Capítulo 8. Preguntas por temas de intervención
p. 169-177
Texte intégral
1El principal propósito de los talleres participativos fue el seguimiento a las visiones colectivas del impacto de los proyectos de desarrollo, de sus aportes y limitaciones. Las preguntas respondidas en dinámicas grupales permitieron obtener una información asociada a conocimientos, actitudes, creencias y experiencias de los delegados participantes en los programas y estrategias de los proyectos especiales de PAMPA I, PAMPA II y CECI Alpaca. Los temas fueron elegidos de acuerdo a los principales rubros de intervención y el peso de ellos en los proyectos: infraestructura; capacitación y manejo de ganado altoandino; acopio y comercialización; créditos, producción artesanal, que utilizando otras técnicas tradicionales tales como la observación o la entrevista personal no hubiera sido posible obtener y que fueron contrastadas con las obtenidas a través de las encuestas. Así se desarrolló el diseño de las preguntas para los siguientes temas.
Cuadro 3 – Infraestructuras

Cuadro 4 – Capacitación y manejo de ganado altoandino

Cuadro 5 – Acopio y comercilización

Cuadro 6 – Créditos

Cuadro 7 – Producción artesanal

1. Hallazgos principales
- Es interesante constatar el impacto de los proyectos en las concepciones de los miembros de las comunidades. Para el taller fueron tomadas en cuenta las estrategias y formas de intervención de los mismos pero se dejó un espacio abierto para una percepción actual de las mismas. En efecto, se puede constatar no solo el recuerdo de los grandes proyectos, sino también algunas ideas importantes de cómo deberían cambiar estas estrategias.
- En el tema de las infraestructuras es necesario entender que desde el tiempo de las empresas asociativas se comenzaron a construir las infraestructuras productivas. Las CAPs y SAIS dinamizaron la producción a través de las mismas. En esta etapa se consideran fundamentales las infraestructuras de los pabellones administrativos, los ahijaderos, los alambrados, los galpones de esquila, las trochas carrozables y los galpones de inseminación artificial para ovinos que fueron introducidos en esta época. Se consideran como importantes, además, las infraestructuras que sirvieron para la dinámica comunal como el centro educativo y las viviendas que construyeron las empresas asociativas.
- En el período de intervención de los Proyectos PAMPA I y PAMPA II se destaca la implementación de los salones artesanales, los pozos artesanales, las alcantarillas, los reservorios de agua para riego y el bañadero mixto, para la zona de Huancané-Cojata. Sin embargo, aún cuando en la zona de Lampa-Santa Lucía se construyeron algunas infraestructuras productivas como talleres artesanales o canales de irrigación, no se mencionan porque simplemente fueron construidas en menor cantidad o ya no se utilizan. Con CECI Alpaca aparece en la zona de Huancané-Cojata, la tienda comunal y el salón de acopio.
- En la actualidad se valora la presencia de FONCODES que implementó pozos artesanos, construyó aulas, salones comunales y realizó la refacción de trochas carrozables. Algunas de las infraestructuras se consideran del ámbito municipal como los salones comunales, los bañaderos, los templos y las viviendas.
- En ambas zonas se consideran como beneficiarios a todos los comuneros y a los asociados de las CAPs y SAIS. Pero en la zona de Santa Lucía se menciona que la mayoría de infraestructuras quedaron en desuso por el cambio del modelo de organización. Lo cual significa que una vez retirado el proyecto se debilitan las organizaciones comunales que impulsaban su uso.
- Tanto en la zona de Huancané-Cojata como en la de Lampa-Santa Lucía existe una clara percepción de lo que se desea para mejorar en la actualidad la infraestructura productiva. Ellos señalaron la construcción de cobertizos para las alpacas, salas de inseminación artificial, construcción de canales o zanjas de riego para los pastos, cercos de alambrado y galpones de esquila; así como también microlaboratorios para la experimentación genética, plantas de procesamiento de productos derivados de camales y más locales artesanales.
- En la transferencia de conocimientos está presente el impacto de los proyectos cuando se afirma el uso del calendario pecuario y el manejo de pastos. Sin embargo, se menciona que en la actualidad no hay transferencia de conocimientos tecnológicos, cabe resaltar que los participantes no mencionaron los conocimientos tradicionales, esto quiere decir que se asume que la transferencia de conocimientos solo puede ser a partir de agentes externos de intervención. En la zona de Santa Lucía, por el contrario, se menciona la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre el manejo ganadero y la diversidad de colores de los rebaños, por el predominio del color blanco en la industria.
- Respecto a los proyectos de desarrollo algunos miembros de las comunidades con un discurso más politizado afirman el fracaso de los proyectos por la falta de seguimiento al proceso de transferencia. También como producto de la gestión y en algunos casos por la falta de participación en la formulación del programa.
- Los temas sobre los cuales les parece importante capacitarse en la actualidad son construcción de reservorios de agua para riego, manejo, alimentación y transferencia genética y de comercialización sin intermediarios.
- En el tema de acopio y comercialización se remarcan las diferencias cualitativas entre los proyectos iniciales de PAMPA I y II, tanto en la formación de organizaciones de productores como en el proceso mismo de comercialización. En la zona de Santa Lucía se remarcan la venta de fibra de empresas de textiles como Michell, INCALANA, en el tiempo de las empresas asociativas. Se puede diferenciar de esta manera el impacto del proyecto CECI Alpaca para la zona de Huancané-Cojata que introduce modelos más autónomos de conexión al mercado y de diferentes iniciativas para la producción de otros productos derivados.
- En la actualidad a ellos les gustaría que los precios de comercialización aumenten de acuerdo a la calidad de sus productos, fortalecer más sus organizaciones cooperativas, buscar el mercado a través de las instituciones; así como también que las municipalidades impulsen el acopio y la comercialización.
- Los créditos fueron la base de los procesos de intervención tanto en el caso de la zona de Huancané-Cojata como en la zona de Santa Lucía. Se trata de fondos especiales con bajas o nulas tasas de interés que permiten la compra de productos, semillas, animales y otros. Pero explican que algunos de estos créditos no beneficiaron directamente a los productores, sino más bien a los intermediarios y comerciantes. También sostienen que sus principales resultados no tuvieron una asistencia técnica adecuada.
- Consideran importante que los créditos se reanuden para los criadores y productores para el mejoramiento genético del ganado y para la comercialización, además de la transformación de los productos derivados como la carne y pieles y para otras actividades productivas de la localidad. Sostienen que los créditos deben ser otorgados con bajos intereses a mediano y largo plazo.
- En el rubro de producción artesanal ellos consideran que han desarrollado el tejido que llevaron a cabo con la implementación de los talleres artesanales y las capacitaciones que recibieron, especialmente en tejido de punto y telar. Sin embargo, distinguen por etapas de la intervención de los proyectos entre la producción para el autoconsumo y aquella que sí fue destinada al mercado. Consideran que básicamente ambos proyectos trabajaron con organizaciones de mujeres.
- Finalmente ellos plantean buscar apoyo para impulsar la producción artesanal a través de programas de promoción radial, televisiva e internet para la generación de microempresas y de las ONGs.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007