Table des matières
Parte I. «Ganar hombres para la civilización y brazos para el trabajo». El Estado, las misiones franciscanas y los Guarayo, 1825-1939
1. Las misiones franciscanas, instrumento de la política estatal para la conquista de los Orientes, 1825-1939
- 1. Los Orientes, abandonados a «una naturaleza silenciosa y salvaje o a reuniones nómades». Estado y misiones franciscanas, 1825-1880
- 2. «Las misiones religiosas constituyen el único y positivo sistema colonizador.» Las misiones en la política orientalista de los gobiernos conservadores, 1880-1899
- 3. Los misioneros «sostenedores de la civilización y la integridad nacional, en las ignotas fronteras de la República» liberal y republicana, 1899-1920
- 4. «A veces los franciscanos retrasan el bienestar económico de las misiones, con el objetivo de que no sean objeto de las ávidas miras de los traficantes blancos». Hacia la secularización de las misiones, 1920-1939
2. «Yo soy libre y no indio: soy guarayo». Los Guarayo, un grupo étnico-cultural de los Orientes bolivianos
- 1. Una percepción «cientificista» de los Guarayo. La mirada de d’Orbigny, 1831-1832
- 2. Una percepción misionera de los Guarayo. Las «Noticias de Guarayos» de Fr. José Cors
- 3. La reelaboración de la percepción misionera en la segunda mitad del siglo XIX
- 3. 1. Las «Propiedades, vida y costumbres de los Guarayos» de Fr. Manuel Viudez
- 3. 2. Las «Creencias y Ritos de los Guarayos» recogidas en el informe del Prefecto Fr. Pascual Bianchi (1851)
- 3. 3. La «Mitología de los Guarayos de Bolivia» (1908) de Fr. Francisco Pierini
Parte II. «Sólo un astro faltaba... la Cruz». Una historia de las misiones franciscanas entre los Guarayo
6. La secularización de los poblados guarayos «por la relativa educación de los indios o porque el desarrollo regional del comercio y de las industrias hace ya innecesaria la presencia del conversor», 1915/1938-1939
- 1. Unos «Apuntes sobre algunas necesidades... de las Misiones de Guarayos», 1915-1930
- 1. 1. La «lucha principal... es la antigua cuestión de brazos». El control de la mano de obra
- 1. 2. La socialización de los niños guarayos
- 1. 3. La situación «material» de los poblados guarayos
- 1. 4. Los misioneros «mayordomos sin pago» del poder civil. Reforzamiento del control político sobre los poblados guarayos
- 1. 5. Escasez de misioneros y surgimiento del Vicariato de Chiquitos
- 2. La «minoría legal» de los Guarayo, único obstáculo para la secularización de las misiones, 1930-1939: cuestionamiento del proyecto misional
- 2. 1. La «Misión de Guarayos ha venido sistemáti[camente] rehuyendo su concurso al Estado». La Guerra del Chaco y la presión por la contratación de brazos guarayos
- 2. 2. La nueva mirada de los gobiernos militares para «incorporar a los guarayos a la vida nacional haciéndolos entrar en el goce de sus derechos civiles y obligaciones para con la Patria», 1936-1939
Parte III. «Con pan y con palo, hemos conseguido más de lo que se podía esperar». El proyecto franciscano entre los Guarayo
7. Proyecto misional franciscano
- 1. «Del gobierno espiritual» y «del gobierno político de los Indios». Algunas consideraciones generales en torno a la actividad misional franciscana
- 1.1. Instrucciones para conseguir una «sólida conversión de los Indios»
- 1. 2. Para que en las «Misiones de Infieles y Neófitos se guarde uniformidad». Las disposiciones del colegio de Tarata para la gestión de la actividad misional
- 2. «¿Cómo conseguir el objeto santo de las misiones?... [para que los Guarayo puedan] entrar en el gremio feliz de nuestra Madre la Iglesia, y del Estado»
- 2. 1. Los primeros intentos por imponer un plan para poner a «la gente en alguna subordinación e industria, con el beneficio de la Enseñanza y castigo paternal»
- 2. 2. El «reglamento para el mejor gobierno de estas Misiones de Guarayos» o la sistematización del proyecto misional
8. «Hace tiempo Abaangui reinó aquí. Una nueva era ha empezado». La implementación del proyecto franciscano entre los Guarayo
- 1. «No parecía sino que con la traslación se les había cambiado el natural» a los Guarayo. La construcción del espacio cristiano y civilizado
- 1.1. Los poblados misionales guarayos: un modelo de ocupación territorial
