1 Este capítulo está basado en mi artículo “Otras fuentes escritas por los cronistas: Los casos de Martín de Morúa y Pedro Gutiérrez de Santa Clara”, publicado en Histórica Vol.XIII, N° 1, 1989 y en un ensayo Prehispanic Central Mexican and Andean ‘Writing Systems’. A Comparison between some Aztec and Inca texts presentado en la Universidad de Rochester el 27 de abril de 1988.
2 Ver por ejemplo Rowe 1961: 317-341.
3 Rowe 1946: 287; Bonavia 1985: 151-175; La Gasca (1553) 1976: 53. Sobre estos frescos un sacerdote agustino anónimo ([ca. 1560] 1865: 39) escribió lo siguiente: “Hallarse há una cosa muy comun en todos los edificios ó en los mas del Inga y Rey de aquellas tierra, y aun hasta hoy los pintan los indios, ques unas culebras muy grandes, y dizen quel Inga tenia dos culebras por armas, y así las he visto en muchos tambos, especialmente en el Cuzco y en Guamachuco”.
4 Sarmiento 1572: cap. 9; 1943: 114-115. De manera parecida pero más corta Molina ([1575] 1943: 7) escribió: “Y para entender donde tuvieron origen sus idolatrías; porque es así que éstos no usaron de escritura, y tenían en una casa del Sol, llamada Poquen Cancha que es junto al Cuzco, la vida de cada uno de los Incas, y de las tierras que conquistó, pintado por sus figuras en unas tablas, y que origen tuvieron: y entre las dichas pinturas tenían así mismo pintada la fábula siguiente:...”; ver también Karsten 1946: 163-164.
5 En efecto, muchos cronistas confirman que los textos orales eran la parte más importante de la “historia oficial incaica”. Ver por ejemplo, Cieza de León 1553b: cap. xii; 1986: 30-31.
6 Calnek 1978: 242.
7 Calnek 1978: 246.
8 Calnek 1978: 246-247; Tezozómoc (siglo xvi) 1949: 19-20.
9 Calnek 1978: 252.
10 Calnek 1978: 253.
11 El glífico de nombre de lugar y de nombre personal es no fonético si la palabra evocada por el glífico puede ser dada en cualquiera de varios idiomas. Pero si el glífico nombra adelante un sonido o una sílaba con un significado diferente del objeto dibujado, es fonético: ver Dibble 1971: 324-326.
12 Dibble 1971: 326.
13 Sin embargo Larco Hoyle (1946: 175) ha supuesto que los diferentes frejoles marcados en las pinturas de la cerámica Moche sean un tipo de glíficos y los interpreta como prueba de un sistema de una escritura ideográfica entre los Moche. Por otro lado sus suposiciones han estado en debate desde el punto de vista contrario presentado por Kutscher (1950: 79, 84).
14 Mason 1978: 230-234; Ascher y Ascher 1981: 74-79; Morris y Thomson 1985: 109; Dauelsberg Hahmann 1984: 46-49.
15 Karsten 1946: 159-166; ver también Cieza 1553b: cap. xii; 1986: 30-31; Polo de Ondegardo (1571) 1917: 46; Molina (1575) 1943: 17-19; Cordoua Mesia et al. (1582) 1925: 284; Acosta 1588-1590: lib. vi cap. viii; 1987: 401-403; Calancha 1639: 90-93; Cobo (1653) 1979: 253-255; y Radicati di Primeglio 1984: 45-53.
16 Cobo (1653) 1979: 253-254.
17 Murra (1973) 1975: 241-254; 1982: 237-262; Rowe 1979: 1-80; 1985b: 193-245.
18 Ascher y Ascher 1969: 526-533; 1978: 1-1155; 1981; 1989: 35-48; Ascher 1986: 261-289; Radicati di Primeglio 1980; 1984: 11-62. Radicati también ha prestado atención a las quilcas, cordones coloreados sin nudos, que se usaban algunas veces en lugar de los khipus.
19 Cordoua Mesia et al. (1582) 1925: 287; Sin embargo, no toda la quema de libros y khipus se debió a los conquistadores. Sabemos que en el siglo xv un gobernador azteca Itzcoatl decidió destruir los escritos históricos para preservar una versión de historia nativa que haría justicia al Estado Azteca (Gibson 1975: 313; Miller 1986: 224). Y lo mismo parece haber pasado en el Perú durante la guerra civil entre Atahualpa y Huáscar (cerca de 1530). Atahualpa aparentemente quiso destruir la antigua tradición histórica y reescribirla, ya que los khipu kamayoqs entrevistados por Vaca de Castro dijeron que Challcochima y Quisquis, capitanes de Atahualpa “mataron a todos los quipocamayos que pudieron haber a los manos y les quemaron los quipos...” (Quipocamayos [1542-1544] 1920: 4).
