Version classiqueVersion mobile

Oruro 1781: Sublevación de indios y rebelión criolla

 | 
Fernando Cajías de la Vega

Capítulo XIX. Panorama general de la sublevación

Texte intégral

1En los meses de febrero y marzo de 1781, también se producían levantamientos indígenas en otros frentes, especialmente en el sur de la Audiencia. En Chayanta, una cadena de levantamientos sucedieron a la muerte de Tomás Catari, los que culminaron en el cerco de la ciudad de La Plata. Dámaso Catari, hermano de Tomás, se ubicó en los cerros de la Punilla el 14 de febrero. Al mando de 7.000 indios, reclamó que se ejecutase lo que Tomás Catari había conseguido en Buenos Aires.

2El 20 de febrero, las tropas defensoras de la ciudad, comandadas por Ignacio Flores, lograron denotar a los rebeldes. Éstos, a los cuatro días, intentaron un nuevo ataque, pero también fueron vencidos.

3La retirada no fue desordenada. Dámaso tomó algunas haciendas y consiguió adhesiones en el camino; pero el ofrecimiento de perdón para la masa y recompensa para la entrega de los cabecillas debilitó la lealtad rebelde y, así, indios de Macha y Pocoata, ayudados por el cura de este pueblo, lo traicionaron y entregaron a las autoridades de la Audiencia, junto a su mujer y una treintena de jefes, el 1o de abril. Su hermano Nicolás, que había liderizado la sangrienta sublevación de Pitantora, corrió igual suerte. Fueron ejecutados el 27 de abril y el 7 de mayo, respectivamente.

4Antes de la derrota del frente de Chayanta, surgieron otros focos rebeldes en el sur de la Audiencia. En marzo, se plegaron a la sublevación general varias poblaciones importantes de las provincias de Chichas, Porco, Lípez y Atacama. La más importante fue la del centro minero de Chocaya, liderizada por los hermanos Calavi y en la que intervinieron directamente emisarios de Túpac Amaru y de Dámaso Catari.

5Igualmente significativa fue la sublevación mestiza-india de Tupiza, que tuvo algunas similitudes a la de Oruro, pero que fue rápidamente sofocada. Luego, se sublevó el pueblo de Tomave, Todos estos levantamientos, que estuvieron ligados a problemas de explotación de minas, fueron violentos y produjeron la muerte de varios españoles. Por los bandos difundidos en nombre de «nuestro señor Inca Túpac Amaru» y «de su teniente Dámaso Catari», puede comprobarse la profunda ligazón entre Amarus y Cataris que existía a esta altura de la sublevación.

6En los mismos días, se sublevó la capital de la más sureña de las provincias de la Audiencia de Charcas: Atacama. El 12 de marzo, un buen contingente de indios inició la sublevación en San Pedro, tomando preso al ayudante del corregidor y bajo la consigna de que se aplicasen de inmediato las leyes que Túpac Amaru había dictado en favor de los indios. El corregidor Castaño huyó y los rebeldes atacameños dominaron la situación durante el mes de marzo, convencidos de que se había iniciado una nueva era de justicia. La rebelión llegó a su parte más activa a fines de marzo, con la llegada del Capitán General tupacamarista Tomás Paniri y la relación con los caciques de Lípez, quienes, a nombre de Dámaso, incitaron a los atacameños a proseguir la sublevación. Pero, en abril, la acción militar de los vecinos de la provincia y las prédicas y acciones de hecho del cura de Chiu Chiu lograron la pacificación de la provincia.

7Por los mismos meses, hubo levantamientos también en Arica, Tacna y otras poblaciones de Tarapacá, más influidas por los sucesos de Carangas y La Paz.

8En suma, Chayanta y Oruro, pueblos del valle cochabambino y pueblos del sur de la Audiencia tuvieron su punto más alto de acción en los meses de febrero y marzo. En abril, salvo pequeños brotes, la situación en todos esos focos rebeldes estaba completamente dominada por las autoridades peninsulares y criollas.