- 2. El microcosmos de las misiones guarayas
- 3. «No haremos al guarayo, ser consciente de sus deberes y derechos, sin hacerle aprender el idioma de la civilización». Las reformas del régimen misional
- 3. 1. «Con las orejas sabe, con la boca no sabe». La educación escolar
- 3. 2. La difícil socialización de los Guarayo «habituados como están a una obediencia ciega y sin el menor espíritu previsor»
Parte IV. Fuentes y bibliografía, Anexo documental e Índices
Anexo Documental
- 1. Reglamento de Misiones, 1845
- 2. Reglamento de Misiones, 1871
- 3. Reglamento de Misiones, 1901
- 4. Reglamento de Misiones, 1905
- 5. Reglamento de Misiones, 1937
- 6. Canto al Abuelo
- 7. Informe de Fr. Francisco Lacueva al obispo electo de Santa Cruz, Manuel Angel del Prado (Yaguarú, 24.05.1845)
- 8. Informe del prefecto de Guarayos, Fr. Pascual Bianchi a la Sagrada Congregación de Propaganda Fide. Borrador sin fecha [1851]
- 9. Reglamento misional de Fr. José Cors (1854)
- 10. Escritos relativos a la propiedad del territorio de los poblados guarayos, 1909
- 10. 1. Circular no 24 de F. Pierini a los conversores (Ascensión, 15.05.1909)
- 10. 2. Carta de Fr. P.C. Herritsch a Fr. F. Pierini (San Pablo, 8.06.1909)
- 11. Correspondencia cruzada entre la Prefectura de Guarayos y el Ministerio de Guerra y Colonización a propósito de la utilización de mano de obra guaraya, 1932-1933
- 11.1. Carta del ministro Guerra y Colonización, Julio A. Gutiérrez al prefecto de misiones, T. Senner (La Paz, 20.10.1932)
- 11.2. Carta del prefecto Fr. T. Senner al ministro de Guerra y Colonización (San Pablo, 9.08.1933)
- 11.3. Respuesta del ministro de Guerra y Colonización a la carta anterior enviada por el prefecto Fr. T. Senner (La Paz, 18.09.1933)
- 11. 4. Respuesta del prefecto de Guarayos, Fr. Tarsicio Senner, al ministro de Guerra y Colonización (San Pablo, 1.11.1933)
- 11.5. Relación de peones guarayos dados al servicio público y privado (Yaguarú, 7.11.1933)
- 11.6. Circular del prefecto Fr. T. Senner a los conversores de Guarayos (San Pablo, 21111933).
- 11.7. Respuesta del conversor de Ascensión Alfredo Hoeller a la circular anterior del prefecto Senner (Ascensión, 25.11.1933)
- 11. 8. Relación de los neófitos guarayos (entre 19-33 años) de las misiones que trabajan en las propiedades de particulares en Santa Cruz y el Beni firmada por el prefecto T. Senner (San Pablo, 27.11.1933)
- 11.9. Nota enviada por el prefecto Senner al procurador de las Misiones (San Pablo, 28.11.1933)
- 12. Informe del delegado militar del Ministerio de Colonización en Guarayos, mayor Noé Antelo, al titular ministerial, miembro de la Junta Militar (La Paz, 1.10.1937)
- 13. Decreto relativo a la creación de la Delegación Nacional de Guarayos (La Paz, 10.05.1938)
- 14. Decreto relativo a la secularización de las misiones guarayas (La Paz, 14061939).
- 15. Informe del delegado de la Contraloría General, Ovidio Barbery Ibáñez, al Contralor General de la República (La Paz, 21.10.1938)
- 16. Proyecto de un decreto de secularización de las misiones guarayas (sin autor, ni fecha)
- 17. Informe del prefecto de las misiones guarayas, Fr. Alfredo Hoeller, al comandante en Jefe del Ejército (La Paz, 30.09.1938).
- 18. Informe de Guillermo Velasco al prefecto Fr. B.J. Pesciotti relativo al territorio ocupado por los poblados guarayos y terrenos circundantes (Yotaú, 23.12.1913)
- 19. Discurso pronunciado al conferir el bastón de mando al nuevo cacique de Yaguarú, Pedro Uté (Yaguarú, 23.10.1897)
- 20. Decreto supremo de 12.03.1941 relativo al establecimiento de la Intendencia Delegacional de Guarayos
- 21. Comunicación del Delegado Nacional, Tgral. Víctor F. Serrano, al Prefecto de Misiones de Sirionós (Santa Cruz, 30.04.1941) en la que se incluye el Reglamento de la Intendencia Delegacional de Guarayos de 29.04.l94l
- 22. Informe de las Misiones de Guarayos elaborado por el Inspector General de Colonias, Nataniel Prado Barrientos (La Paz, 30.11.1945)
- 23. Decretos del presidente E. Herzotg de 11.12.1947 y 22.01.1948 relativos a la supresión de la Intendencia Delegacional de Guarayos
- 23. 1. Decreto de 11.12.1947
- 23. 2. Decreto de 22.01.1948
- 24. Decreto de E. Hertzog (22.04.1948) relativo a la constitución de la Sociedad Cooperativa de Guarayos