Version classiqueVersion mobile

Oruro 1781: Sublevación de indios y rebelión criolla

 | 
Fernando Cajías de la Vega

Capítulo XXIII. La participación de la iglesia

Texte intégral

A. INTRODUCCIÓN: CRIOLLOS Y EUROPEOS

1La Iglesia católica, poderosa institución colonial, no fue indiferente al conflicto de 1781; pero, como casi siempre ha sucedido en las luchas políticas, no se presentó como un todo homogéneo. Oruro fue un ejemplo muy particular.

2La Iglesia vivió la crisis europeo-criolla en su propio seno; dentro de ella, se presentaron los dos partidos en pugna y no quedó encerrada en los claustros, pues salió al exterior con el mismo odio que la de los laicos. El sentido unitario de la Iglesia no pudo evitar que fueran los curas del partido europeo los principales acusadores contra los curas del partido criollo.

3Esto último no se debió solamente a causales políticas; el factor económico fue también muy influyente, tomando en cuenta los sustanciosos ingresos que significaba el ser titular de un beneficio o curato: cobro de diezmos y primicias, mano de obra gratuita, servicios personales y obligatorios de los indígenas, etc. El caso del curato de Paria, que se analizará más adelante, es un ejemplo de pugna política con trasfondo económico.

4El conflicto no sólo se dio entre curas seculares, párrocos de las diferentes doctrinas, sino también entre curas de las órdenes religiosas establecidas en la Villa, especialmente en la de los mercedarios.

5La división entre partido criollo y europeo era inevitable, pero no se presentó en el seno de la Iglesia orureña un partido fuerte que abogara por los campesinos indígenas. No hubo un caso ni siquiera similar al del cura Merlo, en Chayanta. Todos actuaron unidos en una compañía militar especial para contrarrestar las invasiones indígenas de marzo y abril de 1781; luego fueron los curas, incluyendo a los del partido criollo, los que ayudaron a conseguir las capitulaciones, entrega de cabecillas, etc. Es justo anotar, sin embargo, que algunos de ellos lucharon para evitar mayores castigos sobre el grueso de los rebeldes y para que se «los perdonara».

6El partido criollo, dentro de la Iglesia, estuvo principalmente representado por el cura Patricio Gabriel Menéndez, Vicario de la Villa y cura principal de la iglesia matriz; Isidoro Velazco, cura de Sora Sora; Fray Marcos Gregorio del Ribero, religioso de San Juan de Dios; el presbítero Mariano Bernal, cura de la doctrina de Paria; Fray Bernardino Gallegos, religioso franciscano; los religiosos mercedarios Fray Santiago Calatayud y José Bustillos, y Manuel de Amézaga, cura del beneficio de San Pedro de Challacollo.

7Todos fueron tomados prisioneros; de ellos se ocuparán párrafos posteriores.

8Los religiosos del partido europeo estaban representados principalmente por Fray Josef de Echevarria, religioso mercedario; Pablo de Arcos, cura de la doctrina de Paria; el presbítero Francisco Chavarría; Vicente Vereicochea, cura de Laimes; Anselmo Carrasco, cura de Cabari; Joaquín Barrón, cura de Chayala; Francisco Javier de Arce, presbítero; Juan Francisco Gonzáles, cura de Chuquicota, y Fray Baltasar del Campo, prior de Santo Domingo.

9Todos ellos fueron principales testigos de cargo contra los líderes criollos, en general, y contra los eclesiásticos, en particular, especialmente en la sumaria de Segurola en 1784.

10Aunque incompleto, el cuadro siguiente de los cargos religiosos durante los sucesos y de la participación activa, tanto de curas como de religiosos, en uno y otro bando, muestra claramente la división política de la Iglesia en esta confrontación.

Cargos religiosos y participación política en 1781

  1. Vicario, cura Rector, encargado de la Matriz de Oruro y principal autoridad eclesiástica de la Villa: Patricio Gabriel Menéndez. Partido criollo.
  2. Prelados de las órdenes religiosas:
    1. Santo Domingo:Fray Josef Campos. Partido europeo.
    2. San Francisco: Juan Caminoaga: neutral. Acusado luego de no auxiliar a los europeos, fue cambiado por Fray Felipe de Villagómez, quien declaró contra Menéndez en 1784 por la rivalidad de éste con las órdenes religiosas.
      Entre los religiosos franciscanos: Fray Bernardino Gallegos fue identificado como del partido criollo.
    3. San Agustín: Fray Josef Cuadros: neutral. El nuevo prior, Manuel Sejas, declaró en 1784 contra Menéndez por las mismas razones.
    4. San Juan de Dios: Hermano Mayor: Justo Peñaloza: neutral. Fray Marcos Gregorio del Ribero, religioso de esa orden, fue acusado como inclinado al partido criollo.
    5. La Merced: Fray José Bustillos, comendador: partido criollo; reemplazado por Vicente Irigoyen, testigo de cargo contra Menéndez por las mismas razones. Fray Santiago Calatayud y Fray Fernando Rodríguez Carreño: partido criollo. Fray Josef de Echevarria: partido europeo.
  3. Curas de las parroquias circunvecinas:
    1. Isidoro Velazco, de Sora Sora (corregimiento de Oruro); partido criollo.
    2. Agustín Quevedo, de La Ranchería (corregimiento de Oruro); neutral.
    3. Vicente Vereicochea, de Laimes (provincia de Chayanta); partido europeo.
    4. Joaquín Barrón, de Chayala; partido europeo.
    5. Lic. Diego Olivares, de Papacachi; neutral.
    6. Maestro Josef Calancha, de La Joya (corregimiento de Oruro); neutral.
    7. Juan Francisco González, de Choquecota; partido europeo.
    8. Teodoro Zeballos, de Poopó (provincia de Paria); neutral.
    9. Pedro Antezana, de Caracollo (corregimiento de Oruro); neutral.
    10. Manuel de Amézaga, de Challacollo (provincia de Paria); partido criollo,
    11. Anselmo Carrasco, de Cabari; partido europeo.
    12. Manuel Sierra, de Colque (provincia de Carangas); neutral.
    13. Pablo de Arcos, de Paria (corregimiento de Oruro); partido europeo. Reemplazado por Mariano Bernal después del 10 de febrero, del partido criollo. Después de la represión a los criollos, volvió Arcos,
    14. Presbítero Francisco Chavarria y Francisco Javier de Arce; partido europeo.

B. EL CASO DEL CURA MENÉNDEZ

11El cura Vicario de la Villa, Patricio Gabriel Menéndez, encargado de la iglesia matriz y la autoridad eclesiástica más importante de Oruro, encabezaba la lista de los eclesiásticos acusados de rebeldes por las autoridades españolas.

  • 1 En un interrogatorio, presentado por su madre Ildefonsa de Saavedra, en 1792, ratificaron varios t (...)

12Menéndez era criollo, de una distinguida familia potosina. Su padre beneficiaba metales en el ingenio de La Lava, a nueve leguas de Potosí, y tenía, además, una tienda en esa ciudad donde vendía géneros de Castilla. Su madre, Ildefonsa de Saavedra, era una distinguida dama potosina1.

13Identificado con los criollos orureños, no ocultó su antipatía contra los europeos ni su simpatía por la causa criolla. De genio violento, especialmente en ciertas circunstancias, era, junto a los abogados Mejía y Caro, el de mayor formación intelectual entre los sublevados. Dejó un diario de los sucesos y unos versos en los que mostraba claramente sus inclinaciones políticas.

14Por su origen e investidura, fue el más defendido de los «reos» y el que presentó más papeles para su defensa. Como los otros «reos», negó todos los cargos en su contra; su prisión, más benévola, le permitió ser uno de los tres sobrevivientes a los largos años de encierro y destierro; pero cuando salió libre, ya sus padres habían muerto, la fortuna familiar estaba en ruinas y en América se vivía el inicio del nuevo siglo. Viejo, volvería de su destierro en España después de haber visto morir uno a uno a sus compañeros de partido y de infortunio.

15Menéndez era un hombre preparado. Estudió Latinidad, Teología y Filosofía en Charcas. Se graduó de abogado, obtuvo el grado de Doctor y fue Catedrático de Artes durante cinco años. Una de sus autobiografías, escrita en 1782, resumía así su carrera académica.

  • 2 Menéndez presentó esta autobiografía al Presidente de la Audiencia de Charcas en diciembre de 1782 (...)

«Desde mi tierna edad, me dedicaron mis padres al estudio de las Letras, enviándome desde la Villa de Potosí a esta ciudad al Real Colegio de San Juan Bautista, donde di bastantes pruebas de mi aplicación y tal cual aprovechamiento en las Facultades de Latinidad, Filosofía y Sagrada Teología, pues salí universalmente aprobado de los respectivos exámenes.
Me recibí de pasante y merecí el grado de Doctor en esta Real Universidad de San Francisco Xavier, habiéndome antes actuado en las rigurosas funciones previas y lecciones de veinticuatro sobre el maestro de las sentencias. Inmediatamente, pedí a mis superiores me confiasen las clases de Filosofía y Teología, que enseñé por espacio de cinco años, y mi dedicación en este cargo se halla bien comprobada con el positivo hecho de haber sacado unos discípulos tan aprovechados que en el día llevan todo el peso del colegio y ejercitándose como superiores, maestros y catedráticos de esta Real Universidad.
En aquel intermedio, desempeñé también con algún lucimiento diferentes funciones públicas de réplicas y presidencias en la teología escolástica. Di una oposición a la Cátedra de Artes, en que por universal votación del claustro obtuve el segundo lugar.
También me ejercité por espacio de un año en la instrucción cristiana y política de los jóvenes en calidad de pedagogo y en la de secretario por el tiempo de dos años, dando a satisfacción de mis superiores el lleno y cumplimiento que pedían sus confianzas. Al mismo tiempo, me dediqué al estudio de los Sagrados Cánones y Leyes y versado después prácticamente en el despacho del señor Fiscal, merecí recibirme de abogado, en cuyo ejercicio seguí algunos años defendiendo con honor y pureza las defensas de particulares que fiaron a mi cuidado y, por algún tiempo, las defensas de indios en esta ciudad en calidad de Solicitador Fiscal»2.

16En 1779, se ordenó de sacerdote y abandonó Charcas para dedicarse de lleno a la carrera eclesiástica. Se inició con cargos muy importantes en Oruro, cargos y ciudad que cambiarían la tranquilidad de su vida:

  • 3 Ibídem.

«Pero, inclinándome a seguir el estado eclesiástico, firmé oposición al concurso de curatos vacantes de este Arzobispado el año de 1779 y debí a la piedad del ilustrísimo señor Arzobispo doctor don Francisco Ramón de Herboso y Figueroa (de buena memoria) que me nominase en primer lugar para el Curato Rectoral de la iglesia matriz de Oruro, en que, pretendida la Real presentación, se me confirió la colación correspondiente y, a título de este beneficio, pude ordenarme.
Consiguientemente, se me libró por el mismo ilustrísimo señor el título de Vicario Juez Eclesiástico en la citada Villa de Oruro, y por el celo y aplicación con que empecé a desempeñarme, me nombró a poco tiempo de Visitador General de la misma Villa y así fueron continuando sus confianzas y honores hasta haberme hecho su Vicario de todos los curatos que comprende el corregimiento de Oruro y el otro de la provincia de Paria.
Separadamente, he debido al Superior Tribunal de la Santa Inquisición de Lima el nombramiento de comisario para el mismo Oruro. A la Junta de Diezmos de este Arzobispado, el de Juez hacedor del propio ramo. Al señor Juez Comisario de Cruzada, que lo sea en la misma Villa, y últimamente no ha habido asunto que no se me haya cometido aun de la Real Junta de Temporalidades»3.

17A Menéndez le tocó asumir el Vicariato de Oruro en momentos particularmente difíciles. Se vivía la creciente rivalidad criollo-europea, de la que la Iglesia no estaba ausente, además de los conflictos propiamente religiosos causados por la crisis disciplinaria de los curas doctrineros y por los conflictos entre autoridad eclesiástica y órdenes religiosas, esto último muy común en la América colonial.

18Cuando surgieron las acusaciones contra Menéndez, éste planteó su defensa bajo dos supuestos: demostrar su buena labor como Vicario y probar su actuación positiva en los hechos del 10 de febrero.

  • 4 En diciembre de 1782, Menéndez presentó al Presidente Ignacio Flores un extenso interrogatorio de (...)

19En lo que respecta a lo primero, presentó escritos y extensos interrogatorios para que fueran respondidos por diferentes testigos y en los que se preguntaba: si como Vicario había administrado con exactitud los sacramentos; si acudió al confesionario sin exención de tiempos; si asistió a los enfermos aun en horas de la noche; si, en la Santa Cuaresma, puso eclesiásticos asalariados que atendieran los confesionarios «para que la feligresía sea más fácil y prontamente despachada»; si enseñó semanalmente doctrina cristiana atrayendo a personas miserables e infelices; si dejó de percibir los derechos que le correspondían por las misas a María Santísima que celebraba cada año la Hermandad del Santo Convenio; si corrió con los gastos en la fiesta de la Inmaculada Concepción de 1781; si mantuvo con aceite y a su costa la lámpara del Señor Sacramentado; si en la percepción de derechos parroquiales se excedió alguna vez de arancel, etc.4

  • 5 Los testigos laicos en la sumaria de 1783, mandada tomar por Urrutia con base en el interrogatorio (...)

20Los testigos laicos respondieron contradictoriamente según el partido al que pertenecían, pero aun sus detractores no criticaron su labor religiosa. Reconocieron algunas virtudes que se señalaban en el interrogatorio, desmintieron otras -como la de su equidad en el cobro de aranceles- o afirmaron que lo ignoraban. Mucho más explícitos fueron los testigos eclesiásticos5.

  • 6 Misma sumaria de 1783.

21Fray Josef de Echevarria, prior jubilado de La Merced y autor de la Relación anticriolla varias veces aludida, respondió a todas las preguntas negativamente. No le constaba su actuación pero «si lo ha hecho bien, había cumplido con su deber de párroco»6.

22Otros testigos de las diversas órdenes le reconocieron algunas virtudes, pero no dejaron de subrayar sus errores, acusándolo de no dar la extremaunción a tiempo, de abusos en los funerales y cosas por el estilo. Pero ninguno fue tan duro como el primer mercedario.

  • 7 Pregunta 11 del interrogatorio de diciembre de 1782.

23Es interesante destacar que entre los aspectos que Menéndez apuntó corno virtud estaba el de tener «genio retraído», de no mantener «con ninguna persona amistad ni comunicación íntima» y que de su casa sólo salía a los ejercicios de su ministerio7. Los testigos confirmaron esta afirmación, aunque con variantes.

24Para el mercedario Fray Josef de Echevarria, hombre de mundo, el Vicario vivía así faltando a «la urbanidad y buena crianza», mientras que el dominico Fray Baltasar del Campo afirmó que «no ha mantenido estrecha amistad; pero no por virtud moral, sino a fin de que sus feligreses no tengan sujeto de quién valerse en asuntos de necesitar su iglesia»; o el mercedario Fray Vicente Irigoyen que narró:

  • 8 Misma sumaria de 1783.

«Desde que llegué a la Villa... me ofrecí a su servicio con expresiones particulares de cariño en ambas visitas y mandé a los religiosos de mi comunidad fuesen de dos en dos a cumplimentarle y apenas después de muchos días me pagó a mí solo la visita, pretextando ocupaciones, y dejó desairados a los demás»8.

25Los juicios severos sobre su actuación fueron clara muestra de la profunda enemistad que existía entre Menéndez y algunos curas doctrineros y, sobre todo, con los religiosos de los conventos de la Villa.

26El mismo Menéndez, en uno de sus interrogatorios, planteó de esta manera el origen de esa enemistad:

  • 9 Interrogatorio presentado en 1792. A.G.I. Charcas 602.

«Si saben que por diferentes medios procuró cumplir con las especiales comisiones de su llustrísimo Prelado, el A de Charcas, en orden a que algunos religiosos de los conventos de Oruro se recogiesen a los claustros y los curas doctrineros que moraban en aquella Villa se restituyesen a sus pueblos, se contrajo la enemistad del religioso mercedario Fray Josef de Echevarria y las de los curas Vicente de Vereicochea, Anselmo Carrasco, Juan Francisco González y don Joaquín de Barrón»9.

27Esas dos comisiones -que los religiosos hicieran vida de claustro y que los curas doctrineros no viviesen en Oruro, sino en sus pueblos-, según Menéndez, fueron ejecutadas con rectitud y pureza, «sin embargo de las injurias y persecuciones que me fomentaron aquellas personas contra quienes se dirigieron». La mayoría de los testigos reconoció que Menéndez extirpó ciertos abusos, como el que el cura de la Capilla del Socavón cobrara limosnas a cada uno de los devotos de la Virgen que pedía que descubriese la imagen. Pero los curas doctrineros mencionados por Menéndez y los priores de las órdenes religiosas le acusaron de excederse en las comisiones y de fomentar una pugna entre clérigos y religiosos.

  • 10 El cura de Paria, Pablo de Arcos, le tomó enemistad por observaciones de moral. El mercedario Jose (...)

28Menéndez afirmaba que desde su llegada fue resolutor de casos de moral y que, como tal, dio conferencias de moral a los eclesiásticos. Sus detractores afirmaron que sólo duraron dos semanas, otros que más bien cortó con esas charlas que daba su antecesor Montoya. Los curas doctrineros justificaron su presencia en Oruro por los acontecimientos de la sublevación general que les impedían vivir en sus pueblos; sin embargo, como también había otros que cumplían su misión (tal el caso del cura Mariano Bernal en el pueblo más conflictivo, Challapata), prefirieron adoptar como defensa el ataque, no sólo desde el punto de vista religioso, sino también político. Vereicochea, Carrasco y otros fueron los principales acusadores de Menéndez como caudillo principal de la sublevación de Oruro10.

29En cambio, los religiosos fueron más ecuánimes; pero no por ello dejaron de manifestar su antipatía a Menéndez y su total desacuerdo con su política respecto a los conventos de religiosos. Existían entonces, en Oruro, cinco conventos: los de dominicos, agustinos, mercedarios, franciscanos y uno de monjas.

30El Comendador de La Merced, Fray Vicente Irigoyen, expresó que al Arzobispo dio una comisión a Menéndez sobre la vida y costumbres de los curas regulares; pero que, en dicha comisión, «el principal designio del expresado Dr. Menéndez fue acabar y destruir todos los conventos de dichos regulares, declarándose enemigo acérrimo de ellos, no sé ni puedo alcanzar si porque le impelía a esto su genio dominante u otro depravado fin».

31Fray Felipe Villagómez, guardián de San Francisco, opinó al respecto, coincidiendo con sus colegas de otras órdenes religiosas:

«Ha tenido algunas comisiones del Ilustrísimo Arzobispo difunto de las que una de ellas se dirigía a una prolija averiguación del estado de los conventos de esta Villa, vida y costumbres de sus religiosos, en cuya actuación procedió dicho Señor Vicario, que la sumaria secreta que actuó sobre este asunto, en común sentir, fue enteramente perjudicial a las religiones, pues, a causa de sus informes, ya se experimentaban sus efectos y no menos que estar infamadas ante los tribunales superiores de donde se infiere haber procedido apasionadamente contra justicia y contra las reglas de la caridad cristiana».

32Cuando Fray Baltasar del Campo, prior del Convento de Santo Domingo, preguntado con referencia a la actuación del Vicario en los sucesos de febrero; respondió:

  • 11 Sumaria de 1783.

«No me conviene decir cosa alguna, sólo sí no puedo pasar en silencio lo acaecido ahora 10 meses poco más o menos y fue haberse hecho juez dicho cura de todos los regulares investigando sus modos de proceder, lo que hubo de motivar una sangrienta guerra entre clérigos y religiosos si éstos no hubieran con modo ocurrido a la benignidad del Ilustrísimo finado, quién con su sagacidad hizo quedarse este asunto en perpetuo silencio»11.

33El único que no declaró nada especial fue el prior agustino Manuel Sejas porque estaba recién llegado a la Villa.

34Esta división interna de la Iglesia orureña no se habría manifestado tanto si los sectores en pugna no hubieran intervenido en el conflicto político de la Villa, tomando partidos opuestos en los acontecimientos del 10 de febrero.

35Ya se vio en los capítulos correspondientes la activa participación de Menéndez en los sucesos del 10 de febrero y los días posteriores. Su actuación fue controvertida. Para los europeos, Menéndez actuó como uno más de los caudillos rebeldes; para sus defensores, como pacificador. Para los unos, justificó la muerte de los europeos, entregó a los sobrevivientes a los indios, impidió el entierro de los europeos muertos, participó en la extracción de dinero de las Cajas Reales, anunció la llegada de Túpac Amara, ofreció a los indios las entradas de su curato, conspiró para acabar con los europeos, tuvo correspondencia con los rebeldes, etc. Uno a uno, Menéndez negó esos cargos; pero la acusación más grave, «odio mortal a los europeos», manifestado en su diario, sus versos y el borrador de carta a Manrique, no pudo ser justificada por el abogado defensor; no pudo negar su existencia; lo explicó como reacciones del momento y porque, sobre todo, el haber defendido a ios inocentes de Oruro (los otros encausados) no era suficiente justificativo para que lo acusaran de «motor de la revolución».

36Menéndez consideraba que el momento más grave de su ministerio fue el de la sublevación; «entonces fue cuando se redoblaron mis fatigas, mis desvelos y mis peligros». Según su versión y la de varios testigos, su acción pacificadora comenzó con el mismo enfrentamiento; pero sobre todo al amanecer del día 11, cuando participó en la procesión organizada por los frailes mercedarios y cuando, en compañía de varios eclesiásticos, exhortó, sin ningún éxito, a los tumultuados para que cesasen el incendio y las pedradas. Según él, ayudó a escapar al tan buscado Santelices.

  • 12 Las fuentes principales para escribir este capítulo son las relacionadas con el proceso que se sig (...)

37Cuando se convirtió en protagonista principal fue en el nombramiento de Jacinto Rodríguez como corregidor de Oruro. Según sus propias palabras, participó en este nombramiento porque consideró «que sólo don Jacinto era capaz de aquietar la bulla». Estaba convencido de que «lo que no se pudo conseguir con la procesión de Nuestro Señor Sacramentado, que salió de La Merced, se alcanzó con la presencia de Rodríguez»12. Con el nombramiento de Rodríguez, argumentaba, se lograron la pacificación y el perdón de los sobrevivientes y si, luego de unas horas, se reinició el conflicto, fue por la llegada de los indios. Tal aseveración fue confirmada por muchos testigos; pero los del partido contrario afirmaron que su participación en el nombramiento de Rodríguez, el hecho de haber sido él el presentador de éste ante la muchedumbre, revelaban su complicidad en la sublevación, ya que para ellos este acto era parte de la ejecución del plan subversivo.

38Lo que nadie pudo contradecir es que Menéndez pidió en su discurso el perdón de los europeos sobrevivientes y que, a poco tiempo de la entrada de los indios, cuando en la Villa había nuevamente un clima de violencia, salió encabezando una procesión, en medio de la plaza, se desnudó y se sometió a una «disciplina de sangre». Desde una esquina, un grupo de cholos e indios lo apedrearon y, a instancias de sus acompañantes, desistió de su actitud.

  • 13 El cura presentó, en marzo de 1784, para su descargo, un recibo sobre una barra de plata «que me r (...)

39Otra acusación grave contra él le atribuía tardanza en dar sepultura a los europeos muertos y que había recibido una barra de plata robada, enviada por Rodríguez, para sufragar los gastos del funeral. Menéndez negó enfáticamente ambos aspectos ya que, pese a las amenazas de los tumultuados, logró dar sepultura a los muertos el lunes 12 a medio día y que, si bien era cierto que Rodríguez le había enviado una barra de plata para sufragar los gastos del funeral, no se aprovechó de ella13.

  • 14 Como se señaló en el capítulo correspondiente, hubo testigos, como el franciscano Felipe Villagóme (...)

40Otro problema grave en el que se vio envuelto se originó cuando, el martes 13, los indios cercaron la iglesia matriz sacaron a la fuerza a los europeos que se encontraban refugiados en ella. La mayoría de los testigos confirmó la versión de Menéndez de que luchó para evitarlo; pero no faltaron algunos que afirmaron que el vicario facilitó la entrada de los indios, que posteriormente dieron muerte a los europeos refugiados14.

  • 15 Sobre la actuación de Menéndez, se han dado detalles en los capítulos pertinentes. Sin embargo, se (...)

41Lo que nadie pudo negar es que participó activamente en la lucha posterior de los criollos contra los indígenas, que alentó a los defensores de la Villa y que organizó, con eclesiásticos seculares, una compañía de milicias que intervino directamente en el enfrentamiento armado15.

42A pesar de que Menéndez no fue un partidario de los rebeldes indígenas, circuló entre las tropas rebeldes de otros lugares -lo mismo que sucedió con Jacinto Rodríguez- la versión de que el Vicario de Oruro era partidario de la sublevación general. Esto motivó que algunos caudillos indígenas buscaran establecer una relación y una coordinación más efectiva. Uno de esos caudillos fue nada menos que Andrés Túpac Amaru, quien, luego de la toma de Sorata, dirigía conjuntamente con Túpac Catari el segundo cerco a la ciudad de La Paz. Este caudillo escribió una carta, que luego fue muy manejada en el juicio contra Menéndez. Esta carta, si bien está remitida al anterior Vicario de la Villa, lo fue seguramente por mala información del caudillo indígena; mostraba claramente la vinculación entre indios y criollos y los objetivos de los revolucionarios indígenas de castigar a los corregidores, acabar con los repartos, extinguir los excesos de las aduanas y acabar con los abusos de los azogueros de Potosí. Decía:

  • 16 A.G.I., Charcas 602. Expediente Manrique A.

