1 Cieza 1553b: cap. xviii; 1986: 49-50; Cieza 1553a: cap. xcii; 1986: 257; Cordoua y Melo (1582) 1925: 271; Ramírez (1597) 1936: 38-42.
2 El sistema de ceques, como fue designado por Pachacuti, sigue el mismo orden clasificatorio que la división principal del estado inca y por esta razón es muy posible que la división estatal fuera creada al mismo tiempo que el sistema de ceques (ver Betanzos 1557: cap. xvi; 1987: 75-79; “Relación hecha en Lima a 12 de diciembre de las cosas y gobierno del Perú por Juan Polo de Ondegardo, 1561”, Ramo 22, Patronato 188, AGI; Sarmiento 1572: caps. 45, 47; 1943: 211, 221; Toledo (1570-71) 1940: 185; ver también Rowe 1946: 262).
3 Rowe 1946: 262; 1979b: mapas 1 y 2.
4 Moseley 1978: 496-502, fig. 11.3; 1992: 26, fig. 10. Moseley incluye a las actuales provincias de Cotabambas, Grau y Antabamba en el departamento de Apurímac en Cuntisuyu.
5 Von Hagen 1961: 155.
6 Aveni 1980: 302, 299, fig. 113; Zuidema 1986: 182, fig. 11.2; 1990: 70-71, fig. 16.
7 “Petición de todos los indios de la jurisdicción del Cuzco a fauor de Pedro Xuarez, protector, año 1577”, Ramo 11, Patronato 122, AGI; Espinoza Soriano 1977a: 114-121.
8 He usado entre otros los siguientes mapas: (1) “Intendencia General del Cuzco, 1786”, Mapas y Planos, Perú y Chile N° 99, AGI; (2) “El partido de Abancai, siglo xviii”, Mapas y Planos, Perú y Chile N° 91, AGI; (3) “Descripción de Canas y Canches, ó Tinta, siglo xviii”, Mapas y Planos, Perú y Chile N° 94, AGI; (4) “El Partido de Chumvibilcas y Condesuios del Cuzco, siglo xviii”, Mapas y Planos, Perú y Chile N°92, AGI; (5) “Descripción de Urubamba y Calca, siglo xviii”, Mapas y Planos, Perú y Chile N° 98, AGI; (6)”Mapa vial del Perú 1:2 200 000”. Editorial Lima 2000 S.A.; (7) “Departamento del Cuzco, Mapa físico politico 1:747 000”. Instituto Geográfico Nacional 1986; (8) “Departamento de Apurímac. Mapa físico político 1:350 000”. Instituto Geográfico Militar 1973; (9) “Cuzco, carta nacional 1:100 000”. Departamento del Cuzco, hoja 28-s, El Instituto Geográfico Militar 1973.
9 “Petición de todos los indios... 1577”. En: Espinoza Soriano 1977a: 114-120.
10 Aveni 1980: 299 fig. 113; Zuidema 1979: 318-321; Cronistas como Betanzos (1557: cap. xv; 1987: 74), Sarmiento (1572: cap. 30; 1943: 175-176) y un autor anónimo (Anónimo Discurso [ca. 1575] 1906: 150-151) explican cómo los Incas usaron ciertos pilares en las cumbres de los cerros para observar el movimiento del Sol.
11 López de Velasco (1574) 1971: 247.
12 Especialmente ver Ramírez (1597) 1936: 19.
13 Pachacuti Yamqui ([1613] 1968: 304) nos cuenta cómo los Incas conquistaron Manaresuyu, Opatari y el área hacia las fronteras con Huancavilca, y en otra dirección, la conquista avanzó de Manare hacia Iscaylla, Dorado y Escayoya. Opatari, Manari e Yscayssinga también son mencionadas en conexión con el Antisuyu en el texto del khipu del Capac Ayllu ([1569] 1985: 225). Dentro de estos grupos, los Opatari y Manaresuyo vivieron al norte y al noroeste del Cuzco (ver también Camino 1989: 117). Huancavilca, mencionada por Pachacuti Yamqui, esta situada en el actual Ecuador.
14 Ver pp. 209-210.
15 Agurto Calvo 1980: 128.
16 Betanzos 1557: caps. xvi, xvii; 1987: 79, 86; Sarmiento 1572: cap. 32; 1943: 179-180; Ver también Sancho de la Hoz (1534) 1938: 158-159 y Cieza 1553b: cap. xx; 1986: 57. Después que comenzó la expansión inca, miles de mitimaes también fueron enviados a esa zona.
17 Santillán (1563) 1968: 105; “Señores” (ca. 1575) 1920: 59-60. Según la edición de Horacio H. Urteaga de “Señores”, Collasuyu comienza en Vitcos. Sin embargo, en el manuscrito sevillano de “Señores” conservado en el Archivo de Indias, el nombre correcto del lugar es Urcos (Audiencia de Lima 30, AGI).
