Version classiqueVersion mobile

Perú y Bolivia. Relato de viaje

 | 
Charles Wiener

Segunda parte. Notas arqueológicas

I. Materiales de construcción: arcillas, hormigón, piedras, técnica

Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques et institutions qui l'ont acquis dans le cadre de l'offre OpenEdition Freemium for Books. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.

Extrait du texte

Se puede establecer, como tesis general, que salvo en las civilizaciones más avanzadas, más refinadas, el arquitecto toma los materiales de construcción del suelo mismo en el cual se levanta su obra.

La obra peruana lo prueba con exceso, pues los medios de comunicación son de una dificultad extrema, y el arquitecto primitivo se mantenía en la arena de la explotación más restringida.

Esta observación es aún más verdadera con respecto a la costa que con respecto al interior del país, donde la raza, más vigorosa y en un clima menos ardiente, supo buscar, a veces a lo lejos, los elementos que debían embellecer o hacer más sólido el edificio que levantaba.

A. El aparejo en la costa: la tapia (Chimú, Chimú-Capac, Pachacamac). Ladrillos secados al Sol (aparejo cuadrangular, a veces poligonal). Hormigón (cerro de la Horca, Chimú).

En el litoral se emplea como materia prima para la construcción la arcilla, los cantos rodados, guijarros rotos y piedras en bruto, a veces trabajadas.

La arcilla con ...

© Institut français d’études andines, 1993

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search