Capítulo XII. El 10 de febrero de 1781: reconstrucción de los acontecimientos
p. 537-638
Full text
A. INTRODUCCIÓN
1El 10 de febrero es hoy en día la fecha cívica de Oruro, el principal día de desfiles y conmemoraciones; Sebastián Pagador es el héroe regional más importante de la ciudad. Sin embargo, pese a lo mucho que se ha escrito sobre lo uno y sobre lo otro, todavía no se tiene un conocimiento en detalle de lo que pasó ese día, cuál fue el papel que representó Sebastián Pagador y, por otra parte, se ha escrito poco sobre qué aconteció en los días posteriores a la sublevación y sobre el proceso a los principales de Oruro. Se han borrado de la memoria colectiva figuras como la de Santos Mamani o la del cura Gabriel Menéndez, quienes fueron tan protagonistas como Pagador.
2En el siglo xix, la fuente principal para reconstruir los acontecimientos fue el diario del predicador jubilado de la Merced, Fray Josef de Echevarria, dado a conocer con el largo título de Relación verdadera de los lastimosos sucesos ocurridos en la Villa de Oruro con motivo de haber los mestizos y cholos de ella procedido inicuamente a quitar la vida a los españoles europeos, que la habitaban. Escrita en contraposición del diario falso, que formó, sugerido de su malicia, un parcial de los amotinados en año de 17811).
3A fines del siglo xix, como se sabe, hubo en Bolivia un valioso afán de reconstruir la Guerra de la Independencia. Si bien el movimiento dio lugar a muchos avances para el conocimiento de ese período, perdió valor por el excesivo subjetivismo y por la influencia del creciente regionalismo, que llevó finalmente a la Revolución Federal. Los historiadores se preocuparon en mitificar a los héroes de sus respectivas ciudades, en atribuirles frases y acciones que los acreditasen como los más independentistas. En ese contexto, surgió la figura de Adolfo Mier.
4Este historiador orureño, en sus obras La iniciativa de Oruro en 1781 (1887) y Noticias y proceso de la Villa de San Felipe de Austria la Real de Oruro (1913), transcribió a la letra la Relación... y se manifestó como el mayor promotor de la figura de Sebastián Pagador. Rechazó la interpretación de la Relación... respecto a las causas de la rebelión del 10 de febrero, sobre todo la versión de que fue motivada por la ambición de los caudales de los europeos. Afirmaba Mier: «La revolución de Oruro no secundó a la resistencia de Catari, ni a la sublevación de Túpac Amaru; fue verdadera iniciativa de la Guerra de la Independencia... La verdadera causa de esa revolución se deja conocer en la proclama de Sebastián Pagador...».
5Ya en su época, Mier recibió críticas por la forma cómo abordó el tema. Se le reconoció el mérito de haber «exhumado personajes y hechos del panteón del olvido»; pero, como señalaba José María Camacho, «el doctor Mier, lo mismo que sus congéneres de otras ciudades (pongamos, por ejemplo, Chuquisaca, La Paz, Potosí), se preocupó más, en el primer momento, de hacer propaganda patriotera que de hacer investigaciones históricas» (Prólogo al segundo tomo de Noticia y proceso de la Villa...). Camacho afirmaba, además, que Mier encontró en la relación de De Angelis -que no es otra que la de Echevarria- la manera de dar a Oruro, «huérfana de gloria», una fecha y un nombre.
6Mier, en su segundo libro, publicó otros documentos referentes al tema: cartas, actas de Cabildo, etc., pero no cambió la tónica de su interpretación2. Años después, el historiador Marcos Beltrán Avila (1925) dio muchos más aportes para el estudio del tema, utilizó documentos tanto del Archivo General de Indias, como del Archivo de la Nación Argentina y tuvo en sus manos documentos valiosos de los archivos locales de Oruro.
7Beltrán Ávila otorgó a los hermanos Rodríguez un protagonismo mucho mayor que a Pagador3. Boleslao Lewin, el iniciador de los estudios túpacamaristas, colocó a la sublevación del 10 de febrero en el contexto de la sublevación general de indios.
8Dada la educación simplista que todavía se da en nuestras escuelas, perviven sectores que se ponen susceptibles cuando se habla de ciertos personajes. Sin embargo, también es cada vez mayor la toma de conciencia de que hay que investigar y aprender la historia nacional sin alteraciones. En esa tendencia está gran parte de la historiografía contemporánea boliviana y orureña4.
9Dentro de esta línea, se pretende reconstruir lo sucedido ese famoso día y los posteriores desde diferentes puntos de vista, tratando de resucitar a protagonistas y testigos con lo que hablaron y escribieron. Esto aun a riesgo de ser juzgado de excesivamente detallista y con el convencimiento, además, de que nadie puede escaparse del todo al subjetivismo.
10El proceso a los principales de Oruro duró poco más de veinte años; por eso, para ventaja del historiador, han quedado muchos documentos; pero, dadas las circunstancias en que fueron escritos, es necesaria una cuidadosa crítica interna de cada fuente. Ésta lleva, en primer término, a distinguir las fuentes según hayan sido elaboradas por el partido criollo, que quedó al mando de Oruro, o por el partido peninsular, que se encontraba refugiado en otras ciudades de la Audiencia.
11Los principales expedientes elaborados por los hermanos Rodríguez y sus parciales respecto a estos sucesos son los siguientes:
- Sumaria efectuada por Manuel Herrera y Domingo Urquieta, regidores perpetuos, comisionados por el Cabildo y por el corregidor interino, Jacinto Rodríguez, a efecto de averiguar las causas de! tumulto acaecido en la noche del 10 de febrero y los desastres posteriores. Oruro, 21 de febrero de 17815.
- Informe del Cabildo de Oruro a la Audiencia de Charcas. Oruro, 2 de marzo de 1781.
- Informes de Jacinto Rodríguez a la Audiencia de Charcas. Oruro, 19 y 28 de abril de 1781.
- Informe de Juan de Dios Rodríguez a la Audiencia. Oruro, 19 de abril de 1781.
- Informes de Jacinto Rodríguez al Virrey de Buenos Aires. Oruro, 7 de septiembre y 30 de octubre de 17816.
- Relación trágica de los funestos y ruinosos acontecimientos de la Villa de Oruro. Diario atribuido al cura vicario de la Villa, Gabriel Menéndez7.
- Cartas entre los Rodríguez y otras personalidades, como Ignacio Flores, el regente Rueda, etc.8.
12El corregidor Ramón Urrutia, los alcaldes ordinarios y el procurador general de puestos elaboraron también varios documentos con sus puntos de vista. Los principales son:
- Informe del alcalde ordinario Manuel Mugrusa y el administrador de Correos Diego Antonio Portillo. Cochabamba, 15 de febrero de 17819.
- Carta de Jorge Escobedo, gobernador de Potosí, al Virrey de Buenos Aires. Potosí, 2 de febrero de 178110.
- Providencias en la sede de la Audiencia para averiguar los sucesos. La Plata, 3 de marzo de 178111.
- Declaración del corregidor Ramón Urrutia ante la Audiencia. La Plata, 15 de febrero de 1781.
- Carta del Procurador General de la Villa, Santiago Fernández Royo, al Presidente de la Audiencia. Cochabamba, 1o de abril de 178112.
- Expediente de informaciones recogidas por el Procurador General de la Villa de Cochabamba, Manuel Parrilla, a fin de investigar los alzamientos de las provincias de Tapacarí y Arque y el influjo que recibían de Oruro. Cochabamba, 24 de abril de 178113.
- Carta del corregidor Urrutia al Presidente regente de la Audiencia de Charcas. La Plata, 14 de mayo de 1781.
- Informe del corregidor Urrutia al Virrey de Buenos Aires. Oruro, 20 de agosto de 1781.
- Carta del corregidor Urrutia, alcaldes y procurador general al Virrey. Cochabamba, 6 de noviembre de 1781.
- Cartas del corregidor Urrutia al Virrey de Buenos Aires. Cochabamba, 6 de noviembre de 1781 y 6 de febrero de 178214.
- Relación trágica atribuida a Fray Josef de Echevarria.
13Otro grupo de fuentes importantes son las originadas a consecuencia del proceso seguido contra los principales de Oruro. Para la utilización de estas fuentes, hay que tomar en cuenta que fueron elaboradas bajo fuertes presiones, al calor de los castigos ejemplares que se dieron a los principales caudillos de la sublevación indígena.
- Expediente sobre la actuación del cura Gabriel Menéndez practicado por el corregidor Ramón Urrutia por instrucciones de Ignacio Flores. Interrogatorio de 28 preguntas. Declaración de 13 testigos. Oruro, diciembre de 178215.
- Real Orden transmitida por José de Gal vez al Virrey Juan José de Vertiz para el castigo ejemplar de los de Oruro. Madrid, 1o de septiembre de 1783.
- Decreto acusatorio del Virrey ordenando el castigo. Buenos Aires, 10 de octubre de 1783.
- Carta de Ignacio Flores al Virrey Vertiz solicitando el indulto para los caudillos de la Villa de Oruro. Achacachi, 5 de octubre de 1782.
- Instrucciones a Sebastián de Segurola, Intendente de La Paz, dadas por el Virrey Vertiz. Buenos Aires, 16 de diciembre de 1783.
- Sumaria principal practicada por Sebastián de Seguroa, comisionado por el Supremo Gobierno para averiguar el motivo de la sublevación y el esclarecimiento de los hechos y los caudillos. Interrogatorio de 17 preguntas y declaraciones de 65 testigos. Oruro, febrero de 178416.
- Sumarias adicionales practicadas por Segurola. Expediente B, sobre el robo de caudales a los europeos.
- Interrogatorio de 7 preguntas y declaración de 19 testigos. Oruro, agosto de 1784. Expediente C: Interrogatorio sobre la actuación de los que ejercían cargos de gobierno y eclesiásticos durante los acontecimientos. Oruro, agosto de 178417.
- Sumarias practicadas por el Intendente de Potosí, Juan del Pino Manrique:
- Expediente A: Cuaderno de confesiones de los reos y declaración de 14 testigos residentes en Potosí sobre los acontecimientos y los hechos. Potosí, febrero de 1784.
