1 Means 1921: 214-226; Means 1931: 222-283.
2 Rowe 1945: 265-284; ver también mapa 1.
3 Wedin 1963: 36-63; Wedin 1966: 135-136; citado también por Murra 1986: 49.
4 Wedin 1963: 49; ver también Pease 1978: 39.
5 Murra 1986: 52
6 Sarmiento 1572: cap. 44; 1943: 209; ver también Betanzos 1557: cap. xxvi; 1987: 128.
7 Vizcarra (1574) 1967: 305; Espinoza Soriano 1967a: 262.
8 Murra (1986: 51) comparó este escenario con Rwanda y Ashanti, donde las guerras de sucesión después de la muerte de cada rey, estaban prácticamente institucionalizadas.
9 Para el caso de Chimo, ver Rostworowski 1961: 54; para el caso de Chachapoya, ver Espinoza Soriano 1967a: 276; para los dos casos de Huaylas, ver Espinoza Soriano 1976: 247-298; para el caso de Canta, ver Fuente y Fernández (1553) 1978: 236, 238; para el caso de Copiapó, ver Hidalgo 1985: 99; para el caso de Caracara, ver “Ynformación de don Fernando Aria de Ariuto gouernador del pueblo de Copoatta sobre su nobleza y servicios fecha en virtud de cedula del rey nro señor ” fols. 14r, 17v, Audiencia de Charca 56, AGI; para el caso de Chicama, ver “Aberiguacion hecho por el señor Diego de Porres, sobre tierras de Guaman Pingo, el ynga, el sol etc. en el valle de Chicama, año 1565”, fol. 10r. Legajo 148: 46, Corregimiento, Causas Ordinarios, Archivo Departamental de la Libertad, Trujillo. En el caso de Chimo, Chicama, Huayla y Canta, el Inca tomó esposas y en el caso de Chachapoya y Caracara, el Inca dió esposas.
10 Murra (1958) 1975: 145-170.
11 Espinoza Soriano 1967a: 260.
12 Colque Guarache (1575) 1981: 249.
13 Ver pp. 53-54
14 Capac Ayllu (1569) 1985: 224-226.
15 Capac Ayllu (1569) 1985: 224.
16 Sarmiento 1572: cap. 44; 1943: 210; ver también Cabello 1586: cap. 16; 1951: 320; Murúa 1616: cap. 21; 1987: 81.
17 Acuña (1585) 1885: 18; Toledo (1570-1572) 1940: 40, 44, 58.
18 Incluso cronistas usan este otro nombre de Pachacuti.
19 Pablos (1582) 1965: 264, 267; Gallegos (1582) 1965: 275; Arias Dávila (1582) 1965: 279. Según Toledo, ([1570-1572] 1940: 108) Inca Yupanqui trajo mitimaes de Soras.
20 Acuña (1586) 1885: 22, 29, 35; Mercado de Peñalosa (ca. 1585) 1885: 57,58; Rodriguez de Figueroa (1583) 1885: xxxiv; Carbajal y Soria (1586) 1965: 218; Monzón et al. (1586a) 1965: 221; (1586b) 1965: 227, 231; (1586c) 1965: 241; Toledo (1570-1572) 1940: 133. Sin embargo, esta información no menciona a menudo los nombres de los curacas anteriores a la época de los Incas.
21 Pereira et al. (1582) 1965: 272; Anónimo Quiteño (1573) 1965: 210, 227.
22 Arias Dávila (1582) 1965: 279; Aguilar (1582) 1965: 246. Según las Informaciones de Toledo ([1570-1572] 1940: 133) Guanca Auqui también llevó mitimaes de Chachapoya al Cuzco.
23 Toledo (1570-1572) 1940: 113.
24 Pizarro 1571: cap. 10; 1986: 46.
25 Betanzos 1557: cap. xxxiv; 1987:155; Sarmiento 1572: cap. 38; 1943: 196; ver también Cabello 1586: cap. 16: 1951: 314; Murúa 1616: cap. xx; 1987: 78.
26 Cabello 1586: cap. 15; 1951: 311.
27 Betanzos 1557: caps. xxiii, xxxiii; 1987: 119-120, 153; Las Casas (ca. 1559) 1948: 136-141; Capac Ayllu (1569) 1985: 221-223; Sarmiento 1571: cap. 41-43, 1943: 202-208; Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 299-301; ver también Cabello 1586: cap. 18; 1951: 334-335.
28 Ver, por ejemplo, Betanzos 1557: lib.II, caps. vii-xi, xviii, xxiv; 1987: 223-236, 257, 279; Sarmiento 1572: caps. 63-65; 1943: 255-265.
29 Toledo (1570-1572) 1940: 185.
30 El nombre Sanca en este caso puede significar lo mismo que Chanca. Chancas, a su ves˚eran los famosos enemigos de los incas.
31 Cobo 1653: lib. xiii, cap. xv; 1964: 182.
32 Citado por Galdos Rodriguez 1985: 156. El mismo texto fue copiado por Bernabé Cobo (1635: lib. xii, cap. vii; 1964: 70; ver también Rowe 1979b: ix). Esta información fue recogida cuando Oré era sacerdote en Coporaque en Collagua. Oré trabajó también como “guardián” del convento de Concepción de San Francisco en el valle de Jauja (1597), y más adelante, fue profesor de teología en el convento de San Francisco del Cuzco (1603). (ver: “Provanza de Fray Luis Gerónimo de Oré, año 1603”. Audiencia de Charcas 145, AGI)
33 Cieza 1553b: cap. xxxiii; 1986: 100-101; Sarmiento 1572: cap. 17; 1943: 138-142; Fernández (1571) 1963: 80; ver también Ramos Gavilán (1621) 1976: 16.
34 Garcilaso 1609: lib. iii, caps. i-ix; 1976: 123-139; ver también Oliva (1631) 1895: 42-44.
35 Calancha 1639: 96; Guamán Poma (1615) 1987: 98-99.
36 Colque Guarache (1575) 1981: 237, 245, 246, 249; Ayavire y Velasco et al. (1582) 1969: 24; “Interrogatorio para la provanza de Don Fernando Ayavire y Velasco, (1584) 1598”, fol. 20r, Audiencia de Charcas 45, AGI.
37 Garcilaso 1609: lib. iii, cap. vii; 1976: 135; comparar Betanzos 1557: cap. xviii; 1987: 88; Cieza 1553b: xlviii; 1986: 137.
