• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15528 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15528 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Visiones del desarrollo en las comunidad...
  • ›
  • Tercera parte. De-construcción de los pr...
  • ›
  • Capítulo 5. Canadian Center for Internat...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral 1. Contexto de intervención del Proyecto Canadian Center for International Studies and Cooperation (CECI Alpaca) 2. Estrategias de trabajo del Proyecto CECI Alpaca Notes de bas de page

    Visiones del desarrollo en las comunidades

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo 5. Canadian Center for International Studies and Cooperation (CECI Alpaca)

    p. 137-148

    Texte intégral 1. Contexto de intervención del Proyecto Canadian Center for International Studies and Cooperation (CECI Alpaca) 2. Estrategias de trabajo del Proyecto CECI Alpaca 2. 1. Programa de capacitación 2. 2. Constitución de empresas rurales 2. 3. Acopio y comercialización 2. 4. Formación de productoras Notes de bas de page

    Texte intégral

    1. Contexto de intervención del Proyecto Canadian Center for International Studies and Cooperation (CECI Alpaca)

    1PAMPA I y PAMPA II no difieren mucho en su contexto de aplicación, en realidad su única diferencia es que durante el transcurso de PAMPA I la presencia e impacto de las columnas armadas de Sendero Luminoso en el campo, que obliga a una estrategia de asistencia al desarrollo, fue mucho más fuerte que durante PAMPA II. Sin embargo, CECI tuvo presencia inmediatamente después de la intervención de PAMPA I en la zona. Casi retoma muchas de las estrategias trabajadas con los miembros de las comunidades y parcialidades de la provincia de Huancané, pero de forma más dinámica y autónoma. Sin embargo, durante su período de intervención la presencia de Sendero Luminoso en la zona de Huancané no había disminuido, tenía antecedentes muy cercanos, desde antes de 1989. Como señala Rénique:

    «Sendero Luminoso había conseguido inclinar en su favor el balance del poder en las zonas rurales del norte del departamento siendo sus logros de mayor relevancia los siguientes:1 haber copado el conjunto del ‹triángulo guerrillero› convirtiéndolo en base de lanzamiento para desplazamientos que cubrían un extenso abanico territorial: de San Por Juan del Oro (Sandia) y Cojata (Huancané) —sobre la línea fronteriza con Bolivia—» (Rénique, 2004: 137).

    2Por esta razón su accionar no estuvo ajeno a las incursiones y enfrentamientos con los miembros de Sendero Luminoso en el campo. Por las mismas características ya descritas, CECI comparte esa particular coyuntura antes explicada que tuvo lugar en 1991 cuando comenzó el proyecto en la zona del distrito de Cojata. Sin embargo, el proyecto desarrolló un trabajo en el que se puso énfasis en el mejoramiento del manejo de la producción agropecuaria y especialmente aspectos ligados a la participación de los productores en el mercado, hecho que hizo del proyecto y sus promotores otro de los blancos institucionales de Sendero Luminoso.

    «Como lo testimonia un ingeniero de PAMPA en sus informes: En Moho, Sendero Luminoso ha volado la municipalidad, el puesto policial, el local de las madres y ha ejecutado a dos ingenieros del Proyecto CECI Alpaca —acusándolos de traficar con la producción de los campesinos— y a dos campesinos por ‹soplones›. Y así, sucesivamente» (citado por Rénique, 2004: 371).

    3CECI Alpaca se concentra en un trabajo sostenido con los productores locales en los rubros de acopio y comercialización. Sin embargo, CECI se caracterizó por una mayor difusión de la discusión local y de los procesos de negociación del contenido de las prácticas locales. A su vez inserta a los productores locales en procesos de comercialización, lo cual en un clima de violencia interna trae consigo múltiples cuestionamientos a su gestión. Se trata de cuestionamientos públicos de los miembros de Sendero Luminoso, quienes también acosan a sus promotores por ofrecer una alternativa productiva a las condiciones de pobreza y precariedad en el campo. Una vez desarrollado el proceso de consolidación de las cooperativas de productores entra en otro de autosostenimiento que es impulsado para lograr efectivamente insertarse en el mercado exterior con la comercialización de fibra clasificada.

