1 Ver Gluckman 1961: 36-38.
2 Esta adhesión personal puede también verse en la historia de la rebelión de los Collas, que sucedió en la época de Topa Inca y que fue relatada por Sarmiento, entre otros. Según esta historia, Topa Inca estaba efectuando una conquista en el Antisuyu cuando los indios del Collao escaparon de sus tropas hacia el área del Lago Titicaca. Comenzaron a rebelarse diciendo: “Topa Inca Yupanqui ha muerto. Todo el mundo debe rebelarse porque ya no hay Inca...” (Sarmiento 1572: cap. 49; 1943: 225; ver también Murúa 1616: cap. xxiv; 1987: 88; Cieza 1553b: cap. liii; 1986: 154). Igualmente Betanzos (1557: cap. 33; 1987: 151) menciona que después de la muerte de Pachacuti los habitantes de los “Andes” comenzaron a rebelarse “porque habían oído que Inga Yupanqui había muerto”. Estos ejemplos muestran que era importante anunciar la muerte de un Inca y finalizar los lazos de adhesión antes que las provincias comenzaran “normalmente” a rebelarse.
3 Murra (1955) 1980: 54-55, 77, 122-123; (1958) 1975: 145-170; (1964) 1975: 117-144.
4 Murra (1958) 1975: 145-170.
5 Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 93.
6 Vizcarra (1574) 1967: 317; Alcaya (ca. 1605) 1906: 126; Colque Guarache (1575) 1981: 237, 246, 249; “Interrogatorio para la provanza de don Fernando Ayavire y Velasco, (1584) 1598”, fols. 20v-21r, Audiencia de Charcas 45, AGI.
7 Ver, por ejemplo, Bandera (1557) 1965: 177; “Probanza de don Lorenzo Guamarica, cacique del pueblo de Chinbo, año 1565”, fol. 76r, Justicia 669, AGI; Colque Guarache (1575) 1981: 237, 246.
8 Ver Gade 1977: 113-120; Wing 1978: 181.
9 Murra (1971) 1975: 258.
10 Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 103.
11 Según Galdos Rodriguez el curacazgo de Atico daba 50 Indios para trabajar en el Cuzco con el mullu de Huancavelica (Galdos Rodriguez 1977: 68; ver también Carvajal y Rodríguez de Huelva [1549] 1977: 77).
12 En referencia al sistema general de redistribución del Cuzco, ver Betanzos (1557: caps. xiii, xix, xxi; 1987: 63, 96-97, 109); en referencia a la redistribución de ropa decorada con mullu en el Collasuyu, ver Colque Guarache (1575) 1981: 237, 246; y también el Anónimo “Aviso” (ca. 1575) 1970: 171.
13 Es interesante señalar que también algunos objetos de regalo intercambiados en Trobriand, como lo describen Malinowski (1932: 81-83) y Mauss (1967: 21), tenían rutas muy estandarizadas. Brazos de concha blanca pulida pasaban de oeste a este y collares rojos de Spondylus de este a oeste. Para ver algunos aspectos nuevos del sistema de intercambio de regalos de las islas Trobriand, ver Keesing 1990: 139-163; Liep 1990: 164-183.
14 Bourdieu 1990: 123.
15 Anónimo (1583) 1925: 294-295.
16 Guamán Poma (1615) 1987: 189[191]; ver también Alberti Manzanares 1985: 573.
17 Testimonio de Juan Yupanque Ynga, natural del Cuzco y yana de Don Francisco Atavalipa Inga. En: “Probanza de don Lorenzo Guamarica, cacique del pueblo de Chinbo, año 1565”, fol. 76r. Justicia 669 AGI.
18 Espinoza Soriano 1976: 263; ver también Sarmiento 1572: cap. 52; 1943: 230, 232.
19 Betanzos 1557: caps. xl, xlii; 1987: 179, 187; Anónimo Discurso (ca. 1575) 1906: 153.
20 “Tercer Legajo de la residencia tomada al doctor Gregorio Gonzales de Cuenca, oidor que fue de esta Audiencia al tiempo que fue visitador de la provincia de Truxillo por el licenciado Pedro Sánchez de Paredes también oidor de ella. Audiencia de Lima , 1570 á 1574”, fol. 1951r. Justicia 458, AGI.
21 “Información de servicios y méritos de Xpoual de Albornoz, canónigo y provisor desta Santa Yglesia del Cuzco, (1571) 1584”, fols. 32r, 47r, 50r, Audiencia de Lima 316, AGI.
