Capítulo XX. Relaciones de Túpac Catari con Oruro
p. 877-899
Texte intégral
A. SICA SICA
1Sica Sica, en 1781, era una de las más extensas provincias de La Paz, comprendía una zona altiplánica (hoy provincia Aroma) y una zona de valles interandinos (hoy provincias Loayza e Inquisivi). Su capital-del mismo nombre-tenía como sus caciques a Dionisio Bolaños y Juan Bartolomé Vargas, étnicamente criollos o mestizos, que, como ya se vio, actuaron de común acuerdo con los criollos de Oruro. En cambio, otro sector de principales, al mando de una tropa calificada, intentaron colaborar con Santos Mamani en su propósito de tomar la Villa de Oruro a principios de abril. Lo cierto es que, fuera a favor o en contra, la capital y el sur de la provincia de Sica Sica, colindante con Oruro, estaban relacionados directamente con la sublevación de la Villa y sus provincias aledañas.
2En cambio, la mayoría de los otros pueblos de la provincia estuvo identificada desde el mes de febrero con el foco rebelde acaudillado por Túpac Catari. Ayo Ayo, pueblo ubicado a 50 kilómetros de la capital provincial, fue uno de sus principales sostenes. Desde el 20 de febrero, las comunidades de Calamarca, Sapahaqui, Caracato, Luribay, Yaco, Quime, Ichoca, Mohoza, Capiñata y Cavari (casi todas de los valles interiores) se sumaron decididamente a la sublevación catarista; luego de posesionarse de sus respectivos pueblos, sumaron sus fuerzas con las de otras provincias para iniciar el cerco a La Paz a mediados de marzo.
3La rebelión de Túpac Catari se inició, por lo tanto, en la provincia de Sica Sica, pero, desde un principio, el caudillo aymara se encontró con la «incomprensión y hasta el choque de los suyos con algunas comunidades de Sica Sica más ligadas al movimiento de Oruro»1. Durante los meses de «febrero y marzo, los jefes de Sica Sica estaban todavía indecisos, no sabiendo si tomar el partido de Bolaños y Vargas, en acuerdo con Jacinto Rodríguez, o el de la sublevación, encabezada por el caudillo nuevo para ellos»2. Túpac Catari no pudo convencer a Bolaños y a Vargas de que se subordinasen a su mandato. Al contrario, al ser aliados de los Rodríguez, adoptaron, al igual que éste, después de fracasadas las invasiones a la Villa, una posición de apoyo al régimen español. Estos fracasos contribuyeron a que muchos indios de Sica Sica y Pacajes desertaran de las filas de Túpac Catari y se volvieran a sus tierras.
4Por eso, a la par que realizaba el cerco a La Paz, Túpac Catari tuvo que efectuar expediciones a Ayo Ayo y Sica Sica para evitar deserciones y ampliar su radio de acción, inclusive hasta Oruro, villa que, de potencial aliada, se había convertido en un peligro para su retaguardia.
B. PLAN DE ATAQUE A ORURO
5Hacia la segunda quincena de abril, cuando ya las comunidades orureñas habían capitulado, Túpac Catari planeaba un ataque a Oruro, que se frustró por los problemas que tenía en La Paz y por la poca respuesta de las ya vencidas comunidades orureñas. No obstante, no dejó de alarmar a las autoridades orureñas.
6Doña Bernardina Machicado present.ó a éstas una carta que había robado en Mohoza al alcalde Ilario Gómez de la hacienda Ajamarca. La carta decía:
«Abril 19 1781 Carta de el Virrey a sus indios
Los guardas de los caminos dejarán pasar al capitán de Caracol lo, para que vaya aprontando a todos los soldados para la batalla con los de Oruro, para la que estaré yo en breve personalmente y para que conste doy éste en este Alto (Alto de La Paz) de la batalla. Prevenga a todos para que el día jueves 26 estaré allí sin falta, para lo que convocarán a los de Ichoca, Mohoza, Toledo y Challacollo, Vaillamarca, Curahuara de Pacajes y Carangas... y a todas las inmediaciones todos juntos, en el cavildo de Caracollo, para dicho día y aquel que no obedeciese se le pasará a horca y cuchillo. Tu señor Virrey»3.
7Como se ve, el día planeado era el 26 de abril. Una convocatoria similar llegó a Caracollo:
«Al capitán de Caracollo hará saber a todos los soldados de esta doctrina que estén prevenidos para la batalla y si alguno no (?) me dará cuenta para quitar la cabeza y me espere para el día sábado sin falta alguna con toda la gente para empezar la batalla y para que conste doy (?) (29?) de abril de 1781»4.
8Pero los de Caracollo estaban lejos de coadyuvar la acción de Túpac Catari, ya que precisamente entregaron esta nota a las autoridades orureñas como prueba de sus deseos de pacificación y capitulación.
9La convocatoria llegó también a Toledo. Argandoña, cura de esa doctrina, entregó a las autoridades orureñas, junto a otras cartas, la convocatoria del caudillo paceño:
«(borrosa) Por esta se serbera (Paulo Flores) (?) hacer la lista y mandar en todo lo que fuere necesario lo primero mirando o escojiendo el camino más favorable obrara en Dios y en su justicia (de?) advertir a todos sus basallos quieden más prontos y obedientes a mi mandada y si a lo contrario hicieren sin (?) esta mi advertencia serán castigados regorosamente (?) ahorca y cuchillo. Así lo tiene mandado Su Magestad y conque de Dios este en (5?) abril de 1781.
