Table des matières
Danièle Lavallée
PrólogoParte I. La historia
Danièle Lavallée
I - Capítulo 1. Historia y metodología de las investigaciones en la Quebrada de los BurrosDanièle Lavallée
I - Capítulo 2. El contexto arqueológico regional: las primeras ocupaciones humanas del litoral Pacífico, del sur del Perú al norte de Chile- 1. Los sitios costeros del sur del Perú durante el Arcaico temprano y medio
- 1. 1. Ring Site
- 1. 2. Villa del Mar, Kilómetro 4, Yara
- 1. 3. Quebrada Jaguay - QJ-280
- 1. 4. Quebrada Tacahuay
- 2. Los sitios costeros del extremo norte de Chile durante el Arcaico temprano y medio
- 2. 1. Acha-2
- 2. 2. Camarones 14
- 2. 3. Tiliviche-1(B)
- 2. 4. Aragón-1
- 2. 5. La Chimba 13
- Conclusión
Parte II. El medio natural
Pierre Usselmann
II - Capítulo 1. Un pequeño valle costero del Atacama peruanoPhilippe Béarez, Alexandre Chevalier et Danièle Lavallée
II - Capítulo 2. El biotopo actual- 1. El medio marino: el ecosistema de Humboldt
- 1. 1. Las temperaturas frescas
- 1. 2. Una gran riqueza biológica
- 1. 2. 1. Las algas
- 1. 2. 2. Los invertebrados
- 1. 2. 3. Los vertebrados
- 2. Inventario florístico de la Quebrada de los Burros
- 2. 1. Las clasificaciones
- 2. 2. Las observaciones de campo
- 2. 3. Los diferentes compartimentos florísticos
- 2. 3. 1. Playa de guijarros con substrato areno-gravilloso (fig. 8)
- 2. 3. 2. Talweg seco del borde del mar (fig. 9)
- 2. 3. 3. Frente al mar
- 2. 3. 4. Pendientes arenosas frente al mar
- 2. 3. 5. Pendientes rocosas frente al mar (fig. 10)
- 2. 3. 6. Pendiente arenosa interna oceánica
- 2. 3. 7. Talweg húmedo (fig. 11)
- 2. 3. 8. Duna arenosa interna
- 2. 3. 9. Planicie arcillo-arenosa
- 2. 3. 10. Talweg seco interior
- 2. 3. 11. Pendiente areno-arcillosa pedregosa (fig. 12)
- 2. 3. 12. Frente de peñasco de lomas (fig. 13)
- 2. 3. 13. Acantilado
- 2. 3. 14. Escarpados rocosos internos
- 2. 3. 15. Desfiladero rocoso
- 2. 3. 16. Talweg seco arenoso con cebollas
- 2. 3. 17. Talweg seco y arenoso
- 2. 3. 18. Hondonada de bloques de piedra
- 2. 3. 19. Depresión de ligera pendiente arcillo-rocosa
- 2. 3. 20. Llanura de cumbre de lomas
- 2. 4. Dinámicas de vegetación e impacto humano
- 3. La fauna terrestre actual de la QLB
Michel Fontugne, Pierre Usselmann, Matthieu Carré et al.