«Señor Cura Rector y Vicario de provincia de la Villa de Potosí y Oruro don Francisco de Miranda y Montoya:
Muy señor mío:
Con noticia que tengo cierta de que usted por razón de su alto ministerio y mirando por el bien de su feligresía, había dado a entender los buenos fines a que se dirigían los oficios que se van practicando por orden de S.M. y se van ejecutando por medio de sus comisionados mi señor padre don José Gabriel Tupaamaro, mi tío, don Diego Cristóbal Tupaamaro, don Tomás y don Julián Tupa Catari y por mi persona que es también participante de la misma comisión, no puede menos mi reconocimiento a la constancia dé Usted que significarle las más expresivas insinuaciones, las mismas de que son participantes don Jacinto Rodríguez, Manuel Herrera, Diego Flores y el gobernador don Fulano Rocha por ser individuos que igualmente se habían puesto de parte mía, sin duda sabiendo las comodidades y beneficio común resultantes al reino y todos sus criollos y naturales interesados. Y para que mejor se comprenda el sano espíritu que animan las actuales circunstancias, acompaño a usted el adjunto auto, que reconocido por su alta comprensión y puesto de un acuerdo con las cuatro personas arriba expresadas se sirva comunicar su contenido a los vecinos de esa Villa y en consecuencia hacer que se publique su favorable tenor para que haciéndose notorio en ese lugar y sus inmediaciones se reconozca que las operaciones del día sólo se dirigen a castigar y quitar corregidores y sus repartos, a extinguir los grandes excesos de Aduanas, a la ruina de chapetones usureros y al total exterminio de las trampas y fraudes con que los azogueros de Potosí se aprovechan el trabajo y sudor de los naturales que se lo engañan contra toda la orden que tienen de su Magestad; todo lo que no dudo del pastoral oficio de usted lo sabrá explicar mejor a todos nuestros compatriotas. Con este motivo, ofrezco a la disposición de Usted y las cuatro personas arriba referidas la particular con que estoy de servirles y complacerles en cuanto sea de su agrado, dependiente de mis arbitrios y deseo que nuestro señor guarde sus vidas con salud perfecta muchos años.
Altos de La Paz, 5 de septiembre de 1781.
Andrés Tupaamaro Inga»16.

43De todo el complicado papeleo de pruebas, confesiones, declaraciones de testigos de cargo y descargo, de escritos a favor y en contra, a pesar de las contradicciones en el proceso posterior a Menéndez, una cuestión ha quedado muy clara: Menéndez estaba claramente a favor del partido criollo.

44Es difícil creer que él fuera parte del «Estado Mayor» de la sublevación o uno de sus estrategas. Tampoco es probable, como manifestaron algunos de sus enemigos, que él fue un incitador a la lucha violenta. Pero lo que no se puede dudar es que, una vez dado el conflicto, se identificó con los criollos, sin que por ello haya dejado de cumplir sus funciones de Vicario, especialmente comprobable con su empeño por lograr la pacificación.

  • 17 Respecto al famoso diario, que tanto se ha utilizado, confesó ser el autor y reconoció que fue el (...)

45El «Diario Fabuloso» que escribió al calor de los acontecimientos, sin las presiones de una prisión y sin la convicción de que la sublevación había sido derrotada, reveló claramente su punto de vista pro criollo. Es más, reflejó el punto de vista criollo y la interpretación criolla de los hechos, especialmente de los acontecimientos del 9 y 10 de febrero. Expresiones como «la divina mano que tan prodigiosa y celadamente favoreció a los criollos» o «de este milagro conocerá la inocencia de los criollos y la malicia de los europeos» se repitieron en su relación. En su Diario, como en otras declaraciones y escritos, el Vicario afirmó que los europeos fueron los provocadores y causantes del enfrentamiento17.

46Una vez derrotada la sublevación general de indios, los españoles relacionados con Oruro por haber sido funcionarios depuestos por la sublevación o por sus intereses económicos iniciaron una gran ofensiva para lograr su retorno a Oruro y el castigo de los criollos implicados. Urrutia volvió a hacerse cargo de su corregimiento, a fines de 1782.

47Menéndez se dio perfecta cuenta de que las acciones de Urrutia y sus seguidores también lo implicaban y prefirió iniciar su defensa, aun antes de que las autoridades españolas hubieran decidido apresar a los líderes criollos. A fines de 1782 presentó, como ya se vio, un largo escrito y un interrogatorio al Presidente de la Audiencia, Ignacio Flores, tendente a probar su buena conducta como religioso y su acción pacificadora en torno al interrogatorio; por las declaraciones de testigos escogidos por éste, le fue ampliamente desfavorable. Al sentirse perseguido, prefirió realizar su defensa desde Potosí. Así pasó 1783.

48A fines de ese año, las autoridades españolas decidieron tomar presos a todos los principales criollos, quienes fueron trasladados de inmediato a Potosí. Allí se llamó a declarar, ante Pino Manrique, a todos los que tuvieron que ver algo con Oruro y que residían por entonces en Potosí. Patricio Gabriel Menéndez, el 17 de febrero de 1784, estaba en circunstancias en que era considerado por muchos uno más de los caudillos de la sublevación.

  • 18 En la misma declaración, Menéndez hizo constar que no deseaba que su declaración produjera daño a (...)

49Si alguna duda quedaba, el propio Menéndez se encargó de disiparla. En su declaración ante Manrique dio una amplia relación de los hechos muy parecida a la de su Diario. Insistió en su criterio de que los europeos fueron los provocadores «con arrogantes expresiones de que para cada uno de ellos, no eran suficientes diez criollos» y amenazas. Bajo presión, dio referencias contra los Rodríguez, Herrera y Menacho (que ya se encontraban presos), sobre todo en cuanto a su relación con los indios18.

50El tratamiento de Pino Manrique a los reos, en general, y al Vicario, en particular, irritó finalmente a Menéndez, quien preparó una carta dirigida a Escobedo, Visitador General del Reino. El borrador de la carta fue hallado entre sus bienes y papeles que se mandaron secuestrar al tiempo de tomarlo preso y enviarlo a Buenos Aires. En ella, Menéndez denunciaba las irregularidades con las que Manrique manejaba su comisión; cómo obligó a todos a que declararan contra los Rodríguez, dejando a Urrutia libre de culpa, siendo que éste fue causante de los hechos por sus indiscreciones. Denunciaba la tortura feroz a Clemente Menacho, quien, a pesar de eso, no declaró en contra de sus compañeros, y las presiones que la autoridad potosina ejerció contra todos, exceptuando a Juan de Dios, al que, por su dinero, lo trató bien. Denunciaba, asimismo, cómo lo había forzado a declarar contra los reos y la vergüenza pública y grillos pesados a los que habían sido sometidos. En fin, el borrau: reflejaba claramente el pensamiento del Vicario, sin presiones y sin temor: su línea claramente antieuropea y la defensa de los que llamaríamos, en el lenguaje contemporáneo, derechos humanos de los reos:

  • 19 Lo rayado en el borrador es lo que Menéndez no pensaba incluir en el limpio (A.G.I. Charcas 602). (...)

«Señor: Gracias a Dios, que aunque desde estas distancias me concede el desahogo de hablar con VS (rayado: y la seguridad de que) y que ha de tener a bien mis noticias por lo que puedan importar a sus christianos deseos de informar al Rey lo conveniente a la conservación de estos dominios, al desagravio de sus vasallos oprimidos y al premio de los que han acreditado su amor y fidelidad al Soberano.
Señor: No podemos sentir mayor dolor en estas regiones que la distancia.
Señor: En todos los tiempos, pero nunca más que al presente, hemos sentido la falta que nos hace la justificación y bondad de V.S. en el gobierno de esta Villa. El señor Pino ha sido comisionado para la sumaria de los alborotos de Oruro y confesiones de los que se han supuesto reos; pero, por lo que conmigo pasa y notoriamente ha practicado, conozco la diferencia tan notable que hay de sus procederes a los que la prudencia y christiandad de V.S. y por lo que pueda importar a los sanos deseos y al exercicio de la caridad con que V.S. se ha esmerado favorecer a los desvalidos y oprimidos contra la temeridad y violencia de los poderosos, me tomo la satisfacción de informarle lo ocurrido en el particular.
Luego que el Señor Pino supo de esta comisión y que venían presos a esta cárcel don Juan de Dios Rodríguez, su hermano don Jacinto, don Manuel de Herrera, Dn. Diego Flores, Dn. Clemente Menacho, Dn. Nicolas Iriarte, Dn. N. Azurduy, mandó reforzar las prisiones, asegurar los calabozos, y componer las rejas y puertas (rayado: se prestó también) y pidió prestados algunos pares de grillos de don José Montes del peso de 40 arrobas. El día 13 de marzo, que fue el de la llegada de estos presos, dispuso que entrasen al medio día, sin duda para que sufrieran la vergüenza y oprobio de todas las gentes, en derechura a la cárcel y destinados todos en diferentes calabozos, los mandó remachar a dos pares de grillos cada uno y dio orden para que ni entre sí, ni con los de dentro ni fuera de la cárcel conversaran cosa alguna; a cuyo efecto y después de haberles cerrado las puertas, puso en cada una y separadamente en las que caen a la calle los centinelas y guardas correspondientes, sin permiso aun para que se les entrase una sed de agua que no fuese de manos del alguacil, a quien encargó el cuidado del alimento de todos.
Inmediatamente, empezó a recibir declaraciones de diferentes europeos y, al cabo de éstas, pasó un oficio al Vicario de esta Villa para que yo sin la menor (?) compareciese a salvar varios puntos en que estaba citado: y aunque en rigor de derecho no debí obedecer al Vicario por estar declarado por sínodos no tener yo otro Juez que el Arzobispo o su Procurador y Vicario General, pasé prontamente el 17 por la mañana, en que sin hacerme constar cuya ésta su comisión ni insinuarme las citas que debía salvar, me expresó únicamente que el Rey deseaba saber quienes eran las cabezas de aquel motín y alborotos, las correspondencias que había habido con Tupaamaro y en cuyo poder paraban los caudales y efectos que se saquearon; pues que yo había presenciado muchos hechos y no tuve motivo para ocultarme, sabría precisamente todo esto, y por los buenos fines a que se dirigían las intenciones del Rey, estaba obligado a decir la verdad de cuanto supiere.
Yo luego pregunté si había interrogatorio a cuyo tenor había de hacer mi declaración, me respondió que no había más interrogatorio, que la declaración que hizo el corregidor don Ramón de Urrutia ante el comisionado de Oruro don N. Segurola que se había remitido en testimonio y para que mi declaración fuese según los puntos que en ella se tocaban, mandó a su teniente asesor Dn. Juan José Castro que me leyese; y concluido este paso (rayado: mandó al) hizo que el escribano Molina me recibiese el juramento de decir verdad y guardar secreto. En cuya virtud y del primer supuesto de que el Rey deseaba saber (rayado: Como la declaración del corregidor fuese contraria a la realidad) las causas del motín, empecé a referir las discordias que hubo entre criollos y europeos, los motivos que las ocasionaron y la indiscreción del corregidor en recoger las armas de fuego de sólo los segundos y otros hechos atribuyendo en sustancia a solos estos principios todas las desgracias que se experimentaron; pero conociendo el Sr. Pino que mi declaración era muy contraria a la del corregidor, se me indispuso y enojó hasta el extremo de darme gritos, golpearme la mesa y salirse al balcón, diciéndome que nada de eso se me preguntaba y que, porque yo entendiese que me violentaba a no declarar con libertad, dixese lo que quisiese.
Más claramente no pudo darme a entender los deseos que tenía de salvar al corregidor y sacar reos de Estado a los Rodríguez y demás que vinieron y temeroso justamente (rayado: que de allí me pasare a la cárcel) que hiciese conmigo algún estrépito y entendiese sus violencias a toda mi casa, continué mi declaración exponiendo ya contra don Jacinto Rodríguez, Menacho y Herrera lo que omitieron y cometieron con indicios de complicidad y confederación con los indios, sin expresar las circunstancias que los relevaban de todo delito aunque (?) de esta declaración ante el Señor Virrey que ha de sentenciar la causa (rayado: como lo voy a executar en el correo siguiente) informándole al mismo tiempo con reserva para comprobar el espíritu apasionado del Sr. Pino, los otros excesos de que voy a dar razón a V.S.
Después de haber acabado su sumaria y recibido las con puros europeos y dos mujeres infelices, pasó a la cárcel a tomar confesiones. Llamó a Menacho, y no admitiéndole sus razones sobre que el corregidor tuvo la culpa del alboroto, sólo lo precisó a que dixese contra sí y los otros presos, pero confesando a todos inocentes en quanto crimen les ha atribuido el corregidor, sin observar el orden de derecho de dexarlo declarar libremente ni poner auto de tortura y ver si apelaba o con este temor declaraba otra cosa, se la aplicó en el mismo acto mandándole quebrar dos dedos en la llave de un fusil y aun se propasó a llenarlo de injurias y darle con el bastón en la cara. Como sin embargo del tormento no declarase cosa alguna y hubiese pasado la hora del mismo día, repitió sobre tarde en que le inventó el tormento de mandarle dar azotes. Menacho clamaba pidiendo compasión. El Señor Pino respondía que la había dexado bajo la llave en el (?) y el verdugo apretó la mano hasta haberle limpiado todo el pellejo. Mas todo fue en vano porque el declarante se mantuvo invariable.
En estos tormentos se pasó todo ese día, y contándolos por la noche el señor Pino, no faltó quien le advirtiese su temeridad y tan irregular modo de proceder, aconsejándole se abstuviese con los demás, y aunque en esta virtud omitió estos excesos con los otros presos, no dexó de inferirles la propia violencia con ultrajes y amenazas de los mismos azotes que sufrió Menacho, mandando traer para todos el potro, haciéndolo poner en medio del patio de la cárcel para don Jacinto Rodríguez y que a vista de todos los que allí se hallaban lo desnudasen y sufriese esta vergüenza. Así se ha manejado el señor Pino en las confesiones, excediéndose por todas estas violencias del tenor de su comisión. Sólo con Dn. Juan de Dios Rodríguez, que tiene un caudal exorbitante, ha gastado de alguna equidad desde los diez días siguientes, relevándolo de un par de grillos, permitiéndole catre para que duerma, algunas comiditas de afuera, asiento a tiempo de su confesión y muchas palabritas dulces. Pero pasemos a otra cosa.
En el intermedio que se mantuvieron dichos presos en la cárcel, se enfermaron los más y muy gravemente don Manuel de Herrera y Dn. Diego Flores que (rayado: clamando por alguna equidad en que los aliviasen de las prisiones respondió el Sr. Pino que la equidad la tenía bajo la llave en el gabinete) que escasamente por instancias del médico les quitaron a un par de grillos; y como cada día se agravase el accidente de Herrera hizo el Sr. Pino propio a Chuquisaca consultando si lo colgaría en caso de morir, único consejo que ha pedido para tantas inhumanidades. Al fin, murió Herrera y ya que no hubo quien adhiriese a su pensamiento de colgarlo, lo mantuvo cadáver en la cárcel sobre 26 horas, mandó que se le negasen los oficios públicos de la Iglesia y que no se le quitasen las prisiones hasta los umbrales del Carmen, donde, por ruegos de las monjas y en que el difunto tenía por cuñada a la Madre Felicidad, apenas pudo enterrarse de noche, sin dobles n¡ el menor sufragio.
Don Diego Flores enfermó de costado y, al segundo día de haber declinado el accidente, hizo que caminase con los demás para Buenos Aires disponiendo también que saliesen quasi al medio día, amarrados de pies y manos sobre las muías, lirados de los soldados que los llevan expuestos a la vista y vergüenza de todo el pueblo, y en conclusión de los 4 días de caminata, se sabe que Flores iba sin esperanza de vida y con (?) peligrosas Dn. Jacinto Rodríguez y Azurduy.
Esto es todo lo sucedido en desempeño de la comisión y habiéndose con este motivo suscitado la especie contra el Presidente don Ignacio Flores de que recibió cohechos de dichos y contra mí las calumnias que estampó en su Diario el Presbítero Fray Josef de Echevarria acudió el señor Presidente por medio de un oficio y yo, por el de una representación pidiendo ambos que declarasen los presos cuanto sabían sobre estos puntos. El Señor Presidente es Presidente y por eso fue oído. Yo, un infeliz sacerdote y, por eso, despreciado. Para el señor Presidente presenció las declaraciones y para mí puso el decreto de que no extendiéndose su comisión a este efecto, acudiese el señor Virrey. Esta es la justicia que tenemos por acá y estos los motivos porque extrañamos tanto la imparcial rectitud de V.S., su natural benignidad y las demás buenas partes del primer empleo que lo constituyen digne o han elevado justamente a ser ya (gracias al Señor) el depósito de las Reales confianzas y a merecer los agrados de S.M.
Mas de esta Villa y por lo que toca a la de Oruro, en medio de los misterios con que se hacen aquellas actuaciones, bien se sabe que el corregidor, Mugrusa y Gurruchaga presentan los (?) para la sumaria y son los consejeros de Segurola, de donde se infiere sin violencia que siendo estos los principales enemigos, han encubierto la culpa que ellos cometieron y omitiendo y disminuyendo las graves circunstancias que hicieron lícitos y necesarios muchos pasajes, sólo se han ponderado y exaltado éstos para que no sea conocida la verdad y salgan delincuentes contra la Corona los que con diferentes demostraciones han acreditado su amor, lealtad y merecimiento»19.

51Entre los papeles de Menéndez, se encontraron unas Décimas de su puño y letra. Los versos revelaban el antieuropeismo del cura y la impresión que le produjo el sufrimiento de los reos de Oruro en la prisión de Potosí.

Mirad si esta no es verdad
viendo tantos inocentes
juzgados por delincuentes
recargados de prisiones
azotados de sayones.

Testado: tan vil europeo.

52El Diario, la carta y los versos prueban fehacientemente el pensamiento pro-criollo del cura, pero, aun antes de descubrirse éstos, Manrique ordenó que se lo tomara preso. Según éste, se le envió a Buenos Aires de noche para que nadie lo viera y así evitar el bochorno de que le observaran públicamente preso. Así empezó la larga y penosa historia de su prisión.

53Manrique ordenó el embargo de sus breviarios y sus libros. El Vicario fue entregado a Simón Pedro Sacristán, para que lo condujera a Buenos Aires integrando la segunda partida de presos de Oruro que se enviaba allí. El 18 de mayo de 1784, a media noche, emprendieron la marcha de tres meses de viaje en pleno invierno. Pasaron las noches a la intemperie, porque la mayoría de los alojamientos estaba en el campo, a cielo descubierto.

54Por su carácter sacerdotal, lo condujeron sin ligaduras en los pies, su cabalgadura no fue tirada por ningún soldado y se le trató con mayor distinción que a los otros cuatro presos seglares.

55Pero, más que el frío o las ligaduras, le importaba a Menéndez no perder la dignidad; por eso, de lo que más se quejó posteriormente fue del bochorno de pasar por ciudades y lugares «con el estrépito de armas y soldados y con el abominable calificativo de alzado contra la Corona»; que en Luján se le internó en la cárcel pública, donde «se encerraba a los más viles facinerosos» y, sobre todo, su vergonzosa entrada a Buenos Aires.

  • 20 El Procurador de Menéndez, Francisco Mutis, calificaba la entrada de Menéndez como humillante espe (...)

56Eran las cuatro de la tarde del 18 de agosto de 1784, cuando entró Menéndez a la capital del Virreinato. Una compañía de granaderos armados esperaba a los reos, para aumentar la escolta en su recorrido «por las más públicas plazas y calles de la ciudad». El ayudante Soler, que estaba a cargo de los reos de Oruro, ordenó que se amarrara al cura de los pies contra la misma cabalgadura y que ésta se tirase con una soga por un soldado, hecho considerado como enormemente denigrante. Numerosa gente salió curiosa a ver pasar el cortejo. A poco tiempo, llegó a Buenos Aires el padre de Menéndez, que lo había seguido todo el viaje a prudente distancia porque los guardianes le habían hecho saber, cuando lo vieron por primera vez allá lejos en la cordillera acompañado de unos criados, que su hijo estaba incomunicado20.

57A la ignominia de su recibimiento, se sumó una prisión de igual naturaleza. Menéndez fue internado, al igual que los otros presos, en la casa que se estaba fabricando, de cuenta de los bienes embargados a los jesuitas, para dotaciones de la Universidad. El capitán de guardia ordenó que se remacharan grillos a Menéndez; pero su conductor, Simón Pedro, lo convenció de que no era necesario. Fue revisado de pies a cabeza y se le quitaron «los avíos de encender tabaco y un cortaplumas pequeño». Casi toda su ropa fue decomisada, «lo dejaron con el vestido que tenía puesto, con dos frazadas, un poncho, un pellón y los sudaderos del caballo». Despojado también de su colchón, se le cerró bajo llave, sin luz, silla, mesa ni catre. A media noche, se repitió la requisa, obligándole a desnudarse. En esa oportunidad, se le encontró un pliego cerrado con el rótulo de ser Confesiones Sacramentales. Menéndez forcejeó para no entregarlas y Soler se las dejó. Pero, al día siguiente, en compañía de Miguel Sánchez Moscoso, asesor del Virrey, Soler decomisó el pliego. Menéndez lloró; pero los dos funcionarios juzgaron de interés, para esclarecer los sucesos, la lectura de los pecados de Menéndez. El pliego le fue devuelto al año.

58Ese 18 de agosto, empezaba una crudísima prisión, que duraría seis años en su primera parte. Fue, sin duda, la parte más dura, no sólo para Menéndez. Prisión a puerta cerrada, completamente incomunicado en un cuarto obscuro, pequeño y húmedo, propio de una improvisada cárcel. No se le daba luz en la noche ni se le abrían las puertas durante el día para que viera el sol. Una ventanilla enrejada del tamaño de la palma de una mano era la única entrada de aire y luz. La puerta se abría solamente para entregarle la comida.

59La humedad y la falta de ventilación, la oscuridad y la suciedad debilitaron a los reos. Fallecieron algunos, otros enfermaron gravemente. Algunos oficiales se compadecieron, sobre todo el capitán Antonio Alpier; a escondidas de Soler, le daba algunas velas y permitía que el cuarto se ventilara.

60«La humana necesidad» se limpiaba sólo de tiempo en tiempo y esto produjo «tal fetidez que, al abrirse las puertas, despedían los calabozos vapores que a veces hicieron hasta dar en tierra con los primeros que asomaban». La comida era de la peor especie, sin cocimiento y sin condimento; pan pequeño y vino siempre escaso y malo. El agua no era traída de las entonces límpidas aguas del Río de la Plata, sino de los insalubres pozos que se abrieron para la construcción de la casa que servía de cárcel.

61Algunos oficiales dieron parte a las autoridades superiores sobre la inutilidad de los alimentos y que el Vicario se estaba consumiendo. La respuesta fue un total silencio. Dada esa situación, varios guardias se compadecieron, le pasaban tazas de caldo y comida de su rancho. No faltaron oficiales que le enviaron platos sustanciosos de la mesa de oficiales.

  • 21 En uno de sus quebrantos de salud, refería Mutis, el médico ordenó que se lo tuviera a caldo y puc (...)

62Esa situación le produjo graves problemas de salud. En una ocasión, ante la negativa de las autoridades para que le atendiera un facultativo, se cauterizó una muela con el sebo derretido de una vela ardiente21.

  • 22 Testimonio del sargento Baltasar Revilla, castellano; como sargento de guardia fue testigo ocular. (...)

63Por ruegos de su padre, se le permitió usar colchón, después de que por mucho tiempo había dormido tapado con dos cueros de carnero. En los primeros meses, no se le permitió ni una muda de ropa. Por la caridad del capitán Alpier pudo no estar desnudo. No se le permitió vestirse de cura: «debía vestirse de color, como un seglar ordinario». Tardaban de quince a veinte días en entregarle la ropa limpia, dejándolo todo ese tiempo con sólo lo que tenía puesto porque no se le permitía tener ni una muda. «Contra las prohibiciones y censuras establecidas en diferentes capítulos del Derecho Canónico», el Doctor Menéndez se vio obligado a «criar pelo y barba por más de tres años seguidos». «La barba larga hasta el pecho, el cabello tendido sobre la espalda, las uñas largas y negras, la palidez del rostro, el desaliño del traje, lo ofrecían tan horroroso a la vista que más parecía un cadáver que un viviente»22.

64Otras de las formas de mortificación a Menéndez fueron la continua vigilancia y las revisiones, en ocasiones cada cuarto de hora. Peores aún fueron la total incomunicación y prohibición de ejercer su ministerio. No se le permitió comunicarse con su padre, al que los capitanes se acostumbraron a ver todos los días, en la puerta de la cárcel, buscando alivio para su hijo. Murió en febrero de 1787, sin haber conseguido más que hacerle llegar un catre y ropa limpia; eso motivó que el Virrey en persona castigara al teniente de granaderos Francisco Climen por haberlo permitido. Sólo en 1788 se le permitió hablar con su defensor.

  • 23 Sobre los sufrimientos de Menéndez, hay muchos testimonios. Francisco Mutis firmó un escrito de de (...)

65Por más de un año, no se le dejó oír misa, ni recibir ningún sacramento. Para un buen sacerdote, éste era un castigo muy sensible. Tanto tiempo de soledad y silencio enloqueció a varios de los presos, pero ese no fue el caso de Menéndez23.

66Después de haber declarado ante Pino Manrique, a principios de 1784, no se le volvió a tomar ninguna declaración. Durante más de dos años, su padre y sus amigos, como el Visitador Jorge Escobedo, enviaron varios escritos solicitando mejor trato y que se le tomara confesión. Ante la negativa de las autoridades virreinales, la parte del cura recurrió a las mismas autoridades peninsulares. Esto motivó la Real Orden de 25 de agosto de 1787 que instruía buen tratamiento al cura y que se sustanciara la causa en breve tiempo. En abril de ese año, su madre, ya viuda, dio plenos poderes a Francisco de Alba, procurador de la Corte de Buenos Aires, para que asumiera la defensa de su hijo. De Alba presentó un escrito pidiendo que inmediatamente se le tomara confesión para acelerar la causa y que bajo fianza se le diese la ciudad por cárcel.

  • 24 Se ha utilizado la confesión de 1787, como fuente en varios de las capítulos de este estudio, prin (...)

67Lo primero fue aceptado y, en octubre de 1787, se le tomó confesión ante el Oidor Miguel Sánchez Moscoso. En ella, ratificó lo declarado en Potosí; negó nuevamente saber quiénes eran los caudillos y dio referencias sobre los acontecimientos24.