9En el mismo agitado mes de marzo, surgió en torno a La Paz el más importante foco rebelde de 1781. Antes de entrar a considerarlo, es necesario referirse a lo que sucedía en el foco del norte, capitaneado directamente por el Inca.

10El 23 de febrero, llegó al Cusco el grueso del ejército realista enviado desde Lima por el Virrey Unidos con los otros refuerzos llegados de las provincias y las tropas de Cusco, prepararon la ofensiva contra Tinta.

11El 4 de marzo, salieron las tropas de represión del Cusco conformadas por peninsulares, criollos, mestizos e indios fieles a la Corona, cuyo principal jefe auxiliar era el cacique Pumakawa. El primer enfrentamiento se dio el 19 de marzo. La victoria fue de los realistas, muriendo en combate varios de los principales lugartenientes del Inca.

12Las diferentes columnas de la reacción fueron obteniendo victorias parciales, ya que las tropas del Inca sólo hostigaban, esperando una mejor oportunidad para el enfrentamiento.

13Finalmente, el 28 de marzo, cerca de Tungasuca, se produjo la cruenta batalla final. La superioridad del armamento fue la principal determinante para la victoria realista. Túpac Amaru logró huir, pero 67 de sus colaboradores fueron mandados a la horca.

14Al igual de lo sucedido con los caudillos de Chayanta, el ofrecimiento de perdón y de recompensa provocó la traición en las filas del Inca. El mestizo Francisco Santa Cruz, otrora su colaborador, lo tomó preso el 6 de abril. Mientras tanto, otro traidor, Ventura Landaeta, capturó a Micaela Bastidas y a sus dos hijos. Paulatinamente fueron cayendo otros jefes rebeldes, entre ellos la famosa cacica de Acos.

15Posteriormente, se inició un proceso sumario. El visitador Areche insistió varias veces en que Túpac Amaru diese los nombres de sus cómplices, a lo que el Inca respondió:

«Aquí no hay más cómplices que tú y yo: tú por oprimir al pueblo y yo por querer liberarlo»

16Después de penosas torturas, el máximo jefe de la rebelión fue descuartizado el 18 de mayo de 1781.

17Diego Cristóbal Túpac Amaru, primo hermano de José Gabriel, asumió el mando del frente rebelde, al que logró controlar al igual que a las provincias aledañas al lago Titicaca: Lampa y Azángaro, lo que permitió una relación estrecha con el líder aymara Túpac Catari.

18Julián Apaza, a diferencia de Tomás Catari y de Túpac Amaru, no era curaca. Era un indio del común, tributario de Sulkawi, ayllu de Ayo Ayo, y comerciante de coca. Al parecer, también fue sacristán y por un tiempo trabajó en el ingenio de Isidro de la Riva, cuñado de los Rodríguez de Oruro, situado en Patacamaya. Su compañera y también principal cabecilla de la sublevación, Bartolina Sisa, era natural de Caracato y también india del común. Para adquirir una mayor presencia en la masa rebelde y como homenaje a los jefes máximos de la sublevación, Apaza adoptó el nombre de Túpac, como José Gabriel, y Catari, como Tomás. Actuaba en nombre de ellos y en nombre de Dios. Esa vinculación a la nobleza indígena y su actitud mesiánica contribuyeron a consolidar su natural carisma.

19El campo paceño ya se encontraba en tensión desde principios de año. El Comandante de La Paz, Sebastián Segurola, construyó fortificaciones desde enero ante la inminente rebelión. Pero fue recién en marzo cuando los hechos se precipitaron. Las provincias vecinas a La Paz: Pacajes, Omasuyos y, especialmente, Sica Sica, se sublevaron comandadas por Julián Apaza. Segurola no se animó a reprimir esas sublevaciones y sólo pudo organizar dos sangrientas expediciones a Viacha y Laja. En Viacha, según la propia versión de los diarios de jefes militares realistas, se pasaron a cuchillo 300 indios y en Laja, al encontrarse el pueblo abandonado, se incendiaron todas las casas.

