Perú y Bolivia. Relato de viaje
|Table des matières
Primera parte. Relación del viaje
Prólogo
El estudioso, viajero, diplomático
El viaje al Perú y Bolivia
Imagen de Lima
Trujillo
Ciudades del interior
El Cuzco
Arequipa
El americanista
El ensayo sobre el imperio comunista de los incas
El Perú antiguo en “Perú y Bolivia”
Sitios arqueológicos
El indio moderno
Presente y porvenir del Perú
El narrador y expositor
El sentido de la naturaleza y el paisaje
Las ilustraciones
Wiener ante la Guerra del Pacífico
El Perú en la Exposición Universal de 1878
Conclusión
Introducción
I
ΙΙ
III
Segunda parte. Notas arqueológicas
I. Materiales de construcción: arcillas, hormigón, piedras, técnica
A. El aparejo en la costa: la tapia (Chimú, Chimú-Capac, Pachacamac). Ladrillos secados al Sol (aparejo cuadrangular, a veces poligonal). Hormigón (cerro de la Horca, Chimú).
B. El aparejo en el interior. Piedras megalíticas: Chulluc. Piedras a curvas: Limatambo. Piedras ciclópeas: Cuzco, Puno, Ollantaytambo. Piedras poligonales rectangulares (grandes dimensiones): Vilcas Huamán, Casa del Inca, Cuzco. Piedras esquistosas, sin estuco: Chavín, interior de las galerías, Incahuasi, Vilcabamba. Piedras esquitosas con estuco: Tarma, Jauja, Cuzco, Ollantaytambo, Avaspampa, Vilcabamba. Piedras irregulares, con estuco antiguo: Incatambo. Piedras poligonales irregulares, con relleno de hormigón, estuco: Baños del Inca, Virú, Huamachuco, el Coyor, Chuquilúi.
XI. Sepulturas. Caracteres generales. Carácter arquitectónico. Clasificación metódica de las principales necrópolis peruanas de la costa y del interior. Ancón, Chancay, Santa, Casma, Virú. Necrópolis del Gran Chimú y Arenal entre el Sol y la Luna. Huacas de Chorrillos, de Infantas, de Ica, Iquique, Santiago de Cao. Tambuinga y la llanura entre el Callao y Lima. Huacas de Pachacamac. Huacas de Trujillo, la Luna, el Sol. Toledo, Esperanza, Obispo y el Valle de Chicama. El Coyor. El Chuquilín. Las tumbas de Sipa. Pasacancha. Vilcabamba. El Chulluc. Las tumbas en cavernas: Cajamarca, Cajabamba, Taparaco, Tarma, Jauja, Andahuaylas, Abancay, Quoncacha, San Sebastián, Rodadero, Pisacc. Tumbas en las erosiones. Lircay, Huanta. Las chulpas. El Panteón
A. Las sepulturas del litoral
B. Las sepulturas en la zona interandina
C. Clasificación metódica de las sepulturas
Orfebrería
Cerámica
Tercera parte. Algunos datos sobre etnografía peruana
Tercera parte. Algunas nociones de etnografía peruana
I. El peruano autóctono en su tumba
III. Del vestido
A. Tocado
B. Adornos. Collares. Brazaletes. Aretes. Anillos
C. Ponchos. Camisetas. Fajas. Faldas
D. El calzado
Divinades y cultos peruanos
III. Culto solar
A
B
VII. Llegada de los españoles. La cruz en América. Los nuevos dioses. Juicios de los indios sobre los conquistadores. Medios usados para implantar la cruz. Paso de las antiguas creencias a las cristianas. Resultado definitivo
A. Propaganda española
B. Juicio del indio sobre el conquistador
C. La sumision a la cruz
El indio moderno
El indio moderno
A. El indio tributario
B. El indio libre
C. El criado
D
Síntesis arqueológica e histórica
Síntesis. Arqueológica e histórica
I. El indio autóctono, reconstitución de su vida social y familiar
Vocabularios. Quichua-aymara y campa
VOCABULARIO QUICHUA-AYMARA. CON TRADUCCIONES AL ESPAÑOL Y AL FRANCÉS
A
В
С
E
F
G
H
I
J
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
Lire
Accès exclusif
Suggérer l'acquisition à votre bibliothèque