Yo señor Virrey. Túpac Catari.
y también mando atocante (?) esta batalla que no se mitan los señores sacerdotes en cosa que no le conbiene y de lo contrario llevarán su merecido.
Yo, el señor Virrey Catari»5.
10Los de Sica Sica, para animar a los otros pueblos a no abandonar la lucha contra los de Oruro, anunciaban que Túpac Catari ya había acabado con La Paz y que llegaría a la Villa. Eso dijeron el 6 de abril los capitanes Juan Tula y Cruz Marca de Sica Sica.
11Sin embargo, ya a fines de abril, estos rebeldes estaban en una actitud muy distante de la colaboración con Túpac Catari. Los dos capitanes a los que él escribía: Dionisio Bolaños y Juan de Vargas, el primero criollo y el otro muy amigo de Rodríguez, no lo ayudaron en su empresa; más aún, presentaron las cartas de Catari a las autoridades orureñas, aunque también lo hicieron a los revoltosos cataristas de su pueblo.
12Una de las cartas que presentaron estaba firmada por Manuel Condori, lugarteniente del caudillo paceño. Cuando fue apresado, no negó ser el firmante, defendió su posición y recriminó a los rebeldes haber aceptado la paz con los de Oruro:
«Señores capitanes Don Dionisio Bolaños, don Juan Bargas y todos los principales:... Señores, le partesipo a VM como mi a mandado el señor Virrey o Juez para que yo baia a empesar la vatalla con VMes como son capitanes de ese pueblo estamos mandados que emos a asestir en Caracollo segun an dicho la comonidad de VM que esta alfavor de ellos y por lo mismo hago este propio para que se disponga a todos los soldados y que pueda embiarme algunos prensipales. Aqui a corrido la noticia que VM y la comunidad se an perdonado con los de Oruro y me avisara de todo esto y confirme eso para determinar sobre VMes que ya caminó otro comisionado a la Cordillera de Tagna a hacer la batalla y asi señores que de todo ya estamos bien armados para nuestros contrarios. El día lunes escrevi al hilacata para que comparesca ante mi y no a obedecido y preguntara (?) comonidad. Y perdona la molestia y esperando la respuesta para ponerme en camino a la obediencia de VMes...
Hayo Hayo,, mayo 4 de 1781.
El Comcsionado Manuel Condore.
Este billete me hará pasar a Caracollo con un soldado seguro»6.
13Los capitanes de Sica Sica no enviaron el billete a Caracollo y cuando Manuel Condori avanzó hacia esa población, lo tomaron prisionero.
14Los de Callapa, de la provincia Pacajes, a tiempo de capitular ante las autoridades de Oruro, también acusaron a Julián Apaza de malos influjos.
C. SICA SICA, ORURO Y EL SITIO DE LA PAZ
15Si bien el estudio del movimiento de Túpac Catari sale de los alcances del presente, en este subcapítulo se darán algunos detalles de su relación con Sica Sica y las noticias que sobre el sitio a La Paz llegaban a ese pueblo. Sica Sica, por su situación geográfica, tenía contactos tanto con las tropas rebeldes de Oruro, corno con las de La Paz. Para describir los hechos, también servirán de fuentes las cartas entre los rebeldes y las declaraciones de prisioneros.
16A fines de febrero de 1781, la comunidad de Chilaguala pedía noticias sobre los sucesos de La Paz y planteaba que no debían dejar pasar víveres.
«A señores comunidad de Sica Sica y Capitanes de ella: Muy señores míos: por esta les suplico a VMes encarecidamente que me hagas el favor de participar y avisarme de los soldados de La Paz, pues aquí se a oido la noticia de que lo an acabado a los del pueblo de Sapaqui, Mecapaca y Calamarca, no sé qué verdad serán y como asimismo también está con el mesmo cuidado mi capitán mayor de esta diligencia don Santos Huanca y estamos ya citados con la provincia de Carangas casi todos ellos sin que queda alguno arriba de siete años que es todo (?) iassi VMes me abise luego luego para mi gobernador y estarnos pronto o podemos ir a la ciudad y VMes pondrán bando de que no se pasen las pearas de harinas o cualquiera cargas de comidas iasi que VMes no se descuiden y le estimare a VMes y a Dios nuestro Señor les guarde la vida a VMes muchos años para mi alivio.
Chilaguala Febrero 27.1781. Sus afamados hijos:
Santos Huanca y toda la comunidad»7.
17Las principales convocatorias para que la comunidad de Sica Sica acudiese al sitio de La Paz dataron de marzo, abril y mayo. Algunas provenían de diferentes comunidades paceñas y otras, directamente del Virrey Túpac Catari.
18En marzo, recibieron comunicaciones tanto de Calamarca como de Ayo Ayo, pueblos situados al norte de Sica Sica y ubicados en el camino a La Paz. Los de Calamarca les decían:
«Al hilacata Asencio Condori: luego vesta está abisarlo a todos los comunes y que vengan todas las gentes a toda priesa por Dios señores míos y los comunes de Viacha ya están aqui (,) ya estamos juntos con comunado Veacha y Calamarca dos pueblos y asi VMes pase luego Sica Sica y Hayo Hayo... (cortado) no me desampares a sus pobres meserables y quedo pediendo a Dios me lo guarde muchos años.
Calamarca y marzo de 1781. Su criado Francisco Xavier Tito.
Diego Pacho.
Lleva el portador Diego Luque»8.
19La nota enrevesada de Ayo Ayo mostraba una relación poco clara con Túpac Catari.