38 Zuidema 1962: 137-138.
39 Duviols 1979: 363-371.
40 Vega (1582) 1965: 166; Toledo (1570-1572) 1940: 19, 24, 32, 40.
41 Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 93. “Señores” ([ca. 1575] 1920: 59) cuyo relato está fuertemente basado en el relato de Castro y Ortega Morejón, sumándole a esto que Capac Yupanqui también conquistó el valle de Pisco.
42 Quipocamayos (1542-1544) 1920: 13; Cieza 1553b: cap. xxxiv; 1986: 104; Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 293; Garcilaso 1609: lib. iii, caps. x-xii; 1976: 140-145; Guamán Poma (1615) 1987: 100.
43 Murúa 1616: lib. i, cap. xi; 1987: 66-67. Según John H. Rowe el relato de Murúa acerca de Capac Yupanqui está basado en el texto de Oré (comunicación personal).
44 Testimonio de Alonso Pomaguala, Diego Lucana y Hernando Apachin (Lurin Huanca); Antonio Guaman Cucho (Guamanga); Baltasar Guaman Llamoca (Sora); Juan Sona (Xaquixaguana) en: Toledo (1570-1572) 1940: 19, 24, 32, 40, 41, 44, 62; Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 93-94; ver también Anónimo de Yucay (1551) 1970: 125.
45 Si se encuentran algunos documentos locales que se refieran a las conquistas de Inca Roca, estoy casi seguro que se refieren al “hermano” de Pachacuti, que también se llamó Inca Roca y que hizo, de acuerdo a Sarmiento (1572: cap. 36; 1943: 184-187), algunas conquistas en el área de frontera de Cuntisuyu y Chinchaysuyu. Ver también Garcilaso 1609: lib. iii, cap. xviii; 1976 I: 159-160.
46 Testimonio de Pedro Pongo Xiue Paucar (un nativo del pueblo de Anta) en: Toledo (1570-1572) 1940: 114; Las Casas (ca. 1559) 1948: 81; Sarmiento 1572: cap. 24; 1943: 156; Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 295.
47 Cobo 1635: lib. 13, cap. xiii; 1964: 170, 173.
48 Betanzos (1557: cap. xvii; 1987: 85) y Pachacuti Yamqui ([1613] 1968: 297-299) confirman independientemente que Viracocha vivió un largo tiempo en el exilio. Más aún, aquellas áreas del Chinchaysuyu que fueron conquistadas, según los Quipocamayos ([1542-1544] 1920: 15-17), por Viracocha Inca, también fueron conquistadas, de acuerdo con Pachacuti Yamqui (ibid.) por Pachacuti Inca durante la vida de Viracocha. Como se ha visto después, fuentes locales apoyan a Pachacuti Yamqui cuando atribuye aquellas conquistas a Pachacuti.
49 Sarmiento 1572: cap. 25; 1943: 160.
50 Sarmiento 1572: cap. 25; 1943: 159-160.
51 Cabello 1586: cap. 14; 1951: 298-301; Murúa 1616: lib 1, cap. xvii; 1987: 73.
52 Rowe 1945: 270.
53 Betanzos 1557: cap. xviii; 1987: 90; Cieza 1553b: cap. xlvii; 1986: 137-139; Sarmiento 1572: cap. 35; 1946: 181-187; Fernández (1571) 1963: 81; Ramos Gavilán (1621) 1976: 16; Toledo (1570-1572) 1940: 40, 44, 58.
54 Rowe 1945: 271.
55 Rowe 1946: 206.
56 Rowe 1945: 270-272.
57 Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 298; Garcilaso 1609: lib. 6, cap. xvii-xix; 1976: 40-46; Cobo 1653: lib. 12, cap. Xiii; 1964: 81. Garcilaso especifica que la conquista fue hecha por Capac Yupanqui para su hermano Pachacuti.
58 Guamán Poma (1615) 1987: 156[158]; Cieza 1553b: cap. lx; 1986: 172; Cabello 1586: cap. 18; 1951: 338.
59 En este caso, el relato de Garcilaso tiene más peso que en los demás, porque visitó el valle de Chincha personalmente.
60 Anónimo “Aviso” (ca. 1575) 1970.
61 Los informantes de Castro y Ortega Morejón ignoraron completamente a Pachacuti. Incluso creían que Topa Inca era un hijo de Capac Yupanqui.
62 Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 93, 96.
63 Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 94-103.
64 Castro y Ortega Morejón (1558) 1974: 93.
65 La crónica “Señores” ha sido compilada de tres partes diferentes. La primera parte contiene información similar a la relación de Castro y Ortega Morejón (Wedin 1966: 57-73; Lohmann Villena 1966: 174-193). Sin embargo, no es una copia, más bien las relaciones de Castro y Ortega Morejón y “Señores” usan el mismo modelo estructural, ya que los mismos asuntos están presentes a pesar de que los detalles son diferentes. Por eso es también posible que ambos hayan usado una “tercera fuente” común.
La primera parte de la crónica de “Señores”, en la forma que la conocemos, fue escrita alrededor de 1575 por un sacerdote de Chincha, que puede haber sido Cristóbal de Castro, o —como Rostworowski de Diez Canseco (1970: 141) ha supuesto— Fray Pablo de Castro. Sin embargo, según Wedin (y Lohmann Villena), de la primera parte de “Señores” debe de haber existido una versión más temprana, ya que Fernando de Santillán la copió sustancialmente en 1563. Por otro lado, quisiera remarcar una cosa, Santillán como oidor de Lima (más tarde presidente de la Audiencia de Quito), y como una persona que había hecho muchas tasaciones en el Perú, junto con Fray Domingo de Santo Tomás, Fray Hierónimo de Loaiza, licentiate Cianca et al. (ver por ejemplo, “Tasa del repartimiento de Chayanta que tuvo en encomyenda de Martín de Robles. 1-X-1550”, fol. 732, N° 2, Justicia 651, AGI) era uno de los hombres mejor informados de los asuntos del siglo xvi del Perú en Indias. Que copiara “Señores”, a Damián de la Bandera y también a Polo de Ondegardo (ver Wedin 1966: 67) significa que apreciaba realmente sus escritos. Finalmente, podemos señalar que el anónimo “Aviso”, parcialmente copiado por Lizarraga (1605), sigue el mismo modelo estructural que Castro y Ortega Morejón y la primera parte de “Señores”, pero no es tampoco una copia de ninguna de aquellas fuentes.