20 Ascher y Ascher 1981: 68.
21 Locke 1923: passim.
22 Locke 1923: fig. 3; ver también Ascher y Ascher 1981: 29-31 y Day 1967: 14-40.
23 “Memoria de los indios que yo don Jerónimo Guacrapaucar di al marquez don Francisco Pizarro desde que salió de Caxamarca, año 1558”, Audiencia de Lima 205, AGI.
24 Murra (1973) 1975: 243-254.
25 Murra (1973) 1975: 243-254; ver también Radicati di Primeglio 1980: 85-86.
26 Murra (1973) 1975: 245.
27 Garcilaso (1609) 1966: 330; 1976 II: 24.
28 En “La Memoria” de Jerónimo Guacrapáucar el oro y la plata forman un par, así como el cobre y el plomo. Ello probablemente significa que el oro y la plata pertenecen a la misma categoría de color.
29 De los khipus existentes Marcia Ascher y Robert Ascher (1978: 1-1155) han diferenciado 61 colores individuales en cientos de combinaciones diferentes.
30 Es interesante señalar que una vez que los indios aprendieron nuevas cosas de los españoles sólo las aumentaron al final de la lista de la categoría, de esta manera: “121 ovejas de la tierra (¿alpacas?), 16 corderos de la tierra (¿llamas?), 110 puercos, 9 cabras, 1915 gallinas, 17967 huevos. Ver “Memoria de don Alvarado cacique de los indios...” en: Espinoza Soriano 1971: 212.
31 Calancha 1639: 91.
32 Probablemente el cordón principal señalaba siempre si el khipu trataba de la mit’a, censo, historia o asuntos similares.
33 Mori y Malpartida (1549) 1967: 306; ver también Murra 1982: 243.
34 Guacrapáucar (1558) 1971: 208.
35 Dibble 1971: 330.
36 En “Título de la encomienda de Francisco Pizarro a Gomez de Mazuelas, 1-VIII-1535”, fols. 76v-77r, Justicia 420, AGI.
37 “Relación del ganado que parece aver entregado Juan Vasquez de Tapia a Diego Pacheco a estos caciq[ue]s de Chucuyto y sus pue[eb]los por de su mag[es]t[ad] juntamente con el descargo que los d[ic]hos caciques dan por sus quipos”, sin fols., Audiencia de Charcas 37, AGI. Toda la transcripción y traducción está contenida en 8 folios (16 páginas) de texto.
38 La batalla de Guarina se peleó en 1547; ver Lokchart 1982: 43.
39 Cieza 1553b: cap. xii; 1986: 30-31.
40 Rowe 1985b: 198-199.
41 Ver el análisis de Rowe (1985b: 207-216).
42 Capac Ayllu (1569) 1985: 207-209, 224.
43 Sarmiento 1572: cap. 44; 1943: 210.
44 Rowe 1985b: 197.
45 Rowe 1985b: 198.
46 Guamán Poma (1615) 1987: 360 [362]. Ver también la figura 9.
47 Wassen 1931: 189-205; Locke 1932: 37-43; Day 1967: 31-38; Ver también Ascher 1986: 264-266.
48 En 1578 los jueces españoles necesitaron saber cuánto tributo habían pagado los indios de Sacaca durante los años de 1548-1551 a Alonso Montemayor en La Plata. Para este propósito pidieron a dos viejos khipu kamayoqs que sacaran de sus khipus la cuenta de los tributos pagados. Sin embargo, nuestro documento relata que aquellos viejos usaron guijarros cuando leyeron el khipu a los oficiales españoles: “E luego les fue pedido que muestren por los dhos quipos lo que dieron al dho don Al[ons]o y a otras personas en su nombre el primer año de los cuatro que dizen que no tuvieron tasa e tomando sus quipos en las manos dixeron auer le dado lo siguiente y puestos unas piedras en el suelo por las quales fueron haziendo quenta. Juntamente con los quipos dixeron lo siguiente: 1.año –21 200 p[es]os de plata corriente...” Ver “Pleito de los indios del repartimiento de Sacaca con los herederos de don Alonso Montemayor, sobre lo que el dho don Alonso cobró demasiado de los dichos indios, La Plata 1579”, fol. 262r, Pieza 1, N°2, Justicia 653, AGI.
