Desktop versionMobile Version

Oruro 1781: Sublevación de indios y rebelión criolla

 | 
Fernando Cajías de la Vega

Capítulo XXIV. Prisión y proceso de los líderes criollos

Volltext

1Como ya se vio en los anteriores capítulos, los criollos de Oruro, al quedar completamente aislados, sin apoyo de sus similares de otras ciudades, adoptaron la política de reinsertarse en el sistema luchando contra los rebeldes indígenas y manteniendo una estrecha relación con autoridades de la Audiencia.

2Entre abril y agosto de 1781, lograron la pacificación de las provincias y comarcas aledañas a la Villa. Ahorcaron a los diez y seis principales rebeldes de la sublevación indígena y firmaron capitulaciones con todos los pueblos. Según los informes de Jacinto Rodríguez, defendieron «la Religión, la Corona y la Patria» y en esa lucha se unieron europeos y criollos. Según los europeos, lo único que hicieron fue defenderse a sí mismos.

3Pese a esos esfuerzos, las acciones legales en su contra, iniciadas por el depuesto corregidor Urrutia y los europeos sobrevivientes del 10 de febrero, habían logrado crear un clima de desconfianza y desaprobación.

4Ya se analizó, en el capítulo XXI, cómo el corregidor Urrutia desde Cochabamba, donde se refugió, inició una serie de sumarias contra los que denominaba cabecillas de Oruro, acusándolos de rebelarse contra el Rey y aliarse con Túpac Amaru. Trató de organizar una expedición de auxilio para retomar la Villa, pero no logró su objetivo.

5En La Plata, el Fiscal Pino y el Real Acuerdo apoyaron la organización de esa expedición, pero ésta nunca se realizó. Hasta mayo, las fuerzas militares de la Audiencia estaban suficientemente ocupadas con los Catari de Chayanta; tampoco el Virrey quería descuidar Buenos Aires ante una posible invasión inglesa. Luego, la falta de dinero y de voluntarios, así como las indecisiones del Comandante Ignacio Flores, influyeron para que no se diera una expedición de castigo. Incluso Urrutia se sintió ofendido por la poca atención que le dio la Audiencia durante su visita en mayo.

6Tampoco el gobernador Escobedo de Potosí, pese a su indignación y decisión de apoyar una represalia, pudo organizar una expedición. Tenía también sus problemas en las provincias potosinas, especialmente en Chayanta.

7Pero, si bien Urrutia no pudo organizar su expedición, tampoco el Justicia Mayor Rodríguez pudo relacionarse con sus similares de las tres principales ciudades de su cercanía: La Paz, Potosí y Cochabamba, todas gobernadas por europeos.

8El factor más importante que postergó la represión a los criollos fue la propia sublevación general de indios que, pese a la derrota de sus dos focos principales, continuaba con gran fuerza, especialmente por la acción de Túpac Catari en La Paz.

9En abril de 1781 llegó la primera expedición a Oruro comandada por Josef de Ayarza. Ya se vieron, en el capítulo XVI, los recelos, la falta de protocolo, la polémica en torno a los estandartes del Rey y los caudales reales que finalmente se quedaron en Oruro. Al retirarse Ayarza, con él partieron curas y europeos sobrevivientes, incluido el Alcalde Del Llano, quien, desde su refugio en Cochabamba, se convirtió en mano derecha del corregidor Urrutia en su ofensiva legal.

10Los criollos orureños, por su parte, a más de sus exitosas acciones contra los rebeldes indígenas, optaron también por una fecunda contraofensiva de escritos y cartas. A la versión sobre el 10 de febrero que propagaba Urrutia, difundieron su propia versión: la plebe fue la protagonista, la que actuó temerosa de la traición preparada por los europeos.

11La versión convenció a varias autoridades de la Audiencia, al propio Ignacio Flores y, luego, también a jueces de la metrópoli, pero no a la red de gobernadores europeos de las ciudades vecinas.

12Durante todo el año de 1781 y los primeros meses de 1782, la prioridad era vencer a la sublevación general de indios; desde mayo, especialmente, salvar La Paz del cerco de Túpac Catari. Los orureños colaboraron a todas las expediciones que pasaron por la Villa rumbo a esa ciudad. Tuvieron dificultades con los tucumanos a principios de agosto, pero lograron la plena confianza de Flores.

13El momento del reencuentro de Urrutia y Rodríguez se produjo a principios de agosto. Las tropas de la misión auxiliar de Flores retornaban de La Paz; Urrutia, que había participado en ella, vio la ocasión para que, durante su estadía en Oruro, el Comandante le devolviese la autoridad de su corregimiento. Eso no sucedió; mientras los dos jefes criollos festejaban el éxito de la expedición e intercambiaban iniciativas para organizar la expedición definitiva, Urrutia alimentaba su rencor en «un rincón de su cuarto». Apoco, decidió retornar a Cochabaraba a continuar su guerra de escritos y de cartas, ya no sólo contra los orureños, sino también contra Flores, por no castigarlos y por abandonar a los paceños en momentos difíciles.

14La coordinación entre las autoridades orureñas y las principales autoridades civiles y militares de la Audiencia continuó en la segunda mitad de 1781. Reseguín recibió todo el apoyo antes y después de la segunda expedición a La Paz. Aún después de la muerte de Túpac Catari, hasta marzo de 1782, Reseguín, Flores y Rodríguez se apoyaron mutuamente para organizar expediciones militares y diplomáticas destinadas a terminar con los últimos focos rebeldes.

A. LA SITUACIÓN POLÍTICA EN 1782 Y 1783

15Gracias a la estrecha relación con Ignacio Flores, los criollos continuaron en el gobierno de la Villa hasta mediados de 1782. Los Alcaldes y el Procurador General fueron elegidos sin mayores problemas de las filas amigas de los Rodríguez. A mediados de 1782, Ramón de Urrutia logró que se le reintegrase en el corregimiento. Su autoridad estaba asegurada por una fuerte guarnición militar, especialmente la Compañía de Chichas.

16Ante la insistencia de Urrutia, Ignacio Rores, en noviembre de 1782, le instruyó, respecto a los rebeldes de Oruro, que no adelantase el proceso hasta que llegasen las instrucciones del Superior Gobierno y que actuase con prudencia, en vista de la delicada situación política de ese momento, respecto a los indios, plebe y criollos. Urrutia que, como ya se vio, desconfiaba de Flores, escribió al Virrey Vertiz, pidiendo que se le aclarasen las instrucciones recibidas del Presidente de la Audiencia. El Virrey recién le contestó el 11 de junio de 1783, en el mismo tono de Flores: el corregidor debía conservar sus ánimos tranquilos.

  • 1 Relación que se hizo en el Consejo de Indias de todo el proceso. Madrid, 2 de marzo de 1801. A.G.I (...)
  • 2 Ibidem.

17Ese mismo año, a imitación de lo sucedido en el Virreinato del Perú, el Virrey de la Plata decretó indulto general “concediendo perdón absoluto a los caudillos, secuaces y todos los naturales indios o que por tales habían sido tenidos, que hubiesen ocurrido a las conmociones”1. A instancias de Urrutia, el propio Presidente Flores, como el Virrey Vertiz, elevaron consultas que llegaron hasta el Consejo de Indias sobre si “el indulto comprendía a los cabezas de la rebelión del 10 de febrero”2.

18La consulta elevada en octubre de 1782 no obtuvo respuesta sino hasta septiembre de 1783. Mientras, la situación de la Villa era de una tensa calma. Los criollos sabían que el corregidor insistía en el castigo; el corregidor, por su lado, temía a todas horas una nueva conspiración.

El Carnaval de 1783

  • 3 Sumaria de 19defebrerode 1783. A.G.I., Charcas 601.Libro II, Cuaderno 10.

19A mediados de febrero de 1783, Urrutia instruyó sumaria en tomo a las noticias que circulaban en la Villa en relación con un nuevo alzamiento que debía llevarse a cabo el lunes de carnaval. La sumaria fue iniciada, principalmente, por la declaración dada el 19 de febrero por el teniente de las milicias de Chichas don Juan Josep Echevarri, quien declaró que, hallándose ese día en «casa de doña María Portillo y con motivo de haber entrado a la sazón un clérigo hermano suyo, nombrado Francisco Portillo, se escondió en una alcoba y de ahí apercibió que la dicha señora le contó al citado clérigo había oído que los cholos de este Villa preparaban para las próximas carnestolendas (Carnaval) un nuevo alboroto o alzamiento»3.

  • 4 Ibidem.

20Urrutia hizo llamar a María Portillo para que aclarase dónde había escuchado tal cosa, pero ello negó la versión del teniente. Según ella, nunca había hecho un comentario de esa naturaleza a su hermano. Lo único que le había comentado era que los víveres estaban caros, que existían rumores sobre un nuevo levantamiento de los indios y que, por eso, era mejor que su hermano no viajase a Chayanta. Sin embargo, la hija de doña María, Rafaela Góngora, confirmó la versión del teniente, añadiendo que el cura había contestado: «no haga caso de esos dichos, que sólo serían dimanados de borracheras o ganas de hablar»4.

  • 5 Así declararon el orureño Antonio Anturiano (64 años); el joven Mariano Castellanos (18 años) y Ma (...)

21De los testigos llamados a declarar, unos coincidieron en afirmar que el rumor que circulaba era referido a que los indios de Chucuito, Sica Sica y Paria estaban convocando a un nuevo alzamiento de indios, pero de ninguna manera «que los dichos cholos estaban mancomunados con los indios»5.

  • 6 Ibidem.

22En cambio, otros corroboraron la noticia de que eran los «cholos» los que preparaban el alzamiento. Juan de Urrutia, por ejemplo, declaró que «el 27 del pasado mes de febrero, por la noche, a cosa de las nueve, con motivo de ser jueves de comadres (el jueves antes de carnaval), oyó en uno de los bailes que salen por las calles, en la esquina de don Jacinto Rodríguez, cantar unos versos, cuyo asunto sólo se reducía a decir que los de Oruro eran muy valerosos, por lo que no temían a los Pucacuncas; que llegaría la ocasión de que se viesen o juntasen en cierto cerro de cuyo nombre no se acuerda»6.

  • 7 Ibidem.

23Varios testigos atribuían a Clemente Menacho, el temido capitán, la organización del alboroto. Así, Lupercio Miranda declaró que días antes «estando bebiendo en una tienda de su casa varios barreteros (mineros) de don Clemente Menacho, les oyó decir que la mujer de dicho Menacho, su patrona, les había dicho, que sólo hasta el jueves de compadres o comadres tendrían que trabajar en la mina, porque pasados estos días habría nuevo alzamiento»7

  • 8 Ibidem.

24Para la testigo Rita Álvarez, los rumores de alzamiento empezaron a principios de febrero, poco antes de la llegada del Obispo de Arequipa, ya que circuló la noticia de que “el expresado Ilustrísimo venía a pesquisar y castigar a los autores de la rebelión pasada”. Ella sabía, porque así se lo contaron don Josep Miranda y su mujer María Flores, que a consecuencia de esa novedad, los «señores Rodríguez y Herrera habían hecho una junta en Miraflores, en la que se dio parte a los mozos para que estuviesen prontos a la defensa de la Villa». Algo parecido le dijo a la testigo un mozo que venía de la quebrada de Arque, quien se había encontrado con el hermano del presbítero Bernal, hecho una furia, en compañía del cacique de Challacollo y que aquél le había dicho que en Oruro se esperaba un «obispo chivato», pero que si éste intentaba hacer algún castigo «saldría con cuernos porque los Rodríguez y Herrera ya han tomado las disposiciones»8.

25La mayor tensión se produjo el lunes de carnaval (3 de marzo). Los bailes y las bebidas envalentonaron otra vez a los orureños. Nuevamente Urrutia inició una sumaria para esclarecer lo sucedido, para el efecto tomó declaraciones de varios testigos. Juan Josep de Goytia, natural de Buenos Aires y residente en Oruro, dio la siguiente versión:

  • 9 Declaración de 9 de marzo de 1783. Ibidem.

«El lunes de carnestolendas, por la noche, estando en el balcón de la casa en que vive el señor corregidor, con otros varios, vio que llegó a la misma esquina un baile de bastante número de gente que al parecer pasarían de cien almas y oyó que, entre otros versos provocativos que cantaron, uno de ellos fue el decir que los orureños eran de corazones muy nobles, que no pretendían hacer traición en ningún tiempo. En vista de esto, salió el declarante con dicho señor corregidor y algunos soldados de la Compañía de Chichas, con el fin de observar en qué paraba tan sospechoso baile; habiendo llegado a la Plaza del Regocijo, encontró un número al parecer de 300 almas. En vista de ello y que querían entrar a la Plaza Mayor (donde se hallaba montada la artillería), el corregidor se opuso ordenando que se retirasen, que de lo contrario mandaría que se hiciese fuego.
Se mandó prender al que tenía la bandera, con lo que se aprestaron a correr con bastante gritería y algazara; entre la gritería apercibió el declarante tocar dos o tres veces una corneta, este instrumento es del que se valen para convocar.
Separada la turba, siguieron el declarante y otros de ronda con el corregidor; a cosa de las doce y treinta de la noche, encontró por segunda vez, en la calle de la vinatería, la misma turbamulta de cholos, en mayor número, pues se hallaban al parecer en número de 500 ó 600, con lo que volvió a apercibirlos el corregidor con amenaza de fuego; así se retiraron y en el resto de la noche ya no se observó cosa alguna.
Al día siguiente fue el declarante de visita a la casa de Carmen Toledo, quién le dijo que había oído decir que esa noche entraban los indios de la Ranchería; lo mismo, que oyó cantar en la expresada noche en algunos bailes que andaban por las calles, versos que no tiene presente su contexto, pero sí que eran dirigidos a la sedición»9.

26Otros testigos corroboraron esta declaración. El limeño Joaquín Cabezas, ex corregidor de la Villa, se acordaba el verso provocativo cantado en la esquina de la casa del corregidor:

  • 10 Ibidem.

«Guapos orureños, nobles corazones nunca han intentado hacer nuevas traiciones”»10.

  • 11 Ibidem.

27José Manuel Delgado, capitán de una de las compañías que se hallaban de guarnición en la Villa, declaró que la noche del lunes de carnestolendas, el Comandante Sebastián Sánchez le comentó que don Clemente Menacho y don Nicolás Iriarte, acababan de darle la noticia que uno de los soldados de su Compañía había dado muerte a un cholo en la plaza principal y que, temeroso de las consecuencias, volvió a su cuartel para tomar las medidas y «poner las tropas sobre las armas (...). En este estado se le avisó que los cholos se habían reunido en la esquina de San Juan de Dios, diciéndole que querían quitar la vida al soldado que se hallaba preso por la supuesta muerte que le atribuían. El hecho fue que el dicho soldado acudió a deshacer la riña que se había formado entre la supuesta víctima y otros, por orden de su oficial; no pudiendo lograrlo con buenos modos, le dio un golpe con la culata de su fusil y así lo condujeron a San Juan de Dios. (...) La herida no era grave, se fingió muerto, pero al poco huyó del hospital». Luego, el capitán ayudó al corregidor a dispersar la turba. Días antes sus patrullas «habían sido provocadas con silbidos». Por todo ello, Delgado opinaba que continuaba la amenaza de «la altivez y espíritu de los naturales de Oruro»11.

  • 12 Ibidem.

28El 11 de marzo el corregidor Urrutia dictaminó que «por las diligencias de buen gobierno que se han librado con prudencia se ha logrado que no tomase efecto el movimiento que indicaba la nueva rebelión»12. Al mes siguiente, Urrutia envió al Virrey Vertiz un informe acompañado de todas las sumarias. En el informe, insistía en su queja relativa al ánimo revoltoso que existía en Oruro por la impunidad del delito que cometieron el 10 de febrero de 1781:

  • 13 Informe de 10 de abril de 1783. Ibidem.

«Estos infidentes súbditos mantienen poca subordinación a las superioridades, insistiendo con tenacidad al libertinaje y sacrilegos excesos, sobre que no han experimentado el peso de la autoridad y ejemplar castigo. (...) El adjunto testimonio, comprendido a los consecuentes hechos de estos reos de estado, le impondrán a VE, cuan necesario sea, a lo menos que se castiguen los principales caudillos de la pasada rebelión, a que tanto propenden los naturales y vecindario de la provincia de Cochabamba (...) y así se restauraría la serenidad perdida»13.

29El Fiscal del Virreinato recién dio su vista en junio de 1783, dictaminando que estos papeles se adjuntasen al expediente principal, aconsejando que Urrutia manejase el asunto con cuidado y que mantuviese los ánimos tranquilos. El 30 de diciembre las sumarias referidas pasaron a poder de Segurola.

Las elecciones de 1784

30Las elecciones de alcaldes y procurador convocadas para el primer día del año 1784 pusieron nuevamente de manifiesto la rivalidad entre criollos y europeos. Por lo menos, sirvieron de pretexto para que el corregidor Urrutia iniciase una nueva sumaria contra los «aliados y cabezas de la pasada rebelión del 10 de febrero», ante los informes que recibió de doña Dominga, «La Calvete», sobre confidencias hechas por un negro de propiedad de los Rodríguez, llamado Josep.

  • 14 AGI Charcas 602. Expediente Urrutia A

31En vista de ella, el corregidor comisionó a José de Llobregat, teniente de dragones de Buenos Aires; a Juan Manuel Medina, teniente coronel de milicias de la provincia de Aymaraes y a don José Manuel Delgado, capitán del destacamento de Chichas, para que «pasen a la casa de ‘la Calvete’ y oigan lo que dice el negro, para luego tomarse las providencias y conjurar la rebelión si es posible con las armas»14.

32Dichos comisionados, el 23 de diciembre, fueron a la casa referida, situada en la calle de las Recogidas «y se pusieron en asientos preparados en la alcoba detrás de su cama». A las cinco de la tarde entró el negro Josep, esclavo de Jacinto Rodríguez, quien siendo instado a la conversación, dijo: «que con motivo de las elecciones de alcaldes el día primero del año próximo venidero, habían conferido entre don Jacinto y don Manuel de Herrera, si los electos no fueran de su satisfacción, prender al corregidor y aherrojado remitirlo a la capital de Buenos Aires; aunque antes la conferencia era quitarle la cabeza, habían mudado de este dictamen. Los del pueblo estaban prevenidos de que si salían de alcaldes los capitanes graduados del Real Ejército, don Fernando de Gurruchaga y don Juan Manuel de Soto, ambos naturales del Reino de España, el mismo día primero del año, al bajar por las escaleras del Cabildo, hecha ya la elección, los matarían e inmediatamente prenderían al corregidor».

  • 15 Ibidem

33Doña Dominga preguntó al negro cómo sabía toda esa información, a lo que el negro Josep contestó: «Por haber oído las conversaciones de su amo don Jacinto con Manuel de Herrera. Esto está malo, como paisana de mi amo, váyase cuanto antes»15.

  • 16 Ibidem

34La información de los espías fue transcrita en el expediente. A ella se sumó la declaración del soldado Armentelos, natural de Nueva Granada, quien oyó decir a una persona religiosa franciscana que, con motivo de las elecciones de alcaldes del próximo año, meditaban sublevarse los de la plebe sorprendiendo la guardia de chicheños y apoderándose de los cañones de artillería que estaban en la plaza16.

35Las elecciones se realizaron, en ambiente tenso, pero con toda normalidad y el corregidor logró imponer sus candidatos. A pocos días, su sueño de castigar a los rebeldes iba a convertirse en realidad.

B. LA PRISIÓN DE LOS CRIOLLOS

  • 17 Relación del Consejo de Indias

36Tal era el ambiente. La impresión general era que «esto está malo». Las autoridades peninsulares finalmente se decidieron. Por Real Orden de 10 de septiembre de 1783, se ordenó al Virrey Vertiz que «tome eficaces providencias para el escarmiento de los sanguinarios delincuentes de Oruro». En virtud de esa Real Orden, se formó la causa, habiendo dado para ello comisión el Virrey al Coronel Sebastián de Segurola, intendente de La Paz, conocido por su firme y violenta actuación contra Túpac Catari17.

  • 18 Ibidem

37La instrucción reservada determinaba que después de recibir declaración de Urrutia, «se prendiese a los que de ella resultasen caudillos y motores del enunciado alboroto procurando sorprender sus personas, evitando su comunicación con otras, remitiéndolos luego a Potosí con la escolta correspondiente para que desde allí fuesen trasladados a Buenos Aires procediendo después a formar sumaria con base en la declaración del corregidor Urrutia y con dirección del abogado Conti»18.

38La comisión fue cumplida con eficacia. A instancias de lo declarado por Urrutia, se apresó con gran sigilo en la noche del 28 de enero de 1784, a Jacinto y Juan de Dios Rodríguez, Clemente Menacho, Diego Flores, Manuel Herrera, Nicolás Iriarte, Miguel Portilla y Josep Azurduy. El único de los sindicados por Urrutia que logró escapar fue Nicolás Herrera. Inmediatamente fueron remitidos a Potosí. Al salir de Oruro murió Miguel Portilla, arrastrado por la mula que lo llevaba.

  • 19 Instrucciones del Virrey Vertiz de 16 de diciembre de 1783. A.G.I. Charcas 601. Cuaderno 1.

39Para evitar reacciones, se dio a conocer, al mismo tiempo, el decreto del Virrey Vertiz por el cual se indultaba y perdonaba en nombre del Rey ¨«al común y plebe de Oruro», exceptuando de este indulto y perdón «a los caudillos de esta Villa como indignos de él»19. Dentro de las misma política, todas las acciones fueron realizadas de noche.

  • 20 Declaración de José Palavicino, 1792. A.G.I. Charcas 604.

40Un oficial de Buenos Aires, ayudante mayor de la plaza de Oruro, recordaba que entre la gente del pueblo «oyó hablar bien de los Rodríguez, esencialmente de Juan de Dios, a quien titulaban padre de los pobres y lloraban como a tal cuando supieron su prisión. Que en este acto, vio rodeadas las puertas de aquél de más de 4.000 almas haciendo un gran duelo a la prisión de esos hombres, tanto que llegó a temer al declarante que se quisiesen sublevar por defender a Juan de Dios; pero no hicieron demostración alguna»20.

  • 21 La Sumaria de Segurola fue la más importante del proceso. A.G.I. Charcas 602.

41Al tenor de la declaración de Urrutia y de documentos presentados por éste, mandó Segurola en 2 de febrero, formar interrogatorio para el examen de testigos. Medio centenar de testigos respondieron a 16 preguntas que en su contenido ya llevaban implícita la respuesta acusadora21. A consecuencia de la sumaria se apresó a otros acusados y se los remitió a Buenos Aires.

  • 22 En el expediente actuado por Manrique existe una descripción detallada de la tortura. A.G.I. Charc (...)

42El primer grupo de presos, el más importante por ser representativo de. la élite económica y política de la Villa, permaneció en Potosí hasta el 10 de marzo. Pino Manrique, gobernador intendente, fue el encargado de tomar las primeras confesiones. Manrique fue particularmente duro en la forma de la prisión e, incluso, llegó a aplicar torturas con la llave de un arma de fuego a Clemente Menacho, a quien también sometió a «tormento de azotes»22.

43El 27 de febrero, falleció en la Real Cárcel Manuel Herrera a la edad de 67 años. Minero, ex-corregidor de Paria y alcalde en varias oportunidades, acusado de «motor» como todos los del primer grupo, hacía varios años que estaba delicado de salud. Cinco días antes, el cirujano advirtió a Manrique que estaba en peligro de morir, pero no se atendió la advertencia.

44Todo este primer grupo fue acusado en mayor o menor grado de «motor» de la sublevación; después de varios meses de su llegada a Buenos Aires, fueron recibidas sus confesiones a partir de septiembre de 1784 por el Asesor del Virreinato, Miguel Sánchez Moscoso, comisionado al efecto.

  • 23 Sumaria en torno a la fidelidad de Ignacio Flores. 5 de marzo de 1784. A.G.I. Charcas 601.
  • 24 Residencia a Flores. A.H.N. Madrid. Legajo 20367. Expediente 12.

45Antes de iniciar la penosa marcha de Potosí a Buenos Aires, fueron sometidos a un nuevo interrogatorio, a pedido del Presidente Ignacio Flores, sobre si éste «hubiese recibido de alguna persona en la Villa de Oruro con dádiva, préstamo o con otro motivo dinero, alhajas u otras especies para disimular, diferir, entorpecer o no castigar los delitos cometidos en aquella Villa». Todos defendieron la integridad de Flores. Con base en esa sumaria, Flores escribió a Vertiz recordándole que ya había explicado que su actitud respecto a los de Oruro fue para «el logro de la pacificación general» y que, por ello, no podía dejar de irritarse por la calumnia que «atribuye la omisión del castigo a grandes regalos que me hicieron los reos»23. Uno de los difusores de la supuesta calumnia era Sebastián de Segurola, que tenía un viejo antagonismo con el Presidente. Finalmente, la acusación surtió efecto; el criollo Flores fue sometido a un duro juicio de residencia cuya sentencia, dada en 1789, lo declaró libre de todos los cargos; pero para entonces «ya estaba finado»24.

  • 25 Informe de Segurola al Virrey. 10 de mayo de 1784. A.G.I. Charcas 601. Cuadernolo.
  • 26 Ibidem.

46El 10 de mayo de 1784, Segurola ordenó el apresamiento de un segundo grupo de acusados, a resultas de declaraciones de la sumaria «sin excluir el sexo mujeril ni eclesiásticos». No los definía como «motores»; pero que merecían castigo «por la animosidad con que al momento mismo de la sublevación se declararon los más inexorables ejecutores de aquellas depravadas ideas, órdenes sanguinarias de aquéllos, enarbolando el estandarte de Túpac Amaru (...) especialmente Francisca Orosco»25. Pero, además, la medida tenía como fin atemorizar y “contener a esta plebe de Oruro que a proporción que es cerril, inculta e irreligiosa, también es libertina y audaz porque no ha sido hasta ahora castigada y temiendo el que con mi ausencia se desaten en algunas más expresiones que los que he entendido se vierten contra la prisión de los rebeldes de esta Villa y porque los alcaldes también me lo han pedido acorde publicar este bando y encargar a estos jueces que estén a la mira de no permitir la menor licencia en el particular conteniendo este rigor para que sane un cuerpo cuyas heridas no están aún bien cicatrizadas (...)26.

47La medida tuvo su efecto. Se inició una drástica persecución; inmediatamente al acusado preso se lo enviaba a Potosí. Finalmente, en octubre de 1784 se envió a Buenos Aires un segundo grupo de reos menos graves. Eran 18 en total: el cura Manuel de Amézaga, el clérigo Mariano Bernal, los mercedarios José Bustillos y Santiago Calatayud, el religioso de San Juan de Dios, Marcos del Rivero. A los cinco eclesiásticos se sumaron dos capitanes de ejército: Francisco Xavier de Velasco, acusado de colaborador de Diego Flores, y Sebastián Crespo, por su esmerada complicidad en la tragedia del 10 de febrero. Tres mujeres: María Josefa Goya, mujer de Josep Azurduy, acusada de haber «proferido expresiones muy criminales»; María Quiroz, mujer de Clemente Menacho, acusada de haber obligado a las señoras a vestirse en traje de indias y, Francisca Orosco, viuda de Juan Montecinos, «por incitar y ejecutar el incendio de la casa de los europeos». Los ocho particulares eran Bernardino Ibáñez, sombrerero de recursos económicos, acusado de «participar en el saqueo»; Pedro Ascuas, comerciante de coca y aguardiente, acusado de «varios excesos», Bernabé Pineda, comerciante de coca, acusado de lo mismo; Isidro Quevedo, joven sin oficio, «acusado de tocar cornetas de convocación»; los hermanos Felipe, Ventura y Miguel Azeñas, el primero fundidor, ensayador y balanzario, acusados los tres de «sangrientos partidarios». El octavo particular de la comitiva era un reo común.

48En partidas particulares fueron enviados el cura Menéndez, Vicario de la Villa; el abogado Juan Gualberto Mejía, acusado de asesor de los Rodríguez; el panadero Casimiro Delgado, por convocador; el minero Isidro de la Riva, por colaborador de los Rodríguez y haber difundido la sublevación en Sica Sica; el minero Antonio Quiroz, por convocador y saqueador. Todos ellos también llegaron a Buenos Aires en 1784.

49Se ordenó, asimismo, el embargo de los bienes de todos los implicados, incluso de los finados antes del proceso como fueron los casos de Sebastián Pagador, del abogado Nicolás Caro y de Domingo Herrera.

C. SEMBLANZA DE LOS CAUDILLOS DEL 10 DE FEBRERO

50Antes de continuar con la historia de la prisión y el proceso a los cabecillas de los acontecimientos del 10 de febrero, es importante conocer, en la medida que permiten los documentos, algunos datos sobre cada uno de ellos: su edad, su oficio, sus bienes, etc.

  • 27 A.G.I. Charcas 603.

51Juan de Dios Rodríguez Herrera. Natural de Oruro, en el momento de la sublevación tenía 47 años, soltero, minero y azoguero, de gran fortuna como se detalla más adelante. Palavicino, oficial encargado de la prisión, declaró que en Oruro lo calificaban «padre de los pobres y lloraban como a tal cuando supieron su prisión, con cuyo motivo vio rodeada las puertas de su casa de más de 4000 hombres»27.

  • 28 A.G.I. Charcas 605.

52Ocupó altos cargos de la administración local: corregidor de Oruro en 1773, corregidor de Paria de 1781 a 1783; alcalde ordinario de primer voto en 1769, 1772 y 1779; alcalde ordinario de segundo voto en 1766. Según los abogados de la defensa, «las plazas de los regidores del Ayuntamiento se hallaban tan abandonadas, que no había quién hiciese postura a ellas, con cuyo motivo carecía el Rey de este ingreso y el público se veía privado de ellas. No había arbitrio para ponerlas en ejercicio porque todos se excusaban, hasta que don Juan de Dios dio el dinero a muchos individuos que remataron estos regimientos haciéndolos así útiles y estimables a la Real Hacienda»28.

  • 29 Para mayores detalles sobre la actividad militar ver Capítulo XII.

53Ascendió rápidamente en la jerarquía de la milicia orureña. Carlos III lo nombró capitán de infantería en 1760 (a la edad de 26 años), cargo que obtuvo por ser «persona noble». En 1764, el Virrey le dio el título de teniente coronel del Regimiento de Milicias San Felipe el Real de la Villa de Oruro, conmemorando el natalicio del Príncipe y en 1770 fue nombrado Coronel, el cargo más alto del Regimiento, cargo que detentaba durante la sublevación29. En 1766, colaboró en reclutar gente para la expedición al Mattogrosso; habiéndose luego disuelto la tropa por ser innecesaria, el corregidor Tagle pidió a los soldados devolver el sueldo; no pudiendo hacerlo los más pobres, Juan de Dios, siendo alcalde ese año, devolvió por todos.

  • 30 En un escrito presentado por los abogados de la defensa, Mutis y Rivarola, en 1790, se detallaban (...)

54En todo caso, por lo que más sobresalió Juan de Dios fue por su poder económico. Al igual que su hermano Jacinto, nació de unos padres de mucha distinción en todo el reino. Su padre era dueño de minas e ingenios, actividad que heredaron los hermanos. Tal como se ha establecido en el Capítulo VI de este estudio, durante las décadas de 1760, 1770 y parte de la de 1780, Juan de Dios era, de lejos, el principal minero de la Villa de Oruro y de la provincia de Paria. Entre 1764 y 1776, contribuyó al Fisco, por concepto de diezmo de plata, con 379.444 pesos. Los abogados de la defensa consideraban que la casa de los Rodríguez dio al Fisco, desde el tiempo de sus padres, dos millones de pesos por los diezmos y el azogue que compraban. Era propietario de cuatro minas, ubicadas en Poopó; de cinco ingenios: Guayguasi (Sepulturas), tres denominados Alantaña Grande (Paria) y Alantaña Chico (Sepulturas). Era también propietario de los principales centros productores de cobre: Yarvicolla y Coro Coro30.

55Era también un rico hacendado. Tenía cuatro haciendas en Oruro: Pazña, Tolapalca, Guañapasto y Sillota (adquirida de los jesuitas); cuatro haciendas en Cochabamba: Yariviri, Cusimolino, Vinto y Colcha-Tacorilna.

  • 31 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro.

56Era propietario de tres casas en Oruro y tres en Poopó, las que alquilaba. En el momento del embargo se le encontraron ocho petacas de joyas, esclavos y numerosos bienes muebles, muchos pignorados por sus deudas de azogue; también era acreedor de numerosas personas. Sin embargo, en el momento de la sublevación, por la crisis de la minería, su solvencia económica estaba muy disminuida31

  • 32 A.G.I. Charcas 603. Defensa de Mutis.

57Como se verá en el proceso, fue acusado de 31 cargos, de todos los cuales se declaró inocente. Mantuvo una gran serenidad durante los interrogatorios, confesiones y careos; pidió mejor trato «porque desde su niñez no estaba acostumbrado a padecer estrecheces». Después de seis años en la cárcel, murió en ella, en «medio de padecimientos y trabajos (...) despojado de sus bienes, desnudo y ultrajado»32. Fue enterrado, en 1791, en el Convento de San Francisco.

58Jacinto Rodríguez Herrera. Natural de Oruro; en el momento de la sublevación tenía 45 años, hermano menor de Juan de Dios, viudo, minero y azoguero.

59Ocupó altos cargos políticos: Regidor Decano de la Villa de Oruro; en cinco elecciones fue elegido alcalde ordinario (1767, 1770, 1774, 1777 y 1778). Fue elegido por los tumultuados del 10 de febrero corregidor y Justicia Mayor de la Villa, cargo que ejerció hasta 1783, nombramiento justificado legalmente por ser el Decano y ante la ausencia de las otras autoridades locales.

60También, obtuvo ascensos en la jerarquía militar; se le otorgaron los cargos que su hermano dejaba vacantes. Así, fue nombrado teniente en 1760 (24 años), capitán en 1764 y Teniente Coronel en 1770, cargo que detentaba en 1781.

61A diferencia de Juan de Dios, considerado un hombre sereno, a Jacinto se lo describía como de genio «fuerte», «torpe», «atropellado».

62En 1780, vivía una angustiosa crisis económica, no obstante que era propietario de la mina «Todos Santos», ubicada en los cerros de la Villa. No era propietario de ingenios, sino de un trapiche. Dependía económicamente de su hermano Juan de Dios.

63Era también hacendado, propietario de dos haciendas situadas en la provincia Pacajes: «Laxma» y «Vilacara». Era, además, propietario de cuatro casas en la Villa de Oruro, la de su vivienda situada en el barrio de Santo Domingo y las otras, que arrendaba, incluida una que tenía tienda y balconería a la plazuela del Regocijo. Tenía tres esclavos, alhajas, plata labrada y muchos bienes muebles.

64Como se verá en el proceso, fue acusado de 77 cargos, sufrió más padecimientos que Juan de Dios. También trató de probar su inocencia, pero no siempre pudo ocultar su animadversión a los europeos. Murió, luego de una larga enfermedad, en la prisión de Buenos Aires el 17 de junio de 1793, a la edad de 57 años, fue enterrado en el Hospital de los Betlemitas «frente al altar de Cristo, colocado en la segunda sepultura».

65Isidro Rodríguez Herrera. Natural de Oruro, hermano de Juan de Dios y Jacinto. Al parecer, murió poco después de la sublevación, pero formaba parte del partido de sus hermanos. No ocupó muchos cargos como ellos, pero era Regidor de la Villa desde 1769. También era minero y azoguero, propietario de la mina de Colquiri.

66Isidro de la Riva, Natural de Oruro, casado con Catalina Rodríguez Herrera, hermana de Juan de Dios, Jacinto e Isidro, por tanto, era parte del clan como cuñado, compadre, comensal y confidente. Tenía 57 años en el momento de la sublevación. De oficio, también era minero y azoguero.

67Como parte del partido de sus cuñados, fue Procurador General de la Villa en dos ocasiones (1768, 1775) y alcalde ordinario de 2o voto en 1782. Fue tomado prisionero en enero de 1784, en la quinta de Guayñapaso, propiedad de Juan de Dios, a la que había venido con motivo de ver a dicho don Juan, que era su aviador.

68Probó suerte en las minas de Oruro, pero sin éxito. Contribuyó al fisco en cantidades menores. Al igual que Jacinto, era propietario de un trapiche ubicado al pie del Cerro y capilla del Socavón. Sin abandonar su oficio de minero y por encargo de Juan de Dios, fue a trabajar minas en Puno llevando una gran comitiva (ver nota 30), pero el proyecto fracasó por un accidente, en el que varios perdieron la vida. Luego se trasladó a trabajar en el ingenio de Patacamaya, que era de su propiedad. En ese ingenio trabajó, durante algún tiempo, como jornalero, Julián Apaza, líder de la sublevación de La Paz. A resultas de la sublevación general de indios, su ingenio fue incendiado y destruido.

69Volvió a Oruro en 1781, vivió de los créditos de Juan de Dios, de su trapiche y de cargos públicos. Era propietario de dos viviendas: la una al lado de su trapiche y la de su morada, que estaba situada frente a la puerta de la Iglesia de San Agustín. La casa tenía patio y traspatio y cuatro tiendas que daban a la calle. Tenía una sola esclava, con un hijo pequeño y numerosos bienes muebles. Si bien tenía deudas, vivía bien, aunque no se podía negar su mala suerte.

70Se lo acusó de expandir la sublevación en Sica Sica, sobre todo con base en la declaración del limeño Simón Núñez, arrendatario de parte de su ingenio de Patacamaya, a consecuencia de lo cual se hicieron enemigos. De la Riva probó a su favor sus sufrimientos y los de sus hijas, así como la destrucción de su ingenio, pero al parecer todo ello sobrevino después de la ruptura de los criollos con los indios. Se lo acusó también de que por medio de él «los Rodríguez hacían sus convocatorias». Murió en prisión en 1788. Tanto su hijo como su viuda solicitaron desde ese año hasta 1790 el desembargo y entrega de sus bienes. El Fiscal, al no considerar a De la Riva «motor principal», aceptó la devolución de los bienes a la viuda.

71Manuel de Herrera y Galleguillos. La familia criolla de los Herrera lideró al partido criollo hasta mediados de la década del 60', fecha en la que el liderazgo pasó a los Rodríguez, por el mayor poder económico de Juan de Dios.

72Cornblit, en su estudio sobre las contradicciones entre criollos y europeos por el poder local, demuestra cómo, desde los años 20, el principal líder criollo era Melchor Herrera, importante minero y azoguero, Justicia Mayor y alcaide en varias ocasiones. Ese poder fue heredado por sus hijos Manuel y José Juan.

73Precisamente Manuel, décadas después, fue parte principal de la sublevación del 10 de febrero. Natural de Oruro, en el año de la sublevación tenía 64 años, de oficio minero y azoguero, primo hermano de los Rodríguez Herrera.

74Manuel Herrera, al igual que sus primos Jacinto y Juan de Dios, tuvo una importante carrera política. Fue corregidor de Paria entre 1762 y 1768. En 1781, el alcalde electo Del Llano huyó por los acontecimientos del 10 de febrero; en su reemplazo, fue elegido como alcalde de primer voto, cargo en el que fue reelecto en 1782.

75Como se vio en el capítulo respectivo, a fines de la década del 60 era el segundo minero de la Villa, después de Juan de Dios, pero quebró en la década del 70. A consecuencia de ello, tuvo conflictos económicos, por deudas, con el propio Juan de Dios. Su principal propiedad eran dos ingenios ubicados en Machacamarca. Lo cierto es que días antes de la sublevación se encontraba en una profunda crisis económica.

76La sublevación del 10 de febrero permitió a don Manuel entablar nuevamente una relación estrecha con sus primos y así formar parte de! nuevo gobierno de la Villa. También le permitió salir parcialmente de su crisis económica y controlar mejor el arrendamiento de su ingenio. Éste fue embargado en 1784, pero su hijo José Manuel logró recuperarlo.

77Su hijo es un caso muy especial. También era regidor de la Villa, en 1770 fue elegido Procurador, pero durante los sucesos estaba totalmente identificado con el partido europeo, tanto que se constituyó en uno de los más temibles testigos de cargo durante el proceso. No se ha podido encontrar referencias sobre cómo esa posición pudo afectar la relación con el padre.

  • 33 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: Entre los bienes de Manuel Herr (...)

78Manuel no fue hacendado como sus primos. Era propietario de una de las casas más grandes de Oruro, donde habitaba, y de otra en Machacamarca. A tiempo de embargarle sus bienes se encontraron como activos muchos vestidos y capas, a más de una colección de noventa lienzos con diferentes advocaciones33 A la vez, se le encontró un importante pasivo de deudas fiscales y particulares.

79Desde varios años antes de la sublevación, padecía de varias enfermedades que le impedían salir de su casa. Como se verá en el proceso, toda su participación la realizó en su casa. Por eso, cuando fue tomado preso por Segurola, el 22 de febrero de 1784, el cirujano advirtió que estaba en peligro de morir. Aun así, se lo trasladó a Potosí, donde murió el 27 de febrero en uno de los calabozos de la Real Cárcel.

80Pese a ello, se le siguió proceso, como a los otros finados, en función sobre todo de sus bienes y su dignidad, acusándolo de cinco cargos, el primero de los cuales era haber sido, como los Rodríguez, «motor principal» de la sublevación.

81Nicolás de Herrera y Galleguillos. Natural de Oruro, en el momento de la sublevación tenía 40 años aproximadamente, trabajador de minas, hermano de Manuel, casado con Isabel Medrano.