    2. Estrategias de trabajo del Proyecto CECI Alpaca

    4CECI Alpaca1 fue un ambicioso y atractivo proyecto del Fondo Perú-Canadá, quienes apoyaron programas diversos sobre asistencia técnica y capacitación en crianza de alpacas, vacunos y otras crianzas, cultivos andinos, otros cultivos, artesanía, confecciones y turismo, desarrollando líneas de crédito solidario de apoyo al productor. En lo que se refiere a la asistencia técnica y capacitación en el manejo de la producción alpaquera, algunos de sus proyectos tuvieron lugar en el distrito de Huancané.

    «Diversas limitaciones y deficiencias deben ser abordadas a fin de que el desarrollo del sub-sector se exprese en beneficios específicos para todos los actores involucrados y particularmente para las familias campesinas: El empobrecimiento de los pastizales y el proceso de degeneración genética de la alpaca, que se expresa en la virtual desaparición de la variedad suni, el blanqueamiento de los rebaños y el engrosamiento la fibra […]. La falta de desarrollo de capacidades humanas especializadas en el sub-sector y en los diversos componentes de su aprovechamiento integral: Las universidades del altiplano no asumen aún el rol protagónico que les corresponde en este aspecto […]» (Fondo General Contravalor Perú-Canadá, 1997: 59-60).

    5Con un rol similar —pero mucho más avanzado— al de los proyectos de la cooperación técnica entre 1985 y 1990, incidieron directamente en los sistemas de producción de los pastores y productores alpaqueros, de forma que aunaron esfuerzos para que conjuntamente con algunas ONGs y organizaciones de productores con amplia trayectoria como DESCO, CCAIJO, IVITA y la Coordinadora Interinstitucional del Sector Alpaquero (CISA), que se convirtió en una instancia de coordinación de la asistencia técnica del sur andino, desarrollaran experiencias locales y proyectos. Así cubrieron diversos frentes productivos:

    «A través de los proyectos en actual ejecución, el Fondo viene apoyando básicamente la línea alpaquera en sus actividades de crianza, a través de la sanidad animal y el mejoramiento genético; el acopio, limpieza y procesamiento de la fibra hasta el nivel de tops; la recuperación y procesamiento inicial de cuero, y la comercialización interna y externa de 250 Tm. de fibra […]» (Fondo General Contravalor Perú-Canadá, 1997: 63).

    6Sus especialistas pusieron un mayor énfasis y capital en los rubros de acopio y comercialización. Tuvo dos etapas, en la primera con un rol de tutela organizó a los productores en cooperativas y luego los capacitó para seleccionar y acopiar la fibra, reuniéndoles en una central (CECOALP). Posteriormente se convirtió en un agente de comercialización; en esta segunda etapa continuó con el trabajo iniciado en clasificación y comercialización, transfiriendo a los productores la responsabilidad de la cooperativa.

    7El objetivo de CECI Alpaca fue generar un gran consorcio comercial para la comercialización de la fibra de alpaca, de tal forma que el alpaquero pueda tener acceso directo al mercado nacional y/o internacional a través de su organización:

    «Esta tenga la capacidad de generar maquila para oferta al mercado materia prima procesada (tops e hilados 100 % alpaca) que los procesos primarios de la cadena de valor de la fibra (esquila, acopio y clasificación) sean realizados por los socios como una forma de generar puestos de trabajo para la familia alpaquera, así diversificar sus fuentes de ingreso […]»2.

    8Colque también afirma que el objetivo fue tener justiprecios para los productos de la alpaca, que permitieran efectuar inversión en la mejora de la calidad genética de la alpaca y mejorar sus condiciones de vida.