La segunda parte de la crónica de “Señores” contiene la relación escrita por de la Bandera (1557), publicada separadamente en RGI, y finalmente, la última parte, fue escrita por un autor anónimo alrededor de 1583. Esta parte fue publicada separadamente por Roberto Levillier en Madrid (1925). También el manuscrito sevillano contiene tres partes separadas con tres diferentes sellos de agua en los papeles (Audiencia de Lima 30, AGI).
66 Murúa (1616: cap. xxvii; 1987: 100) escribió que la esposa de Pachacuti, Mama Ana Huarque o Hipa Huaco era nativa de Chincha, lo que nos diría cómo la integración se confirmó por lazos genealógicos. Desafortunadamente, esa parte de Murúa está basada en su anterior crónica, para la cual copió entre otros, la “Conquista de México” de López de Gómara, la cual no tiene nada que hacer con los Andes (Rowe 1987: 754-760). Ya que no conocemos sus fuentes (cuando trata sobre el origen de Mama Ana Huarque), su testimonio no tiene mucho valor científico.
67 Rowe 1945: 271. Después Rowe (1948: 44) supuso que la primera campaña contra los Chimú comenzó desde Huamachuco, y que las campañas del norte, desde Tumbes, sólo fueron para terminar la conquista del Imperio Chimú.
68 Betanzos 1557: caps. xxv, xxvi, xxvii; 1987: 125, 132; Sarmiento 1572: caps. 44, 46; 1943: 210, 213-214; Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 298, 301.
69 Cieza 1553b: cap. lvii; 1985: 163-165; Fernández (1571) 1963: 81; Garcilaso 1609: lib. VI, caps. xxxii-xxxiii, lib.VIII, cap. vii; 1976: 72-77, 165-167; Cobo 1653: lib. 12, cap. xiii; 1964: 81. Garcilaso y Cobo no son completamente independientes de Fernández. Garcilaso conoció a Fernández, pero su crónica no influyó mucho el relato de Garcilaso. Cobo algunas veces usa a Ramos y Gavilán, quien a su vez copia a Fernández en la parte de su crónica que trata de la conquista de los Incas. Sin embargo, los escritos de Ramos Gavilán no afectan la crónica de Cobo tanto como Garcilaso, cuya descripción de la conquista inca de la costa debió haber influido en la descripción de Cobo. Los tres conocían la primera parte de la crónica de Cieza publicada en 1553.
70 Cabello 1586: caps. 16, 18; 1951: 319, 332.
71 Feyjóo de Sosa 1763: 85; citado también por Rostworowski 1961: 54.
72 “Probanza de Canta año 1559”, fol. 200r, Justicia 413, AGI; Rostworowski 1967-68: 56-57.
73 “Relación de la Probanza de los yndios de Chacalla sobre las tierras de Quibi, año 1559”, fols. 220r, 226v, 234r, 283r, 287v, Justicia 413 AGI.
74 Monroy 1937: 159; Salomon 1986: 144.
75 Ver p. 77
76 Sarmiento 1572: cap. 44; 1943: 210; ver también Rowe 1985b: 207-211.
77 Sarmiento 1572: cap. 46; 1943: 214-215.
78 Sarmiento 1572: cap. 46; 1946: 216-217.
79 Cabello 1586: caps. 16, 17; 1951: 318-327. Sarmiento (1572: cap. 9; 1943: 115) escribió que había interrogado a todas las panacas para explicar la historia de la propia panaca, así como la historia de las otras panacas. Menciona que tenía en su poder todos esos memoriales. El paralelismo entre estas crónicas se explicaría si Cabello (y Murúa) habría usado esos memoriales.
80 Murúa 1616: cap. xxii; 1987: 82.
81 Murúa 1616: cap. xxv; 1987: 92.
82 Murúa 1616: cap. xxv; 1987: 93.
83 Me refiero otra vez a episodios, porque en Memoria de las provincias los miembros del Capac Ayllu habían aumentado algunos episodios más en su texto, que los presentados por Sarmiento. También el episodio de la construcción de la fortaleza de Quinchicaxa se presenta en un contexto diferente (comparar Capac Ayllu [1569] 1985: 224; Sarmiento 1572: cap. 44; 1943: 210).
84 Capac Ayllu (1569) 1985: 221-226.
85 Según Betanzos (1557: caps. xxv-xxvi; 1987: 125-129) el último episodio, la conquista de Quito y Huancavelica, sucedió justo antes de la muerte de Pachacuti. También el cronista indígena Pachacuti Yamqui ([1613] 1968: 298) relata en una parte de su texto parecido al khipu, que esa conquista contra Cañar y Huancavelica, fue llevada a cabo por Pachacuti Inca.
86 Según Cabello (1586: cap.18; 1951: 354) Pachacuti murió aproximadamente en el año 1473, dos o tres años después que Topa Inca fuera coronado. El año exacto no es lo importante aquí, sino la idea de que Topa Inca fue coronado para gobernar el estado inca antes de que Pachacuti muriera.
87 Pablos (1582) 1965: 265; Arias Dávila (1582) 1965: 279; Gallegos (1582) 1965: 275. Es notable que los informantes de Gallegos también nombraron al curaca preinca que gobernó antes de Pachacuti.
88 Hyslop 1988: 40.
89 Anónimo Quiteño (1573) 1965: 210; Arias Dávila (1582) 1965: 279; Ayavire y Velasco et al. (1582) 1969: 24. Este último documento se refiere a “Quillaycincas de Popayán” conquistadas por los soldados de Charcas para los “Señores Incas”.
90 Ramos Gavilán (1621) 1976: 43.
91 “...dixo que este t[estig]o fue yanacona del dho Atabalipa e le servía porque este t[estig]o hera hijo de un principal que se dezia Myra e que (...?) en Caxamarca sirviendo al d[ic]ho Atabalipa con otros hijos de señores que le servian como a su señor prencipal de todo este rreyno...” En: “Probanza de don Francisco y don Diego, hijos de Atahualpa, años 1554-1556”, sin fols., Ramo 21, Patronato 187, AGI.