  • 34 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: En la casa donde moraba Nicolás (...)

82Regidor, fue electo Procurador General de la Villa en 1766; pero hacia 1780 era un hombre indigente que «vivía del prestigio de su hermano». A tiempo de su prisión sus bienes se reducían a una casa derruida, pocos y viejos muebles y una veintena de lienzos34.

83En 1784, fue el único de los acusados que pudo huir, por lo que Segurola envió un parte a todos los intendentes, con su descripción física;

  • 35 A.G.I. Charcas 601.

«Las señas son las siguientes: Natural de Oruro, estatura regular, delgado de cuerpo, la cara más redonda que aguileña, algo levantados los huecos inmediatos a las cuencas de los ojos, éstos pardos, color moreno, con algunos hoyos de viruela la nariz no muy afilada, ni gruesa, su modo de caminar algo estevado, que se conoce poniendo cuidado, el pelo negro canoso. Tiene la costumbre de escupir muy a menudo, la boca un poco grande y la voz delgada, es de edad de 50 años poco más o menos»35.

84Segurola creía que huyó a Potosí, donde su hermano Melchor, pero éste, aunque no estaba entre los acusados, también huyó. Durante más de dos años, según su propia versión, estuvo mendigando en el campo. Como se verá más adelante, después de una intensa búsqueda, recién se lo tomó prisionero en octubre de 1786, en las inmediaciones de Arque, embargándole su único bien que eran tres muías. A los pocos días, logró huir nuevamente de la cárcel de Arque. Los alcaldes, al ordenar su búsqueda, dieron la siguiente descripción:

  • 36 A.G.I. Charcas 603.

«Él no es viejo, pero cano de barba y calvo de cabeza, flaco, estatura de vara y tres cuartos, picado de viruelas, no muy blanco, español»36.

85Es interesante observar que, si bien él declaró en 1787 tener 71 años, casi todos los testigos coinciden en calcularle 50 años; dada la energía demostrada en sus huidas, es probable que se hubiese aumentado la edad, para conseguir mayor consideración.

  • 37 Ibidem.

86En febrero de 1787, fue tomado prisionero en Oruro, se guardó en secreto y se lo mandó al Cuartel de la tropa para mayor seguridad «en atención a las relaciones del reo con la común gente de esta Villa de Oruro»37.

87A mediados de ese año, fue enviado a Buenos Aires, acusado de dos cargos: fomentador y participante directo en los sucesos. A los pocos meses, el 17 de noviembre de 1787, murió después de una penosa enfermedad y fue enterrado en la Santa Iglesia Catedral de Buenos Aires.

88Domingo de Herrera. Natural de Oruro, hermano de Manuel y Nicolás; alcalde ordinario de primer voto en 1765; de segundo voto en 1772 y 1779.

89Era amigo íntimo de Jacinto Rodríguez. Todos los atardeceres, incluido el del 10 de febrero de 1781, se reunían los dos amigos en largas tertulias acompañadas de mate y chicha.

  • 38 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: En una caja decomisada a Doming (...)

90Hombre de pocos bienes, tan pocos que todo su patrimonio podía caber en una gran caja llena de ropa.38.

91Su amistad con don Jacinto, los cargos que ocupó apoyado por los Rodríguez lo hicieron sospechoso ante los jueces, pero poca importancia tuvo en el proceso porque murió antes de 1784.

92Diego Flores. Natural de Chile, en el momento de la su blevación tenía 39 años, de oficio minero y azoguero. Era vecino de Oruro desde sus 19 años. Estaba casado con María Josefa Galleguillos, hija de Joseph Galleguillos, también originario de Chile (La Serena).

93Heredó de su suegro el título de alférez real de la Villa de Oruro. Fue alcalde de primer voto en 1768 y 1771 y Procurador General en 1767.

94Su suegro ocupaba el segundo lugar en producción minera en la década de 1760. A su muerte, Flores administró la herencia de su mujer, en la que destacaba el mineral de Antequera y el ingenio de Sora Sora. Por eso, Flores residía en este pueblo desde 1775. La producción continuó siendo importante hasta fines de la década del 60, pero, a partir de 1769, ésta decayó considerablemente; aun así, vecinos de Oruro consideraban que su riqueza no tenía nada que envidiar a la de Juan de Dios. A tiempo de su prisión, debía importantes sumas a los oficiales reales por concepto de azogue.

95Los Flores - Galleguillos poseían además cuatro casas en Oruro, incluyendo una hermosa y amplia casa con balconería a la Plazuela del Regocijo. Como se recordará, en 1781 esta casa estaba alquilada a los comerciantes europeos y fue el principal escenario de la pugna del 10 de febrero.

  • 39 A.N.B. Sublevación de Indios Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: En 1787, por orden del Tribunal (...)

96La esposa de Flores logró recuperar para ella muchos de los bienes aduciendo ser de la herencia y dote de su padre. Así, cuando en 1787 se remataron gran parte de los bienes de don Diego, éstos eran lienzos, ropa, enseres de vida cotidiana39.

  • 40 Ibidem. Defensa de Mutis.

97Durante el proceso, se lo acusó de nueve cargos, de los que el principal era “de haber venido a Oruro con más de dos mil indios, vestido de su pobre y ridículo traje”40. Como todos, trató de probar su inocencia y que los indios lo obligaron a capitanearlos poco después de los sucesos del 10 de febrero.

  • 41 A.G.I. Charcas 603. Primer Cuaderno de Confesiones.

98En su primera confesión en octubre de 1784, a la pregunta de por qué en su calidad de alférez real no hizo nada para apaciguar los ánimos, respondió que «hacía mucho tiempo no asistía al Ayuntamiento por tener una deuda con la Real Hacienda y que se lo ha tenido siempre como forastero y por esta razón no ha tenido mayor intimidad con los demás»41.

99A más de los sufrimientos propios de la prisión, Flores vivió las consecuencias sentimentales y económicas de su ruptura matrimonial. En su confesión, acusó a su mujer y al amante de ella de ser los divulgadores de los cargos en su contra:

  • 42 Ibidem.

«Un don Manuel Antonio Santander, por trato injusto que ha tenido mucho tiempo hace con la mujer del confesante (sobre que principió autos en la curia eclesiástica y no pudo seguirlos por los muchos alimentos y litis expensas que se le señalaban), sabe que ha soltado muchas especies contra él con el fin de perderlo y aun la misma mujer del confesante le dijo hace un año que había de hablar con el diablo al mismo fin y después de preso le dijo un soldado en Potosí que la dicha su mujer había enviado a Chayanta por dicho Santander (...) y que de este principio teme el confesante han nacido las declaraciones de los testigos contra él»42.

100Lo cierto es que su esposa logró, mediante juicio, recuperar los ingenios y las casas para la familia Galleguillos. Santander se convirtió en uno de los principales mineros, aunque lejos de la productividad del padre de su amante. Los bienes que correspondían a don Diego Flores, incluidas sus alhajas, fueron rematados para pagar sus deudas de azogue. Así don Diego, a más de encarcelado, se quedó sin ningún bien.

101En diciembre de 1790, el médico reconoció su mal estado de salud y se le dio libertad bajo fianza, situación en la que se mantuvo hasta 1795, cuando fue restituido a la prisión, en la que estuvo diez años más. La Real Orden de 1801 declaró absueltos a todos los acusados de Oruro, pero recién fue liberado en 1805, año en que volvió a Oruro a la edad de 63 años.

102Clemente Menacho. Natural de Lima, en el momento de la sublevación tenía 42 años, de oficio minero y azoguero; casado con María Quiroz, natural de Arque, también tomada prisionera. Según el Intendente de Potosí Pino Manrique, Menacho era mulato, pero tenía un alto cargo en las milicias para lo que se requería probar «limpieza de sangre». Muchos testigos lo describieron como hombre temperamental.

103No ocupó cargos políticos importantes antes de la sublevación; luego de la misma, fue elegido Procurador General en la gestión 1782.

  • 43 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: El embargo de sus bienes se rea (...)

104Económicamente, tenía una buena situación, era un próspero comerciante, minero y hacendado. Era propietario de la mina El Prado ubicada en el Cerro San Cristóbal de la serranía de la Villa, del ingenio Cervantes, ubicado en la Ribera de Sepulturas; dueño de casas en Oruro y Arque y de la hacienda ganadera de Culcupampa, donde tenía un millar de cabezas de ganado ovino, además de su surtida tienda. A diferencia de otros líderes de la sublevación, destacaba entre sus bienes una nutrida biblioteca que contenía libros religiosos, de Derecho, Literatura, entre ellos destacaban una historia de los Incas y libros sobre San Ignacio de Loyola. También sus bienes reflejaban su fuerte vinculación con la carrera militar43.

105Su situación económica le permitió tener el rango de Capitán de Milicias; como tal, destacó durante la sublevación, como se ha visto en el capítulo pertinente.

106Su prisión fue una de las más duras. Varios testigos confirmaron que ninguno de los reos había experimentado más rigor que don Clemente Menacho. El sargento retirado Juan Boñán recordaba que, por ejemplo, nunca tuvo un catre, siempre tuvo que dormir en el suelo. Como se verá en el estudio de la prisión, fue duramente torturado por el Intendente de Potosí, en 1784; en los largos años de cautiverio en Buenos Aires, ocupaba una de las celdas más pequeñas y húmedas. Sufrió, además, el dolor espiritual de la muerte de su esposa en prisión.

107Se lo acusó de varios cargos, el principal era ser cabecilla directo de la plebe en los sucesos del 9 y 10 de febrero; de tener genio violento y de estar muy relacionado con la plebe y con los indios, con los que compartía sus fiestas.

108Es interesante la descripción que de él hizo el capitán Rodríguez Crespo, durante los días de la sublevación:

«Montaba una mula castaña con su montera encarnada, vestía un poncho blanco y listas encarnadas, debajo una camiseta a listas encarnadas; su chuspa encarnada que manifestaba estar llena colgada del hombro, iba mascando coca» (Confesión de Crespo, 1784).

109Como a los otros presos, se le suavizó la prisión durante 1792, teniendo la ciudad como cárcel. Pero, al igual que a Jacinto Rodríguez, como principal cabecilla, se lo restituyó a su calabozo al principio de 1793.

110Pese a su estado de salud bastante quebrantada, fue de los pocos que sobrevivió. Después de la Real Orden que decretó la absolución de los reos, Menacho fue liberado en 1805 y volvió a Oruro a la edad de 66 años.

111María Quiroz. Natural de Arque, vecina de Oruro desde aproximadamente 1765, en el momento de la sublevación tenía 35 años, esposa de Clemente Menacho y hermana de Antonio Quiroz, no sabía firmar. Compartía una vida próspera con su esposo, lo que se reflejaba tanto en los bienes gananciales como los de su propio uso. Tenía tres hijos en 1781, el mayor con once años. Según varios testigos, al momento de tomarla prisionera «le quitaron un niño de pecho y una niña de tres años» (así declaró Francisca Goya). A consecuencia de ello, el más pequeño de ¡os niños murió, como recordaba el soldado Agustín Arenas, quien participó en la prisión de Menacho y su esposa.

  • 44 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: Como propios de María Quiroz se (...)

112Cuando fue tomado preso su esposo, ella tuvo que estar presente en el embargo de sus bienes, pero, cuando al poco tiempo se la consideró también culpable, se le embargaron de la misma manera sus bienes44.

113Colaboraba con su marido en el trabajo de la mina, como pudo observarse en su testimonio sobre los acontecimientos del 10 de febrero:

  • 45 A.G.I. Charcas 603. Confesión de María Quiroz, abril de 1785.

«Con el motivo de tener un ingenio de beneficiar plata a tres leguas y media de Oruro y en vista que su marido estaba ocupado en adiestrar las milicias, ella fue al ingenio a cuidar de la gente que en él trabajaba, dejando a su marido y a sus tres hijos que a la razón tenía el mayor once años. Volvió a las siete y treinta de la tarde del sábado y, camino a su casa, oyó que las campanas tocaban a entredicho, la gritería, el ruido de gente y las voces de que los chapetones querían matar a los criollos que profería una mujer en la calle de la vinatería.
A poco de ¡legada, a su casa llegó su marido con la noticia de que los soldados no querían acuartelarse porque decían que los chapetones los iban a pasar a cuchillo, pidió su marido un mate a tiempo que se oyeron las cometas de los cerros de Conchupata (...)»45.

114A más del rigor que padecieron todos los reos, ella sufrió particularmente por una horrible enfermedad que padecía. No le pusieron grillos, pero, aun moribunda, según el testimonio del sargento Boñan, encargado de la guardia, tuvo que contentarse con un catre sin colchón.

115En 1785 el doctor Capdevila la atendió y cuando María murió expidió el siguiente parte médico (muy importante para comprender tanto los sufrimientos de María, como para la historia de la medicina en el Virreinato de la Plata):

  • 46 A.G.I. Charcas 603. Parte de Capdevila.

«Asistí a María Quiroz durante el curso de su larga enfermedad que ha sido un cáncer en un pecho del que ha muerto. Encontré en 1785 una glándula esquirrosa en un pecho del grandor de una nuez, la que sin embargo de los remedios que le administré apropiados a esta enfermedad empezó a tomar incremento creciendo por instantes, acompañado dicho tumor de algunos dolores terribles de tarde en tarde, anuncios de un cáncer eficiente. Previendo las fatales consecuencias y que si prontamente no se practicaba la extracción de aquel tumor con el tiempo no tendría lugar por las adherencias que contrae con el músculo gran pectoral y demás partes vecinas (los tumores que se forman en esta parte y de esta naturaleza y que no haciéndose la operación en tiempo oportuno, ya no es practicable y cuesta la vida de los enfermos), hice que por el oficial de guardia se diese parte a la plaza exponiendo esto mismo, lo que se ejecutó por dos o tres veces, hasta que por el mismo Asesor del Virreinato se me hizo saber que no pensase en operación alguna, que viese si por algún otro medio podía dar algún alivio. Repetí que para la curación radical era el único el propuesto (...); no hubo contestación favorable al paso que, agravándose la enfermedad cada día más, a principios de 1787, se presentó un cáncer legítimo, adherente de mal aspecto y de un volumen horroroso a la vista, ulceración, dolores vehementes, reabsorción de la sangre que despedía, fiebre, vigilia, náuseas, por traición de fuerzas y abatimiento y, finalmente, delirios mentales; así, el 11 de mayo de 1787, falleció»46.

  • 47 A.G.I. Charcas 603. Interrogatorio presentado por Clemente Menacho respecto a sus sufrimientos y a (...)

116Una de las recomendaciones del médico para el alivio de su dolor fue que se le aplicasen lavativas. El cabo Juan Tregura, encargado de guardia, confesó: «que por sus mismas manos le sirvió las tales lavativas aunque le fue repugnante ejecutarlo en una mujer de la honestidad, virtud y vergüenza que mostró siempre doña María, si resolvió practicarlo era por caridad porque se hubiera quedado sin aquella medicina»47.

  • 48 Ibidem.

117El 11 de mayo de 1787, cerca a las tres de la tarde, el oficial de los reos de la Guardia de Oruro dio parte de la muerte, el escribano y el médica Capdevila certificaron su muerte. Aquél certificó que «encontré un cadáver puesto en una cama y expresándome los guardias ser de María Quiroz, la llamé por primera, segunda y tercera vez por su nombre y no respondiéndome, le moví y reconocí estar realmente muerta»48.

118Su entierro fue en la más absoluta soledad. El teniente mayordomo de la fábrica de la Catedral de Buenos Aires, Antonio Quezada, recordaba años después:

  • 49 Ibidem.

«Una noche, cuya fecha no tengo presente, me fue pedido por el Sargento Mayor el ataúd de la iglesia y habiéndolo entregado, condujeron en él el cadáver de una mujer muerta nombrada María Quiroz, la cual iba envuelta en un pedazo de jerga o de tocuyo, tapada la cara con un trapo blanco y depositada en una de las capillas de la Iglesia Mayor, habiéndola dejado allí a oscuras y sola los mozos que la condujeron, movido por la caridad le encendí cuatro velas»49.

119Antonio Quiroz. Natural de Arque, vecino de Oruro desde 1764, hermano de María Quiroz y cuñado de Clemente Menacho, casado, en el momento de la sublevación tenía 43 años. De oficio minero, tenía una mina en el cerro de San Cristóbal a un cuarto de legua de Oruro.

  • 50 A.G.I. Charcas 603. Confesión de Antonio Quiroz.

120Era mayordomo de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario, la más importante de la Villa y que por otros testimonios puede deducirse que estaba compuesta por los vecinos importantes de Oruro. Uno de los cargos que se le hacía era que se lo vio con banderas de la sublevación. En su confesión, aclaró que «no era bandera la que llevaba en los extramuros, sino el manto de Nuestra Señora del Rosario, puesto en un palo grande, con una estampa de la Sagrada Familia para ahuyentar a los indios el 18 de febrero, cuyo manto sacó de la imagen que tenía en su casa con motivo de ser mayordomo de la cofradía»50

121Todos los acusados negaron los cargos, pero varios de ellos defendieron también a sus compañeros de prisión. En cambio, Antonio Quiroz, probablemente como una manera de salvarse, acusó duramente a su cuñado Clemente y a Jacinto Rodríguez como motores de la sublevación. En su confesión de 1784, se hizo eco de lo que la parte acusadora quería oír.

122Esto lo llevó, en el mismo año de su confesión, a un careo con su cuñado Menacho, el mismo que dejó traslucir un gran odio entre los cuñados originado por un viejo litigio de una deuda mancomunada por compra de azogue y por otro con Jacinto Rodríguez. A éste lo acusó de todos los males que vivía Oruro, que antes de la sublevación era próspera en comercio y minas y que en ese momento las criaturas se morían de hambre en las calles. Jacinto negaba uno a uno los cargos y en ningún momento contraacusó a Quiroz, hasta que éste, en uno de los momentos más sañudos de su acusación, se puso a llorar. Don Jacinto se mantuvo tranquilo y con cierta amargura afirmó:

  • 51 A.G.I. Charcas 603. Careo entre Quiroz y Rodríguez.

«Digo la verdad, estoy cerca de la muerte, ya sea por manos de la Justicia o por mis enfermedades»51.

123Seis años después, en 1790, cuando el proceso se ablandó, Quiroz, por medio de su confesor, se retractó. Por ejemplo, aclaró que Menacho no dijo «vayan a prender fuego», sino todo lo contrario.

124Pese a sus declaraciones, el requerimiento fiscai de 1787 incluyó a Antonio Quiroz entre los principales acusados. Por tanto, sufrió los rigores de la prisión y, luego, también se benefició con la libertad condicional. En 1795, junto a los otros, se lo restituyó a prisión. En la sentencia de ese año, por la que se condenó a muerte a nueve de los once acusados principales, él no fue incluido junto con Mejía. A ambos, en vista de no haber quedado plenamente probado su carácter de motores principales, se los remitió a Madrid junto al cura Menéndez.

125Cuando se dictó la absolución en 1801, Quiroz retornó a América y, por lo que se sabe, se quedó a vivir en Buenos Aires con algún cargo militar.

126María Francisca Goya y Josep Azurduy Lazarte. Actuaron durante la sublevación como pareja y de la misma manera sufrieron parte de la prisión, así que es imprescindible realizar sus perfiles de manera conjunta.

127María Francisca era nacida y vecina de Oruro; de los reos, era una de las más jóvenes, durante la sublevación tenía veintisiete años. Josep Azurduy, también orureño de nacimiento, durante los sucesos tenía veintinueve años.

  • 52 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de Maria Francisca Goya y Josep Azurduy. En la casa d (...)

128Azurduy tenía una tienda en la plaza de Oruro y se definía como comerciante y ropavejero. María Francisca era propietaria de una casa que alquilaba al cura Andrade, de bienes muebles y de alhajas. Por el inventario de sus bienes se deduce que eran comerciantes de productos como telas y comestibles.52.

129Azurduy no ocupó cargo político alguno, pero sí militar, ya que era alférez de una de la Compañías de milicianos de la Villa, lo que prueba un estatus menor que el de las grandes familias, pero mayor que el común de la gente, sumado a que tenía tienda en la plaza.

  • 53 A.G.I. Charcas 602. Confesión de Josep Azurduy.

130Un año después de pasada la sublevación, Azurduy estaba de teniente de granaderos en la Villa de Oruro y encargado por el Comandante de Armas, don Sebastián Sánchez, de «descaminar» la coca que entraba en ella, así detuvo una «coca propia de la casa de los Rodríguez»53.

131A más de acusaciones en contra suya como parte de las milicias rebeldes, se lo acusó de participar en los incendios y saqueos de la noche del 10 de febrero junto a Nicolás Iriarte, otro comerciante. Él se defendió arguyendo que pasó toda la noche evitando que la poblada incendiase su tienda como habían hecho con las de los europeos y que luego se refugió en casa de Iriarte con todos sus criados.

132Al igual que al seráfico fray Marcos Gregorio Rivero y al capitán Sebastián Rodríguez Crespo, la prisión afectó la salud mental de Azurduy. Pese a su juventud, la prisión lo desequilibró, mezclaba situaciones imaginarias como «que el demonio lo perseguía» a relatos verdaderos. Perdía la calma fácilmente ante ciertas insistencias del tribunal y en esas ocasiones vociferaba expresiones, que parecían «disparatadas», pero que reflejaban sus verdaderos sentimientos.

133En su confesión de septiembre de 1784, empezó con una serie de disparates, pero luego explicó coherentemente su participación, negó varias veces haber participado en incendios y saqueos, hasta que, ante la insistencia del juez, respondió que «no tiene más que decir que lo que tiene confesado aquí y en Potosí y que ya le falta la paciencia para responder a tanto como se le pregunta y que se le imponga la sentencia que se tuviere por conveniente (...) y notándose en el modo con que produjo esta respuesta algún tanto de exasperación se le previno que debía contenerse (...)».

134A los tres días, continuó su declaración y esta vez el juez le preguntó si eran ciertas unas «sacrilegas expresiones» que había proferido en la cárcel. Ante la sorpresa del tribunal, ratificó la expresión, vociferando:

  • 54 Ibidem.

«Muera Clemente XIV porque abolió la Compañía de Jesús»54.

135Una de las acusaciones contra Azurduy partió de la declaración de Menacho en torno a que aquél fue el que lo buscó en su casa para avisarle del estallido de los problemas, lo que era bastante lógico, dada la relación entre alférez y capitán. Pero los sustanciadores del proceso enredaron la situación y pusieron a Menacho y Azurduy frente a frente, en un careo duro de expresiones. Menacho acusó a Azurduy de genio insolente, mientras que Azurduy afirmaba que si bien Menacho era inocente, tenía un resentimiento personal contra él por malos tratos en Sica Sica.

136En uno de los momentos del careo, exasperado, gritó:

«¡Basta de papeles, todo fue una guerra entre judíos y cristianos; a excepción de Diego Azero, todos eran unos malditos!».

137En otro, se ratificó como inocente, pero no dejó de llamar a los europeos como «malditos judíos y que Menacho también era maldito por ser hijo de judío, que para decir ello estaba inspirado por Dios».

  • 55 A.G.I. Charcas 602. Careo de Azurduy con Menacho.

138Finalmente, el juez lo increpó porque se reía, a lo que contestó «que aunque parece que ríe es su genio con que hace algunos gestos que parece que sonríe»55.

139En los otros careos no estuvo tan disparatado, con Iriarte lloró y éste lo llamó inocente; a Jacinto Rodríguez lo acusó primero de haber convocado a los indios, pero ante la respuesta de éste de que «los perros indios mentían», lo llamó «el cuchillo de los indios».

140María Francisca también declaró en 1785 y se manifestó inocente. Explicó que no estuvo en el desfile en el que todas las mujeres de Oruro se vistieron de indias, pero sí lo vio. Admitió que con su esposo tuvieron muchas reuniones con Iriarte y Mejía, pero nunca en relación con ningún delito. Defendió a su marido y a Iriarte, a los que vio defender sus tiendas y que por eso se los vio la noche del 10 de febrero con armas «que les quisieron quitar los cholos».

141Después de su confesión, fue sometida a rigurosa prisión durante tres años, «sufriendo y callando mezclada con mujeres de la ínfima raza», años que la envejecieron tanto que a pesar de tener 37 años en 1788, el escribano la calificaba como de «edad ya considerable». En noviembre de ese año, «atendiendo a su sexo», consiguió que le ampliase la cárcel a la ciudad de Buenos Aires.

142No se olvidó de su marido y en junio de 1790 consiguió del Oidor encargado de la causa poder entrar a la prisión donde se hallaba Azurduy «enfermo y tullido» para asistirlo, bajo la vigilancia de la guardia.

  • 56 A.G.I. Charcas 603. Escrito de María Francisca Goya, 1790.

143Al mismo tiempo, pidió que se le asignase alimentos, recordó que cuando salió bajo fianza, Petrona Chávez, por caridad, la sustentó, pero cuando llegó el marido de ésta, tuvo que trasladarse a la casa de la madre de Petrona, pero ya sin los alimentos. «No tengo parientes, paisanos, ni conocidos a quienes recurrir en esta tierra lejana», se quejaba. «Una mujer por ser mujer apenas puede ejercitarse en trabajo que le ministre para un triste bocado»56. El juez decretó que se le diese en dinero el importe de la ración que se le daba a cada uno de los reos.

144Como ya se ha visto, la represión se suavizó, lo que aprovechó María Francisca, en octubre de 1790, para lograr que se trasladase a su enfermo marido a «la habitación donde ella vivía para atenderlo de su grave enfermedad». Lo consiguió y consiguió también que se le asignase más dinero para la alimentación y medicamentos del marido.

145Dos años después, Azurduy se encontraba mucho mejor, todavía andaba con dos muletas, pero ya en su sano juicio, principalmente por el uso de la libertad. En 1792, rectificó muchas de las acusaciones que hizo contra sus compañeros, especialmente durante sus confesiones, que lo que dijo era «porque estaba turbado, con miedo, estaba falto de entendimiento por la poca alimentación».

146Como Azurduy estaba considerado reo principal, no se le permitió el retorno a Oruro, como a otros, antes de la sentencia de 1795. No se conoce la fecha exacta de su muerte, pero no fue de los que sobrevivió; según Iriarte, murió poco después de sus rectificaciones. ¿ Y la fiel y sacrificada María Francisca?

147Nicolás Iriarte. Natural de la quebrada de Arque (provincia de Cochabamba), emigró a Oruro cuando tenía veinte años; en el momento de la sublevación, tenía treinta y ocho años. De oficio mercader, no ocupó cargos políticos; en el momento de la sublevación era alférez de la Compañía de milicianos comandada por el europeo Gurruchaga. Luego, el Presidente de la Audiencia, Ignacio Flores, lo ascendió a capitán, lo que probaba su estatus intermedio dentro de los vecinos de la Villa. Fue síndico o ecónomo del Convento de San Francisco y tesorero de la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción.

  • 57 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: Al embargarle sus bienes, se pr (...)

148Su principal propiedad era un «buen surtido almacén», donde se vendían «ropas de la tierra y de Castilla» y otras mercaderías, tenía prestigio, créditos y crecidos giros dentro del comercio de la Villa. Varios testigos europeos coincidieron en ello, aunque algunos lo acusaron de mejorar su situación después de la sublevación, a lo que Iriarte refutó afirmando que, más bien, su giro bajó a consecuencia del deterioro general ocasionado por la sublevación general de indios, pero que todavía le alcanzaba para subsistir, pero hacia 1790 se consideraba un «hombre arruinado». Era propietario, además, de casas con tiendas y cuartos de arrendamiento, plata labrada y alhajas. La casa de su morada era de tres patios y en ella se encontraron numerosos bienes, muchos lienzos, esculturas, libros religiosos, históricos y científicos, ropa muy elegante, plata labrada, muebles, prueba de su estado de bienestar económico57.

149Iriarte dio en su confesión importantes datos sobre las redes de parentesco. Según se infiere, criollos contrarios a la casa de los Rodríguez «hacían compañía» precisamente por esas relaciones. Portillo era casado con la suegra de Iriarte y, a la vez, era concuñado de José Vicente Montecinos; el europeo Juan Manuel Soto estaba casado con la hermana de Miguel del Llano, todos, como ya se vio dieron fuertes testimonios en contra de los llamados reos de Oruro.

  • 58 A.G.I. Charcas 603. Confesión de Nicolás Iriarte, 1784.

150Tenía, además, afición de escritor; en su confesión reconoció que «61 procuraba conservar los papeles que llegaban con noticias de la sublevación de los indios de la comarca que traía el correo para hacer un diario que con efecto comenzó hacer de su misma letra y que se habrá encontrado entre otros papeles del confesante»58. Según él, esa su afición de guardar papeles lo llevó a que lo acusaran de difusor de los edictos de los sublevados.

  • 59 Ibidem.

151En el proceso se presentaron nueve cargos en su contra: saqueador, organizador de juntas en su casa en las que se fomentó el odio a los europeos, difusor de los «autos de Túpac Amaru», frecuentador de la casa de los Rodríguez, incitador en los sucesos del día 10. Respecto a su actuación durante los mimos sucesos, se lo acusaba de andar armado con Azurduy, de que la leña que sirvió para el incendio de la casa de los europeos salió de su casa. En su confesión de 1784 y en su alegato de defensa de 1790, se defendió de todos los cargos. Respecto a lo de la leña, aclaró que su casa estaba a cuadra y media de la casa donde se refugiaron los europeos y que leña en cantidad «sólo la tienen los panaderos, porque los vecinos sólo tienen lo elemental para su uso»59.

152A pesar de negar todos los cargos, no dejó de otorgar la culpa de los hechos a la provocación de los europeos, pero algunas de sus declaraciones perjudicaron a don Jacinto Rodríguez. Una de ellas fue que éste mantenía correspondencia con los indios; en el careo con don Jacinto, se ratificó y éste se negó y, como en los otros casos, no acusó de nada a Iriarte.

153Su prisión fue como la de los otros acusados, dura en los primeros años. En marzo de 1791, el médico certificó su mal estado de salud, por lo que se admitió que le ampliase la ciudad como cárcel, asignándole 20 pesos mensuales para su sustento. En abril de 1795, se ordenó su restitución a prisión; la sentencia de ese año lo involucró entre los nueve principales y, por tanto, fue sentenciado a muerte.

154La sentencia pasó al Consejo de Indias y el Consejo, como a los otros, lo absolvió. En 1805, fue liberado y retornó a Oruro a la edad de 61 años después de veinte años de prisión.

155Juan Gualberto Mejía. Natural del pueblo de Chayanta, tenía 31 años el año de la sublevación, abogado recibido en la Real Audiencia de Charcas. Según él, era considerado forastero porque vivía en Oruro sólo once años (desde 1773, aproximadamente).

  • 60 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: Entre los bienes que se decomis (...)

156Estaba recién casado en 1781 con Margarita Sánchez, en cuya casa vivían. La esposa murió y él fue heredero y albacea testamentario de sus bienes, por lo que tuvo problemas con parientes de su difunta mujer. Cuando se le embargaron sus bienes en 1784, no se consignaron bienes inmuebles, pero sí una cantidad considerable de libros, de ropa elegante, de joyas y de plata labrada60.

157Durante la primera parte del proceso fue considerado uno de los once cabecillas principales. Una de las principales acusaciones fue la de haber sido asesor de Jacinto Rodríguez, a lo que él aclaró que sólo en los asuntos jurídicos después de la sublevación, que antes de la misma no se conocían; también se lo acusó de participar en la sumaria dirigida por Manuel Herrera en la que se atribuía a los europeos toda la culpa de la sublevación.

158También negó ser del grupo de Menacho; más aún: en un conflicto que éste tuvo con el corregidor de Paria, Manuel Bodega, pariente del de Oruro, Urrutia, Mejía fue abogado de Bodega.

159Lo que no pudo negar fue el ser parte del grupo de Nicolás Iriarte, pues vivía en su casa antes de casarse, pero negó haber asistido a los supuestos conciliábulos conspirativos posteriores a la sublevación, que era precisamente uno de los cargos contra Iriarte, Azurduy y el propio Mejía. La explicación fue que, desde que se casó, la mujer no lo dejaba salir y que las reuniones donde Iriarte no eran conspirativas, sino de juego. Por lo menos, así lo explicó el abogado defensor en 1790:

  • 61 A.G.I. Charcas 603. Alegato de Defensa de Juan Gualberto Mejía, presentado en 1790 por Domingo de (...)

«Desde que empezaron las bullas hasta después de Pascua no asomó mi parte a la casa de Iriarte porque, aunque antes vivía en su casa, los alborotos lo constituyeron en la precisión de casarse con doña Margarita Sánchez, con cuyo motivo varió de habitación muchas cuadras distante y, deseoso de complacer a su mujer que abominaba todo desbarato, hizo estudio de no poner los pies a casa de Iriarte porque los juegos más de diversión que de interés que allí habían no sirviesen de pretexto para el más leve disgusto de dicha su mujer (...)»61.

160Se lo acusó también de ser el autor del famoso «Diario Fabuloso» que dio a luz el Vicario Menéndez. diario que -como se sabe- fue uno de los documentos que mejor explicaba la posición criolla respecto a los hechos. Mejía confesó ser autor de un diario, pero que Menéndez elaboró otro:

  • 62 Ibidem. Confesión de Mejía, 1784.

«Juez: Queda acusado de haber redactado un diario y con ello quebrantó directamente las leyes que lo prohiben, el confesante no debe ignorar las materias tan escabrosas y de que escríbanse las especies como se escribieron resulta de su publicación tan circunstanciados males a! Estado y causa pública por la agitación y encendimiento de ánimo que ocasionan en los sujetos que suelen componer los diferentes partidos que se siguen (...) se acusa al confesante (Mejía) de ser el autor del Diario Fabuloso que dio a luz el Vicario Menéndez.
Mejía: (transcribe el escribano) Reconoce que no hizo bien en escribir el Diario, pero que no le animó espíritu alguno de partido. Ejecutó esta acción a influjo de Nicolás Iriarte, en cuya casa había vivido, valiéndose de las especies que él mismo y otros suministraban y que no atacó a la nación europea. Así como atacó la imprudencia de unos, alabó el buen modo de otros.
Por otra parte, ignora que su Diario lo haya publicado el Dr. Menéndez, teniendo solamente presente que posteriormente escribió el confesante en verso una recopilación pequeña de este mismo diario y no escribió más (...) y que el Diario Fabuloso que se dice publicado por el Vicario Menéndez puede ser uno que éste formó y remitió con su firma al señor Escobedo, que estaba de gobernador en Potosí, del cual le manifestó el mismo Menéndez (...), el cual puede ser el mismo que se le ha atribuido al confesante, siendo la verdad que la instrucción y literatura de dicho Vicario no necesita de su dirección»62.

161Mejía fue uno de los que dejó un testimonio detallado sobre su prisión, resumida así por sus abogados defensores:

  • 63 Idem 52.

«A la medianoche del 6 de mayo de 1784, lo hacen levantar con tropelía y gente armada, ejercitando la comisión Fernando Gurruchaga, esposo de Rafaela Muñiz. Le quitó la llave de su casa, de sus escritorios, lo llevó al cuartel de los soldados en medio de la gente armada y ordenó que pasase el resto de la noche asegurado en un cepo. Al día siguiente, reemplazaron éste por un par de grillos y, a deshoras de esa noche, lo sacaron de Oruro para Potosí, atado contra una bestia sin más ropa interior y exterior que aquella diaria con que lo hicieron levantar de la cama. Gurruchaga no aceptó darle un par de camisas o un vestido ordinario (...) en el rigor del invierno y tránsitos terribles (...) y así de Potosí a Buenos Aires: una larga caminata de tres meses y doce días.
Encerrado en un calabozo donde vertía agua por bóvedas, paredes y suelos (por recién fabricadas), donde por tanta humedad crecían hierbas y se criaban sabandijas. Su cama un pellón de campo, los sudaderos del caballo y el poncho que pronto se pudrieron.
Luego, otro calabozo peor, hediondo, estrecho, húmedo y oscuro, donde estuvo casi cuatro años, con el pelo y la barba crecida hasta el pecho, comiendo las más de las veces en tinieblas. Fermín Esteban y su hermano requisaban a los presos cada dos horas en la noche, mandando correr la voz a los centinelas cada cuarto de hora y, a menudo, destapaban en cada requisa la cama de los presos y muchas veces los levantaban desnudos. Estos hermanos hacían también requisa de día después de comer, privando de la siesta a unos afligidos hombres, mandando desnudar de pie y pierna a los que tenían prisión y haciendo tornear los aros de los grillos con fuerza a ver si salían o no, con cuyo hecho era preciso quedasen los reos lastimados del tobillo (...)»63.

  • 64 A.G.I. Charcas 603. Declaración del sargento Baltasar Revilla, 1792.

162Mejía presentó varios testigos que confirmaron este testimonio de sus sufrimientos en prisión. Los testigos -que fueron los propios oficiales y soldados encargados de la guardia-reconocieron todos los abusos, comunes para todos los reos. Confirmaron que todos tenían las barbas y uñas crecidas que parecían cadáveres, que las celdas eran pequeñas, de cuatro varas de largo, tres de ancho y tres de alto; que la comida era escasa, consistente en un sancocho de coles sin condimento, carne y tocino a medio cocer; que era cierta la despertada cada dos horas, pero que de esto también padecía la tropa, por ser tantos los reos «solía suceder que cuando se acababa de registrar el calabozo número 31 ya eran cumplidas las dos horas que se permitían y era preciso volver a empezar en el primer calabozo, repetir a las dos horas esta misma diligencia y consumir la noche en este mismo giro y quedar tan molido el sargento de la guardia que después de su gran cansancio no podía cerrar la mano derecha pues durante las visitas tenía que hacer 300 aberturas y otros tantos cierres con llaves y cerrojos broncos, y en esta operación padecían los reos el quebranto de no poder coger el sueño (...)»64; que los reos sufrían con resignación y humildad, que los oficiales y tropa estaban prohibidos de hablar con los reos; que al oficial Francisco Climen se lo tuvo arrestado por varios días por entregar al padre Menéndez un gorro y una almohada; en fin, todos abundaron sobre la rigurosa prisión de los primeros cuatro años.

163Mejía, en sus declaraciones, mantuvo mucha dignidad y, especialmente, en su confesión de 1784, dejó ver su anti europeismo, pero también su distancia de la plebe y de los indios. Consideró que el origen de la sublevación «fue una aprehensión que formó la plebe de Oruro de que los españoles europeos que allí había los habían de matar (...), que la aprehensión de la plebe se originó en expresiones relativas a este concepto de los europeos Santelices y Caballero (...) que él oyó en casa del corregidor Urrutia, del que era asesor, la sugerencia de que cuando lleguen los indios se mande a los cholos por delante sin armas de fuego para no pelear contra dos enemigos». Mejía declaró estar presente en la casa del corregidor cuando muchos vecinos le pidieron que se diera satisfacción a los cholos y él, golpeando la mesa, se negó; también relató en su confesión que oyó decir al propio Santelices «que él no daba satisfacción a cholos». Apoyó a Menéndez, declarando que él fue testigo de sus prédicas la mañana del once para que perdonasen a los europeos; declaró también que creía que sus padecimientos se originaban por los enemigos que se ganó con la difusión de su Diario cuyas relaciones «en algún modo querían sentar imprudencia de parte de los europeos, que viviendo con comodidad en diferentes casas se reunieron con sus personas y caudales en la casa de Flores (...), que su diario no lo firmó y lo dio al Padre mercedario Josef Echevarría, que otros diarios circulaban, muchos satíricos principalmente uno que escribió en verso don Antonio Prieto, residente en Poopó, contra la nación española». No acusó a nadie de los criollos de cabecillas y que los que encabezaron la sublevación fueron los de la plebe: un zapatero llamado «Trocones», un pastelero y un tal Sancho, todos difuntos; el cochabambino llamado «Toreadorcito», al que se mandó ahorcar por muchos hechos, incluido un homicidio, lo que sirvió para contener a la plebe. Por esa razón, el juez le increpó que ocultaba la culpabilidad de los principales que estaban presos; respondió que «no ha reservado con cuidado especie alguna, pues ha procurado manifestar cuanto ha entendido de ciencia propia». Pese a la mucha insistencia del juez, negó saber que los Rodríguez y los demás nombrados fuesen los caudillos (Confesión de 1784).

164En 1790, consiguió, como los otros acusados, libertad bajo fianza y 18 pesos mensuales para su subsistencia en Buenos Aires. En 1792, se le aumentó su asignación a 30 pesos. En abril de 1795, retornó a prisión. En la sentencia no se lo consideró motor principal y por ello fue remitido a Madrid para que fuera juzgado por el Consejo de Indias.

165Estuvo seis años en España, hasta que en 1801 fue absuelto con los otros acusados. Como reparación de sus sufrimientos fue nombrado subdelegado de Paria, pero no pudo posesionarse porque murió a tiempo de embarcarse de retorno a América.

Los reos no considerados motores principales

166Guillermo Ortiz de Uriarte. Natural de Oruro, alias «Cantarranas», considerado por los jueces como un plebeyo. Logró huir al mineral de la provincia de Carangas; su madre y hermanos declararon que en su matrimonio consumió los pocos bienes que tenían.

167Fue tomado prisionero recién en abril de 1788, por las siguientes razones, de acuerdo a la explicación del alcalde de segundo voto:

  • 65 A.G.I. Charcas 603. Informe de Mariano del Castillo, alcalde.

