Perú y Bolivia. Relato de viaje
|Tercera parte. Algunos datos sobre etnografía peruana
VII. Música. Instrumentos
Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques et institutions qui l'ont acquis dans le cadre de l'offre OpenEdition Freemium for Books. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.
Extrait du texte
Las lenguas escritas se transforman: una lengua hablada se modifica mucho más, y con mayor razón la sucesión de sonidos en la música puede y debe necesariamente modificarse con el tiempo. No es admisible, que digamos, que los cantos actuales de los autóctonos, incluso de aquéllos cuya sangre está exenta de toda mezcla, sean idénticos a la música antigua.
Además, el carácter de la música depende mucho del instrumento que sirve para interpretarla, y de la vida social de la cual es uno de sus comentarios. Pues bien, la vida del indio, desde la conquista, no se parece en nada a la de antiguos tiempos. En aquéllos, libre, y luego esclavo, siervo o tributario; libre ya, pero miserable, el indio traduce inconscientemente mediante el canto sus diferentes impresiones; además, los instrumentos españoles se han difundido en el país y a menudo han hecho desaparecer los instrumentos indígeneas.
Se han añadido a la quena (especie de flautín), la flauta de Pan, el tambor y los maichiles (cascabeles)...
© Institut français d’études andines, 1993
Lire
Accès exclusif
Suggérer l'acquisition à votre bibliothèque