    9El proyecto consiguió despertar el interés del productor y organizar lo que ahora se denomina como la cadena de producción. Esa cadena tuvo como destino final el mercado internacional. Como menciona su ex gerente:

    «De acuerdo al proceso de articulación en la cadena de valor de la fibra por ser esta la actividad principal de la CECOALP, se puede distinguir cuatro etapas: Etapa de organización de la oferta de fibra de alpaca en vellón categorizado, Etapa de implementación de la clasificación de la fibra de alpaca, Etapa de generación de valor agregado mediante maquila (elaboración de tops para el mercado inglés), Etapa de producción mediante servis de hilados 100 % alpaca […]»3.

    10El objetivo de CECI Alpaca fue generar un gran consorcio comercial para la comercialización de la fibra de alpaca, de tal forma que el alpaquero pueda tener acceso directo al mercado nacional e internacional a través de su organización. También fue tener justiprecios para los productos de la alpaca, que permitieran efectuar inversión en la mejora de la calidad genética de la alpaca y mejorar sus condiciones de vida.

    «La Central de Cooperativas Alpaqueras (CECOALP) con el apoyo de CECI, vienen trabajando con continuidad en este tema a través de dos proyectos (AG. 380 y 410), en beneficio de 1 512 familias afiliadas. Sus enseñanzas se consideran valiosas y tanto el Gobierno Regional como el CISA plantean su réplica […]» (Fondo General Contravalor Perú-Canadá, 1997: 59- 63).

    11Trabajó entre 1991 y 1999, teniendo una de las sedes de sus proyectos en el distrito de Cojata. Sus esfuerzos rindieron frutos, formaron una de las asociaciones de productores considerada hasta la actualidad entre las más importantes del departamento, con una alta especialización en la clasificación de la fibra. Sin embargo, por el nivel de coordinación y por el impacto de las negociaciones de sus productores asociados con las grandes empresas en el camino, fueron cuestionados desde adentro y acusados por malos manejos de capital y de lucrar con el trabajo de los pastores y alpaqueros.

    2. 1. Programa de capacitación

    12En el tiempo de su permanencia en el campo realizaron un proceso de Transferencia de Conocimientos en cuanto a lo que se refiere al manejo de los recursos pecuarios, entrenaron a los miembros de las empresas cooperativas en el proceso de acopio, procesamiento y transformación. Ellos se enfocaron especialmente en las capacitaciones para mejoramiento del manejo del ganado, sanidad, manejo de pastos, formando promotores y promotoras comunales. Sus beneficiarios miembros de las comunidades aimaras afirman:

    «Nos capacitaron en cuanto a la sanidad animal. Primeramente se formó promotores veterinarios, así mismo también capacitó a las comunidades en general, en cuanto se dio a conocer el diagnóstico de las enfermedades tanto para las desparacitaciones como administrar medicinas con productos químicos como con productos naturales, como hierbas, y en eso capacitaron […]» (Luis López, presidente de la comunidad de San Juan de Chajana).

    13Lejos de las premisas de Desarrollo Rural Integral, los conocimientos adquiridos sirvieron para mejorar la gestión de los recursos locales para la producción. Los miembros de CECI que habían participado de la discusión local de la aplicación de tecnología, valoraron mejor la importancia de los conocimientos y saberes locales, combinándolas con la aplicación de insumos químicos y otras tecnologías.

    2. 2. Constitución de empresas rurales

    14Otro de los rubros importantes que desarrollaron fue el fortalecimiento de organizaciones, que estuvo basado en la gestión, la institucionalización de la misma y la propuesta de desarrollo en la formación de recursos humanos. Se desarrolló la capacidad para establecer contactos comerciales nacionales e internacionales, dejando la mayor responsabilidad de la dirigencia de las cooperativas formadas en manos de los dirigentes. Para ello se realizó el proceso de reforzamiento de las cooperativas.