«Informado de que Guillermo Uriarte, alias ‘Cantarranas’, se hallaba en Oruro vagante y en unión de otros hombres perversos causando robos y escándalos ocultando sus personas de día en los cerros del Mineral, hasta llegar a poner la República en consternación (...) y siendo de notoria opinión de que dicho Guillermo era reo comprendido en la sublevación de esta Villa de 10 de febrero de 1781»65.

168Se lo encerró en el cuartel de la guarnición de Oruro a tiempo de consultar con el todavía Intendente de La Paz, Sebastián de Segurola. Éste decretó que se investigase y que se obtuviese una lista de los prófugos de 1781, que se diese cuenta al Virrey de Buenos Aires y que se procediese contra la persona y bienes de Uriarte, mientras tanto. Lo de los bienes no se pudo cumplir porque el «Cantarranas» no los tenía.

169Se tomaron declaraciones a varios testigos del partido europeo; algunos no se acordaban de él, otros como Fernando Gurruchaga, sí. La madre de Uriarte, Felipa Bustillos, iniciando inmediatamente su defensa, lo declaró inocente, se quejó de que no podía auxiliarlo y pidió su libertad bajo la fianza de la haz, lo que se le negó.

170A los cuatro meses, el propio Uriarte se quejó de su prisión calamitosa, sin casi comida, que no estaba en la lista de los sublevados y que, aun al estarlo, el Rey había ordenado «perdonar a los plebeyos y sólo castigar a los cabezas».

171En octubre de 1788, el Regente de la Real Audiencia de Charcas, Antonio Boeto, lo declaró culpable y ordenó que se lo remitiese a Buenos Aires a disposición del Virrey, arguyendo que estaba comprobada su presencia en la lista de los prófugos.

172Felizmente para él, en este caso, Uriarte no tenía bienes para pagar los fletes de las muías y la conducción de cabos y sargentos. Si bien se estableció que se pagase de los bienes de los otros reos, los trámites y consultas duraron dos años, hasta que, en noviembre de 1790, se ordenó desde Buenos Aires, ante vista fiscal, la libertad de Uriarte por no ser caudillo ni motor, «que es contra quienes se mandó proceder por Real Orden».

173Francisco Xavier de Velasco. Natural de la ciudad de La Plata. Sin domicilio fijo «por dedicarse al comercio en diferentes pueblos». En el momento de la sublevación, tenía 22 años. Graduado de Capitán de los Reales Ejércitos, tenía bienes, «era persona conocida y de buena talla», por ello fue fácilmente reconocido cuando entró en la Villa, en calidad de teniente, acompañando a Diego Flores y a la multitud de indios de Sora Sora.

  • 66 A.G.I. Charcas 603. Prisión de Velasco.

174Esta era la principal acusación que pesaba sobre él: haber sido teniente del rebelde Flores y, por lo tanto, haber participado con los rebeldes de Sora Sora en los hechos inmediatamente posteriores al 10 de febrero y también «en el mayor escándalo de haber arrancado las armas de Su Majestad que estaban clavadas en la puerta de la Administración de Correos y leído los autos convocatorios del infame Túpac Amaru vistiendo en aquel acto de su entrada pública el traje de aquellos rebeldes»66.

175En su confesión y declaraciones posteriores, negó los cargos y dio importantes detalles sobre el desarrollo y motivos de la sublevación que han sido utilizados en los capítulos correspondientes.

176Acusado por ello de traición, sufrió la misma rigurosa prisión que los otros reos desde 1786, «vilmente maniatado, paseado en odioso espectáculo, deshonrado, cubierto de fierros, embargados sus bienes, al fin reducido a un lóbrego y estrecho calabozo», fueron frases que repitió su defensa.

177Durante varios años, envió escritos reclamando ser inocente hasta que finalmente, en julio de 1790, el juez de la causa le otorgó libertad a falta de mayores pruebas en su contra; se le dio permiso para retornar a Oruro, pero con el compromiso de volver a Buenos Aires si se lo requería.

178Ambrosio Medrano. También acusado de participar en la sublevación, calificado de «mozo vagante sin formar ejercicio»; hombre pobre, sin ningún bien de importancia. En 1784 logró huir de la Villa. Por alusiones de algunos testigos y por orden del alcalde de segundo voto de Oruro, fue tomado prisionero en julio de 1789, acusado, tardíamente, de cómplice de los sublevados.

179Como la cárcel de Oruro no ofrecía ninguna seguridad, ya que era cuidada tan sólo por un alguacil, fue enviado también a Buenos Aires, donde, a poco tiempo, en noviembre de 1790, fue liberado al comprobarse que no era reo principal.

  • 67 Ibidem. Declaración de Arellano.

180Josef Ambrosio de Arellano. Era allegado a Diego Flores, estuvo prófugo por varios años hasta que, a principios de 1791, se presentó voluntariamente en Buenos Aires donde declaró que «sindicado de alzado, como caudillo de los naturales insurgentes y como llegase a mi noticias que algunos de mis enemigos habían declarado contra mí, tuve a bien, no a estímulos del delito que había perpetrado, ocultarme profugándome de dicha Villa, sino a impulsos del temor y padecimientos, pero como éstos se han incrementado sin término, con una peregrinación sin suelo, cargado de familia y sin tener como alimentarme (...)»67. En 1784, se ordenó el embargo de sus bienes, pero no se encontró ninguno.

181El Fiscal del Crimen lo acusó de haber acompañado a Diego Flores con los indios de Sora Sora en calidad de alférez y que leyó un edicto de Túpac Amaru; asimismo, que su huida probaba su complicidad, pero que no existía mayor prueba de haber sido motor principal de la sublevación. Por ello, en noviembre de 1791, sin los padecimientos de los otros reos, salió en libertad y retornó a Oruro.

182Los hermanos Felipe, Ventura y Miguel Azeñas. Los tres hermanos fueron tomados presos en 1784 acusados por Seguro-la. El mayor de ellos, Felipe, en el momento de la sublevación tenía 64 años, era vecino y natural de la Villa de Oruro; de oficio fundidor, ensayador y balanzario de las Reales Cajas de Oruro con el sueldo de 500 pesos durante quince años. Era teniente de la Cuarta Compañía de las milicias de Oruro. Era propietario de casas y de un trapiche de beneficiar plata, denominado «Lurigacho». Durante su prisión tenía alquilado el trapiche a un eclesiástico, él que no lo quería devolver a su sobrino Manuel, quien era el único que sustentaba a la familia que había quedado en Oruro.

183Ventura, el segundo, también era natural y vecino de Oruro, tenía en el momento de la sublevación 42 años, era de oficio batidor de oro y plata («batioja») y farolero; tenía ocho hijos a los que por la prisión dejó «sin el sustento de su trabajo»; soldado de la Compañía de Gurruchaga.

184Miguel, el tercero, también era natural y vecino de Oruro, tenía en el momento de la sublevación 32 años; también era de oficio batidor de oro y plata, además de violinista en las retretas. Casado, con cuatro hijos; soldado de la Compañía de Gurruchaga.

185Los tres, como parte de las milicias de Oruro, fueron protagonistas de los hechos; sus confesiones, presentadas en 1785, han sido utilizadas como valiosas fuentes en la reconstrucción de los hechos del 10 de febrero.

186Felipe se declaró inocente y simplemente observador de los hechos por vivir «retirado por viejo y por corto de vista»; reconvenido varias veces, se declaró inocente y negó saber quienes eran los caudillos.

187Miguel, en cambio, como soldado miliciano, narró detalladamente los sucesos del 9 y del 10 de febrero, acusó a Azurduy e Iriarte de estar armados defendiendo sus tiendas, pero incitando a la plebe contra los europeos, él mismo estaba armado con un cuchillo. Esta parte de su declaración fue aprovechada por el juez de la causa para acusarlo de sublevado; sometido a careo con Iriarte y Azurduy, éstos lo acusaron de no haberlo visto y que siempre estaba ebrio.

188Ventura, en cambio, declaró que se encerró en su casa apenas comenzaron los tumultos y que su único «delito era estar en este mundo».

  • 68 La biografía de los hermanos Azeñas con base en sus confesiones y reclamos ante el juez de la caus (...)

189Los tres hermanos, como los otros reos, sufrieron los rigores de la prisión de los primeros años. En 1789 se les concedió libertad condicional, pero confinados en Buenos Aires, debiendo presentarse cada martes y cada viernes en la cárcel. En julio de 1791, los dos hermanos menores fueron sobreseídos por no ser considerados motores principales, sino cómplices de la sublevación y, por lo tanto, se les concedió pasaporte para retornar a Oruro. Felipe tuvo la misma suerte, meses después, en febrero de 1792, con la orden que se le devolviesen sus bienes68.

190Bernardo Antonio de Pinedo. Natural y vecino de la Villa de Oruro, en el tiempo de la sublevación tenía 40 años. Casado con una joven mujer que en el momento de la prisión (1784) tenía apenas 19 años. Era comerciante de la coca de los Yungas, administrador, cajero y apoderado de Juan de Dios Rodríguez. Tenía una tienda, una trastienda y una casa en la calle de Comercio. Durante los sucesos, tenía el cargo de alférez de la compañía de Manuel Serrano.

191Como tal y como amigo de los Rodríguez, fue un importante testigo en la primera sumaria levantada por Herrera y Urquieta. En esta sumaria como en su confesión, dio importantes datos referentes a que los europeos fueron los causantes de la sublevación por sus constantes provocaciones, así como referencias a las actitudes positivas de los Rodríguez para salvar a los europeos.

192Sólo una de sus declaraciones en su confesión perjudicaba a los Rodríguez, aquélla en la que señalaba que los dos hermanos estaban muy disgustados por los resultados de las elecciones de alcaldes. Sometido a careo con cada uno de ellos, reconoció que se había equivocado y terminaron dándose mutuas alabanzas y reconociendo que los dos hermanos «estaban cansados de ejercer esos cargos por los gastos y disgustos que traen».

193Durante la sublevación, don Jacinto le dio varios encargos. Uno de ellos se constituyó en el mayor cargo contra suya: salvar los bienes del acaudalado europeo Joaquín Rubín de Celis, que, en efecto, salvó lo que pudo antes que la casa de aquél fuera asaltada por los indios. Se descargó afirmando que las barras de plata las entregó a don Jacinto, las mismas que fueron rematadas en bienes de difuntos cuando murió don Joaquín. El juez de la causa no creyó tal versión y lo acusó de aprovecharse de esos bienes.

194Cuando Segurola tomó de sorpresa a los implicados en Oruro, Pinedo no se encontraba en dicha Villa. Meses más tarde, fue tomado prisionero de esta manera, según su propio relato:

  • 69 A.G.I. Charcas 603. Escrito de defensa de Pinedo. 1791.

«El 23 de agosto de 1784 en la posta de Moxo, en la provincia de Chichas, donde me hallaba de tránsito para la ciudad de Salta a emplear mercancías de tránsito en compañía de mi mujer doña María Dominga Gómez de las Casas, fue arrestada mi persona por don Francisco Martínez de Hoz, comisionado por Segurola, quien verificó mi prisión con una crueldad no vista (...) sacándole del seno de mi mujer 16 pesos que en él tenía para el diario gasto, la dejó en el campo sola, sin marido, sin bienes, sin tener con que comprar un bocado de alimento ni criado que acompañase a una señora de 19 años de edad (...) expuesta a los mayores riesgos y miserias que puedan caber en la débil naturaleza de una niña, hija única de sus padres ricos y criada en todas las comodidades (...)»69.

195Luego, fue trasladado a Potosí y posteriormente a Buenos Aires. Durante el día lo tenían fuertemente atado a una bestia y en la noche con fuertes grillos. Lo presentaban como delincuente, a medio día, en las plazas de los pueblos de todo el camino, inclusive en la plaza de Buenos Aires.

196Fue uno de los que, aprovechando la apertura de 1789, se quejó duramente de la prisión, de los guardias que lo mantenían en vigilia con el nombre de requisa, registrándole la cama cinco a seis veces cada noche; se quejó de las sabandijas del calabozo y de las blasfemias de los facinerosos que eran los otros presos. Pero lo que más le dolía era estar años «separado de su Patria y de su familia», «olvidado de sus más inmediatos», «de la ingratitud de su mujer que no le había escrito hacía tres años».

197Como a los otros reos, en febrero de 1789, se le amplió la cárcel a toda la ciudad de Buenos Aires; dos años después, en julio de 1791, el Juez no lo consideró motor principal, fue sobreseído, liberado, se desembargaron sus bienes y pudo retornar a Oruro.

198Bernardino Ibáñez. Natural de Arequipa, vecino de Oruro desde 1776, durante la sublevación tenía 33 años, de oficio sombrerero, artesano de no mucho caudal. El mismo confesó que lo máximo que tuvo junto fueron 800 pesos. En todo caso, su taller tenía oficiales y mozos, a más de ser propietario de muías.

199Se lo acusó de ser uno de los conspiradores en «el despecho y enemiga del nombre europeo», de haber participado en los sucesos de la noche del 10 de febrero y de ser miembro de un grupo conspirador denominado «los doce pares de Francia».

200Durante el juicio y su confesión, negó rotundamente las acusaciones. Aclaró que durante la tarde del 9 de febrero, tiñó bayeta con sus oficiales y también en la noche, al amanecer fue a rezar el Rosario y cantar la salve y la letanía. Durante los sucesos del 10, buscó al corregidor y luego en la pampa se quedó dormido, por lo que no pudo ver nada, explicación que el Juez no creyó.

201También, aclaró que durante los enfrentamientos entre criollos e indios, él prestó doce muías a don Jacinto, las que todavía no se las había pagado; en careo con don Jacinto, éste ratificó ser verdad y que por las expediciones contra los indios era corriente tomarse todas las muías que había.

202Respecto a si pertenecía o no a los «doce pares», respondió con este confuso relato, en el que involucró a miembros de la Iglesia en fandangos y conspiraciones:

  • 70 Ibidem. Confesión de Bernardino Ibáñez, 1785.

«Lo que recuerda es haber ido dos o tres veces a la casa de José Espinoza donde estaban clérigos, frailes y seglares que celebraban en ella algunos fandangos, pero nunca les oyó especie referente a la sublevación, sólo una vez que salió el dicho Espinoza con un vaso de ponche en la mano diciendo a los circunstantes que en la sala haría que bebieran de el, que estaba compuesto de ‘los doce pares de Francia’. Extrañado el confesante a qué era alusiva esta especie, le preguntó a Vicente Luna que junto a él estaba, que por qué decía aquello. Le respondió que ellos costeaban siempre entre doce aquellas funciones, pero el confesante nunca entendió quiénes eran los doce».70.

203En febrero de 1789, logró su libertad condicional, teniendo Buenos Aires como confinamiento, debiendo presentarse al capitán de la guardia los miércoles y los sábados. No se han encontrado otros datos sobre su vida, pero, al no estar incorporado entre los reos principales, probablemente retornó a Oruro hacia 1792.

  • 71 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: En cuanto a los bienes de Sebas (...)

204Sebastián Rodríguez Crespo. Natural de Cochabamba, vecino de Sica Sica desde 1761, en el momento de la sublevación tenía 40 años. Llegó a Oruro cinco meses antes de la sublevación; comerciante y capitán graduado de ejército. Casado, su esposa era propietaria de la hacienda de Chilcani y la estancia de Ascopán. Figuraban entre sus bienes también una hacienda en Cochabamba y una casa en Oruro71.

205Adquirió sus grados militares como mérito a su participación en la sublevación general. Formó parte, como soldado, de la Compañía de Gurruchaga durante los sucesos del 10 de febrero y, luego, de la Compañía de Fusileros, comandada por el teniente Antonio Montecinos, parte del destacamento de Sica Sica, encargado por Ignacio Flores de sofocar los últimos focos rebeldes. Precisamente, en uno de los combates en abril de 1782, fue herido por un balazo en su rodilla derecha. Dos meses después, a su pedido, se le dio el título de Capitán Supernumerario de las milicias de la Villa de Oruro; un año después, se le concedió el título de Capitán de Infantería del Ejército, título expedido por el Rey.

206Fue acusado de ser uno de los cabecillas del tumulto que salió del cuartel al amanecer del 10 de febrero y de dar parte de los sucesos a Jacinto Rodríguez. En su confesión de abril de 1784, aclaró que cuando Sebastián Pagador, que tenía las llaves del cuartel, abrió las puertas, los milicianos salieron precipitadamente y él fue a dar parte a su capitán Gurruchaga, a su alférez Nicolás Iriarte y a Jacinto Rodríguez como su teniente coronel, pero no por ello era el cabecilla de los tumultuados.

  • 72 A.G.I. Charcas 603. Cuaderno de Confesiones. Confesión de Sebastián Rodríguez Crespo, 20 de abril (...)

207Como la acusación que se le hacía se basaba en la narración de los hechos que hizo Jacinto Rodríguez, el capitán Rodríguez Crespo fue particularmente duro en acusar a don Jacinto de cabecilla. Fue uno de los que dio la versión de que «cuando Pagador maltrató a un indio, él mismo (Jacinto) se los entregó a los indios, atado, para que lo llevasen a la cárcel y a los dos pasos lo mataron»72.

208Los jueces utilizaron hábilmente supuestas acusaciones de otros reos en contra suya, como Nicolás Iriarte, para que Crespo, a su vez, los acusará. En todo caso, pese a la confusión, su confesión fue una de las más detalladas para reconstruir los hechos. Consideró al cacique de Challapata, Lope Chungara, como un cacique leal y que, cuando entró con Juan de Dios Rodríguez, se lo consideró un salvador contra los rebeldes y que ese día se vivó a Carlos III y no a Túpac Amaru.

209En abril de 1784, declaró siete veces durante tres días. Los encargados de tomar sus declaraciones le recordaron insistentemente que él fue uno de los testigos de cargo contra los europeos en la sumaria tomada el 21 de febrero de 1781 ante los regidores Herrera y Uriarte, en la que, como los otros testigos, echó la culpa de los sucesos a los europeos. Finalmente, Rodríguez Crespo se hincó y declaró que había mentido, por incitación de Iriarte, en todo lo dicho en 1781.

  • 73 Ibidem.

210Al día siguiente, el escribano certificó que Crespo había amanecido con un ataque de locura, lo encontró despavorido y con la cara hinchada por la dos mejillas y moreteadas. Pidió su confesor con insistencia. Dijo al escribano «que en plena noche había oído una voz que le decía: ‘Crespo, Crespo’ y que levantándose vio un bulto colorado, por la luz que había en el calabozo, y se desmayó. Era el diablo que evitaba que no declarase la verdad»73. Observando el escribano que Crespo «tenía acciones y miradas que demostraban alguna alteración de los sentidos, suspendió la diligencia».

211A los dos días, volvió a declarar ya reestablecido, ratificándose en sus acusaciones contra Iriarte, contra Jacinto y contra Menacho. En su duodécima declaración, comenzó nuevamente a desvariar, sobre todo al reiterar su falso testimonio en Oruro. Meses después, en julio de 1785, fueron nuevamente a pedir su ratificación de lo declarado y lo encontraron fuera de sí, con un enorme espanto por la muerte. Pidió que le dieran cualquier pena por su perjurio, pero que no le quitasen la vida porque él no había matado, ni robado, ni fue rebelde, que a su mujer ya la habían matado los soldados en los altos de la prisión del «Padre Cura». En fin, el miedo a la muerte lo había vuelto loco, el escribano certificó: «El reo manifiesta grande terror y miedo a que se le quite la vida».

212En varias ocasiones se intentó nuevamente ampliar su confesión y la situación fue la misma. Según el escribano, hablaba disparates que «le hablaban las campanas, las palomitas, los perros, los ratones y aun los zapatos de los mismos soldados». No faltó la ocasión en que el juez consideró que la locura era fingida.

213Una de las escenas más dramáticas se dio durante su careo con Jacinto Rodríguez. Este se ratificó en su afirmación de que Crespo entró en su casa con un alboroto de gente a avisarle lo sucedido. Crespo, perturbado, insistió en sus acusaciones de que Jacinto era considerado en Oruro un tirano y un pirata, que su hermano Juan de Dios era un santo. Jacinto respondió con dureza afirmando que Crespo estaba fuera de juicio, que era un hombre campestre y que no sabía lo que decía.

  • 74 Ibidem.

214Crespo entendía que se le quería echar la culpa de todo lo sucedido y no era así. Rodríguez, simplemente, afirmaba que Crespo llegó a su casa con un gran bullicio de gente, de lo que se deducía que estaba entre los tumultuados del cuartel. Al final, Crespo terminó pidiendo perdón, hincándose de rodillas ante don Jacinto, situación que no conmovió al enérgico don Jacinto74.

215Luego, también se retractó de las acusaciones contra Iriarte, salvo de que él fue el que le incitó a declarar contra los europeos, «porque sino, somos perdidos».

216En mayo de 1789, coincidiendo con la disminución del rigor de la prisión, envió un escrito retractándose de lo que había dicho, en sus confesiones, contra los principales implicados en la sublevación «por no haber estado en su sano juicio». En 1790, al estar bastante enfermo, se le concedió el alivio de su prisión y la ciudad por cárcel. En febrero de 1792, se le permitió el retorno a Oruro y la devolución de sus bienes.

217Pedro Ascuas. Natural y vecino de Oruro, en el momento de la sublevación tenía 26 años, uno de los más jóvenes entre los implicados. De oficio comerciante, tenía dos tiendas bien provistas, en las que vendía especialmente coca y aguardiente. Casado.

218Durante los sucesos del 10 de febrero era soldado de la Compañía de Clemente Menacho; como tal, se lo acusaba de ser uno de los principales agitadores del cuartel en la noche del 9 de febrero y uno de los mayores saqueadores al día siguiente.

219Basaban esta segunda acusación en la supuesta constatación que de haber sido un hombre sin fortuna, pasó, luego de los sucesos, a ser un hombre acaudalado, capaz de comprarse una posesión de 16.000 pesos.

220Ascuas, como todos, negó su participación, sin perder nunca la serenidad. Sus declaraciones, como ya se vio, fueron una fuente interesante para describir la participación de mineros y artesanos en la contienda.

221Respecto a su fortuna, aclaró que se compró una posesión, pero en 2.000 pesos y que 5.000 pesos tenía en contra de censo a favor del Monasterio del Carmen de la Villa de Cochabamba.

  • 75 La biografía de Ascuas, con base en el Cuaderno de Confesiones y a sus escritos de defensa. En AG. (...)

222Lo cierto es que, cuando el proceso se suavizó en 1789, se le amplió la cárcel al recinto de la ciudad y sus arrabales con obligación de presentarse los martes y los viernes. En 1791 fue sobreseído, se le desembargaron los bienes y pudo retornar a Oruro75.

223Isidro Quevedo. Natural de la provincia de Carangas, hijo legítimo de don Ambrosio Quevedo y doña Ignacia Loayza. Desde su tierna edad, lo llevó a la Villa de Oruro su tío Agustín Quevedo, cura de La Ranchería, a cuyo lado fue criado (este cura, a diferencia de otros, no tomó ningún partido). En tiempo de la sublevación, tenía la corta edad de 15 años y fue tomado prisionero a los 19, sin oficio.

224Se lo acusaba de ser uno de los más influyentes en la divulgación de la «especie» que originó la sublevación, de tocar cornetas en el cerro llamando a la misma y de robar con los «doce pares» durante los sucesos y que tenía el sobrenombre de «Manchupo».

225Quevedo negó haber participado porque esos días estaba enfermo en una estancia en las afueras de Oruro, alojado hacía quince días en la casa de un alcalde indio. Recién el martes 13, dos indios lo cargaron hasta Oruro. Según él, pudo observar sucesos posteriores, pero los recordaba, por su corta edad, como un sueño.

  • 76 Ibidem. Confesión de Isidro Quevedo, abril de 1785.

226Fue reconvenido varias veces por el juez de la causa para que no se hiciera el ignorante, pero el joven se mantuvo en su posición. No acusó, como otros, a nadie, salvo que escuchó, mucho después de lo sucedido, en una borrachera a los soldados de Menacho, Luna y Porras, jactarse de sus hazañas contra los chapetones y que alababan «a su capitán Menacho como el único capitán que se había parado al corregidor»76.

227Por esta declaración, meses después, fue sometido a careo con Menacho, negándose éste haberse parado ante el corregidor, reconociendo Quevedo que sólo lo sabía de oídas y que eran muy frecuentes las borracheras de los soldados. Menacho aprovechó para afirmar que su Compañía estaba compuesta en su mayoría de cholos («gente ruin») y pocos blancos.

228Al final, Quevedo y Menacho declararon a favor de ambos, se alabaron mutuamente por su bravura en la lucha contra los indios, aunque Quevedo reconoció que huyó de una batalla por hallarse enfermo.

229Según un reclamo que presentó posteriormente, vivía miserablemente confinado en Buenos Aires porque no tenía bienes embargados, estaba enfermo y sin alimentos suficientes. En 1792, se ratificó en su confesión y se le permitió retornar a Oruro en agosto de ese año.

230Casimiro Delgado. Natural del curato de Paria, en el momento de la sublevación tenía, para unos 70 años, para otros 80, en todo caso, en 1781 ya hacía cincuenta años que vivía en Oruro. Casado, de oficio panadero y comerciante de aguardientes. Entre sus bienes principales estaba precisamente su panadería, una bodega de vinos, una recua de muías y aguardientes. Al tiempo de su prisión el alcalde Miguel del Llano le arrebató a su esclava Catalina y a la hija de ésta de nombre Paula. Compadre de Nicolás Herrera, «aunque no lo frecuentaba mucho por su mala fama».

231Entre sus méritos anteriores a la sublevación que presentó en su defensa, estaba el de haber llevado hasta el presidente de Charcas, el señor Pestaña, los caudales de Oruro, en apoyo de la expedición a Mojos. Planteó también en su defensa que, a pesar de sus años, se sumó a la lucha contra los indios «bárbaros e insolentes» y llevó, por instrucciones del Presidente Ignacio Flores, caudales a Cochabamba.

232Pero, al igual que los otros, en los primeros años de represión, fue sometido a una dura prisión incomunicada, acusado de ser uno de los propagadores de la «especie», causa principal de la sublevación, de tocar cornetas y de haber comprado barras de plata, de las robadas a los europeos.

233En su defensa planteó que el 10 de febrero estuvo amasando pan y vendiendo aguardiente hasta las siete de la noche, que luego aparecieron los peninsulares José Sorzano y Manuel Puche, a quienes ayudó a refugiarse en el Convento de La Merced, donde él también permaneció hasta la mañana del domingo con su mujer y demás familia. Sobre el particular, en 1792, los curas mercedarios certificaron ser verdad lo aseverado por Delgado.

234Respecto a la compra de barras, aclaró que la noche del 11 de febrero de 1781, un mulato con veinte mujeres le obligaron a comprar una barra por cien pesos, barra que luego devolvió por orden de don Jacinto, habiéndosele repuesto los 100 pesos.

  • 77 Ibidem. Confesión de Casimiro Delgado, octubre 1784 y expedientes anexos.

235Su confesión fue una de las más cortas, tal vez porque se aburrieron los jueces, ya que tuvieron que repetir las preguntas y reconvenciones muchas veces y «con mucho trabajo, por ser sordo»77.

236En 1789, como muchos otros de los presos, consiguió su libertad bajo fianza, ampliándose la cárcel a la ciudad de Buenos Aires. En agosto de 1790, se le concedió por su ancianidad y sordera «que retorne a su patria y se le devuelvan sus bienes».

  • 78 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: En cuanto a los bienes de Maria (...)

237Manuel Serrano. Importante vecino de la Villa, como oficial de una de las milicias se lo acusó de participar en los sucesos del 9 de febrero. También se le embargaron sus bienes y, por el inventario, se deducía que alquilaba a los Dominicos una casa grande, que era propietario de muchos bienes muebles así como de pinturas. Era también minero, poseedor de minas y fundición de Huanuni. Después del embargo de sus bienes, se probó que la mayoría de los mismos pertenecían en realidad a su esposa Maria Urquieta por herencia, incluidas todas las propiedades mineras78.

238Miguel Portilla. No se encontraron datos sobre su origen y oficio, salvo el de haber tenido buena tienda desde 1781. Acusado de «haber concurrido a las muertes y saqueos de Oruro», el defensor Mutis afirmó que Portilla se refugió el sábado por la noche en el Convento de la Merced, «de donde pasó escalando paredes a refugiarse en el Beaterio y que allí se mantuvo hasta el viernes de la semana siguiente en que se expulsó a los indios».

239Los testigos afirmaron en contra de Portilla que era pobre y que se enriqueció a consecuencia de los sucesos. Inclusive, uno de los presos, Nicolás Iriarte, lo acusó de haber fundido plata robada. El defensor Mutis aclaró, en su alegato de 1793, que «un mes antes de los sucesos, pasó a manejar la herencia del finado ion Clemente Mena, hijo de Melchora Barroso, mujer en segundas nupcias de dicho Portilla, con lo que surtió una buena tienda». A ello se agregaron efectos de Castilla y de la tierra que le dio su mujer y lo fiado por don Rafael Llano.

  • 79 A.G.I. Charcas 603. Alegato de Mutis en favor de Portilla. Buenos Aires, 1793.

240Murió trágicamente al poco tiempo de ser tomado prisionero, en febrero de 1784. Según el defensor Mutis, «vino a morir desgraciadamente por la crueldad e inhumanidad con que lo pusieron sobre una bestia amarrado de pies y manos sin gobierno alguno para conducirlo a Buenos Aires». El Fiscal atribuyó esta muerte a un castigo divino por los delitos cometidos, a lo que Mutis contestó que no se debía atribuir al juicio de Dios esta tragedia y que ésta se debía a la inhumanidad con la que iba a emprender tan largo viaje79.

241Sobre su muerte, existe un parte del propio Sebastián Segurola que a la letra dicía:

  • 80 A.G.I. Charcas 601. Parte de Segurola. Oruro, 9 de febrero de 1784.

«Al conducir a los reos, cuando ya estaban fuera de la Villa, uno de ellos nombrado Miguel Portilla (alias ‘El Negro’), valiéndose de la oscuridad de la noche, fiado en que era gran jinete y en el vigor de la mula proporcionó quitarla el fierro de cuyas tiendas lo iban tirando y arrebatándola inmediatamente, atropelló la escolta y quiso darse a la fuga; ella, en lugar de seguir hacia el campo, devolvió por otra calle a la Villa y arrojando al jinete quedo pendiente del (...) con la soga que le aseguraba por los pies y fue arrastrándolo violentamente por las calles y plazas (que afirman fueron teatro de sus iniquidades) sin que los que le seguían hubiesen podido contener dicha mula sin auxiliar al reo, hasta que a patadas y golpes, ya muerto, lo dejó en un basurero (...) Mandé darle sepultura sagrada sin permitir concurrencia de gentes ni pompa alguna»80.

242Leandro Coronel. Acusado de participar también en la sublevación, logró escapar y se mantuvo prófugo. Fue Protector de Naturales y, cuando se le embargaron sus bienes, se le encontraron varios cuerpos de autos y escritos sueltos y muy pocos bienes que no pasaban de su ropa de cama, un peluquín y 3 libros, uno de política de Villadiego, 2 sobre animales y 1 tomo sobre las Leyes de Indias.

  • 81 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: Entre los bienes del abogado Ni (...)

243Nicolás Caro. Doctor en abogacía. Acusado también de sumarse a la sublevación, al momento de la prisión de los líderes criollos ya estaba finado. Sus bienes, de poca consideración, se encontraban en poder de su albacea Nicolás Iriarte. Entre ellos, se encontraron sobre todo pinturas y libros81.

  • 82 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: Entre los bienes de Gaspar Porr (...)

244Gaspar Porras. También acusado de participar en los sucesos y por lo cual se embargaron sus bienes. Por este embargo se dedujo que era propietario de una casa de viviendas y una numerosa colección de lienzos 82.

245Esta es, en suma, la semblanza de los implicados en la sublevación del 10 de febrero de 1781. Del caudillo principal don Sebastián Pagador, se dan referencias en el capítulo de la sublevación; por su muerte prematura, en el juicio no se ampliaron estas referencias.

  • 83 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: En la cuadra principal de la vi (...)
  • 84 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: Menéndez vivía en «el colegio q (...)

246Es importante recordar que en el capítulo de la iglesia se hicieron las semblanzas de los religiosos implicados. Varios de ellos sufrieron también el decomiso de sus bienes y los inventarios respectivos reflejaban también su personalidad. Por ejemplo, Manuel de Amézaga, cura de Challacollo, era propietario de una casa con 10 habitaciones y de una importante biblioteca con mayoría de libros religiosos y en la que no faltaba la obra de Garcilazo de la Vega83. En cuanto al cura principal de la Villa, Patricio Manuel Menéndez, el inventario de sus bienes lo mostraba como muy austero y con una biblioteca nutrida84.

  • 85 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: El momento de la muerte de Vela (...)

247Lo contrario de la austeridad de Menéndez era la realidad de otro de los sacerdotes implicados, con una importante cantidad de bienes: el doctor don Isidoro de Velasco, cura de la doctrina de Sora Sora y propietario de una importante biblioteca. Entre sus numerosos libros destacaban los de Teología, Historia, Geografía, Derecho y Literatura Clásica; por ella se puede ver que tenía mucho interés en la Historia; tampoco faltaban en su biblioteca las obras de Garcilazo de la Vega. Destacaban también vocabularios aymaras y anónimos contra los Jesuitas. Era propietario de dos casas: una en Sora Sora y otra en la plazuela de San Francisco de Oruro; tenia algunos esclavos, alguna plata labrada, ropa, muías, etc.85.

D. PRISIÓN Y PROCESO: 1784 - 1805

  • 86 A.G.I. Charcas 602. Expediente de Segurola. Entre los testigos estuvieron los alcaldes Miguel del (...)

248Como se ha visto en el punto B, la prisión al primer grupo de caudillos de la sublevación se llevó a efecto el 28 de enero de 1784, luego de que Segurola tomó la declaración al corregidor Urrutia. Inmediatamente después, el 27 de febrero de ese año, Segurola abrió la sumaria que contenía 16 preguntas y en la que participaron aproximadamente un centenar de testigos, entre mineros europeos, funcionarios, curas, vecinos, indios de base en bloque, curas del bando europeo, mujeres, indios principales, etc.86.

249Estas declaraciones fueron la base fundamental para la acusación, justificación de la prisión y para tomar un segundo grupo de prisioneros, aunque no todos los testigos coincidieron en considerar a los criollos como culpables.

250Para evitar problemas y reacciones en Oruro, los prisioneros fueron remitidos a Potosí. Dos de ellos fallecieron: Miguel Portilla, por accidente, y Manuel Herrera, por enfermedad. Las primeras declaraciones de los caudillos de Oruro fueron tomadas en Potosí, por el gobernador Pino Manrique, particularmente duro, quien, de acuerdo a las costumbres de la época, no tuvo reparo en describir la tortura que mandó aplicar a Clemente Menacho.

  • 87 Expediente Manrique.

251Los llamados motores permanecieron hasta el 10 de marzo, fecha en la que Manrique envió en amplio informe sobre los autos procedidos, el concepto que se formó, la tortura a Menacho y su criterio sobre Juan de Dios Rodríguez, de quien creía era inocente87.

252Después de varios meses de su llegada a Buenos Aires, fueron recibidas sus confesiones a partir de septiembre de 1784, por el asesor del Virreinato, Miguel Sánchez Moscoso, comisionado al efecto.

  • 88 En el momento en que se dio más tolerancia a los reos, la defensa aprovechó para que declarasen lo (...)

253Los primeros cinco años de la prisión fueron los de mayor rigidez; como se ha visto en los relatos de cada uno de ellos, sufrieron muchos padecimientos. Se les destinó como cárcel una vieja y derruida casa de los jesuitas; engrillados, incomunicados, pasaron cerca de ocho años «con poco y mal alimento, delgados, con barbas crecidas, ropa raída y desaseados, parecían cadáveres»88.

254Desde fines de 1784, todos los prisioneros fueron sometidos a confesiones. La primera confesión la realizaron ante Pino Manrique, la segunda ante Moscoso y luego fueron sometidos a constantes careos. Por ejemplo, en el caso de Juan de Dios Rodríguez, su primera confesión fue tomada ante Manrique el 19 de febrero de 1784, la segunda ante Moscoso en Buenos Aires, en noviembre de ese año y luego fue sometido a careo con Menacho, con su propio hermano Jacinto y con otros prisioneros. Situación similar vivieron todos los otros reos.

255Durante sus confesiones, como es natural, los acusados negaron todos los cargos, como ya se ha visto en el acápite anterior; unos mantuvieron la calma y la dignidad, otros lloraron, algunos acusaron a sus compañeros, otros enloquecieron, pero ninguno se declaró culpable.

256Después de las confesiones recibidas desde fines de 1784 hasta mediados de 1785, el proceso se dilató pese a los continuos reclamos de los llamados reos de Oruro.

257Por fin, el 19 de abril de 1787, el Fiscal dio su requerimiento, dirigido al Señor Virrey en el cual planteaba:

«Es necesario castigar los hechos del 10 de febrero en el que se profanaron templos, se mataron europeos y algunos criados negros y saqueo de sus casas (...), ejecución impulsada por el odio implacable que injustamente les tenían y con el pérfido objeto de entregarse con mayor facilidad al infame Túpac Amaru aclamándolo públicamente por su Rey y señor, en desprecio de los innumerables beneficios que se les han dispensado a todas estas provincias desde la Conquista y con especialidad por el paternal amor de nuestro augusto Monarca (...)».

258Acusaba a Juan de Dios y Jacinto Rodríguez, a Clemente Menacho, Diego Flores, Josep Azurduy, Nicolás Iriarte, Antonio Quiroz, Juan Gualberto Mejía, presos; Nicolás Herrera prófugo, y a Manuel Herrera y Miguel Portilla, muertos, «de haberse alzado contra su Rey, conmoviendo a la plebe, haciéndose ejecutores de los autos y edictos del rebelde Túpac Amaru en cuanto se dirigían a quitar la vida a los europeos y a rendirle vasallaje procediendo en esta conmoción como caudillos y motores».

259Por todo ello, sugería al Virrey:

«Se ha de servir VE imponerles las mayores y más graves penas, especialmente la de muerte, sacándolos de la prisión en que se hallan, atados de pies y manos, con soga al cuello, arrastrados por las calles públicas, precedidos de pregonero que en voz alta instruya al pueblo de sus atroces delitos de alzados, incendiarios, sacrilegos, asesinos y saqueadores hasta la plaza pública, donde en la horca u horcas necesarias, que estén preparadas para el suplicio, sean suspendidos por e! pescuezo hasta que naturalmente mueran, declarando por confiscados todos sus bienes y a sus hijos y nietos por infames e incapaces de obtener dignidad, oficio, ni empleo alguno honorífico, mandando que sus casas se destruyan, aren y salen y que cortándole la cabeza a don Jacinto Rodríguez se conduzca y se coloque en el lugar más inmediato al de sus casas de su morada, asegurándola en una jaula de hierro, así para demostración de haber sido el principal motor como para que por este signo se perpetúe el horror y escarmiento según lo previene la Real orden de septiembre de 1783, con las demás calidades que corresponden así como con éste como para con los otros reos en justa satisfacción de la vindicta pública, compensación en alguna parte de la escandalosa impunidad con que algún tiempo triunfó la grosera malignidad a la sombra del legítimo empleo de Justicia Mayor (...) condenándolos además a restituir los 25.000 pesos que por disposición suya se extrajeron de las Reales Cajas».

260Seguidamente, el Fiscal fundamentó cada uno de los cargos contra los principales caudillos, los que resumimos a continuación.

261Jacinto Rodríguez. La mayoría de los testigos lo mostraban como el que más se distinguió en los sangrientos hechos y, con base en esos testimonios, el Fiscal lo acusó de odio al dominio del soberano; de inducir la especie de que los europeos querían matar a los criollos aprovechando él y su hermano Juan de Dios «su influjo sobre la plebe de la Villa y los indios de sus haciendas»; de inducir a tocar cornetas; de hacerse aclamar como Justicia Mayor con el auxilio del cura Menéndez.

262Lo acusó también de continuar con los excesos, una vez instalado en el gobierno; cuando «entraron los indios convocados por él anteriormente, pasaban a rendirle obediencia y él les decía que ya había cesado el gobierno del Rey de España y empezaba el de Tupamaro», luego les ordenaba que matasen europeos. De la matanza se exceptuaba a los criollos, así Rodríguez salvó de la muerte a los europeos Esteban Isaza, Santiago Royo y Pedro Rubín de Celis; en cambio, a otros los exceptuó de la gracia de hacerlos pasar por criollos, como en el caso de Manuel Bustamante, José Sainz Caballero, un tal Resa y don José Ibargüen, «lo que refleja su inhumanidad».

263También lo acusó de estar complicado con los robos, como «hizo en la casa de Rubín de Celis por medio de sus emisarios, luego se hizo de más de 40.000 pesos que contenía,sin duda la recompensa del asilo que usó con don Joaquín Cabezas, un don Plácido, un don Jaime, don Pedro Vicente Vargas y a don Salvador Parrilla», éstos dos últimos Oficiales Reales y como tales los conservó «para que diesen cuenta de los caudales a Tupamaro».

264Jacinto Rodríguez también fue acusado por el fiscal de participar en la irreverente «comilona» del cumpleaños de Juan de Dios; de mantener correspondencia con el rebelde Túpac Amaru; de mandarle auxilios en cartuchos y fusiles para sus empresas y recibir como compensación el título de Virrey o Justicia Mayor.