92 Ver Leon Borka de Szaszdi 1966: 154-155; Espinoza Soriano 1981a: 23-26.
93 Es importante señalar que el antiguo Imperio Chimú se extendió sólo hasta Tumbes, dejando el área de Guayaquil menos organizada (ver Richardson III et al. 1990: 419-445; Netherly 1990: 446, fig. 2). Los Incas tenían con los Araucanos problemas similares a los tenidos con las tribus de la costa de Guayaquil (ver Cooper 1946: 696)
94 Leon Borka de Szaszdi 1966: 154-155; Hyslop 1988: 37-38.
95 Cieza 1553a: caps. xlvii-xlviii; 1986: 156-157; Benzoni (1565) 1989: 316-317; Borregán (1565) 1948: 83; Sarmiento 1572: caps. 60, 62; 1943: 241, 249; Ayavire y Velasco et al. (1582) 1969: 24-25.
96 Estete (1535?) 1924: 20. También es importante que de acuerdo a Pedro Pizarro (1571: cap. 15; 1985: 18) Puerto Viejo, Isla de la Puná y Tumbes estaban bajo el mando del mismo gobernador Inca; ver y comparar Leon Borka de Szaszdi 1966:154.
97 Galdos Rodriguez 1977: 67-69; ver también Carvajal y Rodríguez de Huelva (1549) 1977: 77.
98 Aún ahora existen muchas áreas en el Ecuador, Perú y Bolivia que están poco controladas por los oficiales estatales, aunque esas áreas son parte de estos estados modernos.
99 Capac Ayllu (1569) 1985: 224; Sarmiento 1572:cap. 46; 1943: 215; Murúa 1616:cap. xxv; 1987:91; ver también Rowe 1985b: 210-211.
100 Cieza 1553a: cap. liv; 1986: 174.
101 Este punto de vista es muy cercano al que ha presentado Rafael Karsten (1946:58).
102 Rowe 1946:208.
103 Sarmiento 1572: caps. 44; 1943: 210; Cabello 1586: cap.16; 1951:320; Murúa 1616: cap. xxi; 1987: 81; Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 302; ver también Rowe 1985b: 209.
104 Cieza 1553b: cap. lvii; 1986: 162; Capac Ayllu (1569) 1985: 224; Santillán (1563) 1968: 104; Garcilaso 1609: lib. VIII, cap.ii; 1976: 153-155; Cobo 1653: lib. 12, cap. xiv; 1964: 84.
105 Chuillaxa (1572) 1967: 290; Guaman (1572) 1967: 291; Chuquimis (1572) 1967: 302; Tomallaxa (1572) 1967: 303; Vizcarra (1574) 1967: 305, 307, 312, 313; ver también Espinoza Soriano 1967a: 233, 240.
106 Sarmiento 1572: cap. 44; 1943: 210; Cabello 1586: cap. 16; 1951: 320.
107 Algunas veces las provincias pueden haber sido codificadas, por ejemplo, de acuerdo al ordenamiento de la distancia. En este caso, no hay diferencias entre la distancia de Chimú al Cuzco con la de Chachapoya al Cuzco.
108 Ver pp. 89-92
109 Espinoza Soriano 1967a: 257-259; Vizcarra 1574: 317.
110 De la visita de Atahualpa a Chachapoya, don Juan Chuyllaxa testificó que no conquistó nada nuevo, el área había sido ya conquistada por Topa Inca y Huayna Capac (ver Vizcarra 1574: 305).
111 Garcilaso 1609: lib. VIII, cap. iii; 1976: 155-156; Anónimo Valera (ca. 1600) 1968: 156.
112 Sarmieto 1572, cap. 63; 1943: 255-256; Cabello 1586: cap. 25; 1951: 399-405. Ver también el mapa 5.
113 Diego Alvarez (1572) 1967: 295. El licenciado Diego Alvarez era en 1556 corregidor y justicia mayor en Huamanga (Lohmann Villena 1969: 61). En 1558 era corregidor y visitador en Huaylas (Huaráz) y en ese cargo hizo muchas visitas a las encomiendas de esa provincia (fol. 32. Ramo 1, N° 4, Justicia 1088, AGI; fols. 330r-355v, Justicia 405 A, AGI) por orden del virrey Marqués de Cañete. Después fue corregidor en Trujillo y Potosí y finalmente en los años 1572-1574 fue visitador en Chachapoya y Moyobamba por orden del virrey don Francisco Toledo; ver Lohmann Villena 1969: 61-68.
114 Anónimo Valera (ca. 1600) 1968: 156; ver también a Pérez de Guevara (1545) 1965: 168-170.
115 Guerra y Céspedes y Henestrossa (1580-1585) 1965: 173-174. Todavía en la década de 1580, muchos indios de la sierra cultivaban hojas de coca en los enclaves. Usando el mapa de Manuel Sobrevielas fechado el 12 de febrero de 1790 (Mapas y Planos del Perú y Chile N°119, AGI) podemos todavía localizar muchos de aquellos lugares. Por ejemplo, Moyobamba y Uchubamba en el río Marancocha (aguas arriba del actual río Perené). Santiago de Coimas y Santo Antonio de Andamayo [¿Andamarca?], por otro lado, parecen haber estado situados cerca del ramal alto del actual río Mantaro. Ver mapa 3.
116 Ver mapa 6.
117 Santos 1985: 9-23.
118 “Título de la encomienda de Vaca de Castro a Rodríco de Zuñiga, Cuzco 12-IX-1543”, fols. 4v-5r, Justicia 403, AGI. Chupacho o Chupaycho fue el grupo dominante situado al este de Huánuco. Yaro estaba situado más al sur, entre Huánuco y el lago de Junín. Paucartambo, a su vez , estaba situado al este del lago de Junín. Así la Pariachua se refiere al área que está aproximadamente entre Huánuco y Pozuzu.
119 “La posesión en la cédula de encomienda de la Gasca a Hernando Alonso, 15-IX-1548”, fols. 7r-v, Justicia 403, AGI.
120 “Mapa de Manuel Sobreviela, Febrero 12, 1790”, Mapas y Planos, Perú y Chile 119, AGI. La villa de Tanbor también se menciona en la “Posesión” del capitán Pedro de Puelles (1543) donde el mismo Pomayana le fue encomendado. Allí se menciona a Pomayana como un “mitima de la fortaleza”; ver Ortiz de Zúñiga (1562) 1967: 279.
121 Ver mapa 6.
122 Según Santos (1985: 12) las tres fortalezas Colpas, Cacaipaiza y Angar en el banco oeste del Alto Huallaga “señalaban la expansión y dominación inca más distante al noreste en el área de la montaña de Huánuco”.