    «Primeramente hemos empezado con el acopio de la fibra de alpaca, así acopiando y llevando directamente a las industrias… por ejemplo los comuneros y asociados a una cooperativa que hemos formado a través de eso se ha acopiado. En principio había cuatro con Santa Cruz, San Santiago de Umabamba y Gavilán eso fue en cuanto a la comercialización. Nos convenía porque hemos vendido cuando hemos acopiado se han sumado una cantidad en fibra, en el peso más que todo, así mismo los acopiadores estaban conformes así que no había una inseguridad […]» (Luis López, Comité de Ganadería, comunidad San Juan).

    15La conveniencia de la calidad y la provisión de la fibra aseguraron el proceso de venta. A través de los mismos, los miembros de las comunidades alpaqueras pudieron entrenarse en el conocimiento de las habilidades y destrezas necesarias para el proyecto tanto para el manejo de los recursos, como para la conducción de la producción pecuaria. Trabajaron de forma integrada y en varias etapas lo referente a la transferencia de conocimientos en estos rubros. De alguna manera también continuaron los programas que antes había implementado el Proyecto PAMPA I en comunidades aledañas.

    «Después tuvimos un módulo por parte de CECI, un módulo de alpacas… teníamos 100 alpacas, alpacas hembras. Eso hasta ahorita lo tenemos, lo estamos trabajando. El CECI nos ha dado como donación, creo a mi parecer porque nosotros teníamos como comunidad el terreno comunal separado, hay otras comunidades que no tienen su terreno comunal separado, entonces de allí al ver eso nos ha dado, osea han dicho tienen campo pues entonces les vamos a dar este ganado […]» (Marcos Hurtado, comunidad Santa Cruz).

    16En el distrito de Chajana, en el que interviene ahora el CONACS, aún permanece parte del ganado de los módulos. También lograron aplicar la visión de manejo integral de los recursos a través del otorgamiento de módulos.

    17Al igual que los proyectos PAMPA I y II, los módulos de animales sirvieron para mejorar la calidad del rebaño, para el denominado «refrescamiento de la sangre» con el apoyo de la cooperación canadiense. En algunos casos estos fueron gestionados con ayuda del proyecto CECI Alpaca, manteniendo el compromiso de los alpaqueros en el mantenimiento del rebaño.

    2. 3. Acopio y comercialización

    18Se recuerda que la capacidad organizativa en las cooperativas formadas por los promotores del CECI fue desarrollada al máximo y que las primeras convocatorias eran masivas, que la formación de las cooperativas fue exitosa, que se conseguían acuerdos entre los miembros de las mismas y que el precio era conveniente para los productores. Con los cambios en la dirección del proyecto consiguieron girar del razonamiento asistencialista hacia el despegue de la producción local, financiando primero el acopio y luego fomentando el autosostenimiento del mismo. Consiguieron grandes avances en lo que a comercialización comprende, sin embargo estos no estuvieron exentos de conflictos de poder entre sus líderes.

    «Esos proyectos un poco que acá en este lugar, por estas alturas más o menos educados, capacitados al paso de eso, ya nosotros hemos podido dejar, entonces de allí hemos organizado en cooperativas, éramos cuatro cooperativas en Cojata, pero unas cooperativas se han desaparecido de allí es que ha aparecido la CECOALP con la finalidad que haya un precio bueno de la fibra de alpaca, siquiera esa vez era 10 soles obligado, ahora pues la fibra de alpaca blanca está 4 soles 4.50, entonces pues ha caído… Más o menos siguen trabajando, eso ha pasado al CECOALP, porque la CECOALP es dueño ahorita, ahora nos dice que ya no somos, pero el trato no era así, no es el proyecto, si se ha puesto era para todos los alpaqueros de Cojata […]» (Marcos Hurtado, comunidad Santa Cruz).