«Ya no se oía en esos días más que !a voz de Tupamaro y no la de nuestro Rey, se usaba el traje de indios por su orden, se mandó contribuir a los vecinos para mandar expresos a Tupamaro y que cedan terrenos para los indios a los que les distribuyó dinero; su influencia era tal que con los pasaportes que daba se podía transitar por la provincia».

265En su larga acusación, el Fiscal también recordó que don Jacinto se negó a dar los honores que correspondían a las tropas de auxilio comandadas por Ayarza y que recién al otro día de llegadas esas tropas a Oruro se pudo ver el retrato del Monarca; se opuso a que se entregasen a dichas tropas los caudales del Rey e inclusive tuvo el fin de acabar con esa tropa cuando hizo tocar las campanas a entredicho.

266Es interesante observar que el Fiscal lo acusó de la muerte de Sebastián Pagador, a quien sólo consideró un instrumento de Jacinto:

«Hizo quitar la vida a todos los indios principales de que se valió para las convocatorias, lo mismo que ejecutó con Sebastián Pagador, que fue su instrumento para esparcir en el cuartel la especie de que los europeos querían asesinar a los criollos».

267Alertó que Jacinto quiso disculparse formando abultados expedientes tratando de probar que los europeos fueron los causantes de los tumultos porque trataron de matar a los criollos, lo que para el Fiscal era completamente falso, imposible de probar, ya que unos pocos europeos no podían acabar con todos los criollos.

268El Fiscal subrayó estar convencido del carácter de primer motor de Jacinto Rodríguez con base en la multitud de testigos, «unos de vista y ciencia propia, otros de oídas y por ser los excesos públicos y notorios».

269Juan de Dios Rodríguez. El Fiscal lo acusó de anunciar la tragedia que iba a pasar; de guardar resentimientos, como su hermano Jacinto, por no haber salido a su gusto las elecciones de alcaldes y procurador general; lo acusó también de seguidor de Túpac Amaru y de tener que ver con la muerte de los europeos. Sentó el principio que don Jacinto nada hacía que no fuera con su parecer y, aunque no estuvo en la Villa durante los sucesos del 10 de febrero, «es de creer que fue también principal causante de todos los alborotos, ¿si no sabía que iban a suceder, cómo su capellán Fray Bernardino Gallegos escribió al respecto a su hermano? ¿Y si no estaba complicado, cómo no sujetó a su hermano en los excesos, desde que fue nombrado Justicia Mayor?».

270Lo acusó de convocar a los indios de Poopó y de encaminarse a la Villa, ¡con los homicidas del corregidor Bodega!, recién cuando supo la muerte de los europeos; de llegar a Oruro acompañado de los coligados indios de Challapata y de ser recibido con repique de campanas y muchas vivas; de hospedar en su casa y sentarlos en su mesa a los cabecillas de Challapata; de vestirse de indio; de obligar a vecinos a vender sus tierras a los dichos de Challapata para «tenerlos más adictos» y no por pedido de ellos.

271Lo acusó de que cuando el cura de Sora Sora propuso que se sacasen copias del auto descubierto por Quiroz en el que Túpac Amaru sólo manifestaba estar en contra de los europeos y no en contra de los europeos, Juan de Dios respondió que todavía no era tiempo; que a Dominga Salamanca, quien pedía por su marido, le respondió que cuando llegase Túpac Amaru se postrase a sus pies.

272El Fiscal recordó que cuando Juan de Dios vio que los robos de los indios también estaban afectando a los criollos y a sus amigos, al constatar que los indios convocados ya no eran necesarios, los arrojó de la Villa y para ello necesitó de sólo una hora y sólo la voz de los dos hermanos, diciéndoles: «que para los chapetones que quedaban vivos en la Villa bastaban los de Oruro y que ellos hagan lo mismo con los que encontraren en la campaña y que el Rey Inca había ordenado no hacer daño a los paisanos y se vitorearon a los dos hermanos y a Túpac Amaru». Se publicó un bando que no buscasen más chapetones hasta la llegada de Túpac Amaru, pero «para evitar daños al paisanaje».

273Lo acusó de haber sido nombrado Justicia Mayor de Paria por los indios de Challapata, después de que éstos dieron muerte al corregidor; de permitir que en su ingenio se diese muerte al europeo Vicente García acreedor del criollo Manuel Herrera, con quien Juan de Dios estaba de enemigo, pero que después de la rebelión se reconcilió «para los fines de la sublevación». Lo acusó de la comilona del día de su santo, en la que los comensales borrachos representaron la matanza de los europeos al grito de «comuna, comuna».

274Por todos esos fundamentos, el Fiscal terminó su alegato calificando a Juan de Dios como «el delincuente de mayor gravedad».

275Clemente Menacho. El Fiscal lo acusó también de ser uno de los principales «motores», desde el principio hasta el fin de la conmoción, alentando a la plebe. «Para el más perfecto conocimiento de los excesos de este reo hay que hacer constar que Menacho, aún antes de los acontecimientos de Oruro, profesaba enemiga mortal a los europeos». Por eso, según el Fiscal, fue uno de los autores de semejantes excesos premeditados de antemano.

276Ejecutaron los actos «cuándo a él y a sus secuaces parecieron oportuna ocasión los triunfos que en sus oídos resonaban de Túpacamaro (...) Esta es una verdad que acreditan los mismos sucesos porque conmovidas algunas provincias del Perú a impulsos de los engaños de Tupaamaro con sólo este ejemplo y distando aquél de Oruro muchas leguas, la noche del 10 de febrero de 1781 se vio súbitamente empezar el movimiento por la parte donde estaba el resguardo de ella que eran los milicianos que a impulsos del celo de su corregidor se hallaban acuartelados y pagados para, con ayuda del vecindario, oponerse a cualquiera invasión de indios, trascendiendo éste con la misma ligereza al común y plebe que en breves instantes se vio desordenada por las calles».

277Todo ello debido a la maligna «especie», reafirmó el Fiscal, sobre que los europeos querían matar a los criollos y si esa especie era el móvil de las desgracias, se hubiera contenido el desorden de los milicianos, si sus jefes, como Menacho, hubieran contribuido a su sosiego, pero, acusó el Fiscal, Menacho se negó al llamado del corregidor y más bien respondió: «cómo iba a sosegar a su compañía si el corregidor no mandaba ahorcar al europeo Santelices y, cuando lo hiciera, iba aquietar a la tropa».

278El Fiscal lo acusó también de alentar a la plebe durante los enfrentamientos, en lugar de contenerla; de colocarse con sus soldados en un lugar estratégico, desde donde alentó a la plebe a dar fuego y pedradas contra los europeos.

279Recordaba el Fiscal, que Menacho, al día siguiente de los sucesos, fue elegido Capitán General y, como tal, siguió cometiendo excesos con su compañía que estaba formada con «lagente más vil y facinerosa»; «se paseaba como jefe principal de la turbamulta, vestido en traje de indio y con bandera, dando vivas a Túpaamaru, se hizo dueño de vidas y haciendas; hizo matar a un mulato y quiso hacer lo propio con Salvador Parrilla, a quién salvó don Jacinto; trató con improperios al cura Barrón en la plaza; dio golpes al sobrino del cura Menéndez y que los sujetos que no tenían empleo le fuesen a rendir obediencia y las mujeres, vestidas de indias, a su mujer».

280Finalmente, el Fiscal acusó a Menacho de aprovechar su gran ascendiente sobre los cholos, para influirlos en sus acciones, de ponerles como ejemplo el alzamiento de Madrid (suponiendo que éste no había sido castigado), de anunciarles la pronta y triunfante llegada de Túpac Amaru y que Oruro no estaba sola, que iguales sucesos habían acaecido en La Paz, Cochabainba, Chuquisaca y Potosí. Aun luego, en los carnavales de 1783, temeroso del castigo, según la acusación fiscal, Menacho intentó sublevar de nuevo a la plebe, por todo lo cual también lo acusó de principal cabecilla de la sublevación.

281A Diego Flores, el Fiscal lo acusó también de caudillo y aliado de Túpac Amaru fundamentando su posición en los hechos siguientes:

  • Entró al tercer día del alzamiento capitaneando más de dos mil indios de Sora Sora, «comprobándose con ello su ligazón y anticipada prevención con los demás caudillos, y, aunque no estuvo el día 10 de febrero, vino a coronar la obra con los citados indios que ejecutaron aún mayores crueldades».
  • Convocó a los indios de Chayanta, de Sora Sora, Tayaquira, Bombo y Agua Caliente con los que fue a la Villa, «vestido de indio con onda y chuspa al costado».
  • A su entrada, fue recibido por el vecindario, «colocado, por orden de los mandones, en dos alas en los extramuros»; al llegar a la plaza, «los indios hicieron demostraciones de júbilo y rendimiento, sacándose las monteras y tirándolas al aire» cuando vieron el triste espectáculo de los cadáveres de algunos de los europeos, «contentándolos con que ellos habían sido los que habían logrado aquel triunfo».
  • Luego, se encaminó a su casa y, en el camino, en su presencia, arrancaron las Armas Reales de la Administración de Correos y las arrojaron al suelo, a tiempo que su alférez Dámaso Arellano publicó un auto de Túpac Amaru reducido a instruir que se diese muerte a todos los europeos.
  • En su casa, que gozaba del mismo respeto que la de los Rodríguez, dio la orden «de que respecto a que era otro tiempo y dominio, ninguno se le presentase entre hombres y mujeres que no fuese en el traje y vestimenta de indio», mientras los indios de Sora Sora, divididos en pelotones, buscaron como fieras a los chapetones, sacándolos de los templos y dándoles muerte inhumana, «según lo ejecutaron con un negro y tres o cuatro europeos a quienes arrastraron hasta el paraje donde los sepultaron».
  • Se paseaba con Menacho, mantenía correspondencia con Túpac Amaru, repartió coca a los indios para que creyesen el error de que Túpac Amaru iba a tomar La Paz el miércoles de ceniza; también, en los carnavales de 1783, influyó para un nuevo movimiento de la plebe.
  • Como Alférez Real no buscó el sosiego, todo lo contrario. Con base en esas acusaciones, el Fiscal también lo consideró caudillo principal.

282A Josep Azurduy, el Fiscal lo acusó de:

  • «Ser el más activo influyente de la plebe y chusma a la sedición, de acudir a la matanza y saqueo como oficial de la malévola Compañía de su capitán Clemente Menacho».
  • Participar en el ataque a los europeos y en el robo de sus caudales (para el Fiscal éste era el verdadero motivo de la sublevación y no la «especie») como alférez de su compañía, llevando la voz sobre la plebe y chusma «saliendo de la refriega bañado en sangre», cuyas manchas no borró para ostentar mayormente su valor.
  • Ordenar que se arrastraran los cadáveres de los europeos hasta el rollo, como prueba de su inhumanidad, en cuyo escandaloso hecho se mostró el más activo y el que no cumplía sus órdenes se sometía a su rigor y tiranía; «por acciones tan heroicas, había adquirido el nombre de valiente», tenía enorme influjo sobre la plebe a la que arrastró a cometer esos actos.
  • Oponerse que se diera a los europeos inmediata sepultura para que estuvieran expuestos durante cuatro días y mostrar los cadáveres a los indios convocados.
  • Ser uno de los «del conciliábulo en casa de Iriarte» y, junto con Menacho, fue testigo de cargo en el juicio formado por don Jacinto sobre la supuesta traición de los europeos.

283Por todos estos fundamentos, el Fiscal también acusó a Josep Azurduy de ser caudillo principal.

284A Nicolás Iriarte, el Fiscal lo acusó de:

  • «Ser uno de los primeros que introdujo la sedición en el común y plebe amotinados, como también en los milicianos acuartelados de cuyas compañías era oficial».
  • Estar, como otros sublevados, con Túpac Amaru, «no reconociendo otro dominio que el de aquél rebelde a quién públicamente vitoreaban en señal de sumisión y pública abjuración al de su verdadero Rey».
  • «Abultar» los ánimos inquietados con quejas «de haber llegado el Correo y no haber traído noticias para los criollos»; de esforzarse personalmente en la matanza de los europeos y saqueo de sus caudales, «auxiliando con escopetas cargadas que tenía en su casa».
  • Contribuir al incendio de la casa- refugio de los europeos, con carbón encendido que se extraía de su casa y de aprovecharse, como su amigo Azurduy, de los robos, aumentando «su giro que antes no tenía».
  • Influir en los excesos de los días posteriores y de organizar en su casa un «conciliábulo» en el que se planeó matar a los europeos sobrevivientes (plan que se frustró por la llegada de las tropas auxiliares de Ayarza).

285Por todos esos fundamentos, también el Fiscal lo consideró caudillo principal, merecedor de los mismos castigos que los anteriores.

286A Antonio Quiroz, el Fiscal lo acusó de aliado de los reos nominados y de:

  • Ser uno de los más calificados motores de los sucesos, «hizo las más activas diligencias la noche del día 10 para poner en movimiento a la plebe y a los milicianos sugiriéndoles las especies más depravadas contra los europeos», con el único fin de lograr el dominio de Túpac Amaru.
  • Incitar a la plebe y «gente minera», divulgando «la especie»; de hacer sonar cornetas en Conchupata; de contestarle al tesorero Parrilla, cuando éste se dirigió al cerro para sosegarlos: «Ya no es tiempo de oír satisfacciones».
  • Ir inmediatamente al lugar donde se iban a ejecutar los asesinatos, agregándose a la Compañía de su cuñado Menacho, «la más arrojada, en cuyo mando se mostró aún más activo que dicho Menacho, siendo igualmente oficial de ella».
  • Llevar una bandera (el Fiscal consideró este detalle como agravante) en el momento de darse el incendio y en el acompañamiento que se hizo a don Jacinto al elegirlo Justicia Mayor; de pasear con ella en el patio de Manuel Herrera con toda la algarabía y gritando: «Viva Tupaamaro».
  • Estar vestido de indio siempre en «medio de la plebe y gente minera» y de vitorear a Túpac Amaru; de actuar con depravada malicia cuando al descubrir un papel en el bolsillo de uno de los europeos, manifestó que era un auto de Túpac Amaru que «no se lo habían comunicado a los criollos, que el indigno del corregidor Urrutia no dio a conocer las benignas disposiciones de Tupaamaro, obligando al cura Francisco González, de Chuquicota, a leer en público».
  • Ser uno de los que calificó a los europeos muertos de judíos porque no tenían rosario.

287Por todas las fundamentaciones anotadas, Quiroz también fue considerado por el Fiscal como caudillo principal.

288A Gualberto Mejía, el Fiscal lo acusó también de ser uno de los principales motores en la matanza de los europeos y sumisión a Túpac Amaru, pero, sobre todo, de:

  • Haber sido, como abogado, asesor de Jacinto Rodríguez en los actos judiciales; «es indudable que desde el principio hasta el fin de tan lamentable tragedia fueron cuanto menos acordados con éste, como lo fue la exculpación que tácitamente hacen en las referidas actuaciones».
  • Ser considerado por los testigos de la sumaria secreta como uno de los motores de la sublevación por su conexión con los reos nombrados y de haber manifestado, días antes de la sublevación, su conexión con Túpac Amaru.
  • Formar parte de la junta asesora de Menacho; «como abogado y de mejor raciocinio, tendría el mejor lugar su voto como lo tuvo en la citada junta de la casa de Iriarte».
  • Dar, como abogado asesor, dictamen contrario a que Ayarza trasladase los caudales a Cochabamba.
  • Escribir el famoso «Diario fabuloso y contrario a los hechos de la verdad en la rebelión, sin embargo de haberse dado a luz a nombre del Dr. Menéndez, cura de la Villa».
  • Haber dicho a doña Rafaela Muñiz: «Qué habían pensado los chapetones para haberse alzado contra los pobres orureños y que el nudo que les he puesto no lo podrán desatar», refiriéndose sin duda, según el Fiscal, a la sumaria que formaron con don Jacinto y el cura Menéndez, por la que se «supone una conspiración de los europeos contra los criollos».

289Por todo lo anotado, el Fiscal también lo acusó de principal caudillo, afirmando que, dada su profesión, son mayores sus delitos.

290A Nicolás Herrera, (en ese momento todavía fugitivo), lo acusó también por su adhesión a Túpac Amaru y por su desobediencia a la ley y, sobre todo, de:

  • Haber participado en los alborotos con mucha más facilidad y naturalidad que los demás por su propia personalidad. Recordaba el Fiscal que ya antes de la sublevación, la vida de Nicolás Herrera era «perniciosa y reprensible», tanto que hasta sus propios correligionarios (como don Jacinto y Azurduy) declararon al respecto.
  • De haber sido el más eficaz divulgador de la «especie»; de convocar muchachos para armar bulla en Conchupata; de influir en su Compañía de milicianos y en la plebe para la matanza de los europeos.
  • De salir muy aprovechado de los saqueos, demostrando una gran ostentación en los tiempos posteriores «cuando antes vivía de escasa fortuna y tan desacreditado por sus depravadas costumbres que aún estaba temido por ladrón y ratero» y si algo de respeto se le tenía era por su hermano Manuel.
  • De ser el causante de la muerte de varios europeos que se sacaron de los templos y de un panadero llamado Nájera; de mezclarse con la plebe en sus excesos; de estafar en los caminos a los traficantes de víveres; de participar en todos los actos «execrables»; de no estar muy convencido en la lucha posterior contra los indios, tanto que hizo volver a los cholos en lugar de atacar.

291Por todo ello, el Fiscal consideró que Nicolás «debe ser castigado con toda la severidad de las leyes en su persona luego que sea habido para terror y ejemplo de otros en lo sucesivo».

292A Manuel Herrera (ya difunto), lo acusó principalmente de:

  • No auxiliar al corregidor y seguir con su juego de cartas.
  • Haber sido elegido al día siguiente de los sucesos Capitán General de Indios.
  • Corresponder a los vivas a Túpac Amaru, batiendo un pañuelo blanco al grupo que desfiló ante su casa, llamándolos «hermanos, amigos, compañeros»; lo mismo a los indios que entraron posteriormente a la Villa.
  • Tener su casa, durante los sucesos, siempre bien abastecida; de que los sublevados tenían un gran respeto por su casa, tanto que sirvió de asilo para los europeos, pero no por voluntad suya o conmiseración, ¡por dinero!; al que no pagaba lo arrojaba de su casa, como sucedió con Santiago Royo y Diego Azero.
  • Tenerle celos a don Jacinto, a pesar de la reconciliación, porque éste tenía más autoridad y de ambicionar su cargo, como se lo manifestó a algunos.
  • Aprovecharse de los saqueos mediante sus indios, prueba de ello fue que, después de la sublevación, cambió en las Reales Cajas marcos de plata, cuando antes de la misma estaba muy pobre, lo que lo obligó a adjudicar sus ingenios a Vicente García por el valor de 30.000 pesos.

293Por todo ello y, sobre todo, por ambicionar el puesto de don Jacinto, el Fiscal decretó que se lo condenase; «debe caer sobre sus bienes, descendencia y vil memoria todo el rigor de las leyes para que en us posteridad resuene por eso de su nombre el más rígido escarmiento a que se ha hecho acreedor con su depravada infidelidad».

294A Miguel Portilla (ya difunto), el Fiscal lo acusó de:

  • Principal caudillo en muertes y robos.
  • Distinguirse por su influjo en la plebe.
  • Treparse las paredes de la casa de don Jacinto, la mañana del 10 de febrero, para darle parte de los sucesos; de iniciar la batalla con «la lanzada que dio al europeo Casas».
  • Mezclarse con la plebe al día siguiente, disfrazado con poncho y montera y una bandera en la mano, con la que, enrollado en ella, se dirigió a los altos del Cabildo para la elección de don Jacinto; de mezclarse, inmediatamente después, con la plebe para vivar a Túpac Amaru y a don Jacinto a quien acompañó, con el resto, hasta su casa.
  • Jactarse de haber dado muerte al europeo Juan Blanco; de participar con otros en arrastrar los cuerpos desnudos hasta el rollo, ensañándose especialmente con el cadáver de Ramón Bodega, a quien, con la ayuda de Azurduy e Iriarte, lo pusieron también desnudo al pie del rollo de la plaza después de haberle cortado «las partes pudendas y un brazo»; de pertenecer a la «junta de Menacho».

295El Fiscal atribuyó la muerte de Portilla a un castigo divino:

«Hasta la Divina Providencia parece se cansó más presto de tolerar la fiera condición de este sublevado sobre la tierra, permitiendo que en los mismos lugares en los que escandalizó con sus enormes delitos, fuese arrastrado vivo por la desenfrenada furia de un bruto, que a la vista de la tropa que lo escoltaba, ya fuera del pueblo, lo introdujo por las calles sin poderlo contener ni auxiliar hasta que a patadas y golpes lo arrojó en un basurero, dejando el cadáver en el teatro donde había representado sus canalladas».

296Al igual que para Manuel Herrera, el Fiscal dictaminó que se ejecutasen las penas en sus bienes, en su descendencia y en su memoria.

297Todos los mencionados anteriormente merecían para el Fiscal la calificación de principales motores, de caudillos; no consideró a Sebastián Pagador entre ellos.

  • 89 A.G.I. Charcas 602. Acusación Fiscal, 1787.

298En muchas de sus aseveraciones, el Fiscal no acompañó pruebas directamente; él mismo reconoció que dentro de la causa «se advierten varios defectos en cuanto a no haberse evacuado las muchas citas que producen los dichos de los testigos, no son tales que los vicien, porque siendo el objeto de esta causa descubrir los principales caudillos de la sacrilega conmoción de Oruro para que se castiguen con el último rigor, como el Rey manda, estando ya tan plenamente justificados, no es preciso usar de esos más convencimientos (...) sería perjudicialísimo al pronto y ejemplar castigo que requieren crímenes tan atroces, cuya impunidad en los principios se ha hecho escandalosa». El Marqués de la Plata, el 19 de abril de 1787, ordenó que se determinase como pedía el Fiscal89.

299En un largo otrosí de la misma acusación, el Fiscal se refirió a los otros reos de Oruro, proponiendo que se sobreseyese a los tres hermanos Azeñas, a las tres mujeres y al resto de los reos, mandando que se aliviase su arresto hasta la determinación definitiva. Como se vio en el capítulo de la Iglesia, el pronunciamiento sobre los curas fue dado por cuerda separada, considerando a Menéndez y a Bernal como motores y a los demás como sobreseídos.

300Las fundamentaciones para este sobreseimiento fueron las siguientes:

301Respecto a Felipe, Ventura y Miguel Azeñas, se ordenó su prisión y embargo de bienes por la declaración del quinto testigo de la sumaria recibida en Oruro y lo que informó el comisionado Segurola en 10 de mayo de 1784, en orden a que se los consideraba socios, seductores y agentes de motín y de los más arrojados a muertes y robos. Tomando en cuenta sus declaraciones, confesiones y careos, el Fiscal «no los halla por principales motores y caudillos, no obstante alguna más malicia y arrojo que el común de la plebe; en esta atención, podrá sobreseerse en esta causa para con estos tres reos, subsistiendo por ahora con arresto con algún alivio hasta la sentencia definitiva y a la devolución de los caudales robados, trasladándolos a la cárcel pública de esta ciudad».

302A Isidro Quevedo se lo acusó de lo mismo con base en los testigos 1, 2, 10 y 19, sobre todo de tocar cornetas para convocar; pero vistas sus confesiones y el careo con Menacho, el Fiscal consideró también su sobreseimiento.

303A Francisca Orosco, viuda de Juan Montecinos y para entonces casada con un soldado del Regimiento de Saboya, nombrado Juan Pasos, acusada sobre los dichos de los testigos 1, 5 y 9, «se la tuvo también por motora auxiliando con leña y paja para el incendio de la casa de don Diego Flores donde vivían varios europeos sugiriendo meter ají para atosigarlos», a lo que se agregó el informe del comisionado, «pero como el hecho del incendio no está esclarecido y por las confesiones no halla el Fiscal fundamento para ponerle acusación de motora», pidió su sobreseimiento y que pudiese trasladarse a Oruro.

304A María Quiroz, esposa de Clemente Menacho, acusada por los testigos 5 y 43 de haber sido socia de los principales reos, la consideraba el Fiscal sospechosa en las confesiones por su «absoluta negativa», sin embargo no le parece «se deba acusarla por principal motora», por lo que dictaminó su sobreseimiento, aliviándosela en la cárcel sin perjuicio de restituir los bienes robados.

305María Francisca Goya, mujer de Josep Azurduy, fue acusada por los testigos 5 y 9 y la confesión de Nicolás Iriarte en la que se la mostraba participando en el incendio, sospechosa por ocultar en su propia confesión a los reos principales; sin embargo, «al haberse destruido lo dicho por los testigos por la declaración de Mónica Andrade y por la oscuridad del caso, le pareció al fiscal que debe sobreseerse en los propios términos de las reas Orosco y Quiroz».

306A Bernardino Ibáñez lo acusaron como caudillo los testigos 5, 7, 10, 13, 17 y 19; sospechoso «por la negativa y ocultación del reo en sus confesiones hasta el extremo de decir no haber advertido los ruidos en las plazas y calles, sin embargo de confesar haber transitado por ella a las horas de los sucesos (...) pese a ello, recordando la Real Orden que previene se castiguen con el último rigor a los caudillos y motores, no se ve estas calidades en este reo». Se lo sobreseyó, «pero que se lo reserve por ahora en arresto en cárcel pública hasta que se aclaren los asesinatos y saqueos».

307A Pedro Ascuas se lo acusó de motor por las declaraciones de los testigos 2, 5 y 11 y se aumentaron pruebas por las deposiciones de los testigos 7, 12, 13, 15, 18, 19, 21 y 22; el Fiscal consideró que, en su confesión y en los careos, Ascuas se dedicó a oscurecer «los robos de tanta consideración»; por ello, lo consideró «reo de mayor gravedad que los anteriores» y, por tanto, además de permanecer en arresto, «se le debe apremiar y aun poner en tortura para el descubrimiento de los caudales robados».

308A Bernabé Pinedo sólo el testigo 7 lo tuvo por seductor; los otros testigos que declararon en su contra (1, 5, 9, 10, 12, 17 y 29) lo vincularon solamente con los robos; el Fiscal no consideró su caso tan grave como el de Pedro Ascuas y «por su confesión, no se hace tan sospechoso», por lo que dictaminó su sobreseimiento y alivio en su arresto.

309A Francisco Xavier de Velasco, con base en las declaraciones de los testigos 1, 6, 8, 9 y, 12, se lo acusó de entrar a la Villa con Diego Flores y los indios de Sora Sora, «pero meditada su confesión y los careos, no se ve en él ni ser motor, ni haber participado en los excesos, aunque sí alguna contemplación hacia los jefes del alzamiento», por lo que el Fiscal pidió su libertad, «debiendo subsistir en la ciudad hasta la conclusión de la causa».

310A Casimiro Delgado lo acusaron los testigos (1, 2, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 27 y 30) de ser uno de los que más difundió la «especie», de tocar cornetas y de participar en los saqueos, pero el Fiscal lo consideró «seductor subalterno».

311En un segundo otrosí, el Fiscal anotó lo siguiente:

«Que concurriendo con la variedad y retractaciones que se advierten en las confesiones y careos del reo Sebastián Rodríguez Crespo, el trastorno que sin embargo del concierto de sus relaciones se refiere y asienta haber observado en su cabeza, originado del temor a la muerte con cuyo motivo parece le asistió cirujano y aún se suspendieron dichas diligencias habiendo ya más de un año que éstas se practicaron. Aunque no se lo considera motor, es necesario que declare de nuevo y se mande que por uno o dos médicos aprobados se reconozca prolijamente las veces y a las horas que tengan por conveniente, a fin de que ante el escribano de la causa declaren lo que adviertan y resultando que está hábil para renovar aquellas diligencias y en disposición de no ofuscarlas por torpeza del cerebro, se le lean sus declaraciones con sosiego en inteligencia de que aún le puede alcanzar algún indulto si procede con toda verdad y explique qué le ha inducido para las variaciones y retractaciones que tiene hechas».

312Finalmente, en un tercer otrosí, señaló el Fiscal que, en vista de haber caído en prisión el prófugo Nicolás Herrera, por acción del alcalde de segundo voto de la Villa de Oruro, don Diego Azero, «por no diferirse el castigo de todos los reos hasta la llegada de este reo a la capital (...) siendo conducente el escarmiento que se haga justicia en uno de los reos».

313El requerimiento fiscal no fue atendido sino meses después, lo que benefició, en cierta medida, a los inculpados, no así a los sobreseídos; mientras tanto, sucedieron muchas cosas.

314Un mes después del dictamen, murió, después de penosísima enfermedad, sin poder gozar el alivio de la prisión, doña María Quiroz, esposa de Clemente Menacho. El 18 de junio de 1787, el Virrey decretó que se hiciera lo que el Fiscal pidió en el primer otrosí, es decir, que se aliviase la prisión de los reos no considerados caudillos principales. Dos días después, los tres hermanos Azeñas, Quevedo, Ibáñez, Ascuas, Pinedo, Delgado, Francisca Orosco y Francisca Goya, en un día de lluvia intensa, fueron trasladados a la Real Cárcel y se les quitaron los grillos; fueron conducidos de dos en dos. A tiempo que entraban al cuarto del alcaide de la cárcel, el escribano les preguntaba sus nombres, cada uno respondió cómo se llamaba y así, cargados de su poca ropa y disfrutando estar por fin «sin las prisiones», entraron en la Cárcel Pública de mejores condiciones que su anterior prisión.

315A Francisco Xavier de Velasco se le concedió la libertad, a condición de quedarse en Buenos Aires.

316En cuanto a Crespo, fue atendido por los doctores José Capdevila, cirujano mayor de esa plaza, y Cosme Argerich, los mismos que certificaron «unánimes y conformes que el expresado Sebastián Crespo padece la enfermedad que los AA (?) llaman melancolía, que no llega a ser manía porque, aunque tiene los síntomas que caracterizan esta última, le falta el furor, pero tiene la alienación demente, la orina cruda, los hipocondrios cargados, la digestión depravada, el pulso bajo tardo y desigual, sin fiebre y el sensorio común desarreglado de modo que las ideas no corresponden a las causas externas ni al imperio de la voluntad». Por consiguiente, lo consideraron incapaz de confesiones judiciales.

317Luego los médicos hicieron una interesante explicación:

«Las causas de esta enfermedad son las pasiones de ánimo, la imaginación continua, la tristeza, el espanto, las vigilias, las malas digestiones y todo lo que sea capaz de disipar lo más sutil de los humores y fijar lo más craso, como es la secreción desarreglada del jugo nérveo o espíritus animales. De esto se sigue el desarreglo en todas las funciones: malas secreciones, retener lo que se debía expeler, expulsión de lo útil y balsámico».

  • 90 Ibidem.

318También advirtieron que «con la continuación pasará a una verdadera manía y tampoco, no sería de extrañar, que sanase, principalmente administrándole algunos remedios y si fuera permitido aliviarle en su prisión, si se lo considera factible, quitándole los grillos, poniéndole cama y si se le permitiese salir de su prisión sanaría, pues la soledad y encierro fija la mente a un objeto y éste será sin duda el que le tiene en esta constitución»90.

319Ese año de 1787, como ya se ha visto, fue tomado prisionero el único prófugo de los principales, Nicolás Herrera. Luego de ser trasladado a Buenos Aires, murió víctima de una penosa enfermedad, en noviembre de ese año, constituyéndose en la cuarta víctima mortal de los rigores de la prisión.

320A pocos meses de la acusación fiscal, el 25 de agosto de 1787, el Rey envió al Virrey la Real Orden reservada que decía:

«Enterado el Rey de cuanto V.G. expone en su carta reservada de 12 de abril último sobre el buen tratamiento y cómoda prisión de don Patricio Gabriel Menéndez, cura de la Villa de Oruro, y motivos que han ocurrido para que se demore la causa de este reo y sus consortes y teniendo S.M. presentes los antecedentes del asunto ha resuelto que Vuestra Excelencia la substancie y determine dentro de un breve término, sin dar lugar a mayores dilaciones (...) remitiendo los autos originales, dejando testimonio íntegro de ellos, sin publicar la sentencia hasta que recaiga la real aprobación; que en el caso de que resultasen reos de pena ordinaria algunos de los comprendidos en dicha causa se conserven en segura prisión hasta tanto que reciban VE. las correspondientes reales órdenes de lo que deba practicar; y que en el ínterin se les asista con la decencia de vida a su estado y circunstancias; y que no resultando reos de pena ordinaria remita VE. a estos reos en partida de registro con la seguridad correspondiente al nominado cura y a cualquier otro contra quien resulte plenamente justificado haber dado causa principal o contribuido a los enormes excesos cometidos en la Villa de Oruro (...)».

321Seis meses después, el 25 de diciembre de 1787, los diez reos trasladados a la Real Cárcel pidieron que «encontrándose en la mayor necesidad y en vista que no les resulta delito alguno como prueba el hecho de habérselos trasladado de cárcel y habérseles franqueado la libre comunicación, piden se les permita conseguir algún alivio buscando el sustento natural» y se les concediese la ciudad como cárcel bajo juramento de no abandonarla.

322Recién el 26 de mayo de 1788, con base en dictamen fiscal, se determinó no haber lugar al pedido y que no se siguiera proceso a Crespo hasta que mejorase su salud. En cuanto a los reos considerados principales y a la memoria de los tres difuntos: Portilla, Nicolás y Manuel Herrera, para que continuara el proceso, se nombró como su defensor al Procurador Antonio Francisco Mutis. Mutis aceptó ser defensor a los pocos días, el 2 de junio, por lo que se le entregaron todos los autos del proceso para que respondiera a la acusación fiscal

323Pasó todo un año sin respuesta. Esto motivó una airada protesta del Fiscal quién, el 4 de mayo de 1789, requirió que se diese un término perentorio al defensor Mutis para que respondiera, teniendo en consideración el tiempo que estaba en posesión de los expedientes y vista la necesidad de dar celeridad a la causa.

324Se recogieron los expedientes de casa del abogado defensor y el 13 de julio de 1789 el juez de la causa decretó que se señalase nuevo término al defensor, que se evitasen nuevas dilaciones a la causa, que se tomasen medidas de apercibimiento y que contestase en dos días bajo la pena de multa de doscientos pesos.

325Como ya se vio en el capítulo respectivo, el caso de los prisioneros religiosos fue tratado por cuerda separada. El Fiscal, por acusación del 13 de febrero de 1788, consideró al Vicario Gabriel Menéndez también «como principal motor de la sublevación de Oruro»; sin embargo, por su carácter sacerdotal, se determinó que se lo enviase a España a disposición del Rey. Como en los casos anteriores, esta resolución no se cumplió inmediatamente y el Vicario pasó casi dos años solicitando se le entregase el expediente para responder a la acusación fiscal.

326En la misma situación se encontró el Presbítero Mariano Bernal para quien también el fiscal pidió que se lo remitiese a España. En el caso del cura Manuel de Amézaga, el Fiscal no lo consideró autor principal y lo condenó a estar separado algún tiempo de Oruro. Respecto al culto cura Isidoro Velasco, ya muerto, el Fiscal ya no lo mencionó. Respecto a Fray Marcos Gregorio de Rivero, que, como ya se ha visto, perdió el juicio en la cárcel, el Fiscal dictaminó que por su locura no podía ejercer su oficio de fraile y hasta que se cumpliese el proceso se lo encerrara en el Hospital Bethlemitas. Fray Bernardino Gallegos no fue considerado motor, pero en 1788 era mantenido como prisionero. Lo mismo sucedió con los curas mercedarios.

327Hasta septiembre de 1789 tampoco avanzó el proceso contra los religiosos. El 25 de septiembre de ese año, el asesor del Virrey sugirió que se entregase todo el expediente al Vicario, dándole un plazo de 8 días para que conteste la acusación fiscal y que se lo pasase a una casa de mejores condiciones. Sin embargo, ante la oposición del Fiscal, el Virrey denegó la solicitud, lo mismo que la solicitud de excarcelación de Menéndez para medicinarse.

  • 91 A.G.I. Charcas 599. Relación del Consejo de Indias, marzo de 1801.

328En este estado de indefinición y retraso del proceso se recibió la Real Orden de 2 de noviembre de 1789, por la que se instruyó al Virrey sustanciar y determinar con la mayor brevedad la causa pendiente contra el Presbítero don Patricio Gabriel Menéndez y otros reos comprendidos en los alborotos de la Villa de Oruro y como hasta entonces no habían tenido efecto las soberanas resoluciones y los interesados clamasen incesantemente, «había resuelto Su Majestad si le previniese procurarse por cuantos medios le dictase la prudencia substanciar y determinar la citada causa que pendía hace más de 8 años con manifiesto perjuicio de los acusados y de la venganza pública, lo que se le participaba para su debido y puntual cumplimiento»91.

329Recién el 17 de marzo de 1790 el Fiscal del Crimen determinó:

  • 92 Ibidem.

«Que debían franquearse al reo Menéndez las sumarias íntegras para su defensa, conforme a derecho (...), haciendo lo mismo con los demás reos para que respondiesen a la acusación en el término de la ley, sin dar lugar a más dilación, pues se oponía a toda prórroga que no fuese legal, pero no debía entregársele la orden reservada de 25 de agosto de 1787 como inconveniente para su defensa y ser sólo dictada para gobierno del Virrey, ni tampoco debía salir de la cárcel para curarse, aunque podía ponérsele para ello una habitación más cómoda, si la hubiese compatible con su seguridad, franqueándole toda asistencia»92.

330Visto el dictamen del fiscal, el Asesor General del Virreinato mandó se entregasen a Menéndez todos los documentos, excepto la Real Orden reservada, para que en el preciso término de ocho días expusiese lo que tuviese por conveniente a su derecho y defensa. Por otra parte, en consideración a la ninguna comodidad que ofrecía la prisión en la que se hallaba el cura, se lo cambió de la cárcel a la casa que tenía asignada bajo calidad de fianza.

331Probablemente por la orden del Rey y por una política mucho más tolerante del nuevo Virrey, el proceso se aceleró y la prisión se hizo mucho menos dura.

332En cuanto a la prisión, como ya se ha visto en cada uno de los casos, los reos fueron liberados paulatinamente de los rigores de la cárcel, dándoles por prisión «la ciudad y sus arrabales» bajo fianza y para que pudieran lograr el restablecimiento de su salud. De este alivio ya no pudieron disfrutar doña Maria Quiroz, que murió a poco tiempo de la acusación fiscal en mayo de 1787, ni don Nicolás Herrera e Isidro de la Riva, que fallecieron en 1788.

333En cuanto al proceso, empezando por Menéndez y luego por todos los demás reos, se les franqueó el expediente y paulatinamente fueron contestando y presentando sus respectivas defensas.

334Una buena parte de las defensas fueron presentadas por el Procurador Francisco de Mutis, defensas que consistieron en largos alegatos, como por ejemplo la defensa del cura Menéndez tenía 100 folios. Este alegato, firmado por Mutis y por Domingo de Paz, ha sido analizado en el capítulo respectivo de la iglesia. Baste aquí recordar que, luego de rechazar cada uno de los cargos (ver nota 26 del capítulo «La participación de la Iglesia») y de enumerar los sufrimientos de la prisión, pidió que se declarase a Menéndez por sentencia definitiva como «muy fiel, leal y meritorio vasallo de su Majestad, se le restituyese su entera libertad y su antigua reputación, honor y fama, que pudiese regresar libremente al servicio de su ministerio y empleos, que se le desembargasen y reuniesen todos sus bienes, libros y papeles (...) que se condene en las costas, daños y perjuicios a cuantos que con sus calumnias lo acusaron (...) para que así la Real clemencia le dé el cabal reparo y recompensa». El principal argumento de la defensa fue que todo lo que hizo Menéndez fue por pacificar la sublevación y no como caudillo de la misma.

335De manera similar contestaron los otros acusados. La defensa de Juan de Dios Rodríguez estaba firmada por Mutis y Rivarola, y fue presentada también en 1790. En dicha defensa se hacía una apología de Juan de Dios como autor de grandes acciones. Respondía los 27 cargos que se presentaron contra él. Por ejemplo, en relación con el cargo número uno: «Previa disposición para el alzamiento, convocador, insistencia en la rebelión» la defensa manifestó que se tomara en cuenta el buen concepto que sobre Juan de Dios tenía Manrique, que los testimonios en la sumaria de Segurola estaban llenos de confusiones y contradicciones, que se admitieron como prueba declaraciones de testigos que no vieron los hechos; que muchos testigos acusaron de oídas: que los abultados sumarios fueron obra de los públicos resentimientos entre Segurola e Ignacio Flores; que los testigos de dicha sumaria actuaron los unos por presión, otros por temor y los otros por odio.

336Con respecto al cargo segundo: «Coalición de los hermanos Rodríguez con los indios alzados», especialmente con Nicolás Catari, respondió la defensa que las declaraciones de los indios no merecían fe y que no hubo ningún contacto. «¿Cómo pueden haber convocado a Chayanta, si esta provincia estaba sublevada desde 1780?» La defensa reconoció que Catari escribió a Rodríguez, pero éste no le respondió.

337En cuanto al cargo tercero: «Los alzados de Ichoca para oponerse a Reseguín», la defensa afirmó como descargo que el testigo principal para dicho cargo era Sorzano, enemigo declarado de los Rodríguez; que era necesario tomar en cuenta la declaración de Ignacio Flores, quien afirmó que era común que los indios utilizasen una serie de nombres para sus convocatorias. ¿Qué contacto podría tener con los de Ichoca, si fueron ellos los que destruyeron la fundición de Yarvicolla perteneciente a su hermano Isidro?