«A los Sres. Ilacatas y demás principales de la comunidad de Sica Sica: Mis más estimados señores (,) recibi la carta de VMes en la que me dises mi despache des luego al rey Catari que ya havia escapado de la Casique de Gregorio Saracote y Joseph Panoví; a quienes oy se halla bien asegurado con fiador de dos alcaldes ordinarios. Ambas parcialidades son Don Francisco Copa y Diego Apaza quien lo hará aberiguar con tempo; mas le adverte el señor Catari lo havia mando a los de Sica Sica por mando el virrey Catare lo abía alzado la (?), assi lo declaró su portador Visente Quispe: por causa de Catare y mando havia alborotado al pueblo de Sapaque.
Hayu Hayu 7 de marzo de 1781. Sus atentos hilacatas y los más principales de la comunidad»9.
20Mucho más importantes fueron las convocatorias enviadas directamente por Túpac Catari para que acudiesen al sitio de La Paz a cumplir con el Inca Túpac Amaru y con la voluntad de Dios. Si no lo hacían, serían duramente castigados.
21En marzo envió las siguientes:
«Sr. Capitán Don Dionisio Bolaños y de la otra parcialidad don Juan Bargas, Bista este papel salga toda la milicia de ambas parcialidades de juntarse a los altos de Calamarca ayi se a de juntar todos sin ninguna excipción porque así lo mando yo. El señor Virrey Catari».
«Sres. de la comunidad: Muy señores míos, resebí la de VMes. y en ella me disponen de su cabal salud... Estamos muy contentos y unidos con la propuesta de VMes, esto me parese que ya es (de lo?) Alto que todo a deser al colmo de nuestro deseo según se infiere, pero todo será la voluntad del Supremo Legislador y por lo último que sea esto con todo empeño porque assi conbiene el que nos dispongamos con toda la milicia.
Hayo Hayo, marzo 7 de 1781. Yo, el señor Virrey Catari»10.
22Pese a las convocatorias, los de Sica Sica no se unieron a las tropas de Túpac Catari en momentos en que, como se sabe, estaban más preocupados en el asedio a la ciudad de Oruro. Sin embargo, también hay que anotar que ninguno de los dos capitanes, Bolaños y Vargas, tenían verdaderas intenciones de unirse a Túpac Catari, a pesar de que el jefe rebelde siempre recurría a ellos en sus convocatorias. Semanas después, estos capitanes mostrarían su verdadera cara; mientras tanto, respondían con evasivas y eludiendo el compromiso. Túpac Catari, en una carta de 26 de marzo, dejaba entrever que sospechaba que Bolaños estaba actuando con malicia; no obstante, lo citó en Callapa para la batalla que tenía que darse contra el corregidor:
«Sr. capitán Dn Dionisio Bolaños: Muy gran amigo salud y ya me ha sido grande novedad el que VM no obesi salido a esta vatalla quando como cabesa abian de estar primero VMes, pues juzgo y se mi impone alguna malicia de VM. Me parece que no puso empeño de su parte pues asta aqui no sea miedo aora luego encontente salga con todo el exército a Callapa porque mi asigoran e mi afirman que el corregidor de nuestra provincia (,) el de Sica Sica están en el dicho pueblo de Callapa, pues es buena ocasion para acabarlos y asi vista ésta salgan luego luego sin excepcion una ninguna y si a lo contrario no fuesen pontuales serán castigados rigorosamente y sentenciado a horca y cuchillo que asi lo tení mandando...
26 de marzo de 1781. Yo, el Virrey.
Por esta se sirberá de darle armas a Basilio Mamani y también dos cabalgadoras porque es muy nisisario»11.
23Pero, en esos momentos, los revolucionarios de Sica Sica estaban cercando Oruro. Ocurrido el desastre de Ancoñuno, el 11 de abril, los dos capitanes citados ya sólo pensaban en la pacificación. No obstante, el Virrey seguía enviando convocatorias durante el mes de abril. Por ejemplo, el 4 de abril, citaba a uno de los indios «oficiales» (que tenía oficio) de Sica Sica para que ayudase a la fabricación de armas:
«Bista ésta se ponga en camino con todo sus herramientas porque aquí necesito oficiales para que trabajen las armas, pues no dudo marchen obedientes a mi mandado y si a lo contrario no hesieren serán castigados rigorosamente y sentenciado a horca y cuchillo y para que conste doy éste en este alto de la batalla. Oy, 4 de abril de 1781 Yo, el señor Virrey»12.
24Paralelamente, enviaba otra nota militar:
«Señor alcalde ordinario... de Sica Sica. Bista este papel salgan toda la milicia a los altos de (Custuri) sin novedad alguno porque de todas partes se a de amuralar la ciudad y esto a de ser con todo empeño porque no es cosa de juego y todos estarán prontos a lo que yo mando. El señor Virrey Catari»13.
25En los primeros días de abril mandó tomar preso a Bolaños por su poca respuesta a las convocatorias.
26Por su parte, los de Calamarca les pedían auxilio urgente. Sin embargo, los de Sica Sica no acudieron a ninguno de los llamados. Mas bien, los traicionaron poco después.
27En esta actitud cayo Juan Bautista de Vargas, enviando a Rodríguez como prisionero a Antonio Mamani, oidor de Catari:
«Al General Jacinto Rodríue/ de Herrera: Deseándole buena salud, le remito este pichón que cayó ayer viernes once del corriente, quien anduvo revolviendo al pueblo de Caracato. Infisionaba a la gente con nombre de oidor nombrado por e¡ falso Virrey que está en el Alto de La Paz.
Sica Sica, mayo 12 de 1781. Juan Bautista de Vargas»14.