- Expediente B: Sumaria contra el cura vicario de la Villa, Gabriel Menéndez. Potosí, mayo de 178418.
- Cuadernos de confesiones de los reos de Oruro. Buenos Aires, noviembre de 1784 y años siguientes19.
- Acusación del Fiscal del proceso. Buenos Aires, 19 de abril de 1787.
- Actuaciones y alegatos de los abogados defensores Mutis y Barbel a favor de los acusados. Buenos Aires, 1790-9220.
- Informes y sentencia del Oidor comisionado para el proceso, Francisco Garasa. Buenos Aires, 20 de abril de 179521.
- Relaciones y dictámenes del Consejo de Indias de 5 de junio de 1801, 5 de agosto y 20 de noviembre de 180122.
14Estas son las fuentes principales, pero no las únicas. Cartas decomisadas a los reos y cartas entre autoridades virreinales, que se citarán oportunamente, complementan la base documental en la que se apoyan éste y los capítulos siguientes.
15Es diferente el testimonio del Jacinto Rodríguez que escribió seguro de sí mismo en febrero de 1781 al Jacinto Rodríguez que confesó presionado en 1784 y/o al que agonizaba en 1793; pero en todos los documentos hay mucho de verdad. Encontrarla es el difícil desafío para el historiador.
B. LA NOCHE DEL 9 DE FEBRERO
16Oruro se encontraba en el ojo del ciclón. Los conflictos y la crisis económica, las rivalidades políticas entre el partido peninsular y el partido criollo, el desprecio de casta, los problemas en las milicias, el descontento popular, las provocaciones y peleas callejeras cargaron el ambiente y provocaron la efervescencia popular.
17La sublevación indígena puso de manifiesto la honda crisis social y política del dominio colonial y abrió una coyuntura favorable para que sectores urbanos manifestasen su descontento. En Oruro, esa situación permitió el estallido de una sublevación de grandes proporciones. Sólo faltaba el detonador, un motivo que precipitara los acontecimientos. Éste se dio en las mismas filas de los que preparaban juntos la defensa: fue el temor mutuo entre criollos y europeos de que se produzca una traición aprovechando la entrada de los indios.
18Esta desconfianza fue descrita así por Barbel, abogado defensor de los criollos:
«Los europeos se creían que la plebe y los cholos de Oruro, lejos de ayudarles contra e! enemigo común, habían de aliarse más bien con éste y, por eso, los europeos se preparan a la defensa con cautela y separación de los criollos, destinando por fuerte la casa que habitaban los mismos europeos en la Plaza del Regocijo. Por lo mismo, procuraron que la Compañía de negros estuviese prevenida de armas, separada en el cuartel de las otras y al cargo sólo de don Francisco Santelices, europeo que había provocado e irritado el ánimo de los criollos. No dejaron éstos de traslucir aquellas desconfianzas de los europeos, llegando a oír y sentir las amenazas de muerte que les hacían Santelices, Bullaín, cajero de Urrutia, y otros europeos inconsiderados como éstos.
La plebe y cholos se veían en el cuartel sin armas, cuando las tenían los negros esclavos del comando de Santelices; pues cada uno de éstos tenía su cuchillo y rodela, veían los acuartelados que se mandaban a hacer cartuchos de pólvora y bala y que todos se remitían a la casa o fuerte de los europeos. Crecen por instantes las sospechas y se comunican hasta a las mujeres e ínfima plebe, levantan el grito, dan sus quejas al corregidor, determinantemente contra Santelices y Bullaín; pero el tal corregidor nada ejecuta...
Qué mala política la de Urrutia, cuando es constante, según las prevenciones y ejemplares que trae el citado Vizconde de Puerto, que si los pueblos se quejan, aunque sea el jefe o Comandante, debe éste mudarse y hasta las guarniciones enteras deben desalojarse siempre que hayan dado lugar a resentimientos en los paisanos; porque de otra forma se expone, según el mismo Vizconde expresa, a un tumulto...Pero nada de esto pensó ni ejecutó Urrutia, sino que siguió a Santelices y Bullaín y sin darles armas a los milicianos acuartelados»23.
19El reparto de armas a los negros y bocas de fuego a los europeos -«omitiendo hacer esa diligencia con los criollos»- exaltó los ánimos de criollos y cholos y los llevó al convencimiento, quizás no infundado, de que los europeos querían matarlos.
20Esta fue la gota de agua que faltaba para que rebalsara el vaso. Todo empezó la noche del 9 de febrero, cuando mujeres y parientes de los acuartelados cercaron el cuartel, gritando que los europeos preparaban una traición. Los gritos alborotaron a los milicianos. De aquí a! motín - cuyos principales protagonistas eran las mujeres, el pueblo y los milicianos -, no había sino un paso.
21Para los europeos, todo obedecía a un plan bien orquestado. Al recordar lo sucedido esa noche, coincidieron con los protagonistas criollos en que el alboroto lo armaron las mujeres y muchachos en la puerta del cuartel y en afirmar que la noticia causó gran conmoción en los milicianos; pero juzgaron que la «especie» difundida sobre la traición de los europeos era falsa (los criollos la juzgaban como verdadera) y que era un ardid para iniciar la sublevación; porque no era una acción espontánea, sino preparada; que no era una pura reacción popular, sino manejada por detrás por Jacinto Rodríguez y los principales patricios. En su primera declaración, el 8 de marzo de 1781, ante la Audiencia, Urrutia dijo simplemente que, la noche del 9, la gente abandonó los cuarteles aduciendo que los iban a matar los chapetones. Santelices, en la misma fecha, simplemente declaró que, so pretexto de que los europeos querían matarlos, los milicianos salieron del cuartel. Pero, posteriormente, atando cabos, observando los resultados de la sublevación y quiénes se habían beneficiado y con ayuda de una serie de testimonios, el corregidor derrocado, sus seguidores y las autoridades coloniales hicieron todo un cuadro de los sucesos, identificando cada uno de los pasos con nombre y apellido, como parte de una conjura bien organizada.
22El comisionado Garasa, encargado del proceso a los principales de Oruro, sacó la conclusión de que las fuentes principales para la divulgación de la «especie» eran Jacinto Rodríguez y Sebastián Pagador, éste último dependiente de aquél. El primero, según Garasa, la urdió y Pagador se encargó de difundirla.
23Los europeos estaban convencidos de ello y no dejaron de señalar pruebas para demostrar la verdad de sus deducciones. Sin embargo, ¡a versión no surgió inmediatamente después de los sucesos, sino como un producto de la reconstrucción en las sumarias posteriores. El principal promotor de la versión fue Fray Josef de Echevarria, predicador jubilado de La Merced, quien, en sus declaraciones de 1784, expresó que las elecciones disgustaron a los Rodríguez y «a consecuencia de los sentimientos de éstos y desavenido el corregidor Ramón Urrutia con las injusticias que les notaba, expresó un día que, para quitar tales inconvenientes, debería ahorcarlos». Oída esta expresión por el abogado Nicolás Caro, se la comunicó a don Jacinto (esto lo presumía por fundamentos que tenía). Eso dio lugar a que don Jacinto dijese a Sebastián Pagador que el corregidor quería ahorcarlo y a los otros regidores a fin de que propagase la especie que logró inquietar los ánimos.
24Establecidos estos principios, según el cura mercedario, fueron al cuartel una hija de Pagador, la mujer de Ascencio Bascopé y la de Gaspar Porras, conduciendo armas y avisando la especie. Menacho hizo lo mismo y Pagador, que estaba de soldado, animó a sus compañeros con el mayor empeño para que creyesen cuanto se decía de los chapetones, todo lo cual se lo refirió a su criado Marcelo que estaba de soldado y lo vio en un diario que le mostró Xavier de Velasco24.
25En la Relación verdadera de los lastimosos sucesos ocurridos en la Villa de Oruro..., atribuida al mismo cura, se daba un cuadro más amplio, identificando «a otros criollos como parte de la conjura». El principal brazo de ésta, la pareja Rodríguez-Pagador, se manifestó, según la Relación, por la siguiente razón y en la siguiente forma:
«Sebastián Pagador había sido muchos años sirviente en las minas de los Rodríguez y en la actual estación por las tardes con su patrón don Jacinto en la mina y entre ¡as buchadas de coca y chicha que tomaban, salió el expresado don Jacinto con el adefesio de que el corregidor lo quería ahorcar, en primer lugar a él, en segundo lugar a sus dos hermanos y últimamente a don Manuel Herrera y demás patricios honrados que había en la Villa. Con esto, irritado el expresado Pagador, le facilitó el asesinato, que después ejecutaron...».
26El otro brazo, según la misma Relación, para la divulgación de la «especie», era Nicolás Herrera. Éste estaba motivado sobre todo por la ambición de apoderarse de los caudales que los europeos habían concentrado ostensiblemente en la casa que les servía de fuerte. Herrera pasó por varias casas de criollos y los alteró contándoles «la especie». Uno de ellos fue el acaudalado comerciante Casimiro Delgado.
«Hallábase éste, a la sazón, divirtiéndose con dos eclesiásticos: el uno era el Doctor don Manuel Amézaga, cura de Challacollo, y el otro Fray Antonio Lazo, de la orden de San Agustín. Alborotáronse todos con la noticia que este bribón les trajo y suplicó a los dos eclesiásticos, dicho Delgado, para que fuesen a avisar esta fatalidad que amenazaba a los acuartelados. Estos eclesiásticos, sin la menor reflexión y acuerdo, dando crédito a la iniquidad tramada por Herrera, pasaron inmediatamente a dicho cuartel, llamaron al capitán Menacho y a otros que le acompañaban y les dieron noticia de lo que sabían, previniéndoles se guardasen».
27Las mujeres, siguiendo la misma fuente, fueron un factor importante para el crecimiento del rumor y para que éste produjera el alboroto de la noche del 9. No era casual que a la cabeza de ellas estuviera la hija de Pagador.