68Una vez verificada la confesión, el Fiscal puso la acusación el 13 de febrero de 1788, en la que consideraba al Vicario «como principal motor de la sublevación de Oruro». El Fiscal arguyó que Menéndez tenía, como los otros reos, un gran odio a los europeos, causa fundamental de la sublevación. Presentó el borrador de cartas a Escobedo y sus versos como pruebas de esa afirmación. Sentó más de diez cargos contra el cura, incluido el de ser el principal asesor de don Jacinto. Sin embargo, atendiendo a las recomendaciones de benignidad del Rey a favor de Menéndez, en vista de la gravedad del asunto y el carácter sacerdotal del «reo», dictaminó que se remitiese su persona a disposición del Rey, «bajo de partida de registro y con la correspondiente seguridad».

69La parte de Menéndez solicitó se le entregase todo lo actuado, para responder a la acusación fiscal. Después de varias negativas, bajo el pretexto de que no podía ver las sumarias secretas, el asesor del Virreinato accedió a entregar los autos en septiembre de 1789. Sin embargo, el Virrey denegó la solicitud, lo mismo que la de excarcelación bajo fianza que pidió Menéndez, para medicinarse, dado su delicado estado de salud después de cinco años y medio de prisión.

  • 25 A fines del siglo xviii, cuando la causa pasó al Consejo de Indias, se hizo una amplísima relación (...)

70Nuevamente las autoridades peninsulares intervinieron; el 2 de noviembre de 1789, una Real Orden previno a las autoridades virreinales acelerar la causa. A esa Real Orden, se sumó el hecho de que el nuevo Virrey iniciaba una política mucho más tolerante. Esto fue aprovechado por todos los reos. En marzo de 1790, se franquearon a Menéndez las sumarias íntegras, incluyendo las secretas. El 1o de octubre de ese año, se le excarceló, dándole por cárcel «la ciudad y arrabales, bajo fianza, y para el pronto restablecimiento de su salud»25.

  • 26 Afirmaba la defensa que Menéndez fue un pacificador y no un caudillo de la sublevación; que aparec (...)

71La defensa de Menéndez, presentada en 1790 por sus defensores, el Procurador Francisco Mutis y Domingo de Paz y Echevarria, consistió en un largo alegato de cien folios en los que se refutaban todos los cargos hechos por el Fiscal. El argumento central consistía en afirmar que todo lo que hizo Menéndez fue como pacificador y no como motor de la sublevación. Recriminó al Fiscal por el hecho de que, para sentar cargos muy graves, se basaba sólo en declaraciones de un testigo o en testigos que no estuvieron presentes. Hizo constar que entre los testigos religiosos, se tomaron declaraciones sólo a los enemigos de Menéndez y no declararon unos cuarenta entre religiosos y curas26.

  • 27 Testimoniaron a su favor en este interrogatorio: el sevillano Pedro Ignacio Ortíz de Escobar, Cont (...)

72Sólo el 13 de enero de 1792, dio su vista el Fiscal, calificando a Menéndez como reo de mucha gravedad. Respondió Menéndez alegando inocencia y presentó un largo interrogatorio sobre sus padecimientos en prisión. Muchos oficiales de la guardia testimoniaron ser ciertas las afirmaciones del Vicario. En la misma fecha, presentó otro interrogatorio, en relación con su carácter obediente y a cómo la prisión había dañado enormemente su economía: dejó de percibir los emolumentos de su beneficio y su familia quedó arruinada al morir su padre lleno de deudas por los gastos del proceso27.

73La defensa se mostró muy activa en 1792, pero la causa seguía dilatándose; esto motivó la Real Orden de 16 de enero de 1793. Casi todo ese año, se pasó en proveídos y notificaciones. Cada uno de los reos retenía el expediente para preparar su defensa. Finalmente, el cura presentó su segundo alegato, largo como el primero; repetía los mismos argumentos y presentaba las mismas pruebas; pero era singular, por la gala que hacía de su cultura universal, parafraseando a Ovidio, la Biblia, a Solórzano y varios escritos clásicos.

74Ese mismo año, presentó otro escrito, anunciando que Fray Josef de Echevarria -como se ha visto, el más importante testigo de cargo- había mandado a llamar a Ventura y Felipe Azeñas, a horas de la noche, poco antes de morir, para pedirles perdón y, en sus personas, a todos los reos de Oruro, por las calumnias que les había hecho; testigo de ese arrepentimiento fue otro cura mercedario.

75Pero todo el esfuerzo desplegado por la defensa fue inútil. Todos los reos presentaron sus alegatos y, a vista de ellos, el Fiscal dictaminó nuevamente contra ellos. En 1794, volvieron todos los reos, incluyendo el cura Menéndez, a la prisión. Por fin, el Juez comisionado para el caso, Garaza, pronunció sentencia el 20 de abril de 1795, sin hacer en ella mención del expresado cura ni de los otros presbíteros y frailes. La sentencia, muy dura con los laicos, no pronunció nada sobre los eclesiásticos, simplemente, se refirió a ellos en la introducción. El Relator del Consejo de Indias, respecto a Menéndez, hizo el siguiente resumen, sobre la continuación de su proceso:

«En otra representación de la misma fecha informó sobre los presbíteros seculares y regulares y sobre el cura de Oruro Menéndez; después de insinuar lo que resultaba contra él con referencia a las sumarias, testimonios y expedientes, dijo que todo acreditaba al cura (a pesar de cuantas informaciones con sus trazas había logrado) por principal influyente y en parte director de la sublevación de Oruro, igualmente que director de toda esta causa, demorada por él mismo, por las mismas actuaciones cuando, al mismo tiempo, estaba llamando la atención de S.M. quejándose de las demoras que padecía, de faccioso y preocupado criollo, y de saña la más cruel y tirana contra los europeos, que ejercitó en la sublevación, aunque con diversidad de disfraces, con que pretendió escribirla, manifestándola posteriormente a aquellos sucesos de palabra y por escrito, con tanto petulancia y osadía, como se descubría en diversos lances de la causa; comprendiéndole las calidades de perjuro, de calumniante y de mala doctrina; por consiguiente que el castigo de mayor piedad podía ser una reclusión perpetua, donde hiciera penitencia de su maldad con inhibición absoluta de escribir a parte alguna, y que sólo hubiese de tratar con uno o dos sujetos sabios y muy cautos que le enseñasen principios de buena moral, que por faltarle ésta, ignoraba las obligaciones de buen súbdito y ciudadano e individuo dentro del Estado, en quien concurrían por el suyo mayores vínculos que en un vasallo particular hacia su soberano que tanto le había beneficiado condenándole a la restitución de los 250 pesos (25.000?) sustraídos de Arcas Reales mancomunadamente con los cinco primeros reos de la sentencia, y en todas las costas y costos por sí causados, y de su mancomún con los mismos reos, as ellas como en todas las demás de esta causa a justa tasación».

76Pero, a pesar del duro dictamen, éste iba sólo como una sugerencia, ya que, obedeciendo la Real Orden de 25 de agosto de 1787, se ordenó que se enviara a España, en partida de registro, al cura Menéndez junto al abogado don Juan Gualberto Mejía y a don Antonio Quiroz, contra los cuales no había suficientes pruebas de culpabilidad. Se les daban 24 horas para pedir lo preciso para la navegación, corriendo con los gastos de mantenimiento y piso en el barco la Real Hacienda, en calidad de reintegro de sus bienes. Menéndez pidió que se le prolongase el término hasta la salida del convoy en que se conducía el Virrey don Nicolás Arredondo, permitiendo, entre tanto, su excarcelación bajo fianza, alegando para ello su quebrantada salud, «por motivo de los eternos, crueles calabozos o mazmorras de su injusto encierro» y por su empeoramiento por falta de curación; de lo contrario, se lo exponía a fallecer en la navegación y, además, porque debía hacer diligencias sobre la testamentaria de su difunto padre y sobre el cobro de lo pasado y sucesivo de la asignación de los emolumentos de su curato.

77Menéndez presentó varios escritos tendentes a evitar su remisión a España. Convencido de que su remisión era una medida irrevocable, solicitó que no se lo enviara en partida de registro, sino libremente. Adujo estar enfermo y esto postergó el viaje; pero, finalmente, Garaza ordenó que lo revisaran tres médicos. Éstos certificaron que la enfermedad no era tan grave y que podía viajar. Así, el Virrey ordenó, el 19 de junio de 1795, que se embarcara a Menéndez en la fragata correo, pronta a zarpar en dirección a La Coruña. Ordenó, además, que podía viajar en libertad, bajo fianza, recomendando que se le diera buen tratamiento, alimentación y comodidad, acordes con su «respetable carácter sacerdotal».

78El abogado Juan Gualberto Mejía y Antonio Quiroz fueron también remitidos a España. Clemente Menacho, Diego Antonio Flores, Josep Azurduy y Nicolás Iriarte permanecieron en prisión. Los menos implicados fueron absueltos y los otros, como los hermanos Rodríguez, Herrera, etc., ya habían muerto.

79Menéndez, sin duda el más defendido de los reos de Oruro y el más inquieto, por tanto escrito que mandaba, fue calificado por el Relator del Consejo de Indias como «insubordinado y doloso».

80El Vicario llegó a La Coruña en octubre de ese año. El Comandante General del puerto lo detuvo, obligándolo a que se presentara cada día al corregidor de la ciudad; se le daban diez reales diarios para su subsistencia. Desde La Coruña, escribió al Rey, solicitando se le trasladase a Madrid, para asumir su defensa. Sólo en diciembre se dispuso tal traslado. Pero, ya antes de esa Real Orden, el gobernador de La Coruña había enviado a los tres reos a la sede de la Corte, escoltados por un Sargento de Infantería, un cabo y tres soldados.

81Al llegar a Madrid, quedaron bajo jurisdicción del Consejo de Indias, como nuevo tribunal de la causa. Mejía y Quiroz fueron destinados a la cárcel, asignándoseles seis reales de vellón para su manutención. Menéndez fue destinado a la casa del Salvador; tenía la misma asignación.

82A poco de llegar a Madrid, Menéndez inició su ofensiva de escritos, esta vez pidiendo libertad bajo fianza. Nuevamente la causa se lentificó. El Consejo esperaba que se enviasen todos los autos seguidos en Buenos Aires y, además, era necesario ordenar los que ya habían llegado. Finalmente, se nombró un Relator para que resumiese los miles de papeles que comprendían los expedientes de Oruro.

83En mayo de 1796, se dio a Menéndez una ampliación «del arresto a esta Villa y sus arrabales, con la obligación de presentarse de dos en dos días al señor gobernador del Consejo». Mejía y Quiroz permanecían en la cárcel. En abril, se redujo la presentación del cura ante el señor gobernador a una vez cada semana. El 17 de junio de ese año, presentó un largo escrito sobre sus sufrimientos durante tantos años «y ahora lloraba las nuevas dilaciones que preparaba lo mandado por el Consejo». Se refería a lo que iba a tardar el envío de los informes del Comisionado en Buenos Aires, el tiempo que requería hacer extractos de los copiosos expedientes, etc. Por tanto, solicitaba se sustanciase su caso por cuerda separada. La representación pasó por las vistas de ley y no se le dio ninguna respuesta.

  • 28 El Relator del Consejo resumía así esa solicitud:
    «El 22 del mismo mes, Menéndez representó a S.M. (...)

84En agosto, el Vicario volvió a insistir; recordaba «sus trece años de padecimientos, que si no fueran por los cinco reales diarios que tenía asignados, tendría que mendigar»28.La solicitud de substanciarse por cuerda separada fue denegada. Sólo en febrero de 1797 empezó la relación. En junio de ese año, todavía se seguía discutiendo si el caso, por la gravedad que tenía, iba a ser visto en sala plena. El 2 de octubre, fue concluida la relación; pero el Consejo no dictaminó, sin antes consultar al Rey. En febrero de 1798, el Rey ordenó se examinara todo de nuevo, en plenario de tres salas, con audiencia de sus dos fiscales.

85Menéndez seguía insistiendo con sus escritos. Es de imaginarse la desesperación por tamañas dilaciones. Si bien era cierto que había un esfuerzo en hacer cumplir la ley, la lentitud y los obstáculos meramente formales eran impresionantes. Recién en octubre de ese año, siete meses después de la Real Orden, el Consejo acordó se hiciere presente a S.M. «la imposibilidad de verse en tres salas un negocio que en la de Justicia consumó 44 días sólo su relación. El Rey accedió de inmediato, pero reforzándose la sala de Justicia con otros dos ministros. Los autos pasaron a dictamen fiscal y el proceso siguió su camino interminable.

86Tanto tardaban los fiscales que Menéndez pidió, en enero de 1799, que se omitiera la audiencia de los dos fiscales. En abril, pasaron los autos al Relator. Como muchos de los ministros eran nuevos, se dio una nueva relación del proceso. Empezó el 6 de julio y terminó el 23 de octubre. La duda de la Sala fue tal que, en junio de 1800, nuevamente consultaron al Rey y éste, al parecer también indeciso, mandó que el Consejo en pleno, con Audiencia de sus Fiscales y Gobernador, viera nuevamente la causa. Después de consultas, las vistas de los fiscales y reuniones del Consejo en pleno, se entregó la causa al Relator en febrero de 1801 para que hiciese una nueva relación.

87Veinte años después de la sublevación, Menéndez, Mejía y Quiroz esperaban la sentencia del Consejo de Indias. Se desconocen los procedimientos posteriores, las nuevas dilaciones, los decretos, cartas y reuniones. Sólo se sabe que los tres implicados que fueron enviados a España fueron finalmente absueltos, después de casi veinte años de dura prisión y engorroso proceso. Se les dio libertad de retornar a América; la Corona les resarció su honor otorgándoles cargos públicos, no sin antes cobrarles los gastos que había significado su estadía en España.

  • 29 Los datos sobre las deudas de Menéndez se encuentran en A.G.I. Buenos Aires 341 y los de sus biene (...)

88Menéndez tenía que reintegrar nada menos que 38.471 pesos por gastos de su alimentación y 3.000 pesos por gastos de salud. El pago se hizo paulatinamente con lo que daban sus bienes embargados. Mejía fue nombrado Subdelegado de Porco, pero murió al embarcarse en La Coruña; Quiroz fue nombrado oficial en el Regimiento de Buenos Aires. De Menéndez no se conocen más datos que el de haber sido declarado inocente como los otros y que en 1805 sus bienes seguían embargados por las deudas que había contraído con el Estado en los casi veinte años de prisión29.

89Pero la historia de Menéndez no terminó ahí. Ya concluido este trabajo sobre Menéndez, el investigador inglés David Cahil dio la referencia de que, en 1814, durante la rebelión en Pumakawa, apareció el cura Menéndez en Cusco, muy viejo y temeroso, dudando en implicarse en una nueva rebelión, pese a que las circunstancias eran diferentes. En todo caso, fue el único de los protagonistas del 10 de febrero que pudo vivir por lo menos parte de la Guerra de la Independencia.

C. EL CASO DEL CURA BERNAL

90El segundo acusado en importancia entre los eclesiásticos fue el presbítero Mariano Bernal, cura de Paria. Vecino y oriundo de Oruro, en 1781 tenía 35 años. Siempre había servido de teniente de cura: en Colque, por espacio de seis meses; un mes en Challapata; siete u ocho en Challacollo y quince días, por el nombramiento expedido por el vicario Menéndez, en el pueblo de Paria.

91Esos quince días marcaron su futuro destino. Por su actuación en ese tiempo fue identificado como aliado de los líderes criollos, además de ganarse el odio de Pablo de Arcos, cura vicario titular del beneficio de Paria, quien fue el principal instigador para el proceso contra Bernal.

92Cuando se lo arrestó, servía de teniente de cura en Challacollo y fue acusado de motor en la sublevación del 10 de febrero, de leer a los indios edictos de Túpac Amaru, de haber participado en el acto de contrición que absolvía a la plebe e indígenas de los saqueos, etc.

93Bernal, sin duda, tenía ascendiente sobre los indios, sabía su lengua y en momentos tan agudos como los días inmediatamente posteriores al 10 de febrero, lo aceptaron como cura; cuando se dio el rompimiento entre criollos e indios, colaboró eficazmente con la salida de los indios de Paria de la Villa; pero volvió al poco tiempo a sumarse a las tropas eclesiásticas que defendían Oruro.

94En 1784 doce indios de Paria declararon, como ya se vio, ante Segurola. Presionados o pagados, su testimonio no tiene mucho valor, pero para Segurola fue argumento fundamental. Los seis primeros declararon que, durante la repartición de dinero, Bernal separó a los de Paria, sacándolos de la Villa con una bandera blanca y todos los indios se fueron detrás. Les repartió el dinero en el pueblo.

95Los otros seis narraron que ante la noticia de que venían los cochabambinos con Ayarza, Urrutia y el cura Arcos a la cabeza matando muchos indios, los indios de Paria nombrados Ayala e Isaco les comunicaron que, habiendo ido a pedir auxilio a la Villa, el cura Bernal les había dicho:

  • 30 Expediente A de Segurola.

«Si aquel hereje (hablando del cura Arcos) se ha constituido capitán de los cochabambinos, de la misma manera se pondría él de comandante de los indios»30.

96Hubo dos hechos evidentes: que Bernal estuvo durante la repartición de dinero y que tenía una gran enemistad con Arcos. La duda planteada durante el proceso, como en los otros casos, fue si actuó para incentivar a los sublevados o para sosegarlos.

97Ante el pedido de los indios y aparentemente contra la voluntad de Bernal, Menéndez le nombró oficialmente como teniente de cura el 18 de febrero de 1781:

  • 31 A.G.I. Charcas 601. Legajo II, Cuaderno 1o.

«Yo, el doctor don Patricio Gabriel Menéndez, abogado de la Real Audiencia de la Plata, cura Rector de la iglesia matriz de Oruro, comisario de la Santa Inquisición y Bula de Cruzada y Vicario Juez Eclesiástico en dicha Villa y todos los curatos que comprende su corregimiento y el de la provincia de Paria, por el ilustrísimo señor doctor don Ramón de Herboso y Figueroa, mi señor del Consejo de su Majestad, dignísimo Arzobispo de la Santa Iglesia Metropolitana de los Charcas, hago saber a todos los vecinos y moradores del pueblo y beneficio de Paria, comprehendido en este corregimiento de la Villa de Oruro, como por hallarse ausente el señor don Pablo Arcos, cura y vicario de dicho beneficio, y no estar bien avenidos los feligreses con el teniente que les dejó el Reverendo Padre, Fray Pedro de Aranibar, teniendo presentes otros motivos y ocurrencias y usando de las facultades que para estos casos se me tienen conferidas, nombro y elijo por tal teniente de cura al Licenciado don Mariano Bernal (...) y mando a todos los feligreses, en nombre de Nuestra Santa Madre Iglesia, lo acaten y veneren por tal teniente de cura, ínterin no disponga otra cosa el Ilustrísimo Arzobispo, y le satisfagan todos los emolumentos y prebendas que según arancel corresponden por derechos parroquiales(...)»31.

98El 23 de febrero del mismo año, Jacinto Rodríguez felicitó a Bernal por su actuación. La carta de Rodríguez que, en copia, fue presentada en el juicio, agradecía a Bernal haber hablado a los indios en su lengua para que se tranquilizaran. El 17 de marzo, el mismo Rodríguez lo nombró capellán de los batallones de Oruro, nombramiento que en lo principal decía:

  • 32 A.G.I. Charcas 603. 4o Cuaderno de Confesiones.

«Por cuanto es preciso nombrar capellán que auxilie en lo espiritual a todos los fieles empleados en las expediciones que pida la necesidad contra los indios alzados de las provincias circunvecinas que tienen perseguida y cercada esta Villa, nombro (...) y mando al Comandante, ayudante mayor, capitanes y demás oficiales subalternos y a todos los soldados del Regimiento de esta dicha Villa le hayan y tengan por tal su capellán y le veneren y le respeten por su carácter en el grado que se merece»32.

99Mientras tanto, Pablo de Arcos presentaba una serie de autos en Cochabamba contra Bernal y fundamentalmente por los bienes que decía «le sustrajeron en el tiempo de la sublevación general de indios».

100El 27 de abril de 1781, Arcos presentó un escrito y declaraciones de varios curas que salieron de Oruro con la tropa de Ayarza. El 6 de mayo del mismo año, Arcos presentó otro escrito similar al anterior. Explicó que su huida se debía a que los indios lo querían matar. Se quejaba del estado deplorable de su parroquia, arruinada por Bernal y por Menéndez, que le tenía, según él, mucha enemistad. Volvía a acusar a Bernal del saqueo de su iglesia y se lamentaba de que, por haber perdido sus beneficios, se hallaba en la indigencia más estrecha. Posteriormente, Arcos presentó ante el Arzobispo Herboso una serie de escritos para recuperar las alhajas de su iglesia.

101En su informe, fechado el 20 de junio, Menéndez se lamentaba de que el Arzobispo no hubiere recibido el informe que a fines de febrero le dirigió sobre el nombramiento de Mariano Bernal como teniente de cura del Beneficio de Paria. El asunto era de importancia «por la variedad con que a mi tránsito por Cochabamba oí contarlo y por las resultas que pueda tener». Así, Menéndez juzgó necesario dar un detalle de todas las circunstancias:

  • 33 A.G.I. Charcas 603. Leg. 2°. Cuaderno 1o.

«No sé si el cinco o seis de febrero, pasó a mi casa el indio alcalde de Paria a pedirme, en presencia del corregidor Ramón de Urrutia, le nombrase cura para dicho beneficio, ya que Arcos lo había abandonado y que les había dejado a Fray Pedro de Aranibar que no gustaban sirviese de teniente. Lo aquieté al indio escribiéndole a dicho religioso, encargándole cuanto correspondía, según los delitos que le atribuían (no se acordaba cuáles) y la triste circunstancia en que nos hallábamos temiendo que se declarase la sublevación de indios. Así quedó la cosa pocos días hasta que, estando dominando los indios la Villa de Oruro en el desgraciado tiempo de la muerte de varios europeos, repitió sus instancias toda la comunidad de Paria, solicitando de una vez la separación de dicho religioso y queriendo con particular empeño que yo fuese como su cura; pero persuadidos que no podía ser, me pidieron que como vicario de la provincia diese ese nombramiento al clérigo Mariano Bernal. Viendo las circunstancias que ya los indios habían violado iglesias, matado europeos y saqueado y ya últimamente habían ultrajado al religioso Aranibar, rompiéndole los hábitos, tirándole de pechadas, rasmillándole las manos hasta sacarle sangre y amenazándole con quitarle la vida, por ello, condescendí y separé a dicho religioso y, contra toda la repugnancia de Bernal, lo nombré teniente de cura entre tanto su Ilustrísima determinaba otra cosa. Instruí que se le entregue la Iglesia y los bienes de ella con inventario, lo que no quiso el cura.
Así, cuando Bernal fue a Paria, guardó sólo los bienes del cura Arcos que estaban en baúles. Luego, cuando los indios se declararon enemigos de toda la Villa, a pocas horas después del primer avance que dieron los indios contra la Villa, el 9 de marzo llegó Bernal asegurando que la intención de todos, según había oído a los de Paria, era quemar todo el lugar, matar toda especie de persona y relevarse de toda asistencia de Iglesia y de recepción de sacramentos hasta que llegase Tupaamaro con lo que todos nos vimos precisados a tomar armas y Bernal a no volver a Paria, salvo una vez con los soldados de Oruro a traer su cama y trastes.
Bernal vio que dichos soldados quebrantaron la despensa del cura y echaron mano de algunas cosas de comer y de un barril de vino. Estando en eso, asomó un grupo de indios y se dieron a la fuga muriendo uno que otro. Esa noche se me presentaron algunos cholos con un costal con varias piezas de plata labrada que me dijeron eran pertenecientes a la Iglesia de Paria por haberlo quitado de otros que aquel día saquearon el pueblo. En otras dos ocasiones, Bernal recogió el sol de la custodia y dos coronas de oro con diferentes piezas de plata que entre todas había más de cien marcos. Y, la segunda vez, encontró la puerta de la sacristía quebrada, los baúles vacíos saqueados por los cochabambinos de Ayarza que hicieron lo mismo en Caracollo.
Las piezas de plata labrada han quedado en poder de Bernal y concibiendo que aquel curato se ha arruinado enteramente porque han muerto muchos indios y los que han quedado se han mantenido rebeldes, prófugos y han perdido sus sementeras y ranchos, y no juzgo tengan interés formal porque puedan volver, me ha parecido oportuna la conducción que he hecho del referido sol de la custodia y coronas de oro que presento á V. Señoría (...)»33.

102El Arzobispo resolvió poner las alhajas en depósito y que las que tenía Bernal las devolviese y enviase a Charcas. El sol de la custodia entregado por Menéndez consistía en:

Una cruz con 23 diamantes: uno grande, otro mediano y el resto pequeños.
El círculo: 4 sortijas con 14 diamantes, todos grandes, uno mayor.
8 piezas de piedras falsas en dicho círculo.
Al pie de la cruz, una esposa con su piedra de amatista.
Dos dichas con ochos piedras rubíes en cada una. Otras diez de lo mismo al círculo del sol.
14 piedras finas a los rayos de dicho sol.
18 perlas en las puntas de dichos rayos y otra en la laja de dicho sol.
Más tres dichas en la media luna con 4 piedras finas al medio. Otras 18 piedras finas que se hallan colocadas en dicho sol.
6 esmeraldas en los dos rayos de dicho sol con advertencia de que en los 5 rayos de él no se halla alhaja alguna o perla. Parece que las sacaron antes.
Coronas de oro corrientes.

103Ante la sumaria iniciada por Arcos, el Arzobispo resolvió, el 19 de noviembre de 1782, devolverle las alhajas que entregó Menéndez, entre ellas el sol de la custodia y dos coronas, todas de oro, con la especificación de que fueran para su iglesia.

104En el mismo año y mes, el Licenciado don Domingo Mariano Guerra, capitán mayor y vicario de los Reales Ejércitos de S.M., por «cuanto le consta la idoneidad del Licenciado Bernal, aprobaba el nombramiento de capellán de las milicias de Oruro, dándole todas las facultades necesarias para que pudiera celebrar el Santo Sacrificio de la misa, usar de altar portátil cuando las milicias se hallen en campaña, absolver de todos los pecados reservados». Pero Bernal fue apresado a principios de 1784 y, como los otros reos de Oruro, conducido a Potosí y luego a Buenos Aires.