28Antonio Mamani, llamado a declarar el 14 de mayo, dio cuenta de muchos detalles sobre las invasiones a La Paz.
29Antonio Mamani, natural del ayllo Ancata, del pueblo de Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, declaró mediante intérpretes lo siguiente ante el juez orureño:
«Que sea exercitado de soldado de las tropas del indio alzado José Tupa Catari que se supone Virrey de los indios y mantiene sitio en los Altos de la ciudad de La Paz con ánimo determinado de arruinarla enteramente y a este fin en el tiempo que este declarante se mantuvo en sus tropas dio siete imbasiones con más de diez mil indios en las que hizieron peresca a muchos soldados ciudadanos cuio numero no tiene presente, y en una de dichas imbaciones asolaron con fuego la parroquia de San Sebastian y saquearon todas las alajas y basos sagrados y que todo lo entregaron en los Altos al dicho indio Tupa Catari, en cuia ocasion ya estaban arruinadas las parroquias de San Pedro contada su poblacion y el barrio de San Francisco. Después de todas las funciones referidas se retiraba el declarante al citado su pueblo, y a este tiempo lo encontró el capitán de Caracato nombrado Silvestre Yapura, y lo condujo en su compañía también en calidad de soldado y se dirigieron a dicho pueblo de Caracato con el designio de recojer todos los efectos del saqueo, que avían hecho cuando lo asolaron los indios de Sica Sica. Haiohaio, y otros, y en efecto se exercitaron en esta operación, a cuyo tiempo el dicho su Capitán lo llevó al pueblo de Sica Sica con noticia que dijo tenía de haber llegado sierta carta y que quería imponerse de su tenor para tratar sobre lo que conbenía. Y lo que pudo comprehender este declarante cuando se halló en las sitadas inbaciones de la ciudad de La Paz es que el ánimo era de arruinarla enteramente y después seguir con la misma empresa en ¡os demás lugares y para este efecto el sitado Virrey supuesto lo destinó al indio Manuel Condori para la parte de la provincia de Sica Sica para que conbocando gentes de otras provincias presentase guerra y (?) fuese a esta Villa...
De veinticinco años. No firmo por no saber»15.
30Luego del apresamiento de Antonio Mamani, otros más serían entregados por los de Sica Sica. El 13 de mayo, domingo, llegó a Oruro una delegación de esa comunidad trayendo prisioneros a dos indios cataristas. Rodríguez, a pesar de ser día festivo, decretó procederse con urgencia:
«Que por cuanto han sido remitidos a su juzgado por el común de indios de Sica Sica dos indios que con estrépito y osadía penetraron en aquel pueblo pretendiendo perturbar la paz que aquel común solicita figurando ser comisionados de un despreciable rebelde indio que intitulándose Virrey está persiguiendo la ciudad de Nuestra Señora de La Paz y expidiendo providencias a fin de inquietar aquel pueblo en cuya resistencia los pusieron presos...»16.
31De inmediato, se tomó declaración a los conductores de los presos y a los presos. Los primeros eran criollos: Calixto Cardoso y el tantas veces citado Dionisio Bolaños. Éste, «vecino español del pueblo de Sica Sica», relató los pormenores de la prisión de Sebastián Santos y Manuel Condori:
«Por motivo de hallarme en el pueblo de Sica Sica con residencia formal de muchos años, me mantuve allí sujeto a las órdenes de los indios, a fin de conservar la vida y de solicitar los medios de su pacificación.
Hallándose ya esa gente aquietada de la circunferencia, les comunicaron noticias adversas a su intento, quales eran nuevos alborotos ocasionados por el indio Sebastián Santos que con el título de Capitán General los ocasionaba... (y los indios lo tomaron preso y a) Manuel Condori por haber internádose quatro días después en el citado pueblo con bastón y bandera colorada y una comitiva de los indios de la quebrada de Leque y otros de la jurisdicción de Cochabamba y parte de esta Villa con grande estrépito rodeando la plaza con demostraciones de grande autoridad llamando con la misma a caciques y principales para que obedeciesen sus mandatos e hizo publicar una carta dei fingido Virrey. Los de Sica Sica reaccionaron tomándolo preso y lo han conducido ante VM»17.
32Calixto Cardoso ratificó lo dicho por Boraños. Narró que, hacían doce días, Diego Córdova, de la jurisdicción de Sica Sica, remitió preso al dicho pueblo al indio Sebastián Santos, que con título de Capitán General andaba por allí haciendo alborotos. Lo tenían en la cárcel, y a los cuatro días, repentinamente se introdujo allí Manuel Condori, indio que en Ayo Ayo hacía de cacique por elección de su común. Con gran alboroto, suponiendo traer órdenes de su Virrey, daba «vueltas por la plaza con grande autoridad asociado de unos indios de Tapacarí, Leque y Sillota». Creía que así iba a avasallar a los de Sica Sica; pero éstos se resistieron y no cesaron hasta echarle mano, ponerlo en la cárcel y remitirlo a Oruro con ayuda de Bolaños.
33De ambas declaraciones, puede concluirse que los de Ayo Ayo, al mando de Manuel Condori, su cacique, ayudados por indios de Cochabamba y de Sillota (que se mantuvieron rebeldes hasta el último), intentaron tomar Sica Sica; pero fracasaron. Santos y Condori, en su declaración, dieron detalles sobre el sitio a La Paz.
