1 John Leddy Phelan ofrece una excelente descripción de este proceso, a propósito de la designación de los jefes de los comuneros de Nueva Granada, en 1781 (The People and the King: the Comunero Revolution in Colombia, 1781, Londres, 1978).
2 Ver el artículo de Hermes TOVAR ʺProblemas de la transición del Estado colonial al Estado nacional (1810-1850)ʺ en Estados y naciones en los Andes, op. cit., t. II., p. 369 a 395.
3 Documento que emanó del Centro Obrero Republicano de Cochabamba, publicado en El Heraldo de Cochabamba, en noviembre de 1924, reproducido en Documentos para la historia del gobierno del Dr. Bautista Saavedra, Cochabamba, Tip. ʺEl Republicanoʺ, s. d., p. 17. Subrayado por mí.
4 Campaña electoral de 1934, citado por Rafael QUINTERO, El mito del populismo en Ecuador, Quito, 1980, p. 250-251. [N. del E. : cita retraducida del francés por no haber encontrado el original en español]
5 Carta de Hilarión Daza dirigida el 12 de febrero de 1876 al Ministro de Relaciones Exteriores, y reproducida en el Plan de gobierno que el ciudadano Hilarión Daza presenta a sus conciudadanos, La Paz, 12 de febrero de 1876, imp. de ʺLa Libertadʺ, p. 1-2.
6 Id., proclama del general Daza a sus conciudadanos, p. 4 (en el original este pasaje está impreso en pequeñas mayúsculas). Ver igualmente Candidato para Presidente Constitucional, Jeneral Hilarión Daza, Sucre, 1875, imp. de P. España, 30 p.
7 Los documentos de que he dispuesto no me han permitido seguir la formación de la red a través de toda la república.
8 Otro detalle que revela que la vida política no es concebida como limitada al país legal.
9 Candidato para Presidente constitucional, Jeneral Hilarión Daza, op. cit., p. 25, acta de la ciudad de Tomina, subrayada por mí.
10 Los elementos de que dispongo no me permiten señalar la causa de esta decisión: ¿preferencia por la acción directa, temor de perder las elecciones...?
11 Telegrama dirigido por el senador Daniel Salamanca al Ministro del Interior, Cochabamba, 12 de febrero de 1925, reproducido en Documentos para la historia del gobierno del Dr. Bautista Saavedra, op. cit., p. 43.
12 Todas las actas suscritas por los electores de Goytia han sido reunidas en un folleto, Recopilación dedicada al honorable señor Benedicto Goytia por los electores de Larecaja, La Paz. Imp. de ʺLa Razónʺ, 1886, 21 p. Este tipo de documento puede ser considerado como una especie de poder al que se añade un cuaderno de instrucciones.
13 Según la Constitución de 1880 la Cámara de Diputados, elegidos por cuatro años, se renueva por mitades cada dos años, y el Senado por tercios.
14 Entre múltiples actividades, Goytia posee campos de coca y empresas de recolección de quina y de caucho: una parte de su fortuna se juega entonces en un eje que va de La Paz hacia las tierras bajas, pasando por la provincia de Larecaja.
15 Como anteriormente se constata que el número de firmantes del acta de apoyo sobrepasa el de los electores potenciales: incluso los no-electores se comprometen a mantenerse fieles a Goytia.
16 Recopilación dedicada al honorable señor Benedicto Goytia por los electores de Larecaja, op. cit., p. 6.
17 Miembro de un lobby muy poderoso de propietarios de plantaciones de coca en las Yungas, Goytia ha trabajado efectivamente en favor de la creación de juntas de caminos, asambleas que trataban de organizar el mantenimiento de las rutas difíciles, en el flanco de los precipicios y asolados por las lluvias tropicales, por los cuales transita la coca con dirección a La Paz.
18 Recopilación dedicada al honorable señor Benedicto Goytia por los electores de Larecaja, op. cit., p. 11. Profesión de fe publicada en el N° 296 de El Nacional.
19 Id., p. 16.
20 Belisario Salinas es por entoces uno de los dirigentes nacionales del partido liberal. En lo que respecta a la filiación política de los demás candidatos, mucho delos cuales formaron parte de la Convención de 1880, ver de Marie-Danielle DEMÉLAS y Monique RENAUD, ʺInstabilité, réseaux et partis. Un prototype de systeme expert appliqué à l'histoire politiqueʺ, Mathématique, Informatique et sciences sociales, Paris, N° 106, 1989, p. 21-52.