105Su hermano Matías Bernal, clérigo de órdenes menores, también orureño, escribió al Virrey iniciando la defensa de su hermano a mediados de 1784. Lo mismo hizo ante la Audiencia de Charcas, reiterando la aflicción de su madre y presentando los testimonios de su nombramiento como cura de Paria y de capellán.

106Decía en la carta que hallándose sublevadas las provincias por los indios, principalmente la de Paria, era oportunidad para que los curas y párrocos se mantuvieran firmes y constantes en sus beneficios y que con sus prédicas aquietasen los ánimos.

«Sucedió muy al contrario con el Licenciado don Pablo Arcos, cura y vicario del Beneficio de San Ildefonso de Paria. 4 leguas distante de la Villa de Oruro, pues éste, antes de que se amotinase su pueblo, desviándose de su precisa obligación y ministerio a fuerza de una punible y decantada cobardía, desamparó su beneficio conduciéndose a Cochabamba dejando en su lugar a cierto religioso mercedario (...).
Sin duda, -seguía el hermano de Bernal- porque los indios de Paria se hallaban mal con este religioso por ser parcial del cura Arcos, contra quien mantenían un manifiesto encono, tuvieron por bien ocurrir por último al vicario de la referida Villa de Oruro y provincias de Paria y Carangas, pidiendo que precisamente les pusiese otro eclesiástico a su elección, quien condescendió a su solicitud, en cuya virtud compelió a dicho mi hermano a que contra su voluntad fuese a administrar los Santos Sacramentos ocupando el lugar de aquel religioso».

107Según Matías Bernal, puesto ahí su hermano, se manejó con todo desinterés para no ser víctima de la cólera de los indios «que es más que público que propendían a levantarse de la mínima cosa». Esto fue lo que hizo: obedecer el mandato y servir a los indios sólo de pastor y, aunque les predicaba día y noche, nada pudo hacer para contener su furia. Reiteraba, además, que «los que saquearon la Iglesia fueron los soldados cochabambinos. «Viéndose el cura de Paria (Arcos), -seguía la defensa- con su Iglesia así destrozada, sus bienes perdidos por el ningún orden que tuvo por aquel pueblo, no ha tenido más desahogo que el mortificar a mi dicho hermano Licenciado don Mariano en el errado concepto de que había sido el principal motor de dicha sublevación influyendo a sus indios feligreses para que éstos declaren contra su conducta imputándole las más falsas y temerarias imposturas, asegurándole que en público había hecho leer no sé qué providencia del rebelde Tupaamaro con otras inventivas fraguadas con el encono de dicho cura». Afirmaba, además, que se había ganado con dinero a los «infames indios» que habían servido de testigos.

108Por este motivo, Segurola ordenó la captura de Bernal en el momento de escribirse la carta al Virrey, cuando todavía se encontraba «en el cuartel de Dragones» de Oruro. Por todo lo expuesto, Matías pedía que se nombrase juez imparcial para poder iniciar la defensa y probar su inocencia, reiterando que lo único que leyó en público fue su nombramiento de teniente de cura y que se examinase a los testigos presentados ante Segurola, estando dicho cura a considerable distancia de su beneficio, para que declarasen sin el temor de su presencia. La defensa no fue escuchada y Bernal fue trasladado a Buenos Aires. Recién se le tomó confesión el 27 de octubre de 1787. Preguntado sobre sus datos personales y su empleo en Paria, enumeró sus diferentes cargos en Challacollo, Colque, Challapata y Paria. En este último caso, afirmó que sólo ejerció quince días y que fue con disgusto y temor porque se trasladó con los mismos indios sublevados y a instancias del vicario porque no había cura que los contuviese, ya que el titular se había marchado a Cochabamba. Reiteró que no conocía a los indios que pidieron a Menéndez su nombramiento.

109Preguntado por el juez si en el acto de repartición de dinero en medio de vítores a Túpac Amaru él dictó un acto de contrición con una bandera en la mano, respondió que era falso lo de la bandera; que sólo asistió a una exhortación que hizo el vicario a que fuesen a sus pueblos y, al pedir los mismos indios absolución por estar excomulgados, el vicario les mandó les dictase un acto de contrición y observó que el vicario hizo como una bendición, pero que -se persuadía- fue para que se fuesen. El domingo 11, siguió respondiendo, se sometió a una disciplina pública para que acabasen los excesos. Dio como otra prueba de su fidelidad el hecho de que fuera voluntariamente como capellán en la fuerza de Ignacio Flores contra los sitiadores de La Paz.

110Preguntado si les leyó los edictos de Túpac Amaru, respondió que era falso, que más bien trató siempre de tranquilizarlos como cura y por instrucciones del vicario. Preguntado finalmente sobre los cuantiosos robos en la Iglesia, respondió nuevamente que los cochabambinos «tuvieron mucho que ver en ello».

111En febrero de 1788, el Fiscal acusó a Bernal, lo mismo que a Menéndez; dada la gravedad de su causa, lo remitió junto al vicario a España en partida de registro a disposición de Su Majestad. El Fiscal lo consideraba culpable de ser aliado de Rodríguez y Menéndez y de leer edictos de Túpac Amaru.

112Bernal estaba preso en el convento de San Francisco desde 1787, incomunicado y sin medios para contratar un defensor. En un escrito de febrero de 1790, pedía que se le nombrase a Juan Francisco de Castro, abogado de la Real Audiencia de Charcas, como su defensor, lo que se aceptó. En agosto, pidió que se le declarase libre y ejercer las funciones sacerdotales. Refiriéndose a la acusación del Fiscal, que afirmaba que el origen «de los delitos fue el oculto odio de los naturales a los europeos y que a pretexto de la rebelión de los indios la declararon los criollos», respondió:

«¿Dónde se puede comprender en mí semejante odio? Con nadie he tenido pleitos ni disgustos; a todos he servido en el ministerio sagrado de mis órdenes».

113Afirmaba que su única conexión con Menéndez era que éste era su vicario. Si ni siquiera participó en la sublevación, cómo podían considerarlo motor de ella. Finalmente, presentó su defensa en agosto de 1790, luego de pedir postergaciones. Fue una defensa profunda que se caracterizó por no hacer apología sólo de su persona, sino de todos los acusados, de Jacinto Rodríguez y los demás reos de Oruro. Esta defensa, en sus partes más importantes, decía:

«Que en mérito de rigurosa justicia se ha de servir su justificación declararme por libre de la acusación que se me ha puesto restituyéndome a mi antigua libertad y que sin obstáculo pueda ejercer las funciones sacerdotales de mi ministerio. Que soy asimismo buen y fiel vasallo del Rey, que, como tal, he hecho los más distinguidos servicios en el tiempo más crítico (...) de los padecimientos y persecuciones que por leal vasallo he padecido de mis émulos (...) este alegato no tiene otro efecto que el de esclarecer la verdad y en ningún modo denunciar delitos ni relatar injurias por injurias porque de todo corazón perdono las que contra mí han vertido los testigos(...).
Para la satisfacción de la acusación, debo suponer, lo primero, que sentándome por el señor Fiscal, que el origen y causa de los gravísimos delitos, que acusa a todo el cúmulo de reos, fue la oposición y oculto odio que mantenían los naturales a los europeos y que de pretexto de la rebelión de los indios, la declararon los criollos, no sé por dónde me pudiese comprender semejante odio (...) Con nadie he tenido amistad, el cura y vicario era de distinta tierra y con él no tenía más amistad que el reconocimiento de que era el sustituto de mi legítimo prelado pues era el Vicario de la Villa (...) Con nadie tuve particular amistad que fuese capaz de arrastrar al extremo de los males quebrantando la fidelidad al soberano, conspirando contra sus vasallos europeos o fomentando la rebelión inicua de la plebe (...).
No puede acusarme de fomentar partido a quien siempre se ha mantenido imparcial (...) Abandonarme a unas crueldades tan bárbaras como ejecutó la plebe lo repugna la santidad de mi estado y, en fin, acaudillarme con los indios y publicar las órdenes de un traidor infame (...).
Este movimiento, que ejecutó tales estragos en la Villa de Oruro, fue el mismo que se ejecutó en varias partes del Perú: que conspiraron contra la vida de corregidores, curas y personas blancas y aun de los mismos indios principales, como sucedió con el cacique Lope a quien sus mismos indios degollaron (...)
En Chayanta murieron seis sacerdotes (...) Es cierto que en Oruro hubo muertes y robos; pero habiendo tanto eclesiástico, ninguno pereció a manos de los indios ni de la plebe, sin duda porque otra muerte nos preparaba Dios, que era la civil en que hemos estado otros seis sacerdotes privados de toda comunicación, sujetos a las miserias de los calabozos, careciendo del aire, del sol, del vestuario y, si cabe decirlo, aun de los alimentos (...).
Sea la tercera las diversas causas con que se acusa la sedición: Unos quieren que tuviese su origen de no haberse sacado alcaldes patricios, sino forasteros y que para el efecto corrieron pasquines días antes (...) Otros quieren que fuese una voz que se levantó de que los europeos querían acabar con los criollos acuartelados de donde empezó a sentirse la desobediencia no queriendo acuartelarse los milicianos; otros, que este alzamiento lo fomentaron los Rodríguez por medio de emisarios valiéndose al efecto de religiosos, sus capellanes, para persuadir a los indios de las doctrinas a que viniesen a la Villa a hacer los estragos (...) que hacían en obsequio del infame Tupaamaro con quien decían tener correspondencia con otros asuntos que causa horror leerlos en el sumario por la facilidad con la que los testigos se avanzan hasta el extremo de los males. ¿Pero, qué parte pude yo tener en esto? (...)
Sea la cuarta que el mismo cargo que se me forma por lo que hace a que con mi respeto con mis exhortaciones, pude haber reformado y contenido el ímpetu de los indios, mayormente siendo lenguaraz y entendiendo su idioma, ese mismo cargo resulta contra el gran número de curas que estaban en la actualidad en la Villa. Allí estaban Isidoro Velazco, cura de Sora Sora; Agustín Quevedo, de La Ranchería de la Villa; Vicente Vereicochea, de Chayanta; Joaquín Barrón, de Chayala; Diego Olivares, de Panacachi, el maestro José Calancha, de La Joya; Juan Francisco González, de Choquecota; Isidro Antezana, de Caracollo; el licenciado Sierra, de Colque; los curas Artagona, Juan Manuel Gabino y Teodoro Zeballos, cura de Poopó, sin contar los reverendos prelados y comunidades (...) de manera que siendo éstos, como deben ser lenguaraces (...) podían sosegar el tumulto (...).
Si estaban en Oruro, era de recelo de ser sacrificados por sus indios (...), mayor argumento a nuestro favor, para probar el miserable estado a que la fiereza de los indios nos redujo. Si vinieron por otra causa, debían con todo haberla manifestado a su vicario para que no se entendiesen desamparadas sus doctrinas en los tiempos más críticos (...). El cura de Chayanta veía los robos que hacían sus indios, el de Sora Sora veía la altanería de los suyos, el de Chayala, el de Choquecota y los demás veían a los de sus doctrinas saquear las casas, entrarse a sus templos, registrar los conventos; pero no los confundían con sus criminales hechos. ¿Y los que hablaron, los que exhortaron, los que expusieron sus vidas? ¿En el tiempo de la tribulación, todos huyeron o se ocultaron y en el de la serenidad todos se presentaban a ser testigos atribuyéndose el mérito de la pacificación y queriendo levantar su estatua sobre la ruina de nuestra constancia? ¿Y cuántos nos presentan hechos jurando que cuando pasaron estaban tendidos bajo la cama de don Jacinto o en los escondrijos de los conventos? ¿Y cuántos de los curas, la noche de la rebelión de la plebe, estaban jugando naipes en la casa de Manuel Herrera (...)?
Tampoco es mi ánimo tocar, en que estos curas cada uno de ellos traían en su compañía porción de indios de sus doctrinas, los cuales y los forasteros revueltos con los cholos hicieron las muertes y los robos (...) la prueba es clara porque los indios, cholos y la plebe de la Villa no manejan la honda y la casa de Flores, donde estaban los europeos, estaba cubierta de las piedras de honda y con ellas deshechos los techos (...). Y aunque esta culpa se debe entender fuera de la intención de los mismos curas, pero hay la razón que si ellos no hubiesen venido ni la multitud hubiese crecido ni la insolencia hubiera llegado a los extremos (...).
Debiendo entender lo mismo con los curas y familias religiosas, que teniendo sus haciendas, obrajes y beneficios servidos de indios, no se encuentra que hicieran demostración alguna sino en el Convento de la Merced.
El corregidor don Ramón Urrutia no puso todos aquellos medios que debía para contener los resentimientos de la plebe contra los europeos... una ciudad sin gobierno prepara estragos...».

114Bernal continuaba su defensa lamentándose de que precisamente los que actuaron para evitar los excesos fueran castigados y que, en cambio, se beneficiaba gente como el alcalde Del Llano,

«a quien se mandaba por el Ilustrísimo Arzobispo ejecutar sus bienes por el censo de una pía memoria que tenía, tantos años vencida, sin tener con qué pagarla, hasta que con la prisión de Juan de Dios Rodríguez pasó la plata labrada a su casa y se lo vio con la capa de grana del mismo don Juan y asimismo desempeñó el censo...».

115Luego, continuó criticando las provocaciones del corregidor:

«Supongo la quinta que el principio de este movimiento lo causó primero el odio y luego la codicia: esto lo prueban los hechos sucedidos en la Villa. En octubre del año antecedente, siendo costumbre en la Villa formarse las compañías con sus escopetas y armas de fuego para celebrar la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, el corregidor Urrutia pasó la orden para que las entreguen en su casa no permitiendo el uso de tales armas sino las blancas (...) menos los europeos (...)».

116Bernal acusó luego a Santelices de provocador. La Villa veía que se armaban los europeos, «oía las insultantes palabras», veía «asimismo que nadie se mueve», se pregunta entonces: «¿cómo se salvó el corregidor aun en el tiempo más crítico? (...) ¿Pues qué efecto podría causar en los ánimos de la plebe la ocasión que se les presentaba para la venganza?». «Este fue el odio que causaron las disposiciones de aquel gobierno». Con este y otros ejemplos, Bernal intentó probar que la causa primera fue el odio provocado por el mal gobierno de Urrutia.

117Pero, luego del odio, intervino la codicia y, una vez muertos los europeos, comenzó el despojo de sus bienes. Se preguntó: ¿quién podía detener esos excesos? Si cuando Menéndez se dio «una pública disciplina, llovieron piedras sobre él» y nadie respetó la procesión que salió de la Merced. Hizo una larga reflexión para demostrar que la situación del 10 de febrero era incontrolable y que nadie pudo hacer nada para evitar los excesos. Esa noche «no se conoció subordinación ni respeto a persona alguna». Defendió la actuación de Jacinto Rodríguez y Manuel Herrera, si sus nombramientos fueron por poner orden, «no por odio a la nación europea porque todo esto que han dicho generalmente ha sido un fantasma con que los testigos han pretendido sorprender a los jefes(...) ha sido un Mongibelo que ha devorado su honor y convertido en cenizas su mérito (...) y ha sido, en fin, una segunda rebelión, que bajo la sombra de la autoridad y bajo el salvoconducto del sigilo, se fomentaron nuevos insurgentes hasta el número de 48 que componen la sumaria tal vez o más criminales que los indios».

118Calificó de mentiras las acusaciones contra Jacinto Rodríguez y Patricio Gabriel Menéndez, justificó la actitud de Rodríguez como la única posible al hallarse «el corregidor prófugo y los alcaldes ocultos o ausentes». «Negarse a la elección de la plebe era exponer a que se continuasen las violencias», hubiera sido «mal vasallo y mal hijo de la patria por no preferir la salud pública a toda otra atención particular». Justificó que se hubieran sacado 20.000 pesos para salvar 600.000 que había en las Arcas Reales y, sobre todo, para salvar la Villa.

119Justificó también la actuación de Juan de Dios Rodríguez como la más correcta para detener a los indios de Poopó, «los obsequios para fines de una pacificación son un medio político que lo dicta la prudencia». Hizo comparaciones con situaciones parecidas en Luján, se valió de citas bíblicas, todo en defensa de los hermanos Rodríguez. «Puedo decir con juramento que nadie estuvo más expuesto a morir que don Jacinto; pero quién diría que después de tantos servicios se habían de ver acusados de cabezas de aquella conspiración». ¿Por qué? se preguntó. «Por la pérfida envidia, por la cruel calumnia que inventa los delitos». «Son los fieros verdugos que asesinan el honor».

120Esta injusticia, que lo indignó, le hizo hablar en un lenguaje que a esas alturas del proceso pocos utilizaban, sobre todo para defender la actuación de otros:

«En estos casos, el callar fuera quedar deudor a la Magestad que desea saber las cosas en su raíz y no corresponder a los impulsos de mi conciencia, que me enseña que tanto se peca por callar cuando se debe hablar, como por hablar cuando se debe callar. Las acciones gloriosas que en esta defensa hicieron los han destinado a una superioridad de miserias (...)».

  • 34 A.G.I. Charcas 603. 4o Cuaderno de Confesiones.

121Después de hacer citas en latín de historiadores romanos sobre la lealtad, el honor y la miseria, finalizó con una larga alocución sobre su actuación como cura, que no había razón de acusación por haber aceptado el nombramiento de cura de Paria por estar ausente el titular y amenazado su ayudante, que todos los otros cargos eran falsos. Respondió uno a uno los cargos que se le imputaban reiterando su fidelidad al Rey y su ninguna conexión con Túpac Amaru, a quien en reiteradas ocasiones llamó «infame»34.

122Este largo escrito de defensa comprobaba la simpatía que tenía el cura Bernal por los Rodríguez y por Menéndez, su convicción de que la mayor parte de la culpa la tenían los europeos, su indignación contra los testigos de cargo y su ninguna simpatía con los rebeldes indígenas.

123En enero de ese año, una hermana suya, Felipa Bernal, pidió su libertad repitiendo sus méritos, añadiendo que bajo su tutela vivían una madre viuda, tres hermanas y seis hermanos menores y uno que estudiaba en Chuquisaca. Pero, como en el caso de los otros presos, no hubo respuesta ni solución. En 1792, presentó un largo interrogatorio sobre su prisión y los padecimientos que había sufrido.

124Varios militares encargados de la custodia declararon afirmativamente sobre el sufrimiento de los reos.

125El catalán Juan de Salas, capitán de granaderos, declaró que «el padecimiento fue común así a hombres como a mujeres y así a eclesiásticos como seculares». La única diferencia era que los eclesiásticos no llevaban grillos.

  • 35 A.G.I. Charcas 603.

126El cabo Juan Bonau declaró que Bernal no tenía «catre, cama, luz, silla, forma de hacerse la barba, pobre ración mal guisada, sin aseo ni limpieza, rodeado de inmundicia y sabandijas, careciendo hasta de un paño de manos en que limpiarse de la comida que había de tomar con los dedos». En fin, «una vida tan infeliz y tan desdichada en todas cosas que aun los mismos soldados de la tropa, con ser bravos y fuertes de corazón, no podían ver sin lástima aquellas desdichas especialmente en los sacerdotes. Y no pudiendo hacer otra cosa, se quitaban los bocados de la boca y se los daban a los presos. Y lo mismo el tabaco y todo cuanto podían darles y les sacaban sus trapos al sol y les llevaban brasas de fuego y les servían como si fuesen sus criados a escondidas muchas veces de los capitanes pudiendo más en aquellos la compasión que el temor del castigo, aun a vista de los plantones que se dieron algunos por sospechas de que faltaban a lo mandado»35.

  • 36 Ibídem.

127El R.P. Fray Tomás Ramírez, padre franciscano del convento donde estaba recluido Bernal, declaró que «hacía cuatro años se presentó en el convento tan desnudo e indecente por su total falta de ropa que no podía parecer ante las gentes y movidos a caridad los padres de dicha casa y el declarante entre ellos, todos se hicieron agentes de socorro de este miserable sacerdote (...) y al cabo quedó vestido de lo más preciso. Fue preciso luego conseguirle lavandera que por caridad le lavase la ropa»36.

  • 37 A.G.I. Charcas 604.

128Pero, pese a esta denuncia, confirmada por los propios guardianes, la situación de los presos en general no varió mucho. En 1793, a Bernal se le agravaron las cosas por la actitud adoptada por el nuevo padre guardián de San Francisco. Dicho padre se negaba a seguir hospedándolo por no tener ya espacio, por el gravamen que significaba su sustento y, además, por la poca colaboración de Bernal con los emolumentos de las misas que el preso celebraba para su sustento y que «no guardaba reclusión alguna saliendo de día y de noche». Este guardián, Pedro Guelly, según Bernal, fue el único que tomó esa actitud, ninguno de los tres anteriores lo hizo. El Fiscal hizo caso a Guelly y decretó que el cura Bernal permaneciera en San Francisco (no como pidió éste, volver a su domicilio) y que de los doce pesos asignados a los bienes de los reos, seis se pagasen al guardián del convento. Bernal se quejó, arguyendo que esto era dejarlo sin sustento, pero el Fiscal ratificó su anterior decreto. Resignado, Bernal escribió una última nota extrañándose del egoísmo de alguien que «representa al más piadoso de los hombres: San Francisco»37.

129La sentencia de 1795 no mencionaba específicamente a ningún eclesiástico; pero el 18 de abril de ese año daba el comisionado un informe y dictamen sobre todos los eclesiásticos, incluyendo la pena para cada uno. En el caso de Bernal, decía el Relator del Consejo:

  • 38 A.G.I. Charcas 599.

«Que los motivos porque fue acusado el Presbítero don Manuel Bernal constaban justificados sin duda de su parte en la sublevación, como instrumento del que se valieron las cabezas motores en sus inicuas ideas, encubridores de los hechos y autores de la maldad de Oruro, era acreedor a que se le pusiera en partida de registro a España a disposición de S.M. (según la Real Orden de 25 de agosto de 1787); reservaba a S.M. este particular 'y caso de no estimar su gran piedad la remisión por conveniente, por justificada providencia económica juzgaba este juez convendría un confinamiento perpetuo en aquella capital de Buenos Aires o en la de su provincia Chuquisaca, en donde estuviese a la mira de su conducta', sin que pudiera volver a la Villa de Oruro, o ejercer cargo de cura ni dirección de almas, condenándole en las costas y costos causados por sí y con el cura Menéndez y cinco primeros reos comprendidos en ¡a sentencia»38.

130Bernal no fue enviado a España; no se ha podido encontrar más datos sobre su destino. Es probable que fuera confinado en alguna provincia, tal como lo especificaba la sentencia, y que luego, si todavía vivía, se acogiera a la Real Orden de noviembre de 1801 que absolvía a los acusados.

D. EL CASO DEL CURA AMÉZAGA

131Otro eclesiástico acusado de colaborar con la conspiración fue Manuel de Amézaga, cura de San Pedro de Challacollo (provincia de Paria), uno de los lugares más activos de la sublevación indígena.

132Criollo, nacido en la Villa de Tarija, tenía en el momento de la sublevación 36 años y ejercía el cargo de cura y vicario del Beneficio de San Pedro de Challacollo. Fue acusado de ser uno de los principales divulgadores de la «especie» sobre la traición de los europeos que precipitó los acontecimientos.

133En su defensa de 1790, Amézaga narró que, días antes de la sublevación, concretamente el 2 de febrero, el cacique fiel al sistema, Melchor Challapa, le avisó del avance de la conjuración indígena y por eso huyó a Oruro. Al día siguiente, 3 de febrero, tuvo la triste noticia de que sus mismos feligreses lo habían buscado y que al no encontrarlo hicieron «victima de su ferocidad a un mozo que de su orden hacía de maestro de primeras letras». Este hecho justificaba el abandono que hizo de su rebaño. No se conoce con detalle su actuación durante los sucesos del 10 de febrero, pero sí su participación en el alboroto de la noche del 9 de febrero.

134Tres testigos de la sumaria de Segurola afirmaron haberlo visto divulgando esa noche la noticia de que los europeos iban a atacar a los criollos. Preguntado sobre el particular en su confesión de 1790, respondió que evidentemente se encontraba en Oruro, ciudad a la que había concurrido a avisar del desenfreno con que los indios de su doctrina, en alguna medida sugeridos por los de Poopó, se hallaban inquietos hasta el extremo de arrojarse al mismo sagrado templo, armados y cubiertas sus cabezas, buscándolo.

135El 9 de febrero por la tarde fue a buscar a Casimiro Delgado para recaudar unos pesos. Delgado, que estaba en la puerta de su casa, le contó la «especie» haciendo referencia a una mujer que se lo había asegurado. Sin creer este aserto, «pero con el deseo de constatarla», se dirigió al cuartel y se encontró tres cuadras antes de llegar con Antonio Montecinos, alférez de una de las Compañías, preguntándole si había alguna novedad en el cuartel. Respondió que no y que por qué se lo preguntaba, a cuya instancia le refirió la «especie» sin malicia y sin mostrar adhesión a ella; posteriormente, se fue a su casa que quedaba a media cuadra. Montecinos se convirtió luego en el principal testigo en su contra.

136Poco antes de estos hechos, una india le advirtió que no volviera a su curato porque los indios de Poopó lo buscaban para matarlo, como ya habían matado a su escolero. El mismo cacique Challapa le había hecho idéntica advertencia.

137Según Amézaga, como prueba de su fidelidad, esos días cedió a un negro esclavo suyo para servir en la compañía de negros esclavos. También, actuó como mediador en la discordia que tuvo el corregidor con los de la Compañía de milicianos.

138Preguntado sobre si era cierto que se le vio durante el incendio y matanza de la noche del 10 de febrero ir y venir dando en una tienda la noticia de que los europeos ya habían matado 24 criollos, respondió que esa acusación era falsa. Más bien, durante esos hechos, buscó al corregidor, al que no encontró; luego buscó a Mugrusa, con quien estuvo en su casa hasta las ocho de la noche. Luego fue a la Matriz y luego a la Merced. En el camino a su casa, en vista de que apedreaban la Iglesia, una negra esclava de Gurruchaga le entregó una barra de plata que luego él devolvió a Gabino Quevedo.

139Según Amézaga, a eso se redujo su actuación durante los acontecimientos; pero los europeos estaban convencidos de que estaba identificado con el partido criollo y, aunque su actuación no fue tan destacada como la de Menéndez y Bernal, estaba, sin duda, entre los curas que simpatizaban con los criollos, siendo él mismo un criollo.

