1 Según von Hagen (1961) la población del Tawantinsuyu era de cerca de 2 millones. Sin embargo, Henry Dobyns (1966) sugiere que la población total puede haber alcanzado entre 30 millones y 37 millones; para diversas teorías, ver también Sempat Assasourian 1985: 70.
2 Rowe 1946: 185-185.
3 Cook 1981: 42-43.
4 Anónimo “Aviso” (ca. 1575) 1970: 170-171. Según Lizarraga (1605: lib. i, cap. lix; 1987: 136), Chincha estaba dividida en 10 mil labradores, 10 mil pescadores y 10 mil “mercaderes”. Sin embargo, la información de “Aviso” parece haber sido más minuciosa. El mismo error que probablemente cometió Rowe, también lo repitió Smith (1967-1968: cuadro 4; copiado también por Cook 1981: tabla 7).
5 Wachtel 1977: 86-90; Wachtel 1984: 212.
6 Cook 1981: 14-114.
7 “Perpetuedad en el Perú”, fol. 88r, Ramo 1, Indiferente General 1624, AGI.
8 Ver, por ejemplo, Wachtel 1977: 88.
9 Galdos Rodriguez 1977: 59.
10 El mismo Francisco Pizarro hizo una visita a Huaráz el 28 de julio de 1534, y dio una concesión de 600 purics a Sebastian de Torres y a Gerónimo de Aliaga; ver “Pleito entre Hernando de Torres, vecino de la ciudad de León de Guanuco, y el lisenciado Alvaro de Torres y Rui Barba Caveza de Baca, vecino de la ciudad de los Reyes, sobre, cierto repartimiento de indios de la provincia de Guaraz y Chuquiracoay que fueron de Sebastian de Torres, difunto, Lima 1562”, fols. 62r-64v, Justicia 405A, AGI.
11 Dos de esas “Instrucciones” de Pizarro han sido publicadas. Una por Roberto Levillier (1921, tomo I: 20-25): “Instrucción que el Marqués Francisco Pizarro dio a Diego Verdejo para la visita que había de hacer desde Chicama hasta Tucome, Los Reyes 4-VI-1540”, y otra por Espinoza Soriano (1967b: 25-31): “Instrucción que el marqués don Francisco Pizarro dio a Cristóbal de Barrientos, para la visita que había de hacer de las provincias de Los Guambos, Caxamarca y Guamachuco, Los Reyes 4-VI-1540”.
12 Ibid.: “Pleito entre el capitan Cristóbal Barba y el adelantado Juan Ortiz de Zarate, sobre el derecho de los indios Moyos-Moyos. La Plata 1551”, fols. 25v, 66r, 75r, Ramo 1 N° 5, Justicia 1125. AGI.
13 Alvarez (1572) 1967: 299.
14 “Titulo de la encomienda de Francisco Pizarro a Gonzalo Pizarro, 7-III-1540”, Audiencia de Charcas, 56, AGI; Estoy agradecido a John V. Murra por informarme de la existencia de este documento.
15 Espinoza Soriano 1967b: 15.
16 Barrientos (1540) 1967: 35, 36, 37-38.
17 “Visita del doctor Gonzales de Cuenca a Cajamarca, año 1567”, una copia parcial hecha en 1568 y conservada en el AGI: Justicia 415, fols. 85v-122r; “Visita de Diego Velazquez de Acuña a Cajamarca, años 1571-1572”, dos copias se conservan en el AGI: una en Justicia 1063, fols. 15v-551v y otra en Escribanía de Cámara 500B, fols. 24-526r.
18 “Numeración de los yndios de los doce repartimientos desta provincia de Caxamarca... por Phelipe Carvarayco y Francisco Astopillcco, Caxamarca 19-V-1616”, fol. 396r, Legajo N° 1, Corregimiento, Tributos, Año 1602-1651, Archivo Departamental de Cajamarca; “Numeración hecha por don Francisco Tamtaguatay, governador de esta provincia de Cajamarca..., 18-XI-1623”, Legajo N° 1, Corregimiento, Hojas sueltas, Causas diversas, año 1600-1679, Archivo Departamental de Caxamarca; “Numeración de los Yndios tributarios de los siete guarangas y demás estas villas desta provincia de Caxamarca hecha por don Gabriel Hastoquipan cacique... navidad del año 1651”, Legajo N°1, Corregimiento, Tributos, Año 1602-1651, Archivo Departamental de Cajamarca.
