1 Rubén H. ZORRILLA, Extracción social de los caudillos, 1810-7870, Buenos aires, 1972, p. 77.
2 Benel resume todas las ambigüedades de los caudillos andinos: es hombre de un terruño, construye su fortuna desarrollando sus haciendas, criando cerdos, fabricando sebo. Establece así su poder en la sierra septentrional, que le sirve de base para sus expediciones de montoneras. Pero se ha conquistado también un lugar selecto en la capital. En el congreso, al cual entró muy joven como diputado, dirige la oposición, sobre todo contra Piérola en 1896 (AMAE, Correspondance politique, Pérou, t. 68, despacho del 10 de agosto de 1896).
3 Las intervenciones extranjeras representan un factor que dejaremos de lado, pero que era sin embargo bien real. Ecuador se vio perturbado por las intervenciones colombianas y peruanas, el Perú paso por las ocupaciones bolivianas y chilenas, y Bolivia debió resistir agresiones peruanas, argentinas, paraguayas, chilenas, brasileñas. Pero si estos conflictos aumentaban el peso del ejército en la vida política, no necesariamente actuaban en el sentido de un agravamiento de la inestabilidad.
4 Carl MARX y Friedrich ENGELS, Escritos sobre España, Barcelona, Ariel, 1978, p. 155.
5 James DUNKERLEY, "Reevaluación del caudillismo en Bolivia", Historia boliviana, Cochabamba, 1984, 1/2, p. 63-64.
6 Jenaro SANJINES, Memoria del ministro de la guerra presentada a la legislatura ordinaria de 1897, Sucre, Tip. Excelsior, 1897, p. 29.
7 Julio LA FAYE, Memoria presentada al congreso ordinario de 1909 por el ministro de Guerra, La Paz, imp. "El Comercio de Bolivia", 1909, p. 71.
8 José S. QUINTEROS, Memoria presentada al congreso ordinario de 1906 por el ministro de Guerra, La Paz, imp. "El Comercio de Bolivia", 1906, p. 11.
9 Comosición social : 1 abogado, 12 bachilleres, 43 estudiantes, 4 contadores, 15 comerciantes, 34 artesanos, 214 indígenas (José S. QUINTEROS, Memoria presentada al congreso ordinario de 1906 por el ministro de Guerra, op. cit., p. 12)
10 Vicente Rocafuerte hizo de ella uno de sus blancos (A la Nación, op. cit., p. 94).
11 D. F. O. Leary, Memorias, Caracas, 1952, t. III, p. 466.
12 Vicente ROCAFUERTE, carta a Francisco de Paula Santander, Quito, 10 de noviembre de 1835, citado por Jaime E. RODRÍGUEZ O., Estudios sobre Rocafuerte, op. cit., p. 235.
13 Juan R. MUÑOZ CABRERA, Bolivia y su actualidad. Reseña histórica, Cochabamba, Tip. Gutiérrez, 1863, p. 11.
14 AMAE, Dépêches politiques, supplément à la correspondance politique de Quito, informe de Mendeville sobre el estado político del Ecuador, 6 de mayo de 1837, fol. 41.
15 AMAE, Dépêches politiques, Quito, 18 de noviembre de 1843, fol. 230 v.
16 "A pesar de la pequeña extensión de su estado, no reside jamás por largo tiempo en el mismo lugar y cada año se traslada a los diversos puntos de Bolivia, multiplicando por así decir su autoridad por este medio". AMAE, Mémoires et documents, vol. 31, "Notice historique sur l’État de l’Equateur". BUCHET-MARTIGNY, 16 de septiembre de 1833, fol. 234 v.
17 Teresa GISBERT, Iconografía y mitos indígenas, op. cit., p. 174-175 (la condecoración del poncho del general Herrera, sobre el cual la Confederación formada por el mariscal Santa Cruz aparece en la continuidad del imperio inca).
18 Bolivia sus grandes partidos por Un Boliviano, Valparaíso, Imp. del Comercio, octubre de 1850, p. 12-13.
19 Se trata probablemente de una de las denominaciones de la Virgen del Cisne, cuyo santuario se encuentra a dos leguas de Quito, y que se llevada en procesión a la ciudad cada vez que una sacudida un poco fuerte hace temer una más destructiva (AMQ, Actas el Consejo, passim).
