1 A lo largo de este libro se denomina a la élite paceña que ganó la Revolución Federal de 1899 «bloque hegemónico», porque es el primero en tener capacidad de proyección nacional; y porque éste y la burguesía de 1952 son los grupos de poder más sólidos en la historia republicana boliviana. Sin embargo, ambos grupos nunca llegan a obtener hegemonía en el estricto sentido del término, sino más bien una dominación sin consenso (Guha, 1997), pero se ha preferido mantener la categoría «hegemonía» (o pretensión de hegemonía) en vez de dominación, para mostrar que la construcción de su proyecto nacional es débil en comparación con la formación de otros Estados-naciones, pero es fuerte en el contexto boliviano y sobre todo porque permite diferenciarlos de las pretensiones — también hegemónicas, pero sin éxito — de otras élites locales.
2 Acerca del levantamiento de Zárate Willka véase Condarco Morales (1982).
3 Véase María Eugenia del Valle de Siles (1990) y Sinclair Thomson (2002).
4 Y que se reaviva de una manera inusitada en la Asamblea Constituyente de 2006, con el bloque regional cívico que pedía la restitución de la capitalía plena para Sucre. Es decir, apareció un siglo después como una herida no resuelta.
5 Al respecto Rodríguez y Solares señalan que: «hay ausencia de estudios sobre los ciclos de «acumulación» de los sectores populares — pero — es probable que un camino de acumulación popular fuese el comercio y la arriería regional (…) Pensamos que este proceso (arriería) pudo permitir márgenes de acumulación (Angel María Borda habla de la «multitud de acomodados muleros del ameno valle de Cochabamba»), en algunos casos revertibles hacia la compra de tierras» (Rodríguez & Solares, 1990: 36).
6 Esta tesis de licenciatura es un excelente trabajo sobre las redes familiares y sociales de la élite paceña antes de la revolución de 1899, aunque construye una dicotomía demasiado sencilla entre criollos y su circuito comercial capitalista e indígenas y una economía de subsistencia ajena al mercado.
7 «El ascenso mestizo a través del caudillismo es un fenómeno común en el periodo de posindependencia latinoamericana. Por ejemplo, ‹el pardo› José Antonio Páez es presidente de Venezuela, o Juan Manuel Rosas en Argentina» (Williamson, 1992: 237).
8 Desafortunadamente no se ha tenido acceso a este álbum, por lo que se citan los comentarios de Poole (2000).
9 Se recuerda que en el siglo xix las categorías «cholo» y «mestizo» son sinónimas, por lo que se usa indistintamente ambos términos en este capítulo y el siguiente.
10 Todas las citas del libro son transcripciones textuales del original.
11 Este personaje (1816-1871) nació en Sucre en una familia de clase media. «Era propietario de la hacienda Mulani […]. Fue partidario del presidente Linares, a la caída de éste se vio perseguido por Belzu, deseando entonces irse al exterior, quizá fue al Perú, pues su álbum de dibujos tiene vistas de Arica y Tacna» (Gisbert, 2004: 96).
12 Es necesario seguir trabajando el teatro porque podría ser el drama, y no la novela, desde donde se expresa la subjetividad de diferentes grupos sociales en Bolivia. Si en el siglo xix tenemos el teatro de la subjetividad criolla, a lo largo del XX se ha rastreado el teatro popular cholo (cap. 5) y dramas coloniales representados y recreados en comunidades indígenas. Quizá se debe a este cabalgar entre la oralidad y la letra o incluso a la relación entre ritualidad y dramatización (véase Soruco, 2003). Así por ejemplo, Manuel Burga decía para los andes, «el teatro sustituirá al ritual, como la utopía al mito» (Flores Galindo, 1986: 72).
13 Las obras que se analizan en esta sección se encuentran en la biblioteca de la Universidad Mayor de San Andrés; sin embargo, se menciona que la deficiente catalogación de las obras las mantiene casi escondidas y encontrarlas es cuestión de suerte. Al tratarse de folletos, la biblioteca ha encuadernado dos o tres folletos juntos para preservarlos mejor, pero esta reunión ha eliminado la referencia de la segunda o tercera obra del encuadernado en la base de datos, entonces es mejor sacar todos los libros de drama (con autor o título, porque no aparece un descriptor del género) y encontrar qué otras obras se encuentran ahí encuadernadas.
14 «Se ha convenido en señalar el año de 1857 como el de la iniciación del teatro boliviano de la época republicana» (Finot, 1981 [1944]: 167) con la obra «Plan de una representación» de Félix Reyes Ortiz.