19 Por ejemplo, diez mitimaes de Chepen fueron agregados a la guaranga de Chondal antes de que el censo de 1567 fuera hecho; ver: “Tercer Legajo de la residencia tomada al doctor Gregorio Gonzales de Cuenca...”, fols. 1910r, 2034r, Justicia 458, AGI. Para un caso similar que trata de la guaranga de Guzmango, ver Espinoza Soriano 1969-1970: 20.
20 “Segundo Legajo de la expresava residencia del doctor Gregorio Gonzales de Cuenca, Audiencia de Lima 1570 á 1574”, fol. 845r, Justicia 457, AGI.
21 Wachtel 1977: passim; Cook 1981: passim.
22 “Instrucción que Vaca de Castro dió a Alonso Pérez de Esquibel para la visita que había de hacer a Caquiaviri, Machaca y Caquingora, Cuzco 17-V-1543”, fols. 28r-29v, Justicia 397, AGI.
23 “Título de la encomienda de Cristóbal Vaca de Castro a Alexos Rodriguez, 13-IX-1543”, fols. 32r-35r, Justicia 397, AGI; “Titulo de la encomienda del licenciado Vaca de Castro a Alonso Barrionuevo, 13-IX-1543”, sin fols., Pieza 2, Ramo 3, N° 1, Justicia 399, AGI; Rojas (1548) 1958: 177-181.
24 Esta información fue dada por Feyjóo 1763: 28-29. Sin embargo, esta información ha recibido muy poca atención entre los andinistas, probablemente por la rareza del libro de Feyjóo.
25 Sempat Assadourian 1985: 71.
26 Mori y Malpartida (1549) 1967; respecto a las visitas de Diego Alvarez a Huayla ver “Pleito entre Hernando de Torres, vecino de la ciudad de León de Guanucu, y el lisenciado Alvaro de Torres y Rui Barba Caveza de Baca...” fols. 291v-318v, JUSTICIA 405 A, AGI; respecto a la visita de Jerónimo de Soria a Camata, ver “Visita de Gerónimo de Soria y Sancho Perero a Pequeña Calabaya, año 1549” fols, 100v -103r, Justicia 405B, AGI.
27 “Perpetuedad en el Perú”, fol. 88r, Ramo 1, Indiferente General 1624, AGI. Esta información fue escrita cerca de 1555 como puede ser apreciada en el siguiente párrafo: “...Abra 15 años que el marquez don Francisco Pizarro hizo diligencia de contar los yndios para repartirlos a los conquistadores y hallo 1 550 000 yndios y despues al mando el de la Gasca a que ser saber los yndios que en su tyempo avia para dar su encomienda...no tener...no avia más que 243 000 yndios...”
28 Comparar “Titulo de la encomienda de Vaca de Castro a Hernando de Silva, Cuzco 24-XI-1542”, fol. 22r, Ramo 4. N° 1, Justicia 1081, AGI, y “Provision del licenciado Pedro de la Gasca concediendo la encomienda del Valle de Catari a Hernán Bueno..., Los Reyes 20-XI-1549” en: Barriga 1940 II: 211-214.
29 Comparar “Titulo de encomienda de Francisco Pizarro a Gonzalo Pizarro, 7-III-1540”, Audiencia de Charcas 56 AGI, y “Titulo de la encomienda de la Gasca a Pedro de Hinojosa, Cuzco 29-VIII-1548”, Indiferente General 1260, AGI; Estoy muy agradecido a John V. Murra, quien amablemente me informó de la existencia de ambos documentos.
30 Espinoza Soriano 1967b: 7. Sin embargo, Espinoza Soriano no menciona su fuente.
31 Según la tasa de 1557, las tres guarangas de Cajamarca llamadas Pomamarca, Bambamarca y Chondal tenían 1 128 tributarios. La cantidad es exactamente la misma que la de la visita de Barrientos. Comparar Barrientos (1540; 1967: 35, 36, 37-38) y “Sumario de la tasa de las tres parcialidades de Pomamarca, Bambamarca y Chondal por el marqués de Cañete en 21 de agosto de 1557”, fols. 134r-140r, Justicia AGI.