«Con esto y a la voz de traición, que ya el expresado Herrera había esparcido por las principales calles de la Villa, confirmaron de verdadera la nueva que trajo la hija de Pagador, porque acudían en tropas crecidas a dicho cuartel, las madres, hijas y hermanas de los soldados, unas llevando armas para que se defendiesen y otras dando voces y pidiendo con lágrimas dejasen el cuartel».
28Es innegable que Sebastián Pagador y su hija fueron los personajes más visibles la noche del 9, propagando la especie e incitando a los milicianos a preparar la defensa contra los europeos25. La Relación puso en boca de Pagador una arenga, que mostraba a las claras el hondo resentimiento de los patricios contra los peninsulares. Cuando se dio el alboroto y ante la actitud de algunos milicianos que todavía no sabían qué pasaba, Pagador dijo «en voz alta»:
«AMIGOS, PAISANOS Y COMPAÑEROS: Estad ciertos de que se intenta la más alevosa traición contra nosotros por los chapetones; esta noticia acaba de impartírseme por mi hija; en ninguna ocasión podremos dar evidentes pruebas de honor y amor a la Patria, sino en ésta. No estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémoslas en defensa de la Patria, convirtiendo toda la humildad y rendimiento con que hasta aquí hemos sufrido la traición de los chapetones, en ira y furor, para despedazarlos y acabar, si es posible, con esta maldita raza»26.
29Pagador fue, sin duda, uno de los motores principales de la sublevación. Fuera por orden de Rodríguez o por iniciativa propia, lo cierto es que, aprovechando su cargo de Sargento, agitó a los milicianos y a la gente que se congregó alrededor del cuartel.
30A pesar de ser en la actualidad el héroe principal de Oruro, poco se sabe de su personalidad. Sin embargo, puede afirmarse que era un hombre de clase media pobre, vale decir, de uno de los sectores sociales más activos durante la sublevación. No era teniente, pero tampoco soldado raso; no era minero-azoguero, era dependiente de los Rodríguez, pero no un jornalero de interior mina. Estaba en la justa posición intermedia que le permitía ser un agitador de las masas urbanas27.
31Otro de los agitadores fue Nicolás Herrera, miembro de una de las familias más importantes de la Villa, pero empobrecido y de pésima fama. Muchos hablaban de él como «borracho», «jugador» y «salteador de caminos». Era teniente de la Compañía de Serrano, calificada como la Compañía que reunía a la gente de más baja ralea. Puso en acción a comerciantes y curas para difundirla «especie» e, inclusive, se lo acusaba de haber tocado una corneta para enardecer más los ánimos28.
32Curas y comerciantes criollos se encargaron también de propagar la versión, aunque en el proceso posterior los propios europeos no les daban el mismo grado de culpabilidad que a Pagador o a Herrera. Entre los curas, se destacaron Manuel Amézaga, cura de Challacollo, y el fraile agustino Antonio Lazo de la Vega; entre los comerciantes, Miguel Portilla y Casimiro Delgado. Varios de los testigos los vieron en las calles principales de Oruro, alertando a la población sobre la traición que preparaban los europeos29.
33A diferencia de los testigos europeos, los criollos no dieron nombres; para ellos, era una «voz general» la que anunciaba la traición de los europeos. Ellos afirmaban que la «especie» tenía fundamento en la forma en que se repartieron las armas, en las continuas provocaciones, en la forma como se los encerraba durante la noche, en las actitudes sospechosas del corregidor, etc.
34La versión de los principales criollos se refleja en la carta que envió el Cabildo de Oruro a la Audiencia de Charcas el 2 de marzo de ese año. Según ellos, «corrió repentinamente un susurro entre la gente plebeya y acuartelada de que se les había prevenido por los europeos la traición de matarlos en las oficinas donde dormían cerrados, y ningún europeo con ellos, para cuyo efecto se les habían exigido las pocas armas pertenecientes al público y se había duplicado las de los negros...»30.
35Juan Gualberto Mejía, uno de los criollos más educados, abogado de la Real Audiencia, en su confesión de 1784, daba esta versión de los sucesos:
«El origen de dicha sublevación fue una aprehensión que formó la plebe de Oruro de que los españoles europeos que allí había y vivían en la casa de don Diego Flores pane de ellos, en la que reunieron sus caudales y personas, los habían de matar, no fiándose de dicha plebe, temerosos de ser entregados por ella a los indios, que ya hacía algún tiempo estaban alterados en las provincias inmediatas y Oruro prevenida para en el caso de algún acometimiento, con arreglamento de algunas Compañías, y demás providencias conducentes a la defensa; cuya aprehensión parece que fundó la plebe en ciertas expresiones relativas a este mismo concepto, con que hubieron de explicarse los europeos don Francisco Santelices y don José Caballero, sobre las que oyó hablar el confesante a don Ventura Ayarza, también europeo, manifestando al corregidor don Ramón de Urrutia (en cuya casa se hallaba el mismo que confiesa y la que trataba con frecuencia sirviéndole muchas veces de asesor confidencial) estas terminantes palabras.
̒Es preciso, señor corregidor, que cuando haya invasión de indios, vayan los cholos por delante y quitar las armas de fuego a los que las tengan porque no habremos de pelear con dos enemigos ̓.
Que las otras especies de Santelices y Caballero las oyó entre otras personas a Clemente Menacho, el que le aseguró al confesante haberlas proferido los mismos citados, habiendo entendido también el confesante de Nicolás Iriarte, en cuya casa vivía, que había ido a dar cuenta al mismo corregidor para que hiciera dar alguna satisfacción sobre dichas especies a las gentes acuarteladas, que se le habían quejado a Iriarte como oficial de una de las Compañías...31.
36El “Diario fabuloso”, atribuido al cura Menéndez, sintetizó de esta manera los acontecimientos de esa noche, estableciendo como causa de los alborotos las provocaciones de los europeos:
«Esta fue la causa de que el viernes en la noche, 9 de febrero, se divulgase la voz de que por esa noche querían ios europeos acabar con las cuatro Compañías de soldados, que estaban acuartelados, y al día siguiente se rugió por toda la Villa, que con esta intención los había dejado el corregidor baxo de llave (lo que en las noches pasadas nunca sucedió), que el corregidor había hablado privadamente con los negros, que también estaban acuartelados en la misma casa de los criollos, dando a cada uno dos cuchillos; que para que los criollos durmiesen sueño profundo, les había enviado la mujer de un chapetón una olla de mazamorra muy grande, que este chapetón les preguntó en el cuartel si ya estaban confesados, que en la casa del corregidor y pared lindante con la del cuartel hallaron tres o cinco escaleras paradas y que el corregidor había emprendido por bajo su cama un subterráneo en derechura al cuartel de los criollos»32.
37Clemente Menacho observó:
«Se levantó una voz general esa noche cual fue decirse que los europeos habían maquinado quitar la vida a todos los criollos por suponer que ellos se podían hacer al bando de los indios de manera que las mujeres y deudos de los soldados que se hallaban acuartelados se alborotaron y les llevaron cuchillos, algunas armas de fuego y piedras para la defensa»33.
38Su alférez Josep Azurduy y la mayoría de los soldados observaron que “se levantó una algarada y bulla de mujeres en la puerta del cuartel pretendiendo sacar a sus maridos fundadas en que públicamente se sabía, por boca del chapetón Santelices, que aquella misma noche habían de pasar a cuchillo a todos los criollos y, en especial, a los acuartelados»34.
39El mayor alboroto se presentó en la Compañía de Clemente Menacho, de la cual Sebastián Pagador era Sargento Mayor. Tres de las Compañías dormían en el cuartel central (la casa de Arriaza), contiguo a la casa del corregidor. Las Compañías capitaneadas por Sorzano y Gurruchaga estaban ubicadas en los altos del cuartel y la Compañía de Menacho en los bajos; la Compañía de los negros, con éstos últimos. La Compañía capitaneada por Serrano, en otra casa cercana al cuartel central. Los europeos se concentraron con todos sus caudales en la casa de Diego Flores, alquilada al comerciante europeo José de Endeyza y ubicada en la Plaza de Regocijo.
40Ante la presión de sus mujeres y familiares, los soldados resolvieron salir del cuartel; los detuvo Menacho persuadiéndoles de que no hiciesen semejante vocería. En eso, llegó el señor corregidor, a quien Menacho le dio «la queja de lo sucedido para efecto de sosegar a la gente, quien se exasperó diciendo era suposición o mentira del declarante hasta haberle dado una pechada, a cuyo acto le puso presentes a los soldados quejosos y a quienes les había traído armas y en principal a un don Felipe Miranda, quien al mismo señor corregidor le dijo que sus dos cajeros europeos y otro de la misma nación en su propia casa le habían dicho que, antes de que entren los indios y que se uniesen con ellos, habían de morir los criollos a manos de los chapetones, dando la propia queja a los demás soldados que públicamente un don Francisco Santelices igualmente europeo vociferaba lo propio. A las cuales quejas, prometió castigar a los referidos; pero eso jamás se verificó porque los delincuentes eran europeos»35. El corregidor se quedó hasta las 12 de la noche, queriendo disculpar a los chapetones y arguyendo que eran falsas las imputaciones.
41A la Compañía de Gurruchaga, también llegaron la «especie» y los alborotos, aunque en menor grado que a la de Menacho. El oficial de esa Compañía, Nicolás Iriarte, recordaba luego lo siguiente:
«Las cuatro Compañías, cada una de cien hombres, dormían todas las noches en el cuartel. En la noche del viernes nueve del mes de febrero, hubo la novedad de que el Padre Fray Antonio Lazo, de la Orden de San Agustín, llamó al confesante que estaba en el cuartel con su Compañía y le dijo que viviera con cuidado, porque un hombre de mucha verdad le había asegurado que en la misma noche querían degollar a los acuartelados, a cuyo fin tenían preparados siete sacerdotes, sin haberle expresado entonces al confesante que reservase aquella especie porque no se sublevase la gente, y que a la sazón se acercó don Antonio Montecinos, alférez que era de otra Compañía, refiriendo haberle asegurado a su mujer la misma especie el cura de Challacollo, a quien encargó el confesante la misma reserva que al Padre, disuadiendo a ambos con expresarles que aquello no podía ser verdad por hallarse todo quieto.
