1 Garcilaso, Coment, reales, lib. III, cap. VII, p. 80, 1. Zarate, Conq. del Perú, lib. I, cap. XIV. Herrera, Décad. V, lib. IV, cap. III y IV. Ulloa, Viage al Perú, p. 358. Humboldt, Vues des Cordilleres, t. II, p. 186. “Tambos en lugar de refugios, que habían construido de trecho en trecho, en los caminos, para descanso de los viajeros, puentes colgantes sobre los torrentes, tipo de construcción que conocieron varios siglos antes que nosotros”. (D’ Orbigny, l’Homme américain, t. I, p. 134. Ver Garcilaso, ibid., lib. IX, cap. XIII, p. 317. Zarate, ibid., t. I, cap. XIII y XIV. Cieza de León, Chrónica del Perú, 1554, cap. XXXVII y XXLX, p. 189, 101). Ulloa vio todavía restos (Noticias americanas, p. 365). “Los autores antiguos nos han conservado la descripción de sus vías, de sus caminos trazados en medio de las desigualdades de los Andes, en una longitud de centenares de leguas”. (D’Orbigny, ibid., t. I, p. 134. Ver Garcilaso, ibid., lib. VI, cap. VII, p. 180. Zolórzano, Política, etc., 2da. ed., 1736. D’ Orbigny, ibid., p. 135).
He aquí el trazo de los antiguos caminos, tal como resulta de los itinerarios de los conquitadores conocidos por los historiógrafos de la conquista. Esta red es, pues, una reconstitución que tiene todos los rasgos de una certeza absoluta:
En la costa desde Nazca a Tumpis (Tumbez), pasando por Ica con un ramal a Huaytará, y más al norte un ramal a Sangalla (Pisco), atravesando los ríos Pisco, Chincha, Runahuanac y Huarcu (Cañete), el camino pasaba por Malla y Chillca a Pachacamac, cruzando el valle del Rimac entre las ciudades actuales del Callao y Lima, tocaba cerca de la punta de Chillón las tierras de Ancón y de Chancay, y se dirigía hacia Huaura cerca del puerto de Llacho. Por las orillas del río Supe la ruta alcanzaba el Chimú-Capac, yendo a Guamanmayo sobre el río actual de Barranca, y de allí por el río de la Fortaleza a los baluartes de Parmuca. Después de unir los valles de Haullmi (Huarmey) Casma, Huambacho (Nepeña), Santa, Chao y Virú, se bifurcaba hacia el Gran Chimú (Trujillo, Moche, Mansiche, etc.), y la línea de la costa, atravesando los pequeños ríos de Chacma y de Pacasmayu, cerca de su desembocadura, tocaba Zana, Pucalá, Tucmi, Sayanca, Motupi, Copiz (Olmos); y de Zaran, donde se bifurcaba por segunda vez, la vía del litoral pasaba por Pavor, Sullana y la Chira, para finalizar por un lado en la Huaca, Almotane y Payta, y por el otro en Puchui y Tumpis.
La vía del interior desde Chuquiabo (hoy La Paz) hasta Quito, bordeaba la costa oeste del lago Titicaca, pasando por Tiahuanaco (y el Desaguadero), Cipita (un ramal a Copacabana y las islas del Sol y de la Luna), Pumata, Chulli, Hillavi, Acos, Chuquito, Paucarcolla (y un ramal hacia Sillustani y la laguna de Umayo), Xullaca, atravesando el Collao, Puccaray Ayaviri (con una ruta especial a Huroro y Asillo), y alcanzando, después de atravesar la región de Canchi, la ciudad del Cuzco.
Era un centro importante de donde partían caminos en todas direcciones. La red de la región interandina se unía allí con la de la costa por dos caminos, uno de los cuales atravesaba las tierras de Chumbivilca, otro las regiones de Aymaras, luego de tocar Cotabambas (Cotapampa). Los dos caminos, uniéndose en Tutura, se dirigían por las mesetas de Lucana hacia Nazca, en el litoral. En Urcos, en el camino del sur, debió existir un importante ramal que, atravesando Canchis, Cañas y Cuntisuyo, tocaba el pueblo de Arequepay (hoy la ciudad de Arequipa), para dirigirse por Arica, Pisagua, Tarapacá, y quizás el desierto de Atacama, a las regiones situadas a 30 leguas al norte de Valparaíso (en Coquimbo hay ruinas de la época incaica). Es asimismo de Urcos que partía el ramal que llevaba a Calca, de donde, desviándose al este, llegaba a Pisacc, Paucartambo, Challapampa, Havisca, Tuno y Pilcopata, mientras se dirigía en lúnea recta a Yucay y Tampu (Ollantay tambo), Avasbamba y probablemente Umasbamba, en la vertiente este de la cordillera, de donde dos caminos conducían sin duda a Vilcabamba y a Choquequirao. La gran vía del norte, que pasaba por Anta, Rimactampu (Limatambo), atravesando el Apurimac y el Pachachaca, dejaba a su izquierda Quonncacha, para dirigirse por Amancay a Curampa. Dejando detrás el río Pampas, el camino pasaba a Vilcas Huamán, Huamanca-Asangaro (Huanta), Parco, Picoy y Acos, y atravesaba por la orilla izquierda del Angoyacu (río de Jauja) las tierras de los Huancas (con tres o cuatro ramales en los territorios de los yauyos). De Sausa y Yanampalca el camino se dirigía a Tarma y Cajamalca, subiendo a las mesetas de Bombón. De Pumpu un camino se dirigía en primer lugar hacia el nor-oeste, tocaba Cajatampu y alcanzaba Huaura, pasando por Chincha, mientras que la línea del norte, luego de pasar por cerro de Pasco y Puente del Inca (probablemente a unos centenares de metros de Lauricocha), por Tomsucancha, se dirigía hacia Guaneso (Huánuco Viejo). Es seguro que de allí el camino iba a Chavín de Huantar, y probable que allí se bifurcase, dirigiéndose hacia el este, y franqueando la cordillera a la latitud de Recuay, tocando Pachicote, Marcará y Huaritanga, para unir Parmunca con el interior. Entre Pachicote y Andamarca, a través del valle del Santa, había un camino que vinculaba Huaraz, Carhuaz, Yungay, Caraz, Huaylas, Corongo, Tuctubamba, Pallasca y se reunía aquí con otro que, en la zona entre cordilleras, pasaba por Huari Vilcabamba (?), Andaymayo y el cerro de Sipa (?) y Conchucos hacia el mismo punto, de donde atravesando Viracochapampa (y un ramal a Marca Huamachuco), Guancasanga (Cajabamba), Condebamba, Ichoca y el Ccyor, llegaba a Cajamarca. De aquí los dos caminos se dirigían a la costa, uno por el valle de Chacma, al Gran Chimú y al pequeño puerto de Huanchaco, el otro, por el valle de Nanchoy, a Zaña.