338En cuanto al cargo número cuatro: «El día de la repartición de dinero un indio llegó diciendo que traía cartas para Juan de Dios y Jacinto de José Gabriel Túpac Amaru», Mutis afirmó como descargo que el indio que trajo el papel era ladrón famoso y comerciante de coca; los indios, al reconocerlo, le dieron muerte misteriosamente; además, que Juan de Dios no estaba el día del reparto. Era uno de tantos papeles que circulaban entonces.

339De manera similar, respondía al cargo cinco, respecto a que públicamente se dijo que Juan de Dios y Jacinto habían convocado a los indios, que los que declararon esto fueron sus rivales y consiguieron aglomerar testigos a los que no les constaba ningún acto.

340En el cargo número seis: «Pasquines para la elección de alcaldes incitando a cambiar de dominio», la defensa afirmó que era otra declaración falsa y prueba de la enemistad en contra de los Rodríguez, que en época de los pasquines estaba Juan de Dios en su ingenio, nadie vio a los Rodríguez fijar los pasquines. ¿En qué parte del mundo no hay rivalidad en las elecciones capitulares?; en Oruro no existían, los Rodríguez no tenían interés y era falso que tuvieron recelos respecto a que el corregidor quería quitarles la vara que poseía su casa; más aún, dieron su voto por los que quería el corregidor, se negaron a recibir el cargo a pesar de que se los ofrecieron. Para la defensa, todo era un invento de sus rivales.

341En cuanto al cargo número siete: «Caudillos incitadores, pasivos e indiferentes ante los excesos», la defensa volvió en el descargo al argumento que se trataba de un invento de los rivales. ¿Si fueron convocadores, cómo sufrieron tanto en sus bienes y en sus intereses y cómo defendieron tanto los intereses del Rey? ¿Cómo calificar de indiferente a Juan de Dios, si apenas llegó a la Villa de Oruro botó a los indios?

342En cuanto al cargo número ocho: «Siendo Jacinto dependiente y menor de Juan de Dios, ¿cómo se retardó tanto tiempo en comunicarle los hechos y en ir en auxilio?», la defensa presentó como descargo que las dos esquelas que le fueron enviadas a Juan de Dios con Ignacio Bernal no daban ninguna referencia de que los indios seguían complotados. En la primera esquela, según la defensa, el tesorero Parrilla le hizo una relación de lo sucedido el 10 de febrero y la esquela de don Jacinto le decía brevemente «Don Salvador Parrilla te escribe a lo que me remito; cuando vengas ya me hallarás muerto; por Dios, te pido me recojas el chico y te hagas cargo de él». Además, argumentó la defensa, Juan de Dios estaba cercado de indios; «¿cómo puede acusársele de no haber acudido a Oruro, si los ingenios estaban en igual agitación?». Sólo pudo ir a con ayuda del cacique Chungara.

343En cuanto al cargo número nueve: «Convocó por medio de Fray Bernardino Gallegos a los indios de Challapata y Poopó», la defensa presentó como descargo la declaración de Fray Bernardino Gallegos, que por entonces estaba siendo sobreseído; Juan de Dios actuó con el cacique Chungara, quien, como constaba en las declaraciones de testigos, era el indio más fiel de Paria.

344En cuanto al cargo número diez: «Cedió terrenos de muchos vecinos en favor de los indios de Challapata», la defensa calificó como suposiciones falsas «basadas en que los presbíteros Francisco Chavarría, Pedro Flores, Andrés Motiño y José Sanabria habían estado en constantes disputas con los indios de la provincia de Challapata por límites de los terrenos de que eran linderos. Estos interesados, después de una meditada reflexión para que no les destrozasen sus haciendas, de las que ya habían tomado posesión, tuvieron a bien hacerles renuncia de ellas para que de este modo las conservasen íntegras, ínterin pasaba el fuego de la rebelión». Esta cesión se hizo, según la defensa, sólo de los terrenos colindantes y por eso no se tocaron los bienes de los Rodríguez ni de otros; a pesar de ello, Juan de Dios cedió los bienes que le pertenecían en una testamentaria. Estos indios fieles no cometieron acto de usurpación, si no, «como ya estaban de muchos años antes en pleito y posesión de aquellas haciendas, no querían retornar a Poopó sin llevar los títulos y documentos de sus pertenencias». Por lo crítico de la situación, fue necesario hacerlo para que los indios de Challapata no cambiaran de actitud.

345Respecto al cargo: «Juan de Dios avisó a los de Challapata que el corregidor Bodega venía con armas», la defensa calificó la acusación de falsa y que Juan de Dios no tuvo nada que ver con lo sucedido: «La muerte de esta corregidor resultó de quererse venir con el total de su reparto en los exorbitantes y subidos precios que les hizo». La defensa afirmó que Rodríguez jamás tuvo correspondencia con los de Challapata y que no supo del viaje de Bodega si no una noche antes, cuando éste le mandó a pedir dos negros y dos mozos blancos como escoltas. Precisamente, uno de esos mozos murió en los sucesos. El propio Juan de Dios recomendó a sus empleados que no permitiesen «que corriesen los papelones que andaban esparciendo sobre los sucesos de Azángaro». Preguntó la defensa: ¿Cómo pudo estar Juan de Dios implicado en esos hechos, si dio escolta al corregidor e hizo prevenciones contra la propaganda? Bodega fue íntimo amigo de Rodríguez, tanto, según la defensa, que él fue quien lo recomendó para el empleo y fue su fiador; su viuda jamás tuvo motivo de queja, tanto era así que lo nombró padrino de sus segundas nupcias con Pedro Vargas.

346Respecto al cargo número once: «Hizo matar a Chungara», la defensa respondió que era falso porque al citado cacique lo mataron los propios indios que se creyeron engañados por haberles impedido ir a Oruro. También consideró falso que dicho asesinato fuera para lograr su nombramiento como corregidor, cuando este nombramiento le fue dado mucho antes por los oficiales reales, a consecuencia de la muerte de Bodega.

347Respecto al cargo número doce: «Convocatorias a indios», la defensa respondió que utilizaron su nombre por el prestigio que ambos hermanos Rodríguez tenían entre los indios porque les daban fuentes de trabajo en sus minas y arrendaban sus haciendas. La noticia de la tragedia del 10 de febrero fue la que originó que muchos indios se encaminaran a la ciudad para aprovecharse de la pendencia entre europeos y criollos y si dijeron que fueron en auxilio de los patricios fue para ser aceptados por los vecinos, pero con quienes se abrazaron fue con la gente plebeya. Según la defensa, no fueron convocados previamente, prueba de ello es que llegaron en días y horas distintas.

348Respecto al cargo número trece: «¿Si no fue caudillo, cómo fue respetado y sus bienes, y cómo acabó con sólo su voz con los excesos?», la defensa respondió que no era cierto lo primero, prueba de ello era que mataron a su tío, hostigaron su ingenio, le robaron, asesinaron a dos criados suyos, uno de ellos el mulato José Antonio, a quien le sacaron los ojos y luego arrojaron su cadáver a un basural; acabaron el ganado de sus haciendas de Cañapasto, Tolapalca y Yaquiri; en sus molinos de Colcha deshicieron sus ingenios lo mismo que los de cobre en Yarvicoya, de Corocoro y la de Colquiri, de su hermano Isidro a quien dejaron arruinado. En cuanto a que su persona fue respetada por los rebeldes, esto podía atribuirse «al tierno amor que era preciso le profesasen por la generosidad con toda clase de gente y porque los indios se consideraban beneficiados en aquellos ejercicios de minas». En cuanto a lo último del cargo, la defensa consideró que eso, más que una acusación, era una alabanza que probaba la valentía de Juan de Dios mientras otros estaban ocultos.

349Respecto al cargo número catorce: «Sabía del conciliábulo en casa de Nicolás Iriarte», la defensa respondió que no sabía nada, que no era amigo de juntas ni de parcialidades, que era «libre de aquellas impresiones nacionales que forman el carácter de la gente común y, en una palabra, adicto más al trato que corresponde de la gente europea».

350Respecto al cargo número diez y seis: «En Arque publicó Pedro Salamanca un auto de Túpac Amaru que hacia referencia a que Juan de Dios tomaría Cochabamba», la defensa afirmó como descargo que Salamanca fue sobreseído y andaba libre, ¿por qué acusar entonces a Juan de Dios?

351Respecto al cargo número diez y siete: «María Agustina Salamanca acusó a Juan de Dios de haberle dicho respecto a salvar a su marido que esperaría la llegada de Túpac Amaru», la defensa respondió que la acusación era falsa, que nunca habló con ella.

352Respecto al cargo número diez y ocho: «Se publicó un bando para no perseguir chapetones y que se esperase a la llegada de Túpac Amaru, encargando a los indios que matasen a los que encontrasen en los caminos», la defensa trató de mostrar la inconsecuencia de esa acusación porque luego de la expulsión de los indios no se mató ningún europeo más y que ellos no tenían control de lo que sucedía en los caminos.

353En cuanto a los cargos diez y nueve al veintiuno: «Utilización de Isidro de la Riva como enlace de Túpac Amaru y como su aliado en Sica Sica», la defensa criticó que se valieran de un solo testigo para hacer una acusación de ese tipo.

354Respecto al cargo número veintidós: «Juan de Dios otorgaba pasaportes», la defensa consideró como dolosa y mal intencionada la acusación, ya que, a medida que se iban serenando los alborotos, todos los jueces, curas y autoridades daban pasaportes como único medio para que se fuera abriendo el comercio con el Perú.

355Respecto al cargo número veintitrés: «Comunicación con Manuel Herrera en torno a la sublevación», la defensa recordó que por ese tiempo Juan de Dios y Manuel Herrera estaban resentidos. No negó que ambos habían sido amigos y compadres de mucho tiempo antes, que por ello don Juan de Dios toleró varias ingratitudes, hasta que le fue preciso romper porque Herrera abusó de su amistad y empezó a vender y empeñar los bienes que le tenía hipotecados. La defensa reconoció también que luego de los bullicios se reconciliaron, pero no con la familiaridad de antes. Prueba de ello era que, a pesar de varias súplicas, les hizo rematar a él y a su hermano un ingenio y tierras por cantidad de 23.000 pesos que por ellos había satisfecho en sus reales cajas. Tampoco su hermano Jacinto tuvo amistad estrecha con los Herrera, prueba de ello era que hizo tomar preso a Nicolás Herrera por los perjuicios que cometió en la Villa y a pesar de estar refugiado en la casa de don Manuel. Las tertulias ordinarias de Manuel Herrera eran en casa del corregidor y no en la de los Rodríguez.

356Respecto al cargo número veinticinco: «Alegría y tristeza según el avance o retroceso de Tupa Amaru», la defensa preguntó: ¿Cómo podría alegrar a los Rodríguez el avance de Túpac Amaru, si los primeros en sufrir las consecuencias de su victoria serian ellos por haber matado a tantos rebeldes? ¿Si tenían intereses, fincas y minas, cómo podría pensarse que se arriesgasen a perderlos? ¿Cómo anteponer la venida de Túpac Amaru a la conservación de sus intereses? (Hay que observar que tanto acusación como defensa podían tener razón porque no era descartable que con el mismo fin de salvar sus intereses, los Rodríguez hubieran hecho ciertas acciones para ser favorecidos en caso de triunfar Túpac Amaru).

357Respecto al cargo número veintiséis: «El convite en el cumpleaños de Juan de Dios», la defensa presentó como descargo la evidencia de que en la casa de los Rodríguez muchas veces hubo comidas durante los sucesos; a ellas asistían los curas fugitivos, los comandantes, por lo tanto, ¿era creíble que sólo en el cumpleaños de Juan de Dios se cometieron esos excesos, más aún siendo una comida en la que estaban todos los principales del vecindario, curas y oficiales reales? ¿Por qué basarse en la acusación de cuatro curas?

  • 93 A.G.I. Charcas 605. Resumen de la respuesta a los cargos contra Juan de Dios Rodríguez preparado p (...)

358Respecto al cargo número veintisiete: «En la elección de 1782, se nombraron otros perversos de la rebelión», la defensa descargó que por ese entonces Juan de Dios no era capitular ni tenía en Oruro cargo político. En cuanto a los cargos veintiocho al treinta y uno, la defensa reprochó el hecho de que se hicieran acusaciones alegres con base en declaraciones de un testigo que simplemente escuchó lo que afirmaba y no vio nada93.

359Por la misma fecha, el procurador Mutis presentó la contestación de los 77 cargos que se hicieron contra Jacinto Rodríguez.

360Respecto al cargo número uno: «Convocatorias a los indios», Mutis repitió lo dicho en la defensa de Juan de Dios: «se dio por supuesto que los indios hubiesen publicado que fueron convocados por los Rodríguez» sobre la base de débiles testimonios y declaraciones. Argumentó que podía ser cierto que los indios hubiesen declarado que fueron convocados, pero eso no era prueba ya que los declarantes debían «considerarse implacables enemigos de don Jacinto por los castigos ejemplares (...) en derecho al enemigo capital no le puede dar crédito alguno». No podía ser fundamento de la acusación la declaración de los indios, según Mutis, por «el carácter de falsedad, mentira y volubilidad y porque como neófitos deben ser instruidos en la religión del juramento». Una pena atroz como la que pedía el Fiscal requería de «una prueba más evidente, real y positiva como la luz del medio día (...). Si fueron tantas las convocatorias, ¿cómo no se encontró al emisario de las mismas, sea español, indio o cholo». Una acusación tan grave no se podía hacer de oídas.

«No se niega, y desde luego se cree que los indios tomaron el nombre de don jacinto para hacer sus convocatorias, bien porque conocían que era un sujeto principal de la Villa, lo que es más factible, porque lo veían autorizado con la respetable investidura de Justicia Mayor; pero esto no influye en manera alguna que haya tenido arte o parte en las convocatorias».

361Recordó que Ignacio Flores despreció los muchos papeles que llegaron a sus manos por considerarlos pueriles. Otra prueba de descargo que presentó Mutis fue que los propios indios de Sillota mataron al indio alcalde de la estancia aliado de don Jacinto y cometieron destrozos en esa hacienda propiedad de don Jacinto.

362Respecto al cargo número dos: «Nombramiento como Justicia Mayor por los sublevados», Mutis realizó un extenso descargo reconociendo que la primera parte del cargo era evidente: la plebe lo aclamó y vitoreó como Justicia Mayor; pero, por esa aclamación, el Vicario persuadió a don Jacinto para que aceptase el nombramiento a fin de serenar el tumulto. El Cabildo confirmó ese nombramiento a los dos días, porque el alcalde Del Llano se negó a asumir su responsabilidad como le correspondía; también fue reconocido por la Audiencia.

363Los gritos de muerte a los europeos fueron anteriores al nombramiento, prueba era que don Jacinto logró salvar a varios de los sobrevivientes. Don Jacinto asumió el cargo en servicio al Rey y a la Patria, para evitar mayores desmanes y si no se castigó a los autores de las muertes, fue porque era imposible en ese momento, ¿cómo castigar con sangre y fuego a miles de indios y plebeyos asistentes a la asamblea?

364«Que la plebe gritase: ‘Viva nuestro Justicia Mayor’ fue un efecto de la alegría que recibió, en ver que se le complacía». Esta política de frenar el tumulto y no dejar la Villa sin dirección no fue comprendida por los testigos de cargo que interpretaron el nombramiento como un «crimen que demostraba la contemporización con la plebe», lo que para Mutis era una interpretación injusta fomentada especialmente por Urrutia.

365Si se les distribuyó 25.000 pesos fue para evitar el peor mal que era que saquearan toda la Villa y en especial la Caja Real. «como lo intentaban diciendo que allí estaba su dinero». Recordó que en los peores momentos se vivó a Carlos III, que cuando llegó su hermano Juan de Dios expulsaron a los indios de la Villa. Jamás don Jacinto, dijo Mutis, «contemporizó con la plebe ni poseyó el infame espíritu de ese sacrilego e insurgente Túpac Amaru, pues nunca lo conoció».

366Respecto al cargo número tres: «Los indios lo visitaban y le rendían obediencia», Mutis simplemente respondió que «ojalá hubiesen rendido obediencia», pues así se hubieran evitado muchos males. Negó que cuando llegaban los indios, los primeros días de la sublevación, lo primero que hacían era visitarlo. Rechazó la acusación por basarse en testimonios no experimentales, sino de oídas o en testimonios como el de Antonio Quiroz que simplemente dedujo, por haber visto a los indios de Sepulturas entrar por la calle de don Jacinto, que era para rendirle obediencia.

367Respecto al cargo número cuatro: «Por las calles se victoreaba públicamente a Túpac Amaru», Mutis respondió:

«En los días de desenfreno de la plebe cuanto más insolente se hallaba, cuando la multitud de esa canalla era casi infinita, cuando entraban por miles los indios a Oruro y cuando creían que habían subyugado a los fieles vasallos, entonces no hay duda que esa insolente y desordenada turba victoreaba a Túpac Amaru; pero de esto, ¿qué cargo se le puede hacer a don Jacinto? (...) Sin armas y sin vecinos, ¿cómo podía castigar tal osadía? La política dictaba que por entonces se tolerasen éstos y aún otros excesos mayores».

368Respecto al cargo número cinco: «Se ha asegurado públicamente que él llevaba la mano en todo y que él ha tenido la culpa de tantos males», Mutis reconoció que como Justicia Mayor, «llevaba la mano en todo, daba disposiciones y tomaba providencias», pero en servicio del Rey. «Si el pueblo y vecinos aseguraron que don Jacinto ha sido la culpa de tantos males, fue porque han ignorado la discreción y máxima de prudencia con que se manejaba don Jacinto (...) para subyugar a su tiempo al enemigo (...) no comprendieron el arte de disimular para gobernar con acierto». Refutó el reclamo de los testigos de cargo de no haber actuado con sangre y con arrojo porque fue mejor gobernar «con la mañosa condescendencia».

369Respecto al cargo número seis: «Enemigo de los europeos, cuando los indios y los cholos le presentaron a Joseph Caballero preguntándole si era moqueguano, luego que entendió que era cajero del corregidor, se negó diciendo que no conocía a moqueguano alguno y cerró su puerta», la defensa argumentó como descargo que era amigo de los europeos, que durante los sucesos los defendió, los libertó y mantuvo en su casa, tales fueron Joaquín y Pedro Rubín de Celis, Plácido Herrera, Fernando Gurruchaga, Manuel Gandasegui, Manuel Soto, Santiago Royo, Jaime del Castillo, Manuel Santander y ocho negros esclavos. Si se le argüía tanto poder y a la vez enemistad con los europeos, ¿cómo no mató a los que entonces se decían sus enemigos? En cuanto al cajero Caballero, era cierto que golpearon la puerta de su casa y que los sublevados traían con ellos a un hombre, «a quien por la mucha sangre y rotura de su cara y cuerpo no se conocía de desfigurado, cuando le preguntaron si era moqueguano, no lo pudo reconocer y se le ocurrió de pronto por salvarle la vida decirles que lo dejasen entrar a su casa para que lavado el rostro pudiera conocerlo, pero aún no había acabado de proferir aquello cuando la canalla con gritería se lo llevó y mató».

370Respecto al cargo número siete: «A Manuel Bustamante lo llevaron delante del cabildo y Jacinto dijo a los rebeldes: ¿No les he dicho que lo entrasen en la cárcel?, lo mataron inmediatamente delante de los balcones», la defensa argumentó que Bustamante era su amigo y que para salvarlo de la saña de los que lo habían bajado de los tejados, inventó esa estratagema, pero no pudo evitar la muerte.

371Respecto al cargo número ocho: «Antonio Guibur solicitó pasaporte para salir de la Villa y don Jacinto le negó», Mutis argumentó que no sólo don Jacinto, sino los curas y todos los que tenían alguna investidura daban pasaportes para circular entre los indios y que este hecho no era criminal, sino dirigido a la pacificación y a reestablecer el comercio y la comunicación.

372Respecto al cargo número nueve: «Repartición de dinero a los indios rebeldes y que el martes trece de aquel año, cuando estaba en su fuerza la sublevación, estando en la puerta don Jacinto y Sebastián Pagador y muchos indios que lo cercaban, mandó a Menacho que con Basilio Andrade llevasen a Pagador a la cárcel porque había roto la cabeza a un indio que con muchos otros habían intentado acometer a las Arcas Reales. Que Pagador le representó no haber hecho otra cosa que cumplir con su obligación; que esta representación apoyó como pudo Menacho pidiendo a don Jacinto que lo metiera en su casa y le respondió que corría riesgo, quitando a Pagador el pañuelo del pescuezo y amarrándole las manos atrás con él, repitió a Menacho y Andrade: ‘llévenlo a la cárcel y cárguenlo de cadenas’; pero conduciéndolo entre la multitud de los indios, le quitaron la vida a palos; en cuya consecuencia volvió Menacho y Andrade, y dándole cuenta del suceso le respondió ¿qué hemos de hacer? Que pague otras que ha hecho y se metió en su casa y cerró la puerta»; la defensa reconoció que el cargo era cierto en sus dos partes, pero no en la forma criminal como se lo presentaba.

373Reconocía que se repartieron 25.000 pesos como una de las mejores medidas políticas que debía merecer elogios y no acusaciones porque con ello se evitó el asalto a toda la Villa y todas las Arcas Reales. Fue, además, una medida aprobada por todo el Cabildo y no se podía acusar sólo a don Jacinto. Así también se logró que muchos indios abandonasen la Villa.

374En cuanto a la muerte de Sebastián Pagador, argumentó lo siguiente: «Don Jacinto advirtió el deseo de los indios de quebrantar las Cajas Reales que fue el lunes doce por la noche, puso soldados que las custodiasen, pero sin embargo la noche del martes intentaron con más eficacia y furor, en cuya defensa Sebastián Pagador, uno de los cabos para la custodia, quebró la cabeza a un indio». Narró lo dicho por varios testigos: la multitud de indios lo llevó preso para que don Jacinto lo castigase, que era cierto no haber aceptado la sugerencia de Menacho de meterlo en su casa y que ordenó lo llevasen a la cárcel cargado de cadenas, pero que lo hizo para hacer ver a la multitud de indios que se iba hacer un gran castigo con el fin de «librarle la vida ocultándolo en la cárcel, mas los indios, poseídos de una gran rabia y desenfreno a que los empeñaba su multitud e insolencia, le quitaron la vida a palos en el camino sin que hubiese quién lo defendiese».

375Justificó a don Jacinto en no permitir que lo «entrasen en su casa», porque en ella tenía escondidos a varios sujetos europeos y los oficiales reales, «no era posible permitir los viesen» y así los acabarían a todos y empezaría de nuevo el furor. Mutis concluía el descargo afirmando que don Jacinto mandó a la cárcel a Pagador, no para dar satisfacción a los indios, sino para aquietar su insolencia y «salvar a Pagador de la crueldad de los indios».

376Respecto al cargo número diez: «Llegada del mensajero con cartas de Túpac Amaru», la defensa aclaró que el día de la repartición del dinero llegó «un indio comerciante de coca del pueblo de Ayo Ayo» anunciando que un hermano suyo le traía cartas de Túpac Amaru, lo que produjo una gran alegría en la multitud de indios que empezaron a vitorear a Túpac Amaru; don Jacinto no pudo evitar esa manifestación de apoyo a Túpac Amaru porque hubiera muerto allí mismo; pero, afirmó Mutis, no era cierto que él también se hubiera unido a los gritos.

377Respecto al cargo número once: «Recojo de los bienes robados», la defensa justificó que la medida de llevar los bienes robados recuperados a la casa de don Jacinto fue decisión de todo el cabildo porque era la casa que ofrecía mayor seguridad; que lo devuelto eran efectos de la tierra, algunos de Castilla y ninguna alhaja ni objeto de plata. Los insurgentes insistieron en que se les entregasen esos bienes y el lunes en la mañana amenazaron con incendiar la casa y, temerosos de que se sublevasen por segunda vez, todos decidieron, para evitar mayores males, poner los bienes en el patio para que se los llevase la plebe.

378Respecto al cargo número doce: «Apropiación del caudal de Rubín de Celis», la defensa reconoció que ese caudal se llevó a la casa de don Jacinto, pero no admitió que se interpretase el hecho como criminal porque Rubín de Celis era amigo íntimo y confidente del acusado y como tal se refugió en su casa, acompañado de su cajero Plácido Herrera. Como se anoticiaron que la plebe intentaba asaltar su casa el lunes 12, le suplicó que le pusiese guardia; la noche de ese día don Domingo de Herrera, amigo de ambos, acompañado de los negros y criados del mismo Rubín, sacó todo lo que pudo de dicha casa, entre alhajas y plata, pero dejaron una petaca que pesaba mucho, lo que produjo el enfado de don Jacinto que ordenó la trajesen, pero cuando volvieron, ya no estaba. Pero eso no fue obra de don Jacinto, sino de «los cholos que quebrantaron las puertas y robaron todo, en tal conformidad, que no hubo en la Villa casa más robada y quebrantada que aquélla de Rubín». Recordó que las alhajas y piezas de plata que se lograron salvar se entregaron al Presidente Ignacio Flores, pero la mayor cantidad de sus bienes fueron saqueados.

379Respecto al cargo número trece: «Que antes de la sublevación estaba pobre y a expensas de su hermano», la defensa aclaró que «aunque don Jacinto no ha tenido las facultades de su hermano, y sin embargo que antes y después de la sublevación ha dependido en alguna manera de don Juan de Dios, pero nunca en calidad de tan pobre que no poseyese sus minas, ingenios, trapiches y casas y para que se conozca la falsedad de este cargo se probará a su tiempo que lejos de haber tenido conocido incremento después de la sublevación, tuvo que muchas alhajas de su mujer y plata labrada suya, y que el canchón de que se habla se estuvo fabricando muchos años antes, sin que se haya concluido».

380Respecto al cargo número catorce: «Que para expulsar a los indios respondió a Nicolás Iriarte y a otros que esperaba a su hermano Juan de Dios por temor a que lo matasen en el camino», la defensa reconoció que era cierto; pero, más que por temor, lo esperó porque con la ayuda de Juan de Dios (que valía por un ejército) había más seguridad de expulsarlos.

381Respecto al cargo número quince: «El día del reparto se presentó con camiseta y traje de indio principal de terciopelo negro», la defensa respondió que en esos días todos se vistieron de indios para evitar ser muertos y mayores estragos, hasta el comandante Ayarza y toda su tropa. María Antequera y la esposa de Gurruchaga lo vistieron así. Era una medida de prudencia de la que no se le podía hacer cargo sólo a él. «De ello se han valido sobre todo el diario de Echevarría para las mayores iniquidades y mentiras tales como que el traje se lo había enviado Túpac Amaru de regalo».

382Respecto al cargo número diez y seis: «Pidió contribuciones a los vecinos para defender la Villa de Oruro», la defensa argumentó que eso no podía ser calificado como un delito, si no como un mérito, ya que con ese dinero los oficiales reales pudieron pagar cuatro Compañías, dos de blancos y dos de indios fieles, pagar a los guardias, comprar municiones, etc.

383Respecto al cargo número diez y siete: «Pudo a sola voz contener los excesos», la defensa respondió que eso era imposible y que no quiso obrar con precipitación para evitar mayores desastres.

384Respecto al cargo número diez y ocho: «Los indios estrechaban a los vecinos diciendo ser mandados por don Jacinto», la defensa arguyó que indudablemente muchos testigos lo afirmaron, pero si los indios utilizaron su nombre, no se le podía hacer cargo de ello porque utilizaron los nombres de mucha gente.

385Respecto al cargo número diez y nueve: «Jacinto Rodríguez abrió las arcas para el reparto de dinero», la defensa respondió que esa acusación era falsa porque la apertura se hizo con los oficiales reales, quienes estuvieron de acuerdo con la extracción, al igual que los prelados.

386Respecto al cargo número veinte: «Don Jacinto le dio a Diego Flores parte del dinero», la defensa reconoció que sí, pero para que con ese dinero pudiese aquietar a los indios de Sora Sora.

387Respecto al cargo número veintiuno: «Jacinto afirmó que Túpac Amaru le había escrito para que guardase hasta su venida el dinero de las Arcas Reales», la defensa reconoció que era cierto, pero fue como un recurso para contener a la indiada y salvar las Arcas Reales.

388Respecto al cargo número veintidós: «Cuando llegaron los indios de Sora Sora, fue a recibirlos y entre abrazos aumentaron los excesos y vítores a Túpac Amaru», la defensa señaló que la acusación era falsa y que lo negaba el propio Flores, entonces «no habiendo fuerza para resistir a los indios, era indispensable toda apariencia capaz de contener el mayor desenfreno de los indios».

389Respecto al cargo número veintitrés: «No recibió al comandante Ayarza por creer que venía en castigo», la defensa explicó como descargo, remitiéndose a la declaración del abogado Mejía, que fue por cuestión de etiqueta y, como afirmó el propio Ayarza, también por ser muy temprano; recordó que luego los dos jefes actuaron de común acuerdo.

390Respecto al cargo número veinticuatro: «Cuando vieron a don Jacinto vestido de Inca se atemorizaron y creyeron que actuaba como Virrey de Túpac Amaru», la defensa calificó este cargo como de pura imaginación porque cómo iban a temblar y extrañarse, si todos estaban vestidos de indios.

391Respecto al cargo número veinticinco: «Cuando los indios mataban a los europeos, previamente Jacinto decía que lo lleven a la cárcel», la defensa respondió que más bien fue una de las tantas astucias del acusado para salvar a los europeos y que sólo los mal intencionados podían tomar esa actitud como delito.

392Respecto al cargo número veintiséis: «En cinco días no tomó medidas para expulsar a los indios», la defensa respondió que la acusación era falsa, que durante esos días hizo cuanto estuvo a su alcance para serenar los ánimos, era imposible tomar acciones porque no habían armas y los vecinos estaban ocultos y atemorizados. Si luego vino Juan de Dios y expulsó a los indios, fue que, además de su mérito, ya muchos se habían ido después de la distribución de dinero.

393Respecto al cargo número veintisiete: «Que estando repartiendo dinero encargó a Clemente Menacho que cuidase de que los cholos no inquietasen a los indios, todo lo que prueba la confederación con los indios», la defensa reconoció como cierto el hecho, pero eso más bien acreditaba su política prudente; «conocía el depravado espíritu de los cholos y no quiso permitirlo que ya que se había tomado aquel suave medio de darles dinero para echarlos de la Villa, se suscitase entre los cholos y los indios algún motín sangriento si los expresados cholos intentaban quitarles el dinero (...)». Ante ese argumento, se preguntó la defensa si esto tenía que ver con confederación con los indios.

394Respecto al cargo número veintiocho: «Ordenó a Menacho que lleve dos zurrones sobrantes en la repartición de dinero a casa de don Jacinto», la defensa afirmó como descargo que ese dinero fue invertido para defender la Villa y que las cuentas fueron aprobadas por el Presidente Ignacio Flores y la Audiencia; además, dichas cuentas estaban en el cuaderno número ocho del expediente de juicio.

395Respecto al cargo número veintinueve: «Se hace referencia a lo declarado por Clemente Menacho, quien no se animó a tomar providencia para sujetar a los indios por temor a que los Rodríguez lo matasen por su alianza con los indios y por la ojeriza con que lo miraban años antes», la defensa respondió que la acusación era falsa; en primer lugar, respecto a Juan de Dios, Menacho se retractó en el careo y respecto a Jacinto lo negó todo. En cuanto a que vio al alcalde Llano llorar porque Jacinto lo amenazó con ahorcarlo, el pasaje, según la defensa, fue éste: «viendo a Jacinto que se hallaba en la plaza un indio diciendo que era alférez de Túpac Amaru, mandó a Llano para que proceda a la inquisición del suceso. Llano halló que el indio estaba ebrio y no quiso proceder a otra cosa sin dar parte a don Jacinto, con esta noticia y exasperado éste de que no había procedido como debía en este crimen le dijo: ‘por qué no lo ha ahorcado V.M., voy yo a ahorcarlo’, por lo que le suplicó aquél -sin duda por el indio a quien creyó que sin más formalidad de había de ahorcar diciendo: ‘No, por Dios’, en acción como de hincarse con las manos puestas-». La defensa, con base en ese argumento, afirmó que se trataba de un mal entendido y que se quería explicar maliciosamente el hecho.

396Respecto al cargo número treinta: «Mandó a ahorcar a un mulato sin proceso con sus negros», la defensa respondió que era falso y que al único que mandó ahorcar fue «a uno llamado el ‘Toreadorcito’ por los grandes delitos de ladrón, matador y cabeza de motín, a quién se le hizo proceso (...) que se ejecutó por mano de verdugo y no por sus negros».

397Respecto al cargo número treinta y uno: «Aclamación al cacique Chungara de Challapata en la casa capitular y que después lo pasearon, todos vestidos de indios», se remitió en el descargo a la defensa de Juan de Dios.

398Respecto al cargo número treinta y dos: «Inacción, indiferencia y espíritu tranquilo durante los sucesos del 9 y 10 de febrero, de lo que se infiere no miedo sino el pérfido intento de sus rebeldes intenciones», la defensa repitió lo dicho por don Jacinto en su confesión: se enteró el sábado 10 por la mañana, por boca de Andrade, de la sospecha de los acuartelados de la traición, de su no conformidad con el corregidor, pero no creyó en esas especies y por ese motivo oyó misa en el Santuario de Copacabana y se fue a su mina como todos los sábados; cuando oyó la gritería sus tertulios se fueron a sus casas y él cerró sus puertas para evitar ser asaltado y con la seguridad que las autoridades iban a tomar las providencias de defensa. Sus enemigos poderosos atribuyeron que él «como patricio había fomentado la sedición» Se preguntó: ¿por qué no se acusó a otras autoridades -como Del Llano- que también se encerraron en sus casas? No existían pruebas para «suponer que don Jacinto difundió cautelosamente entre los cholos esas máximas de infidelidad». Los templos fueron respetados por los cholos, pero no por los indios y si respetaron la casa de don Jacinto fue porque no sabían que allí estaban refugiados europeos.

399Respecto al cargo número treinta y tres: «Oráculo de los rebeldes para que identifique a los aprehendidos si eran criollos o chapetones», la defensa arguyó que él no actuaba como oráculo, sino como Justicia Mayor; si bien no pudo evitar la muerte de Pagador, Bustamante y Caballero, sí pudo salvar muchas otras.

400Respecto al cargo número treinta y cuatro: «Caudillo de indios, prueba el hecho de haberse presentado con camiseta de terciopelo negro con sobrepuesto de plata que es traje distintivo de indio Inca», la defensa respondió que así se vistió el día del reparto del dinero y que ya antes los principales vecinos y pueblo en general se vistieron de indios por temor y no para seguir su ejemplo. Se preguntó ¿si era caudillo de los indios, ¿por qué luego los expulsó de la Villa y los castigó?, porque luego de las tragedias, los indios de las tres provincias y de los pueblos del entorno «hicieron penitencia pública, coronados de espinas, con cruces sobre sus hombros, cantando las letanías y trayendo en tono de procesión a los patronos tutelares de sus pueblos para excitar más la piedad de la Villa y de su Justicia Mayor: Los de Paria a María Santísima en el Misterio de su Asunción y a San Ildefonso; los de Sora Sora a Nuestra Señora de Dolores y los de Challacollo también a Nuestra Santísima en su Asunción» y así capitularon y los cabecillas fueron ahorcados; todo ello «prueba que los Rodríguez no fueron caudillos de la sublevación, sino que éstos se suscitaron entre los mismos indios».

401Respecto a los cargos número treinta y cinco y treinta y seis, en cuanto a una carta de Salamanca en relación con contactos con Túpac Amaru, la defensa respondió que la carta simplemente daba cuenta de haber sido elegido Justicia Mayor.

402Respecto al cargo número treinta y siete: «La confederación que tuvo antes con los indios se convence de la firmeza con que él y don Juan de Dios arrojaron a los indios de la Villa en poco tiempo y cómo resistieron a las poderosas invasiones, sin haber aumentado las fuerzas que tuvieron cuando ardía la Villa», la defensa argumentó que era cierto que no se aumentaron las fuerzas, pero sí disminuyeron «las de los enemigos» porque salieron después de la repartición de dinero la mayoría de ellos gracias a la astucia de don Jacinto y que durante los días anteriores era imposible enfrentar a la enorme multitud. Atribuyó el éxito de las acciones a la alianza con el cacique Chungara y a las cartas que detuvieron el avance del grueso de las tropas de Challapata acantonadas en Poopó.

403Respecto al cargo treinta y ocho: «Despotismo con que se manejó en su cargo de Justicia Mayor», el abogado defensor negó el cargo, pero reconoció que tuvo que tomar medidas drásticas en servicio del Rey como «obligar a dueños de casa para dar cuartel a las tropas y sacaba las muías y caballerías que necesitaba sin miramientos de privilegios ni de los curas (...) cuando era conveniente, castigaba con dureza y se había hecho como favorita en su boca la expresión de que los había de ahorcar cuando así convenía para conseguir la pacificación (...) en ese tiempo ya era más conveniente el temor que la suavidad (de antes)»; pero, pese a esa entereza, las grandes decisiones las tomó con el cabildo y recibió el consejo de Menéndez y Mejía.

404Respecto al cargo treinta y nueve: «Después de visitar la casa de don Jacinto, los rebeldes se sintieron fuertes en su decisión de no volver al cuartel», la defensa recordó que esa acusación se basaba en un testimonio de oídas.

405En cuanto a los cargos cuarenta al cuarenta y tres, la defensa argumentó como verdaderos y sin presiones los autos seguidos por Rodríguez, con base en los cuales concluyó que los causantes de los excesos fueron el corregidor y los europeos.

406Respecto al cargo número cuarenta y cuatro: «Las elecciones de alcaldes de 1782 se realizaron con malicia y en contra de lo prevenido por Flores», la defensa afirmó que no había un oficio ni en el cabildo ni en los papeles de Rodríguez y que Flores probase esa prevención. Las circunstancias que rodearon la elección no fueron de tumulto ni de desacato, sino de la pacificación que se realizaba en las provincias. Si se eligió a De la Riva y Herrera, según la defensa, fue por tres cuestiones: «Primero.- Porque los que podían serlo se mudaron a Cochabamba. Segundo.- Porque Manuel Herrera, como alcalde provincial, tenia una de las alcaldías ordinarias. Tercero.- Porque Isidro de la Riva, a más de llevar una vida ejemplar, había obtenido el cargo de Procurador General y en la actualidad tenía el de Juez de Extravíos y, finalmente, porque no se los tenía complicados en los excesos».

407Respecto al cargo número cuarenta y cinco: «No ayudó al corregidor», la defensa afirmó que el día nueve de febrero, Jacinto fue a buscarlo a su llamado y estuvo de cuatro a diez de la noche haciendo antesala, sin que le dirigiese la palabra.

408Respecto a los cargos cuarenta y seis y cuarenta y siete, la defensa se remitió a los descargos diez y ocho y veintiuno de la defensa de Juan de Dios. En cuanto al cargo número cuarenta y ocho: «Se escribió cartas con los indios», la defensa descargó que las únicas cartas que don Jacinto escribió fueron para aquietar a los rebeldes.

409Respecto al cargo número cuarenta y nueve: «Auxilió a Andrés Túpac Amaru», la defensa protestó calificando la acusación como la peor de las calumnias, basada en sólo un testigo de oídas, recordó que para mandar cartuchos y fusiles a tan lejos tenía que movilizar gente y transporte, lo que hubiera sido un hecho notorio y, sin embargo, a nadie en Oruro le constaba este hecho, más bien, hizo matar a dos emisarios que le enviaron los gobernadores de Sica Sica.

410En cuanto a los cargo cincuenta al cincuenta y seis, la defensa negó todos los detalles en su integridad y que abundaban sobre lo mismo.

411Respecto al cargo número cincuenta y siete: «No entregó a Ayarza las Arcas Reales», la defensa explicó que al no entregarlas las había defendido bien porque corrían más riesgo en el camino, «más aun cuando, los cochabambinos habían sido nada fieles, en punto de intereses, pues aun se robaron las iglesias de Caracollo y Paria».

412En cuanto a los cargos cincuenta y ocho al sesenta, la defensa los consideró como de mayor abultamiento e invento de los testigos.

413Respecto al cargo número sesenta y uno: «Llamó al prelado de Santo Domingo para que ínterin le roben su celda”, la defensa calificó la acusación de falsa, ya que el único contacto que tuvo con prelados fue con el prior de San Juan de Dios, a quien hizo “desempetacar las alhajas de plata labrada de su iglesia que se quería llevar para la ciudad de Mizque por queja de los propios religiosos».

414Respecto al cargo número sesenta y dos: «Los indios le regalaban las cabezas de los europeos», nuevamente la defensa calificó la acusación como falsa, que a todos los que enterró el cura Menéndez se los enterró con cabeza y que luego de la expulsión de los indios, ya no se dieron más muertes. La defensa consideró que los rivales de don Jacinto querían presentarlo como «loco, cruel y fiero».

415En cuanto a los cargos sesenta y tres al sesenta y ocho, son abundamientos sobre lo mismo. Respecto al cargo número sesenta y nueve: «Al llegar el corregidor Urrutia al primer socorro de la Villa con Ignacio Flores, tratando de administrar justicia, le envió a don Jacinto un recado para que se abstuviese de ello porque de lo contrario sería la Villa un monstruo de dos cabezas», la defensa afirmó que fue todo lo contrario, porque inmediatamente llegado Urrutia trató de entregarle el mando, inclusive el corregidor Urrutia aceptó su invitación a comer, ocasión en que le agradeció hubiera favorecido a su protegido e íntimo amigo Joaquín Cabezas. Luego, el propio Flores le dijo que continuase con el cargo porque Urrutia pasaría con él a La Paz y Sica Sica.