34Sebastián Santos declaró lo siguiente:
«Dixo: que se llama Sebastián Santos, natural del pueblo de Callapa, en la provincia de Pacaxes del ayllo Collano, y que haviéndolo llebado Bernardo Gonzáles, Cacique depuesto de su pueblo, en calidad de soldado para asaltar la ciudad de La Paz con otros indios que se hallaban en los altos, en efecto inbadieron dicha ciudad la semana de Lázaro y mataron veinte y cinco ciudadanos de los soldados que salieron en su defensa, y que viendo no podían abansar dicha ciudad por la multitud de gente y amias que tenían, se retiraron sin aberla arruinado que fue el fin con que la asaltaron. Y que después de esto conociendo el Indio Jph. Tupa Catari que se intituló Virrey y governaba aquella tropa el valor y esfuerzo del declarante lo nombró su Capitán General dándole título que es el mesmo que se lea manifestado, y a tiempo de prenderlo los indios Tupa Catari fueron de enbargar todas las haziendas que los españoles tenían en los Yungas, y que estas se aplicasen a su Rey, recojiendo todos sus frutos sin permitir se desperdicien, usen y gastasen, que en esta virtud paró a guardar un lugar que llaman Chuñavi en las inmediaciones de los Yungas asociado de dichos capitanes que para el efecto estaban destinados, cada qual con su gente, con la resolución de acabar con los criollos y españoles que saliesen de dichos Yungas, pues en el caso de ser fatigados por éstos tenía el auxilio de su virrey que le havía prometido auxiliarlo con gente, a cuyo tiempo fue el declarante llamado a otro lugar que llama Taca por cuyo Capitán se le abisó que por esa parte le iban a abansar los criollos y se condujo a su defenza y para tener más gente escribió dos cartas conbocatorias al aciento de Haracato y hasienda de Cuyroma, mandando a sus Capitanes (?) de ellos caminasen con su gente a aquel lugar y a este tiempo, haviendo pasado a un Santuario que llaman de Saya fue preso por los indios del pueblo de Sica Sica, quienes le quitaron el título que tenía del alzado Virrey y lo condujeron a dicho pueblo y de allí a esta Villa... No firmo por no saber. Firmaron el Protector y los intérpretes»18.
35Inmediatamente, se tomó declaración al otro Capitán, Manuel Condori, quién también declaró mediante intérpretes:
«Dixo: que se llama Manuel Condori, natural del ayllo Collana en el pueblo de Haiohaio, provincia de Sica Sica, con el exercisio de segunda persona de cacique y que estando el declarante en el citado su pueblo, se conmovió toda su gente convocada con la de Sica Sica y el pueblo de Caracato, por la semana después de Senisa, con el ánimo de pasar a este pueblo a acabar con todos sus moradores, cuyo estrago executaron de pronto haviéndolo asolado enteramente profanando su templo y saqueándolo. Después de este hecho, se retiró su gente a su pueblo de Haiohaio donde se apareció un indio nombrado Julián Apasa, que oy se denomina Jph. Tupacatari, Virrey supuesto, que se mantiene en los altos de la ciudad de La Paz con mucha multitud de indios, quien de aquel citio lo mandó llevar al declarante con todos los indios de su pueblo para continuar con las inbaciones que ya havían dado a dicha ciudad y en efecto entraron y pegaron fuego por seis ocaciones a todas las caserías de las parroquias de San Sebastián, Santa Bárbara y San Pedro, con todo el vecindario que cae en los barrios de San Francisco, y en las seis invasiones que dieron en las que asistió el declarante, saqueron la Iglesia de San Pedro, que no bio los ciudadanos soldados que hubiesen peligrado porque se hallava distante del citio de la (refriega) y que sólo oio que tres havían muerto. Y as retiradas que se hisieron fue por no haver podido introducirse en el resto de la ciudad por defensa que ay de muchas armas de fuego, y que en una de aquellas inbaciones sacaron de la ciudad a un religioso franciscano sacerdote, a quien el día de Miércoles Santo, después de haver hecho el sacrificio de la Misa, le quitaron la vida. Después de estas operaciones, lo destinó a este declarante el citado su Virrey a que fuese a la provincia de Carangas a recojer y conducir a su presencia todo el tesoro que se hallava en sus Reales Cajas, a que se escusó, y últimamente fue ordenado a que veniese a la provincia de Sica Sica a conbocar toda la gente que ella encierra y otras provincias con el ánimo de esperar a su Virrey en el pueblo de Caracato, para donde los citó por sus cartas a los indios de los pueblos de la provincia de Carangas, a los de Paria y otros, y en execución de su comisión vino al pueblo de Sica Sica donde fue preso por los indios del.
Y que el fin con que sentaron e inbadieron la ciudad de La Paz fue de arruinarla enteramente y apropiarse de todos sus tesoros, sinserbar los del Rey nuestro Señor y seguir concluida La Paz a haser lo mesmo con los demás lugares de villas y ciudades que es el proiecto de aquel Virrey cedicioso y de sus conparcialcs, y a este fin se le destinó al declarante para esta parte de Oruro. Que para el asalto que dieron al pueblo de Caracato, aunque no fue el declarante, los bió a los indios con un sesto de coca y a parte de ellos los indujo a ello, y en el saqueo que hisieron se comprehendió la casa del cura y que el indio Antonio Mamani que trajeron assi mismo preso los de Sica Sica y se intitulaba oi con fue uno de los principales que concurrieron en la desolación y ruina del pueblo de Caracato y en calidad de soldado concurrió con el declarante en las imbaciones que dieron a la ciudad de La Paz. Que los capitanes que con mayor esfuerso propenden a paladear el proyecto de aquel virrey y son de su pueblo de! declarante (y) se denominan Nicolás Laymiguanca, Marselo Calli, Phelipe Launa, Juan Calli, Santos Quinto, Anselmo Morales. Firmo»19.