21 En 1893 Serapio Reyes Ortiz se asocia con Benedicto Goytia para la explotación del caucho de recolecta en las provinias del noroeste (Julio MACHICADO, Informe y relación descriptiva presentada a la empresa gomera ʺGoytia Salvatierra y Cía.ʺ, La Paz, Imp. de ʺEl Comercioʺ, 1895, p. 2)
22 Además, en Bolivia los archivos de la Corte Suprema Electoral fueron destruidos en 1982, cuando los militares que asumieron el poder por el golpe de Estado de julio de 1980 fueron obligados a retirarse.
23 Fuente: Escrutinio general de sufragios para presidente constitucional de la República verificada por el Congreso de 1844, Sucre, Imp. Beeche, 1844, 15 p.
24 Capitán general, presidente de turno.
25 Manuel Sánchez de Velasco, magistrado, autor de Apuntes, cf. 1ra parte, cap. II.
26 General José María Pérez de Urdininea.
27 Mariano Serrano.
28 Marcelino Antonio Peñaranda.
29 Miguel de Orosco.
30 El general Luis Lara.
31 El general Dámaso Vilboa (o Bilboa).
32 El general Eusebio Guilarte
33 El ministro Casimiro Olañeta.
34 El coronel Manuel Pizarro.
35 El general Manuel Sagárnaga.
36 El coronel José María Zaballa.
37 El general José Miguel de Velasco, ex Presidente de la República.
38 El general Manuel Magariños.
39 José María Dalence, economista, futuro ministro de José Ballivián.
40 Alcibíades GUZMÁN, La transmisión legal de 1884. Historia de una semana, Sucre, noviembre de 1884, Tip. Olañeta, p. 11.
41 Ramiro CONDARCO MORALES, Aniceto Arce, op. cit., p. 633.
42 Debates sobre la reincorporación de candidatos y diputados que por distintas causas perdieron sus títulos, La Paz, Imp. de ʺEl Comercioʺ, 1893, p. XIX.
43 Agustín de RADA, Estadística parlamentaria, La Paz, 1923, p. 412.
44 Id., p. 438.
45 Manifiesto que los jerentes del partido liberal-demócrata dirijen a la opinión pública con motivo de las últimas elecciones de mayo 1892, Sucre, Tip. del Progreso, julio, 1892, p. 7.
46 Samuel OROPEZA ofrece un excelente inventario de los fraudes electorales practicados a fines del siglo xix en Bolivia, en Estadística parlamentaria. Constitucionalidad del congreso boliviano. Cámara de Diputados en 7884 y Í886, Sucre, Imp. Boliviana, mayo de 1887, 43 p.
47 Buenos ejemplos al respecto en ANB, MI, t. 216, N° 38, correspondencia de Sucre, 15 de marzo de 1883.
48 En virtud de la ley electoral boliviana de 1861, la depuración de los registros cívicos debía efectuarse cada dos años: el reglamento no fue aplicado jamás.
49 Enrique BORDA, Indicaciones para la reforma del sistema electoral de Bolivia, Cochabamba, Imp. del Siglo, 1883, p. 19-20.
50 Política electoral. Últimas cartas cambiadas entre el Sr. Arce y el Presidente de la República sobre garantías electorales, Sucre, abril de 1904, carta del general Pando, del 6 de abril de 1904, p. 7-8.
51 ANB, MI, t. 227, N° 31, Protesta del partido liberal, Sucre, 13 de diciembre de 1886.
52 BNL, D 3838, ʺExpediente del prefecto del departamento del Cuzcoʺ.
53 ANB, MI, t. 238, N° 29 y 36, marzo y mayo de 1888.
54 Augusto CÉSPEDES, El dictador suicida, La Paz, Juventud, 1979, p. 13.
55 Ib.,p. 14.
56 Ibid.
57 Id., p. 15.
58 Id., p. 16.
59 Hay varias interpretaciones para la imagen implícita en esta designación, pero ninguna concita adhesión.
60 Manifiesto que los jerentes del partido liberal-demócrata dirijen a la opinión pública con motivo de las últimas elecciones de mayo 1892, Sucre, Tip. ʺEl Progresoʺ, julio de 1892, p. 9-11.
