1 [N. del E.: En el original francés se dice ʺbourgs pourrisʺ expresión intraducible que viene del inglés y que designa, según la autora, una circunscripción donde, en virtud de antiguos privilegios, se elegía diputados a pesar de ausencia casi total de electores.]
2 Publicado en 1982 por los cuidados de Horacio VILLANUEVA URTEAGA, Cuzco 1689, documentos; economía y sociedad en el sur andino, Cuzco, Centro Bartolomé de las Casas, 508 p.
3 Scarlett O'PHELAN, Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783, op. at., p. 87.
4 Los gobiernos bolivianos del siglo xix han durado en promedio dos años y seis meses, los del siglo xx un año y once meses. Es el cálculo que ha efectuado Carlos MESA, en Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles, op. cit., p. 177.
5 Sobre este último punto leer el animado relato de la guerra entre la casa Artigue y Simón Patiño en 1901, en Uncía, en R. QUEREJAZU CALVO, Llallagua, historia de una montaña, Cochabamba, 2a. ed., 1978, p. 66 y ss, así como el Informe del prefecto de Potosí, Carlos Torrico, Sucre, 1902, p. 21-22. Esta última referencia la debo a Claudio Andrade, a quien se la agradezco.
6 Sobre la primera masacre, que tuvo lugar en Uncía, en julio de 1918, ver de Guillermo LORA, Historia del movimiento obrero boliviano, 1900-1923, La Paz, 1969, p. 364 y ss.
7 Para un cuadro más detallado de estos empresarios, consultar la obra de Erick D. LANGER, Economic Change and Rural Resistance in Southern Bolivia, 1880-1930, Stanford University Press, 1989, cap. III.
8 La primera línea que une Antofagasta con Uyuni fue inaugurada en 1890.
9 El AHLP proporciona una muy rica documentación sobre los detalles de estos negocios. Se sigue así con mucha minucia la múltiple estrategia de los criollos de La Paz, capaces de adjudicarse el arriendo de los impuestos sobre la coca (más o menos 300 000 bolivianos), así como el que recaía sobre la importación de azúcares extranjeros (entre 2 000 y 4 000 bolivianos), como es el caso de Otto Richter en los años 1880-1890. Consultar sobre todo la serie de Minutas con el Estado, los expedientes Licitaciones de impuestos.
10 La violencia con más frecuencia descrita es la ejercida por el empleador contra los mineros. Pero estos, vinculados a menudo con la mina por lazos de clientela y de patronazgo se enfrentaban también con las firmas rivales. En 1917 los obreros de la empresa minera Luis Soux atacan con dinamita los campamentos de la empresa Bebín Hermanos. La primera (dirigida por el francés Louis Soux y sus hijos, Edouard y Auguste), que se vanagloria de emplear cinco mil obreros, apoya al partido republicano, cuyo programa apunta a suprimir los impuestos que gravan la propiedad minera y las importaciones. Después del arresto de Auguste Soux, como consecuencia del primer ataque, la defensa del partido republicano se organiza: ʺVarios indígenas procedentes de Chaquí y de otras comarcas, fueron instigados para provocar una sublevación en los días de las elecciones, con el ofrecimiento de que la contribución indígena y el catastro quedarían también eliminados en los ingresos nacionalesʺ. Contra los liberales anticlericales, los republicanos se apoyan en la Iglesia y en las beatas. Se organiza una novena con el fin de rezar por la liberación de Auguste Soux; ʺ... algunas de ellas [las beatas], al pasar por la Casa de Justicia, señalaban como una amenaza del Cielo la fractura de la estatua que corona el edificio y que fue privada de su brazo y de su espada por un rayo caído en esos mismos díasʺ. Una manifestación de mujeres se las toma contra un puesto de policía. El 6 de mayo, con ocasión de las elecciones presidenciales, las tropas republicanas bloquean el acceso a las urnas, luego pasan al ataque, y ganan la elección. Balance oficial: cinco muertos por disparos de revólver; 26 heridos, por balas, explosión de dinamita y hondazos. Pero ¿a qué bando pertenecen los muertos? Liberales y republicanos se disputan el beneficio del martirio. Los republicanos organizan una ceremonia fúnebre en la catedral, con lloronas, y confiscan los muertos cuyo entierro organizan. El asunto acaba con la llegada del Presidente Montes a Potosí. José AGUIRRE CHA, El partido republicano de Potosí en las elecciones presidenciales de 1917. Informe del prefecto y comandante general del departamento, Potosí, Tip. ʺModernaʺ, 1917.