II – Capítulo 3. La QLB en el Holoceno temprano y medio: el impacto del fenómeno ENSO- 1. El contexto de la Quebrada de los Burros
- 1. 1. Los perfiles
- 1. 1. 1. Perfil «Corral»
- 1. 1. 2. Perfil «Capilla»
- 2. Cronología de los depósitos
- 3. La «firma» medioambiental de los depósitos
- 4. La intensificación del upwelling durante el Holoceno medio
- 4. 1. De la intensificación del upwelling durante La Niña
- Conclusión
Michel Fontugne
II - Capítulo 4. Dataciones radiocarbónicas de los depósitos de la Quebrada de los BurrosParte III. Los recursos naturales y su explotación
Philippe Béarez
III – Capítulo 1. Los peces y la pescaDanièle Lavallée et Philippe Béarez
III – Capítulo 2. Explotación de los moluscos, crustáceos y equinodermosCecilia Rodríguez-Loredo
III – Capítulo 3. La explotación de la fauna terrestre- 1. Validez y estado de la muestra estudiada
- 2. Métodos
- 3. Diversidad y estado de conservación del espectro faunístico
- 4. La explotación de los recursos animales terrestres
- 4. 1. La caza de los camélidos
- 4. 2. La caza de los cérvidos
- 5. La caza o captura ocasional de los mamíferos marinos
- 6. Los restos de «mamíferos»: el problema de la alta fragmentación
- 7. La caza y el consumo de aves
- 8. Otros recursos animales terrestres o intrusión en el sitio: la fauna menor
- 8. 1. Los pequeños carnívoros
- 8. 2. Los roedores
- 8. 3. Los anfibios y reptiles
- Conclusión
Alexandre Chevalier
III – Capítulo 4. Explotación y uso de la flora en la Quebrada de los BurrosMatthieu Carré et Élise Dufour
III – Capítulo 5. Estrategias estacionales de explotación del medio marino: el aporte de la esclerocronología y del estudio isotópico- Introducción
- Mesodesma donacium (macha)
- Sciaena deliciosa
- 1. Métodos de reconstrucción de los periodos de pesca
- 1. 1. Esclerocronología de M. donacium
- 1. 2. Validación por el método isotópico
- 1. 3. Esclerocronología de S. deliciosa
- 2. La colecta de M. donacium, una actividad estacional
- 3. Los resultados obtenidos en los otolitos de S. deliciosa
- 4. Ocupación del sitio, movilidad y estrategias de explotación
Parte IV. El ajuar
Laurent Klaric et Sébastien Lacombe
IV - Capítulo 1. La industria lítica tallada de Quebrada de los BurrosIntroducción
- 1. Corpus global
- 2. Conjuntos cronológicos
- 3. Disparidades entre niveles
- 4. Estrategia del estudio y problemática
- 5. Algunas observaciones terminológicas a propósito de los útiles
- 5. 1. Útiles, piezas y puntas bifaciales
- 5. 2. Útiles unifaciales
- 5. 3. Útiles retocados
- 6. A propósito de las materias primas
- 7. Análisis geoquímico del sílex utilizado en quebrada de los burros
- 7. 1. Aspecto microscópico de las muestras
- 7. 2. El análisis de las muestras geológicas
- 7. 3. El análisis de las muestras arqueológicas
- Conclusión y perspectivas
Laurent Klaric
IV – Capítulo 2. La industria lítica tallada de la Fase I- 1. Corpus por niveles
- 2. El material bifacial: esbozos, útiles, puntas
- 2. 1. Los tipos de puntas identificados
- 2. 2. Morfología de las bases y de los ápices
- 2. 3. Fragmentación
- 2. 4. Tipos de fractura
- 2. 5. Dimensiones de las piezas bifaciales
- 2. 6. Tratamiento de los bordes
- 2. 7. Estadio de abandono de las piezas
- 2. 8. Las lascas de «façonnage»
- 2. 9. A propósito de la cadena operativa de «façonnage» bifacial
- 3. Los útiles «unifaciales»
- 3. 1. Nivel N5
- 3. 2. Nivel N4
- 4. Los útiles retocados
- 4. 1. Nivel N7
- 4. 2. Nivel N6
- 4. 3. Nivel N5
- 4. 4. Nivel N4
- 5. Los núcleos de lascas
- 6. Algunas observaciones de orden económico
- 7. Síntesis y reflexión sobre la diacronía de la Fase I
Laurent Klaric
IV – Capítulo 3. La industria lítica tallada de la Fase II- 1. Corpus por niveles
- 2. El material bifacial: esbozos, útiles, puntas
- 2. 1. Estadio de abandono de las piezas bifaciales
- 2. 2. Fragmentación
- 2. 3. Los tipos de puntas terminadas identificadas
- 2. 3. 1. Morfología de las bases y los ápices de las piezas terminadas
- 2. 3. 2. Dimensiones de las piezas bifaciales terminadas
- 2. 3. 3. Tratamiento de los bordes
- 2. 3. 4. Tipos de fracturas
- 2. 4. Las lascas de «façonnage» y otras lascas técnicas particulares
- 2. 5. A propósito de la cadena operativa de «façonnage»
- 3. Los útiles unifaciales
- 4. Los útiles retocados
- 4. 1. Una tentativa de clasificación tipológica
- 4. 1. 1. N3
- 4. 1. 2. N2
- Las lascas retocadas
- Los raspadores (n=14, fig. 19)
- Las piezas esquirladas (n=8, fig. 20, n.° 5)
- Las muescas (n=9, fig. 20, n.° 7)
- Los útiles mixtos (n=6, fig. 18, n.° 4)
- Las raederas y denticulados gruesos (n=6)
- Otros tipos atípicos (n=5)
- 5. Los núcleos de lascas
- 5. 1. ¿Esbozos bifaciales fallidos?