61 La jornada electoral de Huanuni de ʺLa Patriaʺ de Oruro, Oruro, mayo de 1920, Tip. Comercial, 7 p.
62 ANB, MI, t. 20, N° 3, correspondencia de Yotala, 9 de abril de 1828.
63 BNL, D 6258, ʺDocumentos relativos a la reprehensión del bandolerismo en el departamento del Cuzco por el prefecto, Dr. Pedro Masʺ, 26 de agosto de 1884.
64 ANB, PL 174, Poderes, diputados, Í828, resumen del acta de la elección presidencial que tuvo lugar en Cochabamba, el 25 de septiembre de 1826.
65 ANB, MI, t. 52, N° 4, actas de las elecciones presidenciales de mayo de 1835.
66 En el Perú, en 1878, la ley electoral confirmaba el derecho de sufragio más amplio: ʺPara participar en las elecciones hay que saber leer y escribir, o ser jefe de familia, o pagar una contribución cualquieraʺ. AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 37, despacho del 10 de julio de 1878, fol. 342.
67 ANB, MI, t. 216, N° 38, carta del ministro Manuel Buitrago, Sucre, 10 de abril de 1883.
68 AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 37, despacho del 10 de julio de 1878, fol. 344.
69 Id., despacho del 13 de mayo de 1876, fol. 80 v.
70 El Perú, convertido en el principal proveedor de abonos para Europa, no deja ya indiferentes a las grandes potencias.
71 En Bolivia, hasta 1920, existían dos vicepresidentes, lo cual complicaba más la situación.
72 Samuel OROPEZA, Estadística parlamentaria. Constitucionalidad del congreso boliviano, op. cit., Sucre, mayo de 1887, p. 3-4.
73 AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 37, despacho del 12 de enero de 1877, fols. 213-213 v.
74 ʺYa no podrá emanar del voto de cada colegio sino una sola elección, lo cual pone fin a los abusos de las mayorías del Parlamento cuando ellas tenían que escoger, para la validación final, entre tres o cuatro elegidos, como sucedía con frecuencia, reivindicando todos con el mismo título el mandato de sus electores. Hay que citar aún la ley municipal que tiene a hacer la constitución de los concejos municipales independiente de toda influencia política.ʺ AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 65, despacho del 27 de octubre de 1892, fols. 136-136 v.
75 Para la provincia de Imbabura, Nicolás Arteta; por la de Pichincha José Fernández Salvador, Manuel Matheu, Manuel Espinosa y Antonio Ante; por la provincia de Chimborazo Juan Bernardo de León y Nicolás Vazcones; por Cuenca Ignacio Torres, José María Landt y Ramírez, José María Borrero y Mariano Veintimilla; por Loja José Mariano Lequerica y Manuel Ignacio Valdivieso; por Guayaquil José Joaquín Olmedo, León Febres Cordero, Vicente Ramón Roca y Francisco Marcos; por Manabí Manuel Rivadeneira, Manuel García Moreno y Cayetano Ramírez y Fita. Actas del primer congreso constituyente del Ecuador, Quito, Imp. del Gobierno, 1893.
76 Edmund TEMPLE, Travels in Various Parts of Peru, op. cit., t. I, p. 407.
77 Había sin embargo elecciones parciales cada dos años, para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y el tercio del Senado.
78 Uno solo a partir do 1920.
79 El partido demócrata.
80 Ramón CONDARCO MORALES, Aniceto Arce, op. cit., p. 547.
81 AMAE, Dépêches politiques, supplément à la correspondance politique de Quito, fol. 19.
82 Estas maniobras regocijantes son descritas por el Encargado de Negocios francés Mendeville, AMAE, Dépêches politiques, supplément à la correspondance politique de Quito, ʺRapport sur la situation politique de l'Equateurʺ, Quito, 6 de mayo de 1837.
83 El Pueblo de las constituciones está formado, en Ecuador, por la asociación de las comunidades territorializadas.
84 Relatado por el cónsul de Francia en Guayaquil, León Iturburu, AMAE, Correspondance commerciales de Guayaquil, vol. 1, despacho del 14 de marzo de 1845, fol. 211.
85 Id., fol. 212. La ciudad de Tarija se valía de los mismos acentos para pronunciarse el 12 de octubre de 1847: ʺArt. 1o. A partir de este momento y por siempre el pueblo de Tarija no reconoce más la autoridad del gobierno tiránico del general José Ballivián. Art. 2o. Proclama por su parte Presidente Legal de la República a su excelencia el general José Miguel de Velascoʺ. ANB, MI, t. 123, N° 49.