11 En 1903, 686 funcionarios dependen de la administración central, y 1 678 administraciones departamentales. Memoria presentada por el Ministro de Gobierno y Justicia al congreso ordinario de 1903, La Paz, Imp. del Estado, 1903, p. XLVIII.
12 Los grandes golpes de Estado, que llevan a la oposición al poder: en 1899, o 1920. Pero también los ʺpequeños golpesʺ sin futuro: el 10 de mayo de 1903 en Oruro; en julio del mismo año, el de Cinti...
13 Una sola voz discordante, la de Gabriel René-Moreno, el cual anuncia que el porvenir está en el mestizaje y en la democracia, es decir en la exacerbación de una competencia que conducirá a un inédito desorden. Sobre este problema ver de Marie-Danielle DEMÉLAS, ʺDarvinismo a la criolla: el darvinismo social en Bolivia, 1870-1910ʺ, Pluriel-débat, N° 23, Paris, 1980, así como ʺEl sentido de la historia a contrapelo: el darvinismo social de Gabriel René-Moreno (1836-1908), Historia Boliviana, Cochabamba, IV/I (1984).
14 Los de Patiño están en el origen de la aviación boliviana: para hacer olvidar un aumento fiscal que lo amenazaba, Patiño ofreció al Estado dos aviones Bréguet, inaugurados en La Paz en 1921. ΑΜΑΕ, Amérique, 1918-1940, Bolivie, mission militaire française, t. 29, despacho del 5 de marzo de 1921, fol. 28 v.
15 Bautista SAAVEDRA Palabras sinceras para una historia de ayer, París, 1928, p. 77.
Tan pronto como se promulgó la ley, la mayor parte de las municipalidades pasa a la oposición: Oruro, Cochabamba, Potosí, Sucre y Santa Cruz (id., p. 78).
16 Guillermo LORA, Historia del molimiento obrero de Bolivia, La Paz, t. III, 1969, cap. V y VI.
17 AMAE, Bolivie, 1918-1940, t. 3, despacho del 12 de octubre de 1919.
Los conflictos adoptan formas de violencia antigua: se añade la dinamita a las hondas, pero el ataque de la mina por los mineros recuerda viejas guerrillas campesinas. En la noche del 25 al 26 de junio de 1930, la compañía francesa Corocoro es atacada por los obreros: ʺEl patio estaba lleno de obreros que lanzaban cartuchos de dinamita, mientras que de los cerros vecinos otros lanzaban piedras con hondasʺ. AMAE, Amérique 1918-1940, Bolivie, Mines, N° 39, despacho del 1o de julio de 1930, fol. 16. El conflicto fue desencadenado por la decisión tomada por la compañía de abrir economatos, lo cual suscitaría una mayor dependencia de los mineros y arruinaría a los pequeños comerciantes instalados en el campamento, muchos de ellos parientes de los mineros (a menudo sus mujeres).
18 Ver el testimonio de Bautista SAAVEDRA, Palabras sinceras..., op. cit., p. 87 y ss.
19 A partir de 1925 ʺtoda la deuda exterior de Bolivia está va en las manos de los Estados Unidos...ʺ (AMAE, Amérique 1918-1940, Bolivie, finances, N° 34, despacho del 8 de abril de 1926, fol. 12). El director de la inspección fiscal, el controlador general de correos y el director general de aduanas son funcionarios americanos (Ibid).