18 Ambos, Vilcaconga y Urcos son lugares muy conocidos. Garcilaso (1609: lib, iv, cap. xvi; 1976 I: 199) y Vásquez de Espinoza (1629: lib. IV, cap. xciv; 1969: 381) también mencionan a Abisca. A mí me parece que estaba situado en el actual valle de Kosñipata (ver “Proceso que se ha tratado en la Audiencia Real de la ciudad de los Reyes entre los Moradores de los Andes y con el Deán y cavildo de la yglesia del Cuzco, sobre poner curas en los Andes, Lima 1561”, fols. 142r, 151v, Justicia 403, AGI).
19 Maurtua 1906 XI: 9-13, 26-38; “Instrucción de las doctrinas de los Obispados de la ciudad del Cuzco y ciudad de La Plata”, Audiencia de Lima 305, AGI.
20 Maurtua 1906 XI: 9, nota 1.
21 En doc. cit.; Maurtua 1906 XI: 11.
22 “Actas Capitulares de la Ciudad de la Paz”, en Feyles 1965 I: 313.
23 “Probanza del licenziado Vaca de Castro con el licenziado Rodrigo Niño, 1552-1553”, Justicia 1127, AGI.
24 “Real Cédula á la Audiencia de Los Reyes y Cabildo de La Plata para que pongan en posesión de su diócesis al nuevo Obispo de los Charcas, fray Tomás de San Martín, 11-II-1553” publicado por Maurtua 1906 XI: 14-16. En el siglo xvi el título fue confirmado con un documento llamado “posesión”.
25 En todo caso el documento ha sido escrito antes del 16 de Agosto de 1563, cuando Gerónimo de Soria estaba enterrado en la Iglesia de San Martín, en Toledo [España] (ver ”Pleito entre los herederos de Gerónimo de Soria y el fiscal de S.M. sobre ciertos pesos, año 1565”, Pieza 1, Ramo 4, N° 1, Justicia 656, AGI).
26 Maurtua 1906 XI: 26, nota 1.
27 Al final del manuscrito de Sevilla ha sido añadida información sobre la ciudad de Guamanga y seis parroquias del Cuzco, incluyendo San Sebastián. El nombre original de San Sebastián era San Fabián y fue nombrado San Sebastián no más tarde de 1572 (ver Rowe 1979a: 5). No sé si Maurtua usó el mismo manuscrito que yo, pero en su versión publicada de la “Instrucción” esa parte del texto falta. Posiblemente existen muchas copias del manuscrito original.
28 “Instrucción de las doctrinas de los Obispados de la ciudad del Cuzco y ciudad de la Plata”, fol. 5r, Audiencia de Lima 305, AGI; Maurtua 1906 XI: 34.
29 “Relación de los vezinos encomenderos que hay en estos Reynos del Perú en los pueblos poblados de españoles, 1561” Audiencia de Lima 120, AGI. Otra copia de ese documento, con muchos errores ortográficos, ha sido publicada por Teodoro Hampe (1979: 81-117).
30 Ibid.
31 En doc. cit. fol. 5r; Maurtua 1906 XI: 34.
32 Ver “Pleito de los indios del repartimiento de Sacaca con los herederos de don Alonso de Montemayor..., La Plata 1579”, fols. 12r, 146r, Pieza 1, N° 2, Justicia 653, AGI; y “Relación de los vezinos encomenderos ..., 1561” Audiencia de Lima 120, AGI.
33 San Martín (1552) 1906: 9.
34 San Martín (1552) 1906: 9-10.
35 Doc. cit. fol. 1r-v, Audiencia de Lima 305, AGI; Maurtua 1906 XI: 26-27.
36 Zuidema 1990: fig. 16.
37 “Instrucción de las doctrinas..., 1556-1561”, fol. 1r-v, Audiencia de Lima 305, AGI; Maurtua 1906 XI: 26-27. Sobre el territorio de Omasuyu y Yanahuara, ver también Vásques de Espinoza (1629: 1487; 1969: 368).
38 Von Hagen 1961: 155; Moseley 1978: 496-502, fig. 11.3; 1992: 26, fig. 10.
39 Sarmiento 1572: cap. 35; 1943: 185. En la traducción inglesa de Sarmiento, Markham cambió el nombre de Chinchaysuyu por Cuntisuyu en esta parte del texto. No dio explicaciones, pero probablemente cambió los nombres sobre la base del relato de Garcilaso (1609: lib. 3, cap. xii; 1976 II: 144) que considera esa área como parte del Cuntisuyu. Sin embargo, las fuentes del siglo xvi no apoyan a Garcilaso.
