista de oficiales incas.
110 Guamán Poma 340[342]-341[343].
111 Guamán Poma 344/346-345/347.
112 Guamán Poma 352/354-353/355.
113 Guamán Poma 358/360-359/361.
114 Guamán Poma 360/362-361/363.
115 Guamán Poma 362/364-363/365.
116 Zuidema 1978: 17. Traducción al inglés en: Zuidema 1983: 69.
117 Betanzos 1557: cap. xxi; 1987: 111; Salinas y Córdoba 1630: cap. i; 1957: 19; ver también Ramos 1987: lxxiv.
118 Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 98-100; ver también Moore 1958: 112-113.
119 Ver pp. 239-240.
120 Señores (ca. 1575) 1920: 69; Santillán (1563) 1968: 108.
121 Ortiz de Zúñiga (1562) 1967: 141; Rostworowski 1978: 129; “Probanza de los servicios que a hecho a su magestad don Francisco Aymoro, gouernador de los yamparaes y cacique principal dellos, año 1586”, fol. 163v, Audiencia de Charcas 44, AGI.
122 Betanzos 1557: caps. xxii, xxxix; 1987: 115, 176; ver también Salinas y Córdoba 1630: cap. i; 1957: 19.
123 Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 97-98.
124 Ver también Zuidema 1978: 17.
125 Moore 1958: 63, 64, 99; Wachtel 1977: 79; Zuidema 1990: 67-68. Según Las Casas ([ca. 1559] 1948: 108, 129) cada provincia inca tenía 10 mil unidades domésticas.
126 Rowe 1946: 184.
127 Wedin 1965: 46, 50.
128 Santo Tomás (ca.1550) 1867: 371.
129 Cobo 1639: lib. 1, cap. vii; 1964: 301; Segovia (1552) 1943: 17; ver también Rowe 1946: 184.
130 Pizarro 1571: cap. v; 1986: 18; Cabello 1586: caps. 21, 26; 1951: 364, 409; Garcilaso 1609: lib. iii, cap. xviii; 1976 I: 160.
131 Ortiz de Zúñiga 1562 I-II: passim; Vega (1582) 1965: 167; Rivera y Chaves y Guevara (1586) 1965: 188; Monzón et al. (1586a) 1965: 221; Monzón et al. (1586c) 1965: 239.
132 Bouysse-Cassagne 1975: 312-328; Murra 1985: 76; Torero 1987: 329-372d; Wachel 1990: passim; ver también Toledo (1573) 1924: 50.
133 Ver Rowe 1982: 110.
134 Para el caso de Chimú, ver Rowe 1945: 45; Netherly 1984: 230; 1988: 120-121. Para el caso de Chachapoya, ver Espinoza Soriano 1967a: 233-240.
135 Murra 1989: 214.
136 Betanzos 1557: cap. xxii; 1987: 114; ver también Cobo 1653: lib. 12, cap. xxxii; 1964: 129.
137 Hyslop 1990: 278, 279.
138 “Probanza de Alonso Pizarro de la Rua, 1570”, fol. 114, Justicia 418, AGI; ver también testimonios similares en Murra (1972) 1975: 74 y Ramírez 1987: 593.
139 Lohmann Villena 1957: 3-93, 187-200. Antes de 1565 existieron sólo algunos corregimientos inmensos como los del Cuzco, La Plata y La Paz (ver por ejemplo Barnadas 1973: 416; Crespo 1972: 80-84).
140 Julien 1983: 10-11.
141 Ver López de Caravantes (1614) 1907: 309; “Exhorto librado por el capitan Juan de Hermosilla, corregidor y Justicia Mayor de las Provincias de Cacamarca, Guamachuco y Guambos... 1625”, 10 fols., Cabildo 2370, Archivo Departamental de la Libertad, Trujillo. Podría ser significativo que cuando Cajamarca fue otorgada a Melchor Verdugo se pensaba que tenía cerca de 12 mil unidades domésticas (“Cédula del Rey a Melchor Verdugo, 8-VII-1548”. Ramo 1, N° 1, Patronato 97-A, AGI). Sin embargo, más adelante se supo que el área que llevaba el nombre de Cajamarca tenía sólo siete guarangas y probablemente menos de siete mil unidades domésticas. Podemos suponer que esta confusión puede ser explicada por el hecho que en Huamachuco existieron unidades domésticas “perdidas” en la forma de seis guarangas (“Residencia tomada al doctor Gregorio Gonzales de Cuenca, oidor...”, fols. 152r-153v, Justicia 456 y “Tercer legajo de la residencia tomada al doctor Gregorio Gonzales de Cuenca...”, fols. 1473v-1475r, Justicia 458, AGI). También Murúa narra que antes de la conquista inca, ambos Cajamarca y Huamachuco, así como Conchucos, estaban bajo el mando de Guzmango Capac, el curaca de Cajamarca, pero es probable que los Incas dividieran el señorío en más de una provincia como Cieza de León, entre otros, nos da a entender (Murúa 1616: lib. 1, cap. xx 1987: 78; Cieza 1553a: cap. lxxxi; 1986: 235; ver también Silva Santisteban 1982: 299).
142 Wachtel 1982: 221-222; Julien 1983: 10-13; Bouysse-Cassagne 1986: 201-221.
143 Murra 1985: 65.
144 Pease 1979: 97-120.
145 Anónimo “Aviso” (ca. 1575) 1970: 170-171.
146 Vega (1582) 1965: 167.
147 La provincia de Collagua se componía de tres partes: Yanque Collaguas, Lari Collaguas y Cavana (Pease 1977: 149-151; Malaga Medina 1977: 94-96, 119). Según el censo basado en el khipu leído a los españoles en 1540, Yanque tenía 2,163 y Cavana 1,461 unidades domésticas (“Título de la encomienda de Francisco Pizarro a Gonzalo Pizarro, 7-III-1540”, Audiencia de Charcas 56 y “Título de la encomienda de Cristóbal Vaca de Castro a Juan de Arbes e Myguel de Vergara, 6-XI-1543”, Justicia 397, AGI). En 1561, Laris pagó un cuarto más de tributo que Yanque y Cavanas, por ello podemos calcular que posiblemente había en la época inca entre dos mil y 2,500 unidades domésticas (Hampe 1979: 93-94). En los años de 1570 Collagua tenía 7,922 tributarios (Malaga Medina 1977: 108), lo que sería más que en la época de los Incas, pero esto es justamente lo que ellos mismos declararon a los oficiales españoles en 1586 (Ulloa Mogollón [1586] 1885: 42).