416En cuanto a los cargos setenta al setenta y cinco, también abundaban sobre lo mismo y la defensa negó todo. Al responder el cargo número setenta y seis la defensa volvió a hacer referencia a que la causa de todos los sucesos fue la provocación europea. Recordó que todos los acuartelados estaban recelosos de que los matasen los europeos; precisamente, uno de ellos, Santelices, había dicho «que los cholos eran una canalla y que les habían de cortar las orejas y matarlos con otras expresiones de igual valentía con que se fomentó el encono y resentimiento». Santelices ni los otros nunca quisieron satisfacer a los cholos por sus expresiones, como se lo sugirieron para evitar la reacción.

417Respecto al último cargo: «La derrota de Sica Sica y el no socorro de Oruro», la defensa consideró una nueva infamia atribuir a don Jacinto la derrota de la expedición de Chuquisaca. Juan de Dios intentó conseguir 500 hombres para el socorro, pero no pudo, era también un riesgo dejar a la Villa de Oruro indefensa, pero sí los auxiliaron a su paso con víveres y refrescos. Los rebeldes acabaron con los setecientos hombres de la tropa de Chuquisaca y el primero que pereció fue el guía que les dio don Jacinto, lo que prueba que no fue éste el que obstaculizó la expedición.

  • 94 Ibidem. Resumen de la respuesta a los cargos contra Jacinto Rodríguez.

418Luego de ese largo alegato, la defensa insistió que Jacinto Rodríguez era inocente, que las acusaciones eran producto de calumnias; que era injusto que un hombre que había prestado tan importantes servicios al Rey y a la Patria «se vea seis años confinado en una horrible prisión, cargado de duros y pesados grillos (...) sofocado en el abrazado estío y helado en el riguroso invierno, consumido de variedad de insectos, molestado de gota, sentenciado a tanta variedad de martirios en el cuerpo y en el ánimo»94.

419El mismo año de 1790 la defensa presentó los descargos respecto a las acusaciones contra Manuel Herrera. En ese momento, don Manuel ya estaba muerto, pero, dado que el supuesto delito afectaba a sus herederos, era necesario presentar también su defensa. En la introducción de la misma, el Procurador recordó que don Manuel era muy amigo del corregidor Urrutia, pero que dejó de serlo el momento que le manifestó a éste que no había remedio para defender la Villa. Esto originó el resentimiento del corregidor que se convirtió en su principal acusador. A diferencia de los Rodríguez, a los que se les aplicó decenas de cargos, en el caso de Herrera fueron principalmente cinco.

420Respecto al cargo número uno: «Motor de la rebelión, demostrado porque la plebe lo nombró capitán, momento en que vitoreó a Túpac Amaru agitando un pañuelo blanco», la defensa manifestó que don Manuel no tenía la culpa que lo nombrasen capitán, los europeos estaban muertos o escondidos y la plebe lo buscó como patricio y vecino condecorado de la Villa, ese no era momento para negarles ninguna concesión; además, hicieron lo mismo con Ramallo y Manuel Serrano. En cuanto a lo del pañuelo blanco, explicó que don Manuel tenía por costumbre purificarse los ojos enfermos, que padecían habitualmente de humedad, con un pañuelo blanco. La plebe no vitoreaba a Túpac Amaru, si no al Justicia Mayor.

421Respecto al cargo número dos: «Al pedido de auxilio, respondió que ya era tarde», la defensa reconoció que de esa manera contestó don Manuel, pero de ninguna manera siguieron actuando como si no pasara nada; todos los que lo acompañaban dejaron de jugar naipes y se llenaron de espanto. Cuatro hombres no podían contener el tumulto y si le dijo al corregidor que ya era tarde, era porque evidentemente ya no se podía hacer nada y que no se habían tomado providencias a tiempo. Si hubiera estado confederado con los rebeldes, no hubiera ayudado al corregidor para que escapase. «Urrutia ha hecho esta acusación para poner a cubierto sus grandes resultas y por lo mismo vino en sus informes y demás diligencias a sindicar la conducta de los mejores vecinos de la Villa persuadiendo a todos que ellos fueron los autores cuando verdaderamente él había sido principio, medio y el fin de las desgracias de Oruro».

422Respecto al cargo número tres: «Convocó a los indios de Challapata», la defensa calificó la acusación de falsa porque ni siquiera los conocía.

423Respecto al cargo número cuatro: «Ejerció el cargo de alcalde después de la sublevación ilegítimamente», la defensa argumentó que si bien era cierto que sirvió la vara de alcalde por tres meses, desde octubre hasta fin de año, fue porque se depositó en él la vara de Miguel del Llano, que antes estuvo en Domingo Urquieta y le tocó el turno como alcalde provincial, así que el nombramiento no fue ilegal y, de serlo, el mismo cargo se tendría que hacer a Urquieta.

  • 95 A.G.I. Charcas 601. Contestación a los cargos hechos a Manuel Herrera.

424Respecto al cargo número cinco: «Se vistió de indio», la defensa repitió lo que en otros alegatos parecidos: todos se vistieron de indios.95.

425En cuanto a Nicolás Herrera, también en 1790, la defensa respondió a los cargos que se presentaron contra él: «Fomentador, agitador, incendió con ají, tocó cornetas en el cerro, durante los sucesos del 10 de febrero», la defensa afirmó que todos esos cargos eran supuestos porque se ha probado que Nicolás Herrera, durante la sublevación, estuvo refugiado en el Convento de la Merced desde las ocho de la noche hasta las seis de la mañana.

  • 96 A.G.I. Charcas 605. Defensa del procurador Mutis a Nicolás Herrera.

426Respecto al segundo cargo: «Saqueador y asesino en los días subsiguientes», la defensa respondió simplemente que esos cargos eran supuestos y que habían nacido de la enemistad que siempre le tuvo el corregidor96.

427Entre 1789 y 1792 fueron liberados algunos de los presos, no considerados como «motores principales». Uno de los primeros en salir en libertad fue el sombrerero Bernardino Ibáñez, quien salió en febrero de 1789 bajo fianza, obligándose a presentarse al capitán de la guardia los miércoles y los sábados; en el mismo mes salió en libertad bajo las mismas condiciones Pedro Ascuas; en marzo de ese año fueron liberados, en las mismas condiciones, los hermanos Felipe, Miguel y Ventura Azeñas, quienes debían presentarse cada martes y cada viernes. A Ventura y Migue! se les permitió volver a Oruro en junio de 1791 y a Felipe, en febrero de 1792. También en marzo de 1789 fue liberada Francisca Orosco.

428En mayo de 1790 se le concedió el alivio de su prisión a Sebastián Rodríguez Crespo «decretándose la ciudad por cárcel»; en julio se le permitió retornar a Oruro a Francisco Xavier de Velasco, con la condición de que volviese si así se lo requerían; en noviembre quedaron liberados Guillermo Ortiz de Uriarte y Ambrosio Medrano. En agosto del mismo año, por su ancianidad y sordera, se le devolvieron sus bienes y se le permitió «el retorno a su patria» al panadero Casimiro Delgado, quien ya gozaba de libertad bajo fianza desde febrero de 1789.

429En julio de 1791 se desembargaron los bienes y se le permitió el retorno a Oruro a Bernardo Antonio de Pinedo, quien ya gozaba dos años de libertad bajo fianza; en noviembre fue puesto en libertad Joseph Ambrosio de Arellano. En agosto de 1792 retornó a Oruro Isidro de Quevedo.

430Los reos principales continuaron con su defensa. Mientras el Procurador Mutis y Rivarola se hicieron cargo de la defensa de los Rodríguez y los Herrera, los abogados Saravia y Berbel se hicieron cargo de la defensa de Clemente Menacho, su esposa María Quiroz, su cuñado Antonio Quiroz, Josep Azurduy y su esposa María Francisca Goya, defensa que fue presentada en 1791.

431Antes de responder a los cargos presentados contra el capitán Clemente Menacho, sus abogados hicieron constar que se encontraba «gravemente enfermo ya que entre los crueles tormentos y azotes con que le afrentaron en Potosí (...) al dejarlo caer de golpe en el potro le quebraron del ombligo de que desde entonces está padeciendo humores y rigores de la prisión y el triste suceso de su infeliz mujer que murió en prisión». Por esa razón, solicitaron que, tal como se había concedido libertad bajo fianza a Azurduy y a Juan de Dios Rodríguez, se permitiese lo mismo para Menacho, así como la visita de un doctor.

432Como pruebas a favor de Menacho, los abogados presentaron su nombramiento de capitán de milicias con la consiguiente limpieza de sangre, certificados de su buena actuación contra los indios dados por Ignacio Flores y Reseguín, así como certificados de buena conducta. Entre esos certificados estaba el del padre predicador Fray Lorenzo Espinoza, agustino, quien certificó que Menacho impidió que los indios rebeldes violasen su iglesia «con manifiesto riesgo de su vida». En el mismo sentido certificó el Fray agustino Antonio Lazo de la Vega, certificados que fueron dados en 1783, lo mismo que el del cura Agustín Quevedo, que lo calificaba como hombre de bien y apreciado por todos.

433Los abogados Saravia y Berbel centraron la defensa de Menacho en las contradicciones de los testigos y del propio corregidor Urrutia. Por ejemplo, éste, en su informe de febrero de 1781, afirmó que el movimiento era impensado y protagonizado por los cholos y la plebe; luego, en noviembre de ese año afirmó que fue premeditado y dirigido por los principales vecinos; en su primer informe afirmó el corregidor que se cometieron atrocidades contra todo tipo de gentes, en el segundo que sólo contra los europeos. Los abogados citaron otras contradicciones entre los primeros y los últimos informes para probar que el corregidor Urrutia fue meditando mayores acusaciones.

434Mostraron también las contradicciones entre Urrutia y los otros testigos de cargo; por ejemplo, el corregidor Urrutia afirmó que luego de hablar con Manuel Herrera estuvo dando vueltas a caballo alrededor de la Villa; en cambio, el testigo Santiago Royo afirmó que el corregidor fue a sacrificar su vida metiéndose en medio de los amotinados, mientras otro testigo de cargo, Montecinos, afirmó que él personalmente disfrazó al corregidor y lo hizo saltar paredes.

435Respecto a quiénes fueron los principales caudillos de la sublevación, los abogados defensores demostraron la variedad de conceptos. Citando las declaraciones, demostraron que tanto Urrutia como otros acusadores, Portillo y Mugrusa, afirmaron primero que fue la plebe la principal protagonista, luego que fueron los Rodríguez, Menacho y Herrera y así fueron aumentando nombres, por lo que concluían que toda la acusación fue producto de calumnias por «propio interés queriendo disimular los graves defectos de su conducta». Consideraban que el hecho de que Urrutia cambiase de criterio en los informes posteriores era una prueba de ello «porque la verdad de los hechos es más perceptible de producirse en los tiempos inmediatos a los sucesos que en los posteriores (...) la memoria de los hombres es más exacta en los sucesos cuando más recientes». Por eso, valían mucho más los testimonios dados al cabildo en marzo de 1781 en el que participaron europeos como Urquieta y Ramallo que nunca se retractaron. El único que se retractó fue el alcalde Del Llano.

436Por lo tanto, Urrutia planeó detenidamente atribuir la sublevación a los principales vecinos de Oruro; sobre este plan, actuó y elaboró los interrogatorios a los testigos. Los abogados hicieron notar que para determinar las causas de la sublevación existía también una serie de contradicciones.

437¿Cómo se podía calificar a los vecinos de Oruro de adictos a Túpac Amaru, si ante el llamado del cabildo se alistaron lealmente en las milicias desde enero de 1781?, preguntó la defensa. Más aún, si estaba comprobado que luego castigaron severamente las invasiones indígenas y colaboraron con las tropas de auxilio.

438Respecto a la acusación de que participaron en el saqueo de los bienes de los europeos, recordó la defensa que también fueron saqueados los bienes de los criollos y que se incendió la casa del criollo Diego Flores. A los que se acusaba de saqueos, tenían suficientes bienes como para necesitar de esc pillaje.

439La defensa calificaba como inverosímil que los criollos principales estuvieran resentidos por el resultado de las elecciones, si no participaron en ellas. Insistía en que Urrutia empezó sus ataques después de que fueron descubiertas sus debilidades en la defensa de Oruro a partir de los autos del 21 de febrero de 1781.

440Los abogados atacaron duramente a los testigos eclesiásticos que declararon en contra de los de Oruro, «curas de quienes públicamente, en varias ocasiones, arguyó el señor Presidente don Ignacio Flores que sus exacciones y rigores con los repartos de los corregidores dieron el impulso a la sublevación y por eso formaron causa común con los corregidores». En cuanto a los testigos europeos, desacreditó su testimonio porque estaban ocultos y por lo tanto no pudieron haberlo visto todo y sólo testimoniaron de oídas. En cuanto a los testigos indígenas, la defensa consideró que tampoco eran de fiar porque estaba a las claras que fueron enseñados.

441Luego de este análisis, que en realidad era una defensa de todos los acusados, Saravia y Barbel presentaron las defensas de sus defendidos en particular, no sin antes recordar que ya estaban siete años en prisión, en un calabozo húmedo, pequeño, del tamaño de un sepulcro, sin permitirles comunicación y sin darles más comodidad para el descanso que unos cueros de carnero y una frazada, «sin otra vestimenta que un burdo cordellate».

442La mayor parte del alegato estuvo dedicado a Clemente Menacho, de quien recordaban que era capitán por sus merecimientos y por nombramiento que le hizo el Virrey. Recordaron que al llamado del corregidor Urrutia, prestó sus servicios, prueba de ello es que el 10 de febrero «se arrojó en el incendio y recibió una pedrada tan violenta que se confundió con la tierra y fue llevado a su casa por ajenos pies». Recordaron que durante las invasiones a la Villa fue un importante defensor y que por ellos los indios lo llamaban «el bravo»; posteriormente, fue destinado a Sica Sica y actuó a satisfacción bajo el mando de Flores y de Reseguín.

443Pese a esos méritos, la defensa recordó que fue el más torturado, que le destrozaron los dedos, le rompieron los dientes, le quebraron el ombligo y le dieron cien azotes; que lo llamaron mulato para poder torturarlo.

444A esos males se añadió el de su esposa María Quiroz, quien fue también llenada de calumnias «a pesar de las virtudes y prendas que la recomendaban entre las matronas, no sólo de Oruro, sino de ciudades más principales, (...); a pesar de su sexo, fue conducida con precipitación como todos los reos a 700 leguas, con grillos», se le internó en uno de los peores calabozos, todo lo que le produjo un cáncer en el pecho; nunca se hizo caso a su médico Capdevila, sino cuando era muy tarde y por ello doña María murió.

445El primer cargo contra Menacho establecía que estuvo en la conmoción de principio a fin. La defensa recordó que sólo el cura Gonzáles, cuya premeditación contra los reos de Oruro estaba plenamente comprobada, fue el que afirmo que vio a Menacho durante todo el tumulto, lo que podría hacer creer que el cura estuvo todo el tiempo entre los tumultuados.

446Respecto al segundo cargo: Menacho fue visto como «capitán de la plebe», la defensa respondió que el que se lo viera como capitán de la plebe era disculpable, «quién duda que éstos sean expedientes necesarios en el momento de una turbulencia. En estas circunstancias dice uno de nuestros mejores políticos que es excusada la culpa del Ministro, o astuto el Consejo, si fue orden, cuando llevado de la violencia popular se deja hacer cabeza de la sedición para reducirla en habiendo quebrado su furia, aplaudiendo por tanto la conducta de Espurina que gobernando a Placencia consintió en un motín viéndose obligado a él, porque así vio recobraría más poder para obrar oportunamente (...)». La defensa citó otros ejemplos históricos, para explicar la actitud de los vecinos de Oruro: parecieron ir como sublevados y luego cuando pudieron, los aplastaron.

447Los abogados defensores no encontraron en qué se basó el Fiscal para acusar a Menacho de leer los edictos de Túpac Amaru. En relación con el cargo que Menacho no calmó a sus milicianos, la defensa arguyó que ningún capitán pudo calmarlos, incluyendo a los europeos Gurruchaga y Sorzano y el chuquisaqueño Serrano.

448Respecto al cargo que respondió al corregidor Urrutia que no iba a aquietar a la gente si no mandaba a ahorcar a Santelices, la defensa respondió que esto fue sugerido en el interrogatorio y sólo el testigo Montecinos lo afirmó en contradicción con su propio hijo.

449Respecto al cargo de haber participado en el ahorcamiento a un mulato, la defensa hizo referencia a la variedad de versiones que existía al respecto. Según la defensa, la versión cierta era que habiéndose los alzados dividido en varias partidas, reconociendo cada una a un jefe, «de una fue el mulato que se dice que hasta en presencia de los que se reputaban por Justicias ejecutadas sus iniquidades, sin respetar mujeres, templos ni criaturas, ya para robos, ya para muertes. A este mulato se propuso el capitán Menacho prenderlo y lo ejecutó en circunstancias de haber dado muerte a una niña y a una criatura que tenía los pechos y luego lo presentó al que en esos días se reputaba como Justicia Mayor, quien le mandó formal proceso hasta sentenciarlo en la horca».

450Respecto al cargo de haber amenazado al tesorero Parrilla, la defensa hizo notar las contradicciones entre los testimonios, afirmando que todo se produjo por el carácter jactancioso de este tesorero que profería iniquidades contra los cholos, lo que los irritaba más y que por ello quisieron victimarlo; lo único que hizo Menacho fue mediar para satisfacer a los cholos y así evitar problemas.

451Respecto al cargo de que Menacho se opuso al traslado del tesoro real por parte del comandante Ayarza, la defensa se remitió a la declaración del propio comandante, quien no hizo ninguna mención al respecto, en contradicción con el testigo Montecinos, pese a que aquél le tenia resentimiento ya que Menacho denunció ante Ignacio Flores que Ayarza «condescendió a sus soldados los robos y atrocidades que ejecutaron en una hacienda de Menacho a la retirada de Oruro».

452Finalmente, respecto a que Menacho dio golpes a un sobrino del cura Barrón, la defensa reconoció que sí, pero que fue por «cuestión de disciplina militar».

453En cuanto a la defensa de Azurduy y Quiroz, los abogados intentaron probar que los testigos repetían sin fundamento y sólo de oídas las acusaciones que ya estaban sugeridas en las preguntas del interrogatorio.

  • 97 A.G.I. Charcas 605. Defensa de Saravia y Berbel a Menacho, Quiroz y Azurduy.

454Con todos esos argumentos, los abogados expusieron sus propias conclusiones en ocho folios. Para ellos, «el verdadero origen de las discordias y tragedias fue la desconfianza recíproca entre criollos y europeos»97.

455En 1790 presentó su defensa Juan Gualberto Mejía, abogado chuquisaqueño, que, como ya se vio, fue también acusado por el fiscal como motor principal de la sublevación. El Fiscal basó su acusación en la declaración de testigos que afirmaron que Mejía fue el principal asesor de Jacinto Rodríguez y, como tal, uno de los principales responsables de los acontecimientos.

456Los abogados defensores de Mejía, Domingo de Paz y Echevarria y el Procurador Mutis, reconocieron que Mejía asesoró a Jacinto Rodríguez, pero en casos exclusivamente judiciales como el juicio al «Toreadorcito», de modo que por ello no se podía inferir que era caudillo, más aún cuando el propio Jacinto confesó haber conocido a Mejía después de la sublevación. La defensa consideró como acusación falsa que hubiese intervenido en el sumario de febrero de 1781, donde sólo participó de oyente y eso no era delito.

  • 98 A.G.I. Charcas 603. Defensa de Paz y Echeverría y del Procurador Mutis a Mejía.

457La defensa también rechazó las acusaciones con base en testigos singulares, en relación con que Mejía interpretaba los autos de Túpac Amaru («¿Interpretar qué?»), de formar parte del grupo de Menacho, de asistir al conciliábulo donde Iriarte, de ser director de Menéndez y que le ayudó en la elaboración del diario. Detalles de esa defensa y de su prisión han sido descritos arriba, en su breve biografía. Ese año de 1790, consiguió su libertad bajo fianza, como los otros reos principales, aprovechando la coyuntura más favorable98.

458Miguel Portilla murió, como ya se vio, el mismo año de la prisión. Sin embargo, a fin de salvar a sus herederos, el Procurador Mutis presentó también un alegato en su defensa respondiendo los siete cargos en su contra. El abogado defensor negó que Portilla «concurrió a las muertes y ejecutó los saqueos de Oruro», ya que durante todos los acontecimientos estuvo refugiado, primero, en el convento de la Merced y, luego, en el Beaterio. Los testigos de descargo que presentó Mutis, para corroborar su defensa, afirmaron al respecto que era cierta, pero todos lo sabían de oídas.

459Respecto a que antes de la sublevación era un hombre pobre y que a consecuencia de ella se enriqueció, la defensa consideró la acusación falsa, ya que un mes antes de los sucesos abrió una buena tienda, gracias a la herencia que recibió su esposa.

460El abogado defensor también negó los cargos relacionados con que Portilla llevó una bandera el día del nombramiento de Jacinto Rodríguez, de haber dado muerte a Juan Blanco, de haber arrastrado los cadáveres de los europeos, de ser parte de las juntas de Juan de Dios Rodríguez y Nicolás Iriarte y de ser uno de los mayores incitadores.

  • 99 A.G.I. Charcas 603. Defensa de Mutis a Portilla.

461Dos años después de presentada la defensa, en 1792, Mutis presentó un interrogatorio a favor de Portilla99.

462También en 1790, el Procurador Mutis y el abogado Rivarola presentaron la defensa y contestaron los cargos del Fiscal contra Diego Flores, minero chileno, acusado de ser uno de los principales caudillos de la sublevación.

463Contra Flores, el Fiscal presentó nueve cargos. Los seis primeros cargos estaban relacionados con la participación de Flores en la invasión a Oruro por parte de los indios de Sora Sora.

464Respecto al cargo siete: «Como Alférez Real, desde su llegada a Oruro no hizo nada por salvar la situación», la defensa respondió que debía comprenderse lo que se vivía en ese momento y que siendo él uno de los ultrajados, ¿cómo se le podía exigir que tomase medidas para acabar con la sublevación?

465Respecto al cargo número ocho: «Cuando la mujer de Quiroga, hermana de Basilio Andrade, le pidió que salvara a su marido, Flores le respondió: ‘ya veremos lo que se ha de hacer’», la defensa respondió que eso era falso, ya que nunca vio a la mujer de Quiroga.

466Finalmente, respecto al cargo número nueve: «Las armas reales arrancadas del correo las llevaron a casa de Flores», la defensa también calificó la acusación como falsa porque era de conocimiento público que el que las arrancó fue uno de la plebe y que poco después se las volvió a poner; Flores ni vio ni se apercibió de este acontecimiento.

467En diciembre de 1790, después de que el médico reconoció su mal estado de salud, se le dio libertad bajo fianza. En mayo de 1792, ratificó su confesión, incluyendo algunas partes utilizadas en contra de Jacinto Rodríguez, salvo en aquélla que éste no tomó medidas para contener a los indios porque sólo podían constarle los acontecimientos desde que entró a la Villa de Oruro cuando ya estaba casi sosegado el alboroto. Negó también haber dicho en el careo con Menacho que Jacinto Rodríguez actuaba con despotismo cuando lo que él dijo fue que ignoraba que estaba retirado en su ingenio de Sora Sora desde 1772.

  • 100 A.G.I. Charcas 605. Defensa de Mutis y Rivarola a Flores.

468En 1792, Mutis y Rivarola presentaron también un largo interrogatorio a su favor que constaba de 34 preguntas100. Ese año también se presentó un interrogatorio sobre el estado de sus bienes, interrogatorio que probaba la riqueza de Flores como propietario de varias minas de plata, muchos esclavos, alhajas, la casa de la Plazuela del Regocijo que se destruyó al incendiarla los indios; el interrogatorio quedó pendiente al probarse que todos esos bienes se habían perdido.

469También en 1790, el Procurador Mutis y el abogado Rivarola presentaron la respuesta a los nueve cargos presentados contra Nicolás Iriarte.

470Respecto al cargo número uno: «Saqueador de caudales de los europeos y fundidor de sus barras», la defensa negó la acusación, ya que lo de saqueador se basaba en la confesión de Azurduy que dijo que la mujer de Montecinos le había dicho que Iriarte era saqueador. La defensa consideró que esto no era un argumento. En relación con la fundición de barras, según la defensa, Iriarte no fundió barra alguna; prueba de ello, no estaba registrado en las Cajas Reales de Oruro y tampoco fue con esa finalidad a Potosí, como podían certificar los oficiales reales.

471Respecto al cargo número dos: «Principal caudillo, organizador de juntas en su casa, odio a los europeos», la defensa respondió en descargo que Iriarte cumplió sus obligaciones, como oficial de milicias, y estuvo bajo las órdenes del corregidor y de su capitán Gurruchaga hasta las once de la noche. No ayudó a prender fuego, sino más bien a apagarlo; por ejemplo, el fuego que había en la casa de Azurduy, en la casa de Soto y hasta en la de Gurruchaga; en suma esa noche Iriarte ayudó en lo que pudo a contener los excesos: salvó a Santiago Royo, refugió a Mónica Andrade, permitió que les mandasen de comer a Lombera y Puchi, etc. No tuvo odio a los europeos ni se reunió en juntas; esta última acusación, según la defensa, se basaba en testigos de oídas que dieron sólo referencias difusas y ningún dato concreto como la hora, el día y quienes eran los participantes.

472Respecto al cargo número tres: «Extendía los autos de Túpac Amaru», la defensa afirmó como descargo que esto era falso «¿Qué autos iba a extender si Túpac Amaru jamás se acordó de Oruro?». Tal vez esta acusación, reflexionó la defensa, «se haya originado de la curiosidad que tuvo Iriarte en juntar los diarios que corrían en el público de los sucesos acaecidos en Chayanta, Carangas y Challapata, sucesos anteriores a los de Oruro, los cuales les traía escritos de su letra don Juan Manuel de Soto, conocido vulgarmente como «el Galleguito», los mismos que podía adquirir de casa de Juan Antonio Quiroga, con el fin de tener una noticia cierta de todas las referidas revoluciones juntamente del tumulto de Oruro, cuyos diarios se habían encontrado entre sus papeles; pero ¿qué mal había en algo que hacían todas las personas?».

473En este punto, la defensa insistió que tanto Iriarte como Portilla tuvieron tiendas muy surtidas.

474Respecto al cargo número cuatro: «Frecuentaba la casa de don Jacinto Rodríguez con Nicolás Caro», la defensa respondió que indudablemente iba a casa de Rodríguez, pero luego que éste fuera nombrado Justicia Mayor, no con fines maliciosos, sino para recibir órdenes para aquietar a los tumultuados.

«¿Dónde iba a ir sino hacia el que tenía la autoridad ya que Urrutia y Mugrusa habían huido? Si ellos hubieran estado, el cargo valdría, pero elegido como capitán para disponer la defensa y demás recursos, tenía que recibir órdenes de aquel que ejercía el cargo de Justicia Mayor. Por qué hacerle el cargo a Iriarte y no a Urrutia que escapó dejando la Villa expuesta a los amotinados; después de una debilidad tan vergonzosa, Urrutia volvió a la Villa a buscar testigos».

475Respecto al cargo número cinco: «Anduvo con una bandera», la defensa respondió que la bandera con la que anduvo Iriarte fue la de su Compañía y no el domingo, sino el jueves después de la expulsión de los indios para organizar gente para la defensa de Oruro por orden de sus superiores.

476Respecto al cargo número seis: «Al decir que no se acuerda de ninguno de los que vio en los sucesos del 10 de febrero, muestra que estaba confederado con ellos», la defensa respondió que estaba probado que participó en los sucesos mucha gente que no era de Oruro, que eran de los escapados de Chayanta, Sica Sica y Pacajes, que otros eran de la gente baja de Oruro y no los vecinos importantes; en la confusión de la noche, a más que no conocía a esa gente, ¿cómo iba a reconocer a quienes participaron en los sucesos?

477Respecto a los cargos siete y ocho: «Participó en los incendios y de su casa se sacaba la leña para incendiar la casa donde estaban los europeos», la defensa aclaró que la casa de Iriarte no hubo leña ni antes ni después de los bullicios, que el momento del incendio estaba con el capitán europeo Gurruchaga, que la acusación se basaba en la declaración de Azurduy, quien se retractó antes de morir y que los otros testigos declararon a la fuerza.

478Respecto al cargo número nueve relacionado con su enriquecimiento, la defensa insistió en que tenía desde antes de la sublevación un surtido almacén y, respecto al cargo número diez, que Iriarte era uno de los que disparaba, la defensa argumentó que era falso y que la acusación se basaba en un solo testigo.

479Con todos esos argumentos, la defensa solicitó su libertad, pues ya había sufrido suficientes vejaciones y había perdido sus bienes y su familia. Recién en marzo de 1791, ante un certificado médico que acreditaba su mal estado de salud, se le amplió la cárcel a la ciudad.

480En 1792, Iriarte ratificó su confesión de 1784, pero explicando que muchas de las cosas que dijo fue de oídas, que lo que valía era su declaración ante Moscoso y no la que realizó en Potosí ante Pino Manrique, ya que ésta fue llevada a cabo con abatimiento y terror, pues Menacho fue torturado delante suyo. Respecto al nombramiento de Rodríguez, rectificó en el sentido que el cura Menéndez pidió su nombramiento como Justicia Mayor para remediar la situación.

481Ese mismo año, el Procurador Mutis pidió que no se rematasen los bienes de Iriarte, petición que fue aceptada, decretando el Juez que sus fincas siguieran en arrendamiento para pagar los gastos de la alimentación de Iriarte.

  • 101 A.G.I. Charcas 603. Defensa de Mutis y Rivarola a Iriarte.

482Como en el caso de los otros reos, el abogado presentó un interrogatorio a favor de Iriarte101

483Otra de las acciones legales que siguieron los acusados de Oruro fue la renuncia al término de la prueba «para pronta expedición de la causa». Esta renuncia la hicieron por separado, en un memorial Menacho, Azurduy y Quiroz y, en otro, Juan Gualberto Mejía y todos los otros acusados, lo que mostraba en parte la división que existía entre ellos.

484El fiscal negó el pedido, lo que motivó el reclamo de los abogados defensores en marzo de 1792, en los siguientes términos:

«El 3 de marzo de este año se ha servido Vuestra Excelencia dar la comisión necesaria a los gobernadores, intendentes y subdelegados para que actúen las probanzas que intentasen dar los reos de esta causa y que al efecto se remitiesen en el primer correo del Perú los cuadernos de autos del sumario y se hiciese así saber a las partes para que necesitando los pruebas en las provincias de arriba, usasen de su derecho pidiendo lo que les conviniese. Esta providencia, aunque muy ajustada y conforme, prepara a mis constituyentes una dilación excesiva (...) y considerando que en aquellas remotas provincias aún permanece el terror con que están sobrecogidos algunos en vista del procedimiento que se ha tenido con mis constituyentes y el implacable encono de otros que contribuyeron a forjar tales calumnias ya por absorberse sus cuantiosos bienes, como lo ha enseñado la experiencia y ya porque no se descubran los otros fines (...) no tienen por conveniente formalizar su prueba en las provincias del Perú y, por lo mismo, si alguna hubiesen de hacer, la darán en esta capital donde no será difícil hallarse algunos sujetos que supieran y entendieran de los hechos. Por tanto, solicitan la renuncia de la prueba y sus términos y de dar por ratificados los testigos de los sumarios».

  • 102 A.G.I. Charcas 604.

485En contra de la vista fiscal, en abril de 1792, el juez de la causa admitió el pedido102.

486Mientras esto sucedía en el proceso entre 1790 y 1792, la situación de los caudillos principales era la siguiente. Como ya se vio, ya habían muerto en prisión Nicolás Herrera, María Quiroz e Isidro de la Riva.

  • 103 A.G.I. Charcas 603. Parte del médico Capdevila.

487Después de una prolongada enfermedad y pese al pedido del médico, falleció sin mayor auxilio Juan de Dios Rodríguez en abril de 1791, a la edad de 56 años. Después de seis años de padecimientos, murió «despojado de sus bienes, desnudo y ultrajado»; fue uno de los personajes más destacados de esta historia y el hombre más representativo de la élite económica y política de la Villa. Poco antes de morir, pidió que se le aumentasen 100 pesos de asignación de alimentación, «que sus bienes embargados dan a las cajas de Oruro varios miles y que desde su niñez está acostumbrado a no padecer esas estrecheces». Fue enterrado en la iglesia de San Francisco103.

488A los pocos meses, en julio de 1791, el médico certificó que Jacinto Rodríguez estaba también gravemente enfermo. En septiembre de ese año, el juez le concedió salir a una casa determinada para su curación y con la fianza correspondiente.

489Entre 1791 y 1792, los representantes del gobierno español en esta causa suavizaron la actitud frente a los acusados. Se permitió el retorno a Oruro de todos los que no fueron considerados en la acusación fiscal como motores y a los demás se les aliviaron las condiciones de la prisión. Incluso, se permitió por algunos meses que se les considerase la ciudad como cárcel.

490Ya en 1790 María Francisca Goya consiguió que ella y su marido enfermo Josep Azurduy fueran trasladados a la casa de Petrona Chávez. Azurduy, como ya se vio, estaba tullido en cama en los últimos 15 meses. El traslado y los cuidados de su esposa tuvieron su efecto, ya que la salud de Azurduy mejoró notablemente.

491Antonio Quiroz solicitó en 1791 libertad bajo la fianza de Pedro de la Cuadra, entre otras cosas, por su deteriorado estado de salud. El parte facultativo lo confirmaba de esta manera: «Pulso febril, lengua sabrarosa, emplines en diferentes partes del cuerpo, frialdad en los extremos y una hernia inguinal completa (...); bajo este concepto y su edad avanzada es lo útil ponerlo en cura en lugar abrigado». Ante este parte, se le concedió la ampliación de la cárcel a la ciudad.

492En cambio, a Clemente Menacho, el más maltratado, le fue más difícil conseguir el alivio de su prisión, a pesar de que el parte médico decía: «Pulso febril, escasa nutrición, relajación incompleta en el vientre más arriba de la región umbilical que se llama exomplial, adormecimiento del medio lado izquierdo del cuerpo inclusive los extremos superiores e inferiores y se nombra hemiplexía imperfecta como igualmente otra del ingle izquierdo incompleto nombrado enteroselle, manchas moreteadas en las piernas a lo que se agrega, según relación del enfermo, haber padecido algunos dolores nefríticos y varios cálculos o arenillas». Por estas razones, el médico pidió un tratamiento similar al que se dispensó a Quiroz, pero no se aceptó la ampliación de la cárcel a la ciudad. Se le concedió su traslado de la cárcel a un lugar más abrigado para su «curamiento». Fue trasladado a la casa de doña Rosa Gonzáles, donde le pusieron un centinela para su custodia y, en vista de su pedido para medicamentos, se subió su pensión de 12 a 40 pesos.

493Estuvo libre cerca de un año, pero en noviembre de 1792 pidió el Fiscal se lo restituyese a prisión ya que tanto él como los demás reos que gozaron de esa gracia abusaron de ella «con escándalo de los que han visto a unos reos de esta clase en franca libertad». Esta reacción del Fiscal la produjo el propio Menacho al pedir no tener soldado de vigilancia «para poder realizar paseos a caballo recetados por el médico».

494Además, la actitud de mayor consideración con los reos cambió en 1793. El nuevo comisionado. Eliodoro Francisco Garaza, procedió a una revisión de todo lo actuado. En febrero de ese año, ordenó que se restituyeran a prisión Clemente Menacho y Jacinto Rodríguez por haber “abusado de su libertad”.

495Menacho se quejó en un memorial que siendo acusado de un mismo delito, se lo restituyera a él a prisión y no a los otros, a pesar del parte médico que señalaba que no estaba restablecido. En abril de 1795, el comisionado ordenó que volvieran a prisión Diego Flores, Josep Azurduy, Nicolás Iriarte, Antonio Quiroz, Juan Gualberto Mejía y el cura Menéndez.

496El retorno a prisión afectó nuevamente la salud de Jacinto. Así el 17 de junio de 1793, a las 6 y media de la mañana, murió el principal actor político criollo del 10 de febrero, a la edad de 54 años. Viudo, minero en quiebra, ocupó en su vida varios cargos públicos. Justicia Mayor durante la rebelión, tenía planteados por el fiscal 77 cargos en su contra, aunque fue el de mayor templanza durante las confesiones. Fue enterrado en el Hospital de los Bethlemitas.

497En cuanto a la acción legal, el que más protestó por la dilatación del juicio fue el cura Menéndez. Por fin, en abril de 1795, el mismo día que ordenó el retorno de los caudillos a la prisión, el comisionado Garaza dictó sentencia confirmando el requerimiento fiscal.

498La sentencia dictada el 20 de abril de 1795 establecía lo siguiente:

  • 104 A.G.I. Charcas 599. Relación del Consejo de Indias.

«Con la propia fecha de 20 de abril pronuncia este Comisionado la sentencia, en la que sentando que aparecían acusados con la calidad de principales motores y caudillos de la sacrilega y sangrienta conmoción de la Villa de Oruro, don Jacinto Rodríguez Herrera y don Juan de Dios su hermano, finados, don Clemente Josep Menacho, don Diego Antonio Flores, don Josep Mariano Azurduy, don Nicolás Iriarte, don Antonio Quiroz, don Juan Gualberto Mejía, don Nicolás Herrera, finado; las memorias de don Manuel Herrera y Miguel Portilla; que habían sido comprendidos en las actuaciones de la causa Felipe, Miguel y Ventura Azeñas; Isidro Quevedo, Francisca Orosco, doña Maria Quiroz, doña María Francisca Goya, Bernardino Ibáñez, Pedro Ascuas, Bernabé Pineda, Francisco Xavier de Velasco, Casimiro Delgado y don Sebastián Rodríguez Crespo, con quienes se había sobreseído mediante providencia de 17 de junio de 1787 por no reputarlos en la clase de motores y caudillos aunque sí(...) culpados que el común de la plebe; que habían sido acusados por esta causa los Presbíteros seculares don Patricio Gabriel Menéndez, cura de Oruro, don Mariano Bernal y don Manuel de Amézaga, cura de Challacollo.
Que se había sobreseído, por providencia del 27 de junio de 1788 con los Regulares Fray Josep Bustillo, Comendador del Convento de la Merced de Oruro, Fray Fernando Carreño y Fray Santiago Calatayud del mismo convento y orden; Fray Bernardino Gallegos, de la de San Francisco, y Fray Marcos del Ribero, de San Juan de Dios.
Vistos los autos de esta voluminosa causa, los cofres de papeles ocupados a los reos en los embargos y otras diligencias que expreso:
Fallo que la parte del Fiscal había probado bien y cumplidamente su acusación contra don Jacinto Rodríguez de Herrera y la de éste no haberlo hecho de sus excepciones y defensas (con lo demás que se dirá cuando se trate de sus cargos particulares) y le condeno a que exhumado su cadáver, se le cortase la cabeza y se colocase en Oruro después de arrastrada por las calles; condeno a su memoria a perpetua infamia, trascendental a sus hijos y nietos, confiscación de todos sus bienes, destrucción de sus casas, al reintegro de varios caudales y costos de la causa mancomunado con los otros reos.
Lo mismo determino en sustancia respecto de don Juan de Dios Rodríguez, don Clemente Menacho, don Diego Antonio Flores y la memoria de don Manuel Herrera; y también respecto a don Josep Mariano Azurduy, don Nicolás Irarte, la memoria de don Nicolás Herrera y la de Migue! Portilla, declarando a estos cuatro por reos de segundo orden o segundas cabezas participantes de motores y caudillos de la sublevación con otras cualidades.
Condeno a Clemente Menacho a ser arrastrado por las calles acostumbradas en un serón o cerero atado a la cola de un rocín hasta el lugar del suplicio en donde sea ahorcado hasta que muera, divídanlo en cuartas sobre un tablado y puestas en los caminos públicos y cortada su cabeza se la envíe a Oruro; también perpetua infamia para sus hijos y nietos que no puedan tener cargo alguno, sus casas sean derribadas hasta sus fundamentos y sembrados de cal y arado su suelo y puesto un letrero que diga su delito de traición a! Rey y todos sus bienes confiscados.
De la misma manera, condeno a Diego Flores y a Manuel Herrera; a los reos de segundo orden se los condena igualmente que a los de primer orden, agregando que Josep Azurduy se le corte la lengua y se la clave en la horca seguidamente porque se le acusa de ser el más jactancioso de los asesinatos producidos.
Declaro que la parte del fisco no había aprobado concluyentemente su acción contra el licenciado don Juan Gualberto Mejía y don Antonio Quiroz y haberlo hecho éstos de sus excepciones y defensas, a efecto de que no se les impusiesen las penas establecidas por derecho a reos de tan alta traición, pero sí las de penas extraordinarias que se sirviese decretar S.M., declarándolo así, usando de cuanta equidad y arbitrio prestaban las piadosas y soberanas intenciones explicadas en las Reales Ordenes, más porque el mencionado Mejía está más que iniciado que concurrió a la sublevación de dicha Villa de Oruro y muy particularmente constaba que a su obstinada seguida por diversidad de medios y modos y al encubrimiento de los execrables delitos y de los autores de tanta maldad, de que estaba más que enunciado el ser uno de ellos, especialmente en el consejo, influencia y dirección de los que fueron más arrojados y abiertamente declarados cabezas, motores y caudillos de dicha rebelión, vigorizando con descaro sus maldades y atrevimientos, y en la extensión de las actuaciones a defraudar la verdad y a suponer causas que no concurrieron, y en todas las demás que falló el intruso Justicia Mayor e infiel don Jacinto Rodríguez, y en los fabulosos diarios al mismo intento; por el sistema que también había observado en sus declaraciones, confesiones y careos, que más bien eran alegatos en favor de sus co-reos que una sencilla narración de la verdad, continuando en estos hechos sus delitos.
Estando asimismo plenamente probado que el expresado Quiroz concurrió por diversidad de medios y de modos, aunque no sangrientos, en unos, en la clase del agente el más empeñado de los motores y caudillos y, en otros, haciendo de tal caudillo, victoreando con bandera al rebelde Túpac Amaru y a los principales capitanes de la rebelión; por su vileza, además de retractarse sin fundamento alguno racional (en la que bárbaramente o con estudio se decía ratificación de confesión) de cuanto sentó fundado y conforme con el mérito de esta causa en su confesión y sostenido en los careos con los más criminales reos, con otras operaciones y dichos, así en éste como el relacionado Mejía, que decían enemiga implacable contra los europeos y de que no se habían purgado legítima y legalmente. Les declaro por comprendidos en la Real Orden reservada de 25 de agosto de 1787, por consiguiente que debían remitirse en partida de registro a España, a su costa y a disposición de S.M.; reservando igualmente de su soberanía como consiguiente las demás penas y condenaciones civiles contra ambos reos así como con respecto a los costos y costas, como especialmente contra el don Antonio Quiroz por sus viles y abominables perjurios.
Que respecto al sobreseimiento de causa con los expresados Felipe, Miguel y Ventura Azeñas, Isidro Quevedo, Francisca Orosco, doña María Quiroz, finada, doña María Francisca Goya, Bernardino Ibáñez, Pedro Ascuas, don Bernabé Pineda finado, don Francisco Xavier de Velasco, Casimiro Delgado y don Sebastián Rodríguez Crespo, por el justo modo de proceder les condeno en los costos y costas causados respectivamente y mancomunadamente entre sí, por los que no pudiesen satisfacer. Contra la memoria de Isidro de la Riva por el mento de los autos, le condeno en las costas y costos causados por sí, suponiendo haber sido caso omiso, no comprenderle en los otrosíes de la acusación fiscal para este efecto, motivado de su precedente fallecimiento.
Multo a Bernardino Ibáñez en 50 pesos aplicados a penas de cámara y gastos de justicia por faltar conocidamente a la verdad en su confesión. En igual cantidad, a Pedro Ascuas y a don Sebastián Rodríguez Crespo en 10 pesos, por torpe, vil y abominable perjuro y refractario de la verdad en la que se sentaba ratificación de la confesión; y que sin embargo que correspondía la privación de cualquier honor durante sus vidas y el de poder decir testimonios en causa alguna, con otras declaraciones; se reservaba a S.M. esta y cualquiera otra demostración, como la de tomar si alguna convenía contra las memorias o bienes de don Domingo Herrera y Galleguillos, del abogado don Nicolás Caro, de Sebastián Pagador y de toda la señalada compañía del infiel capitán Menacho en la ocasión; reservando su derecho a salvo a los herederos legítimos de los finados y asesinados europeos y otros para repetir contra todos los reos y demás sustractores de sus caudales y bienes en el juicio que correspondían según lo que resolviese S.M.
Debiéndose poner esta sentencia luego que mereciese la Rea! Aprobación en los libros de cabildo de dicha Villa de Oruro, en la Secretaría de Gobierno de la provincia y en los autos en testimonio de esta causa, con las diligencias de ejecución, que unidos con los papeles ocupados en los embargos a los reos, se pasarían al Superior Gobierno, remitiéndose igual testimonio de las diligencias de ejecución a S.M. para que se agregasen a los autos originales de esta causa»104.