49 Acosta 1588-1590: lib. vi, cap. viii; 1987: 402; ver también Cordoua Mesia et al. (1582) 1925: 284.
50 Betanzos 1557: cap. xvii, 1987: 86; Sarmiento 1572: cap. 9 y 30; 1943: 114-115, 176-177.
51 Cieza 1553b: cap. xii; 1986: 30-31; Sarmiento 1572: cap. 9; 1943: 114; Garcilaso 1609: lib. vi, cap. v; 1976 II: 18-19.
52 Ver Cieza 1553b: cap. xiv: 1986: 37-38; Segovia (1552) 1943: 33; ver también Las Casas (ca. 1559) 1948: 111-112 quien copió a Segovia. Según Morúa ([ca. 1609] 1946: 169) y Valera (en Garcilaso [1609]: lib. iv. cap. xix, 1976 I: 203-204; ver también a Vásquez de Espinosa 1629: lib.iv. cap. lxxxv, xciv, xcvi; 1969: 372, 381, 384 que seguía a Garcilaso) los Incas también tenían un colegio en la ciudad del Cuzco donde se podía aprender la historia de los Incas, entre otras cosas, pero como John H. Rowe ha señalado, esta aseveración no es muy convincente (Rowe 1982: 95).
53 Betanzos 1557: cap. xvii, 1987: 86; Sarmiento 1572: cap. 9, 1943: 114-115; ver también a Cieza 1553b: cap. xi, 1986: 27-29.
54 Quipocamayos (1542-1544) 1920: 4
55 Topolski 1976: 418.
56 Adorno 1978: 137-158; 1986.
57 Rowe 1946: 195; Aranibar 1963: 130-134.
58 Aranibar 1963: 131-132; Wedin 1966: 86. Una de las fuentes de Las Casas debe de haber sido Fray Domingo de Santo Tomás con el que mantenía correspondencia.
59 Porras Barrenechea 1962: 299; Aranibar 1963: 109; Wedin 1966: 86; ver también Acosta (1588-1590) 1880: 391.
60 Cobo menciona el mismo muchas de sus fuentes, pero no a todas: Cobo 1653: prólogo y lib. xii, cap. ii; 1964 vol. I: 4, 5 y vol. II: 59-60: Aranibar 1963: 125-126; Rowe 1969b: ix-x.
61 Wedin 1966: 57-73; ver también Aranibar 1963: 129; Lohman Villena 1966: 174-193; Murra (1970) 1975: 279-280; Rostworowski 1970: 138-141.
62 Means 1928: 411; Ballesteros-Gaibrois 1962: xxxii-xxxiv.
63 Guamán Poma (1615) 1936: 648, 906.
64 Porras Barrenechea 1962: 379.
65 Rowe 1987: 574.
66 Mendizabal Lozack (1963: 161-164) y Ossio (1982: 567-569) han analizado los paralelismos entre Guamán Poma y Murúa. Paralelismos entre Murúa y Sarmiento: comparar Murúa 1616 lib. I cap. 25; 1987: 92-94 – Sarmiento 1572: cap. 46; 1943: 216; Murúa 1616: lib. I, cap. 26; 1987: 98 – Sarmiento cap. 51, 1943: 229, etc.; ver también Pease 1978: 89 nota 32. Según Rowe, Murúa no usó a Sarmiento ni a Cabello, pero sí usó probablemente la obra perdida de Cristóbal de Molina (Rowe 1985b: 194,200). Estoy de acuerdo que Murúa no usó a Cabello pero sí usó otras fuentes como Molina. Sin embargo, el trabajo de Murúa es tan similar al de Sarmiento, que parece que usaron (junto con Cabello) los papeles de Sarmiento y las notas que tratan sobre la información recolectada de las panacas reales. Si no es así, el texto que usó Murúa, de todas maneras, tiene que haber sido muy similar al relato de Sarmiento.
67 Aranibar 1963: 106; Duviols 1962: 33-43.
68 Román y Zamora 1575: lib. ii,cap. xvi: 1987 II: 67-68.
69 Morúa (ca. 1609) 1946: 224.
70 Las Casas (ca. 1559) 1948: 124.
71 Porras Barrenechea 1962: 379; Mendizabal Lozack 1963: 156-161. El Paralelismo entre Guamán Poma y Morúa es aún más evidente en la crónica posterior de Morúa (Murúa; Mss. Wellington; ver Mendizabal Lozack 1963: 161-164 y Ossio 1982: 567-569).