86 Hecho confirmado por un despacho del cónsul de Francia Léonce Lévrault, fechado el 4 de mayo de 1843, fols. 141-141 v.
87 Entendamos: los notables.
88 Se pueden citar otros ejemplos de juramento objetado. En Bolivia, en 1847, un pronunciamiento reclama el retorno a la Constitución de 1839 y el reemplazo del Presidente Ballivián por Miguel de Velasco. ʺEsta misma constitución [de 1843] no ha sido bien conocida por el pueblo antes del juramento, y por lo mismo no se puede estimarse como juradaʺ. ANB, MI, t. 123, N° 49, acta de La Paz, art. 8o, 17 de diciembre de 1847.
89 El presidente de la Corte Suprema del Perú, Lorenzo de Vidaurre, llegó a escribir: ʺLo que se llama a veces insurrección es una ley sagrada de la naturaleza que obliga a la conservación propia.ʺ Artículos constitucionales que son de agregarse a la Carta para afianzar nuestra libertad política, Lima, Imp. Masías, 1833, p. 7-8.
90 AMAE, Correspondance commerciale de Guayaquil, vol. 1, carta del 14 de marzo de 1845, fol. 211.
91 Vicente ROCAFUERTE, A la Nación, Quito, 1908, N° 5, p. 101.
92 AMAE, Correspondance commerciale de Guayaquil, vol. 1, fol. 219 v.
93 Como de costumbre, una vez triunfante la revolución, el general Pando aleja a su socio Macario Pinilla, promovido a un exilio dorado, como plenipotenciario en París (AMAE, Bolivie, politique intérieure, dossier général, t. 1, despacho del 27 de agosto de 1900). El vicepresidente Lucio Pérez Velasco corre la misma suerte, tres años más tarde. A su retorno en 1904 produce una escisión en el seno del partido liberal y funda el Partido Liberal Puritano.
94 AMAE, Bolivie, politique intérieure, dossier, général, t. 1, despacho del 15 de diciembre de 1898, fols. 130-138.
95 ANB, MI, t. 123, ʺActas de los distintos pronunciamientos provinciales a favor del general José Miguel de Velascoʺ.
96 De los cuales 24 por procuración, de vecinos que no sabían firmar.
97 ʺY siguen másʺ, dice la copia. En el original figuran 30 firmas, y ni una más...
98 ʺY siguen otras firmasʺ. Igual observación que en supra.
99 Cbba es Cochabamba.
100 ʺY otras firmasʺ. Igual observación que en supra.
101 ANB, MI, t. 133, N° 20, ʺActa popular de la ilustra y heroica capital Sucreʺ, 5 de octubre de 1850. El documento está firmado por 255 vecinos.
102 Id., t. 208, N° 33a.
103 Tal confederación, si bien decretada, no llegó a existir.
104 Id., t. 217, N° 74. Las peticiones pueden entonces reunir un número importante de firmas. Un comido popular organizado en Potosí, el 17 de octubre de 1883, reúne 760 firmas en el club ʺSeis de agostoʺ.
105 CDIP, t. 1, vol. IX, José Faustino Sánchez Camón, Lima, 1974, p. 72-73.
106 Tratado del 27 de enero de 1864. Una escuadra española enviada al Pacífico había bombardeado Valparaíso, y después se había apoderado de islas guaneras pertenecientes al Perú.
107 Juan Gualberto VALDIVIA, Las revoluciones de Arequipa, op. cit., tomo II, p. 199.
108 Alexandre HOLINSKI, L'Équateur, scènes de la vie sud-américaine, Paris, 1861, p. 165-166.
109 ANB, MI, etc., t. 250, N° 92.
110 En este registro Bolivia aparece como el ejemplo simétrico de Colombia: en Bolivia, un régimen de inestabilidad ejemplar no acarrea violencia extrema, mientras que en Colombia un régimen muy estable se acompaña con una gran violencia social. Sobre este asunto ver la obra de Daniel PÉCAUT, L'ordre et la violence, Paris, 1987.
