“Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”
Para una historia de Guarayos, 1790-1948
Esta obra estudia las razones fundamentales que provocaron el fracaso del proyecto misional franciscano en los poblados guarayos dado que en el momento de la secularización (1938-1939), los Guarayo habitantes de Ascensión, Nuestra Señora de los Ángeles de Urubichá, San Francisco de Yotaú, Santa Cruz de Yaguarú y San Pablo, no sólo permanecían al margen de la bolivianidad, sino que como consecuencia de la desaparición de la «tutela» ejercida hasta entonces por los misioneros, vieron cómo, progr...
Éditeur : Institut français d’études andines, IRD Éditions, Programa de investigación estratégica en Bolivia, Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos
Lieu d’édition : Lima
Publication sur OpenEdition Books : 31 juillet 2019
ISBN numérique : 978-2-8218-4415-5
DOI : 10.4000/books.ifea.8509
Collection : Travaux de l'IFEA
Année d’édition : 2006
ISBN (Édition imprimée) : 978-9972-623-43-1
Nombre de pages : 611
Parte I. «Ganar hombres para la civilización y brazos para el trabajo». El Estado, las misiones franciscanas y los Guarayo, 1825-1939
Parte II. «Sólo un astro faltaba... la Cruz». Una historia de las misiones franciscanas entre los Guarayo
Parte III. «Con pan y con palo, hemos conseguido más de lo que se podía esperar». El proyecto franciscano entre los Guarayo
Parte IV. Fuentes y bibliografía, Anexo documental e Índices
Esta obra estudia las razones fundamentales que provocaron el fracaso del proyecto misional franciscano en los poblados guarayos dado que en el momento de la secularización (1938-1939), los Guarayo habitantes de Ascensión, Nuestra Señora de los Ángeles de Urubichá, San Francisco de Yotaú, Santa Cruz de Yaguarú y San Pablo, no sólo permanecían al margen de la bolivianidad, sino que como consecuencia de la desaparición de la «tutela» ejercida hasta entonces por los misioneros, vieron cómo, progresivamente, parte de sus territorios pasaban a terceros - Estado y particulares - y, ellos mismos, se veian incorporados como mano de obra a las empresas agropecuarias de los grupos blanco-mestizos. Una lectura atenta de las fuentes franciscanas permitió intuir que parte de dicho fracaso fue consecuencia de un proyecto específico impulsado por los religiosos franciscanos en un determinado contexto histórico (fines del siglo XIX) en el cual la «incorporación» de los indígenas a la nacionalidad implicaba no sólo la desaparición de los Guarayo como grupo étnico-cultural, sino también, dejar a los indígenas al libre arbitrio de las élites económicas y, por ende, favorecer la sobreexplotación de aquéllos que podía llevar incluso a la desaparición física de los mismos por unos grupos que pretendieron hacer de los Indígenas mano de obra bajo su control y, en determinadas coyunturas como la de la época cauchera, quasi esclava. Este proyecto misional se plasmó en la llamada república guaraya que, inspirándose en la república indígena cerrada al exterior proyectada por los jesuítas en sus misiones coloniales, pasó por la «recreación» o reelaboración de la identidad guaraya, de la que se conservarían una serie de elementos autóctonos, y a la que se incorporarían diversos elementos procedentes de la cosmovisión e ideología católica. Sin embargo, el fracaso del proyecto misional en incorporar a los indígenas a la bolivianidad fue consecuencia, también y en última instancia, de las características del régimen misional imperante desde la temprana conquista y reducción de los Guarayo (década de 1840) hasta la secularización de los poblados (1938-1939). Tratar de responder al interrogante inicial en torno a las razones del fracaso franciscano en lograr la completa socialización de los Guarayo pasa por señalar los aspectos fundamentales del grupo étnico-cultural previamente a su reducción, estudiar las características que presentó la conquista y reducción de dicha población ya en su aspecto teórico como en la praxis misional, y tratar de relevar los aspectos más significativos de los religiosos mediadores culturales por excelencia que misionaron en la región. La diversidad de fuentes escritas, estadísticas, planos urbanísticos de los poblados y fotografías históricas han constituido material fundamental para la Investigación.
(Esquedas Huesca España), doctora en historia por la Universidad de Barcelona, es catedrática de Historia de América en la misma Universidad, y directora del Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos (TEIAA) con sede en Barcelona. Es autora, entre otros trabajos, de Els católics catalans i la Segona República (Barcelona, 1986) ; Iglesia y poder en el Perú contemporáneo (1821- 1919), (Cusco, 1991); Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940 (Lima, 2001). Como editora ha publicado, entre otras obras, La construcción de la Amazonia andina (siglos XIX-XX), (Quito, 1995) en la que se incluye su estudio «Las misiones católicas en la Amazonia peruana: ocupación del territorio y control indígena (1821-1930), y Fronteras, colonización y mano de obra indígena en la Amazonia andina (siglos XIX-XX), (Lima/Barcelona, 1998), que incluyó una primera aproximación a la conquista y reducción de los Guarayo, «¿De bárbaros a ciudadanos? Tutela, control de mano de obra y secularización en las misiones de Guarayos (Amazonia norboliviana), 1871- 1948».
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007