«Sin haber ocurrido más novedad, se retiró a su casa como a las diez de la noche y manifestó la relacionada especie al abogado don Juan Gualberto Mcjía, que a la sazón vivía con el confesante, quien le respondió que la misma especie había oído de algunas mujeres en la calle y que había hecho el confesante muy bien en no hacer caso de ella y encargar su reserva, pues sería cosa de las mujeres de los mismos soldados. Cenaron los dos y se acostaron...»36.
42Mientras sucedían los trajines en el cuartel de la Compañía de Menacho, Felipe Azeñas, teniente de la Cuarta Compañía de Forasteros, fue a dar parte a casa del corregidor de cómo había entregado cinco fusiles de los que él había dado a componer; «se encontró en la puerta de la sala con don Juan Antonio Martínez, todo él armado de bocas de fuego y un esmeril con el que le encaró preguntándole que quién era y a qué había ido, a lo que le respondió, dándose a conocer, que buscaba al señor corregidor para darle parte ... quien le repuso con imperio que no estaba en casa, en cuyo acto reparó que en dicha sala se habían reunido todos los europeos bien armados de bocas de fuego», lo que le sorprendió y de lo que seguramente informó a sus paisanos.
43El mismo Azeñas estaba esa noche «con cosa de 50 hombres en la esquina de la Compañía y estando allí vino con desafuero el europeo Juan Antonio Martínez, bien armado de bocas de fuego con un fusil en la mano y bayoneta calada, y comenzó a repartir golpes a los soldados, quienes se alborotaron con este hecho, que a no haber mediado el que declara con sagacidades y ruegos, sin duda lo hubieran muerto en el acto»37. Inmediatamente, dio parte al corregidor; pero éste no aplicó castigo alguno.
44Después de que el corregidor se hubo marchado, Menacho se retiró a su casa dejando a los oficiales a quienes tocaba la guardia aquella noche. Uno de ellos (Azurduy) recibió la orden de su capitán de que ninguno durmiese si tenía recelo. La mayoría no pudo dormir y pasó la noche en vela; la situación no era para menos.
«Como a cosa de las 3 de la mañana, vieron los soldados que estaban de guardia en el balcón que de casa del corregidor (contigua al cuartel) salían los chapetones armados y se conducían hacia la puerta del cuartel como que iban a entrar, y los de! segundo patio igualmente. Al mismo tiempo, vieron que don Ramón Llano, igualmente europeo, se asomaba a la pared divisoria de la casa del dicho corregidor a la del citado cuartel, a la que habiendo subido algunos soldados vieron puestas cinco escaleras y una mesa grande con lo cual confirmaron sus recelos fundados en la misma vocería de los chapetones, con lo cual se alborotó toda la gente de lo cual seguramente intimidados los chapetones suspendieron su entrada».
45A los gritos de socorro y traición, los guardias despertaron a los pocos que, como el soldado Pallares, habían logrado conciliar el sueño. Los guardias bajaban del balcón y otros subían a verificar la denuncia y todos pudieron ver las cinco escaleras. Inclusive, el soldado Andrade pudo ver a Ramón, el chapetón empleado del corregidor, asomarse por la pared donde estaban las escaleras.
46Pero los chapetones no atacaron, seguramente «por el alboroto y gritería que armaron los soldados», gritería que duró hasta el amanecer38. El mayor temor que éstos tenían provenía de estar sin armas.
47Azurduy ordenó inmediatamente poner un candado a la puerta de la pieza donde se había acuartelado la Compañía de los negros esclavos de los europeos y a quienes el corregidor, aquella misma noche, les había repartido dos cuchillos a cada uno. Así se evitaba un posible ataque de los negros.
48Los soldados de Menacho subieron a los altos del cuartel, para alertar a los de las otras Compañías. La noticia de que se habían distinguido bultos de gente disfrazada, escaleras y túneles mantuvo a los milicianos en estado de alerta y de tensión, reflejados en un continuo movimiento y una estrepitosa gritería39.
49Para los acuartelados, los desaires y provocaciones de los días anteriores, el reparto de las armas, el fallido ataque de los europeos y la tensión de esa noche eran lo suficientemente graves como para que, apenas aparecido el sol, se salieran del cuartel, negándose a seguir prestando sus servicos para defender la Villa de un ataque ya inminente de los indios.
50La Compañía de Manuel Serrano no supo de la bulla de la noche, por hallarse su gente acuartelada en otra casa próxima al primer cuartel; pero, al conocer lo sucedido, a la mañana siguiente, optó por la misma deserción40.
C. EL AMANECER DEL 10 DE FEBRERO. LOS MILICIANOS ABANDONARON EL CUARTEL. DIA DE TENSIÓN
51Al amanecer, salieron todos los soldados de la Compañía de Clemente Menacho con sus «camas» sin querer volver al cuartel, «diciendo todos a una voz que la fidelidad y resignada obediencia con que estaban dispuestos a servir al Rey y en defensa de los propios chapetones no era razón se pagase con tamaña traición de quererles quitar las vidas»41.
52Toda la Primera Compañía, cuyo comandante era Gurruchaga, bajo el mando de Sebastián Crespo, abandonó también el cuartel y fue a presentar queja y denuncia de lo acontecido a su oficial Nicolás Iriarte, a quien encontraron en su morada. Éste, con el teniente de la Compañía, José Antonio Ramallo, dieron parte a su capitán, Fernando Gurruchaga. Posteriormente, pasaron a casa del corregidor, presentaron la queja y, «habiéndose hecho la narración del suceso y señalándose a los europeos que por su voracidad motivaban el disturbio y lo eran don Francisco Santelices, don Manuel Arraya y don Manuel Puche, no les dio crédito alguno, ni hubo demostración de querer reprender a los culpables»42.
53La Compañía comandada por el europeo José Ruiz Sorzano también abandonó el cuartel «con indecible precipitación, atropelladamente, abandonando sus camas, capas y ponchos». Los soldados se dirigieron a la casa de su teniente, Antonio Montecmos, criollo pro europeo, y agolpados le manifestaron «que, como él solo era oficial criollo en dicha Compañía, pasase donde el corregidor y le dijese que estaban en disposición de no restituirse al cuartel y que se los destinase a la pampa, a la plaza o cualquier otro lugar». Viendo que era imposible convencerlos, los envió donde el capitán José Sorzano, quien los disolvió43.
54La Cuarta Compañía, comandada por Manuel Serrano y cuyo teniente era Nicolás Herrera, como dormía en otra casa, sólo se enteró de lo sucedido al amanecer; al recibir la noticia, todos los soldados abandonaron el cuartel, pasaron a la plaza y ahí, en la esquina de la Torre, se mantuvieron charlando «temerosos de la traición que Santelices había ofrecido. Iban a defender la Villa, pero no iban a morir encerrados»44. Las cuatro Compañías abandonaron el cuartel.
55Muchos de los milicianos se encaminaron a casa de Jacinto Rodríguez, como su teniente coronel, a darle parte, a presentarle queja y a solicitarle que fuese a la casa del corregidor a decirle que no encerrase a las Compañías de noche bajo llave y que les devolviese las armas. El que habló en nombre de todos fue Sebastián Rodríguez Crespo. Eran las seis de la mañana y, cuando entró el tumulto a casa de don Jacinto, éste estaba todavía en cama. Don Jacinto aceptó ir donde el corregidor y, con esa promesa, los milicianos salieron de la casa y se dispersaron o quedaron reunidos en pequeños grupos.
56Si simplemente oyó las quejas y les prometió transmitirlas al corregidor o si además les dio orden de no volver al cuartel, es difícil determinarlo. Es el testimonio de uno contra el testimonio de otro. Lo cierto es que los milicianos no volvieron al cuartel y Rodríguez no fue a ver al corregidor. Don Jacinto tomó todo con calma. Se levantó, fue a misa a la capilla de Nuestra Señora de Copacabana, devoción que tenía todos los sábados, volvió a su casa, almorzó, hizo ensillar una mula y, como acostumbraba hacer todos los sábados por la tarde, fue a su mina cercana, en el cerro de Todos Santos. Allí permaneció toda la tarde, revisando el trabajo de la semana y pagando el jornal a sus peones.
57Don Jacinto explicó después que su inacción se debió a que no dio importancia al recelo de los acuartelados; pero esta versión es poco creíble. Sus detractores afirmaron que era el caudillo principal detrás de bastidores, que utilizaba a sus peones y seguidores para impartir órdenes preparando la rebelión, que mandaba mozos por los extramuros y pueblos inmediatos para, con la ayuda de éstos, doblar sus fuerzas y acabar con los chapetones, y que envalentonó a los milicianos amotinados.
58¿Fue su ida a la mina una simple coartada? Sus enemigos nunca pudieron probar con toda certeza su papel de caudillo principal, es decir, su papel activo; sólo pudieron probar su pasividad.
59No apareció, no hizo nada para aquietar los ánimos; repitió lo que hacía un sábado corriente. ¿Fue su resentimiento con el corregidor el que le impulsó a no ayudarlo, para gozar de su fracaso en solucionar la crisis? ¿Fue un frío cálculo que lo indujo simplemente a esperar los resultados sin comprometerse directamente, sabiendo que un triunfo le sería siempre beneficioso? ¿Se ocultó temeroso de una represalia del corregidor?
60Aparentemente, algo hubo de ello e hizo que don Jacinto, en un día tan turbulento y agitado, estuviera en su mina en momentos en que el corregidor lo buscaba desesperadamente.
61Urrutia, cuando recibió el parte de los oficiales, según su propia versión, tomó plena conciencia de la magnitud del problema y persuadió a dichos oficiales a que «fuesen de casa en casa a imponerles a todos de las falsedades de las noticias que se dirigían con el fin de desunin». No satisfecho con la orden, fue él mismo a reunirse con los acuartelados congregados en la Plaza Mayor; «pero la gente no quiso desimpresionarse», sobre todo por «unas voces que atribuían a Francisco Xavier Santelices y otros varios chapetones haber dicho que querían matarlos».