    19En el período en el que se desenvolvieron, Sendero tenía una fuerte presencia en el campo, ellos atacaron a sus miembros como lo hicieron con los miembros de otros proyectos y desde entonces se cuestionó la intervención del proyecto y el manejo del mismo, que fue cobrando mayor importancia. Sus dirigentes y agentes bisagra en el proceso de interface fueron acusados de malos manejos y de lucrar con el trabajo de los alpaqueros, imponiéndoles una visión capitalista. Estos cuestionamientos quedaron como antecedentes para

    «Los impactos y procesos en curso posibilitan mayor capacidad de negociación de los productores en el mercado interno (participan hoy de una mesa de negociaciones con las empresas del Grupo Inka en Arequipa, el CISA y otras entidades), y permiten incursionar en el procesamiento y exportación de la fibra. Si bien la CECOALP no asocia a más del 15 % de los productores de Puno, sus efectos potenciales en la regulación del mercado y en la réplica organizativa son significativos […]» (Fondo General Contravalor Perú-Canadá, 1997: 64).

    20Ellos aplicaron la misma metodología de intervención en Perú y Bolivia en varias etapas. Según sostienen en la actualidad, ellos han aplicado su metodología que va desde el estudio de base, el diagnóstico organizacional y la implementación del programa de apoyo. CECI Alpaca formó comités de acopio, los que programaban las fechas de acopio. Luego de ello la fibra se entregaba al comité en consignación: 50 % adelantado para una cancelación total en 20 días. En ese momento hubo un coordinador quien se comunicaba con todos los comités. Pero el precio era establecido por los intermediarios, de manera que para vencer este inconveniente el proyecto subvencionaba S/. 0.20 por libra. Así contribuyó con capital para el acopio ya que en ese momento no existía ninguna institución ni organización que aportara en calidad de préstamo para dicha labor. El acopio y comercialización benefició a todos los miembros de los comités que participaban. Además de eso otorgaron a los comités de tiendas comunales un fondo especial de crédito a costo cero.

    21Sin embargo, eso es solo parte del recuerdo, porque en la actualidad los miembros aunque participan de las convocatorias para vender su fibra no son convocados para la toma de decisiones acerca de la asociación y sólo se trabaja en otros proyectos de comercialización de productos con un grupo pequeño de productores.

    22Aunque se discute mucho a su vez sobre la formación de productores para la comercialización de sus productos, CECI Alpaca propicia procesos participativos dirigidos por los representantes de las organizaciones de productores, asesorados por los técnicos de la propia agencia de cooperación canadiense, e inserta a la población en una dinámica local en la cual solo los expertos discuten sobre los aspectos propios y los conocimientos locales para la adopción de tecnologías apropiadas en estas dinámicas. En un principio reproduce la fórmula de gestión del acopio y comercialización tutelada, aunque más adelante logra el proceso de transferencia de la gestión a los productores locales, valorando las capacidades locales.

    «Otra perspectiva de sostenibilidad importante se da en el nivel del trabajo de acopio, selección y procesamiento hasta el nivel de tops, si se estima que estas tareas, antes reservadas para las empresas con sede en Arequipa pueden ser gradualmente transferidas hacia la organización de los propios productores […]» (Fondo General Contravalor Perú-Canadá, 1997: 64).

    23CECI buscó la formación de productores en el acopio y la comercialización directa y su éxito y apogeo fue tal que despertaron recelo político y los ingresos que tuvieron sus beneficiarios. Su núcleo de profesionales fue lamentablemente desaparecido; se cree que probablemente por miembros de los grupos subversivos. Sin embargo, el Fondo Contravalor Perú-Canadá continuó apoyando a los productores de las comunidades de la zona para completar la transferencia del proyecto a las cooperativas.