36El 14 de mayo, Sebastián Santos fue nuevamente llamado a declarar y se ratificó en su anterior declaración, añadiendo que, luego de atacar La Paz y Yungas, el plan era tomar Cochabamba.
37Por su parte, los de Sica Sica pasaron a la ofensiva contra los seguidores de Túpac Catan y contra el propio «Virrey». Éste, en los mismos días de mayo, en los que sus compañeros eran tomados presos, envió una carta desde Ayo Ayo a Sica Sica, advirtiéndoles que sería duro con los traidores y exigiendo que de una vez obedecieran sus órdenes y dejasen de menospreciarlo, pues él actuaba en nombre de Túpac Amaru:
«Amados hijos míos de ambas parcialidades de Aransaia y Urinsaia, en advertencia de este mi amor y clemencia venirán los más entendidos y los más sobresalientes de ese pueblo bengan a atender esta mi advertencia. Si asta hoy día presente no an creydo y tampoco an dado crédito de mi persona siempre hasiendo menosprecio de todas mis advertencias, aora pronto estarán y darle el Auto Real del Señor don José Gabriel Tupaamaro y les daré a cada qual un tanto de esto para su gobierno si tanto priesa corre el que yo muestre el original para todo su desengaño y también advierto que esto sea de pronto y que no ayga novedad a esta mi llamada pues yo vine asta este pueblo de Hayo Hayo a sosegar a lodos los traydores y se me halla presiso aora de benir con todo mi ejercito a sosegarlo del todo. Ds. Ge. Ms. As. Yo, el Virrey Túpac Catari»20.
38Por otra parte, el auto de Túpac Catari, dado el 13 de mayo de 1781, llamaba a criollos, plebeyos e indios a actuar contra los corregidores europeos y establecía un servicio militar obligatorio desde los catorce hasta los setenta años.
39En ese momento, Juan Bartolomé de Vargas decidió tomar la ofensiva y atacar a Túpac Catari, estacionado momentáneamente en Ayo Ayo. Como éste contaba con el apoyo de mucha gente, prefirió pedir ayuda a Rodríguez para esa empresa. El 19 de mayo, desde Sica Sica, escribió al Justicia Mayor de Oruro que el día 14 de ese mes había mandado tomar prisionero «al perseguidor de La Paz» con toda la gente de su comunidad; pero...
«hasta hoy no se ha podido conseguir compresa por la mucha porción que tiene en su compañía. Antes si na intentado el venir a este pueblo a fin de asolarnos, pues bino hasta el pueblo de Hayo Hayo de donde retrocedió por una carta que escribí a los de dicho pueblo para que lo prendieran como de ellos nació semejante idea, y luego que vio dicha mi carta, determinó el irse al sitio donde oy se halla más fortalecido de gente y con mayor empeño dando guerra a dicha ciudad. Yo no pude ir personalmente por hallarme muy enfermo de las resultas de tantos desvelos que las más de las noches amanesco a mula guardando el pueblo temeroso de que suceda algún lastimoso estrago y a peligro de que resulte alguna irremediable quema y que peligren los sacerdotes y muchos pobres indefensos. Hoy se halla la ciudad muy acosada y afijida por las persecuciones de este infame..., por lo que suplico a la piedad de V.S. y que auxilie a la ciudad...»21.
40El 25 de mayo, Rodríguez ordenó a Vargas que siguiera la persecución y decretó que se hiciera revista de los soldados de la Villa, para salir en su socorro.
41El eje establecido entre los contrarrevolucionarios de Sica Sica y los criollos de Oruro funcionó como una retaguardia eficaz que erosionó las tropas de Túpac Catari, apresando a cabecillas y no permitiendo que los convocados llevasen refuerzos a los sitiadores.
42Otro de los ejemplos, en este sentido, fue el vínculo entre la comunidad de Araca y Oruro, para evitar la acción proselitista del caudillo paceño. Esta nota a don Jacinto resumía lo dicho:
«Don Jacinto Rodríguez de Herrera. Muy señor mío:
No puedo menos con mi poca inteligencia dar parte a VM, cómo el apoderado del Virrey Tupacatari nos bino a insistir a que nosotros demos combate a Vmdes, quando no podemos resistir a la orden de Nuestro Católico Monarca don Carlos Tercero (que Dios guarde), por cuyo motivo lo hicimos preso al referido apoderado; al mismo tiempo, nos ha parecido conbeniente el despachar al Juzgado de Vmd., en esta atención nos puede despachar un avío para que bajo de él puedamos alistarnos y servir de vasallos a nuestro Superior porque hasta aqui sea hecho en servicio de ambas Magestades y sin reconocer esto (?) todavia están procurando aquí nos hagamos a su parte amenazándonos con que nos a debolber en senisa y asi Vm. despache un exército de soldados al camino o al lugar nombrado Millocato donde lo esperarán mis soldados con el motor que llevamos referido arriba.
Y también le hacemos presente a VMd como ahora dos meses despachamos a otro Tupacatari por mano de don Dionisio Bolaños quien nos estaba (?), del mismo modo y al presente, nos hallamos perturbados porque no tenemos el auto de Nuestro Monarca en que podernos arreglar...
5 de julio de 1781. Yo, el alcade ordinario Pasqual Asencio. Pedro Mamani, Nicolás Damián y demás principales de Haraca»22.