62Según los oficiales criollos, tanto Urrutia como el resto de los chapetones mantuvieron su actitud provocativa y desafiante. Tal vez exageraban en sus apreciaciones, pero lo cierto es que Urrutia no accedió a tomar medidas contra los europeos acusados por los milicianos. Se entercó en la posición de que la «especie» que circulaba en todo Oruro era falsa; cuando habló con los acuartelados, fue desde ese punto de vista y la tarea a la que se dio, además de la de disuadir, fue la de averiguar quién era el autor de ésta. Ofreció, inclusive, doscientos pesos al que lo denunciara. Obviamente, esto no iba a ser ninguna solución porque todo el pueblo estaba convencido de que la «especie» era cierta y lo que quería era una «satisfacción» y el «castigo a los culpables».
63En la tarde de ese mismo día, se reunieron en casa del viejo comerciante europeo Juan Antonio González de Quiroga, éste, el corregidor y el abogado criollo Juan Gualberto Mejía. Quiroga sugirió reservadamente al corregidor «que convendría dar alguna providencia sobre el punto, pues a las veces las cosas más despreciables debían llamar la atención en obsequio de serenar los ánimos, que era lo que importaba». Según Mejía, surgió el siguiente diálogo:
- Don Ramón, nada se pierde en que Santelices dé una satisfacción a los cholos.
A lo que, exasperado, el corregidor replicó que quién sabía que Santelices hubiera proferido tales especies. Le respondió el veinticuatro don Manuel Serrano: - Allí está, todo el pueblo lo publica.
Se salió el corregidor con Serrano y Mejía se dirigió separadamente hacia la tienda de doña Margarita Sánchez, difunta, con quien estuvo casado, y al salir se encontró al nominado don Francisco Santelices, a quien, con amistosas reflexiones, le trató de persuadir don Diego Azero que diese alguna satisfacción a los cholos por dichas especies y respondió: - Yo no doy satisfacciones a cholos (Relato de Mejía).
64Los rumores y la tensión continuaban. Urrutia buscaba nervioso a don Jacinto. Se quejó a los oficiales europeos: Rodríguez, como teniente coronel de las milicias, debía haberle informado.
65El capitán Gurruchaga reaccionó indignado:
«Mal hecho; por aquí puede venir en conocimiento de lo engreído de que se halla este hombre, quien debía pasar luego a dar parte a Usted».
66En cambio los criollos justificaban la desaparición del patricio. El cholo Gallardo, en la esquina de la plaza mayor, comentaba:
«Bien ha hecho don Jacinto en ocultarse e irse a su mina porque este ladrón del corregidor lo hace llamar con segunda intención para quitarle la vida»45.
67Todo el día transcurrió en este ambiente de correteos y corrillos en calles y plazas: el corregidor, tratando inútilmente de acuartelar a los milicianos; los europeos y criollos, preparándose para un enfrentamiento inminente; el pueblo, concentrándose en los barrios populares y en los cerros; los indios a la expectativa, dispuestos a ingresar a la Villa en cualquier momento. La gente del cuartel pasó «todo aquel día con corrillos y a pelotones por las calles, particularmente en la plaza, profiriendo las voces de ¡GUERRA!, ¡GUERRA!» 46.
68En la tarde, dispuso el corregidor formar una nueva Compañía de caballería, aparte de las ya existentes. Para el efecto, citó a varios oficiales, entre ellos a los criollos Pineda y Velazco, para que se reunieran en la casa del cacique Manuel Campoverde. El alcalde de segundo voto, el europeo Mugrosa, designado capitán de la nueva Compañía, comenzó a plantear «sus reparos al ver que la gente no había acudido a caballo, como estaba dispuesto, lo que ejecutó no con el mejor modo y sí bastantemente cerrado, según su genio torpe».
69La plebe que había concurrido comenzó a hablar entre sí, con manifestación de aumentar su resentimiento con dicho trato, porque Mugrosa les dijo: «Debían haber venido a caballo o a mula, en burros o en perros»47
70La junta terminó en un acalorado clima de tensión. Los insultos mutuos y las amenazas aumentaban la agitación existente.
71Al chuquisaqueño Barrón y a varios europeos que andaban con él, se les acercó una cuadrilla de cholos con voces amenazantes: «Perros judíos, esta noche moriréis todos vosotros».
72A un grupo de criollos, Santelices les prometió degollarlos como a carneros. Las calles estaban llenas de gente que hablaba en voz baja o gritaba. Estaba claro que ese pueblo había perdido toda obediencia y respeto al corregidor.
73A las cuatro de la tarde, se tocó llamada para que se juntasen los soldados en el cuartel. Se fueron reuniendo en las inmediaciones de éste. Acudieron casi todos, pero no entraron. Se quedaron hablando entre sí, repitiendo una y otra vez la versión sobre la traición europea, se quejaron de los impuestos extraordinarios que se cobraban bajo el pretexto de la guerra con el inglés, representaron el mal gobierno y el latrocinio de los ministros. Algunos oyeron a Pagador y a los suyos, trayendo a consideración de los milicianos la sedición de Túpac Amaru, apoyando sus hechos contra el Rey y sus ministros. Una hora más tarde, llegó el corregidor48.
D. ESTALLIDO DE LA SUBLEVACIÓN. ALBOROTO EN CONCHUPATA.
74Oscurecía, se aproximaba la hora de la oración del Rosario, cuando llegó el corregidor al cuartel. En un último intento de imponer orden, dispuso que los grupos de milicianos apostados en sus inmediaciones entraran en éste. Impartió la orden con ruegos y amenazas; pero los milicianos se negaron a obedecer, aduciendo que los recelos que tenían contra los europeos eran fundados y que no se había castigado a los culpables de los golpes, injurias y amenazas en contra suya.
75La entereza del corregidor se derrumbó, lloró, se hincó de rodillas y les prometió dormir con ellos aquella noche; así, si los chapetones atacaban, los milicianos lo matarían a él. Accedieron, pero con la condición de que los chapetones dejasen las armas en el cuartel, en alguna habitación que ellos se obligaban a guardar. A eso no condescendió el corregidor, diciendo que con ello los europeos no tendrían con qué «guardar sus personas». Otros propusieron «que, para el efecto, se acuartelase bajo de llave separadamente a los europeos, lo que no pudieron conseguir por proponer lo contrario el corregidor, intentando meter a los chapetones entre los mismos criollos de que nació mayor conjetura que les persuadía a la traición». La falta de medidas concretas y de la mínima prueba de tener la intención de satisfacer a los criollos por los insultos que habían recibido aumentó el despecho y el resentimiento de éstos49.
76Uno de los soldados de la Compañía de Menacho, Juan Velazco, informó a sus compañeros que, en una esquina cercana al cuartel, estaban «todos los chapetones armados de bocas de fuego, todos en cuerpo, a excepción de Santelices, que se hallaba con un poncho muy ordinario, y cuatro de ellos a caballo».
77Finalmente, con ayuda de los oficiales, sobre todo por influjo del capitán Menacho, y con la certidumbre de que el corregidor iba a dormir con ellos, se acuarteló a la mitad, quedándose los restantes afuera, por las esquinas50.
78El corregidor y los capitanes procedieron a pagar a los milicianos el «prest» diario que se les había asignado; mientras se realizaba esta diligencia, se escucharon por las calles voces y alaridos. «Se oyeron cornetas y bulla de gente diciendo que entraban los indios y todos salieron con invencible valor sin más armas que sus hondas y algunas pocas lanzas, que eran las únicas que se les habían permitido»51. Alguien, nunca se pudo averiguar quién, tocó entredicho con las campanas de la Iglesia Matriz, confundiendo y alborotando más a la gente. El rumor de que se entraban los indios se expandió por todas las calles; se oían gritos y cornetas con lo que se alborotó la gente del cuartel y salió precipitadamente -echando mano a las armas que tenían- a averiguar qué era lo que pasaba.
79Las cornetas provenían del cerro de Conchupata, ubicado detrás de la iglesia de Santo Domingo; su sonido se multiplicaba y se entremezclaba con los alaridos de combate y de espanto y el zumbido de las hondas.
80El tesorero Parrilla, al observar el ambiente hostil del cuartel, se retiró a su vivienda. Luego, se disfrazó de cura y se reunió con el grupo de europeos en casa del corregidor y, cuando analizaban las últimas noticias, oyeron los gritos anunciando la llegada de los indios y las cornetas de Conchupata. Parrilla se levantó sobresaltado: «Estamos perdidos, caballeros. ¿Qué hacemos?», dijo.
81Todos quedaron alterados y nadie respondió nada, por lo que Parrilla salió con un cura y el prior de Santo Domingo. Cuando llegaron a la Iglesia y convento de Santo Domingo, toda clase de gentes, llenas de espanto, se agolpaban para refugiarse allí. Ante la situación, el cura, que rezaba el Rosario en Santo Domingo, pidió a los asistentes encomendarse a Dios y todos salieron precipitadamente, entre ellos el abogado Mejía, quien tomó la calle de las Cajas Reales para dirigirse a la tienda de su esposa, Margarita Sánchez.
82A poco, llegaron los que habían sido enviados para averiguar el origen de las cornetas. Los milicianos que habían salido a reconocer calles y campos no encontraron indios. La bulla era producida por mujeres, muchachos y «demás chusma» (término con que calificaban europeos y criollos ricos al pueblo), que estaban alborotados en contra de la traición de los chapetones. Nuevamente, eran las mujeres las que iniciaban el alboroto; cuando los soldados comprobaron que eran ellas y «gente del propio país», no hicieron nada en contra de los amotinados. Unos se quedaron en las esquinas de la plaza, pero la mayoría volvió al cuartel. Cesaron los gritos y las cornetas por espacio de una hora, antes de iniciarse el enfrentamiento definitivo52.
83Pero, entre las ocho y las nueve de la noche, se reinició el alboroto con mayor estrépito; el centro del tumulto estaba situado en el cerro de Conchupata y en el barrio de Santo Domingo. Las cornetas y alaridos se multiplicaron y nuevamente el rumor que llegó a los acuartelados y al cuerpo europeo fue que los indios habían ingresado por el barrio de Santo Domingo.