15 «Iturbide o ambición y amor» de José Rosendo Gutiérrez «representada por primera vez en el teatro de La Paz el 12 de julio de 1863» (1863: 1), «Huáscar y Atahuallpa» (1879) representada el 6 de agosto de 1879 en el Teatro Municipal de Potosí, «Calama o flor del desierto» (1881) representada el 15 de septiembre de 1881, ambas de José David Berríos y «Los Lanzas» (1875) de Félix Reyes Ortiz.
16 Javier Mendoza Pizarro señala que «Los Lanzas» fue escrita en 1859, estrenada en las Fiestas Julianas de 1861 y difundida en el periódico La Reforma en 1872 (1997: 105). La edición que aquí se cita es la de 1875.
17 En uno de los pocos análisis de la literatura del siglo xix, Rodolfo Ortiz encuentra este deseo fundacional en la poesía, pero que va por otro camino, nombrar el paisaje boliviano como «exigencia de originalidad patriótica». Así señala que «existió una reiterada voluntad por mostrar la exuberancia de ‹nuestra› naturaleza, enumerando todos sus dones con una vocación de conocimiento físico que sorprende (…) por el carácter abarcador y pretenciosamente totalizante de las palabras» (Ortiz, 2003: 61-62).
18 Sommer señala que: «estas novelas no fueron inmediatamente enseñadas en las escuelas públicas, excepto tal vez en la República Dominicana donde Enriquillo apareció más bien tarde y donde el número de estudiantes debió ser lo suficientemente limitado para la adecuada producción de libros (…) La centralidad programática de las novelas vino generaciones después; precisamente cuándo y en qué circunstancias en cada país son cuestiones que ameritan un estudio diferente» (Sommer, 1993: 30). Se considera que precisamente en esas circunstancias particulares es que se pueden observar estos discursos nacionales y sus fisuras.
19 Según Sommer, el récord de publicaciones es a menudo reducido hasta 1920 y 1930, cuando las ediciones masivas se suceden año tras año. Así, «Martín Rivas» se publicó cinco veces el siglo pasado, y recién para 1980, tiene treinta publicaciones (Sommer, 1993: 35).
20 Para este tema ver el capítulo 5.
21 Para otro ejemplo de la literatura del siglo xix como gesto de nombrar/crear una «comunidad imaginaria» ver el estudio de Ortiz (2003).
22 Estos datos están en Mendoza Pizarro (1997), quien demuestra que ni el levantamiento de Sucre ni el de La Paz son explícitos en cuanto a sus ideas independentistas, sino que ambos proclaman la lealtad al rey de España (Mendoza Pizarro, 1997: 29-40, 105-134).
23 Entre las obras que se conocen de Reyes Ortiz están «Plan de una representación» (1857), «Odio y amor» (1859), «Los Lanzas», y las comedias «Chismografía» y «¡Qué progreso muchachos!» (Finot, 1981 [1944]: 168) que no se han podido consultar.
24 El acta de instalación de la Junta Tuitiva y su declaración son encontrados a fines del siglo xix en el Archivo Nacional de lo que fuera el Virreinato del Río de la Plata, Buenos aires (Mendoza Pizarro, 1997: 110).
25 Un paso en dirección a la construcción del otro indígena, tan significativa en la literatura indigenista de inicios del siglo xx, se da con las obras de teatro «Huáscar y Atahuallpa» (1879) de José David Berríos y «El Manchay-Puitu. Nube de tempestad» (1901) de Felenon Eguino. No se detendrá en esta temática que desborda el argumento de este capítulo, simplemente se hace mención de su existencia y del surgimiento de una literatura que sublima el pasado incaico como una utopía fuera de la historia y que, de alguna manera, es el referente del indigenismo posterior. Sin embargo, también se hace hincapié en que la narrativa de sacralización del imperio inca es poco explotada en el contexto boliviano, al menos en comparación con esta temática en Perú. En otro trabajo (Soruco, 2003) se ha contrastado la literatura sobre lo inca en ambas naciones y su relación con el proyecto nacional que gestan, bajo el argumento de que Cuzco — centro de germinación del «teatro incásico» — necesitaba legitimar su discurso serrano de herencia del glorioso pasado inca frente a Lima, situación que no sucedía en Bolivia, y específicamente en La Paz, donde más bien el discurso criollo buscó desde un principio separarse de la región peruana y de cualquier relación con lo inca. Por otra parte, «Huáscar y Atahuallpa» y «Manchay-Puitu» son obras que hacen una marcada diferencia entre la grandiosa herencia inca, una suerte de génesis mítica y el presente decadente del indio de carne y hueso tal como señalara Cecilia Méndez (1995) para el caso peruano. Y aunque narran la herencia mítica de la nación, no lo hacen en términos de inclusión política (instrumental) de los indígenas, como «Los Lanzas» o el discurso liberal paceño de fin de siglo.