20 El término colla designa un receptáculo: la tierra y la mina son colla; lo es igualmente la esposa del Inca al cual le da un hijo.
21 Fundador de la orden de La Merced, destinada a rescatar a los cristianos cautivos de los moros.
22 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 12, fol. 188, "Oración pronunciada por fray José Bravo en la fiesta de la Virgen del Terremoto", Quito, 28 de abril de 1825.
23 Andrés SANTA CRUZ, Mensaje del Presidente de Bolivia a la Asamblea Nacional en 1831, La Paz, Imp. de Educandas, 1831, p. 2.
24 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 39, fols. 161-161 v., "Proclama", 1833.
25 APL, El Nacional, 14 de agosto de 1875.
26 AMAE, Correspondance commerciale de Quito, vol. 1, fol. 413.
27 Guía de forasteros de la república boliviana para el año de 1834, s. 1. ni f., 195 p.
28 Manuel VILLARÁN, "Las profesiones liberales en el Perú", Anales universitarios del Perú, 1900, t. XXVIII, p. 11 y 19.
29 Es aún el caso, a fines del siglo xix, en el departamento del Cuzco. BNL, D 5287.
30 Testimonio del visitante británico Edmund Temple, encargado de la secretaría de la "Potosí, La Paz, and Peruvian Mining Asociation", entre 1825 y 1827. Llegado a Potosí en marzo de 1826, dejará esta ciudad el 29 de abril de 1827. Travels in Various Parts of Peru, Including a Year’s Residence in Potosi, Londres, 1830,1.1, p. 400. Bolívar le había obsequiado a Sucre la obra de Marmontel cuando el segundo asumió la administración del Alto Perú. Daniel O’LEARY, Cartas de Sucre al Libertador, 1820-1830, Madrid, 1919, t.I, p. 314, carta de Bolívar escrita en La Paz, el 4 de marzo de 1825.
31 El encargado de negocios francés destacado en Quito emitió al respecto el siguiente juicio en 1837: "Hombre de pasiones vivas, de carácter irascible, pero débil y vacilante cuando se le atrapa con la adulación, pero testarudo y firme cuando se le contradice abiertamente, lo cual le da las apariencias de la ligereza, la inconsecuencia, e incluso de la locura a ojos de ciertas personas." AMAE, Dépêches politiques, supplément à la correspondance politique de Quito, informe de Mendeville sobre el estado político del Ecuador. Quito, 6 de mayo de 1837, fol. 21 y ss.
"En 1843 otro diplomático francés expresa el mismo juicio: "El Señor Rocafuerte es efectivamente un hombre para quien una vida tranquila, desprovista de ambiciones, es imposible. Necesita ejercer una autoridad absoluta en su jurisdicción, o luchar contra el poder", y habla de "su carácter intransigente, que no respeta ni leyes ni constitución". "A pesar de sus luces y de su patriotismo, el Señor Rocafuerte quiere apresurar por medio de la violencia la marcha de su país, sin comprender la necesidad de hacerla lentamente progresiva. Su tema favorito es colocar a Ecuador en el rango de las naciones más avanzadas: todos los medios le parecen buenos para llegar al fin que se propone [...]". AMAE, Dépêches politiques, Quito (1837-1847), despacho de Guayaquil, 26 de abril de 1843. En 1845 el mismo diplomático evoca sus defectos [los de Rocafuerte]: "amor propio, susceptibilidad y espíritu de venganza", "un hombre vano, muy accesible a la adulación y en apariencia, si no en realidad, muy apegado a sus amigos y a su familia", AMAE, Correspondance commerciale de Quito, vol. 1, fols. 70 y 85.
32 Bosquejo ligerísimo de la revolución de Méjico desde el grito de iguala hasta la proclamación imperial de Iturbide, por un Verdadero americano [seudónimo de Vicente Rocafuerte], Filadelfia, 1822, p. VII.
33 El inventario aparece en Primer centenario de Rocafuerte, mayo de 1883, Guayaquil, p. 48-59.
34 El inventario es impreciso: se trata probablemente del Memorial de Sainte-Hélène, de Las Cases.
35 William Lee LOFSTROM, El mariscal Sucre en Bolivia, La Paz, 1983, p. 92-93.
36 En lo que respecta a su obra administrativa, una de las más satisfactorias que haya conocido el país al comienzo de su existencia, ver ANB, Ministerio del Interior.