40 López de Caravantes (1614) 1907: 284.
41 Ver pp. 213
42 Cieza 1553b: cap. liii; 1986: 153.
43 Doc. cit. fols. 1v-2r, 3v-4r.
44 Aveni 1980; Zuidema 1990.
45 López de Caravantes (1614) 1907: 286.
46 Capac Ayllu (1569) 1985: 226; Ver también Guamán Poma (1615) 1987: 275.
47 García de Loyola (1585) 1970: 258; “Memorial del Pleito...”, año 1585, fol. 886, Escribanía de Cámara 506 A, AGI; citados también por Rostworowski 1966: 32; 1970b: 83.
48 Doc. cit., fol. 3v; Maurtua 1906 XI: 33.
49 Ulloa Mogollón (1586) 1885: 43.
50 Un documento local escrito por Ulloa Mogollón ([1586] 1885: 46) confirma que Collagua perteneció al Cuntisuyu.
51 “Instrucción de las doctrinas de los Obispados..., 1556-1561”, fols. 3v-4r, Audiencia de Lima 305, AGI; Maurtua 1906 XI: 33.
52 “Plan de los siete Partidos sugetos al Obispado e Yntendencia de Arequipa mandado lebantar por su gobernador yntendente don Antonio Albarez y Ximenez... año 1789”, Mapas y Planos, Perú y Chile 115, AGI; “Departamento de Arequipa. Mapa físico político 1:576 000”. Instituto Geográfico Nacional 1986.
53 Rowe 1979b: mapa 2; comparar con Rowe 1946: 262; von Hagen 1961: 155; Moseley 1978: fig. 11.3; 1992: 26, fig. 10.
54 Doc. cit., fol. 3v; Maurtua 1906 XI: 32.
55 Ver por ejemplo, “Título de la encomienda de Francisco Pizarro a Lúcas Martínez Vegaso, Cuzco 11-VIII-1535”, fols. 26r-27r, Justicia 405 B, AGI; “Provisión del Adelantado Don Francisco Pizarro del nuevo título de Encomienda que dió a Pedro Pizarro en 1538 de Tacna y otros pueblos, Cuzco 22-XI-1538”, en: Barriga 1955: 116; Palacio Alvarado (1649) 1885 Apéndice II: xvii; ver también Cuneo Vidal ¿1915?: 145.
56 En 1535 Francisco Pizarro concedió muchos pueblos desde Moquegua a Tarapacá, a Lúcas Martínez, los cuales se decía, estaban “en la provincia de Collasuyu” (doc. cit., fol. 26r). La concesión se hizo mucho antes de que los españoles supieran exactamente qué estaban concediendo al usar khipus incas. De hecho, también es posible que Arequipa fuera fundada por los españoles del lado Collasuyu del río Chili, como ya lo ha propuesto Cuneo Vidal (1914: 187); ver también testimonios del cacique Chasana y un guardián llamado Tito en “La justicia y Regimiento de la ciudad de Arequipa concedieron a Pedro Pizarro en 1541 una chácra en Chilina y pide la hagan merced de la demasía por haber sacado la acequia a su costa”, en: Barriga 1955: 246.
57 “Instrucción…” doc. cit., fols. 2r-3v.
58 Capac Ayllu (1569) 1985: 225; ver también Gisbert et al. 1987: 99.
59 “Instrucción... ” doc. cit., fol. 5r; Maurtua 1906 XI: 34.
60 Capac Ayllu (1569) 1985: 226.
61 Ver por ejemplo Gisbert et al. 1987: 99; Rowe 1979b: mapa 2.
62 Sarmiento 1572: cap. 49; 1943: 223-224; Saignes 1985: 17-18.
63 Marqués de Montes Claros (1614) 1906: 69.
64 Kolla Tupaj (1614) 1990: 16.
65 San Martín (1552) 1906: 9.
66 Estudios actuales en la ciudad de México han demostrado que también los Aztecas usaron límites como montañas y puntos astronómicos, como direcciones al ocaso y a las salidas del sol, para determinar el trazo de calles, orientación de los edificios públicos, etc. (Aveni 1980: 218-249; Aveni et al. 1988: 287-309; Edward E. Calnek [comunicación personal]).
67 Como se ha señalado anteriormente, se supone que el Chinchaysuyu comenzaba de Vilcaconga (Santillán [1563] 1968: 105 y usando la misma fuente: “Señores” [ca. 1575] 1920: 59)
68 Ver Zuidema 1979: 318-321.
69 Ramírez (1597) 1936: 19.
70 Capac Ayllu (1569) 1985: 224. Si el Antisuyu llegaba a la latitud de Chachapoya, como lo suponen “Señores” ([ca. 1575] 1920: 59) y Rowe (1979b: xvii, mapa 2.), su frontera con el Chinchaysuyu debió estar situada al este de Chachapoya, lo que puede ser puesto en duda.
71 Para la ocupación inca en el Huallaga, ver pp. 98-101
72 Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 304.