72 Fernández 1571: lib. iii, cap. v; 1963 vol. II: 81.
73 Morúa (ca.1609) 1946: 73
74 Fernández 1571: lib. iii, cap. vii; 1963 II: 84.
75 Morúa (ca. 1609) 1946: 79.
76 Knox 1958: 95; Bataillon 1961: 412, 421-422; Perez de Tudela Bueso 1963: c
77 Porras Barrenechea 1946: 1, 15.
78 Bataillon 1952: 1-21; Extrait de l’Annuaire du Collège de France 1959, 1960, 1961, cit. por Bataillon 1961: 406 nota 4.
79 Aranibar 1963: 118-119 nota 5; Perez de Tudela Bueso 1963: lxxxix.
80 Aranibar 1963: 118-119 nota 5.
81 Bataillon 1961: 410.
82 Rowe 1982: 116
83 Según John H. Rowe , Gutiérrez podría, en verdad, haber estado en el Perú durante las guerras civiles (comunicación personal).
84 Fernández 1571: lib. iii, cap. vi; 1963 II: 83.
85 Gutiérrez (ca. 1600) lib. iii, cap. lxiv; 1963 III: 253.
86 Ver por ejemplo, Zuidema 1962: 123-126; Ibarra Grasso 1978: 553, 572.
87 Andagoya (1546) 1988: 122; López de Gómara (1552) 1852: 232; Zárate (1555) 1853: 471; Segovia (1552) 1943: 32. Este error puede estar basado en que estos cronistas habían confundido la leyenda del dios Viracocha y el mito de Manco Cápac y luego los habían mezclado con el Inca Viracocha.
88 López de Gómara (1552) 1852: 232.
89 Gutiérrez (ca. 1600) lib. iii, cap. lvi; 1963 III: 232.
90 Fernández 1571: lib. iii, cap. v; 1963 II: 80.
91 Fernández 1571: lib. iii, cap. v; 1963 II: 81.
92 Gutiérrez (ca. 1600) lib. iii, cap. xlix; 1963 III: 209-210.
93 Gutiérrez (ca. 1600) lib. iii, cap. xlix; 1963 III: 210.
94 Román y Zamora 1575: lib.ii, cap. xiii; 1897 II: 39-40.
95 Gutiérrez (ca. 1600) lib. iii, cap. xlix; 1963 III: 211.
96 Román y Zamora 1575: lib. ii, cap. xii; 1897 II: 26
97 Gutiérrez (ca. 1600) lib. iii, cap. 1; 1963 III: 214
98 Las Casas
99 Román y Zamora 1575: lib. ii, cap. xvi; 1897 II: 68.
100 Gutiérrez (ca. 1600) lib. iii, cap. lxiii, 1963 III: 251.
101 Morúa (ca. 1609) 1946: 225.
102 El lector que quiera tener más información acerca de los cronistas clásicos, puede consultar, por ejemplo a Porras Barrenechea 1962, Aranibar 1963, Wedin 1966 y Pärssinen 1983: 7-36.
103 Para los varios significados de visita ver Céspedes Del Castillo 1946: 984-1025.
104 “Título de la encomienda de Francisco Pizarro a Fernando de Gamarra, 15-III-1537”, fol. 23 r-v., Ramo 1, N° 1, Patronato 143, AGI.
105 Todavía en 1558 y 1562 visitadores como Diego de Alvarez y Diego Ortiz de Zúñiga recolectaron información censal de los khipus locales, ver Alvarez (1558) 1978: 90; Ortiz de Zúñiga (1562) 1967: 201; 1972: 249-250.
106 Ver “Instrucción que el Marqués Francisco Pizarro dió a Diego Verdejo para la visita que había de hacer desde Chicama hasta Tucome, 4-VI-1540”. En: Levillier 1921 I: 20-25.
107 Ver “Instrucción que Vaca de Castro dió a Alonso Pérez de Esquibel para la visita que había de hacer a Caquiaviri, Machaca y Caquingora, Cuzco 17-V-1543”, fols. 28r-29v, Justicia 397, AGI.
108 Ver, por ejemplo, “Visitación de los indios de Charcas encomendados a don Alonso de Montemayor que solian ser del repartimiento de Gonzalo Pizarro, por Gomez de Solis y Francisco de Tapia, año 1549”, fols. 22v-30r, Ramo 3, N° 1, Justicia 434, AGI; ver también Pease 1978b: 442.
109 Probanzas son los testimonios de testigos dados durante un proceso judicial para aclarar asuntos específicos presentados inicialmente en un documento llamado Interrogatorio. Por otro lado, la probanza de méritos y servicios son autobiografías (con testimonios de testigos), acerca de un individuo, sus padres y abuelos para apoyar peticiones presentadas ante los tribunales.