111 Gabriel RENÉ-MORENO, Las matanzas de Yáñez, op. cit., p. 312.
112 AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 68, despacho del 18 de julio de 1896, fol. 177 v.
113 ʺEl 23 de octubre de 1861, el comandante general de armas de La Paz, coronel Plácido Yáñez, en alta noche mando asesinar con la fuerza pública a un medio centenar de ciudadanos, que arbitrariamente había hecho encarcelar días antes a título de belcistas conspiradores. Un mes cabal después de este suceso, el populacho de La Paz, cansado de ver impune y siempre revestido de autoridad al perpretador de esta carnicería, tomó por asalto el palacio donde estaba encastillado con su gente, y ajustició al criminal con dos de sus cómplices. Se retiraron las turbas en seguida a sus casasʺ. Gabriel RENÉ-MORENO, Las matanzas de Yáñez, op. cit, 1954, p. 8.
114 Jean-Pierre LAVAUD, El embrollo boliviano. Turbulencias sociales y desplazamientos políticos, 1952-1982, La Paz, 1998.
115 Lorenzo de VIDAURRE, Artículos que son de agregarse a la Carta para afianzar nuestra libertad, op. cit., p. 17-19.
116 AHLP, prefectura, Achacachi, 1920, carta del teniente de aduana del norte, R. Ascarrunz, del 13 de junio de 1920.
117 Id., Achacachi, 1933, carta del subprefecto de Omasuyos, A. Larrea, al prefecto, del 26 de junio de 1833.
118 Id., Achacachi, telegrama del 1° de agosto.
119 Id., Achacachi, 1932, telegrama del 1° de agosto.
120 Ibid.
121 Id., Achacachi, 1934, telegrama del 4 de enero.
122 AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 37, despacho del 20 de octubre de 1876, fol. 184 v.
123 Id.., despacho del 13 de octubre de 1876, fol. 180 v.
124 Id., despacho del 20 de octubre de 1876, fols. 183 V.-184.
125 Id., despacho del 27 de octubre de 1876, fol. 189.
126 AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 37, despacho del 15 de marzo de 1895, fol. 67.
127 Id., despacho del 11 de febrero de 1880, fol. 217 v.
128 AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 37, despacho del 19 de agosto de 1878, fol. 356 v.
129 Id., despacho del 28 de agosto de 1878, fol. 362 v.
130 Id., despacho del 10 de diciembre de 1878, fol. 403 v.
131 AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 38, despacho del 21 de enero de 1880, fols. 203-203 v.
132 AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 39, despacho del 7 de junio de 1881, fol. 239.
133 Nelson MANRIQUE, Yawar Mayu. op. cit., p. 84.
134 Esta práctica ya había sido usada, a partir de 1820, cuando la toma del poder por los liberales en España había restablecido en sus derechos a los elegidos arrojados al retorno de Fernando VII. En Lima, el concejo municipal elegido en 1814 había, por ello, intentado impedir nuevas elecciones en 1820.
135 AMAE, Correspondance politique, Pérou, despacho del 16 de octubre de 1893, fols. 408-408 v. Los informes del encargado de negocios francés son tanto más detallados por cuanto un súbdito francés, el hombre de negocios Pierre Combe, acreedor del principal diario cacerista, conspira al lado de Piérola (despacho del 30 de mayo de 1894), así como un dominico, igualmente francés (despacho del 21 de enero de 1895).
Durante todo este período, los intereses franceses en el Perú son lo suficientemente importantes como para justificar la atención de los diplomáticos: la deuda Dreyfus (ver H. BONILLA, Guano y burguesía, Lima, 1977), los intereses de la Société Genérale en el puerto del Callao, los de las casas de comercio francesas en las tierras bajas productoras de caucho, etc.
136 AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 39, despacho del 6 de noviembre de 1892, fol. 441 v.
137 Id., despacho del 6 de noviembre de 1892, fols. 443-443 v.
138 AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 66, despacho del 23 de julio de 1894, fols. 270 y 274 v.
139 Id. despacho del 19 de agosto de 1894, fol. 327.
140 Id., despacho del 20 de octubre de 1894, fols. 432-432 v.
141 Id., despacho del 10 de diciembre de 1894, fol. 502.
142 AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 67, despacho del 23 de marzo de 1895, fol. 82 y ss, y despacho del 1o de abril de 1895, fol. 123.