22 Para el caso de Chimú ver Rostworowski 1961: 54; para el caso de Chachapoya ver Espinoza Soriano 1967a: 276; para los dos casos de Huayla ver Espinoza Soriano 1976: 247-298; para el caso de Canta ver Fuente y Fernández (1553) 1978: 236, 238; para el caso de Copiapó, ver Hidalgo 1985: 99; para el caso de Caracara, ver “Ynformación de don Fernando Aria de Ariuto gouernador del pueblo de Copoatta sobre su nobleza y servicios fecha en virtud de cedula del rey nro señor”, fols. 14r, 17v, Audiencia de Charcas 56, AGI; para el caso de Chicama, ver “Aberiguación hecho por señor corregidor Diego de Porres, sobre tierras de Guamán Pingo, el ynga, el sol etc.. en el valle de Chicama, año 1565”, fol. 10r, Legajo 148: 46, Corregimiento, Causas Ordinarios, Archivo Departamental de la Libertad, Trujillo. En los casos de Chimú, Chicama, Huayla y Canta el Inca tomó esposas, y en los casos de Chachapoya y Caracara el Inca dio esposas.
23 Betanzos 1557: cap. xi; 1987: 50; ver también Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 93 y Silverblatt 1987: 81-108.
24 Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 97: Polo (1571) 1917: 82 (y copiado por Cobo 1635: lib. 12, cap. xxxiv; 1964: 134).
25 Anónimo (1583) 1925: 295; ver también Bram 1941: 35; Mason 1978: 185 y Silverblatt 1987: 81-108.
26 Alberti Manzanares 1985: 558-560; 1986: 174-177, 181-186; Guamán Poma (1615) 1987: 299-300 [301-302].
27 Algunas veces las acllas eran sacrificadas para estrechar las alianzas políticas a nivel religioso entre el Inca y el señor local. Alberti Manzanares 1985: 568-576; 1986: 187.
28 Ver por ejemplo a Karsten 1946: 131.
29 Sarmiento 1572: caps. 34, 37, 43, 51; 1943: 183, 191, 207, 228; ver también Betanzos 1557: cap. xxi; 1987: 108, 109.
30 Señores (ca. 1575) 1920: 65; Murra 1966: 37.
31 Villar Córdova 1965: 24-81.
32 Nuñez Anavitarte (1954) 1985: 15-87; Valdivia Carrasco 1988: passim.
33 Rowe 1982: 98; ver también Le Goff 1980: 286. Es importante señalar que el Virrey Francisco de Toledo usaba al final de sus carta la frase: “Criado de Vuestra Magestad, D. Francisco de Toledo”, cuando éstas iban dirigidas al rey de España. Ver, por ejemplo, “Carta a S.M. del D. Francisco de Toledo, La Plata 26-XII-1573”. En: Levillier 1924 V: 313.
34 Por ejemplo, durante un proceso judicial celebrado en Lima entre 1596 y 1598, se testificó que los olleros de Cajamarca eran “yndios mitimas y anayacos yungas y serranos” e “yndios mitimas criados del ynga”. Más aún, en el mismo documento Antonio de Neira testificó como sigue: “....que en t[iem]po del ynga topa yupanqui e quando señoreaua en este rreino tuuo el d[ic]ho ynga en cada provincia del diputados y señalados para su seruicio cierto numero de y[ndi]os que eran oficiales de muchos y diversos oficios como eran cumbiqueros, olleros, chacreros, ovejeros, alpalgateros y finalmente de otros oficios los quales eran sacados de los rrepartimy[ent]os de las guarangas y pachacas de cada provincia como mitimaes, a estos llamauan yanayacos q[ue] era como dezir yanaconas pues a estos yn[di]os oficiales q[ue] asy exercitauan sus oficios...” En: “Pleito entre don Miguel Ramos, hijo de Domingo Ramos, y don Francisco de Mendoza y don Juan Astomalón, sobre el cacicazgo de los indios de la pachaca de Xultín, reduzidos la guaranga de Cuzcmango/Tercero don Sebastián Ninalingón, Lima 1598”, fol. 62r, Escribanía de Cámara 501 A, AGI.
Ver otros casos en: Sarmiento 1572: cap. 34; 1943: 183; Vega (1582) 1965: 195; “Probanza de Chacalla de 1559”, en: Rostworowski 1967-1968; Rincón y Horosco (1557) 1970: 279.
