Table des matières
Martti Pärssinen
ReconocimientosMartti Pärssinen
Introducción a la edición del 2003
I. Fuentes
- 1. Los textos incas y el sistema de escritura
- 1. 1. La escritura pictográfica de los incas
- 1. 2. El sistema del khipu
- Khipu Chupaychu
- Khipu en la “Memoria”
- 1. 3. Los registros khipu y los textos históricos
- 2. Crónicas y otras fuentes escritas
- 2. 1. Los incas y los cronistas: algunos problemas básicos
- 2. 2. El conocimiento no basado en las fuentes y la práctica de copiar fuentes más tempranas
- 2. 3. El caso de Martín de Morúa
- 2. 4. El caso de Pedro Gutiérrez de Santa Clara
- 2. 5. Las visitas y otros registros administrativos españoles
II. La cronología y el área de la expansión incaica
- 1. Problema general
- 2. Problemas específicos
- 2. 1. Problemas específicos en relación con Guaina Inga, Amaro Topa y Guanca Auqui
- 2. 2. Mayta Capac
- 2. 3. Capac Yupanqui
- 2. 4. Viracocha Inca
- 3. La expansion incaica documentada
- 3. 1. La expansión incaica en Chinchaysuyu
- 3. 2. Antisuyu
- 3. 3. Collasuyu
- 3. 4. Cuntisuyu
IV. Una excursión a algunos principios generales de administración
- 1. Dones, parentesco y política
- 2. Acllas y Yanas
- 3. La educación en la corte
- 4. El sistema de los mitimaes
- 4. 1. Mitimaes con énfasis en las funciones económicas
- 4. 2. Mitimaes militares
- 4. 3. Mitimaes con énfasis en las funciones sociopolíticas
- 4. 4. Mitimaes con énfasis en las funciones religiosas
V. La organización sociopolítica del Cuzco
- 1. Principios de las estructuras duales y cuaternarias
- 2. La importancia de la tripartición en la ideología inca
- 2. 1. El Mito del Origen y la iconografía de Guamán Poma: dos maneras de expresar jerarquías ternarias
- 2. 2. La estructura triádica del sistema de ceques del Cuzco
- 3. El orden de prestigio sociopolítico entre los miembros de las panacas reales
- 4. Teorías sobre la simultaneidad de los reyes incas
- 4. 1. Las teorías de Zuidema y Duviols
- 4. 2. ¿Tres Incas en el Cuzco?
- 5. La división espacial y la organización sociopolítica del Cuzco
VI. La división del estado inca en quatro suyus
- 1. Los cuatro suyus en el área semisagrada del Cuzco
- 2. La división eclesiástica colonial temprana y el Tawantisuyu
- 2. 1. Fechando dos importantes documentos
- 2. 2. La información de Tomás de San Martín
- 2. 3. La línea de demarcación entre el Chinchaysuyu y el Cuntisuyu
- 2. 4. El Cuntisuyu
- 2. 5. Demarcación entre el Antisuyu y el Collasuyu
- 2. 6. Demarcación entre el Chinchaysuyu y el Antisuyu
VII. Estructuras administrativas de los Suyus incas hacia las provincias
- 1. El mito del consejo inca
- 2. Hatun apogazcos: posibles formaciones interprovinciales
- 3. Oficiales estatales
- 3. 1. Tocricoc, el jefe del guamaní
- 3. 1. 1. Tocricocs y la cuestión de su residencia en el Chinchaysuyu
- 3. 1. 1. 1. Tocricoc y el caso de Chachapoya
- 3. 1. 1. 2. Los casos de Tomebamba y Quito
- 3. 1. 1. 3. El caso de Vilca
- 3. 1. 2. Tocricocs en el Antisuyu
- 3. 1. 3. Tocricocs en el Collasuyu
- 3. 1. 3. 1. El caso de Copacabana
- 3. 1. 3. 2. Samaipata
- 3. 1. 3. 3. Otras áreas del Collasuyu
- 3. 1. 4. Tocricocs en el Cuntisuyu
- 3. 1. 5. Sumario
- 3. 2. Tokoyrikoqs y otros oficiales visitadores incas
- 4. El tamaño de las provincias incas
VIII. La división interna de las provincias
- 1. El problema
- 2. El chinchaysuyu
- 2. 1. El caso de Cajamarca: interacción entre monismo y dualismo
- 2. 1. 1. La división espacial de Cajamarca
- 2. 2. Chachapoya y Chicama: combinación de las organizaciones duales y cuatripartitas
- 2. 2. 1. Chachapoya
- 2. 2. 2. Chicama
- 2. 3. Huayla: una combinación de principios duales, cuatripartitos y tripartitos
- 2. 4. Huanca, Pachacamac y Chincha: interacción entre estructuras duales y triádicas
- 2. 4. 1. Huanca
- 2. 4. 2. Pachacamac
- 2. 4. 3. Chincha
- 2. 5. Sora y Rucana: organizaciones triádicas con subsistemas duales y cuaternarios
- 3. El Antisuyu
- 4. El Collasuyu
- 4. 1. La división en Urcosuyu y Umasuyu
- 4. 2. El caso de Pacasa: divisiones duales y cuatripartitas
- 4. 3. El caso de los lupaca
- 5. El Cuntisuyu y el caso de Collagua: dominio de la estructura ternaria
- 6. Resumen preliminar