43En septiembre de ese año, Jacinto Rodríguez mandó tomar declaración a Vicente Choque, natural de Tambo de la Venta y Media, «doctrina del pueblo de Poopó», porque se sabía que había venido de El Alto de La Paz, donde Túpac Catari mantenía el cerco. Mediante intérprete, fue preguntado sobre el motivo de su presencia porque estuvo en los altos de La Paz, «las cosas que observó en la tropa del rebelde, sus disposiciones y demás cosas convenientes». Choque respondió de la siguiente manera:
«Qué hacia el espacio de tres semanas que determinó haser viage con unos deudos suios al pueblo de Tagna a traer agies, y habiendo llegado al pueblo de Huayllamarca, que está en el tráncito del camino, bieron que traían mucha porción de coca de los altos de La Paz y preguntaron si todos los comerciaban y por qué. Se les aseguró no haber novedad, se resolvieron a caminar a los dichos altos y habiendo llegado a ellos el declarante y su compañero temerosos de perder la vida, dijeron que eran naturales del pueblo de Chuquicota y que iban a ayudar en la guerra, y con este disfraz se estuvo el declarante tres días, y en ellos observó que todos los indios a su vez decían que la provincia de Sorata estaba acabada, que iban a hacer lo mismo con la ciudad de La Paz a donde en los tres días entraron a dar guerra, pero que no llegó el caso de la pelea, que quasi todos los indios manejan bocas de fuego, que éstos reconocían por sus caudillos a dos mozos que decían eran hijos de Tupaamaros, que el uno se llama Andrés Gabriel Tupamaro Inga, del otro no pude saber su nombre, a quienes los acompaña un hombre ya de edad que le pareció fuese mestizo nombrado Dionisio Condori Piusa, que a estos tres los llaman los indios Ingas, y prestan obediencia.
Que en la tienda de éstos vio una arma que llaman bomba, y le pareció al declarante como una camareta grande. Que no pudo regular el número de indios que aigan, pero le consta que desde la abra de Achocalla hasta el mismo alto de la ciudad están llenos los indios. Que no bio a Tupacatari por quien le aseguraron estaba en la tropa, después de todo asi mismo observó que todos los indios deseaban con mayor ansia benir a esta Villa, destruida la ciudad, y se decía entre ellos que a todos los españoles que fuesen contra ellos los acabarían y el día San Nicolas próximo tubieron aviso como dentro de dose días salía la tropa de esta Villa. Y que pasados los tres días se vino el declarante como prófugo.
Y que tienen los indios todas armas, como son bocas de fuego, y sables, y bastantes balas y pólvora. Que estando en dicho alto salieron varios comisionados para distintas provincias a combocar gente y hasen fuerte con ella en Sica Sica a donde se destinó un Coronel nombrado Diego que ya está en dicho pueblo con cosa de mil hombres»23.
44Lo dicho: el eje Sica Sica-Oruro funcionó en contra de Túpac Catari.
D. LA SUBLEVACIÓN DE HUAYLLAMARCA Y EL ASESINATO DE PASCUAL BAYLÓN
45El 18 de octubre de 1781, un grupo de naturales del pueblo de Huayllamarca, provincia de Carangas, presentaron a nueve indios reos a don Jacinto Rodríguez de Herrera, quien mandó que se recibiesen sus confesiones, nombrando a Josep Bernardo Espinoza como intérprete. De las declaraciones de los nueve «reos», se concluye que los indios de Huayllamarca participaron activamente en el sitio a La Paz, comandados por Juan de Dios Apaza, capitán del pueblo de Chuquichambi.
46El primer declarante, Mateo Ramírez, indio de Chuquichambi (doctrina de Chuquicota, provincia de Carangas), de más de 50 años, declaró que el cabecilla fue Juan de Dios Apaza, capitán de Túpac Catari en Chuquichambi. Apaza convocó gente para invadir la Villa de Oruro y La Paz, amenazando con graves penas al que no se le unía. Nicolás Rodríguez, originario del mismo lugar, de 24 años, confirmó lo dicho por el anterior, añadiendo que Apaza se denominaba «capitán comisionado de horca y cuchillo» y que con amenazas había recolectado gente para ir a La Paz. Juan Solís, del mismo origen y de 38 años, añadió que también se denominaba «comisionado de Túpac Catari». Thomás Cruz, del mismo origen y de 40 años, declaró que el acusado lo condujo una vez al cerco de La Paz, ordenándole que lleve avíos. Lorenzo Mamani, de 21 años, dijo saber que Apaza convocó soldados, aunque él nunca fue a La Paz. Lo mismo indicó Manuel Mamani, de 30 años, que dijo no saber nada de Túpac Amaru ni de Túpac Catari, pero si conocía a Apaza como comisionado de éste último. Finalmente, Ascencio Condori y Pedro Choque, naturales de Huayllamarca, declararon que dos cabecillas de esa localidad también eran capitanes de Túpac Catari24.
47En todo caso, los de Chuquichambi y Huayllamarca acudieron al sitio de La Paz y participaron en una serie de acontecimientos. Además, obedeciendo órdenes de Túpac Catari, dieron muerte al mestizo Pascual Baylón. Sobre ello, cada uno de los nueve narró su propia experiencia.
48Mateo Ramírez se declaró inocente; pero dijo conocer detalles de la muerte de Pascual Baylón. Según él, cuando estaba en el anexo de Llanquera buscando a un sacerdote, oyó llegar a cuatro indios presos: Lorenzo Mamani, Thomás Cruz, Nicolás Rodríguez y Juan Solís, naturales de Chuquichambi, acusados de ser cómplices de la muerte de Baylón. Añadió que Cruz y Lorenzo Mamani estuvieron en La Paz y que trajeron orden del «defensor que estaba en El Alto» de matar a todos los españoles y que por ello mataron a Baylón.