123 Ortiz de Zúñiga (1562) 1967: 29, 31, 93; 1972: 56-57; Mori y Malpartida (1549) 1967: 298-304; ver también Murra (1972) 1975: 59-71; Santos 1985: 15-22.
124 Córdova Salinas (1651) 1907:1-58.
125 Espinoza Soriano 1967: 237; ver también Amat Olazabal 1978: 622.
126 Ver “Informe de Pedro Gonzales Agueros 25-X-1787”, fol. 1v, Audiencia de Lima 1607, AGI. El antiguo camino de Pataz a Pajatén y adelante, hacia Valle y Sión en el río Huallaga, está señalado en el mapa del siglo xviii de Manuel Sobreviela; ver Mapas y Planos del Perú y Chile 119, AGI.
127 Debemos recordar que el control inca sólo puede haber alcanzado la vecindad de las rutas de los ríos principales. Por otro lado, debemos señalar que aunque esas áreas pertenecen al Perú, incluso hoy en día el control del gobierno peruano no es muy efectivo en la montaña y la selva.
128 Martín de la Riva Herrera escribió en el siglo xvii acerca de sus actividades misioneras en la zona, pero no describe nada que se pudiera interpretar como influencia inca; ver Riva Herrera (1655) 1907: 256-344. En los comienzos del siglo xix, “el quechua la lengua oficial inca” se hablaba “entre Pachiza y Chazuta” (Beltrán [1834] 1925: 80), situadas al norte de Abiseo. Sin embargo, es muy probable que la difusión del idioma quechua fuera el resultado del trabajo misionero realizado en el área, ya que en esa época los misioneros usaban el quechua por lo general.
129 Rowe 1945: 270, 271, 273.
130 Karsten 1946: 57.
131 Cabello 1586: cap. 14; 1951: 300; Cobo 1653: lib. 12, cap. xii; 1964: 79.
132 Betanzos 1557: cap. xix; 1987: 94.
133 Sarmiento 1572: cap. 49; 1943: 224-225; ver también Betanzos 1557: caps. xxxiii-xxxiv; 1987: 151-156; Guamán Poma (1615) 1987: 154-155 [155-156].
134 Capac Ayllu (1569) 1985: 225.
135 Ver Rowe 1985b: 225, notas 10 y 11.
136 Ver pp. 74, 94-95
137 Rowe 1985b: 195.
138 Toyama, por lo menos, es el nombre de un lugar en el Antisuyu (Marqués de Montes Claros [1614] 1906: 69).
139 Rowe 1985b: 211.
140 El texto no hace diferencias entre sujetos y verbos porque no coloca acentos.
141 Rowe 1985: 211; Alvarez Maldonado (1570) 1906: 63; ver también Bolívar (1621) 1906: 189.
142 Rowe 1985: 211; Saignes 1985: 48; Alvarez Maldonado (1570) 1906: 62, 63; ver también Cabello (1602-1603) 1885: cxiv-cxv; Arriaga (1596) 1885: lxxviii-lxxix; Toledo (1572) 1924: 95.
143 Sarmiento 1572: cap. 49; 1943: 224-225.
144 Arriaga (1596) 1885: cv, cviii, cx; Bolívar (1621) 1906: 178. En 1549 Gerónimo de Soria y Sancho Perero hicieron una visita a Camata. En esa época había 126 casas, de las cuales 33 estaban desocupadas. (“Visita de Gerónimo de Soria y Sancho Perero a Pequeña Calabaya, año 1549”, fol. 102v, Justicia 405 B, AGI)
145 Quipocamayos (1542-1544) 1920: 19-20.
146 Quipocamayos (1542-1544) 1920: 19-20; Garcilaso 1609: lib. VII, caps. xiii-xvi; 1976: 114-122; Cobo 1653: lib. 12, cap. xiv; 1964: 83.
147 Métraux 1948: 408; Denevan 1966: passim; Chavez Suarez 1986: 5-6; Saignes 1985: 54.
148 Garcilaso 1609: lib. VII, cap. xiv; 1976: 117. También un cronista anónimo escribió que los Incas conquistaron “los Chunchos, Mojos y Andes hasta el rrio Paytite, que son más de duzientos leguas de tierra...” en: Anónimo Discurso (cerca 1575) 1906: 156.
149 Sin embargo, tenemos información local que los incas usaron el camino de Camata para entrar en el área del Beni (Saignes 1985: 17-18).
150 Según los informantes guaraníes del siglo xvii, los incas tuvieron un asentamiento allí “en el punto de las cordilleras” que debe referirse a la Serra dos Parecis de Brasil que termina en la confluencia del Madre de Dios, Madeira y Mamoré (Solis [1635] 1906: 183).
151 Saignes 1985: 18.
152 Rowe 1985b: 212; Opatari era una fortaleza cerca de Tono, situada a unas 30 leguas (150 km) del Cuzco (Anónimo [1570] 1906: 37, 38).
153 Rowe 1985b: 212.
154 Quipocamayos (1542-1544) 1920: 19, 21; Sarmiento 1572: cap. 49; 1943: 224; Cobo 1653: lib. 12, cap. xiv; 1964: 83; ver también Arriaga (1596) 1885: civ-cxi.
155 Ver pp. 228-229
156 Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 304.
157 Sarmiento 1572: cap. 49; 1943: 223-224; Capac Ayllu (1569) 1985: 225.
158 Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 304; Sarmiento 1572: cap. 49; 1943: 224.
159 Camino 1989: 117.
160 Camino 1989: 117.
161 Camino 1989: 116-117; ver el mapa 8.
162 Farabee 1922: 53; ver también Camino 1989: 116.
163 Amich (1771) 1988: 112; esta ruta también está señalada en los dos mapas de Sobreviela.
164 Biedma (1686) 1988: 119-120; Myers 1974: fig. 2; Camino 1989: 111; ver también los siguientes mapas: “Misiones de Ucayali y verdadero curso de este río...según expediciones de los años 1811, 1815, 1816, 1817 y 1818”, Mapas y Planos, Perú y Chile 171, AGI; “Mapa de Manuel Sobreviela 1791”, Mapas y Planos, Perú y Chile 123, AGI; “Mapa de Joseph Amich 1767”, Mapas y Planos, Perú y Chile 50, AGI.