35 Rostworowski 1978: 78-79.
36 Espinoza Soriano 1967ª: 241; Rostworowski 1967-1968: 18, 27, 34; Rowe 1982: 99-101.
37 Ver Villar Córdova 1966: 80.
38 Murra 1966: 42-43.
39 Ibid.
40 En: “Carta del doctor Cuenca a S. M., Los Reyes 12 de noviembre 1567”, Audiencia de Lima 92, AGI.
41 Para más acerca de la reciprocidad y el servicio personal en el contexto andino, ver Murra (1955) 1980: passim; Wachtel 1981: 38-50.
42 Villar Córdova 1966: 15; Murra 1966: 38-39; Rostworowski 1988: 227.
43 Según el diccionario de Gonzales Holguín ([1608] 1952: 286), piñas significa simplemente “Captiuo de guerra”.
44 Betanzos 1557: caps. xx, xxi; 1987: 101, 107, 109.
45 Ver Betanzos 1557: cap. xxi; 1987: 107; Diez de San Miguel (1567) 1964: fol. 52r; Toledo (1570-1572) 1940: 55-57.
46 Algunas fuentes han sostenido que los Incas ordenaron que todos los habitantes del Tawantinsuyu aprendieran quechua (Andagoya [1546] 1986: 123; Cieza 1553b: cap. xxiv; 1986: 72; Sarmiento 1572: cap. 39; 1943: 198). Sin embargo, es más probable que los curacas y algunas personas con cargos administrativos estuvieran obligadas a conocer la lengua general del Cuzco (Rowe 1982: 96). Es más, sabemos que en el Collasuyu, el aymará y probablemente el pukina eran respetados como lenguas generales junto al quechua (Quipocamayos [1542-1544] 1920: 17; Vega [1582] 1965: 168; Cabeza de Vaca [1586] 1885:69; Ulloa Mogollón [1586] 1885: 43).
47 Para el caso de Chachapoya, ver Espinoza Soriano 1967a: 249-251; para el caso de Chimú y Lima, ver Rostworowski 1961: 54; 1988: 83; para el caso de Jauanca, ver Netherly 1988: 121-122; para el caso de Cajamarca, ver Villanueva Urteaga 1975: 9-10; para el caso de Chincha, ver Pizarro 1571: cap. 29; 1986: 222; para el caso de Huanca, ver Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 298.
48 Ver por ejemplo Karsten 1946: 126; Mason 1978: 191.
49 Rowe 1982: 95. La teoría de un colegio formal esta basada en las aseveraciones de Morúa (ca. 1609: lib.3, cap. iv; 1946: 169-170), Garcilaso (1609: lib.iv, cap. xix; 1976: 203-204) y Vásquez de Espinosa (1629: 1504, 1551, 1559; 1969: 372, 381, 384) que sigue a Garcilaso. Por otro lado, Garcilaso sigue, como él mismo dice, a Valera. Sin embargo, parece que Morúa copió a Valera (o alguna fuente desconocida relacionada) ya que algunos detalles del texto de Garcilaso (basados en el de Valera) y Morúa siguen el mismo orden estructural. Esto significa que no tenemos fuentes independientes que podrían confirmar la suposición acerca de un colegio inca formal en el Cuzco.
50 “Relación hecha en Lima a 12 de diciembre de las cosas y gobierno del Perú por Juan Polo de Ondegardo, 1561”, sin. fols., Ramo 22, Patronato 188, AGI; citado también por Rowe (1982: 96).
51 Según Ortiz de Zúñiga ([1562] 1972: 54), los hijos de los caciques servían uno o dos años para “el Inca, señor principal” antes de poder suceder a sus padres.
52 Villanueva Urteaga 1975: 9-10.
53 Apo Cari también era conocido, cerca de Arequipa, con el nombre de Cariapa[s]a: ver “Título de la encomienda de don Hurtado de Mendoza, 20-II-1557”, fol. 140r, Justicia 405 B, AGI.
54 En: “Información de servicios de Joan Sierra y doña Beatriz Yupanque, su madre, años 1559-1561”, sin fols., Audiencia de Lima 205, AGI.
55 Testimonio de Diego Mazma en doc. cit.; ver también un testimonio similar de Francisco Paucar Cusi en el mismo documento.