37 AMAE, Correspondance commerciale, Lima, t. I, despacho del 8 de enero de 1827, fol. 66.
38 Resumo la biografía publicada en su obra Elementos de derecho internacional, Madrid, 1843.
39 Carta dirigida a Roberto de Ascásubi, el 14 de marzo de 1856, citada por Wilfredo LOOR, Cartas de García Moreno, vol. II, p. 39. La expresión "grado cero de civilización" era tomada de Rocafuerte [ver infra] a quien García Moreno admiraba mucho, a pesar de profundas diferencias en materia de religión. Ambos hombres compartían con los demás dirigentes hispanoamericanos la idea de un recomienzo desde el origen: su país era página blanca tabula rasa, grado cero...
40 Charles II. BOWMAN, Jr., Vicente Pazos Kanki, un boliviano en la libertad de América, La Paz, 1975, p. 96.
41 Bartolomé MITRE, Historia de Belgrano, Buenos Aires, 1902, t. 3, p. 15.
42 Teresa GISBERT, Iconografía, op. cit., p. 212, 213.
43 AMAE, Correspondance politique, Bolivie, t. I, despacho del 30 de junio de 1825, fol. 249.
44 Hijo de Jorge Ballivián. Su descendiente, Adolfo Ballivián, también llegó a ser presidente de la república.
45 El padre de ambos, José Guerra, había sido ejecutado.
46 El Comercio, La Paz, 24 de septiembre de 1878.
47 Juan Gualberto VALDIVIA, Las revoluciones de Arequipa, ed. Populibros, Arequipa, 1958,1.1, p. 13 y ss.
48 Se trata de un documento semi-oficial, la orden de destierro, por el cual el vencedor ordena a los vencidos que se retiren en plazos y dentro de límites precisos.
49 Juan Gualberto VALDIVIA, Las revoluciones de Arequipa, op. cit., t. I, p. 14.
50 Juan R. MUÑOZ CABRERA, Bolivia y su actualidad. Reseña histórica, Cochabamba, Tip. Gutiérrez, 1863, p. 11.
51 AHLP, Minutas con el Estado, 1892, fol. 59-77.
52 Padre VARGAS, La economía política en el reino de Quito, Quito, 1892, p. 329.
53 Carlos MESA GISBERT, Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles, op. cit., p. 152-154.
54 Quintín QUEVEDO, La campaña de Bolivia en fines de 1870 y principios de 1871, Tacna, El Progreso, 1871, 23 p.
55 BNL, D 6259: en agosto de 1894, unos montoneros secuestran al subprefecto de Quispicanchis.
56 Es el caso de Flora TRISTAN (Les pérégrinations d’une paria) cuando ella describe el estado de Arequipa durante la guerra civil de 1834.
57 AMAE, Dépêches politiques, Quito, 9 de mayo de 1845, fols. 303-304.
58 Id., despacho del 15 de mayo de 1846, fol. 307 v.
59 AMAE, Mémoires et documents, vol. 31, Buchet-Martigny, "Note sur l’État de l’Equateur", 19 de agosto de 1834, fol. 233.
60 Ibid.
61 Id., fol. 233 v.
62 Rocafuerte no ejercicio la presidencia sino durante cuatro años (1835-1839), pero el sistema diárquico (Segunda Parte, cap. 1) que había impuesto a Juan José Flores le asignaba un poder casi igual al del presidente, cuando era gobernador de Guayaquil (1839-1843).
63 García Moreno dominó la vida política del Ecuador durante quince años, ora como presidente de la república, ora como su mentor, después de ceder momentáneamente la silla presidencial a uno de sus leales.
64 Si bien no ejerció la presidencia sino durante cuatro años, Arce dominó la vida política de todo el período conservador -1880-1899- como jefe del partido conservador y como propietario de las minas de plata más ricas del país.
65 Vicente ROCAFUERTE, A la Nación, Quito, 1908, N° 4, p. 73.
66 Ibid.
67 Id., p. 242.
68 Id., p. 253.
69 Id., p. 254.
70 Jaime E. RODRÍGUEZ O., op. cit., p. 49, carta a José Bernardo Teresa de Mier, Nueva York, 31 de julio de 1821.
71 A la Nación, op. cit., p. 255.
72 Id., p. 238.
73 Hay que deplorar la ausencia de estudios consagrados al papel de la masonería durante la independencia. Las obras publicadas por masones se parecen demasiado a panegíricos o a catálogos de las constituciones.