165 Biedma (1686) 1988: 119-120; ver también los mapas: “Misiones de Ucayali...”, Mapas y Planos, Perú y Chile 171, AGI; “Mapa de Manuel Sobreviela, año 1791”, Mapa y Planos, Perú y Chile 123, AGI. Ocampo ([1610] 1908: 234-238) también menciona a un grupo llamado Pilcozone. Camino (1989: 117) supone que los Pilcozone eran los mismos que los Piro, pero a mí no me parece muy probable. Arriaga ([1596] 1885: xcvi) menciona que el otro nombre de los Pilcozone era Chiquiti; también sus asentamientos parecen haber estado situados cerca del río Ene; ver también Amich (1771) 1988: 67.
166 Biedma (1686) 1988: 115-118; Vital (1691) 1985: 159-161; Rojas Guzmán (1691) 1989: 206-207; Maroni (1738) 1988: 112; ver también Pärssinen et al. 1996: tabla 1.
167 Myers 1974:135-157.
168 Chantre y Herrera (1776) 1901: 282; Steward y Métraux 1948: 540, 545, 547; Gade 1972: passim; Camino 1989: 116-125.
169 Maroni (1738) 1988: 281-282.
170 Ver p. 73
171 Uno de los primeros contactos españoles con los Piro en la desembocadura del Ucayali, fue posiblemente hecho por Juan Salinas de Loyola en 1557. Entró desde el Norte, hacia aguas arriba del Ucayali, y según el análisis de Myers (1974: 143), el último grupo que encontró fue el de los Piro. Ya que el grupo no fue nombrado por Salinas de Loyola, aquellos pueden haber sido también los Campa, o igualmente, los Cunibo. Sin embargo, lo que es importante en su descripción es el hecho que dijo que aquellos indios estaban bien organizados, usaban vestidos y admiraban objetos de oro y de plata. (Salinas y Loyola [1571] 1965: 196-204; para la expedición de Salinas ver también a López de Velasco [1574] 1971: 231).
172 Para el trabajo misionero temprano entre los Campa, ver, por ejemplo, Amich (1771) 1988: 53-91 y Arriaga (1596) 1885: xcii-xcvii. La mayoría de las fuentes indican que los Campa tenían curacas poderosos y algunos de ellos hablaban quechua.
173 Amich (1771) 1988: 104.
174 “Auto del Real Acuerdo decidiendo en el pleito entre franciscanos y jesuitas sobre la posesión de los Conivos en el río Ucayali, 24-IV-1687” en: Maurtua 1907, VI: 346. El nombre del pueblo lo pusieron los franciscanos. Sin embargo, el pueblo fue fundado por los jesuitas con un nombre diferente. El pueblo fue abandonado cerca de 1767, cuando el Ucayali cambió su cauce radicalmente hacia el otro lado del Lago Inuria (laguna Imiria) (ver Pärssinen et al. 1996).
175 Biedma (1686) 1988: 117.
176 Myers 1974: 143, 154-155. Amich ([1771] 1988: 104) menciona que usaban vestidos especialmente durante las “galas”.
177 Ver Amich (1771) 1988: 105.
178 Amich (1771) 1988: 162; Sin embargo, incluso entre algunas culturas preincaicas, la silla es un símbolo de superioridad.
179 Díaz Castaneda 1922: 316-320. Para otros “cuentos incas”, ver también Lathrap et al. 1987: 232-235.
180 Amich (1771) 1988: 166-169.
181 Ver pp. 102-103
182 Ver Lathrap 1973: 181; Camino 1989: 114.
183 Rowe 1945: 270, 271; Rowe 1946: 206.
184 El Desaguadero forma hoy en día la frontera entre Perú y Bolivia en las orillas del Lago Titicaca.
185 Sarmiento 1572: cap. 41; 1943: 202-203.
186 Betanzos 1557: cap. xxiii; 1987: 120.
187 Quipocamayos (1542-1544) 1920: 19.
188 Según Garcilaso (1609: lib.V; cap. xxiii; 1976: 262) Viracocha conquistó Caranca, Ullaca, Llipi y Chicha, pero a mi juicio, esta información no debería ser considerada como confiable.
189 Cieza 1553b: caps. liii, lxi; 1986: 155, 177; Cabello 1586: cap. 15; 1951: 306; Murúa 1616: cap.xx; 1987: 76; Cobo 1653: lib. 12, cap. xiii; 1964: 82.
190 Betanzos 1557: cap. xxxiv; 1987: 156-160; Sarmiento 1572: caps. 49-50; 1943: 225-226; ver también Cieza 1553b: caps. liv-lv; 1986: 156-157.
191 Mercado de Peñalosa (ca. 1585) 1885: 55, 56, 57, 58.
192 En la probanza de Colque Guarache esta información está confirmada por don Miguel Unciga, el cacique de Chuquicota, y por don Martín Copaquira, el cacique de Aullaga (ver Colque Guarache [1575] 1981: 237, 245-246, 249).
193 “Interrogatorio para la provanza de don Fernando Ayavire y Velasco, (1584) 1598”, fol. 20r. Audiencia de Charcas 45, AGI.
194 Ayavire y Velasco et al. (1582) 1969: 24.
195 Aquí las fuentes locales confirman la cronología de los Quipocamayos ([1542-1544] 1920: 19). Hemos notado con anterioridad que el relato de los Quipocamayos puede reflejar el punto de vista de la Suczu panaca y que todas las cosas que sucedieron durante la vida de Viracocha fueron registradas a su favor (aun cuando fue retirado del cargo). Si esta hipótesis es correcta, significaría que los Pacasa, Caranga y posiblemente los Quillaca fueron conquistados al mismo tiempo que los Chimú y los Cañar en el norte. Entonces el resto de Charcas podría haber sido conquistado justo poco antes que Topa Inca fuera coronado como el soberano del Estado.
196 Ver, por ejemplo, Cuneo Vidal 1915?: 143-150; Schiappacasse F. et al. 1989: 181-220; Martinez 1990: 11-30.
197 Quipocamayos (1542-1544) 1920: 19; Cobo 1653: lib. 12, cap. xiii; 1964: 81.
198 Rowe 1945: 271.
199 Betanzos 1557: cap. xxxv; 1987: 160; Cieza 1553b: cap. lxi; 1986: 117; Sarmiento 1572: cap. 50; 1943: 226.
200 Quipocamayos (1542-1544) 1920: 20; Santillán (1563) 1968: 104; Fernández (1571) 1963: 81; Cabello 1586: cap. 18; 1951: 336; Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 305; Calancha 1638: 99; Cobo 1653: lib. 12, cap. xiv; 1964: 85-86.