49Nicolás Rodríguez confesó haber participado en la muerte de Baylón por orden de Julián Apaza, «que llegó con la noticia que en La Paz habían matado a todos los criollos y mestizos»25.
50Juan Solís narró que «por el tiempo de Pascua de Resurrección, llegaron a Chuquichambi dos indios de este mismo lugar de los altos de La Paz, trayendo la noticia de que Túpac Catari mandaba que matasen a todos los criollos». Dichos indios eran Cruz y Lorenzo Mamani, a cuyo aviso el capitán de Chuquichambi, Juan de Dios Apaza, apresó al mestizo Pascual Baylón y mandó le quitase la vida26.
51Thomás Cruz y Lorenzo Mamani confesaron que ellos fueron los que dieron la noticia de las muertes de criollos y mestizos de La Paz, que ocasionó la muerte de Baylón. Cruz confirmó esto «no porque los hubiese visto matar, sino porque él, antes de la sublevación de los naturales, entró a los Yungas con Lorenzo Mamani y Pascual Solís con quienes se salió y llegando al pueblo de Calamarca, inmediato a La Paz, de regreso, se encontraron con muchos indios que se pintaban para realizar el cerco y les avisaron que en Caracato y en otros pueblos habían matado a todos los españoles y mestizos». En su pueblo contó esto y Juan de Dios Apaza lo mandó llamar y ordenó quitar la vida a Baylón. Lorenzo Mamani declaró confirmando todo lo dicho por Cruz.
52Manuel Mamani y Joseph Flores (este último, tenido por mestizo por estar casado con mestiza) confirmaron las declaraciones de los anteriores. Manuel Mamani dijo que presenció los hechos y que por eso le constaba que Apaza mandó degollar al citado mestizo.
53Ascencio Condori, hilacata de Huayllamarca, de 41 años de edad, conoció al indio Marcos Ríos, natural de Llanquera, «apoderado del rebelde Túpac Catari y que murió ajusticiado en esta plaza». Ríos lo llevó al pueblo de Curahuara de Pacajes con el fin de sacar un papel que suponía estaba allí; habiendo llegado, se dedicó a juntar gente. A su vuelta a Huayllamarca, publicó el papel, que era una convocatoria. Condori, en cambio, dijo no haber participado en nada.
54Pedro Choque, de Huayllamarca, de 40 años, confesó haber tenido una participación más o menos activa en los acontecimientos:
«El indio Antonio Benito, de Llanquera, por la cuaresma próxima pasada, me destinó y a Pedro Ano, indio de Totora, de propios para el pueblo de Tungasuca, donde me expresó se hallaba José Túpac Amaru, con una carta para éste y le pagó treinta pesos dándole mula marchando hasta el pueblo de San Andrés de Machaca, provincia de Pacajes, y viendo que exponíamos nuestras vidas, cortamos el viaje y fuimos al Alto de La Paz encontrando a Túpac Catari, a quién entregamos la carta y nos volvimos a Huayllamarca sin respuesta»27.
55El tal Benito, según Choque, era capitán de Catari. Pese a la ausencia de mayores detalles, queda clara la relación entre los revolucionarios de Chuquichambi y Huayllamarca con el caudillo paceño Túpac Catari.
56En todo caso, fueron una excepción, porque la mayoría de los indios de Oruro, Paria y Carangas no colaboraron con Túpac Catari, no por falta de identificación con los objetivos de su lucha, sino a consecuencia de la derrota en su guerra contra la Villa. También como excepción, se dio el caso de indios, como un grupo de Toledo, que se sumaron a las expediciones de Flores y Reseguín que terminarían a la larga con el frente catarista.
57Los criollos rebeldes del 10 de febrero y aliados de los indios, aislados de las otras ciudades y temerosos del castigo que pedía el corregidor Urrutia, trataron de acumular méritos impidiendo que el líder aymara ampliase su radio de acción y reforzando las expediciones de castigo.
58Sin embargo, años después, en el proceso en su contra, se acusó a Rodríguez de tener un vínculo directo con Túpac Catari a través de su compadre Isidro de la Riva, quien tuvo como empleado en su ingenio de Patacamaya al propio Julián Apaza, tema que se verá en otro capítulo.
Notes de bas de page
1 DEL VALLE de SILES, María Eugenia: Historia de la Rebelión de Túpac Catari. Pág. 35 a 40.
2 Ibídem.
3 A.G.I., Charcas 601. Expediente de declaraciones.
4 A.G.I., Charcas 601. Expediente de capitulaciones.
5 Ibídem.
6 A.G.I., Charcas 601. Expediente 6.
7 Ibídem.
8 Ibídem. Forma parte, como lo anterior, del legado de doce cartas que los de Sica Sica entregaron a tiempo de llevar a los prisioneros cataristas a Oruro.
9 Ibídem.
10 Ibídem.
11 Ibídem.
12 Ibídem.
13 Ibídem.
14 Ibídem.
15 Ibídem.
16 Ibídem.
17 Ibídem.
18 Ibídem.
19 Ibídem.
20 Ibídem.
21 Ibídem.
22 A.G.I., Charcas 603. Expediente 8.
23 Ibídem. Choque tenía 20 años y no sabía firmar. La declaración fue tomada el 15 de septiembre de 1781.
24 A.G.I., Charcas 601. Expediente 9.
25 Ibídem.
26 Ibídem.
27 Ibídem.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007