140También es cierto que esa identificación no significó estar de acuerdo con la sublevación indígena ni gozar de la simpatía de los indios rebeldes, como le ocurría a Bernal. Huyó desde un principio de su doctrina y, dado el enfrentamiento entre criollos e indígenas, se convirtió en agente de la contrasublevación.

141Ayudó a la pacificación de los indios de su doctrina, junto a Challapa y los cabecillas contrarios a la sublevación entregaron a los principales líderes de la revolución. En septiembre, Reseguín dio las gracias a los indios de Challacollo, por medio de Amézaga, por su comportamiento fiel y «el esmero demostrado en la prisión de Tupa Onofre, Pascual Ramos e Ilario Condo, líderes rebeldes».

142En agosto de 1781, Ignacio Flores, Presidente de la Audiencia, dictó un auto para que se entregasen, en un plazo de tres días, todos los efectos robados a los curas Amézaga y Juan José Artajena, bajo pena de muerte. Habiéndose averiguado que la mayor parte de los bienes estaba en Cochabamba, Flores mandó a Amézaga a hacer pesquisas en dicha Villa. Se presentó en esa ciudad en octubre y mandó, con el auxilio del corregidor, publicar el auto de devolución de bienes.

143Cumplida su misión en Cochabamba, retornó a su curato, continuando con el control, ayudado por el cacique de su doctrina, Challapa. En mayo de 1782, fue nombrado capellán de la columna de Chichas, que pasó por Oruro para sumarse a las fuerzas de Reseguín; pero, además de capellán, sumó indios de Challacollo a la tropa de represión contra La Paz. El nombramiento decía lo siguiente:

  • 39 A.G.I. Charcas 604.

«Antolín de Chavarri, comandante de las armas de la provincia de Chichas, Lípez y Atacama, porque me hallo próximo a marchar para el pueblo de Tapacarí con la columna de mi mando a unirme con el Sr. Comandante General Josep Reseguín, en cuyo tránsito es indispensable tocar a los lugares en donde apostados los indios rebeldes y que acaso será preciso refrenarlos con las armas, en cuyo caso se hace notable carecer de sacerdotes que auxilien la tropa (...) por tanto, nombro a Amézaga como cura y vicario del beneficio de Challacollo, quien igualmente marcha con los indios de su doctrina a auxiliar las armas del soberano, usando de las facultades que me corresponden lo elijo y nombro como capellán de la columna de Chichas(...). Oruro, 27 de mayo de 1782»39.

144A mediados de 1782, cedió su sínodo de Navidad de 1781 y San Juan de 1782 para gastos de guerra, un total de 610 pesos. Los oficiales reales Salvador Parrilla y Blas Mariano de Vargas le dieron un certificado donde constaba la cesión. Los caciques, hilacatas y alcaldes de Challacollo emitieron en mayo de 1782 un certificado apoyando la doctrina de Amézaga. Destacaban que en su labor religiosa terminó con los abusos que cometían otros párrocos en la administración de sacramentos y cobro indebido de emolumentos parroquiales, pero, a la vez, certificaron que se mantuvo contrario a la sublevación indígena y que formó dos compañías para apoyar el ataque contra los sitiadores de La Paz.

145Certificaban que Amézaga, desde su ingreso a la doctrina, «los había educado con la vigilancia correspondiente a su celo, aboliendo las costumbres perjudiciales introducidas por sus antecesores, como son el baile de atima, delante de su soberana magestad, baile irrisorio y profano, por la permisión de los prelados y párrocos que residían en este convento parroquial y por nuestra mala educación, pareciéndonos de mucho agrado a su Soberana Magestad hasta que compadecida su Divina Misericordia nos dio por pastor de nuestras almas al dicho señor, quien enderezándonos a los términos verdaderos y costumbres religiosas, nos documentó con su cristiana doctrina sin permitirnos el error de nuestros abusos ni seguir la costumbre del manipulo asimismo perniciosa al cumplimiento del precepto de la misa, pues todos los fieles tributaban con este título forzosamente en las puertas de las iglesias medio real en todos los días de precepto, dejando por esto muchos de los fieles de acudir a esta obligación (...) y otras costumbres perniciosas como la del Santo Sacramento del matrimonio que forzosamente lo recibían los muchachos y muchachas que carecían tal vez de uso de razón (...) la abolición por nuestro párroco de la costumbre del tributo forzoso de los moribundos del estipendio de los pesos que se componían de 10 reales en plata, un cordero y una gallina siempre que ocurrían por este último remedio muriéndose muchos con harto dolor sin este sacramento tan importante (...)». Tal como consta en este certificado, Amézaga fue contrario a los abusos cometidos por otros curas; en ello era diferente.

146Pero luego del rompimiento, según certificaron las propias autoridades indígenas, «libró a la doctrina del contagio de los rebeldes», sin embargo de su fuerza y del homicidio del «preceptor de la escuela que residía en este pueblo, cuyo terror obligó a algunos a seguir sus banderas». Pronto los de Challacollo se declararon fieles a la persuasión del cura, que formó dos Compañías, una de ellas para el primer socorro de La Paz. A las dos Compañías las pretendió uniformar, lo que finalmente no se llevó a cabo. «Les repartió la ropa necesaria para su uniformación, cuya diligencia se verificaría a su regreso por no poderse practicar en la ocasión, respecto de haberse hallado ausentes los soldados con el preciso embarazo de sus cosechas».

  • 40 Ibídem.

147Firmaban el certificado los caciques principales Carlos Challapa, Melchor Challapa y los hilacatas principales40.

148Al darse cuenta el cura Amézaga de que su conducta estaba en tela de juicio por las acciones de los europeos en Cochabamba y La Plata, pidió a Ignacio Flores que averiguase sobre su conducta. Flores, que como ya se vio, simpatizaba con todos los implicados en el caso orureño, criollo como era, decretó en junio de 1782 que se recibieran declaraciones ante el asesor Sebastián de Velázquez para la información ofrecida sobre la conducta de Amézaga. Los testigos, que en su mayoría eran militares, declararon que era buen religioso y que ayudó a sofocar la rebelión.

149Juan Quilli, natural del ayllu Takinta, del pueblo de Challacollo, como todos, ratificó que Amézaga los llevó en procesión a pedir perdón a los de la Villa. Bernardo Flores, indio principal del ayllu Sonocoto del pueblo de Challacollo, respondió que, por su buen celo con los feligreses y por no haberles abandonado como otros curas, los naturales le hicieron caso de ser leales.

  • 41 Ibídem.

150El propio Ignacio Flores envió al Rey, en junio de 1782, un informe destacando los méritos de Amézaga, «de su ardiente celo e inalterable fidelidad en mantener intactos los derechos de la corona», de cómo participó militarmente durante las invasiones de los indios «hasta recibir una fuerte lanzada en el muslo», «de la cesión que hizo a las Reales Cajas de su sínodo de dos tercios para auxiliar en parte los gastos ocurrentes con respecto a la pacificación de estas provincias»41.

151En 1784, Juan Antonio González de Quiroga certificó, a petición de Amézaga, que días antes de la sublevación huyó a la Villa porque los indios de Poopó invadieron su beneficio, que pasó a su casa en busca de Urrutia para declararse fiel vasallo del Rey. Ese año, presentó un interrogatorio tendente a probar su lealtad, su lucha contra los indios, la presentación ante Urrutia, la defensa que hizo del recogimiento de las concebidas por cinco días y de casas particulares como la de Gurruchaga, la de Sorzano, la de Urquieta, la de Ramallo y la de Leandro Coronel. Los testigos respondieron afirmativamente.

152Pero, pese a todas las declaraciones y certificaciones a su favor, Amézaga fue tomado preso con todos los cabecillas criollos. En 1787, se le tomó confesión. Fue trasladado, junto a Bernal, al convento de San Francisco y en 1788 nombró como su defensor a José Antonio Cáceres, procurador. En 1790, solicitó que se le siguiera el juicio por cuerda separada; pero la solicitud fue denegada.

153La acusación fiscal de 1788 no lo consideraba autor, aunque sí propagador de la «especie» y odiador de europeos; por ello, atendida su menor culpa, propuso se tomase una providencia más benigna por el Virrey, separándolo por algún tiempo de aquella ciudad y sus términos, conminándole y condenándole en las costas que había causado.

  • 42 Amézaga analizó en su defensa que todos los testigos que declararon contra él lo hicieron de oídas (...)

154Con todas las declaraciones y certificaciones, Amézaga presentó su defensa a mediados de 1790, tendente a que fuera declarado fiel vasallo, que se le diera libertad, que se desembargasen sus bienes y que se reintegrasen sus emolumentos. Explicaba el por qué de su alejamiento de Challacollo días antes de la sublevación y acusaba al Fiscal de temerario y de basar su acusación en testimonios frágiles42.

155La defensa de Amézaga afirmaba que con tales testimonios el Fiscal no tenía base para lanzar una acusación como lo hizo. Un solo testigo era directo y en el juicio un testigo singular no valía. En esta clase de delitos, se necesitaban un testigo presencial y otros de oídas; pero la defensa afirmaba que el testimonio no valía cuando los de oídas no guardaban relación o cuando eran tan vagos como el que respondió «se dice».

156La tercera parte de su defensa tendió a probar que colaboró a sofocar la sublevación indígena. Finalmente, solicitaba que se le diese la ciudad como cárcel, a lo que accedió el Virrey previo dictamen del Fiscal.

157En 1791, al no hallarle mayor culpabilidad, se le concedió licencia para trasladarse a Cochabamba, donde estaba su madre viuda, para reponerse de sus achaques, quedando pendiente su absolución. El Fiscal no negó su culpabilidad, pero reconoció sus méritos y que aquélla era mucho menor que «la de los reos principales».

158Finalmente, en el informe de 18 de abril de 1795, el comisionado Garaza rectificó ese criterio, resumido así por el Relator del Consejo:

  • 43 A.G.I. Charcas 599.

«Que don Manuel Amézaga, cura de Challacollo, fue uno de los que se dirigieron al cuartel a persuadir a los milicianos con la especie de quererlos malar los europeos y otras para exacerbar el ánimo de la plebe, obró con 'malicia' y con nimia creencia; pero como aun tomando la parte más benigna siempre resaltase una debilidad pecaminosa y de culpa que se confundía con el dolo, especialmente en un cura de almas, tan susceptible a la creencia de embustes, parecía justo que la providencia económica fuese que no pudiese ejercer en lo sucesivo la cura ni dirección de almas; respecto a que el oidor Garaza lo facultó para volver a su tierra Cochabamba, se le prohibía entrar en su distrito toda su vida, condenándole en las costas y costos» (igual que a Ménendez y Bernal)43.

159Su sentencia significó que no podía ejercer nunca más el ministerio religioso, considerada ésta más que una sanción religiosa una sanción económica porque lo privaban de su medio de vida y, por otro lado, se le desterraba para siempre de su distrito Challacollo y de la jurisdicción de Oruro, en general.

  • 44 Carta de Amézaga al Virrey. A.N.A. S. IX - 5.2.7.

160La situación se presentó para Amézaga mucho más benigna que para Menéndez y Bernal. En enero de 1792, escribió desde Oruro «participando su llegada con su penoso y dilatado viaje y representando el excesivo cargo de alimentos que se le hace por la Real Hacienda (...) y ocurre a la compasión de V.E. porque por la crecida familia que por la muerte de su hermano ha quedado a su cargo, se le restituya a su curato»44.

  • 45 Libro Manual de Cajas Reales. A.G.I. Charcas 653.
  • 46 Amézaga presentó también un largo escrito probando su linaje noble; en él puede verse su ascendenc (...)

161El estudio de su caso demandó dos años hasta que, a principios de 1795, se le restituyó a su curato y aparecía en los Libros de Cajas Reales recibiendo su sínodo. Sin embargo, después de la sentencia del comisionado y a la espera de las resultas del dictamen real, le fueron retenidos sus sínodos hasta que por fin se le restituyó en julio de 1802 definitivamente en su curato, devolviéndosele «los 14 semestres con motivo de haber estado separado dicho cura el espacio de algunos años de su beneficio por causas que son notorias (...) y en fuerza del derecho que le da la Real Orden de 20 de noviembre de 1801 que comprende la absolución de los acusados en la revolución de esta Villa”45.Por lo menos hasta 1806, Amézaga seguía vivo, cobrando su sínodo46.

E. EL CASO DEL CURA ISIDORO VELAZCO

162Otro de los implicados de menor gravedad fue el Licenciado Isidoro Velazco, cura de Sora Sora, contra quien se tenía una acusación general de haber participado en la sublevación. Al poco tiempo de ser apresado, la noche del 8 de septiembre de 1784, falleció sin dejar testamento. Poco puede saberse de su vida y de su actuación el 10 de febrero porque no hubo tiempo de tomarle su confesión, ni nadie se interesó posteriormente en asumir su defensa.

163La única historia que existe es la de sus bienes, que fueron embargados al tiempo de su prisión. El inventario de los mismos no deja de ser un documento interesante para trazar un aspecto de la vida de este cura y la de un cura en general en el último tercio del siglo xviii.

164Velazco era propietario de una casa en Oruro y de dos esclavos negros. En su casa había: dos lienzos y bienes sin mayor importancia, dos pistolas descompuestas, mesas y, de alhajas, sólo dos bastones de puño de oro, un reloj de oro y otro de plata y una fuente de plata. En dinero sólo se encontraron 250 pesos que se utilizaron para pagar al cura que atendió el entierro y al músico «que lo asistió en las agonías de su muerte cantándole los salmos penitenciales». De ropa, se encontró la siguiente:

  • 47 Inventario de los Bienes. A.G.I. Charcas 605. Llama la atención la ropa femenina indígena.

«Un caparazón de terciopelo negro con su mandil de lo mismo, franja de seda negra y su cordón de hilado de oro. Una llacota negra vieja, otra de dicha musga usada. Tres acsos viejos, un medio acso negro con sus listas, una camiseta morada con listas coloradas, una lliglla colorada, otra dicha color de agipa, una dicha media negra, dos ponchos lisiados, una pollera de bayeta de Castilla limonada vieja, una llacolla musga vieja, una caparazón de terciopelo negro viejo, una pollera de bayeta de Castilla azul vieja con chaubeu de plata y cinta nácar vieja, otra dicha de bayeta de Castilla celeste con su franjita de plata del Cuzco envueltas ambas a dos en una lliglla vieja negra, una comba de fierro usada, un par de botas de Cordovan bordadas con 1 hebilla de plata ambas y 12 botones del mismo metal; un par de botas de terciopelo negro viejo, 2 bastones de cañas con sus puños de oro, una frasquera de tres tapas: la primera con 12 piezas menos, la segunda con 6 y la tercera con 12 piezas menos de ella”47.

165En su estudio que tenía anexo a la iglesia de Sora Sora se encontró su biblioteca, que tenía los siguientes libros:

  • 48 Ibídem.

«Un tomo intitulado Cornelio Alapide; un tomo de los comentarios de Nájera; siete tomos intitulados Expositivos de Silveira; nueve tomos de Cornelio Alcapide; uno de las Guerras de Flandes; uno de Alejandro Farnese; uno de Nüremberg; un tomo de Tesoro Moral Político; seis tomos de los Salmanticensis; un tomo de Historia de la India Oriental; otro tomo de la Historia de México, por Solis; un tomo titulado Lucano; otro titulado Historia de Alejandro el Grande; otro de Historia de Italia; otro de Historia política y eclesiástica, de Villarroel; otro de Comentarios morales, de Velásquez; dos tomos de Historia de Felipe V, de Bacallar; Sermones varios, del Padre Vieiza; Panegíricos, del Padre Lizand; Sermones, por el padre Aguilar (cinco tomos); ocho tomos de Corte Santa, por el padre Causino; Tesoro peruano; Sisma de Inglaterra; Plaza universal de las ciencias; cinco tomos de Historia Pontificia; Magno de Campomanes; Cuaresma, de Mendoza; Fiara Simboliza, de Pío V; Misión Historial de Marruecos; Relato Político; Deleite de la Descripción; Clave Historial; diez y seis tomos de Cartas edificantes; Filosofía, de Lozada; Doctrina Cristiana por el padre Bozoet; dos tomos de Historia Universal del mismo autor; diez y ocho tomos de Fiestas movibles y año cristiano de Croizet; nueve tomos de la Historia del Padre Mariana; un tomo manuscrito Escuela de Daniel; Moral de Ascargorta; Suplementos de las cartas del Arzobispo Virech; cuatro tomos de Monarquía hebrea; ocho tomos de Sucesión Pontificia de Fuentes; Diario Histórico del mismo autor; dos tomos de Sermones de Vieyza; Historia de lo futuro del mismo autor; Concilio de Trento; dos tomitos del Arzobispo Utrech; Sermón eclesiástico; Sermones de Aguilar; Virgilio; Instrucción de sacerdotes; diez tomos de las Décadas de las Guerras de Alemania; Teología de Gonet; Lacroix; Biblia Sacra; Teología de Pedro Anato; cinco tomos de Geografía de Murillo; Historia del Rigorismo de Consina; ocho tomos de Moral del mismo autor; Proposiciones de Viva; Comentarios de Caballero; Historia de España por el padre Isla; Estado Político de la Europa por Antonio María Herrero; Compendio histórico de la religión por José Pinton; Historia del Conde Emerico Tegelli; Historia de Carlos XII rey de Suecia; Teatro Universal de España de Xavier de Garma; Parnaso de España de Cedaño; Atlas Geográfico de América de Tomás López; Oficios de todos los Santos; siete tomos de las Turbaciones de Polonia; Aventuras de Telémaco; Historia de Luis XIV por el padre Daniel; Oficio del Corpus Christi; Teología Dogmática; Vocabulario eclesiástico; Cornelio Tácito; Observaciones astronómicas; Relación histórica del viaje a la América Meridional; Historia del Perú de Garcilaso; Comentarios Reales del mismo autor; Historia de la Florida; Sermones de Guillén; Historia General de la Conquista del Reino de Granada de Lucas Fernández; Excelencia de los Apóstoles por Palafox; Vocabulario Antoniano; Calepino de las siete leguas; Hechos de los castellanos en el Mar Océano; Compendio geográfico; Vindicias Históricas por Jacinto Segura; Sátiras de Juvenal; Paleografía española; en nueve tomos, Crónica de San Francisco; Patrimonio Seráfico; Sermones de Medrano; Predicables de Guerra; Teatro de las Religiones por Valderrama; Bibliografía crítica de Fray Miguel; Moral de Sánchez; quince tomos de las obras de Feijoo; Sacrificio de la misa; El por qué de la Iglesia; Disertación del Padre Mariana; otra igual de Feijoo; Comedias de Calderón; Sinodales del señor Rodríguez; Sucesión Real de España; Aforismos de la caridad por Villalón; Excesos de la Compañía del nombre de Jesús de autor anónimo; Teología Moral de Escobar; Soledades, comentada por García Coronel; Historia Poética por Gautruche; Sucesión Pontificia de Fuentes; cuatro tomos de la obra de Quevedo; Retrato de los jesuitas de autor anónimo; Sermones de Anaya; Persecuciones del señor Antequera; Persecuciones del señor Cárdenas; Reflexiones contra los jesuitas de autor anónimo; Ayo de la nobleza por Iñigo Gómez; Concilio Tridentino; Argeis de Pelizer; Disertaciones Físicas de Torrubia; Memorial sobre las cartas del obispo de Cuenca; Gerónimo de la Cruz, estoico ilustrado; Crónica de San Benito; Vida y hechos del Almirante Colón; Ordenanzas del Perú; Recopilación de las Leyes de Indias; Historia real y Sagrada; cinco tomos de Monarquía eclesiástica de Fray Juan Pineda; Política de Villadiego; Historia de Leopoldo; Historia oriental de las peregrinaciones; Itinerario para párrocos; El devoto peregrino; Vocabulario del idioma aymara, obra de San Agustín; Vida y obra de San Juan de Dios; Librería de jueces por Martínez; Teatro de los dioses; Curia eclesiástica; once tomos de las obras del padre Señeri; Anteojo aristotélico; Ideas políticas; Historia del Cardenal Jiménez:, Sermones en lengua portuguesa; Vida de Carlos V; Historia Natural por el padre Nieremberg; Los comentarios de San Lucas por el padre Diego Estela; Bendiciones de los patriarcas por fray Diego Zelada; Perfecto confesor y cura de almas; Teología Moral del padre Torrecilla; Consejos y respuestas del Derecho de Zefari; Directorio de inquisidores; Sermones del padre Escobar; Blasones de la Virgen de Plácido Virtu; Discursos del Doctor Francisco Ignacio de Torres; Idea de un príncipe político por don Diego Saavedra; Sacro Concilio Napolitano; Sermones de Adviento; Sermones de Cuaresma; tres tomos de Biblioteca Real Jurídica de Liperi; Exposición de Moral por el padre Tamayo; Comentarios literales y morales del padre Ignacio Zuleta; Consejos y votos de Tomás Gramático; Casos de conciencia de Jacobo Marcancio; Vida de Santo Toribio; Suma de moral sobre casos de conciencia del padre Ledezma; breviarios; Cuerpos Madrileños (...)”48.

166El inventario de su biblioteca, de más de trescientos libros, lleva a pensar en una personalidad culta, que, además de los libros religiosos, tenía muchos libros sobre historia, sobre política y sobre leyes, así como obras de Feijóo y de Garcilaso de la Vega. A comparación de otros curas, era relativamente austero. No era hacendado como varios de sus colegas. En Sora Sora, tenía más lienzos y otros objetos muebles, aunque no eran de gran importancia.

167Esta es la historia que se pudo conocer del cura Velazco, la historia de sus bienes. Nadie defendió su memoria para el desembargo de los mismos y el Fiscal ni siquiera lo mencionó en su acusación de 1788.

168Pero en el informe sobre los eclesiásticos que hizo el comisionado Garaza en abril de 1795 se decía:

  • 49 A.G.I. Charcas 599.

«Sobre el embargo del cura de Sora Sora, don Isidoro Velazco, que falleció y como no había procedimiento judicial en su memoria, permaneciendo depositados sus bienes según inventario que remitía para que resolviese lo oportuno»49.

169La última referencia sobre él está en el Libro Manual de 1804 en el Ramo de Depósitos:

  • 50 A.G.I. Charcas 653.

«10 pesos entregados a los herederos de Isidoro Velazco, cura que fue de la doctrina de Sora Sora, doña Micaela y doña Ignacia Aguirre, y don José Manuel Herrera y son los únicos que resultan sobrantes de los 210 pesos que había entrado en sus fondos como pertenecientes a los bienes secuestrados del citado Dr. Velazco en virtud de la instrucción del Virrey para la entrega de todos los bienes embargados a los que se tuvieron por reos de la sublevación pasada»50.

170Los beneficiarios del desembargo fueron José Manuel de Herrera y su esposa, doña Micaela Aguirre, ambos testigos de cargo contra los sublevados de Oruro. Sólo en esa ocasión aparecieron herederos.

F. EL CASO DE FRAY MARCOS GREGORIO DEL RIBERO

171Fray Marcos Gregorio del Ribero, religioso de San Juan de Dios, fue acusado también de colaboracionista con los sublevados y tomado prisionero al igual que los otros eclesiásticos. En 1784, a los 31 años, tomado como testigo en el expediente B de Segurola, se manifestó completamente lúcido. En la sumaria de Segurola, el testigo Felipe Azeñas declaró que en la procesión, organizada por el prelado dominico hasta los extramuros de la Villa, se distinguieron unos bultos hacia el arenal «que asomando las cabezas se ocultaban, en cuya vista el padre de San Juan de Dios, Fray Marcos Gregorio del Ribero, cogió una bandera blanca y encaminándose con ella se vio que eran indios, quienes con el seguro de dicha bandera caminaron a la Villa y, sin reparar en lo serio de la procesión, continuaron su algaraza hasta llegar a ultrajar los cadáveres de los europeos».

172Tal fue la impresión de los primeros años de prisión que, cuando lo mandaron llamar el 13 de marzo de 1788 para que presentara su confesión, estaba completamente loco. No pudo contestar a las preguntas. Dijo que «estaba encantado» y en forma «tan discorde y extravagante» que el asesor dijo a viva voz:

«El confesante no está en su sano juicio».

173Al oir esta afirmación, Fray Gregorio dijo:

«Me hallo en mis cinco sentidos y tengo despejada la cabeza y que si se aparecía a la vista otra cosa contraria lo causaban los encantadores y magos que continuamente están batallando conmigo (...) Así me veo por haber sido fiel y que este era el pago de más de 400.000 pesos que había prestado a Su Magestad en tiempo de guerra».

174El juez se dio cuenta -continuaba el escribano- de que esto era efecto de sus arrebatos de locura; pero, de todos modos, mandó anotarlo.

175El dictamen fiscal de 1788 decía que Fray Marcos Gregorio del Ribero había perdido el juicio en la cárcel y que no hallaba posibilidad de que siguiera ejerciendo su oficio de fraile. Sugería al Virrey y su asesor que, mientras continuaba el proceso, fuera trasladado a un convento, como los otros religiosos, y pasó de la Casa de Temporalidades al Hospital de los Bethlemitas. Un día se presentó solo en la casa donde estaban presos los reos de Oruro por lo que el Virrey ordenó que, para evitar los excesos que pudiera cometer en su estado de demencia, el Director del Hospital lo encerrase hasta su restablecimiento.

  • 51 A.G.I. Charcas 603. 4o Cuaderno de Confesiones.

176En 1792, cuando la represión fue temporalmente suavizada, se pensó que, al no ser un reo de gravedad, Fray Marcos podría retornar a Oruro. El Padre Director del Convento del Real Hospital Bethlemítico y el padre enfermero certificaron que Fray Marcos Gregorio del Ribero «permanecía en el estado de demencia en que había sido conducido estando por lo mismo incapaz de contestar en juicio». Cuando fue preguntado Fray Marcos si se hallaba con deseos de regresar a la Villa de Oruro, contestó que si se lo permitían se atrevía a llegar en un día por mar, en el aire o en un buen caballo, con otros movimientos y señales que dan a conocer hallarse con efecto con la demencia indicada»51.

177El informe del comisionado de 1795 sobre los eclesiásticos establecía respecto a Fray Ribero que simplemente pagase las costas del juicio y que como él no tenía bienes se tomasen de los cinco primeros reos contenidos en la sentencia (vale decir de Juan de Dios y Jacinto Rodríguez, Clemente Menacho, Diego Flores y Josep Mariano Azurduy).