26 Esta obra no está citada en el detallado registro de teatro del siglo xix que hace Finot (1981 [1944]: 165-174).
27 Es sintomático que esta obra se escenifique en esta región que fue tan importante en las batallas independentistas en La Paz, por ejemplo, uno de los hermanos Lanzas (que titula la pieza de Reyes Ortiz), Gregorio, se refugia en los Yungas, ahí organiza sublevaciones y es ejecutado por los españoles. Precisamente el padre de la protagonista es un independentista que vive retirado en su hacienda yungueña y que está en la extrema pobreza, «olvidado» por su patria.
28 Además de esta obra se sabe que Lenz publicó el drama «La mejicana», que seguramente comparte con la anterior un contexto extranjero (Finot, 1981 [1944]: 168) y «Amor, celos y venganza», «El hijo natural» y «Borrascas del corazón», de la que solo se conocen referencias.
29 Esta obra es considerada por Fernando Diez de Medina como «una de las pocas expresiones logradas del teatro nacional» (Diez de Medina, 1981 [1953]: 226) del siglo xix.
30 Es muy interesante que una obra boliviana se haya ambientado en Haití, segundo país que obtuvo la independencia (1804), después de Estados Unidos, a través de una rebelión de esclavos al mando de Toussaint-Louverture. País, además, sobre el que la tradición independista latinoamericana mantuvo silencio y ambivalencia por considerarlo muy radical (movimiento negro, abolicionista de la esclavitud, desafiando las consignas de la Revolución Francesa que no se aplicaron a sus colonias ni a la población negra e indígena).
31 Otra de las obras cuyas acciones ocurren fuera de Bolivia es «El mulato Plácido o el poeta mártir» (1875), de Joaquín Lemoine, que tiene lugar en Matanzas, Cuba. Lamentablemente de esta «leyenda» se conserva solo una versión incompleta en el archivo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que no permite mayor análisis. Sin embargo, cabe destacar que esta es la única obra donde el protagonista no es criollo, sino un sirviente mulato.
32 El caso de la familia Arteche que se describe al final del capítulo es sintomático al respecto. Se trata de un grupo cholo minero que, debido al apoyo al gobierno de Melgarejo, recibe puestos políticos, la prefectura de Potosí y favores en las concesiones mineras de Aullagas.
33 No es clara la relación familiar entre Matías Arteche y Juana Viudarre, aunque se menciona que una Juana Vidaurre, casada con Don Juan Ramos y «Doña Rosa Antonia viuda de Arteche, Doña Manuela Arteche casada con Don Juan de Mata Melgarejo, Doña María Josefa [hija natural de Manuela Arteche y hermana de Matías] con Don Nicolás Lora» constituían la Casa Arteche, la sociedad heredera de Matías Arteche («Arteche y Co., su cuestión con el Estado», 1873: 14). En otro folleto se consigna que Rosa Antonia y Manuela Arteche hereden todas las posesiones y María Josefa «goza la novena presente de los productos» por ser hija natural de Manuela que a su vez es hermana de Matías Arteche, aunque (de nuevo) no se menciona nada sobre Juana Vidaurre («Arteche y Co., su cuestión con el Estado»,1873). Como se observa, entre los integrantes de la Casa Arteche no figura ningún hijo de la pareja y no queda claro quién es Juana Vidaurre, aunque para 1876, fecha del último folleto, aparece ella como única accionista de la sociedad.