84El corregidor y algunos oficiales comenzaron a organizar la defensa en la Plazuela del Regocijo, mientras un grupo de milicianos criollos y europeos, a caballo, salían hacia el precitado barrio a reconocer si era cierta la noticia de la entrada de los indios y para averiguar de dónde provenían las cornetas y los alaridos de gente. Los europeos, armados de «bocas de fuego», caminaban detrás del grupo desordenado de criollos que llevaban cuchillos, hondas, lanzas. Detrás de los europeos, iba la Compañía de negros.
85Al poco tiempo, se dieron cuenta de que no se había dado una invasión indígena, que los que estaban alborotados eran muchachos, mujeres y gente del lugar: operarios de minas, indígenas de La Ranchería, gente del pueblo, «la chusma», la «plebe», la «gentalla», los «cholos». Las cornetas y los gritos no eran un llamado a la defensa de la Villa contra los indios, sino contra los chapetones.
86«Son paisanos»; «son paisanos», se avisaban unos a otros; pero ello no atenuó la violencia y la indignación de la que estaban poseídos algunos europeos. Santelices, Juan Blanco, Manuel Santander, el apodado «Chocñi», dispararon contra la multitud; pero sólo un par de tiros, porque la multitud, en lugar de dispersarse, se les vino encima persiguiéndolos con piedras y grandes alaridos53.
87Don Jacinto Rodríguez llegó de su mina al anochecer, poco antes de iniciarse el alboroto. Vivía cerca de Conchupata; por eso, pudo advertir los ruidos y la gritería. Pese a ello, mantuvo la misma calma de la mañana. Esperó a que llegaran sus dos fieles amigos: Domingo Herrera y Galleguillos (hermano de Manuel y Nicolás) y el comerciante europeo Joaquín Rubín de Celis, con quienes se reunía todos los días a esa misma hora. Éstos llegaron; don Domingo tomaba su mate y don Joaquín un vaso de chicha, cuando oyeron el alboroto de Conchupata. Los dos amigos decidieron marcharse rompiendo la costumbre de las largas tertulias, aunque don Jacinto se esforzó en detenerlos para que comieran los suches frescos que le había enviado su hermano Juan de Dios. No los pudo convencer; por tanto, luego que se fueron, mandó a sus sirvientes cerrar las puertas y se mantuvo a la expectativa. Era imposible dormir, máxime cuando su calle era una de las más agitadas por la gente que iba y venía de Conchupata y, peor aún, cuando un grupo de gente se arremolinó en los alrededores de su casa, al correr el rumor de que los disparos fueron hechos contra su Teniente Coronel54.
88Esta aparente serenidad de Rodríguez contrastaba con la agitación entre los europeos, quienes reaccionaron con temor, otros con indignación; pero todos convencidos de que tenían la batalla perdida y que había que luchar por sobrevivir.
89El tesorero Salvador Parrilla fue, con el prior de Santo Domingo, a las cercanías de Conchupata; allí vio a «la vil canalla» disparando piedras; según él, trató de mezclarse con la «chusma» para disuadirla de su actitud; pero el religioso lo sacó del barullo y lo refugió en su convento. Otros también prefirieron refugiarse. Mientras tanto, treinta y tres europeos esperaban muy bien armados en la casa del corregidor, las instrucciones de éste. Los que habían ido a Conchupata regresaban precipitadamente, perseguidos por la poblada.
90El gallego Juan Soto salió de casa bien armado, a defender la plaza. El criollo Juan Montecinos lo trató de detener por el peligro que corría; pero aquél replicó: «No puede ser; qué dirían de mi persona. Es preciso ir».
91Así, en defensa de sus bienes y de su honor, el gallego continuó su caminata. Su actitud contrastaba con la del valentón Santelices, quién después de insultar y provocar, prefirió desaparecer por la pampa, a todo galope, rumbo a Cochabamba55.
92Varios testigos afirmaron luego que los que tocaron las cornetas fueron Nicolás Herrera y Sebastián Pagador; que el alboroto no fue espontáneo, sino planificado por Rodríguez y que aquéllos eran sus dos brazos ejecutores.
93El ruido de los disparos causó gran revuelo entre la gente que estaba en la plaza principal y en la Plazuela del Regocijo. Inmediatamente, se afirmó: «los chapetones están matando a los criollos». Se vivían los minutos previos al enfrentamiento final.
94El corregidor había colocado a los soldados en la Plazuela del Regocijo, contigua a la Plaza Mayor; muchos de ellos, temerosos de una trampa, se resistieron a entrar, «por estar la Plazuela cercada de tablados, que se acostumbran hacer en tiempo de toros para la diversión». A varios europeos, los colocó en las bocacalles y al resto de soldados los hizo formar en «la acera que corresponde al norte». Mandó llevar un crecidísimo atado de cigarros que fueron repartidos entre los defensores, a modo de entretenerlos mientras se esperaban las noticias de Conchupata.
95A tiempo de oírse los disparos, llegó alguien y alertó al corregidor de que los sublevados eran «gente del país» y que entraban a la Villa precipitadamente, por la Calle de las Cajas. Anunció el corregidor que él mismo iba a comprobar lo que sucedía; mientras tanto, los soldados debían seguir defendiendo la plaza. Pero donde se dirigió fue a su casa, en la que estaba una treintena de europeos en espera de instrucciones.
96Sebastián Pagador, Pablo Ponce y otros soldados amotinados, que no se habían acuartelado al llamado del corregidor, llegaron al cuartel precipitadamente. Allí, se encontraron con el criollo Antonio Montecinos, amigo del corregidor, y lo increparon: «¿Está dentro del cuartel el gacho ladrón?»
97Montecinos respondió afirmativamente, a lo que aseguró Pagador que lo habían de matar, como también a Santelices y Cabezas. Montecinos trató de disuadirlos, diciéndoles que cómo iban a matarlos en el cuartel, que semejante cosa debía considerarse como Palacio del Rey y que, si querían matarlos, fuesen a esperarlos en la Plaza, a lo que condescendieron, previniéndole que lo sacaran del cuartel. Pero lo que hizo Montecinos fue avisar al corregidor, prestarle una capa y un sombrero viejo y ayudarlo, con la colaboración de su hijo José Vicente, a escapar a su casa56.
98La reunión de europeos en casa del corregidor duró poco; varios de los asistentes aconsejaron a Urrutia que, al ser los sublevados gente de Oruro, buscara al criollo Manuel Herrera, para que éste, con su prestigio, mediara y tratara de contener el alboroto.
99Manuel Herrera, además de ser alcalde provincial, era uno de los criollos más influyentes; aunque pariente de los Rodríguez, estaban distanciados por problemas económicos; pero la revolución los haría acercarse y Herrera sería nombrado Capitán por el pueblo, la mañana siguiente.
100Don Manuel, como todos los principales patricios, no salió a las calles esa noche y se mantuvo en su casa a la espera de los acontecimientos. Según Urrutia, lo halló «jugando roberino y malilla (juegos de naipes) con la mayor frescura, hecho que le sorprendió gravemente y el ver que acostumbrado a ir de tertulia en mi casa la hubiese armado en la suya en circunstancias de un movimiento tan grave y peligroso y enterándole que el movimiento no era de indios, sino de gente del pueblo, le rogué saliese a interponer sus respetos con ellos para tranquilizarlos, a cuyas súplicas expuestas con la mayor sumisión dijo por respuesta el cura de Sora Sora de hallarse enfermo y por ello no podía salir y don Manuel de Herrera que, por estar viejo y solo, no podía hacer nada, desentendiéndose igualmente los demás que se hallaban allí presentes en la tertulia en un modo muy irregular y sospechoso»57.
101Sin embargo, otros testigos que presenciaron la escena, como el cura Francisco González, que era uno de los que estaba jugando naipes, afirmaron que, a la sugerencia del corregidor, Herrera respondió: «Ya no puedo hacer nada; es demasiado tarde».
102No siguieron jugando; Herrera juzgaba que, si salía con el corregidor, la «plebe tumultada» los mataría a los dos. Por eso, aconsejó a éste que huyera y todos los presentes hicieron lo propio.
103La decisión de Herrera de no salir no fue tomada inmediatamente; su nuera y los curas que ocupaban las dos mesas de juego fueron los que le hicieron ver todos los peligros que implicaba una salida en esas circunstancias.
104Urrutia fue a su casa, en momentos en que el mayor barullo se daba en la calle de las Cajas; pensó en refugiarse en La Merced o en concentrarse con el resto de europeos en la casa alquilada a Diego Flores que quedaba en la esquina de la Plazuela del Regocijo. Pero, en eso, llegaron los chapetones Ramón Arias y Ramón del Llano, a caballo y dispuestos a huir a Cochabamba. El corregidor, cubriendo su cara con la capa y el sombrero, también salió a galope rumbo a esa ciudad, dejando atrás la Villa encendida58.
E. EL COMBATE FINAL. LA POBLADA
105Los disparos lanzados por los europeos contra la muchedumbre que estaba en Conchupata, lejos de amedrentar, envalentonaron más a los amotinados, quienes, enfurecidos, persiguieron a sus agresores a punta de piedras y de gritos. Tomaron primero la calle de las Cajas Reales, luego avanzaron a la Plazuela del Regocijo con la decisión firme de acabar con los europeos. Esa muchedumbre era el pueblo orureño, llamado en los documentos indistintamente “plebe”, “populacho”, “gentalla” y “chusma”.