G. EL CASO DE FRAY BERNARDINO GALLEGOS

178Fray Bernardino Gallegos era de la seráfica orden franciscana, criollo «hijo de la provincia de San Antonio de Charcas (Cusco)». Muy amigo de Juan de Dios Rodríguez, tanto que testigos del partido europeo, en la sumaria de Segurola, lo calificaron de su capellán. Lo cierto es que en momentos de la sublevación se encontraba en Poopó y se trasladó a Oruro junto a Juan de Dios.

179Se le acusaba de varios hechos: de instigador, de odiar a los europeos, de colaborar con Juan de Dios en las convocatorias de indios, etc. Ante ello, se presentó voluntariamente en 1788 y fue trasladado al convento de la Recoleta, como prisión.

180Ese mismo año, se le tomaron declaraciones. Preguntado sobre qué hacía en Poopó el 10 de febrero, respondió que se hallaba en ese pueblo como procurador de su convento para rematar un ingenio de propiedad del mismo que se hallaba muy deteriorado. Concertado con el cura de dicho pueblo para confesar a los indios en cuaresma, pudo darse cuenta, antes de los sucesos y luego de la muerte de Bodega, que aquellos indios estaban quejosos y alborotados diciendo que el corregidor Urrutia tenía oculta una orden de S.M. para que no hiciesen repartimientos y que intentaba enviar soldados contra ellos, cuya noticia fue a darla al corregidor por mandato del cura de Poopó y de Juan de Dios Rodríguez.

181El testigo Joaquín Cabezas, en la sumaria de Segurola, declaró que Gallegos se presentó ante el corregidor en nombre de Juan de Dios, advirtiéndole que los indios no querían que se siguieran haciendo ejercicios militares en la Villa, que si éstos seguían, la iban a invadir.

182El juez que le tomaba la declaración reconvino a Gallegos, diciéndole que lo que había declarado no era lo único que sabía, sino que conocía muy bien los trágicos sucesos de 10 de febrero, puesto que así escribió a su hermano con encargo de quemar la carta. Se refería a que el testigo europeo José Manuel de Soto narró que el citado fraile escribió antes de los sucesos a su hermano advirtiéndole que no se preocupara de la invasión de los indios de Chayanta porque su intención era sólo matar al corregidor y a los oficiales reales.

183Fray Bernardino se defendió diciendo que era falso que hubiera hablado con Soto sobre el particular. Era cierto que escribió a su hermano para que notificase al corregidor que los indios estaban alborotados; pero era mentira que mandara quemar la carta.

184Fue acusado de proferir escandalosas manifestaciones de odio a los europeos y propagar noticias que hubieran acabado con los europeos en La Paz y Potosí, de que se opuso a que los soldados aprendiesen en su convento el uso de las armas y que para ello escribió a su guardián; que aconsejó a Jacinto Rodríguez abrir todas las cartas del correo, que acompañó a Juan de Dios desde Poopó y que fue comisionado por éste para convocar a los indios.

185Respondió Fray Bernardino que la acusación era falsa y una entera calumnia. Sobre que escribió al guardián de su convento, podían hacer declarar al citado guardián que como era europeo podían creerle. Respecto a lo otro, afirmaba que lo cierto es que Urrutia comisionó al cura de Poopó para encontrar al cacique de Chayanta y éste lo comisionó a él, a un religioso agustino, capellán de Juan de Dios, y a otro religioso de San Juan de Dios. Habiendo andado como legua y media, se encontraron con el dicho cacique que traía un español que había salvado de los indios y les dijo que no pasasen adelante porque el río estaba sembrado de indios. Y así se volvieron con el cacique y con el español. Acusó a Del Llano y a Soto de ser los que habían propagado las calumnias y especies contra él por venganza, ya que él les recriminó que no hicieran nada por detener los sucesos.

  • 52 Ibídem.

186Preguntado sobre quiénes eran, a su juicio, los ejecutores del suceso y los que robaron los caudales, respondió que la plebe y que oyó que también se aprovecharon de los robos los cochabambinos y moqueguanos52.

187En la acusación fiscal de 1788 simplemente se ordenaba mantenerle preso, tomarle declaraciones y que momentáneamente quedaba suspendida la prosecución del proceso como en el caso de los otros tres religiosos.

188En septiembre de ese año, presentó Fray Bernardino un largo escrito para probar su inocencia; se quejaba de su prisión y adjuntaba una serie de papeles para probar su buena actuación durante los sucesos.

189En 1789, se le concedió alivio en su prisión, mejor alimentación y poder salir a la calle en compañía de un religioso. En julio de 1791, se le declaraba sobreseído y, como tal, se le concedía permiso para retornar a su provincia en el Cusco accediendo a darle un pasaporte y auxiliatoria y un certificado para sus prelados y otra gente de no haber sido motor de la rebelión por cuestiones de su honor.

  • 53 A.G.I. Charcas 599.

190Pero en 1795, en el informe del comisionado sobre los eclesiásticos curas y religiosos, se establecía en relación con Gallegos que era encubridor e instrumento de los motores; que como orden del comisionado Garaza se restituyó a su convento «parecía conveniente destinarle por toda su vida al convento (cabeza de provincia controlado por el gobierno y sus superiores), no pudiendo obtener cargo alguno, ni distinción en la religión, condenándole en las costas y costos causados». Como no tenía bienes propios, éstos debían ser cancelados de los bienes de Juan de Dios Rodríguez53.

H. EL CASO DE LOS RELIGIOSOS MERCEDARIOS

191Fray José Bustillos, Comendador del Convento de la Merced de la Villa de Oruro, y los frailes mercedarios Femando Carreño y Santiago Calatayud fueron acusados de participar en el saqueo de bienes a los europeos. Los tres eran criollos, Bustillos y Calatayud cusqueños.

192Como ya se vio en el capítulo correspondiente, Segurola ordenó en agosto de 1784 abrir un segundo expediente con base en el Interrogatorio B, que comprendía en sus últimas cuatro preguntas la sustracción de bienes a los europeos, quiénes fueron los ejecutores, quiénes se beneficiaron, en qué monto, etc.

193A la pregunta sobre entre quiénes se habían distribuido los caudales, varios testigos mencionaron, entre otros, a Fray José Fernández Dávila, religioso mercedario, que se llevó dos barras a la Villa de Cochabamba; a Fernando Carreño, religioso mercedario, a quien quitaron una barra en Cochabamba; otro afirmó que el Comendador Bustillos, encargado de guardar los bienes del europeo Sebastián Díaz, no se los devolvió aduciendo que los indios se los habían llevado. Otro testigo afirmó que, después del incendio de la casa donde estaban refugiados los europeos, entraron muchos a saquearla, entre ellos «religiosos de La Merced».

194Las mayores acusaciones eran contra Fray Fernando Rodríguez Carreño, de tal manera que por auto de 11 de septiembre de 1784, Segurola ordenó averiguar sobre todos los bienes que hubieran llevado a Cochabamba y sobre el citado cura. Ese mismo mes informaron los oficiales reales de Cochabamba (ver en el capítulo de saqueos) ratificando en resumen que se había decomisado una barra a Carreño, quien declaró que la había comprado.

195Varios testigos insistieron en que los mercedarios participaron en el saqueo de la noche del 10 de febrero y que ayudaron a los tumultuados,. de manera que se ordenó el apresamiento de los implicados, cayendo Fray José Bustillos y Fray Santiago Calatayud, no sabiéndose nada de Rodríguez Carreño hasta 1791.

196Antes de la orden de prisión ya había tenido problemas el Padre Comendador Fray José Bustillos en su propio convento. El Visitador del Convento de la Merced, Fray Pedro Coronel, lo mandó preso a una celda acusándolo de haberse apropiado de unas alhajas que entregaron en depósito la noche de los acontecimientos. Esto sucedía a mediados de 1782. Su hermano José Gabriel Bustillos presentó un escrito ante la Real Audiencia de La Plata solicitando la libertad del Comendador. En el escrito explicaba así el problema:

  • 54 A.N.B.E.C. 1782. N°31.

«El Comendador hizo abrir la Iglesia y con un crucifijo en la mano se puso a exhortar a todos los que se acogieron en ella por las entrañas de Jesucristo Nuestro Señor a que aplicaran todos sus esfuerzos a restablecer la tranquilidad pública y apartaran a la plebe amotinada de tan abominable delito. En esta ocupación se mantuvo hasta cerca de las once de la noche y, habiendo pasado a su celda que sólo había quedado al cuidado de un muchacho, la halló llena de gente de uno y otro sexo del mismo modo que lo estaban las celdas de los demás conventos.
A la sazón se le acercó Fray Joseph Chavarría, religioso conventual de aquella misma casa, y le dijo que una señora le había dado a guardar unas alhajas en un envoltorio o talega y que las había traído para mayor seguridad a la celda de mi hermano. El Comendador le respondió que las recogiera y custodiara con el mayor cuidado para restituirlas a su dueño cuando las pidiese. Concluido este apercibimiento no le preguntó dónde las había puesto y ni aún las vio porque mi hermano estaba ocupado en otros asuntos que pedían también seria atención; pero el padre Chavarría, sin obedecer la orden que le dio de que él mismo las guardara con toda diligencia, las había dejado en la celda del Comendador con particular estudio sin que él lo supiera.
Cuando llegó el caso de que el dueño de las alhajas pidiera su depósito, vino a sacarlas del mismo lugar donde aseguró haberlas dejado. Entregadas a la señora.dijo ésta que le faltaban muchas, sin poder a punto fijo designar todo el número de las que decía le habían sustraído porque con la turbación y susto del motín las había entregado al dicho Padre Chavarría en montón y sin contarlas.
Habiendo llegado el Visitador de dicha Orden, Fray Pedro Coronel, comendador del Convento de La Plata, pasó a prenderlo el 27 de abril a media noche, lo depuso de la encomienda, le ocupó las rentas, lo cargó de prisiones, lo encerró en una celda oscura, lo privó de toda comunicación y le estorbó toda defensa. En este estado lo mantiene hasta el día sin dejarle arbitrio, ni modo alguno para defenderse y esclarecer su inocencia. Al padre Chavarría, que fue el que recibió las alhajas, las devolvió a su dueño y corrió con ellas, lo ha dejado en perfecta libertad creyéndole sobre su palabra (...)»54.

197El 10 de febrero estuvo en su celda con el alcalde Del Llano y el alguacil Salamanca. Luego, en declaración aparte, hizo constar para descargo de su conciencia que estuvieron también Nicolás Herrera y Casimiro Delgado y que este último se quedó hasta la total expulsión de los indios (prueba de la no participación de éste en los hechos).

198Explicó que la Iglesia de la Merced estaba cerca de la casa que sirvió de fuerte a los europeos y salió a ver varias veces lo que pasaba sin reconocer la gente que mataba y saqueaba. El alcalde Del Llano no se atrevió a salir y se quedó llorando en su celda. De la casa fuerte no dejaron ni las puertas. A las cinco y media de la mañana salieron los religiosos mercedarios en procesión con el Señor Sacramentado, calmándose un poco los ánimos.

199En cuanto a los robos a europeos, respondió que no robaron todas las casas de europeos. Se salvaron las de aquéllos que estaban casados con criollas: Gurruchaga, Martínez, Quiroga, Sorzano, Ibargüen y la de Azero, quien era el único que no estaba casado con criolla.

200Preguntado sobre las dos acusaciones más graves: participación de los mercedarios en el saqueo y en la muerte de los refugiados en la Iglesia de la Merced, respondió que eran falsas todas las acusaciones.

  • 55 A.N.B. E.C. 1784. N°10.

201El escrito fue presentado en la Audiencia en junio de 1782. Ésta determinó que no podía aceptarse el recurso hasta recibir el informe del Visitador, Después de dilatados procedimientos, el hermano logró que no se lo llevase al Cusco, tal como había ordenado el padre visitador. El proceso pasó al Juzgado Eclesiástico de la ciudad de La Plata y, para asumir su defensa, se trasladó Bustillos a esa ciudad. En el momento en que llegó la orden de su prisión, se encontraba alojado en una celda del convento de San Agustín. En la noche del 12 de agosto de 1784, el relator de la Audiencia Juan José de Segovia cumplió la orden, informando que no se practicó el embargo porque no se encontraron cosas de provecho «sino una pobre cama, algunos papeles de borradores de sermones y de escritos concernientes al pleito que sigue en el juzgado eclesiástico y ropa blanca maltratada»55.

202Fue remitido a Potosí, luego a Buenos Aires. Sufrió la misma rigurosa prisión durante tres años y medio, hasta que en 1788, después de tomarle su confesión, se le envió al Convento de la Merced de Buenos Aires. Fray Santiago de Calatayud, su compañero de orden, de prisión y de sufrimiento, fue el primero en declarar en marzo de 1788.

203Sobre los dos cargos principales contra los mercedarios, Calatayud respondió que los mercedarios recibieron caudales, pero rescatándolos o guardando en depósito los que se disputaban los saqueadores.

204El ex-comendador de la Merced dio mayores detalles. Preguntado sobre los antecedentes de los sucesos del 10 de febrero, respondió que desde el 4 ó 5 oyó decir que los cholos recelaban de los europeos basándose en la amenaza de Santelices.

205En agosto de 1788, Calatayud y Bustillos pidieron una asignación para subsistir porque en el convento no había muchas facultades para mantenerlos y porque además necesitaban «ropa decorosa». En julio de 1789, se les concedió, junto al cura Bernal, poder celebrar la misa y salir de vez en cuando en la compañía de un religioso para sus necesidades religiosas. En agosto de 1790, pidió Bustillos entera libertad y ser conducido a su provincia. Para ello se basaba en su inocencia o que, en todo caso, los delitos que se la atribuían no eran de la magnitud para poder ser considerado motor. La solicitud fue negada. Pero, finalmente, y con el antecedente de haberse permitido el regreso a Perú de C. Delgado y X. Velazco, se le dio plena libertad en julio de 1791 para volver al Cusco (sin pasar por Oruro), por no considerarlo motor ni caudillo, y ahí esperar la sentencia.

206En las solicitudes de retorno de Bustillos, se destacaba su deseo de volver a un convento de su tierra, porque no se sentía bien en el convento de Buenos Aires.

207En 1791, se presentó en Oruro Fernando Rodríguez Carreño (al que otros denominaban Rodríguez Dávila o Fernández Dávila, lo que da lugar a confusiones) y fue absuelto de sus culpas sin darse mayores detalles.

208El informe para la sentencia de 1795 establecía que, sin embargo de haberse sobreseído con Fray José Bustillo, Fray Fernando Carreño y Fray Santiago Calatayud por no reputarlos de caudillos, ni motores según Real Orden; «pero como cooperaron en los robos, les comprendía la calidad de encubridores de la verdad y de sus autores»; por lo tanto, debía condenárseles en la misma forma que al fraile franciscano Gallegos: destinados toda la vida al convento de la cabeza de provincia, control del gobierno y sus superiores, no obtención de cargo alguno ni distinción en la religión y pago de los costos y costas.

209Probablemente, si seguían vivos, fueron absueltos como otros en 1801.

I. LOS RELIGIOSOS DEL PARTIDO EUROPEO

210Como ya se dijo en la introducción a este capítulo, así como hubo eclesiásticos y religiosos que de una u otra forma se identificaron con el partido criollo, hubo otros que claramente se identificaron con el partido europeo, sobre todo una vez iniciada la represión de Segurola.

211Durante los sucesos, su actuación fue vaga, aunque luego las autoridades reconocieron en algunos de ellos una actitud valiente para apaciguar los ánimos y mantener la fidelidad al Rey.

212Pero fue en realidad a partir de 1784 cuando comenzaron a actuar con toda saña. Ciertamente, algunos que lograron salir de Oruro, como el cura Pablo de Arcos, habían iniciado antes sumarias y procesos, pero fue sobre todo el año citado el de su mayor actividad judicial. Todos los curas incluidos en la introducción como del partido europeo, aparecieron fundamentalmente como testigos de cargo en la sumaria de Segurola, acusando aquí y allá a los jefes criollos sin ninguna ecuanimidad e incluyendo en sus acusaciones a los eclesiásticos.

213Actuaron más como políticos que como religiosos. Esta rivalidad se traslució por la magnitud del problema y de la sublevación que llevó a curas y religiosos a no permanecer indiferentes y a tomar partido, con todas las consecuencias. Pero, además de la cuestión propiamente política, con el proceso se pusieron de manifiesto las rivalidades tradicionales, durante la colonia, entre las autoridades eclesiásticas y las órdenes religiosas, que llevó, en el caso concreto de Oruro, a que los prelados de las órdenes no apoyaran a Menéndez en su prisión, sino todo lo contrario: a que empeorasen su situación con sus declaraciones.

214Una tercera razón fue la lucha por los curatos y beneficios que tenían significativos ingresos. La persecución sañuda del cura Arcos contra el cura Bernal se basaba, sobre todo, en la creencia de que éste se había apropiado de sus ingresos.

215En todo caso, los religiosos del partido europeo actuaron cuando los criollos estaban vencidos. Segurola, en 1784, en su Interrogatorio B, planteó preguntas a los testigos sobre si quienes ocupaban cargos religiosos durante los sucesos coadyuvaron a la pacificación. Las respuestas dieron un saldo negativo para los del partido criollo y, en alguna manera, también para los pro europeos.

216Muchos testigos respondieron que ninguno de los eclesiásticos hizo diligencias para la pacificación. Fray Marcos Gregorio del Ribero, que ya entonces estaba preso, respondió que el guardián de su orden, el padre Caminoaga, a los dos días de los sucesos, convidó a los religiosos a una procesión para apaciguar a los sublevados. Anselmo Carrasco, con el mismo fin, predicó el día 11.

217Miguel Azeñas declaró que el dominico Fray José Cuadros organizó una procesión. José Vicente Montecinos no advirtió que alguno actuase y que, más bien, el guardián de San Francisco no quiso acoger en su convento a los europeos. Manuel Cayetano Sorrosa declaró que el único que coadyuvó fue el dominico Ignacio Ulloa. Para Francisco Solano Polo, el único que ayudó a apaciguar fue el mercedario Fray Josef de Echevarria. Él también acusaba al guardián de San Francisco de no querer dar refugio.

218Melchor de Saavedra declaró que el apaciguador fue el cura Vereicochea. José Segarra informó que todos los curas actuaron bien, pero que los de la Merced y San Agustín franqueron sus puertas para que entraran los indios. No había coincidencia entre testigo y testigo.

219Ya se vio cómo los eclesiásticos pro criollos, en su defensa, demostraron con testigos y papeles sus tareas de pacificación, sobre todo en lo que sé refiere a los sublevados indígenas.

220Sin embargo, después del largo proceso, los criollos fueron condenados. En el mismo informe de condena de abril de 1795, se premiaba a los curas pro europeos:

  • 56 A.G.I. Charcas 599.

«Qué conceptuaba acreedores de premio a don Anselmo Carrasco, cura de Cabari; a don Vicente Vereicochea, cura de Laimes; a don Joaquín Barcón, cura de Chayala; a don Pablo Arcos, cura de Paria, y a don Francisco Javier de Arce, Presbítero e ignoraba si cura del pueblo de Poguera (?). Con respecto a los tres primeros porque, sin embargo de la fiereza de la borrasca, se ocuparon en llenar las obligaciones de su ministerio exponiéndose a perecer, con alguna más especialidad el primero, que no perdonó fatiga así para reducir a los acuartelados como para liberar a los europeos perseguidos, predicando a todos y conteniendo con sus oficios en cuantos males ocurrieron. El cuarto ya antes fue perseguido por los indios de Paria, inducidos por los de Oruro, y teniendo aviso huyó a Cochabamba. El quinto porque, registrada una carta de las aprehendidas al reo Juan de Dios, se descubría por ella el fondo de religión y de santa libertad con que le hablaba a un tirano rebelde, reconviniéndole con la religión y la fidelidad al legítimo soberano. Y que entre los regulares eran de atención Fray Ignacio Ulloa y Fray Baltasar del Campo, Prior, ambos de Santo Domingo, y Fray Josef de Echevarria, de La Merced, finado»56.

221Respecto a aquellos superiores de las órdenes «que no concurrieron a la pacificación de los acuartelados y plebe, ni a favorecer a los desvalidos europeos, presentándose entre ellos el guardián de San Francisco, Fray Juan Caminoaga», el comisionado dictaminó que se reservaba al Rey si convendría tomar alguna providencia contra ellos.

Notes

1 En un interrogatorio, presentado por su madre Ildefonsa de Saavedra, en 1792, ratificaron varios testigos la actividad minera del padre, que tenía una tienda, y su ruina económica, a consecuencia de la prisión del Vicario.
Los testigos fueron los ministros principales de tesorería, Miguel de Olañeta, residente en Potosí y vecino de La Plata; Carlos de Hezeñas, vecino azoguero y dueño de minas en Potosí; Juan de la Cruz Martín, oficial primero de la tesorería principal de Potosí; José de Quezada, capitán y azoguero, y Antonio de Zabaleta, vecino y azoguero.
El interrogatorio y sus respuestas en A.G.I. Charcas 604.

2 Menéndez presentó esta autobiografía al Presidente de la Audiencia de Charcas en diciembre de 1782. A.G.I., Charcas 602.

3 Ibídem.

4 En diciembre de 1782, Menéndez presentó al Presidente Ignacio Flores un extenso interrogatorio de 28 preguntas. Las primeras once tendían a demostrar su buena actuación como Vicario. El Presidente Flores decretó inmediatamente a favor, pero comisionó nada menos que al corregidor Urrutia para que sometiera al interrogatorio a los testigos. El 24 de enero de 1783, Urrutia dictó un auto ordenando que se tomaran las declaraciones como mandaba el Presidente. Se presentaron 13 testigos, de los cuales seis eran eclesiásticos.

5 Los testigos laicos en la sumaria de 1783, mandada tomar por Urrutia con base en el interrogatorio de Menéndez, afirmaron, por ejemplo, lo siguiente:
Antonio Montecinos, teniente de la Segunda Compañía de milicianos y natural de Oruro. que le constaba su eficacia para administrar sacramentos, pero ignoraba que hubiese ejercido a horas de la noche; también le constaba que enseñaba la doctrina cristiana, pero que no atraía para ello con limosnas. José Vicente Montecinos, natural de la Villa y comerciante en ella, de 22 años, ignoraba la mayoría de las preguntas; lo único que podía certificar era que no tenía amistad con nadie. Melchor Saavedra, de 22 años, vecino y comerciante de Oruro, natural de Cochabamba, ignoraba la mayoría de las preguntas. Simplemente narró, como otros, el cobro excesivo por el entierro del hijo de Sorzano y que no había mantenido amistad con nadie «por su genio incomunicable».
José Antonio Ramallo, uno de les veinticuatro del Cabildo, de 29 años, fue más benévolo en sus respuestas. Vio a Menéndez en el confesionario y predicar doctrina en cuaresma, pero ignoraba sobre su trabajo en la noche.
Los otros declararon cosas por el estilo. A.G.I. Charcas 602.

6 Misma sumaria de 1783.

7 Pregunta 11 del interrogatorio de diciembre de 1782.

8 Misma sumaria de 1783.

9 Interrogatorio presentado en 1792. A.G.I. Charcas 602.

10 El cura de Paria, Pablo de Arcos, le tomó enemistad por observaciones de moral. El mercedario Josef de Echevarria fue obligado por Menéndez a volver a su claustro y esto motivó su gran enemistad.

11 Sumaria de 1783.

12 Las fuentes principales para escribir este capítulo son las relacionadas con el proceso que se siguió a Menéndez desde 1784, entre las que destacan:
Escrito e interrogatorio presentados por el Vicario Menéndez ante Ignacio Flores, en diciembre de 1782.
Declaración ante Pino Manrique. Potosí, febrero de 1784.
Confesión en Buenos Aires, 1787.
Interrogatorio de 1792 y defensa del abogado Mutis.
Sumaria de Urrutia. Oruro, 1783.

13 El cura presentó, en marzo de 1784, para su descargo, un recibo sobre una barra de plata «que me remitió don Jacinto Rodríguez y en que suponiéndose interesados seis individuos satisfice a éstos y por éstos 160 pesos bajo de recibo». El recibo de 21 de febrero de 1781 decía textualmente:
«Decimos nosotros, don Toribio Montalvo, don Thadeo Beltrán, Dn. Vicente Ferrer, Miguel Salvatierra, Pedro Pablo y Fernando Manuel, que hemos recibido de manos del Señor Vicario Dr. Dn. Patricio Menéndez ciento y sesenta pesos en esa forma, los ciento que por nosotros ha de pagar a Dn. Casimiro Delgado por otros tantos que nos dio en quenta de una barra que depositamos en su poder, y pudimos haber de la tienda de la esquina de La Merced, la primera noche de la batalla que nos dieron los chapetones, y los sesenta pesos que hemos recibido a diez pesos cada uno, y toda esta cantidad ha dado el Señor Vicario por la misma barra que se la imbio el Sr. Dn Jacinto Rodríguez en pago de los derechos parroquiales de los entierros de los chapetones y demás que (?) con motivo de la batalla; y para que conste lo firmamos. Oy 21 de febrero de 1781. Miguel Salvatierra, Thadeo Beltrán. No firmaron los demás porque no supieron.
Recivi los cien pesos contenidos arriba de cuenta y orden de don Casimiro Delgado. Y para que así conste di este en Oruro, febrero 26 de 1781.
Josep Bernardo Espinoza» A.G.I. Charcas 602. Exp. Urrutia A.

14 Como se señaló en el capítulo correspondiente, hubo testigos, como el franciscano Felipe Villagómez, en general contrario a Menéndez, que reconoció, en este caso, que el Vicario hizo lo que pudo para evitar que los indios invadieran su Iglesia y mataran a los europeos que se hallaban refugiados en ella.