    2. 4. Formación de productoras

    24Los miembros del proyecto CECI Alpaca consiguieron valorar la participación de la mujer en sus actividades puesto que encontraron en ellas a las mejores aliadas de sus proyectos. Tal como ellos mismos señalan, su trabajo consiste en formar recursos humanos. Así CECI valora su propia intervención en lograr el apoyo en la promoción de la participación de la mujer dentro de la asociación de productores en camélidos y empresas rurales en general. En las asociaciones ellos formaron clasificadoras de fibras, que se convirtieron en expertas hasta la actualidad. Ellas son las que otorgan mayor valor a la fibra. De esta manera, el proyecto logró implementar un sistema de acopio, de clasificación, transformación y comercialización de fibra de alpaca. Hasta llegó a tender puentes con los empresarios del mercado boliviano y de otros países.

    «Para ello se vienen implementando centros de acopio y capacitándose a las mujeres en labores de selección, limpieza y acciones de sanidad animal. El espacio que se cubre es relativamente amplio, pues sólo el proyecto AG.-410, trabaja con 45 comunidades y 12 grupos comunales […]» (Fondo General Contravalor Perú-Canadá, 1997: 65).

    25El impacto social que CECI —con todos sus cuestionamientos— operó en el distrito de Cojata, es visible. Ellos consiguieron que los productores pequeños y medianos se organizaran en torno a comités y cooperativas productivas para especializarse en el acopio y la comercialización. Cojata cuenta con un amplio local de acopio que dejó el proyecto, al lado del mismo, se puede observar la panadería y la tienda. También consiguieron transferir la experiencia, ya que después de formar maestras clasificadoras y expertos acopiadores les fue imposible continuar con la experiencia. Sin embargo, esta ha sido limitada en sus resultados y en su continuidad, su sostenibilidad una vez retirado el proyecto ha sido puesta a prueba. De esta manera, en la actualidad no consiguen articularse y sus representantes se encuentran desunidos en su organización.

    26Tuvo dos etapas, organizó a los productores en cooperativas para seleccionar y acopiar la fibra, reuniéndoles la central CECOALP. Posteriormente se convirtió en un agente de comercialización, transfiriendo a los productores la responsabilidad de las cooperativas. En las asociaciones ellos formaron clasificadoras de fibras, que se convirtieron en expertas hasta la actualidad. Su apogeo y los ingresos que tuvieron sus beneficiarios despertaron conflictos políticos. El lamentable resultado de este proceso fue la desaparición de su núcleo de profesionales.

    27Aparte de trabajar las potencialidades económicas de la zona, su metodología de trabajo implica estudios de mercado, determinación de precios, las relaciones económicas entre los actores y su articulación, así como la investigación sobre las tecnologías utilizadas. El proyecto trabajó en la implementación de las cooperativas agropecuarias sobre la base de la formación de las mismas, así como el fortalecimiento de la organización y derechos y deberes de los socios.

    28CECI Alpaca es el proyecto de la cooperación canadiense recordado por su forma de trabajo en la formación de cooperativas para el fortalecimiento de los productores. También es recordado por las capacitaciones a las mujeres para realizar labores de clasificación de la fibra y su trabajo posterior respecto a la propia gestión de las cooperativas, manejando sus propios recursos, tratando de evitar el asistencialismo.

    29Recibió cuestionamientos por sus vínculos con las empresas compradoras y la imagen que se proyectó de ellos en el ámbito político fue conflictiva. Una de las principales organizaciones que formaron la CECOALP trata de salir a flote, buscando conectar a los productores con otras organizaciones y de insertarse a través de ellos en el mercado internacional. Pero sus organizaciones de base se debaten entre la vida o la muerte, la integración y el acuerdo entre los antes miembros de las cooperativas son nulos.

    30CECI Alpaca es un proyecto que no se formula bajo el enfoque DRI, pero sí fue eficientemente focalizado en la producción y la comercialización, identificando cuáles eran las potencialidades y debilidades de los productores y de su proyectos productivos. Este proyecto resuelve mejor el proceso de articulación al mercado y se considera exitoso, en la medida que consolida su proceso de transferencia y gestión a través de la participación de los propios campesinos-pastores. Sin embargo, el proyecto también es finalizado abruptamente luego de que parte de su equipo principal de técnicos, como el recordado Antonio Jerí4 y otros, son desaparecidos. Sendero consigue entonces desarticular el proyecto de forma que su núcleo central se debilita y se ve seriamente afectado con las lamentables pérdidas.

