Capítulo 10. Algunas reflexiones finales
p. 209-210
Texte intégral
1Respecto a los aspectos que dificultaron los procesos de apropiación, uno de los principales fue la escasez de insumos. Muchos programas utilizaron insumos y materias primas externas a la localidad. La provisión de materia prima en muchos casos no fue parte de los objetivos de estos programas, motivo por el cual las actividades no continuaron; en algunos casos estas materias primas no eran producidas en la zona, por tanto sin el proyecto y sus redes fue imposible continuar. Precisamente en el caso de PAMPA I y PAMPA Puno II, por estar basado en el modelo DRI, no se consideraron todas las etapas de producción hasta la comercialización de los productos en el mercado para que pudieran actuar directamente los comuneros. Ambos proyectos intentaron articular a los productores de los talleres de tejido artesanal con circuitos comerciales a través de ferias, pero el ámbito de influencia del proyecto era muy extenso y sin la capacidad de la gestión local para continuar sin la intervención. Luego de acabada la intervención externa faltó una mejor decisión de quiénes y cómo quedaba la administración y propiedad de las obras comunales.
2En cuanto a los aspectos culturales hemos podido constatar que los proyectos no dan cabida suficiente a las manifestaciones de costumbres y conocimientos locales propios de la identidad cultural. Por ejemplo, en algunos casos, los estudios técnicos olvidaron algún aspecto que forma parte de la tradición cultural que dificulta o impide el uso de la infraestructura. La falta de desarrollo de capacidades locales para que los proyectos continúen sin la intervención externa propició que en muchos proyectos no se consideraran los contenidos culturales para que la gente participe y se apropie de los mismos. En el caso de los PAC de Oruro, Patacamaya y Potosí, impulsados por la Unión Europea, se rescata un conjunto de aprendizajes de las formas de vida, prácticas productivas, manejo de recursos naturales y ordenamiento territorial que se recogieron a través de diversos procesos de autodiagnósticos y capitalización de experiencias que valoraron la participación de los miembros de las comunidades.
3La toma de decisiones y la participación de la población y de los miembros de las comunidades en las actividades de los proyectos fue de forma directiva y no interactiva. Los miembros de las comunidades participaron en la construcción como mano de obra no calificada, pero no necesariamente en la toma de la decisión sobre la implementación de las actividades, los programas y las obras de los proyectos que generalmente estaban en manos de las autoridades y dirigentes de las organizaciones. En muchos casos los proyectos, por trabajar con los comuneros mejor capacitados o familias de sectores más acomodados, dividieron a la comunidad entre los que se beneficiaban y aquellos que no participaron. Salvo en el trabajo de PAMPA en su primera fase por ser de carácter asistencialista en un contexto de violencia no hubo mayor diferenciación. El trabajo de los proyectos fue afectado por la presencia de Sendero, especialmente en los casos en que desestabilizó la permanencia del proyecto en la localidad. Por eso el Proyecto CECI Alpaca —que no estuvo basado en el modelo DRI, sino en el desarrollo productivo local— comprendió las etapas de producción y comercialización de la fibra clasificada y con valor agregado a través de las cooperativas, pero al ser abruptamente interrumpido tiene dificultades en el proceso de apropiación local y en la sostenibilidad del mismo.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007