Prehistoria de la costa extremo-sur del Perú
Los pescadores arcaicos de la Quebrada de los Burros (10000-7000 a. P.)
Las excavaciones conducidas en la Quebrada de los Burros (dpto. de Tacna) entre 1995 y 2009, han descubierto un campamento de pescadores-recolectores (QLB) ocupado entre 10000 y 7000 a. P. durante el Holoceno temprano y medio.
Seis niveles sucesivos de ocupación han sido excavados por decapado, cada uno contando con terraplenes acondicionados, vestigios de abrigos construidos, fogones, áreas de actividad y acumulaciones de desechos alimenticios de origen marino, mezclados con restos de...
Lire la suite
- Éditeur : Institut français d’études andines, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
- Collection : Travaux de l'IFEA | 297
- Lieu d’édition : Lima
- Année d’édition : 2012
- Publication sur OpenEdition Books : 21 mars 2017
- EAN (Édition imprimée) : 9789972623745
- EAN électronique : 9782821845701
- DOI : 10.4000/books.ifea.7519
- Nombre de pages : 478 p.
Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques et institutions qui l'ont acquis dans le cadre de l'offre OpenEdition Freemium for Books. L'ouvrage pourra également être acheté sur les sites de nos libraires partenaires, aux formats PDF et ePub. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont également proposés sur cette page.
Parte I. La historia
Parte II. El medio natural
Parte III. Los recursos naturales y su explotación
Parte IV. El ajuar
Parte V. El espacio doméstico
Conclusión
Anexos
Las excavaciones conducidas en la Quebrada de los Burros (dpto. de Tacna) entre 1995 y 2009, han descubierto un campamento de pescadores-recolectores (QLB) ocupado entre 10000 y 7000 a. P. durante el Holoceno temprano y medio.
Seis niveles sucesivos de ocupación han sido excavados por decapado, cada uno contando con terraplenes acondicionados, vestigios de abrigos construidos, fogones, áreas de actividad y acumulaciones de desechos alimenticios de origen marino, mezclados con restos de fauna terrestre. Dos entierros humanos fueron también descubiertos.
Desde el inicio de la ocupación, los ocupantes dominan perfectamente el medio marítimo pero explotan también las lomas. Los instrumentos de piedra y hueso atestiguan un ajuar muy sofisticado de pesca, recolección y caza. Al final de la ocupación, ya practican horticultura. Dos fases de ocupación fueron singularizadas, la primera durante el Holoceno temprano (ca. 10000 a 8000 a. P.), la segunda durante el Holoceno medio (ca. 8000 a 7000 a. P.). Los análisis efectuados (paleoclimatológicos, zoológicos y botánicos, esclerocronológicos e isotópicos) sugieren para la Fase I una sucesión de ocupaciones breves y posibles contactos con las tierras altas y, al contrario, una ocupación más intensa y casi permanente a lo largo del año para la Fase II, durante la cual las materias primas líticas proceden de sectores cercanos. Una contemporaneidad con los más antiguos sitios chilenos de la cultura Chinchorro está confirmada.
© Institut français d’études andines, 2012
Conditions d’utilisation : http://www.openedition.org/6540
Lire
Accès exclusif
Suggérer l'acquisition à votre bibliothèque