74 A la Nación, op. cit, p. 275.
75 Jaime E. RODRÍGUEZ, op. cit., p. 54, carta a Pedro Gual, Nueva York, 1o de julio de 1823. El hombre de negocios que era también Rocafuerte concluía señalando que se obtendrían beneficios con la venta del aceite.
76 P. 57, carta a Pedro Gual, Maracaibo, 21 de noviembre de 1823.
77 Neptalí ZÚÑIGA, Colección Rocafuerte, op. cit., vol. III, p. 5-97.
78 Id., p. 15.
79 Jaime R. RODRÍGUEZ O., op. cit, p. 53, carta a Pedro Gual, Nueva York, 1o de julio de 1823,
80 Es una idea que se halla presente también en Tocqueville.
81 Jaime R. RODRÍGUEZ O., op. cit., p. 110, carta a Simón Bolívar, Londres, 22 de septiembre de 1826. Bolívar decía de él en una de sus últimas cartas: "Es capaz de todo y tiene los medios para ello [...]. Es el federalista más rabioso que se conoce en el mundo, antimilitarista encarnizado y algo de ‘mato’." Correspondencia del Libertador con el general Juan José Flores, 1825-1830, Quito, PUCE, 1977, p. 284-285.
82 La actual Colombia.
83 Vicente ROCAFUERTE, "Ensayo sobre la tolerancia religiosa", en Colección Rocafuerte, op. cit., vol. VIII, p. 21.
84 Ibid. Con la misma presciencia anunciaba desde Londres, en septiembre de 1829, que los atentados contra la libertad de prensa amenazaban con general en Francia una nueva revolución (Jaime E. RODRÍGUEZ, op. cit., p. 169, carta del 17 de septiembre de 1829).
85 Friedrick LIST, Système national d’économie politique, [1841], Paris, 1851, p. 42.
86 Jaime E. RODRIGUEZ O.,op. cit, p. 57, carta a José Canga Arguelles, Londres, 30 de julio de 1824. Canga Arguelles escribió así los Elementos de Hacienda, y un Diccionario de Hacienda.
87 Vicente ROCAFUERTE, "Ensayo sobre la tolerancia religiosa", en Colección Rocafuerte, op. cit., vol. VIII, p. 21.
88 A la Nación, op. cit., p. 308.
89 Id., p. 310.
90 AMAE, Mémoires et documents, vol. 31, Buchet-Martigny, "Note sur l’État de L’Equateur". 19 de agosto de 1834, fol. 228v. [N. del E.: cita retraducida por no haber encontrado el original en español.]
91 Actas del congreso ecuatoriano de 1833, Quito, Imp. del Gobierno, 1891, sesión secreta del 16 de septiembre de 1833, p. 8.
92 Para los detalles de estas maniobras, cf. AMAE, Dépêches politiques, ya citado, años 1837-1843.
93 [N. del E.: cita retraducida por no haber encontrado el original en español.]
94 Jaime E. RODRÍGUEZ O., op. cit., carta a Juan José Flores, Quito, 28 de septiembre de 1836.
95 A la Nación, op. cit., p. 32.
96 "Las funciones del gobierno son negativas; debe reprimir el mal y dejar que el bien opere por sí mismo". Benjamin CONSTANT, "Commentaires sur l’ouvrage de Filangieri", en Oeuvres complètes, Paris, 1822-1824, vol. 6, p. 278.
97 J.-J. ROUSSEAU, "Projet de constitution pour la Corse", en The political writings of J.-J. Rousseau, Cambridge University Press, 1915, vol. 2, p. 307.
98 Jaime E. RODRÍGUEZ O., op. cit., p. 272, carta a Juan José Flores, Quito, 24 de agosto de 1836.
99 Id., p. 317, carta a Juan José Flores, Guayaquil, 26 de febrero de 1840.
100 Rocafuerte escribía que les hacía emprender "el gran viaje de la eternidad", en Jaime E. RODRÍGUEZ O., op. cit., p. 204.
101 Lorenzo de Zavala, Ensayo histórico de las revoluciones de Méjico desde 1808 hasta 1830, op. cit., t. II, p. 288.
102 Simón BOLÍVAR, Discursos, proclamas y epistolario político, Madrid, 1981, p. 156-157, carta de Jamaica, 6 de septiembre de 1815.