499En resumen, nueve de los once acusados de «cabezas» fueron condenados a muerte, a perpetua infamia «trascendental a sus hijos y nietos» y a la confiscación de todos sus bienes. En cuanto a Jacinto Rodríguez, la pena fue más grave, ya que se determinó exhumar su cadáver, cortarle la cabeza y arrastrarla por las calles de Oruro.

500La sentencia no se ejecutó inmediatamente, ya que pasó en consulta al Consejo de Indias. El proceso tardó otros seis años más, demorando sobre todo por la preparación de la relación.

501Durante esos seis años, tres de los principales acusados se mantuvieron en prisión en Buenos Aires, sobrevivientes de las penurias: Clemente Menacho, Nicolás Iriarte y Diego Flores.

502A Mejía y Quiroz, en vista de no quedar plenamente probado su carácter de motores principales, se los remitió en navio de registro a Madrid para que fueran juzgados por el Consejo de Indias junto al cura Menéndez.

503En cuanto a los otros eclesiásticos, el cura Bernal fue condenado a confinamiento perpetuo. Al cura Amézaga se lo restituyó a su curato. El cura Velasco ya estaba muerto y no fue mencionado en la sentencia; recién en 1804, a pedido de los herederos, fueron desembargados sus bienes. Fray Gregorio de Rivero fue condenado a pagar las costas del juicio, aunque ya estaba libre desde 1792. De la misma manera, se condenó al franciscano Bernardino Gallegos, añadiendo en su caso que se lo destinase de por vida al convento, no pudiendo obtener cargo alguno ni distinción en la religión. La misma condena se dio a los tres curas mercedarios.

504Además de la sentencia, el comisionado hizo una larga relación histórica de los sucesos de Oruro. Su visión era absolutamente acusadora de todos los reos y repitió lo que constantemente había inquirido el fiscal. Para él, los motivos principales de la sublevación criolla eran su derrota en las elecciones y su adhesión a Túpac Amaru. Esos motivos los tenían claramente establecidos los líderes criollos.

505Reconoció que existieron rumores como que el corregidor iba a ahorcar a los principales criollos y otros inventados por los cabecillas, como el de la traición a los acuartelados. Para el comisionado, quien inició la difusión de esos rumores fue Jacinto Rodríguez con la ayuda de Sebastián Pagador que los difundió en la plebe. Para él, esos rumores fueron los motivos para que el pueblo se sublevase.

506El comisionado consideró que Juan de Dios Rodríguez tuvo parte en la muerte del corregidor Bodega. Repitió una a una las acusaciones de Urrutia, del interrogatorio y del Fiscal. Consideró que existían suficientes pruebas en cuanto a la relación de los criollos con los indios. Citó, por ejemplo, que los indios saludaban a Jacinto diciéndole «Tata», que éste cedió terrenos a los de Challapata, que le dio dinero a Chungara, etc. Todas las tropas que pasaron luego por Oruro en auxilio de los sitiados de La Paz se mostraron recelosas, como las comandadas por Ayarza, Quevedo, Flores y Reseguín, así como las de Tucumán.

507Finalmente, consideró que toda la Villa de Oruro, a excepción de muy pocos, fue infiel al Rey porque la mayoría fueron persuadidos por los reos, ya que éstos eran «los más poderosos y queridos de la plebe».

508Es importante señalar que dos días antes de pronunciada la sentencia, el 18 de abril, el comisionado hizo un informe contra la conducta de Ignacio Flores, Presidente de la Real Audiencia de La Plata, durante los sucesos de 1781.

509Desde 1795 hasta 1801, tanto los reos presos en Buenos Aires como los enviados a España presentaron varios escritos, especialmente el cura Menéndez. Como ya se ha visto en el capítulo respectivo, el cura vicario trató por todos los medios de evitar su remisión a España, pero, finalmente, en octubre de 1795, ya estaba en La Coruña. En diciembre de ese año, fueron trasladados a Madrid.

510En el traslado de la Coruña a Madrid, se decomisó a Mejía una serie de papeles, los que después de revisados le fueron devueltos «excepto un manuscrito francés titulado El Astrólogo Patriota, que debería quedar unido a la causa con su traducción que había hecho el señor Fiscal».

511En Madrid. Menéndez reinició su ofensiva de escritos, con la que logró una mejor situación que la de Mejía y Quiroz. Éstos permanecieron en la cárcel; en cambio, Menéndez tenía como cárcel la Villa, a condición de presentarse una vez por semana. Este beneficio fue logrado por los otros dos acusados recién dos años después.

512El proceso continuó con grandes dilaciones. En octubre de 1797 fue concluida la relación; en febrero de 1798, el Rey ordenó se examinara todo de nuevo, en plenario de las tres salas y con audiencia de dos Fiscales. Siete meses después, el Consejo acordó representar al Rey la imposibilidad de ver un asunto tan complicado en tres salas.

513Las indecisiones procesales continuaron, como ya se vio en el capítulo anterior, después de consultas, vistas fiscales, reuniones del Consejo en pleno y una nueva relación que se inició en febrero de 1801, veinte años después de la sublevación; por fin, por Real Orden de 20 de noviembre de 1801, se decretó la absolución de todos los acusados en «la Revolución de esta Villa».

514Los tres implicados que fueron enviados a España fueron finalmente absueltos, se les dio libertad de retornar a América, con cargos públicos, pero manteniendo una gran deuda por los gastos de alimentación y salud durante los largos años de prisión.

515El cura Menéndez, el que más memoriales envió durante el proceso, después de volver a América seguía figurando en los documentos de las Cajas Reales de Oruro como deudor y con sus bienes embargados, por lo menos hasta 1805. El historiador inglés David Cahil lo encontró en 1814, temeroso de involucrarse en la rebelión de Pumakawa, en Cusco.

516El abogado Juan Gualberto Mejía tuvo menos suerte. A manera de compensarle sus sufrimientos se lo nombró subdelegado de la rica provincia potosina de Porco, pero murió al embarcarse en el puerto de La Coruña. Su compañero de prisión Antonio Quiroz fue nombrado oficial en el regimiento de Buenos Aires, pero no se tienen mayores referencias al respecto.

517En cuanto a los cabecillas que se encontraban en Buenos Aires, sólo en 1805 fueron liberados definitivamente y aparentemente volvieron a Oruro. Clemente Menacho y Diego Flores tenían a la sazón 65 años y Nicolás Iriarte, 61. No se tienen referencias de Azurduy.

  • 105 Todos los datos sobre la suerte de los reos de Oruro después de la absolución han sido tomados de (...)

518Quedaban pendientes las deudas de los que habían sido reos por multas, penas de cámara y costas de juicio, así como gastos de alimentación y traslado. Todo fue perdonado en 1806105.

519La imagen de los jefes criollos en prisión es la de seres humanos normales. Todos negaron los cargos, como cualquiera lo hace en una situación semejante. Menos comprensible fue la actitud de unos que por salvarse atacaron a los otros.

520La confrontación entre criollos y europeos estuvo presente a io largo del proceso. Todos los jueces comisionados para la causa, europeos, se inclinaron por la versión del corregidor Urrutia. Al principio, el Consejo de Indias también adoptó la misma posición, pero, paradójicamente, finalmente se inclinó a favor de la otra posición, la presentada por el abogado Mutis en su alegato de defensa:

  • 106 Defensa de Mutis a Manuel Herrera, 1790. A.G.I. Charcas 601.

«Urrutia ha hecho esta acusación para poner a cubierto sus grandes resultas y, por lo mismo, tiró en sus informes a sindicar la conducta de los mejores vecinos de la Villa»106.

Anmerkungen

1 Relación que se hizo en el Consejo de Indias de todo el proceso. Madrid, 2 de marzo de 1801. A.G.I., Charcas 599.

2 Ibidem.

3 Sumaria de 19defebrerode 1783. A.G.I., Charcas 601.Libro II, Cuaderno 10.

4 Ibidem.

5 Así declararon el orureño Antonio Anturiano (64 años); el joven Mariano Castellanos (18 años) y Mariano Quiroga, los que atribuían el rumor a Antonio de Acosta, natural de Sica Sica y de la Compañía de Granaderos de Clemente Menacho. Éste aclaró que lo único que dijo a Bartolo Urquieta fue que “un fulano de tal, cojo, con un cabriolé azul celeste, que se ejercita en enseñar la doctrina a los muchachos de esta Villa, le había dicho: Paisano, encomendémonos a Dios porque ha llegado carta de Don Francisco anunciando que los indios vuelven a invadir esta Villa”. (Mismo Expediente).

6 Ibidem.

7 Ibidem.

8 Ibidem.

9 Declaración de 9 de marzo de 1783. Ibidem.

10 Ibidem.

11 Ibidem.

12 Ibidem.

13 Informe de 10 de abril de 1783. Ibidem.

14 AGI Charcas 602. Expediente Urrutia A

15 Ibidem

16 Ibidem

17 Relación del Consejo de Indias

18 Ibidem

19 Instrucciones del Virrey Vertiz de 16 de diciembre de 1783. A.G.I. Charcas 601. Cuaderno 1.

20 Declaración de José Palavicino, 1792. A.G.I. Charcas 604.

21 La Sumaria de Segurola fue la más importante del proceso. A.G.I. Charcas 602.

22 En el expediente actuado por Manrique existe una descripción detallada de la tortura. A.G.I. Charcas 602.

23 Sumaria en torno a la fidelidad de Ignacio Flores. 5 de marzo de 1784. A.G.I. Charcas 601.

24 Residencia a Flores. A.H.N. Madrid. Legajo 20367. Expediente 12.

25 Informe de Segurola al Virrey. 10 de mayo de 1784. A.G.I. Charcas 601. Cuadernolo.

26 Ibidem.

27 A.G.I. Charcas 603.

28 A.G.I. Charcas 605.

29 Para mayores detalles sobre la actividad militar ver Capítulo XII.

30 En un escrito presentado por los abogados de la defensa, Mutis y Rivarola, en 1790, se detallaban los méritos y servicios de Juan de Dios y Jacinto Rodríguez, entre los que sobresalían: haber sido de los primeros en usar el azogue de Almadén y haber descubierto minas de oro, plata y cobre.
Juan de Dios descubrió el riquísimo mineral de Antequera. Habilitaron minas, como las de Avicaya, Colquiri, Sica Sica, Salinas. Toracari, Trinidad, Umapirna, Cachicancarillo y Uncía. Desaguaron vetas inundadas: cerro de Toraca (oro), en el de la Trinidad (Sica Sica), en el de Santa Cruz (Paria), en el minera] de Antequera, en el cerro de Chuncho (Oruro), en el cerro de la Blanca y Tetilla (Oruro), el de Colquiri y en el de Laicacota (Puno). Este último pensaba habilitarlo, después de estar clausurado mucho tiempo, con el minero conocedor Isidro de la Riva, pero sucedieron los alborotos. Descubrieron, además, otros minerales en Salinas de Garci Mendoza, en los cerros de Pacoani (Sica Sica), Toracarí (Chayanta), Berenguela (Pacajes), Vilcabamba (Cuzco), Avicaya (Oruro) y Pichacani (Cochabamba).
El contador Maruri hizo la sugerencia a Juan de Dios para trabajar los minerales del Cuzco; éste formó una expedición de un crecido número de operarios: maestros de sus ingenios, mineros, cancheros, pongos, pisquiris, barreteros, apiris, palliris, herreros, carpinteros, albañiles, horneros, repasiris y labradores. Hubo que subrogarles dinero para «que dejasen la patria». Hubo quienes llevaron a sus mujeres y otros no volvieron. Se ha envuelto Juan de Dios en lágrimas de viudas y huérfanos a quienes auxiliaba semanalmente. «Este fue un acto de piedad en que no tenía parte la justicia, porque aquellos hombres fueron voluntarios, pagados a satisfacción, procuraban mayores sueldos para el socorro de sus familias y. por consiguiente, en nada se gravaba la conciencia del que los habló y pagó ni quedaron responsables sus intereses: el peón que en el servicio de su amo fallece, no le deja la carga de sus obligaciones al amo; pero, Juan de Dios, como fallecieron en su servicio por sólo la comisión y el encargo, se impuso la carga de socorrer aquellas familias (...)».
Siguiendo a Mutis, con Jacinto construyeron 7 ingenios, además de los heredados de su padre: dos en Alantaya (Paria), uno en la ribera de Sepulturas(Oruro), dos en la provincia de Sica Sica, dos en Toracarí (Chayanta) y otro en Pacajes. Eran mineros poderosos, pero lo que ganaban lo invertían. «Méritos y servicios de Juan de Dios y Jacinto Rodríguez», presentado por sus abogados en 1790. A.G.I. Charcas 605.

31 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro.

32 A.G.I. Charcas 603. Defensa de Mutis.

33 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: Entre los bienes de Manuel Herrera, primero se consignó la cama y la ropa que se le remitió a Potosí a tiempo de su prisión, ropa que consistía en «4 camisas; 10 pares de calzoncillos; 2 chalecos; 6 pares de medias; 2 pares de escarpines; 1 par de guantes; 2 pañuelos; 1 par de sábanas; 2 almohadas; 2 gorros y 3 pares de zapatos».
Luego se abrió la casa de su vivienda que tenía patio, traspatio y varias habitaciones en lo bajo y lo alto, dormitorios, sala principal y oficinas.
En el dormitorio se recogieron todos los papeles manuscritos, legajos, cartas y papeles, libros de cuentas de su ingenio, un cuaderno sobre una fundación antigua de capellanía, 8 cuadernos de minas e ingenios, un protocolo de títulos de alcalde provincial, otro de Revisita de Indios, otro de cartas de viñedos, otro de padrones de revisitas, protocolos de cartas y cuentas con diversas personas como con su hermano difunto don Juan José Herrera y de su hermano Melchor Herrera, un legajo de cuentas con Juan de Dios Rodríguez; varios libros pertenecientes al ingenio de San José de Poopó, etc.
Luego, se pasó a la casa de su vivienda y se encontró la siguiente ropa: «una capa de paño azul de primera con su franja de oro; una capa de paño musgo con vueltas de terciopelo negro; otra capa de chamelote con vueltas de terciopelo café; otra capa de carro musgo con vueltas de terciopelo negro; 2 sombreros blancos; 3 pares de calzones de paño de primera, uno de color vino, otro azul y otro de terciopelo café; una bata de tapiz con su forro de angaripola; 4 sombreros negros; un cabriolé blanco de paño de primera con vueltas de terciopelo negro; 2 chupas de tisú, una de plata y otra de oro; 2 volantes, uno de terciopelo negro y otro de fondo azul; 3 chupetines de tisú, uno de oro y dos de plata; varios chupetines; varios otros volantes de paños de primera y bayeta de castilla; 2 pares de calzones de terciopelo negro; 1 calzón café, uno de fondo azul, uno morado, uno musgo; 3 pares de calzones de paño de primera negros, uno azul y otro sajón; un calzón de bayeta de Castilla» y así otra variada ropa como faldellines; «una casaqueta entera de tisú de oro con franja de oro; una mantilla de bayeta de Castilla cáscara de almendra con franja de seda negra; una saya de iglesia». Se inventariaron, además, numerosas pinturas cuya lista era la siguiente; en el dormitorio: «el Señor de la Columna; Jesús, María y José; la Degollación de San Juan, Santa Maria Magdalena; San Esteban; San Cristóbal; el Señor San Miguel; Señor de la Paciencia; Coronación de la Virgen de la Soledad; Ecce Homo; 3 lienzos de la vida de Nuestra Señora; Nuestra Señora del Rosario; Santa Rosa; Nuestra Señora, todos con sus marcos dorados; Señor de la Cruz; la Sábana Santa; la Purísima»; en la sala principal: «un lienzo grande La Degollación de los Inocentes; La Crucifixión; una docena de ángeles, de a dos varas en lienzo con sus marcos dorados; La concepción de Nuestra Señora; 3 lienzos de la vida de Nuestra Señora, Santa Rosa; Nuestra Señora; San Francisco; Santa Gertrudis; San Francisco; 7 lienzos chiquitos con distintas advocaciones, la Sagrada Familia, San Martín, la Virgen del Rosario, San Francisco de Paula, Santa Ana, San Francisco Penitente»; un bulto de San Miguel con broquel de plata bien vestido; otro de San Antonio; otro de San Francisco de Paula; una Santa Gertrudis con diadema y báculo de plata; un Señor San José con su coronita de plata.
Se encontraron también varios muebles: «una mesa de 2 varas y 3 cuartas; 1 estante grande; 5 taburetes verdes; cortinas; 14 sillas; 1 mesa redonda; 1 escritorio». Las siguientes armas: «una espada antigua y un espadín con guarnición de plata» y otros objetos como 2 pelucas; espejos; sillas de montar con hebilla de plata; un par de espuelas de plata; varios objetos de plata y oro; «una bandera de damasco carmesí con un quitasol de camino; dos quitasoles de damasco carmesí, ambos con franjas de plata»; un reloj de cuerda corriente con su cajón de madera pintada; alfombras; cojines; faldellines. El inventario se hizo en presencia de su esposa y de su hijo José Manuel de Herrera. En la presencia de ambos también se inventarió el ingenio de San José de Buena Vista. En la casa principal de dicho ingenio se encontraron muebles y las siguientes pinturas: «Vida de Nuestra Señora; San José; San Juan de Dios; Nuestra Señora del Rosario; Santa Rosa; San Pedro; San Miguel; San Ramón; San Pedro Nolasco; 5 lienzos de la vida de Nuestra Señora; 6 lienzos de distintas advocaciones y uno de la Purificación».
Además, en el ingenio se encontraron una serie de herramientas del trabajo de minas, muchas de cobre.
En la capilla del ingenio se encontró «un retablo de madera nuevo sin dorar y en el trono una imagen de la Concepción con su vestuario; un bulto del Señor San José; 6 bultos pequeños; un frontal viejo de seda; en el coro un órgano corriente chico; 10 lienzos con sus marcos negros de los apóstoles; 2 bultos de ángeles, uno de la Concepción, el otro de San Antonio» y otros objetos de culto.
En presencia del depositario Urquieta y del hijo, muchos de los bienes de Herrera se intentaron rematar, luego de un largo proceso de tasación.

34 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: En la casa donde moraba Nicolás Herrera se encontró: «una caja ordinaria de madera vieja con dos colchones viejísimos»; otras cajas, 1 mesa vieja, 4 sillas viejas, 1 escritorio forrado con 4 cajones hecho pedazos y las siguientes esculturas y pinturas: «1 Santo Cristo en bulto; 5 lienzos viejos de distintas advocaciones; otro dicho grande viejo de Nuestra Señora de la Soledad de 2 varas de alto; estampas de San Ramón y San Cristóbal; 16 lienzos chiquitos de distintas efigies, 6 de ellos con marcos dorados».
En seguida se abrió un cuarto en el que se encontraron muebles viejos y las siguientes pinturas: «2 países (paisajes); 1 lienzo del Señor de la Cruz con su marco dorado; otro lienzo de Nuestra Señora de la Soledad de 2 varas».
La casa, además, era reducida a solar con sus 2 tiendas y cuartos, no encontrándose más bienes.

35 A.G.I. Charcas 601.

36 A.G.I. Charcas 603.

37 Ibidem.

38 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: En una caja decomisada a Domingo Herrera se encontraron “38 alamares (botones) de oro viejísimos; 8 corbatines usados; 2 pares de guantes de lana; 2 peluquines; 2 sombreros de 3 picos; 1 vestido de paño con chupín; 1 casaca de paño; 1 vestido de fondo verde; 2 volantes; 1 vestido con su chupín de raso morado; 1 vestido de terciopelo negro” y algunos otros vestidos y chupines entre viejos y viejísimos. Después del inventario, toda esa ropa se subastó, especialmente don Vicente Montecinos se benefició con ropa; con el remate se recaudaron 135 pesos.

39 A.N.B. Sublevación de Indios Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: En 1787, por orden del Tribunal de Cuentas y a fin de pagar las deudas del contador Blas Gascón, se tasaron los bienes de Diego Flores, independientes de los de su esposa María Josefa Galleguillos. Entre esos bienes se encontraban 12 lienzos de la Vida de Nuestra Señora que fueron tasados por el maestro pintor Dionisio Carrillo de Frontanilla en 80 pesos y comprados por el cura de Chuquicota.
Otros bienes importantes que fueron encontrados en 1784 en su ingenio de Sora Sora: una silla de montar con su chapa de plata; estribos tucumanos con cantoneras de plata; un freno con seis piezas de plata; un par de espuelas de plata, un reloj, veinte pesos, una mula (vendida en 28 pesos); piezas de plata labrada: «dos guantes, cuatro platillos, dos cucharas, dos tenedores, un candelera».
Entre su ropa: un volante de paño negro, un bastón de caña fina, un sombrero de tres picos con su franja de oro; un vestido con sus calzones y dos chupas de color carmesí; ochos pares de medias de seda negras y blancas; cinco camisas viejas, cuatro gorros viejos, un paño de manos de Mojos, un capote de paño de primera y algunas cosas más.
En cuanto a libros: «Historia de España, Cortes Aritmética, Librería de Jueces’. En el inventario de 1784, realizado en el ingenio de Sora Sora, figuraban también varios muebles de madera, como mesas, escritorios, cajas, sillas, repisas, una caja de madera con su pabellón del Cusco; once lienzos de distintas advocaciones, En el oratorio privado de la casa del ingenio se inventariaron varios objetos para el culto, otros cinco lienzos de distintas advocaciones, una imagen en bulto de Nuestra Señora del Carmen, otros trece lienzos mayores, “su retablo de madera dorado y en él seis bultos de imágenes vestidos, la una advocación de la Purísima con su túnica de cambray, manto de brocado azul y su corona de plata dorada; San Miguel con su peto y botas de plata; San Rafael con sus botines de plata; la de San José con su vestimenta de persiana carmesí y verde, dos espejos con sus marcos dorados; una imagen del crucifijo con sus dos ángeles vestidos; su frontal y su mantel con encaje de Cochabamba».
En el cuarto de la panadería se encontró un torno de madera con todos sus elementos; en otro cuarto, 30 rollos de tabaco, herramientas. En el almacén del ingenio se encontraron cajas, 8 arrobas de bronce, 30 libras de cobre, etc. En el galpón del mismo ingenio se encontraron 6 hornos corrientes de quemar metales; en otro cuarto, 40 quintales de sal; en el buitrón, 40 cuerpos de relaves, etc.
En el inventario de 1784 estuvo presente su esposa María Josefa, quien manifestó que hacia mucho tiempo que no visitaba el ingenio y no sabía de otros objetos, porque vivía alejada en Cochabamba. Todo lo encontrado en los ingenios de Sora Sora le fue entregado por orden de Segurola, pero administrado por un interventor. Doña María Josefa también pidió como bienes dotales las casas de Cochabamba, el ingenio de Sora Sora, minas, la casa de la plazuela, ingenio y minas de San José. Se calculó el valor de esas fincas, minas e ingenios en 40.000 pesos corrientes como valor de su dote que, tal como establecía el derecho de la época, si era disuelto el matrimonio, se le debería devolver.
Cuando en 1784 se inventarió la casa vivienda de Flores, doña María Josefa afirmó "que su marido no tenía bienes ninguno, pues los que tuvo se remataron por deuda a la Caja Real". Lo cierto es que María Josefa dejó a su marido en la calle aduciendo que todo era de ella como herencia de su padre Joseph de Galleguillos y por la dote.

40 Ibidem. Defensa de Mutis.

41 A.G.I. Charcas 603. Primer Cuaderno de Confesiones.

42 Ibidem.

43 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: El embargo de sus bienes se realizó también en 1784 en presencia de su esposa María Quiroz, quien todavía no estaba procesada. La casa de Oruro se componía de siete viviendas y tres tiendas; en ella se levantó una larga lista de bienes y muebles, destacando los siguientes: en pinturas: 10 lienzos de diferentes advocaciones; dos imágenes en bullo de Santa Ana y San Joaquín. Posteriormente los cuadros fueron rematados: los con marcos dorados a cuatro pesos y los sin marco a dos pesos; las dos esculturas a un peso cada una. Muebles como: «12 taburetes; espejos; 8 taburetillos; una mesa pintada de verde; un escritorio pintado de colorado con 13 gavetas; otro escritorio con 3 gavetas y dentro de ellas varios chismes mujeriles ridiculos cuyo contenido se reserva, dos escritorios chicos».
En la recámara se encontró la siguiente ropa: «una saya de fondo negro; otra de terciopelo negro con abanico de cola; otra saya de montar de fondo color melocotón y franjas de oro; otra de montar con franjas de plata; un faldellín de felpa verde; un rebozo de bayeta otro de bayeta con galón de oro». En la despensa se encontraron dos arrobas y media de estaño. En el estudio se encontraron 20 paquetes de botones, 48 docenas de vainas doradas, 36 docenas de tijeras, cientos de paquetes de botones (parece que era la especialidad de la tienda) de diferentes colores y tamaños para casacas y chaquetas; 22 libras de brocas y alesnas para zapateros, cerraduras para papeleras, docenas de sellos de reloj, docenas de hebillas, chapas y llaves, estuches de pintura fina, 600 estampas con el retrato de Carlos III, abanicos de seda para saya, onzas de caracol de plata del Cuzco, onzas de encaje de oro, libras de seda murciana, 23 docenas de «países».
En el estudio se encontraron también libros como: 14 tomos de la obra de Diego Torres; 16 tomos de Espectáculo de Naturaleza; 10 tomos de la obra del padre Feijoo; 9 tomos de la Geografía de Murillo; 15 tomos de la Historia general de la Iglesia, por don Esteban Gazan; 4 tomos de Geografía General, del Padre Enrico Sequenel; 3 tomos de La vida del Emperador Leopoldo; 2 tomos de los Reinos Católicos; 2 tomos de Francisco de Quevedo; 4 tomos del Decálogo consejos morales y matrimonio, de Sánchez; 4 tomos de la Recopilación de las Leyes de Indias; 2 tomos Comentarios de las Guerras de España; 3 tomos Diccionario Geográfico; Población de España; La vida de San Ignacio de hoyola; Historia del Duque Federico; Historia Literaria de España; Misión Historial de Marruecos; Ordenanzas Militares; Gritos del Purgatorio; Suma del Concilio; Historia de México, de Soliz; Historia de España; Historia Pontificia; Leyes de Castilla; Historia de España, de Peralta; Historia de Francisco de Borja; Historia Natural, de Cayo Plinio; El perfecto Capitán; Historia General del Perú; Varones ¡lustres del Nuevo Mundo; Comentarios de Derecho Civil; Política Indiana, de Solórzano; Historia Pontifical y Católica; Plaza Universal de todas ciencias y artes; Vida de San Agustín; Costumbres de los Israelitas; Revoluciones Romanas; Historia General de la Iglesia; Ejercicios de San Ignacio; Aventuras de Telémaco, Atlas abreviado; Las Guerras de Flandes; Dos mujeres constantes; El segundo viaje del mundo; Origen de los Incas. Los libros fueron rematados a un promedio de un peso por libro.
En el estudio también se encontraron piezas de plata como un sable, espadines, cartucheras; también se encontraron un sombrero negro de 3 picos franjeado de plata, un peluquín, dos escopetas catalanas, un reloj de plata; ropa, como 10 pares de medias de seda de mujer, un uniforme de paño azul, dos pares de calzones galoneados de plata, calzones de terciopelo negro, una capa de paño de primera, 176 cartuchos de bala. El sombrero de tres picos con peluquín fue rematado en dos pesos (valía más que un libro e igual que un lienzo); un uniforme de paño azul completo con galones de plata fue tasado en cincuenta pesos; una capa con franja de oro en treinta pesos.
En la tienda se encontraron las siguientes mercaderías: muchas varas de tocuyo, docenas de espejos, varas de cintas, de chamelote flor de romero, medias de lana de segunda de Inglaterra, varas de tafetán negro, docenas de estampas del Real retrato, etc. El depositario de los bienes embargados fue Manuel de Urquieta.
En su casa se encontró el siguiente armamento: 6 fusiles, 3 bayonetas, 6 cañones de fusil, 176 cartuchos para fusil, una bandera de tafetán.
Posteriormente se inventarió su ingenio de Sepulturas, donde se encontraron muchas libras de azogue, balanzas, herramientas de trabajo, libras de estaño y de cobre, destacando el ingenio de moler metales, veintisiete piezas que sirven de oficinas, hornos de quemar metales, un libro de caja perteneciente a su cuñado Antonio Quiroz, un libro de caja de gastos de minería. También se encontraron esculturas, como una imagen de la Purísima, dos bultos de San Joaquín y Santa Ana vestidos con dos diademas de plata, Nuestra Señora del Rosario, dos lienzos de ángeles.
En la estancia de Culcupampa, doctrina del pueblo de Paria, se inventariaron 422 ovejas madres, otra tropa en poder del indio Francisco Chuqui de 524 ovejas madres y 190 crías hembras; en otra tropa en poder del indio Ascencio Apaza se encontraron 431 cabezas de borregos machos; con el pastor Lorenzo Mendoza 34 cabezas de ganado vacuno entre machos, hembras y crías. También se inventariaron sembradíos, como dos tablones de cebada, a los que, según el hilacata Miguel Fabrica, correspondía el recojo a 50 quintales; una chacra de papas y dos arriendos de tierras. La hacienda debía pagar censos al Convento de San Agustín.
Luego, existía un largo informe sobre las ventas de piñas de plata del ingenio de Cervantes, de propiedad de Menacho. Se embargó su mina ubicada en el cerro de San Cristóbal denominada «Mina del Prado» con todas sus herramientas de trabajo como combas de fierro y de bronce, barrenas, cucharas, martillos. La mina se entregó en depósito a José Manuel Ramallo. Se embargaron numerosos documentos relacionados con la administración de sus propiedades, correspondencias y apuntes, recibos de deudas de varias personas a favor de Menacho.
Luego, se inventariaron sus casas de Arque que se hallaban en la avenida principal a Cochabamba y tenían dos pisos. El mayordomo entregó 18 muías. En el remate de los bienes figuró también un negro llamado Joaquín comprado a 270 pesos y que estuvo prófugo desde la prisión de Menacho. Sus bienes muebles fueron rematados en 1787, recaudándose 1.278 pesos que sirvieron en gran medida para pagar las deudas del difunto contador Blas Gascón por ser su fiador.

44 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: Como propios de María Quiroz se inventariaron: “en plata sellada 153 pesos; una piña de tres marcos(...)”, así como laminitas, espuelas, hebillas de plata, zarcillitos con sus perlas, tasados en 8 pesos. En cuanto a ropa: un sombrero de castor (tasado en 2 pesos), medias de seda, un faldellín de terciopelo carmesí (tasado en 15 pesos), una saya de terciopelo púrpura (tasada en 20 pesos), otra de damasco negro, un capotillo pequeño de paño azul, «una lliclla de chamelote verde (tasada en 3 pesos) y seis dichas tejidas de Indias (tasada cada una a 4 reales); una tapa barriga de tisú, una chuipa vieja de tisú, otra de damasco blanco con su franja de plata, otra de terciopelo atigrado con su casaca vieja, una docena de guardapuños de lana, un retazo de puntas gruesas de Cochabamba (...)». Se consignaron todo tipo de pequeños objetos, así como 135 ovejas, un torno de amasar pan, con tablero, artesa y palas. También se consignaron libros entre los bienes de María, como: «La vida de Santa Rosa, El catecismo, de Bosuet, Historia de Nueva España, Trabajos de Persiles y Segismundo, Arte de cocina, La vida de Pompilio, Ejercicio cotidiano, Ejercicio espiritual, Manual del Padre Villacao».

45 A.G.I. Charcas 603. Confesión de María Quiroz, abril de 1785.

46 A.G.I. Charcas 603. Parte de Capdevila.

47 A.G.I. Charcas 603. Interrogatorio presentado por Clemente Menacho respecto a sus sufrimientos y a los de su esposa. 1792.

48 Ibidem.

49 Ibidem.

50 A.G.I. Charcas 603. Confesión de Antonio Quiroz.

51 A.G.I. Charcas 603. Careo entre Quiroz y Rodríguez.

52 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de Maria Francisca Goya y Josep Azurduy. En la casa donde moró Azurduy se inventariaron los siguientes bienes: primeramente se abrió la sala principal que correspondía a la tienda y en ella se encontraron cajas con la siguiente ropa: «1 pollera de fondo mordoré con 2 sobrepuestos de oro, 1 faldellín de brocato de plata nácar con su sobrepuesto de plata; otro faldellín con su sobrepuesto de oro; una saya negra; otra saya de terciopelo atigrado; una casaqueta de tisú de oro; 1 rebozo de bayeta de castilla; otro reboso amarillo con sobrepuesto de plata; 1 birretina de granaderos de terciopelo negro con su chamberil de plata; 1 mantilla en bayeta lirio con faja de terciopelo negro y franja de seda negra; 1 rebozo de bayeta de castilla sajón llano; un vestido de paño con carnado de primera con su chupín de lo mismo con franja de oro; 1 uniforme azul de paño de primera con su chupín de lo mismo encarnado calzones azules franjeado con plata; 1 calzón de fondo negro; 1 chupín de terciopelo negro». En un escritorio se encontró: «1 manto, 2 pares de medias de mujer; 4 pares de medias de seda blancas de hombre; 3 gorros blancos; otro gorro de seda azul; 1 corbata vieja; 24 pesos en plata; 1 mesa y sobremesa de algodón». En una petaca se encontró más ropa, varios pares de calcetas y de medias y las siguientes joyas: «1 reloj de plata descompuesto; 2 coquitos guarnecidos en plata; 1 manserina del mismo metal; 1 cucharila y apartador de mate, todo con peso bruto de 6 marcos y 5 1/2 onzas; 1 espadín con guarnición y cantera de plata; 1 par de pistolas francesas; 1 sombrero de 3 picos con franja y toquilla de plata; 1 silla vieja de montar con su concha y tiros de plata y estribos de madera con chapitas de plata». Se inventariaron también pinturas: «9 lienzos entre grandes y pequeños de varias advocaciones; 1 país francés de papel y 1 lienzo con su marco negro dorado».
En la tienda se encontró: «2 matecitos guarnecidos en plata; 1 ahogador de oro con una cruz de madera engastada en el mismo metal: 2 candaditos de oro con sus chorritos con 46 perlas ambos con peso de 10 onzas 10 adarmes». Se encontraron, además, las mercaderías que posiblemente vendieron: «27 varas de bayeta azul; 6 varas de bayeta verde; 6 varas de bayeta verde del Cuzco; 38 varas de bayeta azul del Cuzco; 25 varas de pañete azul de cedillo; 18 1/2 varas de bayeta de la compañía».
En la casa de Azurduy se encontraron más obras de arte: «1 marco tallado; 1 cajón de nuestra señora de Copacabana; 4 marcos dorados y tallados, los 3 con sus lunas; 1 lienzo con las efigies de Jesús, María y José; un trono de la Purísima del alto de 1 vara, la imagen de media vara vestida de persiana; 2 lienzos con sus marcos pintados, 1 del Señor crucificado y otro de Nuestra Señora; 1 Ecce Homo con su marquito dorado».
Se encontraron también: «1 par de hebillas de plata; 12 estampitas con sus marcos dorados» y los siguientes muebles: 1 escritorio; 9 sillas; 2 mesas y 5 lienzos con distintas advocaciones: «San Juan de Dios; San Juan Bautista; San Nicolás; San Jerónimo y la Señora de Dolores; 6 cuadros sin marcos; 1 cuadro de San Francisco y otro de San Juan; otros 4 de distintas advocaciones». Además, se inventarió la casa «frente a la de don Isidro Uriarte con 4 tiendas a la calle, patio, traspatio y oficinas». En casa de Azurduy se encontraron, además, las siguientes armas: «5 fusiles de los nuevos».
En la tienda donde moró doña Francisca Goya se encontraron expedientes, recibos de cuentas, recibos de distintas personas de «arrendamiento de casa en que anteriormente vivió». Además, ropa y mercadería: «1 gorro de estupilla viejo; 1 par de guantes de seda; 6 pedacitos de franjas viejas de plata; 1 guantes de manto negro; unas anteojeras con sus chapitas de plata; 5 libras de incienso; 4 libras de cera de Nicaragua; 32 libras de colación; 8 libras de hierba del Paraguay para tomar mate; 6 libras de arroz de Chile; 2 libras de algodón; 10 libras de azúcar; 22 libras de palo de roque para plateros; 2 libras de anís; 9 libras de pimienta; 3 libras de magno del Tucumán; 1 libra de bermellón; 1 docena de badanas; 3 1/2 libras de almidón; 4 frascos de cristal; 4 cuadernos por Antonio Negrija; 1 Niño Jesús de plata». Además, se encontraron petacas con trapos viejos, frazadas, colchones, etc.
Por temor a que las polillas destruyeran la ropa de los reos, se remataron en conjunto las de Azurduy y Mejía, calculando 122 varas de Azurduy y 762 de Mejía, por un total de 331 pesos por ser la mayoría de ropa usada.