20Esto, en lugar de escarmentar, enardeció los ánimos y el 13 de marzo se inició el cerco a la ciudad de La Paz. El primer cerco duró hasta el 30 de junio. Peninsulares, criollos y mestizos se pertrecharon detrás de las murallas. En cambio, los tres barrios de indios: San Pedro, Santa Bárbara y San Sebastián, que estaban en los extramuros, cayeron bajo poder rebelde.

21Los rebeldes se posesionaron de todos los cerros circundantes, pero sus principales centros de dirección los tenían en El Alto y en Pampahasi. Se calcula que 12.000 indios mantuvieron el cerco y que los sitiados sumaban aproximadamente 20.000 habitantes.

22Durante los 109 días del primer cerco, se produjeron muchas acciones militares. Por un lado, los sitiados intentaron romperlo en una veintena de oportunidades, pero fracasaron. Varias de estas salidas significaron matanzas de centenares de indios; pero, finalmente, los realistas se vieron obligados a retroceder.

23Los fracasos militares dividieron a criollos y europeos que se inculpaban mutuamente de las derrotas. Este malestar se reflejó especialmente en la relación entre el comandante peninsular Segurola y el oidor criollo Tadeo Diez de Medina. Sin embargo, las desaveniencias no llegaron a mayores ante el objetivo común de acabar con la sublevación general.

24Por otro lado, tampoco los sitiadores lograron tomar la ciudad, pese a sus múltiples intentos. La diferencia de armamento, lo inexpugnable de las murallas y la acción infiltrada del criollo Mariano Murillo, que desviaba los tiros de los pedreros, ocasionaron este revés. Murillo, cuando fue descubierto por los indios, fue mutilado y enviado así a la ciudad donde murió al poco tiempo.

25Los rebeldes no pudieron tomar la ciudad y los sitiados no lograron ni siquiera recuperar los barrios cercanos a San Pedro y Santa Bárbara. Estaban los unos muy cerca de los otros y, por ello, el enfreniamiento verbal fue tan duro como el armado. El grito de «k'ara» resonaba continuamente con los tambores de guerra.

26Las únicas treguas fueron las fiestas religiosas, más festejadas en el lado rebelde, como la Semana Santa, la Cruz de Mayo y el Corpus. En la primera, Túpac Catari se hizo lavar los pies por doce indios pobres a imitación bíblica.

27El líder indígena y la «virreina» Bartolina Sisa bajaron de El Alto en varias oportunidades, haciéndose ver por los sitiados. El 31 de marzo, por ejemplo, bajó Túpac Catari con «mucha pompa, en medio de clarines, repiques, genuflexiones y aplausos». Unas veces se lo vio vestido a la usanza de los incas con un sol en el pecho; otras, a la usanza española. El 21 de mayo, en una de las ausencias de Catari a las provincias, apareció Bartolina, ocasionando un sangriento combate. Pese a los esfuerzos, los habitantes de La Paz no lograron prenderla y perdieron 50 «españoles flor y nata de la ciudad». Los indios también tuvieron muchas bajas.

28Durante el sitio, Túpac Catari no descuidó el apoyo a las provincias aledañas. Su área de influencia llegó hasta Caracollo (a 40 km. de Oruro) y hasta Puno. A pocos días de iniciar el cerco de La Paz, tomó Juli y Chucuito e inició el cerco a Puno.

29La relación de los Amarus y los Cataris, quechuas y aymaras, se estrechó aún más cuando Pedro Obaya de Azángaro, conocido también como el Rey Chiquito, se unió a fines de abril a los sitiadores. Su presencia significó un incremento de audacia y de ingenio en las filas rebeldes. Pero, a poco tiempo, fue tomado prisionero. En la cárcel, el Rey Chiquito no descansó por su causa: se dedicó a fraguar intrigas para indisponer a criollos con peninsulares, consiguiendo las más de las veces su cometido. Finalmente, el 4 de agosto se lo ahorcó para «ejemplar castigo».