201 Dillehay y Gordon 1988: 215-234. En referencia a los problemas de la influencia inca en la cerámica del Sur de Chile, ver también Aldunate 1989: 334-335, 340-341.
202 Capac Ayllu (1569) 1985: 226.
203 Ver pp. 112-114
204 Rowe 1985b: 194.
205 Ver el mapa 17. Para localizar Yampará, ver Gisbert de Mesa 1987: 235-236 y Vásquez de Espinosa (1629) 1969: 423. En los años de 1560 Moyomoyo formó una gran zona de frontera contra los Chiriguano y estaba dividida entre ocho encomenderos (López de Velasco (1574) 1971: 253; “Marqués de Cañete” (1561) 1979: 82-84). Algunos de los “mitimaes de Juries, Lacaxas y Mamonas” que vivieron en el valle de Tarija, fueron erróneamente llamados Moyomoyo en la época colonial (ver “Pleito entre el capitán Cristóbal Barba y el adelantado Juan Ortiz de Zarate, sobre el derecho a los indios Moyos-Moyos, La Plata 1551”, fols.1-169, Ramo 1, N° 5, Justicia 1125, AGI).
206 Los Diaquita ocuparon el territorio entre Chile y Tucumán. Para más detalles ver Canals Frau 1940: 117-139 y Lorandi 1988: 235-259. Sobre los Copayapo, Rowe (1985b: 215) sólo señala que eran un grupo de mitima transplantado a Copacabana. Sin embargo, ya que Garcilaso (1609: lib. VII, caps. xviii-xix; 1976: 125-127) también menciona que “Ynga Yupanqui” conquistó Atacama, Copayapu y Chile hasta el río Maule, es muy probable que Copayapu sea lo mismo que Copiapó, situado al sur de Atacama (ver también Cieza 1553c: caps. xcv-xcvii; 1987: 318-327 y Sayago 1973: 5-20).
207 “Mapa de Chaco, 1774”, Mapas y Planos, Buenos Aires N° 110, AGI. Ver mapa 9.
208 Lozano (1733) 1941: 79; citado también por Espinoza Soriano 1969a: 7. La conquista de los Churumata también la confirma el autor anónimo del “Discurso” (Anónimo Discurso [ca. 1575] 1906: 156).
209 Espinoza Soriano 1969a: 9.
210 Comparar con el caso de los Piro en la p. 110.
211 Espinoza Soriano 1969a: 6-9. Por otro lado, también algunos Churumata fueron enviados a vivir cerca de la zona de Moyomoyo, lo que puede ser constatado en el título de concesión de encomienda fechada el 14 de octubre de 1541, otorgada por Francisco Pizarro. Por este título, Francisco Pizarro otorgó “un pueblo de Orocota de los mitimaes Churumatas y Yanparals [Yamparaes] y Moyosmoyos” a Alonso de Camargo. Ver “Título de la encomienda de Francisco Pizarro a Alonso de Camargo, 14-X-1540”, fol. 166r, Justicia 1125, AGI.
212 Métraux 1946: 198, mapa 4. Como hemos visto, los Chiriguano también fueron mencionados por el Capac Ayllu.
213 Mapas N° XII (1722), XIII (1732) y XIV (1734) en la Colección de Ricardo Mujía (s.f); ver también “Mapa de Chaco, 1774”, Mapas y Planos, Buenos Aires N° 110, AGI. Agradezco a don Julio César Velázques A., Director del Museo Nacional de Arqueología de Bolivia, por prestarme copias de los mapas de la colección de Mujía.
214 Lozano (1733) 1941: 78-79. De hecho, ya en 1551 los españoles oyeron acerca de una “fortaleza” inca que estaba situada a un mes de viaje del valle de Tarija. Ver “Pleito entre el capitán Cristóbal Barba y el adelantado Juan Ortíz de Zárate, sobre el derecho a los indios Moyos-Moyos, La Plata 1551”, fol. 91v, Ramo 1, N°5, Justicia 1125, AGI.
215 Matienzo (1566) 1885: xliv; ver también López de Velazco (1574) 1971: 258-259; comparar Hyslop 1988: 43.
216 Betanzos 1557: xxxv; 1987: 161.
217 Mapa N° XII en Mujía (s.f).
218 “Pleito entre el capitán Cristóbal Barba y el adelantado Juan Ortíz de Zárate, sobre el derecho a los indios Moyos-Moyos, La Plata 1551”, fols. 27v, 29v, 50r, 66r, 76r, 79v, 81v, 83v, 86r, 90r, 92r, 93r, 101r, Ramo 1, N° 5, Justicia 1125. AGI; ver también Lorandi 1980:149, 152.
219 Quipocamayos (1542-1544) 1920: 21.
220 Para el problema de establecer la frontera exacta en esa zona, ver también a Lorandi 1980: 147-164; 1988: 235-259; Lorandi et al. 1991: 195-200.
221 A pesar de estas áreas más o menos penetradas, los incas deben haber tenido algunos asentamientos fuera de “estas fronteras” por alguna razón específica, como para explotar minas de oro o controlar el tráfico en las rutas fluviales importantes, etc. Es importante mencionar que la cerámica de estilo inca ha sido encontrada en La Rioja, en San Juan y Barrealito, en Argentina (ver Ryden 1947: 328-338; Lorandi 1988: 250).
222 Ver p. 115
223 Gisbert de Mesa 1988: 120-121.
224 Ibarra Grasso y Querejazu Lewis 1986: 322; Lara 1988: passim; Sarmiento 1572: cap. 59; 1943: 240.
225 Saignes 1985: 26 y el mapa 2. Según Gisbert de Mesa (1988: 85) y Hyslop (1990: 176), Cuzcotuiro es lo mismo que Incallacta de Pocona, pero yo no lo considero posible.
226 Sarmiento 1572: cap. 61; 1943: 248-249.
227 Rowe 1985b: 215. Ver también mapa 7.
228 Nordenskiöls 1911: 5-11.
229 Saignes 1985: 20.
230 Para el término apo ver, por ejemplo, Fuente Sanct Angel y Hernández (1572) 1885: 94.
231 Alcaya (ca. 1605) 1906: 125-127. Zaypuru (Caypuru) localizada por Thierry Saignes (1985: 20), está situada a 100 km al sureste de Samaipata.