- 5. 2. Los verdaderos núcleos de lascas
- 6. Las tendencias económicas observadas en la Fase II
Michèle Julien
IV – Capítulo 4. Los instrumentos sobre guijarro- 1. Los útiles tallados
- 1. 1. Cuchillos sobre lasca de guijarro
- 1. 2. Choppers y raederas-denticulados sobre lasca gruesa
- 1. 3. Tajadores
- 2. Bloques y guijarros modificados por el uso
- 2. 1. Desgastadores en arenisca de playa
- 2. 2. Encendedores
- 2. 3. Percutores y retocadores
- 2. 4. Machacadores y majas
- 2. 5. Moledores
- 2. 6. Soportes, mesas y yunques
- 2. 7. Alisadores
- 3. Guijarros pequeños sin huellas de uso
- 4. El uso de colorantes
- Conclusión
Michèle Julien et Marian Vanhaeren
IV – Capítulo 5. Industria en hueso y concha- 1. Cabezales de arpones
- 2. Elementos de anzuelos compuestos
- 2. 1. Barbas en hueso
- 2. 2. Pesas de anzuelos compuestos
- 3. Barbas en concha
- 4. Preparación de soportes en hueso y concha
- 4. 1. Esbozos y preformas de barbas en hueso
- 4. 2. Esbozos y preformas en concha
- 4. 3. Elementos de tecnología
- 5. Enroscadores de cordel o pesas de red
- 6. Desprendedores de conchas o «chopes»
- 7. Instrumentos domésticos
- 7. 1. Punzones y puntas finas
- 7. 2. Pequeños elementos biselados
- 7. 3. Tubos o «mangos»
- 8. Objetos de uso indeterminado
- 8. 1. Objetos óseos
- 8. 2. Objetos en concha
- 8. 2. 1. Valvas denticuladas de Choromytilus chorus
- 8. 2. 2. Contornos recortados en concha de Choromytilus chorus
- 8. 2. 3. Conchas utilizadas
- 9. Objetos de adorno
Parte V. El espacio doméstico
Michèle Julien, Danièle Lavallée et Maurice Hardy
V - Capítulo 1. Introducción al análisis espacialMichèle Julien, Danièle Lavallée et Maurice Hardy
V- Capítulo 2. Análisis espacial de los niveles de la Fase I- 1. El nivel N7
- 1. 1. Configuración general
- 1. 2. Naturaleza y organización de los depósitos
- 1. 2. 1. Lítico tallado
- 1. 2. 2. Restos óseos y conchas
- 1. 3. Las estructuras de acondicionamiento
- 1. 4. Conclusión
- 2. El nivel N6
- 2. 1. Configuración general
- 2. 2. Naturaleza y organización de los depósitos
- 2. 2. 1. Lítico tallado
- 2. 2. 2. Restos óseos y conchas
- 2. 2. 3. Ajuar de pesca o caza y útiles
- 2. 3. Las estructuras de acondicionamiento
- 2. 4. Conclusión
- 3. El nivel N5
- 3. 1. Configuración general
- 3. 2. Naturaleza y organización de los depósitos
- 3. 2. 1. Lítico tallado
- 3. 2. 2. Restos óseos y conchas
- 3. 2. 3. Ajuar de pesca o caza y útiles domésticos
- 3. 3. Estructuras de acondicionamiento
- 3. 4. Conclusión
- 4. El nivel N4
- 4. 1. Configuración general
- 4. 2. Naturaleza y organización de los depósitos
- 4. 2. 1. Lítico tallado
- 4. 2. 2. Restos óseos y conchas
- 4. 2. 3. Ajuar de pesca o caza y útiles domésticos
- 4. 3. Las estructuras de acondicionamiento
- 4. 3. 1. Los fogones
- 4. 3. 2 Estructuras de protección
- 4. 4. El sondeo S2b
- 4. 5. Conclusión
Michèle Julien, Danièle Lavallée et Maurice Hardy