106Impedidos de dominar la situación en Conchupata, los europeos intentaron, por última vez, organizar la defensa de la Plazuela con los soldados de las cuatro Compañías de milicias. Éstas fueron colocadas por el corregidor, antes de su huida, en las cuatro esquinas de la Plazuela. La Compañía de Menacho se encontraba en la esquina de la iglesia de los jesuitas (que, desde su expulsión en 1767, servía de Iglesia Matriz). Después de la precipitada salida del corregidor, los soldados se quedaron sin mando alguno. Santander y Santelices llegaron a la Plazuela, huyendo de la muchedumbre que bajaba del Conchupata; al darse cuenta del desorden que existía en las filas de los milicianos, ordenaron inmediatamente que se concentraran en la esquina que daba a la calle de las Cajas Reales; pero, luego, Santander les indicó que se internaran en la plaza. En la retaguardia, colocó a la Compañía de negros, en la vanguardia a los europeos y, en medio, a la desordenada criollada. Tal disposición aumentó las susceptibilidades entre los milicianos criollos que se sentían entre dos fuegos; la tensión crecía a medida que aumentaban los temores y las murmuraciones de que la anunciada traición estaba a punto de cumplirse59.
107Varios europeos prefirieron internarse en la casa que llamaban el Fuerte, una casa con una larga balconería, situada en la esquina de La Merced; pertenecía al criollo Diego Flores, pero la tenía alquilada a comerciantes europeos. Allí se concentraron la mayoría de los comerciantes y mineros europeos con todos sus caudales.
108La multitud enardecida se acercaba. Los milicianos criollos esperaban llenos de susceptibilidad y tensión. En ese momento, el europeo Josep Casas, cajero de Gurruchaga, mejor conocido por el “Chocñi», apareció en la esquina donde estaba la Compañía de Menacho y «repentinamente, vino a empujar a un soldado de la Compañía nombrado Pablo Sanabria y que no habiendo dado fuego agarró a dicho soldado con intento de llevárselo que lo hubiera ejecutado a no haberle embarazado los demás de su Compañía, quienes, alborotados, salieron en seguimiento de dicho europeo, que se había enderezado al fuerte donde se hallaban juntados los demás europeos, cual fue la casa con balconería a dicha Plazuela». La agresión del “Chocñi” a Sanabria provocó el estallido final. Aquél logró escapar introduciéndose al «Fuerte» por la tienda llamada la Calvete; pero el hecho ocasionó que la Compañía de Menacho, bajo el pretexto de defender a su compañero, se incorporara a la multitud que, minutos después, iniciaría el ataque a la casa donde estaban los europeos60.
109Otros milicianos tuvieron encontrones con integrantes de la Compañía de negros. Al teniente Azurduy, de la Compañía de Menacho, «el negro del chapetón Endeyza le tiró una cuchillada en la mano derecha»; Manuel Pallares, soldado de la misma Compañía, se encontró con la de negros «que le embistieron a cuchilladas», con las que sólo alcanzaron a rasgarle la capa; a Pablo Espinoza, un negro le dio un sablazo en la mano.
110Mientras algunos se fortificaban en la casa de la balconería, ¡os principales involucrados en las provocaciones, entre ellos el corregidor y Santelices, huían a Cochabamba. Muchos testigos afirmaron que el corregidor huyó desde la casa de Manuel Herrera, una vez frustrada la conversación; pero él relató que, antes de emprender la huida, todavía dio una última revista a la situación:
«A vista de esto (la negativa de Herrera), regresando a la plaza, advertí que la Compañía de negros al cargo de Santelices y otra que guardaba la esquina de la Matriz habían avanzado a la gente tumultuada que estaba cerca de las Cajas; igualmente, vi que estaba ardiendo ya la casa de Endeyza, Blanco y otros europeos que se habían acogido en ella con sus caudales en cantidad de 150.000 a 200.000 pesos, a la cual habían puesto fuego aquella compañía que se había puesto de resguardo en aquel sitio y no pudiendo ya entrar a la plaza, oyendo entre la gritería las voces de ‘mata chapetones’ y el fuego que hacían Endeyza y los demás que se hallaban en la precitada casa, me mantuve a caballo dando vueltas por fuera de la Villa para ver si entraban indios creyendo que al amanecer se serenase aquel tumulto que me persuadí fuese sólo a objeto de robar los muchos caudales que se hallaban en casa de Endeyza; pero observando ser que ya era el tumulto general e igualmente el saqueo y el robo y que sólo dirigían a quitar las vidas a los chapetones, oyendo la gritería mezclada con los lamentos, escogí el mejor partido de salir fugitivo a Cochabamba61.
111El Procurador General de la Villa, Santiago Fernández Royo, se refugió en la casa de Manuel Herrera; el alcalde de segundo voto, Manuel Mugrusa, y el administrador de correos, Diego Portillo, empezando el combate, se refugiaron en una iglesia; pero luego prefirieron huir a Cochabamba al comprobar que la plebe estaba enfurecida. Santelices, el iracundo capitán de los negros, fracasado su intento de contener a los sublevados en Conchupata, se refugió en la Iglesia Matriz, luego logró pasar a su casa, aprovechando que todos estaban concentrados en la Plazuela, ensilló sus muías y huyó a Cochabamba62. Santander, el otro capitán que disparó en Conchupata, visto que no podía organizar ninguna defensa en la Plazuela, buscó refugio en una iglesia. Juan Antonio González de Quiroga, administrador de la renta del tabaco, europeo acomodado de ya larga estancia en la Villa, por su gota, no pudo salir; al oir el rumor de que los criollos querían matar a los europeos, fue a refugiarse en casa de Manuel Herrera, cargado por sus criados. Pedro Vicente de Vargas, contador de las Cajas Reales, al retornar a su casa a la hora de las avemarias, después de pasear a caballo con Manuel Bustamante, vio por el barrio de su habitación «multitud de gentes con gran algazara»; ante ello, saltó las paredes, buscó al corregidor, lo encontró donde Manuel Herrera, pasó luego a la Plazuela del Regocijo y habló con los europeos que preparaban la defensa: Juan Blanco, Vicente Fierro, Manuel Bustamante y Manuel Gandásegui. Con los dos últimos, se fueron a la tienda de aquél y posteriormente empezó el enfrentamiento. Aunque poco sabía de quechua, pudo entender que la gente hablaba de los europeos que habían ya muerto y entonces corrió a refugiarse en la Iglesia Matriz. Con ayuda del cura Menéndez y de la esposa de Juan Antonio Martínez, Bustamante y Gandásegui lograron refugiarse también allí.
112En la Iglesia de La Merced, estaban Manuel Puche, Joaquín Barrón, cura de Chavala, José Caballero y José Bernardo Espinoza. José Ruiz Sorzano, capitán de una de las milicias, estaba en la Plazuela al mando de sus soldados; pero, al llegar la muchedumbre, éstos lo desampararon y se fueron a unir «con la tropa de los otros cholos que venían de Conchupata». Sorzano prefirió huir y se refugió también en La Merced63.
113A Santo Domingo, llegó el criollo pro-europeo Mariano del Castillo, con su cuñado y dos hermanos. Joaquín Izquierdo estaba desde la noche anterior escondido debajo de un altar. Desde su escondite, oyó a un cura pedir la copa de oro «porque Jacinto Rodríguez iba a ser Virrey». Su esposa, María Fajardo, se refugió en casa de Manuel Herrera. También llegaron a Santo Domingo el tesorero Salvador Parrilla y la mujer de Manuel Antonio Pavía. El capitán de la Primera Compañía y una de las cabezas destacadas del partido europeo, Fernando Gurruchaga, se mantuvo vacilante en el cuartel, sin tomar ninguna iniciativa hasta que llegó Santander:
114«¿No oye usted las cornetas de Conchupata?», le recriminó Santander. A esa voz, salió toda su gente a la esquina del cuartel, distante una cuadra de la casa de Flores, alquilada a Endeyza. Su Compañía ya no le obedecía y él deambulaba en medio de la bulla cuando el criollo Basilio Andrade le advirtió: «A su chapetón (José Casas) lo sacan para matarlo».
115Entonces, comenzó a huir con un grupo detrás. Así llegaron a la calle de La Merced encontrándose en la confusión con Menacho, quién, con «gran desenfado» le dijo: «Retírense de aquí».
116A poco arremetieron contra él dos individuos diciendo: «Muera ese perro judío».
117Pero otros se apiadaron de él y el sastre Mariano Miranda, alias «Lupercio», lo disfrazó con un poncho y lo acompañó hasta la iglesia de Santo Domingo64.
118Francisco Barrón, militar criollo pro-europeo, uno de los que estaba con Endeyza, salió cuando se produjo el alboroto en Conchupata; intentó retornar para auxiliar a los que quedaban en la casa-fuerte; pero, no pudiendo entrar, fue a buscar refugio en el convento de San Agustín. Lo mismo hizo Diego Azero, acaudalado minero.
119Muchos europeos se salvaron huyendo a Cochabamba o refugiándose en las iglesias o en casas de los criollos prominentes. Los que murieron esa noche fueron los que se concentraron en la casa de Endeyza con ingentes caudales, lo que les impedía un traslado fácil y rápido. Mientras unos huían y otros se refugiaban, la rebelión tomaba mayor incremento y el pueblo arreciaba su ataque.
120La multitud llegó a la Plazuela del Regocijo con una fuerza incontable; los milicianos que quedaban en la plaza dejaron de ser defensores para sumarse a los atacantes. Una decena de europeos y otra de esclavos negros se instalaron en la larga balconería de la casa de Diego Flores; desde ahí comenzaron a disparar trabucazos y esmeriles, sin lograr dispersar a la enfurecida turbamulta.
121Los criollos utilizaron como escudo las estructuras de tablados que quedaban de las corridas de toros que se habían hecho a principios de año. Eso impidió una gran mortandad entre ellos.
122A los disparos de fuego, los criollos respondieron con una lluvia interminable de piedras, acarreadas por las mujeres. Los hombres las arrojaban con sus manos y con sus hondas; cercando la casa por los cuatro costados.
«Pasaban ya de cuatro mi! los amotinados, crecía el peligro de los europeos encerrados en la casa de Endeyza y se aguardaba por instantes fuesen víctimas del populacho. Para evitarlo, salió de la iglesia de La Merced el Señor Sacramentado, cuya diligencia no sirvió para otra cosa que aumentar el delito de aquellos bárbaros con el mayor sacrilegio; porque, desprendidos de toda humanidad, faltaron también a la veneración y respeto debido al Dios de los cielos y tierra, pues no hicieron caso de su presencia real y continuaron el asalto a la casa».