232 Alcaya (ca. 1605) 1906: 128-129. Para el área de Chiquito ver Métraux 1948: 381-382.
233 Alcaya (ca. 1605) 1906: 128-13.
234 Alcaya (ca. 1605) 1906: 129.
235 Por ejemplo, Guamán Poma (1615/1987: 158[160]) menciona un capitán llamado Manco Capac Inga que perteneció a la generación de Topa Inca.
236 Nordenskiöld 1917: 116-121; Métraux 1948: 465; Parejas Moreno 1979: 60.
237 Nordenskiöld 1917: 103-121; ver también Métraux 1948: 465-468.
238 Debemos recordar que las provincias pueden haber estado señaladas en el khipu por números, no por sus nombres originales. Ver pp. 44, 49.
239 Garcilaso 1609: lib VII, cap. xvii; 1976: 122-124.
240 De hecho, un curaca sujeto a Grigota se llamó Vitupue. Es un nombre típicamente chiriguano (ver Alcaya [ca. 1605] 1906: 126 y “Anónimo de Santa Cruz de la Sierra” [cerca 1570] 1885: 155).
241 Sarmiento 1572: cap. 61; 1943: 248-249; Murúa 1616:cap. xxxvi; 1987: 130-131. Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 310; Cobo 1653: lib. 11, cap. xi, lib. 12, cap. xvi; 1964: 33, 89.
242 Sarmiento 1572: cap. 61; 1943: 248-249; Murúa 1616: cap. xxxvi, 1987: 130-131. Alcaya ([ca. 1605] 1906: 132) dice que los prisioneros Chiriguano fueron enviados al Cuzco; él no sabía que el Inca estaba, en esa época, en Quito.
243 Según Métraux (1948: 465) esta migración tuvo lugar entre 1519-1523.
244 Actualmente el área es conocida como los “Llanos de Grigota”; ver Bustos Santelices, 1976.
245 Hyslop 1984: fig. 1.1.; Murra 1985: 71; ver también Hyslop 1988: fig.1
246 “Provanza de Nuflo de Chaves 1561” en: Maurtua 1906 IX: 13, 24.
247 Lozano 1733: 52, 59, 78-79; ver también Espinoza Soriano 1969a: 6-7; Saignes 1985: 72.
248 En los siglos xvi al xviii, Paraguay estaba situado entre los ríos Paraguay y Paraná (la actual provincia de Mato Grosso en Brasil era la parte central de Paraguay), ver: “Carta Geographica de las provinciás de la gouernación del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay... por el Doctor D. Juan Ramon, año 1685”, Mapas y Planos, Buenos Aires N° 29, AGI.
249 Lizarazu (1638) 1906: 213; ver también los mapas: “Mapa del Río de la Plata”, Mapas y Planos, Buenos Aires N° 4. AGI; “Carta Geographica de las provinciás de la gouernación del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay... por el Doctor D. Juan Ramon, año 1685”, Mapas y Planos, Buenos Aires N° 29, AGI; y mapas N° XII, XIV en la colección de Mujía.
250 “Mapa del Río de la Plata” Mapas y Planos, Buenos Aires N°4, AGI. El mapa no tiene fechas, pero es significativo que Santa Cruz de la Sierra esté señalado a mitad de camino entre Río Barranca (actual Río Grande, llamado también Guapay) y Río Paraguay. Santa Cruz estaba situada allí en la segunda mitad del siglo xvi, pero fue movida durante los primeros años de 1600 al Río Barranca (Guapay). Por otro lado, los asentamientos españoles de San Lorenzo y Santiago de Xerez también están señalados en el mapa. San Lorenzo fue fundado en 1590 y Santiago de Xerez en 1591, lo que da la fecha terminus post quem 1591. Ver Suarez de Figueroa (1586) 1885: 164; López de Caravantes (1614) 1907: 307; Parejas Moreno 1979: 76.
251 “Carte du Paraguay 1756”. Mapas y Planos, Buenos Aires N° 254, AGI; Mapa N° XII (1722-30) y XIV (1733) en Mujía.
252 Ver la carta oficial de la cancillería de Portugal al embajador en Madrid el 2 de noviembre de 1748 en: Maurtua 1907 IV: 133, y la carta de Alexandre de Gusmao al embajador de Portugal en Madrid en: Maurtua 1907 IV: 143. Del siglo xviii en adelante, este lago formó la frontera entre la América portuguesa y la América española (ver, por ejemplo, Carvajal y Lancaster [1749] 1907: 162).
253 “Mapa de la República de Bolivia 1: 1,500,000”. Mapa preliminar del Instituto Geográfico Militar, 1974, Segunda Edición 1980. Sin embargo, la emigración Guaraní del actual Brasil al Gran Chaco, que continuó durante la época colonial temprana, dejó estos asentamientos lejos del centro del Virreinato del Perú, por lo que tenemos muy poca información sobre esa zona.
254 Caballero (1635) 1906: 178, 181. Carlos Inca (1537-1582) fue el nieto de Huayna Cápac (ver el cuadro “Las familias de Atahualpa y Paullu” en: Hemming 1970).
255 Alcaya (ca. 1605) 1906: 133-135.
256 Alcaya (ca. 1605) 1906: 135.
257 Ver pp. 103-104
258 Rowe 1944: 271-272.
259 Ver mapa N° 1.
260 Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 300.
261 Murúa 1616: lib. III, cap. xxi; 1987: 535; ver también Rowe 1945: 272; Rowe 1987: 753-761; Pärssinen 1989b: 47-51.
262 Betanzos 1557: cap. xix; 1987: 94.
263 Por los testimonios del cacique llamado Chasana y de un guardián llamado Tito, ver “La Justicia y Regimiento de la ciudad de Arequipa concedieron a Pedro Pizarro en 1541 una chacra en Chilina y pide la hagan merced de la demasía por haber sacado la acequia a su costa” en: Barriga 1955 III: 264; ver también Galdos Rodriguez 1977: 58.
264 Pachacuti Yamqui (1613) 1968: 300; Cobo 1653: lib. 12, cap. xiii; 1964: 81; Capac Ayllu (1569) 1985: 226.
265 Las expediciones guerreras llevadas a cabo por Amaro Topa pertenecieron mayormente a la época de Pachacuti Inca (ver Betanzos 1557: cap. xxiii; 1987: 119-121).