15 Sobre la actuación de Menéndez, se han dado detalles en los capítulos pertinentes. Sin embargo, se presenta su interrogatorio de 1782 porque resume muy bien su actuación en la sublevación. Este interrogatorio, desde la pregunta 12, decía lo siguiente:
«12. Si saben, les consta o han oído decir que el 10 de febrero de 1781 empezó el alboroto o tumulto de la Villa de Oruro entre las 9 ó 10 de la noche. Si inmediatamente acudieron a refugiarse en mi Iglesia varios europeos y negros y yo les franqueé las puertas cuidando la seguridad de todos.
13. Si es verdad que entre otros fue uno don Francisco Santelices, a quien buscaban los tumultuados con empeño queriendo reconocer la Iglesia y sacarlo de ella y si por esto le aconsejé se ausentase en la misma hora del lugar y si para el efecto mandé a Pedro Flores le previniese muías y así poder escapar esa misma noche a la Villa de Cochabamba.
14. Si es verdad que duró el tumulto toda aquella noche hasta el amanecer del día 11 en que sacando los religiosos mercedarios el Señor Sacramentado de su Iglesia y atravesando su procesión por medio de la Plaza del Regocijo sucedió que hiriesen de muerte a un cholo, de suerte que no bastó la presencia de Su Magestad Sacramentada en las exhortaciones que hacíamos varios eclesiásticos para que cesasen con el incendio y pedradas con que querían destruir la casa de don Diego Flores, donde vivían varios europeos.
15. Si es verdad que, acabada la procesión, me encaminé a casa de don Jacinto Rodríguez y, a fuerza de cargos y ruegos, le pedí me acompañase a sosegar aquel tumulto; si con su respeto pude atraer a toda la gente a la plaza principal; si desde los balcones del Cabildo impuesto de que los ánimos eran quitar la vida a toda especie de europeos, conseguí a fuerza de exhortaciones no sólo que ofreciesen el perdón de la injuria con que se suponían, sino que después de haber explicado en qué consistía el voto y el mérito de los que lo observaban lo hiciesen a Dios y sus santos de que cumplirían con el perdón que habían ofrecido.
16. Si es verdad que en dicho perdón excluyeron enteramente a don Francisco Santelices y si apenas pude conseguir me prometiesen que si lo encontraban no le quitarían la vida, sino que lo entregarían al Juez Real para que éste conociese de su causa.
17. Si es verdad que omitida esta diligencia hubiese seguido el alboroto y tal vez hubiesen muerto a cosa de 50 europeos que andaban refugiados en las Iglesias y casas de particulares.
18. Si es verdad que los de Oruro, desde aquel acto, no volvieron a mezclarse en dar muerte a ninguno porque, aunque después hubo muertes, éstas las hicieron los indios puramente que entraron a la Villa de las estancias y pueblos inmediatos y si efectivamente después de la diligencia de haberles aquietado permitieron pasaran libres de su casa a mi Iglesia don Juan Antonio Martínez, don Manuel Bustamante y don Manuel Sandaregui.
19. Si el mismo día domingo, a cosa de las dos de la tarde, con motivo de algunas porciones de indios que habían entrado, volvió a removerse el tumulto; si, por impedirlo, salí en procesión con la efigie de un crucifijo que se venera en mi Iglesia con el nombre de Dulce Jesús. Si por no haber bastado mis exhortaciones, ruegos y lágrimas, subí al extremo de rollo que está en medio de la plaza, donde habiéndome desnudado y estándome dando una disciplina de sangre me despidieron de una esquina varias piedras a la violencia de unas hondas y si cesé en aquel acto, fue porque me lo embarazó la propia gente que acompañaba la procesión.
20. Si es verdad que el lunes 12 por la mañana, queriendo dar sepultura a nueve europeos y varios negros que amanecieron muertos la mañana anterior, no hallé quién los cargara y fue preciso que yo por mis propias manos lo hiciese en compañía de mis ayudantes y otros eclesiásticos. Si tampoco hubo quién abriese las sepulturas y de propio modo las abrimos dichos eclesiásticos y yo.
Y, si al llegar la hora, me amenazaron con nuevo tumulto a fin de que no los enterrase. Si por empeño con que lo solicitaban vinieron varios curas a suplicarme condescendiese con aquellas instancias a fin de evitar mayores males y, sin embargo de todo, exponiéndome a morir, les di por fin sepultura una hora antes del mediodía.
21. Si es verdad que, el martes 13, me cercaron los indios toda la Iglesia queriendo sacar de ella a todos los europeos refugiados; si resistí a sus instancias por espacio de tres horas, hasta que resueltos a botarme las puertas a pedradas, me paré delante a defenderlas. Si entonces me arrastraron los indios y por arrancarme de los umbrales me rompieron los hábitos, me dieron dos veces en tierra, me pisaron y lastimaron amargándome con quitarme la vida; si es verdad que a excepción de algunos clérigos no hubo otros que me ayudasen en la defensa que hacía; y si en este estado ofrecí a los indios abrirles las puertas y antes que entrasen con diferentes encargos di orden y tiempo para que los europeos salvasen por los techos a las casas colindantes por cuyo medio algunos salvaron la vida.
22. Si es verdad que en siete días que duraron aquellas bullas saqué varias procesiones y trabajé sin cesar con mis pláticas, ruegos y lágrimas exponiéndome a varios peligros de perder la vida por sólo que se serenasen y aquietasen.
23. Si saben que diferentes personas trasladaron a mi casa sus caudales y alhajas para asegurarlas del saqueo a que estaban expuestas y si serenadas las bullas recogieron los interesados sus depósitos sin que les faltase cosa alguna.
24. Si saben o han oído decir que, habiendo mandado recojer el que hacía de Justicia Mayor muchas especies y efectos de los saqueados, quiso la plebe se restituyese alegando pertenecerles justamente por suponer los despojos ganados en guerra viva; si yo me opuse a esta solicitud arguyéndoles que estaban en cargo de restitución y excomulgados con reservación anexa y yo sin facultad para poderlos absolver; si afín de que dejasen libres esos efectos, ofrecí condonarles las entradas de mi beneficio por espacio de seis meses continuos y que señalasen dos personas que guardasen el dinero; si todo esto les hice explicar a mayor abundamiento con el Dr. Dn. Anselmo Carrasco, cura de Cavari; y si por mi posición se detuvieron dichos efectos en casa de dicho Justicia Mayor cosa de tres días, hasta que instando el arrojo y animosidad de la plebe y por evitar los nuevos estragos que amagaban se resolvió por dicho Justicia Mayor que los volvieran a tomar.
25. Si es verdad que en las diferentes invasiones de indios en que quisieron arruinar y apoderarse de la Villa yo era el primero que salía a animar a las gentes en su defensa y a este efecto dispuse que todos los eclesiásticos seculares y regulares formasen una nueva Compañía; si y a nuestro ejemplo se movió todo el vecindario sin excepción de niños y mujeres, de suerte que a estos esfuerzos se debió el triunfo que tuvimos.
26. Si es verdad que, en estas operaciones, fui infatigable sin perdonar hora, trabajo, riesgo ni otro arbitrio por incómodo que fuese y si, con el propio efecto de defender y asegurar la Villa, pasé al que hacía de Justicia Mayor uno y otro papel sobre los medios oportunos y disposiciones que habían de tomar.
27. Si informado mi ilustrísimo Prelado de todos estos hechos, me escribió dándome las gracias con muchas expresiones del agrado y buen concepto que le merecieron.
28. Digan de notorio, pública voz y fama.
Patricio Gabriel Menéndez (Ibídem)
A.G.I., Charcas 602.

16 A.G.I., Charcas 602. Expediente Manrique A.

17 Respecto al famoso diario, que tanto se ha utilizado, confesó ser el autor y reconoció que fue el diario el que le originó mayores padecimientos, sobre todo por los enemigos que se granjeó con él, en especial el padre mercedario Josef de Echevarria; pero, a pesar de ello, juzgaba que el expresado diario era:
«Uno de los mejores servicios que hice al Estado para sosegar los ánimos inquietos de la plebe de Oruro que no dejó de respirar en mucho tiempo contra los europeos y singularmente cuando se les recordaban sus excesos.
Y con esta consideración, tomé en dicho Diario el temperamento de hacer visible el mal que motivó la división de partidos y mutuas desconfianzas que hubo entre europeos y criollos. Y aplicando en algún modo la razón a los de Oruro para que así alentados se aplicasen y uniesen con más esfuerzo a comportarse según sus deberes, deponiendo el terror que les causaba la memoria de sus delitos y del castigo merecido por ellos, que los llevó en repetidas ocasiones hasta el extremo de prepararse de nuevo a amotinarse como se verificó en varias ocasiones que se les hizo recuerdo de ellos; y con este conocimiento todas mis exhortaciones en aquella Cuaresma inmediata se dirigieron a alentarlos y persuadirlos a que se llenasen de merecimientos en el servicio de S.M. para conseguir el perdón de sus excesos, de cuyos antecedentes se tocaron sucesivamente los buenos efectos con que la misma Villa y sus vecinos todos resistieron a los indios rebeldes que la acometieron y subyugaron a los de otros partidos inmediatos(...)»
A.G.I. Charcas 603. Tercer cuaderno de confesiones. Menéndez firmó su confesión el 24 de noviembre de 1787. En 1784, muchos testigos de la sumaria de Segurola declararon contra él, sobre todo por su actuación en el nombramiento de Jacinto Rodríguez, atribuyéndole exhortaciones contra los europeos, justificaciones de los saqueos, etc. En esa sumaria, el cura de Chayala, Joaquín Barrón, declaró que Menéndez, en su discurso de la procesión de sangre, había dicho que lo saqueado era en buena ley y que esto mismo «expuso dicho Vicario en un diario que compuso culpando a los europeos por el que fue requerido por el declarante y su tío y respondió que los europeos estaban muertos y que como padre de la Villa estaba obligado a ampararla y defenderla del castigo; que la dicha plática la reprodujo en su iglesia uno de los jueves de cuaresma». A.G.I. Charcas 602. E. Segurola.
Esto lo ratificó el cura de Laimes, pero afirmando que el cura Menéndez dio a luz «un diario fabuloso y muy opuesto a la verdad de los hechos de la rebelión y, aunque se manifestó al público bajo el nombre de dicho cura, supo el declarante con notoriedad que el autor de él fue el abogado Juan Gualberto Mejía, como director que era de don Jacinto y el dicho cura». Fuera quien fuese el autor del diario, fue uno de los gruesos cargos contra Menéndez, al igual que los discursos que le atribuyeron los testigos de esa sumaria (ver capítulo sobre el rompimiento entre criollos e indios).
En la carta de Escobedo, aclaró que lo dicho contra Rodríguez fue bajo presión.

18 En la misma declaración, Menéndez hizo constar que no deseaba que su declaración produjera daño a ningún individuo, menos que a consecuencia de ella fuera sometido a pena ordinaria. A.G.I. Charcas 602. Expediente Manrique A.

19 Lo rayado en el borrador es lo que Menéndez no pensaba incluir en el limpio (A.G.I. Charcas 602). El decomiso del borrador de la carta produjo un gran revuelo. Inmediatamente (mayo de 1784), Manrique ordenó formar una sumaria (ver en capítulo de prisión y proceso a los líderes criollos).
El 16 de junio de 1784, Manrique envió al Virrey un extenso informe. Al referirse a la carta de Menéndez afirmaba que éste buscaba con ella: «obscurecer la verdad y tender sobre ella un velo para evitar el castigo (...) dando a entender que de parte del corregidor hubo ligereza y que por ello se mató a los europeos y se robaron sus inmensos caudales (...)» A.G.I. Charcas 602. Expediente Manrique B.

20 El Procurador de Menéndez, Francisco Mutis, calificaba la entrada de Menéndez como humillante espectáculo que contravenía las Leyes de Indias, que establecían claramente que todo procedimiento contra un eclesiástico debía ser secreto.
«Pues ¿qué secreto, qué precauciones no son adaptables para ocultar la entrada a una ciudad y la capital de un Virreinato, de un párroco preso que cuando no se le conociese inocente por no habérsele oído, a lo menos no pudo prescindirse de la atención y respetos debidos a su dignidad sacerdotal? Pero ya está visto al Dr. Menéndez, a este Párroco inocente, a este fiel y meritorio vasallo de S.M., se le introdujo a Buenos Aires en día claro, por las plazas y calles públicas, a vista del más numeroso concurso, ligado contra una bestia, tirado de una soga y con todos los indecorosos aparatos, que le aumentó don Manuel Soler como si ya fuese un reo calificado, un reo de débil extracción y del estado llano, y un reo dirigido al cadalso». (Escrito de respuesta a la acusación fiscal, 1790). Otra fuente para estudiar el recorrido de Menéndez de Potosí a Buenos Aires es el interrogatorio presentado por Menéndez en 1792. 13 testigos confirmaron lo dicho. A.G.I. Charcas 604.
La relación hecha ante el Consejo de Indias en 1800 confirma también lo expresado.

21 En uno de sus quebrantos de salud, refería Mutis, el médico ordenó que se lo tuviera a caldo y puchero sustancioso, pero le dieron sólo con un pequeño trozo de carne lavada «y unos cuantos garbanzos crudos». Reconocía los actos de caridad del capitán Calaizete que un día le mandó traer «caldo y puchero de su casa» y la del oidor Josef Cabeza Enrique que siempre trató de que mejorara la asistencia a los reos, pero, sobre todo, a instancias del citado capitán. Gracias a éste, consiguió Menéndez una mejoría en el trato. Pero no hubiera sobrevivido, aun con esa ayuda, si no hubiera sido porque «le dispuso la Divina Providencia en la compasión del Dr. Dn. Juan Josef de Segobia los once meses que estuvo preso en la misma guardia el sustento de todo este tiempo, que participaba del que con notable diferencia le suministraban de la propia cocina». En todo caso, Mutis, a tiempo de alabar a los que colaboraron a Menéndez por vía de caridad, criticaba duramente a Soler y sus ayudantes por su descuido e insensibilidad en la provisión de alimentos y cuidado de los enfermos.
Soler certificó que varias veces preguntó a Menéndez sobre su salud y que éste siempre le respondía «para servir a VM», con semblante alegre. Mutis también hizo una larga referencia sobre el particular. Explicaba que, a pesar de estar tan enfermo, lo saludaba amablemente por temor a represalias y que las visitas eran tan cortas que no alcanzaba a decir otra cosa que el citado saludo. Pero, en todo caso, era mejor citar al médico y boticario, pues ellos dirían la verdad.
Mutis se quejaba también de que, en muchos casos, no se le había dado la atención adecuada. Una vez, le dolía la muela; «solicitó se le enviase un barbero para que se la arrancase, o se le diese algún lenitivo»; jamás se le concedió y, después de sesenta días de sufrimiento, «se vio en la necesidad de cauterizársela por sus propias manos con el pabilo de un candil que recogiendo a modo de esponja el sebo sobre que ardía, apagada la llama, aplicó el Dr. Menéndez a la muela; y mereciendo así algún alivio, repitió por segunda vez la propia diligencia y alcanzó a libertarse enteramente de este dolor», aunque pasaron algunos días con un nuevo dolor producido por la «quemazón de las quijadas y encías de aquel lado». Se amarró luego la cara con un paño. (Respuesta a la acusación fiscal, 1790).

22 Testimonio del sargento Baltasar Revilla, castellano; como sargento de guardia fue testigo ocular. Declaración en 1792. Mutis, en el escrito de defensa de 1790, daba además estas referencias:
El Marqués de Loreto le permitió tener algunos libros, lo que Soler presentó como prueba de buen trato. Mutis, como en casi todo lo que había dicho Soler, explicó que esto era un engaño, tanto como su otra expresión, «que el Vicario tenía cama decente». Recordaba todo el peregrinaje que tuvo que hacer el padre ante el Marqués de Loreto para que su hijo no durmiera en el suelo. Sólo en diciembre de 1784, después de muchas visitas y dos escritos, decretó el Virrey que se lo atendiese de acuerdo a su estado y carácter»; para que el padre ya no molestase más. Cortada así toda posibilidad al padre para mejorar la comodidad de su hijo, pidió que por lo menos se le permitieran dos libritos: «de Kempis, la Imitación de Cristo, y de Tellado, Ramillete de Divinas Flores» y un catre «de cuatro palos en forma de tijera con su descanso de lona». Mutis recalcó que esto era lo único especial que se le permitió y que no reflejaba buen trato, como se pretendía.
En relación con la comodidad, Mutis se quejaba en su largo escrito de que no se proporcionó al Vicario una mínima mesa para comer, «que en el desnudo se viese un sacerdote obligado a cenar y comer en la propia conformidad que si fuese un bruto». Contra lo que certificó Soler, Mutis afirmó que no se reemplazaron las prendas que se inutilizaron por el paso del tiempo. No le devolvieron la ropa blanca que le quitaron cuando Ilegó a Buenos Aires y a cambio le dieron, según Mutis, cuatro camisas pequeñas sumamente averiadas que sólo sirvieron para la primera postura, y que «por la ropa de vestir y dormir (...), apenas le dieron una chaqueta azul de cargazón con forro vuelta y ceja de bayeta encarnada y toda desproporcionada a las medidas que pedía el cuerpo, dos camisas, de platillón y dos zaleas o cueros de carnero; pero nunca hubo forma que el Dr. Menéndez mereciese la devolución del almofier, colchón, sábanas, poncho, capa, hábitos, sombreros y alguna ropa blanca». El almofier y el colchón se los devolvieron después de muchos escritos, pero tuvo que tirarlos al río por inútiles. Cosa parecida sucedió con la otra ropa; de ahí que nuevamente Mutis calificó de falso el certificado de Soler.

23 Sobre los sufrimientos de Menéndez, hay muchos testimonios. Francisco Mutis firmó un escrito de defensa y un interrogatorio, probablemente preparados por el mismo cura. Al interrogatorio (1792) de 53 preguntas, respondieron trece testigos confirmando los sufrimientos de Menéndez. De éstos, la mayoría eran testigos presenciales por haber sido oficiales de la tropa que hacía la guardia a los reos de Oruro. Es interesante cómo, en 1792, se animaron a declarar contra las autoridades superiores, alabando la acción caritativa de algunos oficiales y de la tropa. Baltasar Revilla, castellano, sargento, afirmaba haber ayudado a barrer a Menéndez sus inmundicias, fue de los que le dio sopa para evitar que muriese, etc. Juan Boña, sargento, afirmó que todavía se podía decir más sobre los sufrimientos de Menéndez. A Juan Antonio Olondriz, capitán, le constaban todas las calamidades; las detalló; pero decía que «esas calamidades son consiguientes durante la actuación de un proceso que se hace por el delito de Lesa Majestad». Joseph María Calaizete, capitán de Dragones, estaba compadecido por el sufrimiento general de los presos; pero más el caso de Menéndez por el deshonor de haberle quitado las insignias sacerdotales. Miguel Recio, capitán de granaderos, confirmó todos los sufrimientos y estaba admirado del buen comportamiento de todos; «todos parecían poco menos que santos, lo mismo los sacerdotes que los seculares». Juan de Salas, capitán de granaderos; Juan Tragura, cabo de escuadra, y el coronel Manuel de la Quintana confirmaron también y añadieron detalles; lo mismo, el capitán español Félix Iriarte. Además, declaró Juan Gualberto Mejía, quien fue compañero de celda de Menéndez en los últimos meses.
Mutis acusó finalmente a Soler de ir contra la letra y espíritu de la Ley 11, título 29, partida 7, la que definía la cárcel como el lugar para la seguridad de las personas, no como un lugar de malos tratos.

24 Se ha utilizado la confesión de 1787, como fuente en varios de las capítulos de este estudio, principalmente por los datos que dio respecto al nombramiento de Jacinto Rodríguez, la repartición de dinero y la unión de la plebe con los indios. Ante la acusación de no haber hecho ninguna diligencia para aquietar a la plebe, respondió que tal acusación era falsa y que hizo lo que pudo. Explicó que hacía sólo ocho meses que había llegado a la Villa de Oruro, al ser natural de Potosí, por ello sólo conocía al corregidor por su cargo y a dos compañeros de colegio. El 10 de febrero, estaba dedicado a contestar el correo; más bien, ese mismo día mandó una carta al Prelado para que los curas refugiados en la Villa volvieran a sus doctrinas. Negó, asimismo, el cargo de haber justificado el saqueo de bienes bajo título de ganados en justa guerra.
Defendió abiertamente la actuación de Jacinto Rodríguez y, cuando se le reconvino que trataba de declarar a favor de los reos, en especial de los Rodríguez, dijo que lo único que buscaba era que se hiciera justicia y que no formó partido a favor de nadie ni contra el corregidor. Menéndez fue el que mandó al Virrey los papeles de defensa de Jacinto Rodríguez desde Potosí, antes de caer prisionero.
Luego, se le hizo cargo del borrador de carta a Escobedo y de la octavilla escrita en Potosí que trataba de desunir a europeos y criollos. Reconoció que eran de su puño y letra y se disculpó diciendo que, al anoticiarse que iba a ser tomado preso, «se arrebató y sobrecogió de manera que fuera de sí y sin reflexión alguna, le llevó la pluma tras de los nada meditados particulares que se advierten en dichos papeles». Sólo esa noticia lo llevó a eso; puesto que antes había sido fiel al Rey; dio luego varios ejemplos para probar su afirmación.
Respecto al borrador, afirmó que, de todo lo dicho en él, sólo le constaba el rechazo que le hizo Manrique a su propuesta y que lo demás lo sabía de oídas de lo que se decía en Potosí. Afirmó, asimismo, que él no pensaba propagar esos escritos. La prueba del borrador se constituyó en el cargo más contundente contra Menéndez; el juez insistió, en la confesión, varias veces sobre aquél; trajo a colación las declaraciones de varios testigos con las que trataba de mostrar el odio de Menéndez a los europeos, acusación que Menéndez, ya prisionero, rechazó afirmando que más bien los había mirado con afecto, hasta de criado como lo fue del señor Ribera, oidor de la Real Contratación de Cádiz, de Escobar, Fiscal de la Audiencia de Charcas, y de Escobedo, en Potosí.