La vía del norte, pasando por Cochapampa, en la región de Jaén, debía desviar hacia el este y alcanzar Chachapuya y Muyupampa, quizás incluso el Huallaga.
Parece cierto que las comunicaciones con Quito estaban aseguradas por una vía que partía de Zaran, en el litoral, atravesaba luego la cordillera, dirigiéndose a Huancapampa, iba de allí, por Loja y Cuenca, a la gran capital del norte, de donde se dirigía por un último ramal al Ñapo.
Se puede entonces resumir este asombroso conjunto de vías de comunicación diciendo que dos grandes caminos se dirigían, casi paralelamente, uno por la zona entre cordilleras desde Huquiabo hasta la región de Jaén, el otro por la costa desde Nazca hasta Tumbez. Un camino, que partía desde el Cuzco, debió unir la costa meridional con la sierra, así como el camino de Zana a Quito unía la sierra del norte con el litoral. Ambos grandes caminos estaban vinculados entre sí por cinco vías: del Cuzco a Nazca, de Pampa a Huaura, de Guaneso a Parmunca, de Cajamarca a Huanchaco, y del mismo punto a Zana y luego a Zaran.
El litoral se halló así en comunicación con los grandes afluentes del Amazonas, el Ñapo, el Huallaga, más o menos a la altura de Huanta, el Ucayali, por sus afluentes, a la altura de Huanta sobre el río del mismo nombre y a la altura de Umasbamba por el Lucumayo, afluente del Vilcamayo, alto Ucayali, quizás incluso el Madre de Dios, a unas leguas al este de Pilcopata. Si existiese hoy esa red realizaría casi todos los desiderata del comercio y de la industria y aseguraría el porvenir económico del Perú.
2 Entre las leyendas que, de padres a hijos, se han trasmitido hasta los indios modernos, se me contó una según la cual el Inca, en Cajamarca, tenía la costumbre de comer todos los días pescado fresco que le llevaba el correo imperial de Huanchaco, cerca de Trujillo.
Cuando se considera que hoy un viajero, provisto de buenas monturas, necesita al menos cinco días para recorrer esa misma distancia de 59 leguas largas, uno se siente tentado a creer que la leyenda presenta como costumbre un hecho absolutamente excepcional.
Después de estudiar los restos de los caminos imperiales, se acababa por comprender el sistema de los antiguos correos en toda su ingeniosa simplicidad. Cosa casi increíble, uno se ve inducido a estimar enteramente posible y aun probable la leyenda a que nos hemos referido.
Reduzcamos las 59 leguas coloniales (la legua tiene 10,000 varas, mas o menos 8 kilómetros) del camino actual a la mitad o aun menos todavía del camino más directo del Inca, reducción justificada por el hecho de que los sobrestantes de obras públicas trazan hoy caminos extremadamente tortuosos contorneando lodos los accidentes del terreno; pongamos que las 29 leguas y media de la antigua ruta de Huanchaco a Cajamarca representan más o menos 236 kilómetros, que han sido recorridos en 944 minutos, es decir 15 horas y 3 cuartos, y podemos adelantar, como hecho conforme a la mayor probabilidad, que el correo, partiendo de Huanchaco, luego de la pesca de la mañana (más o menos a las cuatro), entregaba a las siete de la noche el pescado fresco al cocinero de Su Majestad en Cajamarca. Es evidente que la leyenda del pescado había impresionado mucho la imaginación de los indios glotones, y que, por esta razón misma, se ha perpetuado. Sin embargo no se podría dudar de que los correos sirvieron para fines de otro modo importantes.
Al disponer de tales telégrafos, el Inca pudo convertirse en señor indiscutido de una inmensa región de América meridional. No venció a todos los pueblos de ésta por la fuerza sino después de vencer las distancias por medio de las ingeniosas combinaciones de su inventivo espíritu.