56 Betanzos 1557: cap. xxiv; 1987: 123; Cieza 1553ª; cap. xli; 1986: 134-135; Las Casas (ca. 1559) 1948: 94; Toledo (1570-1572) 1940: 108; Sarmiento 1572: caps. 39, 40; 1943: 193, 199.
57 Rowe 1982: 107.
58 Murra (1972) 1975: 59-115; 1985: 70; 1985c: 18-19.
59 Ver especialmente Mujica 1985: 103-140; Shimada 1985: 380; Dillehay 1987: 422-424.
60 Salomon 1985: 511-531; Dillehay 1987: 419-421, 424-426.
61 Murra (1972) 1975: 59-115; Murra 1985: 65-68; Murra 1985b: 3-13; Murra 1985c: 15-20; Saignes 1981: 1160-1181; Harris 1985: 311-335; Villamor Michel (1989); Netherly 1988: 116-117; ver también Morales (1541) 1943: 78; Feyjóo 1763: 104, 122.
62 Muchos enclaves pertenecieron directamente a la jurisdicción de los jefes provinciales, ver tablas 6, 7 en las pp. 345, 347.
63 Barrientos (1540) 1967: 38-39.
64 Rostworowski 1975: 325-327; Murra 1978: 415-423; Pease 1979: 101; Pereira Herrera 1985: passim; Wachtel 1982: 203. Según Wachtel , “plateros” de Cochabamba (Sipe Sipe) fueron trasladados de Ica en Chinchaysuyu. Más información acerca de estos “plateros yungas” y “yanaconas” puede encontrarse en los Archivos Nacionales de Bolivia (Sucre) en la sección EC 1584, N°4 “Juicio seguido por Juan Duran contra los caciques de Sipesipe, sobre las tierras de Callanga (Yungas), 1584”. 85 fols.; compare Wachtel 1982: nota 27.
65 Ver tabla 6 y “Título de la encomienda del licenciado Vaca de Castro a Alonso de Barrionuevo, 13-IX-1543”, sin fols., Pieza 2, Ramo 3, N° 1, Justicia 399, AGI.
66 Para yanas bajo la jurisdicción de los oficiales incas, ver Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 96. Wachtel (1982: 220-221) también ha señalado que ambos, los nativos y los mitimaes de Yucay eran yanas, porque estaban ligados a Huayna Capac por lazos concretos de “dependencia personal”.
67 Según Gonzales Holguín ([1608] 1952: 243) mitt’ayoc significa “El que trabaja por su tanda o vez”. Para más acerca de los mitt’ayocs, ver también Murra 1985: 89.
68 Morales 1977: 10; Wachtel 1982: 202. Antes de que los documentos de Cochabamba fueran encontrados, John V. Murra (1960: 393-407) había acentuado la importancia económica, política y simbólica del maíz para los Incas. Estudios arqueológicos actuales en el valle de Jauja también confirman que el consumo de maíz aumentó durante la época incaica. (Halstorf 1990: 285). Es más, los estudios arqueológicos en Huánuco han demostrado la importancia del maíz fermentado, chicha, en la política de hospitalidad de los Incas (Morris 1982: 165-166; Morris y Thomson 1985: 83).
69 Wachtel 1982: 217-218. Los nativos y los mitimaes formaban varios ayllus en Cochabamba. Algunos de los cuales son mencionados en al visita de Francisco de Lasarte y Molina llevada a cabo en el repartimiento de Orellana (Tiquipaya) en 1573. Una copia de la visita se conserva en el Archivo de Cochabamba (Schramm 1990: 196) y fue publicada por José M. Gordillo y Mercedes Del Río (1993).
70 En 1583 había 19 plateros en Cochabamba y en esa época servían como yanas a Hernado de Silva, ver “Juicio seguido por Juan Duran contra los caciques de Sipesipe, sobre las tierras de Callanga (Yungas), 1584” fols. 6r, 68r, EC 1584, N° 4, Archivo Nacional de Bolivia, Sucre.
71 Para mayor información sobre los olleros de Cajamarca ver Espinoza Soriano 1969-1970: 9-11. Para los olleros de Canta y Chincha, ver Rostworowski 1978: 169 y Anónimo “Aviso” (ca. 1575) 1970: 168.
72 Bram 1941: 40-41. Algunas de estas fortalezas han sido situadas en mapas por los arqueólogos, ver especialmente Hyslop 1990: 146-190.