25 A fines del siglo xviii, cuando la causa pasó al Consejo de Indias, se hizo una amplísima relación de los hechos y de la historia del proceso. Una de las más largas referencias fue la del cura Menéndez, quien era uno de los pocos que sobrevivía. Mediante ella, se puede conocer la larga historia de su prisión y proceso:
«En 1787 se recibieron las confesiones a los reos eclesiásticos seculares y regulares y entre ellos, en 23 de octubre, al cura y vicario de Oruro, don Patricio Gabriel Menéndez, a quien se puso la acusación por el Fiscal en 13 de febrero de 1788 ejecutando lo mismo don Mariano Bernal y don Manuel de Amézaga en 20 del mismo mes y advirtiendo al mismo tiempo que se hallaban otros presos religiosos a quienes no se habían recibido sus confesiones, se les mandaron recibir y recibieron, y en su vista pidió lo que tuvo por conveniente; de cuyas acusaciones se dio traslado a los reos por el término de la Ley de 26 de mayo y 27 de junio, haciéndoles saber nombrasen procurador.
El cura hizo varias representaciones a S.M.; el Superintendente subdelegado de la Real Hacienda del Perú, Jorge Escobedo, imploró piedad a S.M. para el cura y su familia por haber estado el cura en la comisión de Segurola que lo remitió preso a Buenos Aires. El padre del cura, Capitán del Batallón de Vecinos de Potosí (por lo que hizo en servicio de la Corona fue ascendido luego a Capitán de Infantería del Ejército), dejando abandonada a su mujer y a sus dos hijas, fue a Buenos Aires a ver a su hijo.
Se recibió otra instancia de Dn. Josef Antonio Menéndez, padre de Dn Patricio, sacerdote y cura Rector de la iglesia matriz de Oruro ejerciendo la Vicaría de esa provincia y comisario de la Inquisición. Testimonió varios documentos probando su buena conducta durante los sucesos de Oruro y, que pese a eso y su carácter sacerdotal con los cargos de cura, Vicario, Juez foráneo, Visitador de la provincia de Paria, Hacedor de Cuentas Decimales, Comisario del Santo Oficio por la Inquisición de Lima y abogado de la Audiencia de Charcas, se le había tratado con inhumanidad, colocándole en un calabozo de bóveda, húmedo y acabado de construir, privado de toda comunicación no obstante haber enfermado. Enterado S.M. en 9 de agosto de 1785, mandaba prevenir al Virrey que en su prisión y demás le tratasen como pedía su estado y carácter. El Virrey Marqués de Loreto quedaba en tener presente, a cuyo efecto y que pidiese en su razón lo que correspondía, había mandado copia de la Real Orden para que se cumpliera.
Por otra orden de 9 de diciembre de 1786, como dicho cura se hallaba en el mismo estado, mandaba que, sin perjuicio de la seguridad de este eclesiástico, se le pusiese donde lograse la comodidad posible y todo el miramiento que se debía a su carácter (esta recomendación fue sólo para él) dando cuenta de su cumplimiento. Con este motivo, S.M. había notado la excesiva dilación que padecía la causa contra este cura y reos que se suponían cómplices en la sublevación de Oruro, sin embargo de estar recomendada su breve conclusión y exigirlo así la naturaleza del asunto. El Virrey mandó cumplir el 17 de marzo de 1787 y que se pasase copia al Fiscal.
Expuso éste en 30 del mismo mes que el cura Menéndez no podía menos que considerarse uno de los principales motores para la imposición de la pena condigna que sirviese de perpetuo escarmiento. Siguió diciendo lo que resultaba contra él para que el Virrey formase idea del «genio y carácter de este eclesiástico, de la gravedad de su delito, de las precauciones con que debía cuidarse su seguridad sin perjuicio de la comodidad», que se debía a su carácter, cuyas circunstancias no había perdido de vista el Virrey, no sólo para con este eclesiástico, sino para los demás de Orden Sacro o personas religiosas menos delincuentes, sin que ninguna de ellas hubiese quejado de mal tratamiento y como la Real Audiencia no tenía aún cárcel de Corte ni alguacil mayor que se hiciese cargo de los reos, no había en la ciudad cuartos correspondientes para esta clase de personas ni para otras de menor circunstancia y en los conventos no debía esperarse toda la reserva y severidad necesarias; podría mandarse se pusiese por diligencia formal la calidad de la pieza de dicho eclesiástico, su situación y asistencia para informar a S.M., como en cuanto a que el señor Jorge Escobedo escribió implorando piedad a S.M. a favor de Menéndez no se hallaba enterado de todo lo que resultaba contra él, dándole los alivios que el estado de la causa y sus trámites fuese permitiendo, a cuyo fin podría contribuir el despacho de la causa para con los demás reos que el Fiscal no había concluido por su quebrantada salud y confluencia de asuntos urgentes como único Fiscal de lodos los tribunales y principales Juzgados de aquella capital.
En 4 de abril, decretó el Virrey con su asesor que el director de las obras de las casas de temporalidades, en que estaba la prisión del Vicario Menéndez y el ayudante don Manuel Soler, encargado de su asistencia y custodia, certificasen lo que les constase de decencia, comodidad, temple de dicho cuarto y del trato y asistencia.
El ayudante Soler informó de la comodidad de la nueva obra que se estaba siguiendo con la renta de temporalidades y le previno que se habilitasen las piezas con acuerdo del director e hizo la distribución de cuartos dando los más capaces a sacerdotes y religiosos y el más abrigado, seco y favorecido con el Norte al Presbítero Menéndez. Consiguiente a su comisión buscó personas que se obligasen a correr con el alimento diario y poner sirvientes para la limpieza. Que le había preguntado por su salud y le «contestaba con aspecto reconocido, alegre y sano, a excepción de una y otra vez que solía padecer alguna flucción de poco momento». Le era permitido a Menéndez el uso de algunos libros y las comodidades de cama decente. Se le habían remplazado las prendas que eran necesarias. Se tenía recomendado de parte del Virrey para que se le suministrase lo que más adaptase a su salud y temperamento. Jamás se había quejado de malestar y algunos oficiales de aquella guardia acostumbraban dejar a su vista algunos ratos abiertas las puertas de los cuartos, con cuyo beneficio quedaban ventilados.
El director de la obra certificó que el cuarto de Menéndez era de los mejores y mayores de los ocupados por los reos de Oruro, pues habían sido hechos para casas de alquiler: «que el de Menéndez era cubierto de bóveda con buenas paredes, su piso ladrillado y con una ventana al Norte, que era allí el más benigno, y al presente le servía de puerta; estaba libre de humedades y sería imposible hallar en la ciudad prisión en donde pudiesen estar dichos reos con más limpieza, decencia y temple saludable».
El Virrey decretó en 7 de abril, por la escasez de cárceles de aquella capital y que no había sitio más aceptable que el que se hallaba destinado, donde en lo posible experimentaba los beneficios que S.M. mandaba, «se conservase por ahora en él y se informase a S.M. con el correspondiente testimonio de la respuesta fiscal y certificaciones referidas, como se nota haberse ejecutado con fecha de 12 de aquel mes de abril». El 19 de abril de 1787, dijo el Fiscal que había acabado de despachar la causa con aquella fecha y, para continuar el procedimiento contra el cura Menéndez y su legítima substanciación, correspondía se le recibiese su confesión haciéndole los cargos, preguntas y reconvenciones resultantes de las sumarias, como se ejecutó con la forma que queda sentado.
Con vista de lo expuesto por el Virrey, se expidió en 25 de agosto de 1787 la Real Orden reservada siguiente: «Enterado el Rey de cuanto V.G. expone en su carta reservada de 12 de abril último N° 677 sobre el buen tratamiento y cómoda prisión de Dn. Patricio Gabriel Menéndez, cura de la Villa de Oruro, y motivos que han ocurrido para que se demore la causa de este reo y sus consortes, y teniendo S.M. presentes los antecedentes del asunto, ha resuelto que V.E. la substancie y determine dentro de un breve término, sin dar lugar a mayores dilaciones ni recursos con que molestan su Real ánimo; remitiendo los autos originales, dejando testimonio íntegro de ellos sin publicar la sentencia hasta que recaiga la Real aprobación; que en el caso de que resultasen reos de pena ordinaria algunos de los comprendidos en dicha causa se conserven en segura prisión hasta tanto que reciba V.E. las correspondientes Reales Órdenes de lo que deba practicar; y que en el interin se les asista con la decencia debida a su estado y circunstancias; y que no resultando reos de pena ordinaria, remita V.E. a estos reinos en partida de registro con la seguridad correspondiente al nominado cura y a cualquiera otro contra quien resulte plenamente justificado haber dado causa principal o contribuido a los enormes excesos en la mencionada Villa de Oruro en la sublevación acaecida en el mes de febrero del año pasado de 1781. De Real Orden lo participo a V.E. para su puntual cumplimiento. Dios Guarde a V.E.»
En otra Real Orden, de 28 de septiembre de 1787, se le dijo que, por su carta de 14 de junio, se había enterado el Rey de que el estado en que se hallaba la causa de los reos de Oruro era el de haberles puesto el Fiscal la acusación formal a los seculares y pedido que se les hiciesen cargos al Vicario don Patricio Menéndez y otros eclesiásticos; y mandaba prevenirle ser muy reparable a S.M. la demora que se experimentaba en dicha causa, en cuya substanciación y determinación debía el Virrey proceder en los términos que expresaba la Real Orden separada con fecha de 25 de agosto anterior, lo que se le participaba para su cumplimiento, el cual decretó con asesor en 7 de enero de 1788, mandando se pusiese copia de la Real Orden en los autos que se hallaban en el Fiscal, dándole noticia de la otra reservada para su inteligencia.
Haciéndose cargo de ella y verificada la confesión del cura, le puso su acusación en 13 de febrero de 1788, «considerándole en calidad de principal motor de la sublevación de Oruro; pero, sin embargo, atendiendo a los dos extremos de rigor y benignidad que formaban el espíritu de la Real Orden de 10 de septiembre de 1783, a las posteriores recomendaciones de S.M. a favor de este reo y, especialmente, a las reservadas prevenciones que se hacían al Virrey por la de 25 de agosto de 1787, que en parte no dejaban obtener alguna conformidad con otras reales disposiciones, en semejantes ocurrencias parecía lo más seguro y acertado, atendida la gravedad y arduidad de la causa y el carácter sacerdotal tan respetable de este cómplice, se remitiese su persona a disposición de S.M. bajo de partida de registro y con la correspondiente seguridad acompañando la causa original luego que tuviese estado, según lo que se prescribía en la Real Orden reservada a cuyo fin se substanciase, concluyese y determinase con la actividad y en los términos que expresaba (...)».
«Insistió después el cura Menéndez en la entrega de los sumarios y todo lo actuado (como lo ejecutaron también los otros reos) para responder a la acusación fiscal, en que aparecían cargos distintos, nuevos y gravísimos de los que se le hicieron en la confesión, y por lo demás que alegó en derecho. Pero igualmente insistió el Fiscal en que se denegase la pretensión en 1 de septiembre de 1789. Más, con fecha del 25, se extendió un decreto por el asesor, que se hallaba sin rubricar por el Virrey, por el que, vista la nueva instancia del cura Menéndez con lo expuesto por el Fiscal, a fin de que esta causa siguiese sin más demora y con la prontitud y celeridad que S.M. mandaba y que el citado Vicario nunca pudiese alegar indefensión, se mandaba entregarle todos los documentos que pedía bajo el correspondiente individual recibo a excepción de la Real Orden reservada (de 25 de agosto de 1787), haciéndose saber a su defensor que en el preciso y perentorio término de ocho días contestase a la acusación fiscal con apercibimiento de que no haciéndolo así le pasaría todo perjuicio y se procedería a todo lo demás que hubiese lugar por derecho. Y por lo respectivo a la solicitud que había hecho de que se le excarcelase bajo la fianza para medicinarse en consideración al decadente estado de salud en que se hallaba dicho Vicario y a lo que sobre él había declarado el cirujano mayor del presidio de aquella capital, a la imposibilidad de medicinarse en la prisión en que estaba, y en que por tan dilatado transcurso de tiempo había permanecido y atención también a la alta dignidad de su carácter, por ahora y para sólo el efecto de que pudiese curarse sele pasase a la casa que había asignado de su mismo defensor para abreviar al propio tiempo la defensa, otorgando antes para la seguridad de su persona la fianza correspondiente a satisfacción del escribano de aquel superior gobierno con calidad de que inmediatamente que se verificase su restablecimiento, o se le mandase, había de restituirse a la misma prisión».
«En este estado y enterado en el Virreinato Dn. Nicolás de Arredondo, representó el procurador de Menéndez que se hallaba más de cinco años y medio en el calabozo privado de toda comunicación, padeciendo últimamente agudos dolores prevenidos de las aguas y vapores que por techos y paredes vertía el calabozo de reciente construcción de cal y ladrillo, mirando como interminable su causa, que a pesar de muchas instancias de sus padres y de repetidas Reales Ordenes, escasamente tuvo principio a los tres años y medio de su riguroso encierro, con los cargos que se le hicieron en la confesión, y habían sido materia de la acusación del Fiscal, aunque por haber éste agregado otros capítulos de que ni fue preguntado el cura ni constaban en los autos, había sido motivo de pedir se le diese vista de los sumarios para descargarse, cuya resolución estaba suspensa muchos meses con el curso de la causa; estando también pendiente la solicitud de su excarcelación para su curación, sin embargo de haber reiterado la solicitud por tres memoriales extrajudiciales y uno judicial en los graciables días de la aclamación del Rey, de la festividad de su nombre y del cumpleaños de la Reina. Y siendo éste el lamentable estado en que encontraba el nuevo Virrey la causa por la que llevaba padecidos tantos años del más infame concepto, de los más injuriosos tratamientos y de un cúmulo de penalidades que no estaban prescriptas en las leyes aún en pena y por sentencia de otros delitos más enormes; y no deseando más que el formal y riguroso juicio de un Juez sabio y justificado, sólo imploraba la piedad y compasión para la brevedad de las actuaciones y resolución de los asuntos pendientes (16 de noviembre de 1789)».
En decreto de 16 de diciembre de 1789, llamó el Virrey este escrito con los antecedentes y, con fecha de 19 del mismo mes, expresó el Fiscal Marqués de La Plata que con permiso del antecesor Virrey Marqués de Loreto se le pasó extrajudicialmente esta causa y el escrito presentado a principios de noviembre (no se dice cuál) con motivo de tener grave dificultad en conformarse con el parecer de la providencia de 25 de septiembre de aquel año, puesta por el asesor general del Virreinato, sin acuerdo suyo, según expresó el Virrey de palabra, con el objeto de conferir sobre el asunto para aquietar su ánimo. Pero como, por una parte, el Fiscal no halló modo de allanarla porque recelaba malas consecuencias y perjuicios, según el concepto legal que había formado, pareciéndole que subsistían y eran muy fuertes los fundamentos en que se apoyaba la denegación de las sumarias secretas, nombres de los testigos y demás que se expresó por este ministerio, si se proveía su entrega como se aconsejaba en el dictamen enteramente opuesto de 25 de noviembre del año anterior de que no se hacía mención, en cuyo caso no podía el Fiscal menos que hacer las protestas convenientes a su oficio, y, por otra, se esperaba por momentos en aquella capital al Fiscal del Crimen, y era conveniente oírle sobre el asunto; «devolvía la causa y escrito presentado por Menéndez; reproduciendo, por estar en todo su rigor, las respuestas anteriores en la parte conducente para que se llevase apuro y debido efecto la providencia de 25 de noviembre del año anterior; y por lo que hacía a la excarcelación bajo de fianza, insistía igualmente en lo que tenía expuesto de que se denegase con calidad de por ahora, reservándose para resolver en el estado correspondiente».
19 de diciembre de 1789. Mandado pasar al Fiscal del Crimen, antes de responder se recibió la Real Orden de 2 de noviembre de 1789 por la que se dijo al Virrey, que por las anteriores, que quedaban sentadas, se previno al antecesor Marqués de Loreto substanciarse y determinar con la posible brevedad la causa pendiente contra el Presbítero don Patricio Gabriel Menéndez y otros reos comprendidos en los alborotos de la Villa de Oruro, y como hasta entonces no habían tenido efecto las soberanas resoluciones y los interesados clamasen incesantemente; «había resuelto S.M. se le previniese procurarse por cuantos medios le dictase la prudencia substanciar y determinar la citada causa que pendía hace más de ocho años con manifiesto perjuicio de los acusados y de la venganza pública, lo que se le participaba para su debido y puntual cumplimiento.
Haciéndose cargo el Fiscal del Crimen de las solicitudes del cura Menéndez, de lo expuesto por el Fiscal de lo Civil y determinado que había retardado el curso de la causa desde 27 de junio de 1788, dijo en respuesta de 17 de marzo de 1790, «que debían franquearse al reo las sumarias íntegras para su defensa conforme a derecho, que alegó con difusión, y era el mejor modo de acelerar la causa, haciendo lo mismo con los demás reos para que respondiesen a la acusación en el término de la ley, sin dar lugar a más dilación», pues se oponía a toda prórroga que no fuese legal; pero no debía entregársele la orden reservada de 25 de agosto de 1787 como inconducente para su defensa y ser sólo dictada para gobierno del Virrey en el progreso y decisión de esta causa; ni tampoco debía salir de la cárcel para curarse, aunque podía ponérsele para ello en habitación más cómoda, si la hubiese, compatible con su seguridad, franqueándole toda asistencia.
«En su virtud, se le relajó la carcelería previa la fianza y se le entregaron los autos, para cuya devolución le acusó el Fiscal rebeldía en 20 de abril, y en el 21 se le concedieron otros ocho días; pero vuelta a acusar rebeldía en 6 de mayo los volvió en el 12 para que pudiesen tener curso los demás reos, pidiendo al mismo tiempo 20 días para contestar, a que se accedió, previo dictamen del Fiscal, entregándose a los demás reos como se verificó; y fueron produciendo sus contestaciones, de que se volvió a dar vista al Fiscal; habiéndose ampliado después en 1 de octubre de 1790 la carcelería de Menéndez, previo dictamen fiscal y reconocimiento del médico, a la ciudad y arrabales bajo la misma fianza para el más fácil y pronto restablecimiento de su salud».
El informe del protomédico decía lo siguiente:
«En cumplimiento del Superior Decreto de V.E., pasé a la casa de la morada del Dr. don Patricio Gabriel Menéndez y habiéndole reconocido, le hallé con los extremos inferiores edematosos, cansancio al más leve movimiento, pecho infartado, la cara, brazos, manos, pies y piernas con una erupción cutánea, la lengua sórdida, encías escoriadas y extenuación de carnes: cuyo conjunto de síntomas en un sujeto de temperamento atrabiliario hipocondríaco, denota lentor en el círculo, espesitud en la linfa, efectos de malas quilificaciones y sanguificaciones imperfectas, las que se originaron de la humedad de la cárcel y falta del recto uso de las seis cosas no naturales tan necesarias para conservar la salud. A que se agrega un virus acre particular en la masa de los líquidos, cuia única con los expresados síntomas, fácilmente puede causar los demás achaques que según su relación se hostilizan, como son pervigilias, dolor grabativo en la cabeza, inapetencia, sequedad de vientre y dolores espasmódicos en los extremos.
Por lo que juzgo que los específicos más adecuados serán insuficientes para el total alivio y curación de sus males, si no son auxiliados con el exercicio según sus fuerzas en coche, a pie o a cavallo, ayres puros campestres y que la alegría, trato y tranquilidad de espíritu ocupen el lugar de la suma hipocondría y pasiones de ánimo que le martirizan(...) 28 de septiembre de 1790 Miguel Gorman» (Para curiosidad de los médicos A.G.I. Charcas, 604).
De acuerdo a este informe, se concedió ampliarle a Menéndez la cárcel a toda la ciudad.

26 Afirmaba la defensa que Menéndez fue un pacificador y no un caudillo de la sublevación; que apareció en escena luego de consumados los hechos del 10 de febrero, para evitar su progreso. La plebe eligió a don Jacinto como Justicia Mayor (citaba varios testigos) y lo único que hizo el Vicario fue condescender en este particular y persuadir a don Jacinto, a aceptar el cargo, para los santos fines de la pacificación. Por otra parte, fueron Montecinos, Iriarte y Andrade los que le pidieron que hiciera eso. Desaparecidas las autoridades principales, le correspondía legalmente el mando a don Jacinto Rodríguez (Ley 13, Tit. 3o Libro V de Leyes Municipales). Además, por ser teniente coronel de las milicias tumultuadas, con el nombramiento se logró quietud. Prueba de ello: los sobrevivientes Juan Antonio Martínez, Manuel Bustamante, Manuel Gandaregui pudieron trasladarse a la Iglesia sin que nadie chistara. Todos los excesos posteriores fueron ejecutados por los indios. Menéndez tenía que escoger el mal menor: aceptar el nombramiento de don Jacinto o que mataran al resto de los europeos. Basado en la declaración de testigos, repitió insistentemente que la acción de Menéndez se redujo a pacificar la Villa.
Anotaba que, para acusar el Fiscal a Menéndez de felicitar y justificar las muertes, sólo se basó en la declaración de Montecinos, cortándola en lo que le convenía.
El segundo cargo fiscal, de que mantuvo los cadáveres sin sepultar, fue refutado también por la defensa. Intervino en los entierros y no había ningún testigo que confirmara la versión del cura Carrasco, quien se atribuía el entierro.
El tercer cargo, de que Menéndez entregó a los europeos refugiados en la iglesia matriz a los indios, también fue refutado, argumentando que había testigos que lo afirmaban y otros que lo negaban y que había varias versiones del trágico lance; pero que los que más acusaban a Menéndez eran testigos que no habían estado presentes. No presenciaron los hechos Castillo, Carrasco, Ramallo y Serrano, principales testigos de cargo.
El Fiscal acusaba al cura de extracción de dinero de las Cajas Reales. La defensa argumentó que no era del caso oponerse aun arbitrio que parecía el más oportuno para salvar todas las Cajas Reales, que éstas ya habían sido atacadas (a consecuencia de ese ataque murió Sebastián Pagador). «¿Por qué no se juzga también de esto a los oficiales reales?», preguntaba la parte del Vicario.
Señalaba, además, que la acusación a Menéndez de haber anunciado la llegada de Túpac Amaru se basaba sólo en la declaración de seis indios de Sora Sora. Señaló el hecho del castigo que se infirió al Vicario en público como una de las pruebas de los esfuerzos que hizo por la pacificación. Reconoció que hubo el acto de contrición, pero luego del arrepentimiento. Recordó el ofrecimiento del Vicario de darles las entradas de su curato para que restituyan lo robado. Se basaba en varios testigos para afirmar que la absolución la dio luego de la promesa colectiva de devolver lo robado. Esto contradecía el cargo de haber justificado el saqueo en la «procesión de sangre», pero esta acusación, lejos de estar fundamentada, estaba dentro de un mar de contradicciones. El sexto cargo fiscal acusaba al Vicario de participar, con J. Rodríguez y Menacho, en una nueva conmoción contra los europeos sobrevivientes. Pura deducción del Fiscal, según la defensa, ya que ninguno de los testigos afirmaba tal cosa.
El séptimo cargo, sobre que Menéndez dictaba las cartas a Rodríguez, sólo se basaba, recordaba la defensa, en la declaración de Santander y en aquella carta dirigida al anterior Vicario Montoya. Hacía diferentes reflexiones en torno a que no eran estas pruebas de calibre que demostrasen su correspondencia con los rebeldes; más aun, tomando en cuenta que fue el cura el que presentó la carta en Potosí, carta que dejaba muchas dudas de ser auténtica, sobre todo por su buena versación en el español.
La mayor acusación era, sin duda, la de «tener un odio mortal a los europeos», basada en dichos del cura a Mercedes Plaza y al cura Barrón, su carta en borrador a Escobedo, los versos y su diario. La defensa hizo numerosas reflexiones al respecto; la principal era que «no por defender a los inocentes de Oruro, se podría acusarlo de motor; no por escribir contra Manrique, se pudo deducir un odio general contra los europeos; su diario sirvió para apaciguar los ánimos; sus versos fueron hechos en el momento amargo de la noticia de que iba a ser encarcelado. El borrador no tuvo divulgación; la ley no establecía que el mero pensamiento fuera juzgado como traición; la calumnia sufrida lo enardeció. Estos eran los principales argumentos que utilizó la defensa; concluyendo que ni todo lo escrito sin malicia podía hacer sacar la deducción de ser motor de la sublevación ni de ser «sedicioso, maligno, pérfido, criminal hasta lo sumo, como dice el Fiscal».
Acusó la defensa de haberse seleccionado los testigos; de todos los curas y tantos religiosos, sólo se hizo declarar a los enemigos de Menéndez; no declararon unos cuarenta entre religiosos y curas.
En la última parte, Mutis planteó la positiva conducta de Menéndez para la pacificación y que la mayoría de las acusaciones provenían de enemigos personales del cura vicario: Un corregidor Urrutia ofendido que en sus primeros escritos no había dicho nada contra Menéndez; pero, enterado de la opinión que tenía éste, que lo acusaba de imprudente y causante de los hechos, empezó a atacarlo. Unos curas escogidos por el comisionado y un solo religioso, Echevarria, con resentimientos probados. No se llamó ni a otros cuarenta religiosos, ni a otros tantos curas también refugiados en la Villa. No se llamó a los Regidores Salamanca, Urquieta, ni a otros vecinos, todo porque se actuaba con ánimo preconcebido y con una lista de Urrutia. De todo ello, acusaba la defensa a Segurola. Terminaba el escrito con una larga enumeración de los sufrimientos del cura en prisión y pidiendo se dictase sentencia declarándolo «fiel vasallo de su Magestad». Firmaban Domingo de Paz y Echevarria y Antonio Francisco Mutis. A.G.I. Charcas 604.

27 Testimoniaron a su favor en este interrogatorio: el sevillano Pedro Ignacio Ortíz de Escobar, Contador de la Caja de Censos de La Plata; el también sevillano Tomás Antonio Romero, ex-azoguero; el comerciante Bernardo Calanchi, quien hospedó a su padre durante la estadía en Buenos Aires; el cura Juan Antonio de Albarracín, el abogado Josef Tristán y el coronel de Dragones José Moscoso, compañero de colegio del cura.

28 El Relator del Consejo resumía así esa solicitud:
«El 22 del mismo mes, Menéndez representó a S.M. haber resuelto la sala segunda pasar los autos a esta sala de justicia. Repitió los padecimientos que había sufrido en cerca de 13 años, infamado públicamente y que, si no fuera por los 5 reales diarios que tenía asignados, tendría que mendigar; dijo que temía verse incluido en los sumarios con sindicados de diferentes capítulos, «por haberse querido concluir en todos una misma cualidad de delincuencia», reputándose la causa una misma, hubiese de dilatarse la consulta pedida por S.M. al Consejo, los nuevos dilatados años que fuesen precisos para verificarla, porque siendo instituto de la sala de justicia arreglar sus providencias por los trámites del derecho, «citando y oyendo a las partes sin disimular las formalidades prevenidas»; y siendo cierto que algunos estaban condenados por el Comisionado a pena capital y confiscación de bienes sin que se les hubiese intimado la sentencia ni hubiese precedido la ratificación de testigos del sumario con otros artículos substanciales protestados por sus defensores, era forzoso que mientras se subsanaban estos requisitos se pasasen años por la gran distancia y diversidad de países en América donde debían evacuarse y por los nuevos artículos que quisiesen suscitar los interesados y herederos de los que habían fallecido con motivo de haber excusado y renunciado contra derecho la prueba de testigos con que a los principios ofrecieron indemnizarse; estas consideraciones le hacían temer que su causa se entorpeciese 13 ó más años y que acabase su vida sin ver reestablecido su honor, ni el esclarecimiento de la verdad. Por eso, acudía a la real clemencia por el remedio que creía fácil, ya que había venido su causa substanciada y concluida en contradictorio juicio con el ministerio fiscal, y estar con su citación en estado de sentencia desde septiembre de 1793, para que se sirviese mandar que en la Sala de Justicia donde habían pasado los autos o en cualquiera de gobierno se viesen y determinasen para dar dictamen de rigurosa justicia absolviendo o castigando los delitos que se le hubiesen argüido; pues en caso de no estar los autos en términos de su final determinación y consulta, el único inconveniente que podría seguirse era la repetición de la vista y examen cuando tuviesen este estado, y aun entonces quedaría vencido el trabajo que ahora emprendiese el Relator con el memorial ajustado y separado del de las otras causas que debía preceder. Concluía pidiendo a S.M. mandase formar a la brevedad el extracto y memorial ajustado de la causa, se viese y determinase sin nuevas diligencias, y por lo resultante de los autos se consultase lo que pareciese justo». A.G.I. Charcas 599.

29 Los datos sobre las deudas de Menéndez se encuentran en A.G.I. Buenos Aires 341 y los de sus bienes embargados en la Partida «Efectos y Alhajas en Depósito» del Libro Mayor de las Cajas Reales de Potosí de 1805 y también en el de 1804. A.G.I. Charcas 670.

30 Expediente A de Segurola.

31 A.G.I. Charcas 601. Legajo II, Cuaderno 1o.

32 A.G.I. Charcas 603. 4o Cuaderno de Confesiones.

33 A.G.I. Charcas 603. Leg. 2°. Cuaderno 1o.

34 A.G.I. Charcas 603. 4o Cuaderno de Confesiones.

35 A.G.I. Charcas 603.

36 Ibídem.

37 A.G.I. Charcas 604.

38 A.G.I. Charcas 599.

39 A.G.I. Charcas 604.

40 Ibídem.

41 Ibídem.

42 Amézaga analizó en su defensa que todos los testigos que declararon contra él lo hicieron de oídas, excepto Montecinos, quien interpretó mal el diálogo porque, según Amézaga, él sólo dio la noticia de una «especie» que circulaba no porque creyese en ella. Incluso, los dos curas que declararon en su contra lo hicieron porque «se dice», porque «oyeron decir de público».

43 A.G.I. Charcas 599.

44 Carta de Amézaga al Virrey. A.N.A. S. IX - 5.2.7.

45 Libro Manual de Cajas Reales. A.G.I. Charcas 653.

46 Amézaga presentó también un largo escrito probando su linaje noble; en él puede verse su ascendencia vasca por línea paterna y salteña por línea materna. También presentó muchas fojas sobre la legitimidad de su nombramiento, realizado en 1772. A.G.I. Charcas 604.

47 Inventario de los Bienes. A.G.I. Charcas 605. Llama la atención la ropa femenina indígena.

48 Ibídem.

49 A.G.I. Charcas 599.

50 A.G.I. Charcas 653.

51 A.G.I. Charcas 603. 4o Cuaderno de Confesiones.

52 Ibídem.

53 A.G.I. Charcas 599.

54 A.N.B.E.C. 1782. N°31.

55 A.N.B. E.C. 1784. N°10.

56 A.G.I. Charcas 599.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search