103 Era sin embargo presidente extra-constitucional.
104 Nick D. MILLS, Jr., y Gonzalo ORTIZ, "Economía y sociedad en Ecuador post-colonial", en Cultura, Quito, vol. ii, N° 6, enero-abril de 1980, p. 139. Los indígenas que iban a instalarse en la costa mostraban una movilidad que dificultaba la percepción de la contribución indígena.
105 José Antonio de IRISARRI, La verdad desnuda, Guayaquil, N° 3, 1o de julio de 1839.
106 Jaime E. RODRÍGUEZ O.,op. cit., p. 308. Carta a Juan José Flores, Guayaquil, 8 de mayo de 1839.
107 Id., p. 220, carta a Juan José Flores, Quito, 18 de agosto de 1835.
108 ASD, libro de la cofradía del Rosario, s. p.
109 Jaime E. RODRÍGUEZ O, op. cit., p. 313, carta a Juan José Flores, Guayaquil, 12 de febrero de 1840.
110 ABCE, fonjo Jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 28, fol. 315 y, "El delegado apostólico al Illmo. Sr. Don Miguel Carrión", 1o de agosto de 1843.
111 AMAE, Dépêches politiques, Quito, tomo I, 1837-1847,2 de julio de 1845, fol. 315 v. [N. del E.: cita retraducida por no haber encontrado el original en español.]
112 Jaime E. RODRÍGUEZ O., op. cit., p. 310, carta a Juan José Flores, Guayaquil, 5 de febrero de 1840.
113 Id., p. 325, carta a Juan José Flores, Guayaquil, 15 de abril de 1840.
114 Id., p. 61, carta a Simón Bolívar, Londres, 26 de mayo de 1825, y p. 322, carta a Juan José Flores, Guayaquil, 18 de abril de 1840.
115 Vicente ROCAFUERTE, "Ensayo sobre la tolerancia", op. cit., p. 17.
116 Jaime E. RODRÍGUEZ O, op. cit, carta a Juan José Flores, Guayaquil, 8 de abril de 1840.
117 Vicente Rocafuerte, "Ensayo sobre la tolerancia", op. cit, p. 15.
118 Jaime E. RODRÍGUEZ O., op. cit, p. 249, 256, 329.
119 AMAE, Mémoires et documents, vol. 31, fol. 228 v., "Notice sur l’État de l’Équateur", del Encargado de Negocios Buchet-Martigny, 1834.
120 Jaime E. RODRÍGUEZ O., op. cit., p. 314, carta a Juan José Flores, Guayaquil, 18 de febrero de 1840.
121 Estas citas tomadas de El Príncipe (libro XVII) son comentadas por Rocafuerte en Jaime E. RODRÍGUEZ O., op. cit., p. 309.
122 General VILLAMIL, Reseña de los acontecimientos políticos y militares de la provincia de Guayaquil desde 1813 hasta 1824 inclusive, Guayaquil, 1937, p. 1.
123 Actas de la convención nacional del Ecuador de 1835, Quito, Imp. del Gobierno, 1891, sesión del 22 de agosto de 1835, p. 160.
124 Jaime E. RODRÍGUEZ O., op. cit., p. 358-359, Guayaquil, 18 de enero de 1843.
125 AMAE, Dépêches politiques, Quito, t. I, despacho de Guayaquil, 12 de enero de 1843, fols. 183v-186.
126 Jaime E. RODRÍGUEZ O., op. cit., p. 358-359.
127 Id., p. 359.
128 Esta parte retoma trabajos llevados a cabo por Yves Saint-Geours, que he integrado en una óptica diferente de la suya subrayando la dimensión sacrificatoria de García Moreno más bien que sus proyectos de modernización cesarista.
129 Rocafuerte había procedido de la misma manera, mientras que el general Wright se casa sucesivamente con dos primas hermanas: la regla del juego era ciertamente de reforzar sus alianzas en un mismo clan. Ello no impedía las preferencias humanas: el segundo matrimonio de cada uno de estos tres hombres, realizado con una mujer más joven, fue en cada caso, según parece, más feliz que el primero.