143 BNL, D 6258, D 8393, D 7300, D 5762.
144 AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 67, despacho del 6 de mayo de 1895, fol. 157 v.
145 Id., despacho del 15 de marzo de 1895, fol. 69.
146 Id., despacho de 7 de diciembre de 1895, fols. 291 V.-292.
147 AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 68, despacho del 6 de mayo de 1896.
148 En 1885-1886, con ocasión de la primera guerrilla que había opuesto a los partidarios de Cáceres a los de Piérola, Madueño había participado ya activamente en las filas caceristas a la sublevación de las provincias de Paruro, Chumbivilcas, Canas y Canchis y Acomayo, en el departamento del Cuzco. BNL, D 3981, ʺMemoria elevada al ministro de gobierno, policía y obras públicas, por el prefecto del departamento del Cuzcoʺ, 15 de mayo de 1886.
149 AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 68, despacho del 22 de mayo de 1896, fols. 126-127.
150 Sus ingresos se elevan a 240 000 soles por año. Id., despacho del 3 de julio de 1896, fol. 158.
151 AMAE, Bolivie, politique intérieure, dossier général, t. 1, despacho del 8 de junio de 1899, fol. 197 v.
152 Revista de Occidente, N° 127, octubre de 1973. Joaquín ROMERO-MAURA, ʺCaciquismo as a political systemʺ, en GELNER (Ernest) y WATERBURY (John) edits., Patrons and Clients in Mediterranean Societies, Londres, Duckworth, 1977, p. 53-62.
153 ʺLe rapport de clientèle. Du phénomène social à l'analyse politiqueʺ. Revue française de sciences politiques, Paris, 26-1 (1976), p. 103-131.
154 Norbert ROULAND, Pouvoir politique et dépendance personnelle dans l'antiquité romaine. Genèse et rôle des rapports de clientèle, Bruselas, Latomus, 1979, p. 7.
155 Joaquín COSTA, Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarlo, Zaragoza, 1982, t. I, p. 47.
156 Id., p. 48-49.
157 Id., p. 62.
158 Ib., p. 70.
159 Id., p. 67.
160 Id., p. 50.
161 Bernardo TRIGO, Crónicas y perfiles de mi tierra, Tarija, Imp. ʺRenacimientoʺ, 1940, p. 146.
162 Estas maniobras y relaciones de fuerza aparecen muy claramente a través de los expedientes de la BNL, del AHLP y del ANB (ministerio del Interior).
163 BNL, D 3792.
164 El presento estudio se fundamenta en dos fondos de archivos de gran riqueza: el AHLP (Archivo Histórico de La Paz), creado en 1973 a partir de los archivos de la prefectura del departamento, y el AAC (Archivo Arzobispal del Cuzco), abierto al público desde 1981. La comparación término por término es imposible por tratarse en el caso del Cuzco de fuentes eclesiásticas, y prefecturales en el caso de La Paz.
165 El papel de las cofradías en las aldeas y el campo indígenas es a menudo ambiguo. En muchos casos peligrosas para el cura (heterodoxia de los ritos y de las creencias), ellas se apoderan, cuando pueden, de bienes de la Iglesia, tierras y objetos -cálices, imágenes...- en ciertos casos límite, se separan de la Iglesia. Pero también representan para el titular de la parroquia una fuente de ingresos; un curato sin cofradía es poco rentable (ver el caso de Ocoruro, AAC, C-LVIII, 4, 48). Su heterodoxia acarreaba a veces la adhesión del clero. En 1897 el cura de Pichigrua (Cuzco) no se sorprende del culto a la piedra que disimula -o más exactamente, a la cual se sobrepone- la estatua de la Virgen. En 1920 el obispo trata de poner orden a estas desviaciones, quizá bajo la presión de los protestantes que, desde los años 1895 y la instalación de una misión evangélica, han empezado a establecerse en el departamento (AAC, C-XLVI, 1, 8, fol. 1).
166 Los cargos ejercidos por turno por los miembros de las comunidades indígenas, que ocasionan pesados gastos al obligado.
167 El cura de Paruro aprovecha de la guerra para levantar a sus feligreses contra las autoridades (AAC, C-XII, 3, 38). El cura de Huarocondo dirige también la revuelta, en 1871 (AAC, C-II, 2, 37, ʺPrefectura de Cuzco, Arequipa, Abancay, 1871-1910ʺ). En 1926, en el departamento de Cochabamba (provincia de Tarata) el cura Iriarte, exdiputado, ataca a policías a la cabeza de su hueste familiar (telegrama del prefecto de Cochabamba al presidente de la república [s. f.], reproducido en Documentos para la historia del gobierno del Dr. Bautista Saavedra, Cochabamba, Tip. ʺEl Republicanoʺ, p. 54).