30Varias veces se intentó entablar conversaciones; pero el comandante Segurola se negó a aceptar las condiciones de paz de los rebeldes: entrega de los 4 corregidores provinciales refugiados en la ciudad y a los hacendados y aduaneros; entrega de las armas de fuego, derrumbe de trincheras y que se reconociera a Túpac Amaru como Rey.

31Las bajas fueron cuantiosas en ambos lados, con la desventaja, para los sitiados, del hambre y la peste. El diario del sargento Casteñeda narró:

«Ya se empieza a sentir el doloroso estrago que hacía el hambre entre los nuestros, murieron muchos cada día, y buscando otros su alimento en los pellejos, suelas, petacas y estiércol por carecer de otros alimentos así de carnes de muías, perros y gatos de que se servían los más de la plebe».

32Mientras tanto, en el foco del norte, Diego Cristóbal consolidaba el pleno dominio rebelde en el altiplano. Tenía su cuartel general en Azángaro y, el 23 de mayo, el ejército realista que llegó a Puno logró evacuar a todos los habitantes de la ciudad, aunque no pudo vencer a los sitiadores, quienes se hicieron dueños de la principal ciudad del sur del Perú controlando el lago sagrado.

33A principios de mayo la rebelión también prendió en los valles de Larecaja, frontera del altiplano con la selva. Andrés Túpac Amaru, joven sobrino del Inca, y su amante, Gregoria Apaza, que era hermana de Julián, iniciaron el cerco a Sorata.

34Las tropas realistas se dividieron en dos. La del Virreinato de Lima no logró pasar de Puno y tuvo que volver, muy disminuida, a fines de mayo, al Cusco. La del Virreinato de Buenos Aires, reclutada principalmente por el Comandante de la ciudad de La Plata, Ignacio Flores, logró finalmente romper el cerco a La Paz el 30 de junio.

35Ignacio Flores era un criollo quiteño; posteriormente a la sublevación, fue juzgado por sospechoso de estar comprometido con los criollos de Oruro. A su paso por esa ciudad, se relacionó estrechamente con los Rodríguez, quienes le dieron los auxilios necesarios para continuar viaje a La Paz. Su actuación fue tan ambigua como la de muchos criollos principales que prefirieron subordinar su odio al europeo ante el temor de la sublevación general.

36La entrada de Flores a la ciudad no significó una derrota de los rebeldes, quienes no presentaron batalla y se replegaron tácticamente. Sus tropas permanecieron en la ciudad hasta el 5 de agosto. A pesar de ello, los rebeldes lograron tomar prisionero al presbítero Rojas, a quién ofrecieron en canje por Bartolina. A poco, la indisciplina cundió en la tropa de auxilio; muchos soldados reclutados en Cochabamba desertaron y así Flores se vio obligado a dejar la ciudad bajo promesa de pronto retorno.

37Dejaba a Obaya muerto y a Bartolina prisionera y su partida daba lugar a la recuperación de los rebeldes.

38Agosto fue nuevamente un mes de victorias de éstos: se instaló el segundo cerco a la ciudad de La Paz y Sorata cayó bajo poder rebelde. Allí, la estrategia de una inundación terminó finalmente con tres meses de resistencia; todos los peninsulares fueron muertos y criollos y mestizos fueron perdonados. Luego de esa victoria, Andrés y Gregoria se trasladaron a La Paz a coadyuvar en el cerco que duró hasta el 17 de octubre de ese mismo año, día en que llegó el segundo auxilio, al mando del Coronel Josep Reseguín. En la sublevación, Andrés Túpac Amaru y Miguel Bastidas, convencidos de la línea más americanista del Inca, influyeron para que se buscara la alianza con los criollos. Éstos recibieron varias cartas de los rebeldes, llamándolos a plegarse al movimiento que «les competía tanto a ellos como a los indios», pero no respondieron favorablemente. La lucha fue, principalmente, un enfrentamiento del campo contra la ciudad.

