Version classiqueVersion mobile

Perú y Bolivia. Relato de viaje

 | 
Charles Wiener

Segunda parte. Notas arqueológicas

XIV. Caminos. Construcción. Finalidad. Red de conjunto

Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques et institutions qui l'ont acquis dans le cadre de l'offre OpenEdition Freemium for Books. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.

Extrait du texte

La única manera de dar sana vitalidad a los centros de población y de asegurar la administración de un gran país es establecer comunicaciones fáciles entre las ciudades: por eso el sistema de comunicaciones era una de las más poderosas palancas de gobierno bajo los soberanos indígenas, que comprendieron y aplicaron el axioma según el cual quien ordena más rápido ordena mejor.

Los ingenieros indígenas trazaron excelentes caminos entre las ciudades del imperio1. Caminos hechos con una especie de hormigón llamado pilca, que con mayor razón podría llamarse macadam. El ancho de los caminos varía entre 5 y 8 metros; los dos bordes no son indicados por lo general sino por medio de piedras bien ajustadas, así como sucede con los caminos de nuestro país. Cuando la constitución del terreno lo permite, el camino sigue una línea recta; sube, desciende las pendientes de las colinas. Si el terreno no permite la línea recta, sigue las curvas de las pendientes, las riberas de los ríos. En el primer ...

© Institut français d’études andines, 1993

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search