73 Dillehay y Netherly 1983: 29-30; Willey 1953: 324-331; Collier 1955: 96-98; Dillehay 1977: 402-403.
74 “y asi salieron a pocona y hizieron muchas fortalezas en el mesmo pocona y en sabaypata que es en los chiriguanas y en cuzcotuiro y pusso en todas las fortalezas ....” Capac Ayllu (1569) 1985: 226. Según Hyslop (1990: 176) Cuzcotuiro es lo mismo que Incallacta cerca de Pocona. Sin embargo, no considero la posibilidad de que sea muy probable. Creo que Cuzcotuiro es la misma fortaleza que Cuzcotoro mencionada en la “Probanza de los servicios que ha hecho a su magestad don Francisco de Aymoro, gouernador de los yamparaes y cacique principal dellos, año 1586”, (fols. 151r, 156r, 163, Audiencia de Charcas 44, AGI) la que parece haber estado situada en Moyo Moyo (ver también Saignes 1985: mapa 2).
75 Testimonios de Atao (“ynga anacona de Espinossa”). Collasauai (“mytima y cacique orejon en el valle de Tarixa”) y Asto (“yanacon de Retamozo, qinchua”) en: “Probanza de Juan Ortiz de Zárate, 1551”, fols. 74, 76r, 86v, Ramo 1, N°, 5, Justicia 1125, AGI.
76 Espinoza Soriano 1969a: 6-7.
77 Ortiz de Zúñiga (1562) 1972: passim.
78 Ver “Tercer legajo de la residencia tomada al doctor Gregorio Gonzales de Cuenca... 1570 á 1574”, fols. 1473v, 1910v, 1996r, 1997v, Justicia 458, AGI; Anónimo de “Primeros Agustinos” ([ca. 1560] 1865: 38). Sin embargo, debemos también recordar que Huamachuco era un centro religioso muy importante, y el orden sociopolítico de Huamachuco estaba relacionado con funciones religiosas.
79 Ver también Espinoza Soriano 1967b: 18-21; Rowe 1982: 106.
80 Los miembros de las pachacas de Quichua y Guaiacondor probablemente pertenecieron a los incas de privilegio, ver “Visita de Diego Velazquez de Acuña a Cajamarca, años 1571-1572”, fols. 469v, 494v, Justicia 1063, AGI; Testimonio sobre la repartición de tierras de Sant Marcos hecho por Francisco Alvarez de Cueto 1574, años 1594 y 1604”, fols. 294r, 300r, Escribanos y Notarios, Protocolo 55, Pérez de Aguirre, Martín, I 1601-09. Archivo Departamental de Cajamarca.
81 De acuerdo a los documentos analizados por Villanueva Urteaga (1975: 10) Chuptongo, el señor de Cajamarca era uno de los hombres más cercanos y consejero de Huayna Capac cuando el Inca era un hombre joven.
82 Ver pp. 310-320.
83 “Título de la encomienda de Francisco Pizarro a Gomez de Mazuelas, 1-VIII-1535”, fol.16r, Ramo 1, N°.2, Patronato 136, AGI; “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Hernando Pizarro, 27-IV-1539”, fol. 53r-v, Justicia 406, AGI; Paredes 1955: 155; Urioste de Aguirre 1978: 131-140; Bouysse-Cassagne 1987: 321.
También se dijo que los Quillaca eran “extranjeros” (Ayavire y Velasco et al. (1582) 1969: 23). No he encontrado apoyo independientemente claro para esta afirmación. Por otro lado, conocemos que algunos curacas de Machaca (Aransaya) eran descendientes de Apo Guarache de Quillaca (Bouysse-Cassagne 1987: 321-322). Es más, Manuel de Lucca que parece ser un descendiente de Guaraches de Machaca, declara que ellos eran, de acuerdo a la tradición oral, lupacas, no pacasas o quillacas (comunicación personal).
Es interesante notar que también en algunas sociedades de las islas Melanesias y Polinesias los extranjeros formaban (o estaban incorporados en) la mitad superior, mientras que los aborígenes pertenecieron a la mitad inferior (Rivers 1914 II: 557-558).
84 Ramos Gavilán (1621) 1976: 43; ver también Espinoza Soriano 1972: 1-15; Rivera Sundt 1984: 91-101; Regalado Cossio (1975): 101, 103.
85 Ver por ejemplo el caso de Quivi en Netherly 1988: 267.