39En el cerco, los Amaras se ubicaron en la parte oeste (El Alto) y los Cataris en el este (Pampahasi). Los dos meses y días que éste duró fueron llenos de enfrentamientos militares. El intento más serio que protagonizaron los rebeldes para tomar la ciudad se dio el 12 de octubre, cuando procuraron inundarla a la manera de Sorata. El intento fracasó, pero causó innumerables daños y pánico en los sitiados.

40Túpac Catari procuró liberar a Bartolina y entrevistarse con ella. Continuamente le enviaba pajes suyos; con uno de ellos, «le mandó una talega de coca y otra de tostados». Pero ya no pudieron verse en libertad.

41La falta de víveres era el peor enemigo de los sitiados. Las mujeres se arriesgaban a salir fuera de las murallas a comprarlos en los mercaditos indígenas que se instalaron en los extramuros; por eso, la mayoría de las cautivas eran mujeres.

42Finalmente, Reseguín llegó a mediados de octubre, al mando de 7.000 hombres y con suficientes alimentos para aliviar a los sitiados. El segundo ejército venía decidido a terminar con la sublevación. De inmediato, se iniciaron las persecuciones bajo la consigna de «exterminio de los más contumaces y el otorgamiento del perdón a los demás». Esto último, como había sucedido en los otros focos rebeldes, repercutió inmediatamente en el ánimo del ejército rebelde, sobre todo después de sucesivas derrotas militares.

43El 27 de octubre, la represión mató a más de 400 indios persistentes en la localidad de Achocalla y lo que quedaba del ejército rebelde se replegó a Peñas. Además de Túpac Catari, se encontraba allí Miguel Bastidas, cuñado del Inca. Reseguín tuvo conversaciones con éste sobre el indulto y el perdón; pero, finalmente, la traición precipitó el final. Indios de Chinchaya capturaron a Túpac Catari y lo entregaron a Reseguín.

44Después de ser torturado y ridiculizado, Túpac Catari murió descuartizado en la plaza de Peñas el 13 de noviembre. La tradición oral de los aymaras repite que lo último que el virrey rebelde afirmó fue: «Volveré hecho millones». También cayeron prisioneros Miguel Bastidas, que se acogió al indulto, y Gregoria Apaza.

45Algunos focos rebeldes se mantuvieron en algunas provincias, pero las más fueron recuperadas por los realistas. Diego Cristóbal, el último gran jefe, se rindió en Sicuani, aceptando el indulto el 26 de enero de 1782.

46Algunos caudillos menores continuaron hostigando y conspirando. El caso más interesante fue el de Pascual Cuqui, indio de Apolobamba, que, a nombre de Diego Cristóbal, agitó a los pueblos de Apolo, Tumupasa, Ixiamas, Reyes y amenazó con sumar a la sublevación a los indios de las Misiones de Moxos, Baures y Chiquitos. La agitación en la región selvática del norte duró desde enero a mayo de 1782, pero no pasó de la amenaza.

47Los procesos a los líderes rebeldes continuaron; Bartolina Sisa y Gregoria Apaza fueron ahorcadas el 5 de septiembre de 1782. Diego Cristóbal y sus principales colaboradores fueron descuartizados en la plaza del Cusco el 19 de julio de 1783. Los niños sobrevivientes de la familia real inca fueron desterrados a España, a fines de ese año. El hijo de Túpac Catari, casi ya adolescente, murió en extraño accidente.

48El indulto general no comprendió a los criollos de Oruro. Una treintena de los más representativos fueron tomados prisioneros la noche del 28 de enero de 1784, una vez exterminada la sublevación general.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search