34 Manuela Arteche está casada con don Juan de Mata Melgarejo y es madre natural de la hermana de Matías Arteche.
35 Además la familia Reynolds, ex concesionaria del socavón San Bartolomé, entabla un juicio de dolo en la venta del socavón al imputar que Arteche sabía de la riqueza de esta mina y ocultó este hecho a los entonces propietarios, invalidándose de esta manera la venta. La presión política ejercida contra la familia Arteche hace que Melgarejo decrete el 25 de mayo de 1869 la primera inspección de las concesiones de Arteche, encontrando que no había defraudación al Estado. Durante el gobierno de Morales se nombra una segunda comisión (1871) que llega a las mismas conclusiones que la primera, los resultados son cuestionados y finalmente se crea una tercera comisión ese mismo año con resultados negativos. Esta comisión establece que se explota sin título ni concesión cinco estacas del fisco y 1 317 varas y no existe un título hereditario en las personas que actualmente se titulan representantes de Arteche («Arteche y Co., su cuestión con el Estado», 1873: 5) y se decreta el embargo de las minas y todas sus herramientas y productos. Al decretarse el embargo y despueble; es decir, el abandono de la concesión (que en este caso es obligado y no corresponde a despueble), Hilarión Daza y Juan Granier hacen sociedad con el cura Saravia para posesionarse de una veta que está en pleito (véase «Resoluciones de la Corte Superior de Justicia de Potosí en las causas de la casa Arteche con el señor Reynolds y Saravia», s.f.). Mientras mucha gente aprovechaba los litigios de los Arteche, la familia también empleaba todas sus influencias, así «Don Juan de Mata Melgarejo que se presenta como dueño de los minerales de Aullagas está ofreciendo medallas con brillantes a los diputados que declaren el desembargo de la mina» («Mineral de Aullagas», 1873). Al poco tiempo el presidente Morales es asesinado y asume el mando Tomás Frías quien devuelve la mina a los Arteche y embarga la mitad de los productos «solo transitoriamente». Ante esta medida y la pérdida de expedientes del caso Arteche durante el asesinato de Morales, el periódico La Estrella señala lo siguiente: «La muerte de Morales ha sido ocasionada por la cuestión Aullagas y que la sociedad Arteche ha instigado… a Lafaye para que se lance al crimen que cometió [porque] con la muerte de Morales había terminado el embargo de las minas» («Mineral de Aullagas», 1873: 8).
36 Es interesante observar que el principal abogado de la causa fue el paceño Felix Reyes Ortiz y otro defensor de la causa Arteche fue Mariano Baptista.
37 Esta sección dialoga con las interpretaciones de Navia Romero (1966), Alba Paz Soldán (1998; 2003), García Pabón (1998), Cornejo Polar (1994) y Gotkowitz (1997).
38 Esta novela es una de las pocas que ha recibido algo de atención fuera del país. Oviedo solo menciona a cinco escritores bolivianos, uno de ellos es Nataniel Aguirre: «sin duda, el mejor novelista del xix en ese país y para Menéndez Pelayo el mejor del siglo xix hispanoamericano. Hoy, sin embargo, es un autor apenas conocido fuera de Bolivia» (Oviedo, 1997: 197). Los otros son Franz Tamayo, Alcides Arguedas, Fernando Diez de Medina y Jaime Saenz.
39 Nataniel Aguirre fue jefe del Partido Liberal en Cochabamba entre 1885-1887, prefecto de Cochabamba en 1879 y varias veces diputado. Fue ministro de Hacienda (1880), de Guerra (1883), de Gobierno y de Relaciones Exteriores (1884). También participó en la abolición del tributo indígena y la transformación de la tenencia colectiva de las tierras comunitarias en propiedad individual (Paz Soldán, 1998: vi, xv).
40 La temática de la guerra se trabaja desde el drama, sin embargo, su agenda es la legitimación de los criollos en el poder. Aunque «Calama o flor del desierto» (1881) de José David Berríos sitúa la «bondad» boliviana frente a la «traición» chilena, «Contra el destino» (1900) de Isaac Eduardo interpela al círculo letrado a mantener sus vínculos familiares y económicos con Chile, minimizando la derrota. Esta es la historia de tres medio hermanos, uno chileno y dos bolivianos que comparten negocios en ambos países. Néstor, el protagonista se enamora de la novia secreta de su hermano chileno, pero este amor es imposible por el inicio de la guerra: «Nestor: … ¡Patria y amor! ¿Cuál de vosotros inclinará mas mi voluntad? ¡Qué horrible situación la mía!, mi sentimiento patrio, herido, ultrajado… mi amor, mi primer amor, el mas grande, el mas puro, cifrado en una mujer de enemiga tierra…» (Eduardo, 1900: 20-21).Ya en combate, la muerte del otro hermano boliviano agudiza la fiereza de Néstor y, sin saberlo, hace fusilar a Víctor, su medio hermano chileno. Su arrepentimiento se hace más intenso cuando se entera que la mujer chilena lo ama, pero lo rechaza al saber que mandó a matar a Víctor. Finalmente, Néstor se suicida. ¿Cómo interpretar estos lazos familiares en una obra sobre la guerra del Pacífico? «Contra el destino» es la tragedia de dos países cuyos intereses están literalmente hermanados, pero que «contra el destino» se hallan en un conflicto bélico.
41 Para un análisis de «La niña de sus ojos» ver capítulo 4.
42 Blanca Wiethüchter et al. (2002) considera que esta novela no es nacional, sino que aún pertenece a la etapa de los proyectos criollos regionales como el de La Paz y Sucre. Sin embargo, el argumento que utiliza — la ausencia de una explícita mención de los términos nación o país — es insuficiente pues se está ante una alegoría a la nación representada por el mestizo Juan.
43 Véase Alba Paz Soldán (1998; 2003) sobre la iconografía de la obra y la valoración contradictoria del quechua.