32 Por ejemplo en la época de Vaca de Castro (1541-1544) se encontraron en Panatagua cerca de 800 unidades domésticas, en el alto Huallaga, que pertenecieron al Tawantinsuyu pero que no habían sido previamente descubiertas. (“Título de encomienda de Vaca de Castro a Rodrigo de Zúñiga, Cuzco 12-IX-1543”, fols. 4r-5v.,Justicia 403, AGI y “Título de la encomienda de la Gasca a Hernando Alonso Malpartida, Los Reyes 19-X-1548”, fols. 5v-7v, Justicia 403, AGI). También cerca de 20 mil unidades domésticas y aproximadamente 100 mil habitantes se encontraron en Jaén. Esas unidades domésticas fueron visitadas por la orden de la Gasca. (Cuesta S.J. 1984 II: 355, 462-463; Espinoza Soriano 1973ª: 54).
33 Ha sido propuesto que el conocido censo inca de Chucuito fue de la época de Huayna Capac o de Huáscar (Smith 1967-1968: 80).
34 Alcaya (ca.1605) 1906: 126.
35 “Expediente hecho en San Lorenzo de la Barranca”, Audiencia de Charcas 32, AGI, citado por Parejas Moreno 1982.
36 Juan Canelas Albarrán “Discripción de todos los reinos del Perú, Chile y Tierra Firme, con declaraciones de los pueblos, ciudades, naturales..., 1586”, conservada en la Biblioteca Nacional ( Madrid), MS 3178, fols. viii-15, y citada por Doucet 1987: 268. Como podemos notar, Albarrán también uso la ratio de cinco personas por tributario.
37 Murra (1968; 1970) 1975: 195, cuadro I; 200 mitimaes de Sana no están incluidos en este número.
38 Para tener más información acerca de Gutiérrez de Flores, ver Pease 1978c: 118-123.
39 “Visita y tasa hecha de orden y por comisión del Virrey del Perú don Francisco de Toledo de los Yndios de la Prouincia de Chucuito..., por Pedro Gutiérrez Flores, 1547”, fols. 1-78v, Contaduría 1787, AGI.
40 Comparo acá el censo inca con el toledano, porque el censo de Tucumán de 1580 se hizo probablemente bajo principios toledanos; comparar Wachtel 1977: 89.
41 López de Velasco (1574) 1971: 265. La población total en Chile en el siglo xvi alcanzó 80 mil ó 90 mil unidades domésticas (ibid., pp. 261).
42 Ver Smith 1968: 77-91; Wachtel 1977: 86-96; Cook 1981: 41-54.
43 Según Rowe (1946: 184) la ratio de despoblación de Yauyo fue de 3:2, Huanca 3:1 y Sora 4:3. Estas ratios contienen algunos errores (ver Cook 1981: 42-43), pero todavía el medio está cercano al 2:1.
44 Sobre algunos problemas de estos cálculos, ver Hidalgo 1985: 106 nota 26.
45 Ver “Proceso que se ha tratado en la Audiencia Real de la ciudad de los Reyes entre los Moradores de los Andes y con el Deán y cavildo de la yglesia del Cuzco, sobre poner curas en los Andes, Lima 1561”, fol. 1r-v, Justicia 403, AGI.
46 Pachacuti Yamqui habla de 20 mil tributarios de “Capacuyos” que vivían “hacia los Andes” Más aún, Cabello y Murúa, quien probablemente usó las notas de Sarmiento, nos da a entender que después que “Cuyo Cápac” fue depuesto por Pachacuti, anexó al “Collasuyu” el área de Vilcabamba que está situada justo en el valle del Urubamba (ver Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 300, 292; Cabello 1586: cap. 14; 1951: 299-300; Murúa 1616: lib. I, cap. xix; 1987: 74-75; Sarmiento 1572: cap. 34; 1943: 183).
47 La visita de Jauanca, llevada a cabo por Sebastián de la Gama en 1540, demuestra que ya existían muchas casas despobladas en la costa Norte peruana; ver Gama (1540) 1975: 260-272.