    Cuadro 1 - Cuadro de comparación de los proyectos

    Image 100000000000040B00000573A8805DD4.jpg

    Notes de bas de page

    1 Lamentablemente, y a pesar de mis esfuerzos, ha sido casi imposible conseguir documentación más específica respecto a este proyecto, a sus objetivos, ámbitos de acción y a las personas que estuvieron involucradas en el mismo.

    2 Entrevista a Sócrates Colque, 2005.

    3 Entrevista a Sócrates Colque, 2005.

    4 Destacado promotor e investigador de la producción y comercialización de los productos de la alpaca. Al respecto se pueden consultar Jerí, 1990a; 1990b.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

      ePub / PDF

      1 Lamentablemente, y a pesar de mis esfuerzos, ha sido casi imposible conseguir documentación más específica respecto a este proyecto, a sus objetivos, ámbitos de acción y a las personas que estuvieron involucradas en el mismo.

      2 Entrevista a Sócrates Colque, 2005.

      3 Entrevista a Sócrates Colque, 2005.

      4 Destacado promotor e investigador de la producción y comercialización de los productos de la alpaca. Al respecto se pueden consultar Jerí, 1990a; 1990b.

      Visiones del desarrollo en las comunidades

      X Facebook Email

      Visiones del desarrollo en las comunidades

      Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

      Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

      Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

      Visiones del desarrollo en las comunidades

      Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

      Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

      Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

      Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

      La syntaxe de l’email est incorrecte.

      Référence numérique du chapitre

      Format

      Yeckting Vilela, F. (2008). Capítulo 5. Canadian Center for International Studies and Cooperation (CECI Alpaca). In Visiones del desarrollo en las comunidades (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.761
      Yeckting Vilela, Fabiola. « Capítulo 5. Canadian Center for International Studies and Cooperation (CECI Alpaca) ». In Visiones del desarrollo en las comunidades. Lima: Institut français d’études andines, 2008. https://doi.org/10.4000/books.ifea.761.
      Yeckting Vilela, Fabiola. « Capítulo 5. Canadian Center for International Studies and Cooperation (CECI Alpaca) ». Visiones del desarrollo en las comunidades, Institut français d’études andines, 2008, https://doi.org/10.4000/books.ifea.761.

      Référence numérique du livre

      Format

      Yeckting Vilela, F. (2008). Visiones del desarrollo en las comunidades (1‑). Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Asociación Servicios Educativos Rurales – SER, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de Las Casas. https://doi.org/10.4000/books.ifea.746
      Yeckting Vilela, Fabiola. Visiones del desarrollo en las comunidades. Lima: Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Asociación Servicios Educativos Rurales – SER, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de Las Casas, 2008. https://doi.org/10.4000/books.ifea.746.
      Yeckting Vilela, Fabiola. Visiones del desarrollo en las comunidades. Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Asociación Servicios Educativos Rurales – SER, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de Las Casas, 2008, https://doi.org/10.4000/books.ifea.746.
      Compatible avec Zotero Zotero

      1 / 3

      Institut français d’études andines

      Institut français d’études andines

      • Plan du site
      • Se connecter

      Suivez-nous

      • Flux RSS

      URL : http://www.ifea.org.pe

      Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

      Adresse :

      Jirón Batalla de Junín

      Lima 04 - PERÚ

      [Casilla 18-1217, Lima 18]

      Lima

      Perou

      OpenEdition
      • Candidater à OpenEdition Books
      • Connaître le programme OpenEdition Freemium
      • Commander des livres
      • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
      • CGU d’OpenEdition Books
      • Accessibilité : partiellement conforme
      • Données personnelles
      • Gestion des cookies
      • Système de signalement