53 A.G.I. Charcas 602. Confesión de Josep Azurduy.

54 Ibidem.

55 A.G.I. Charcas 602. Careo de Azurduy con Menacho.

56 A.G.I. Charcas 603. Escrito de María Francisca Goya, 1790.

57 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: Al embargarle sus bienes, se presentaron representantes de la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción, de la Iglesia matriz de la Villa de Oruro, manifestando que Nicolás Iriarte era tesorero de la Hermandad y como tal tenía en su poder «todas las alhajas de diamantes, oro y plata sellada pertenecientes al culto y ornato de esta soberana reina». Las alhajas y ropa de «Nuestra Señora de la Asunta» fueron entregadas al abad de la Cofradía, el cura de Challacollo Manuel de Amézaga, acusado posteriormente de ser también parte de la sublevación. Era también síndico del Convento de San Francisco y, como tal, guardaba 150 pesos pertenecientes a ese convento
Varias personas se presentaron para alegar mejor derecho de dinero y piezas valiosas que estaban en poder de Iriarte el momento de su prisión por giros de otros comerciantes, por depósitos en cantidades considerables; también por encomiendas de ropa, remitidas sobre todo del mineral de Aullagas, por ejemplo, Blas Mariano de Vargas, padre del «Tambor» Vargas, reclamó 200 pesos que le remitió desde el mineral de Aullagas.
Se consignó, por otra parte, que Iriarte debía a la Real Hacienda 1.484 pesos por compra de azogue y papel sellado que expendía en su tienda. Entre sus bienes se encontraron numerosos papeles del manejo de su tienda, de cartas, de un inventario después de la muerte de su mujer, recibos de los que le debían.
En la casa de Iriarte se encontraron muchos bienes. La casa consistía en un patio y dos traspatios. Se inventariaron el dormitorio, la cuadra, un cuarto en el traspatio, el estudio, la sala del traspatio, un cuarto del tercer patio,
Entre los muebles: «su cama de campo de algodón tejido en el Cuzco, un colchón azul, con una sábana de bramante con sus puntas de Cochabamba, etc(...). un doselcito en la cabecera de dicha cama con su Santo Cristo de bronce y contonera de plata; una repisa perfilada con oro; un bulto de San Francisco con su hábito de sayal azul; toda la alcoba forrada de angaripola blanca con flores coloradas y una pileta de agua bendita de bronce». Además, mesas, escritorios, espejos y otras imágenes en bulto, «como Nuestra Señora de Belén en trono de madera; una imágenes del Rosario con su coronita de plata, una Cruz de Jerusalén, un Niño sentado en su sillita, un señor San José con su niño con diadema de plata y su vestido de seda; un señor San Miguel bien vestido con sus botines, bastón, broquel y pechera de plata; un Niño Jesús con sus pertenencias de plata y túnica de seda; Nicolás de Telentino vestido de terciopelo negro». En el estudio, sobre la mesa, se encontró un Cristo Crucificado con sus cantoneras de plata y diadema del mismo metal, una Señora de Dolores con diadema de plata, un San Juan con su diadema de plata, un Niño Jesús sentado en una sillita con potencias y un mundito de plata, un San Antonio con diadema de azucena y el Niño con dos potencias, todo de plata y un San Agustín. Los siguientes lienzos: la Santísima Trinidad y la Purísima, San José con su marco clorado, Nacimiento del Señor, Adoración de los Reyes; Jesús, María y José; el Señor de la Columna, Santa Rosa, Señor de la Paciencia, Santa Rita, Santo Tomás (estos últimos cuadros ubicados en el mojinete de la entrada de la cuadra), San Agustín y San Gregorio, San José, Jesús y María, Nuestra Señora de ia Merced, San José. En la sala de la cuadra se encontraron otros lienzos: Señor de la Columna, Nuestra Señora de los Dolores, dos «apaisados», Adán y Eva, Jesús con María y José, Nuestra Señora del Rosario, Inmaculada Concepción, El Carmen, Santísima Trinidad y Nuestra Señora, San Ignacio, San Francisco Javier, Nuestra Señora de Dolores, Pedro Nolasco, Nuestra Señora del Carmen, Santa Bárbara. En el cuarto del traspatio: dos lienzos con efigies de ermitaños, Santa Rosa, Cristo de la Columna, San Vicente, Magdalena. En el estudio: Nuestra Señora de las Mercedes, Nuestra Señora de Belén, Santo Domingo, San Francisco Penitente, Nuestra Señora de Surumí, cinco «países» con sus marcos dorados, Huida de Egipto, Virgen del Carmen, Virgen de la Merced, Niño Jesús; Jesús, María y José; La Furísima, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de Copacabana, San Francisco de Paula, San José, dos «países» de papel iluminado, Señor de Malta, San José y San Miguel en papel iluminado. En la sala del traspatio otros lienzos como un Jesús Nazareno, San Ramón, San José, Nuestra Señora de Cocharcas, San Miguel.
En el estudio estaban sus libros: «Tres tomos de Corte Santa, dos tomos de Descripción de España, Guerras de Flandes, dos tomos de Feijoo, cuatro tomos de las Leyes de Indias, cuatro tomos Curia Felipica con Domínguez, cuatro tomos Síntesis del Mundo, Política de Villadiego. Vida de Santo Toribio, Diccionario Geográfico en tres tomos, Madre Ágreda, Bulario de Benedicto XIV, Flores del Ave María, Ordenanzas del Perú, Compendio de los Soberanos, Año Virgineo en cuatro tomos, Nieremberg, Curia Filípica, Vida de San Nicolás, Práctica de Geometría de Moya, Medicina de Antonio José Rodríguez, Trigonometría, Sermones, Soledades de la Vida, Arte de navegar, Ordenanza Militar, Arte de Cocina, Concilio de Trento, Práctica de Secretarios». En el mismo estudio se encontraron sus archivos: protocolo de papeles de la hacienda Chuimani, obligaciones, cartas. En la cuadra se encontró plata labrada, como «un calentador, un par de bandejas, seis platillos, dos fuentes grandes, un jarro de tomar agua, un sahumeador, dos tenedores, dos bombillas, un coco guarnecido en plata, dos docenas de botones grandes de plata para vestido, una docena y media de chicos para chupa, una cafetilla con sobrepuesto de oro, una mancerina pequeña, una tetera, dos pares de hebillas, un reloj, un polizón, un par de mates de chicha con guarnición de oro, dos orejeras de oro con veinte perlas, otras dichas en seda con treinta y un perlas, una hebilla de oro de corbatín, un topito de oro con piedrecita azul, cinco botones de oro, otro topito de oro con tres perlas, un ahogador de perlas menudas con 31 cuentecitas de oro y una cruz de oro con seis esmeraldas pequeñas y una grande al medio; una sortija de piedra colorada con dos diamantitos, un par de estriberas con sus canutos de plata, espuelas de plata, un freno con su cabezada de caballa con nueve piezas plata, tres espadines con sus guarniciones de plata, dos espadas con su guarnición de plata, lo mismo un puñal (...)»; toda la plata labrada pesó 81 marcos, 4 onzas.
En la cuadra también se encontraron varios muebles y ropa, «a más de una bandera de tafetán carmesí y blanco, un vestido de paño musgo con vueltas de fondo negro, un vestido de bayeta de Castilla negra con su chupín, otro de bayeta, un sortú de bayeta de Castilla limonada con chupín de lo mismo, otro dicho de bayetón de España sin chupín, un chupín de paño de grana con su franja de oro, etc. (...); en otro baúl: un faldellín de clase de seda con su chichas de tafetán nácar doble con su franja de oro, otro dicho de bayeta de Castilla rosada con su cinta azul, otro dicho usado de bayeta de Castilla con tomacas de cinta verde de aguas y franjita verde; una saya de grisseta negra (...)». «También en el estudio se encontraron baúles de ropa: "una capa de paño azul de primera con franja de oro y vueltas de terciopelo carmesí que se tasó en cien pesos; una capa musga con paño de primera con vueltas de terciopelo negro en setenta pesos, un vestido de paño celeste de primera con franja de oro, chupín y calzones en cincuenta pesos (...) etc.». Varias piezas elegantes semejantes, así como también ponchos, uno blanco del Tucumán, otro dicho de bayeta de Castilla limonada, un sombrero de castor blanco con toquilla de franja de oro, otros tres sombreros, cuatro pelucas. En el dormitorio se encontraron también muchos trajes, como un uniforme de paño de primera azul con chupetín de paño de grana franjeado sus calzones con botonadura de plata, otros dos azules, otro verde, así otros ocho trajes, algunos con adornos de plata; tres pares de botas, unas azules y otras blancas. En un baúl se encontró la ropa blanca: camisas interiores, dos sábanas de bramante, tres pares de calzoncillos de tocuyo, un paño de barba, dos paños de manos, veintidós pares de calcetas, nueve pares de medias inglesas, ocho pares de medias de seda, 14 pares de zapatos, etc. Toda la ropa de la tierra, por estar bastante apolillada, se remató en 150 pesos.
En el cuarto del traspatio se encontraron muchos objetos como sillas de montar, pistolas, mandiles, sobremesas. En el estudio: guantes, una anteojera, con sus chapitas de plata, una chuspa. Todos sus bienes se entregaron al depositario Basilio Andrade. La puerta y ventana del estudio tenían cortinas de bayeta azul de la tierra, una alfombra grande, doce espejos, 390 mazos de tabaco de Saguaypata, petacas y varios muebles.
En el dormitorio: dos cortinas de bayeta de la tierra coloradas en las puertas, una cufa colorada con perfil de plata, dos colchones, su cama de campo de calamaco viejo, un catrecito colorado. En la sala del traspatio se encontraron otros muebles.
Luego de inventariar la casa, se inventarió la tienda de comercio donde se encontraron, en armazones de madera muchas varas de bayeta de Castilla y de la tierra, otras telas, ropa, sedas, gasas, gruesas de botones, unos de oro, otros de seda; hilado de milán de oro, millares de alfiles, arrastradoras del Cusco, barbijos de lana, pelo de camello, hilo, charreteras de seda, cordones, charreteras, cruces, tachuelas, cera, sahumerio almendrado, fierro, papel cortado, clavos, 6 llicllas, 2 polleras, una bacinica, objetos de plata, algunas joyas. Entre lo comestible: azúcar, yerba. Recibió el depositario Vicente Montecinos.
En cuanto a armamento, se encontraron cinco fusiles, un trabuco, cuatro bayonetas, una talega de balas de plomo.

58 A.G.I. Charcas 603. Confesión de Nicolás Iriarte, 1784.

59 Ibidem.

60 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: Entre los bienes que se decomisaron a Mejía destacan sus libros: «25 tomos del venerable maestro Fray Luis de Granada; un tomito de la Geografía Universal del Padre Bufier; un tomo en cuarto por Moncuir Le Blond; otro dicho intitulado Campagne; otro intitulado Curia Eclesiástica; otro intitulado Instituciones del Derecho Civil de Castilla; La práctica de Lizondo, en 2 tomos; Poesías Varias, de Gerardo Lobo Trunco; Juvenal; La conquista de México por Soliz; otros 2 en cuarto de las obras postumas de Sor Juana Inés de la Cruz; un tomo del Padre Pablo Señeri; un cuaderno impreso de la historia de Herodes; Las Instituciones de Justiniano; Observaciones Selectas, por Tomás García; un tomito pequeño intitulado Semana Sanitario, con sus chapitas de plata; un cuadernito de Adiciones de la Gramática; Gramática de la Lengua Francesa; Entremés famoso; Instituta de Justiniano; 2 tomos en folio magno de Antonio Gómez; 2 tomos en folio magno de los Autos Acordados en el Consejo; otro de Villadiego; 2 tomos de la Política de Bobadilla; Parladorio; Tratado de causas criminales; 4 tomos de la obra entera de la Recopilación de Indias; las Ordenanzas del Perú; Historia de la Florida; Comentarios Reales de los Incas; Polantia».
Parte de su ropa decomisada fue la siguiente: «1 uniforme de paño de primera azul con su chupín colorado de paño de primera con su franjita de plata; 1 vestido de paño de primera encardado con chupín y calzón del mismo paño con su franjita de oro».
Asimismo, se inventariaron otros tres trajes del mismo tipo y «otro de terciopelo negro con chupín y calzón; otro de chamelote aplomado con calzón y chupín con trencillita de oro; 1 uniforme de paño de primera azul; 2 chupetines de tisú el uno de oro y el otro de plata; dos volantes; un vestido negro de lana con su chupín; un volante y chupín de bayeta negra 2 chupines y calzones de terciopelo; 1 capa de paño de primera azul con vuelta de terciopelo negro y franja de oro; otra de chamelote musgo; un cabriolé de paño de primera blanco con vuelta de fondo celeste; otro de paño de primera azul; 12 pares de medias de seda blanca; 3 pares dichas negras; un par de sedas tejida; 4 pares de guantes, 3 de algodón y el otro de seda, con su cinta de tisú; media vara de paño de primera azul en corte; 1 estuche de barba, con 6 navajas barcelonesas y un espejo; 1 cabriolé de paño de segunda musgo; 1 pantalón de bayeta sajón; un poncho blanco de lana ordinaria hechizo; 9 pares de calcetas de lana usadas; 5 pares de calcetas de algodón; 4 pares de medias de lana hechizas; 1 par de vuelos de gasa; 1 pañuelo de olan bordado; 1 par de pistolas francesas corrientes. En otra caja se encontró: 1 saya de cola de fondo negro; otra dicha de montar de terciopelo café con 3 corridas de franjas de plata; 7 faldellines, 1 de tisú de oro con franja de oro, otro de brocato carmesí con franja de plata y banderilla verde, otro de brocato azul con franja de plata y banderilla de tisú de oro, otro con franja de plata, etc.; 3 casaquetas, 1 de tisú de oro y chamberi de plata, otra con franjas de oro y la tercera con brocato nácar con franjas de plata; 1 mantilla con fondo negro con campo de fondo melocotón; otra de terciopelo negro con campo de fondo morado y su abanico de seda; dos mantillas de terciopelo negro con campo de bayeta flor de romero, otra con caraza de almendra, 1 con abanico de seda de pajaritos; 1 campo de tisú de plata para una mantilla; 3 rebozos de bayetas de castilla, 1 ayrampo con su encaje de plata de 4 dedos de ancho, otro flor de romero con su galón de plata de 4 dedos de ancho y el otro sajón con galón de oro; 1 rebozo de bayeta de castilla; 1 lliclla de bayeta de castilla amarilla, con sus cintas y chambcris de plata falsos; una guarda barriga de tisú afondado melocotón con su franja de oro.»
En cuanto a joyas y objetos, se encontró lo siguiente: «2 fuentes grandes; 2 fuentes medianas; 1 palanca; 1 par de estriberas con sus cañutos; 1 salero; 1 chocolatera; 2 manserinas hermanas; 1 vasito; 1 ollita chiquitita; 1 apartador; 2 diademas chiquititas; 2 coronilas; 1 azucena; 7 bombillas; un calentador y toda la referida plata labrada con peso neto de 89 marcos 5 onzas; 1 par de espejuelos; 1 mate guarnecido; 1 candelero todo de plata; una bacinica de plata con peso de 4 marcos 2 onzas; 5 cuchillos de mesa con sus cabos de madera; 1 espadín con guarnición de plata y su vaina con tres piezas de plata.»
En otra caja se halló: más ropa: 3 chalecos; 1 calzoncillo; 3 pares de sábanas; 3 fundas de almohada; manteles; pañuelos y los siguientes objetos y joyas: «1 confitera de plata con 18 sobrepuestos de oro y su fama de una canasta con 32 perlas del mismo metal, todo con un peso de 14 marcos; 1 corazón de plata con su cadena a manera de bolsa con peso bruto de 7 onzas; 1 baticola de suela con 13 chapitas de plata».
En una talega se encontró alguna otra ropa y en una cajuelita: «1 gargantilla de azabache con 68 cuentecitas de oro con varias perlitas menudas y su cruz de oro con 14 piedras con peso bruto de 1 onza; 2 topos de oro con 5 cuentecitas del mismo metal; 4 tembleques de oro con sus espigones de plata con varias perlas; un rosario de cuentas de Jerusalén para cuello con una cruz de Jerusalén y Santo Cristo de oro; 1 relicario; 1 Santo Cristo de oro; 1 Inmaculada Concepción del mimo metal; 2 imágenes de la Candelaria de plata; otro rosario de manos con cuentas de Jerusalén con una cruz de oro con 13 cuentas del mimo metal; 5 sortijas de oro, 4 con piedras coloradas y otra con 5 diamantes; 2 orejeras de oro; 2 sortijas de tumbaga y 1 solo zarcillo de piedras blancas». En un cofrecito pequeño se halló: «1 rosario de cuentas de oro con un relicario esmaltado del mimo metal y 2 choclitos de perla; 1 cadena de oro con su relicario del mimo metal; 10 tembleques de oro con sus piedras espigonas de plata con un peso bruto de 1 onza 13 adarmes; 1 cajeta de chambi con sobrepuesto de oro con peso bruto de 3 onzas 2 adarmes; 1 rosario de cuentas con corales con cuentas de perlas falsas; 1 poro y 2 mates de chinca guarnecidas en oro; 2 tacos del mimo metal; 1 bombilla de lo mismo». En una caja se halló: «1 par de bandejas; 4 candeleras; 2 ollas; 1 cucharón, etc.». En un cajón se encontraron más elementos de vestir como 2 pelucas, sombreros, 1 negro de 3 picos con su trencillita de plata; 1 vestido, 1 faldillín. Se encontró también 1 lliclla tejida «que dijo su hermano pertenecer a don Juan de Dios Murillo, pignorado en la cantidad de 100 pesos». También se encontraron otras joyas como un escudo de Nuestra Señora de la Merced en oro; manserinas de plata, todos estos últimos empeñados por deudas de diversas personas a Mejía.
Todos los bienes del abogado Mejía quedaron en poder de José Vicente Montecinos como depositario y el inventario se hizo en presencia de su hermano Manuel Mejía.

61 A.G.I. Charcas 603. Alegato de Defensa de Juan Gualberto Mejía, presentado en 1790 por Domingo de Paz y Echevarria y el Procurador Mutis.

62 Ibidem. Confesión de Mejía, 1784.

63 Idem 52.

64 A.G.I. Charcas 603. Declaración del sargento Baltasar Revilla, 1792.

65 A.G.I. Charcas 603. Informe de Mariano del Castillo, alcalde.

66 A.G.I. Charcas 603. Prisión de Velasco.

67 Ibidem. Declaración de Arellano.

68 La biografía de los hermanos Azeñas con base en sus confesiones y reclamos ante el juez de la causa. A.G.I. Charcas 603.

69 A.G.I. Charcas 603. Escrito de defensa de Pinedo. 1791.

70 Ibidem. Confesión de Bernardino Ibáñez, 1785.

71 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: En cuanto a los bienes de Sebastián Rodríguez Crespo, en la hacienda Chillcani se encontraron: «1 vivienda de sala con dos cuadras; 2 cuartitos que sirven de despensa, otro cuarto que sirve para el maíz: un corral grande; 1 fuente; 1 plato y cuchara de plata y otras piezas de chafalonía, 17 piezas de plata». Lo principal era el ganado: «3 yuntas de aradores con 6 animales más un toro; 5 vacas y 5 becerros; 1 ternera preñada; 2 toros; 1 caballo castaño; 2 muías; 1 macho colorado y 1 yegua castaña; 7 cerdos». En cuanto a productos agrícolas: «67 cargas de maíz en mazorcas, 25 cargas de maíz desgranado».
Además de muebles, se encontraron herramientas propias de la labor agrícola y 2 lienzos.
En una casa en Oruro bastante pequeña, se encontraron una serie de muebles y pinturas, por ejemplo, «1 lienzo de Santo Domingo, otro de Santa Rita, 2 de Cristo crucificado, 1 de la Purísima».
Al momento de tomarlo preso en la vivienda de don Manuel Montero, se le embargaron un fusil, un escopeta, un trabuco, un par de pistolas, una espada, un cuchillo; un plato, cuchara y tenedor; un estuche con 4 navajas, dos ponchos y una maleta con vestidos, calzones, camisas y medias; 100 pesos corrientes, una mula de silla y otra de carga.

72 A.G.I. Charcas 603. Cuaderno de Confesiones. Confesión de Sebastián Rodríguez Crespo, 20 de abril de 1784.

73 Ibidem.

74 Ibidem.

75 La biografía de Ascuas, con base en el Cuaderno de Confesiones y a sus escritos de defensa. En AG.I. Charcas 601 y 603.

76 Ibidem. Confesión de Isidro Quevedo, abril de 1785.

77 Ibidem. Confesión de Casimiro Delgado, octubre 1784 y expedientes anexos.

78 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: En cuanto a los bienes de Mariano Serrano, el inventario estableció que en la cuadra principal donde vivía se encontraron colchones; 1 caja de madera de oro dorada; 1 cama con marco dorado y su cortina de damasco de seda con su encaje de plata; la cortina de la recámara de damasco de seda y así otros enseres que reflejaban un cuarto elegante; además, 5 taburetes de Cochabamba; 2 alfombras y las siguientes pinturas con marcos dorados: «1 con advocación de Nuestra Señora de la Asunción; otro con la Presentación en el Templo; 1 lienzo grande de Nuestra Señora de Pomata; otro de San Ramón; 1 nicho dorado con 9 lunas menores y dentro una imagen de Santa Bárbara y adornados los dos patriarcas Santo Domingo y San Francisco; 1 bulto de San Francisco de Paula y 1 cajón de Nuestra Señora de Copacabana; 1 medalla de Nuestra Señora del Carmen; 2 jarros de Chile; a la cabecera de la cama un Santo Cristo de bronce y la cruz con sus contoneritas de plata; 1 lámina pequeña de San Antonio y Santa Teresa; 1 lámina de San Jerónimo y 1 lienzo de Nuestra Señora del Rosario; 13 lienzos de diferentes tamaños y advocaciones; 14 lienzos entre grandes y pequeños de distintas advocaciones».
Además, se le decomisaron bastones finos, espadines; muchos vasos de cristal, platos de peltre, pelucas, sombreros, vestidos de paño, uniformes de paño azul, chupines con franjas de oro, 1 caja que contenía 45 piezas de plata, mandiles de terciopelo carmesí bordados con plata; en otra caja grande se encontraron 4 arrobas de cera y 5 arrobas de diferentes piezas de mina como barrenas y cucharas; en un escritorio se encontraron 13 piezas de cristal y 11 vasos de la China.
En el cuarto que servía de despensa se encontraron 2 barrilitos de poner vino; 1 silla de montar y estantes de madera. En el cuarto que servía de estudio se encontraron varios muebles. entre los que sobresalían 6 sillas nuevas de Cochabamba; obras de arte, como: «8 láminas de cristal de distintas advocaciones; 2 carnicopias y 1 marco dorado de Santa Gertrudis». Se encontraron además un tintero de estaño con su mesa. El cuarto de estudio estaba adornado todo con papel pintado y flores de plata y flor de romero. En otros dos cuartos se encontraron otros bienes de menor importancia, así como una serie de escrituras en las que constaban varios acreedores que le debían, por ejemplo, don Mariano Vargas le debía 405 pesos, don Esteban Bustillos 3.791 pesos; i gaveta llena de papeles pertenecientes a la estancia de Carapata y otro similar de la estancia de Alcamarca.
La casa donde vivía Serrano pertenecía al convento de Santo Domingo, tenia dos pisos y 13 habitaciones. En cuanto a sus minas de Huanuni, fueron también embargadas y dadas en arriendo a Miguel Bedoya en 4.000 pesos al año.
En cuanto a los bienes de Serrano, doña Francisca de Ariscaín, esposa de Tomás Antonio de Ayarza, afirmó que dichos bienes pertenecían en su mayoría a don Miguel Urquieta, padre de su primer marido Pedro Urquieta y de doña Maria Urquieta, casada con Serrano. Esto originó un juicio para probar que también la mina de Huanuni y el ingenio de Avicaya pertenecían a Urquieta. Así, los bienes fueron devueltos a Maria Urquieta y Francisca Ariscaín, sólo quedaron decomisados los que fueron de uso de Serrano como su ropa y las deudas que le debían.

79 A.G.I. Charcas 603. Alegato de Mutis en favor de Portilla. Buenos Aires, 1793.

80 A.G.I. Charcas 601. Parte de Segurola. Oruro, 9 de febrero de 1784.

81 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: Entre los bienes del abogado Nicolás Caro se encontraron sobre todo pinturas: «4 lienzos viejos con las advocaciones de Santa Rosa, San Gregorio celebrando misa, San Miguel y el Señor de la Columna; 6 lienzos igualmente viejos con las efigies de San Juan Bautista, Nuestra Señora de Belén, San Pedro Nolasco, San Francisco Javier, la Coronación de Nuestra Señora y San Sebastián; 3 lienzos viejos del nacimiento de Jesús, la Coronación de Nuestra Señora y la Adoración de los Reyes; 3 lienzos viejos, el uno un país, el Pecado de Nuestros Primeros Padres y el tercero sobre la Creación de Eva».
Además, se encontraron muebles viejos y dentro de una petaca los siguientes libros: «1 tomo viejo de la Política de Villadiego; la Recopilación de las Leyes de Indias; La. Nobleza de Andalucía; otro en latín Huberi prelestion Juris; otro latino Tractutus de Juramento y otros más en latín: Quotidianarum Controversia, Dominus Joannis de Solórzano, Jacobi Monachi Papiencis Juris, Speculum Practicarían, Domini Joanes Gutierrez Juris Consulti, Speculum Testamentarum, Quatidiarum Controversiarum Juris, Aniversarius et capellanias; Política indiana de Solórzano; Sumario de la Leyes de Indias; Las Leyes de la Sexta y Séptima Partida».
Se encontró poco ropa parecida a la de los otros reos. El depositario de los bienes fue José Vicente Montecinos.

82 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: Entre los bienes de Gaspar Porras se encontró en su casa una importante colección de pinturas, de las que el inventario estableció el siguiente listado: «4 lienzos con las efigies de Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de Belén, Santo Domingo y la Purificación; 4 lienzos viejos, 2 con Nuestra Señora de Belén, San Juan de Dios y el Desposorio; otro con Jesús, María y José; 2 lienzos más chicos de Nuestra Señora del Carmen y Santa Rosa; 2 lienzos con efigies de Santo Domingo y Santa María Magdalena; otro de Nuestra Señora del Carmen y de Jesús Nazareno; 3 lienzos, uno de San Lorenzo, La Candelaria y Nuestra Señora la Peregrina; uno del Ecce Homo; otro de San Francisco de Asís; otra del Santísimo; otro de Nuestra Señora de la Soledad; otro de San Miguel; otro de San Nicolás Tolentino; otro de San Judas Tadeo; otro de Nuestra Señora del Rosario; otro de Nuestra Señora de la Soledad; otro de la Purificación de Nuestra Señora; otro de Santa Rosa; dos bultitos de San Francisco Javier y Nuestra Señora, los dos desnudos; 15 liencitos chicos de distintas efigies; otros lienzos como: La Defensa de la Fe, Inmaculada Concepción, Santa Lugarda, Cristo Crucificado, San Miguel, Santa Rosa; 6 lienzos de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo; Cristo Crucificado con Nuestra Señora y San Juan Evangelista. Además, se encontraron muebles, mesas y sillas no de gran importancia.

83 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: En la cuadra principal de la vivienda de Amézaga se encontró un catre de madera con sus gonces de hierro y ropaje de angaripola morada; una petaca de cuero y dentro una funda de silla y su mandil; otro mandil y caparazón de terciopelo negro y ropas y objetos como «1 manto de bayeta; 1 reloj; 2 bastones; 1 breviario madrileño; 1 cortina de Mojos; 3 repisas de madera; toda la cuadra adornada con papeles pintados».
Se abrió el estudio, allí se encontró: «1 taquimón; 1 escritorio viejo; 1 sombrerera; 1 petaca de cuero; 2 violines viejos; 1 solterío; 1 silla vieja; 1 estante pintado; 1 silla de montar» y los siguientes libros: «1 Sermonario Santo; 1 tomo Guirnalda Mística; otro Compendio de Navarro; otro de las Profecías de Isaías; 2 tomos de varias historias; María del Alma, por el Padre Ceñeri; otro tomo de Francisco Santo; otro tomo del Padre Larraga sobre Teología Moral; Casos de conciencia; 3 tomos Sermones del Padre Vieyra; Espejo de Guerra; Fuero de la Conciencia; 1 tomo Itinerario de Párrocos; otro tomo de Garcilazo de la Vega; otro de Teología Moral; otro de Verdades Católicas; otro del Padre Ceñeri Discursos Morales; 2 tomos Materias Morales; 2 de Cartas Pastorales; 1 tomo de Año cristiano y ejercicios devotos; otro de Catecismos; otro Teatro Crítico; Ideas contra la paz por el maestro Thesilio; otro de la doctrina cristiana».
En las otras viviendas de la casa no se encontró ningún bien. La casa se componía «de 10 viviendas; 15 puertas; 2 ventanas». A su vez, su teniente de cura entregó algunos bienes que quedaron en su poder como: sábanas, frazadas, 1 colchón, «1 poncho chileno, algo de ropa y otros objetos sin mayor valor».
Es interesante anotar que también se hizo un inventario de sus papeles consistentes en legajos de cuentas, recibos, de cartas ordenadas desde 1773 hasta 1784, lo que reflejaba su orden. Todos sus bienes quedaron depositados en el vecino Basilio Andrade.

84 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: Menéndez vivía en «el colegio que fue de los expatriados de la Compañía de Jesús»; en la pieza principal de su dormitorio se encontraron: «1 pabellón cuzqueño; a la entrada de la puerta principal sus cortinas de angaripola forradas en bayeta colorada de la tierra; en ambas ventanas sus cortinales de angaripola de la misma bayeta; en la puerta de la entrada de la recámara su cortina y cenefa de angaripola; 2 sobremesas apabe llamadas el cuzco y un legajo de cartas». Se abrió el estudio y en él se hallaron dos baúles, alguna ropa como calzones viejos y cajas con libros: «2 tomos de Castejón; otro de Guzmán; 9 de consultas canónicas; 2 de Francisco Amostazo Latinos; otra de Laurenti Mateo Latinos; Fractatus de Yurej Publico; otros en latín; otro de Valenzuela Concilia Juris, otro de teología; otro con las obras de Salazar, otro de Zodiaco Soberano; otro de Lizondo Práctica Universal; otro de Larraga Añadido e Ilustrado; otro sobre El Por Qué de la Iglesia; 20 tomos entre manuscritos e impresos de Lógica y Teología; 4 manuscritos de teología; otro de Albeol Desengaños Místicos; otro Concilio Providencial; otro Práctica Universal Forense; otro de los Sermones de Todos los Santos; otro de Casos de Conciencia; otro de Molina Oración; otro de Alamin Puerta del Cielo; otro de Espíndola Confesor Instruido; otros 2 tomos latinos; de Soliz Historia de México; otro Sucesos Memorables del Mundo; otro Carta del señor Pañafox; Catecismo histórico; otro de Discursos Espirituales; otro de Retiro Espiritual; 9 libritos pequeños latinos; vocabulario; otro libro de López Lucerna; otro de Parra Verdades Católicas». Junto a sus libros se encontraron 4 navajas de barba y un par de estantes; no se le encontraron más bienes.

85 A.N.B. Sublevación de Indios. Tomo X. Bienes de los Reos de Oruro: El momento de la muerte de Velasco, en 1784, se le embargaron sus bienes que se reducían a una casa en Sora Sora. En el estudio de esa casa se encontraron los siguientes libros: «un tomo de Comentarios de Nájera; 7 tomos de Silveira; 9 tomos de Cornelio de Lapide; 2 de La Guerra de Flandes; otro de Alejandro Farnece; otro de Nieremberg, Tesoro Político; Historia de la India Oriental; Historia de México por Soliz; Historia de Alejandro el Grande; Historia de Italia; Historia Eclesiástica y Política de Villazuel; Comentarios Morales de Velásquez; 2 tomos de Historia de Felipe IV; Sermones del Padre Viera; Panegíricos del Padre Lilana, Panegíricos del Padre Aguilar; Tesoro Peruano; Corte Santa; La Cima de Inglaterra; Plaza de la Ciencia; 5 tomos de Historia Fronteriza; Magno de Campomanes; Cuaresma de Mendoza; Tiara simbólica de Pío V, Misión Historial de Marruecos; Retrato Político; Deleite de la Discreción; Clave Historial; 16 tomos de Cartas edificantes; Filosofía de Losada; Doctrina Cristiana e Historia Universal del Padre Bosuet; 18 tomos de Fiestas Movibles y Año Cristiano; 9 tomos de Historia del Padre Mariana; Moral de Azcargorta; Suplemento de las Cartas del Arzobispo Utreches; 4 tomos de La Monarquía Hebrea; 22 tomos de Sucesión Pontificia por Fuente; Concilio de Trento; Virgilio; 10 tomos de La Guerra de Alemania; 4 tomos Teología de Gómez; 2 tomos de la Biblia Sacra; Teología de Pedro Anato; Geografía de Morillo; Historia de Rigoriano; Historia Española del Padre Isla; 14 tomos de Estado Político de Europa por el Dr. Antonio María Herrero, Compendio Histórico de la Religión por José Pinto; Historia del Conde Hemerico Feguelli; Historia de Carlos XII, Rey de Suecia; Teatro Universal de España por don Xavier de Garma; 7 tomos del Parnaso Español por Zedaño; Atlas Geográfico de la América por Tomás López; Oficio de Todos los Santos, 8 tomos de la Guerra de Alemania por José Vicente Rustand; 7 tomos de las Turbaciones de Polonia; Aventuras de Telémaco; Historia de Luis XIV por el Padre Daniel; Oficio de Corpus Christi; Teología dogmática; 13 tomos de Torrecillas; 2 de Vocabulario Eclesiástico; Cornelia Tácito; Abreviaciones Astronómicas; Historia del Viaje a la América Meridional; Historia del Perú de Garcilazo de la Vega; Comentarios Reales por Garcilazo; Historia de La Florida; Historial General de la Conquista del Reino de Granada por don Lucas Fernández; Sermones del Padre Guillén; Verdades Católicas del Padre Parra; Excelencias de los Apóstoles; Corte Santa de Causino; Vocabulario Antoniano, Calepino de las siete lenguas; 4 tomos de Hechos de los Castellanos en el mar Océano; Compendio Geográfico; Históricas de Jacinto Segura; Satíricas de Juvenal; Paleografía española; Crónica de San Francisco; Patrimonio Seráfico; Teatro de las religiones de Balderrama; Sermones de Medrano; Bibliografía, Crítica de Fray Miguel de San Miguel; Moral de Sánchez; San Francisco Solano por Guillén; 15 tomos de la obra de Feijoo; Sacrificios de la Misa; Disertación del Padre Mariana; Comedias de Calderón; Sucesión Real de España; Anónimo Excesos de los Padres de la Compañía de Jesús; Teología Moral de Escobar; Soledades Comentadas por García Coronel, Historia Política por Guatruche; Sucesión Pontificia de Fuentes; Obras de Quevedo; Anónimo Retrato de los Jesuítas; Anónimo Reflexiones contra los Jesuitas; Jerónimo de la Cruz Estoico Ilustrado; Crónica de San Benito; Sermones de Fray Antonio Alcalá; Ordenanzas del Perú; 4 tomos de la Recopilación de las Leyes de Indias; 5 tomos de Monarquía Eclesiástica por Fray Pineda; Política de Villadiego; Historia de Leopoldo; Juicio Imparcial de la Letras; Historia Oriental de las Peregrinaciones; Itinerario para Párrocos, Censuras Eclesiásticas, Devoto Peregrino, San Juan Apóstol, Vocabulario del Idioma Aymara, San Agustín, San Juan de Dios, Teatro de los Dioses, 11 tomos del Padre Señizi; Anteojo Aristotélico, Ideas Políticas, Historia del Cardenal Jiménez; San Fernando III, Sermones en lengua portuguesa; Comedias, Vida de Carlos V, Biblioteca Real y Universal, Historia Natural del Padre Nieremberg; Comentarios de San Lucas; Bendiciones de los Patriarcas; Teología Moral del Padre Lacroi; Teología Moral del Padre Torrecilla; Gobierno Eclesiástico y Pacífico; Directorio de Inquisidores; Sermones de Bartolomé Escobar, Blasones de la Virgen; Discursos de Francisco Ignacio de Torres; La Bula de la Santa Cruzada; Discursos y Evangelios de Cuaresma por el Padre Quintero; Decisiones del Santo Concilio Napolitano; Sermones de Adviento; Biblioteca Jurídica por Lipemi; Comentarios Morales del Padre Zuleta; Consejos y Respuestas de Ruini; Consejos de Tomás Gramático; Consultas del Derecho Civil; Vida de Santo Toribio; Casos de Conciencia por el Padre Ledezma; Breviarios.
También se realizaron inventarios de sus papeles, recibos, libros de cuentas de las entradas de la iglesia y fiestas; registro de toda su correspondencia de 1780 a 1784; documentos de genealogía de su familia; expediente «de pruebas de limpieza de sangre de don Pedro Velasco»; capellanía en la Villa de Cochabamba a su favor; documentos de la compra de una mulata, de una negra y de un negro y demás documentos de un archivo muy bien organizado. También se le encontraron dos pistolas; una escopeta; sillas de montar con chapitas de plata; ropa como: una lliella colorada; 2 ponchos; varias polleras de bayeta; botas; bastones; sotanas; calzones; capas; capotes; casacas; medias de seda; gorros de Holanda, pañuelos; etc. También enseres de casa, como manteles de España; servilletas de Mojos, sábanas de bramante, almohada de Bretaña, paños de mano de Mojos, barriles, cucharones, jarros, bacinicas, calentadores, candeleros, mates, fuentes, cortinas en todos los cuartos, sillas, mesas.
En cuanto a platería: «una laminita de Maria Magdalena, mates, espuelas, hebillas, puñal, mancerinas», todo de plata. Tenía también como propiedad 9 muías y 2 negros llamados Antonio, de 70 años, y Juan Velasco, de 30 años. Al primero, por su edad y las lastimaduras, se lo evaluó en 100 pesos y al segundo en 250 pesos.
En el inventario se transcribieron algunos de los libros de cuentas de su ayudante desde 1766 a 1784. El depositario de todos los bienes de Velasco fue don Miguel de Bedoya.
En cuanto a pinturas y esculturas, se encontraron «Una efigie de San José en papel, 2 láminas de cobre de San Antonio y Santa Bárbara; imágenes de San Agustín; San Nicolás y San Pedro de Alcántara».
El confidente y criado del cura, don Pedro Jiménez, declaró que ni antes ni después de la muerte le sustrajo ningún bien, salvo 250 pesos para pagar los funerales (capa del entierro, misas para su alma, novenarios, asistencia religiosa en sus agonías, entierro, ataúd, lutos de dos negros, «coca, chica y cigarros a los alcaldes de las dos noches que se le veló», al cantor que asistió a las agonías, etc.)
También era propietario de una casa en la plazuela de San Francisco de la ciudad de Oruro, en esa casa se encontraron 4 escritorios, mesas, cajas, escaparates, sillas, etc. Y los siguientes lienzos: «San Jerónimo, Cristo Crucificado, Nuestra Señora, Creación de Adán, Santo Domingo, San Francisco, Santa Bárbara, Nuestra Señora de Guadalupe». En la casa también se encontraron correspondencia y piezas de plata labrada empeñada por deudas a su favor.

86 A.G.I. Charcas 602. Expediente de Segurola. Entre los testigos estuvieron los alcaldes Miguel del Llano, Fernando Gurruchaga; los mineros europeos Ruiz Sorzano, Mugrusa, Azero, Soto, Santander, González de Quiroga; criollos como Antonio y José Vicente Montecinos, el escribano Blas Mariano Vargas; doce indios de Paria, doce de Caracollo, seis de Sillota, tres de Poopó y seis de Sora Sora que declararon en grupo; los curas del bando europeo como Fray Josef de Echevarria, Anselmo Carrasco, Vicente Bereicochea, Joaquín Barrón, Fray Baltasar del Campo y siete mujeres, de las que en varios casos se decía: casada con chapetón y de otras: no supo firmar.

87 Expediente Manrique.

88 En el momento en que se dio más tolerancia a los reos, la defensa aprovechó para que declarasen los propios miembros de la guardia. Muchos de ellos declararon compadecidos de la situación de los de Oruro. Esta fue la declaración del cabo de granaderos Baltasar Blas, en 1793.

89 A.G.I. Charcas 602. Acusación Fiscal, 1787.

90 Ibidem.

91 A.G.I. Charcas 599. Relación del Consejo de Indias, marzo de 1801.

92 Ibidem.

93 A.G.I. Charcas 605. Resumen de la respuesta a los cargos contra Juan de Dios Rodríguez preparado por Mutis y Rivarola.

94 Ibidem. Resumen de la respuesta a los cargos contra Jacinto Rodríguez.

95 A.G.I. Charcas 601. Contestación a los cargos hechos a Manuel Herrera.

96 A.G.I. Charcas 605. Defensa del procurador Mutis a Nicolás Herrera.

97 A.G.I. Charcas 605. Defensa de Saravia y Berbel a Menacho, Quiroz y Azurduy.

98 A.G.I. Charcas 603. Defensa de Paz y Echeverría y del Procurador Mutis a Mejía.

99 A.G.I. Charcas 603. Defensa de Mutis a Portilla.

100 A.G.I. Charcas 605. Defensa de Mutis y Rivarola a Flores.

101 A.G.I. Charcas 603. Defensa de Mutis y Rivarola a Iriarte.

102 A.G.I. Charcas 604.

103 A.G.I. Charcas 603. Parte del médico Capdevila.

104 A.G.I. Charcas 599. Relación del Consejo de Indias.

105 Todos los datos sobre la suerte de los reos de Oruro después de la absolución han sido tomados de los libros de Cajas Reales.

106 Defensa de Mutis a Manuel Herrera, 1790. A.G.I. Charcas 601.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search