168 Ver los pequeños anuncios de la prensa, muy particularmente los publicados por El Comercio de La Paz.
169 AAC, serie tierras de parroquia, sobre todo C-XXII, 2, 39.
170 AAC, serie vicarías foráneas, C-XXXII, 3, 53.
171 Id., C-LXXV, 1, 2, ʺDocumentos sobre la epidemia de viruela de 1855 en Sicuani y la de 1878 en el cercado del Cuzcoʺ. C-XXXVI, 1, 21, ʺOficios del concejo provincial de Antabamba sobre pretensiones del ex-párroco de Mollebamba de apropiarse de 200 cabezas de ganado, 1878ʺ.
172 AAC, serie vicarías foráneas, sobre todo C-XXV1, 1, 19.
173 Id., C-XX, 1, 13. ʺRafael Challo y Santiago Challo, indígenas contribuyentes y vecinos del pueblo de Mara, contra el padre Bruno Farfán, religiosos del convento de la Merced, por abusos, maltratos y despojosʺ, carta del 29 de noviembre de 1853.
174 En efecto, los curas constructores no se enmohecían por largo tiempo en los más remoto de las provincias. Los trabajos de refacción eran indispensables en una región sometida a frecuentes sismos.
175 En el clero andino se trata más bien de una señal de integración más que de marginalidad.
176 AAC, serie vicarías foráneas, C-LXXV, 1, 1, ʺQuejas de las autoridades del pueblo de Corma contra el cura que ha entrado en tierras de la comunidad, 1893ʺ.
177 BNL, D 4506, ʺInforme que presenta el visitador que suscribe al ministro de Gobierno referente a las municipalidades de las provincias de Canas en el departamento del Cuzcoʺ, Yanaoca, 16 de mayo de 1899. ʺ[...] Las personas que forman el actual concejo [son] todas ellas vagas y ebrias habituales como es de pública notoriedad. A parte de eso, son gente de la peor clase social: viven en sus chacras situadas en las piulas, y están sujetos a sustenerse con la exigua renta que les producen las pequeñas chacras que hacen sembrar con los indígenas, gratuitamente en muchos casos [...] y las mismas que pertenecen a los terrenos de comunidades que unos tienen por ser de procedencia indígena, y los demás porque las han usurpado a los infelices indios.ʺ (Subrayado por mí).
178 AAC, C-XLVI, I, 8, fol. 1, ʺCarta incompleta del obispo del Cuzco al nuncio apostólico sobre la situación del indioʺ, s.d. Sobre la obra pastoral de Monseñor Farfán y sus proyectos indigenistas ver de Laura HURTADO, La obra indigenistas de Monseñor Farfán, tesis de la Universidad Católica de Lima, ms., 1981.
179 AAC, C-XLVI, 1, 8, fol. 1, y AAC, C-LXX, 1, 10, ʺExpediente acerca de la traslación y edificación de una capilla antigua, doctrina de Mara, 1868ʺ.
180 Todas estas clases de violencia se hallan abundantemente descritas en los informes de los subprefectos de las provincias de La Convención y de Abancay (Perú), y de Achacachi (Bolivia).
181 Ver sobre todo las Memorias del prefecto del Cuzco, de 1886 (BNL).
182 Citado por Nelson MANRIQUE, Yawar Mayu. Sociedades terratenientes serranas, 1879-1910, op. cit., p. 147.
183 Las memorias publicadas por Luis E. Valcárcel esbozan un cuadro efectivamente muy provinciano y estático de la ciudad del Cuzco a comienzos del siglo xx.
184 AHLP, serie Minutas con el Estado, sobre todo para los años 1889-1890.
185 Ibid.
186 Como el Banco Hipotecario Nacional, fundado por Adolfo Ballivián en 1890.
187 Garantías obligatorias para ejercer ciertos cargos administrativos.
188 La adjudicación del impuesto a la coca representa entre 100 000 y 300 000 pesos por año.
189 Pesos no devaluados.
190 Sobre todo las de 1872 y 1900 en Bolivia, y las de 1861, 1873 y 1892 en el Perú.
191 De todos modos la contribución indígena ha disminuido fuertemente, ya que en la hacienda va no existen originarios -los cuales pagaban de 7 a 10 pesos-, y que los yanaconas o colonos no pueden ser obligados a pagar más de 3 a 5 pesos.