130 Arrojado del poder en 1846, Juan José Flores intentó reconquistarlo con la ayuda de una expedición española.
131 BAEPC, primera carta a Trinité, del 7 de diciembre de 1859.
132 AMAE, Correspondance politique, Equateur, vol. 5, fol. 47 v.
133 Id., fo. 78, despacho del 28 de jimio de 1861.
134 Id., fol. 102.
135 Correspondencia del Libertador con el general Juan José Flores, 1825-1830, Quito, PUCE, 1977, p. 295.
136 AMAE, Correspondance politique, Équateur, vol. 5, fols. 92-101.
137 Id., fo. 48.
138 AMAE, Correspondance politique, Équateur, vol. 7, despacho de Encargado de Negocios Charles de Saint-Robert, fols. 16-17. [N. del E.: cita retraducida por no haber encontrado el original en español.]
139 La Nación, 1° de mayo de 1853.
140 Esta parte retoma la materia del capítulo "La subida al martirio" de Jérusalem et Babylone, op. cit., p. 191-192, de Yves Saint-Geours. Mis conclusiones no son las de esta obra.
141 Carta a Mercedes Moreno, 16 de marzo de 1859, citada por Severo GÓMEZ JURADO S.J., Vida de García Moreno, Quito, 1975, t. XI, p. 161.
142 Oda A Fabio, escrita en febrero de 1853.
143 APL, mensaje a las cámaras legislativas de 1873, Quito, Imp. Nacional.
144 "Tiranía perpetua", título de un panfleto de Montalvo, publicado poco tiempo antes del asesinato del presidente.
145 Cartas del 3 y 10 de julio de 1875, dirigidas a Mariano Barona, citadas por Wilfredo LOOR, García Moreno y sus asesinos, Quito, 1967, p. 221.
146 Carta del 13 de julio de 1875, dirigida a Juan Villavicensio, id., p. 221.
147 Carta dirigida a Pío IX, Id., p. 221-222.
148 Carta a Juan Aguirre, Id., p. 222.
149 Vanagloriándose mucho, escribirá: "Mi pluma lo ha matado".
150 Juan MONTALVO, El Cosmopolita, lib. II, t.I, p. 340.
151 García Moreno, ultramontano, veía en la Kulturkampf al principal enemigo del catolicismo tradicional.
152 Wilfredo LOOR, García Moreno y sus asesinos, op. cit., p. 276.
153 El Nacional, 14 de agosto de 1875.
154 Id., p. 52.
155 BAECP, Autopsia de García Moreno, p. 2. [N. del E.: cita retraducida por no haber encontrado el original en español.]
156 AMAE, Correspondance politique, Quito, vol. 8, 1875, fol. 70.
157 El único día del año litúrgico en que el vino no es consagrado: el asesino aceptaba la idea de cometer un crimen, pero no un sacrilegio.
158 La foto de su cadáver embalsamado presidiendo sus propios funerales es reproducida en Imágenes de la vida política del Ecuador, Quito, Banco Central, 1980.
159 No he hallado huellas de una escenificación comparable ni antes de la muerte de García Moreno ni después de la muerte de Monseñor Checa y Barba.
160 Sobre el descubrimiento de los restos y lo que siguió, ver Severo GÓMEZ JURADO, S. J., Vida de García Moreno, op. cit., p. 67-94.
161 BAEPC, Hoja suelta.
162 Denominación que no corresponde a ningún radicalismo político.
163 El pueblo de Melgarejo está, como él de los políticos ecuatorianos, formado por el conjunto de las comunidades territoriales.
164 Citado por Ramiro CONDARCO MORALES, Aniceto Arce, La Paz, 1985, p. 158.
165 Id., p. 160.
166 En 1878 los accionistas bolivianos de Huanchaca son los siguientes:

Los bolivianos eran, pues, mayoría, con más del 78% de las acciones (Ramiro CONDARCO MORALES, Aniceto Arce, op. cit., p. 271-272).
167 En el momento en que la Convención se reunió, el ejército boliviano había sido derrotado y no aparecerá más en los campos de batalla.
168 Ramiro Condarco Morales estima en 810 000 pesos el costo de sus campañas electorales (Anicero Arce, op. cit., p. 521).
169 El fuero militar es abolido por dos decretos, el 10 de noviembre de 1888 y el 31 de octubre de 1890.
170 UN MISIONERO, Sublevación de los indios chiriguanos en las provincias de Azero y Cordillera, Potosí, "El Porvenir", 1892, 23 p.