V - Capítulo 3. Análisis espacial de los niveles de la Fase II- 1. El nivel N3
- 1. 1. Configuración general
- 1. 2. Naturaleza y organización de los depósitos
- 1. 2. 1. El material lítico
- 1. 2. 2. Restos óseos y conchas
- 1. 2. 3. Ajuar de pesca o caza y útiles domésticos
- 1. 3. Las estructuras de acondicionamiento
- 1. 3. 1. Los fogones
- 1. 3. 2. Estructuras de protección
- 1. 3. 3. Areas de actividad
- 1. 4. El entierro
- 2. El nivel N2
- 2. 1. Configuración general
- 2. 2. Naturaleza y organización de los depósitos
- 2. 2. 1. El material lítico
- 2. 2. 2. Restos óseos y de conchas
- 2. 2. 3. Ajuar de pesca o caza y útiles domésticos
- 2. 3. Las estructuras de acondicionamiento
- 2. 3. 1. El acondicionamiento de terraplenes
- 2. 3. 2. Los fogones
- 2. 3. 3. Estructuras de protección y áreas exteriores de actividad
- 3. Conclusión del análisis espacial
Tania Delabarde, Danièle Lavallée et Aldo Bolaños
V – Capítulo 4. Los contextos funerarios de la QLB y los alrededores- 1. Las sepulturas descubiertas en el campamento
- 1. 1. Sepultura del nivel N3
- 1. 2. Sepultura del nivel N7
- 2. El área funeraria del Cañón
- 3. La sepultura N3 en el campamento
- 3. 1. La preparación funeraria
- 3. 2. Análisis en el laboratorio
- 3. 3. Paleopatologías e indicadores de actividad
- 3. 4. Tafonomía
- 4. La sepultura N7 en el campamento
- 4. 1. El arreglo funerario
- 4. 2. Estudio antropológico en el campo
- 4. 3. Perfil biológico y estado sanitario
- 5. Comparación de los datos culturales y biológicos de las sepulturas N3 y N7
- 6. Estudio comparativo con sepulturas arcaicas del norte de Chile
- 6. 1. Perl biológico (sexo, edad, estatura y morfología craneana)
- 6. 2. Paleopatologías e indicadores de actividad
Conclusión
Danièle Lavallée et Michèle Julien
Conclusión- Un medio ambiente relativamente estable…
- … pero una utilización diferente de los recursos…
- … según las estaciones
- … y campamentos que funcionan diferentemente
- El Holoceno temprano
- El Holoceno medio
- Una actividad constante: la pesca
- Una actividad más estacional: la caza
- Y siempre, las mismas tareas cotidianas
- Sin embargo, ¿también la horticultura?
- ¿De dónde vinieron los ocupantes de la fase i?
- Un nivel singular, N7
- Itinerarios
Anexos
Alexandre Chevalier
Anexo 1 – Cuadro comparativo de las plantas presentes en la Quebrada de los Burros según varios autoresAlexandre Chevalier
Anexo 2 – Datos brutos de los análisis de fitolitosSébastien Lacombe
Anexo 3 – Análisis geoquímico del sílex utilizado en la QLB. Información complementaria- DR. PHILIPPE BEAREZ
- LIC. ALDO BOLAÑOS
- DR. MATTHIEU CARRE
- DR. ALEXANDRE CHEVALIER
- DRA. TANIA DELABARDE
- DRA. ÉLISE DUFOUR
- DR. MICHEL FONTUGNE
- MAURICE HARDY
- DRA. MICHELE JULIEN
- DR. LAURENT KLARIC
- DR. SEBASTIEN LACOMBE
- DRA. DANIELE LAVALLEE
- CECILIA RODRIGUEZ-LOREDO
- DR. PIERRE USSELMANN
- DRA. MARIAN VANHAEREN