123«Continuaron los amotinados sus diligencias y, para que no desmayasen en la empresa, gritaban algunos por las calles: «Ea, criollos y criollas, acarreen piedras para matar a los chapetones, pues ellos han sido nuestros enemigos».
124Para irritar y conmover los ánimos, decían unos: «Ya le quitaron la cabeza a don Jacinto Rodríguez».
125Otros: «¡Han muerto treinta paisanos nuestros!»65.
126La refriega estaba equilibrada hasta que los criollos añadieron a las piedras otros elementos naturales más efectivos: la leña y la paja. Incendiaron las tiendas de los bajos y la balconería. Inmediatamente, el fuego se extendió por toda la casa. En un desesperado intento para sobrevivir, algunos europeos comenzaron a tirar monedas por el balcón, todos pedían perdón; afirmaban que ellos no tenían la culpa, que los provocadores eran el corregidor y Santelices.
127Obligados por el fuego, europeos y negros abandonaron la casa, unos por los tejados, para ganar las casas vecinas, otros no tuvieron otra salida que la puerta de calle principal. Unos y otros fueron acometidos por la poblada, con la furia del que ha sufrido por mucho tiempo humillaciones, que ha contenido su protesta y rencor con la seguridad del anonimato que da la masa, con el impulso colectivo.
128Todos los españoles que fueron alcanzados fueron muertos. Uno a uno, eran despedazados con lanzas y piedras hasta quedar irreconocibles. «Primero se habían quemado y después acabados con pedradas y lanzadas, de suerte que no era posible conocerlos sino por los vestidos»66.
129Hombres y mujeres penetraron en la casa tomada; cada uno cogió y se apropió de lo que pudo; especies de oro, plata en barras y en piñas, plata sellada, efectos de Castilla y de la tierra, productos de ultramar y del continente. Se llevaron todos los caudales, avaluados por unos en 200.000 pesos y por otros en 700.000 pesos, depositados en la casa de Endeyza.
130A la casa de Endeyza y a la tienda de los bajos, siguieron una a una las tiendas y las casas de los europeos, saqueo que se prolongaría por varios días. Las tiendas de los comerciantes criollos fueron respetadas, exceptuando la de Pantaleón Martínez, acusado por los sublevados de cómplice de los europeos y de haberles suministrado pólvora.
131¿Cuánto duró el combate? Es difícil determinarlo con exactitud; unos dicen que de 10 de la noche a 5 de la mañana, otros que de 8 a 3 y algunos de 9 a 3. Pero, es más seguro afirmar, como muchos de los protagonistas: «duró esta refriega toda la noche hasta el amanecer»67.
132A consecuencia del combate, murieron diez europeos, cinco negros y tres criollos. Respecto al número de criollos y negros muertos existe mucha vaguedad; pero aparentemente fueron los de la cifra anotada. Los europeos muertos fueron: José de Endeyza, Juan Blanco Cruz, Miguel Salinas, Francisco Palazuelos, Juan Pedro Jiménez, Joseph Casas, Pedro Lagrava, Ventura Yerse, Vicente Larral y Ramón del Llano. Los cuatro primeros de la lista eran ricos comerciantes, sobre todo Joseph de Endeyza. Este era uno de los principales comerciantes que cubría la ruta entre Oruro, Potosí y Buenos Aires. Blanco era un comerciante radicado en Salta68.
F. EL AMANECER DEL DOMINGO 11. NOMBRAMIENTO DE JACINTO RODRIGUEZ COMO JUSTICIA MAYOR
133Amaneció y el pueblo seguía inquebrantable con su objetivo de acabar con todos los europeos y apropiarse de sus bienes. Los cadáveres de los europeos y negros muertos en el combate permanecían tirados en la Plazuela del Regocijo. Algunos criollos del partido europeo recordarían después que la «plebe encarnizada» no cesaba en su violencia contra Endeyza y sus compañeros de pelea ni después de muertos. No dejaban que se los enterrara e, inclusive, se dieron a la tarea de arrastrarlos hasta el rollo. En esa tarea, Antonio Quiroz había acusado a los muertos de judíos, que ni siquiera tenían rosarios69.
«Amaneció, pues, el once -decía el Diario atribuido a Menéndez- con esas tragedias y porque no cesaban las piedras contra la casa sacaron los religiosos mercedarios a nuestro AMO manifestando y estando atravesando la Plaza, casualmente disparó un criollo una boca de fuego que había cojido de los chapetones muertos e hirió de muerte a otro paisano. Inmediatamente, se levantó el grito de que del balcón se hizo aquella avería y aun no había acabado de llegar la procesión a la esquina cuando repitieron con mayor fuerza las mismas piedras; y presumiéndose que despreciaban la presencia de su Majestad Sacramentada, fue forzoso volviese la procesión por los mismos pasos con el desconsuelo que puede concebirse».
134La casa de la balconería estaba quemada y destruida. Todavía algunos buscaban, entre sus escombros, alguna moneda70. Otros terminaban el asalto a la tienda de Pantaleón Martínez, criollo juzgado como aliado de los europeos, que estaba ubicada en la calle de La Merced. Otros tenderos criollos de la misma calle comenzaron a temer por sus bienes. Josep Azurduy y Nicolás Iriarte, también oficiales de milicias, combatieron el incendio de la tienda de Pantaleón para evitar que el fuego se propagara a sus casas y tiendas que quedaban al lado. Iriarte, precisamente, fue uno de los primeros que se movilizaron en función de detener una rebelión que estaba fuera de control; por tanto, los propios criollos podían salir perjudicados.
135En compañía de Basilio Andrade, Iriarte se dirigió a la Iglesia Matriz a buscar al Vicario Menéndez. Sumado éste al grupo, se dirigieron a casa de don Jacinto Rodríguez, a solicitarle que, al no presentarse las autoridades superiores, él, como Regidor Decano, convocara al cabildo para que se nombrase interinamente un nuevo Justicia Mayor.
136Don Jacinto estaba tomando mate, cuando entraron Menéndez, Iriarte y mucha gente a solicitarle que saliera a la plaza para aquietar los ánimos. El Vicario le hizo una relación de los excesos que se estaban cometiendo y dijo que era necesario que un hombre de su prestigio y autoridad saliera fuera a contener a la «plebe». Don Jacinto se resistió al principio, aduciendo que el corregidor y alcaldes tenían más autoridad para ello. El Vicario le anotició que ninguno de ellos aparecía. Finalmente, don Jacinto accedió y se dirigió con todo el séquito a la plaza, donde se observaba todavía un pueblo amotinado y revuelto.
137Iniciaron la tarea de persuasión desde una esquina; pero nadie les prestó mayor atención; por eso, Rodríguez, Menéndez y otros eclesiásticos subieron a los corredores del Cabildo y desde allí comenzó el Vicario una larga alocución mientras el pueblo se congregaba alrededor. El propio Vicario Menéndez recordaba así ese momento de su vida, que le acarrearía toda su desgracia:
«Viendo el Vicario que seguía la cosa en el mismo tesón, fue a casa de don Jacinto Rodríguez como persona más amada y respetada entre los criollos seculares; hízole presente que sólo de él dependía que se aquietasen los ánimos y que siendo Teniente Coronel y estando ausente su hermano el Coronel, a él le correspondía salir y dar órdenes para que cesase la guerra, con lo que fueron ambos al balcón del Cabildo, convocaron cuasi toda la gente y previniendo los ánimos con la subordinación y obediencia que era preciso hubiese entre los pueblos, reconociendo a alguno por cabeza y cumpliendo sus providencias; preguntó si se sujetaban a las que expediese don Jacinto Rodríguez como teniente coronel, y respondieron unánimes que sí y que aclamaban también por su Justicia Mayor porque había de matar al corregidor don Ramón de Urrutia, que les había hecho aquella traición y a cuantos europeos encontrasen en el lugar como a enemigos declarados.
Aplaudióles el Vicario su convencimiento y la elección que hacían de Justicia Mayor y dándoles la razón sobre la injuria que argüían contra el Corregidor y europeos, apoyándola también el milagroso portento de no haber muerto a ningún criollo en medio de tantas balas, les persuadió perdonasen a aquéllos para ser de Dios perdonados, aunque pusieran la calidad de que habían de entregar todas sus armas y salir de la Villa como desterrados, y que en esta indulgencia no entraba Santelices por ser autor de la traición y el primero que la declaró; sobre que también persuadió el Vicario que no debían ni podían matarlo, sino cuando más entregarlo al Justicia Mayor para que, siguiéndole la causa por ¡os términos ordinarios, le impusiesen la pena correspondiente.
Para asegurar mejor el Vicario el perdón de las vidas de aquéllos, hizo que sobre el particular hiciesen voto solemne a Dios y sus santos y, dándoles gracias por su docilidad y cristianidad, les encargó muy repetidas veces la paz y quietud, y se acabó esta diligencia con muchas demostraciones de regocijo, que no cansaban de dar vítores a favor del Vicario y de Rodríguez, y después que bajaron del balcón raro sería quien no besase las manos de aquél y abrazase a éste, alternándose todas las alegres voces de ‘viva la paz’,’ viva nuestra religión cristiana’, ‘vivan nuestro vicario y justicia mayor’, lo que duró todo el tiempo que gastaron en acompañar a ambos hasta sus casas después de haber dado vuelta toda la plaza con muchas cajas y repiques»71.
138Con repiques y cornetas, efectivamente, se festejó ei nombramiento de don Jacinto, quien tenía derecho a ser nombrado como Justicia Mayor por ser Regidor Decano, teniente coronel de milicias, por estar escondidas o ausentes las autoridades inmediatamente superiores y como el último recurso para detener la poblada y la violencia.
139Pero los europeos interpretaron el nombramiento como la prueba más fehaciente y demostrativa de la culpabilidad de los criollos de la élite, incluyendo al Vicario Menéndez; además, de ser un nombramiento ligado a la revolución túpacamarista. El argumento fue rebatido por los acusadores afirmando, no sin fundamentos, que con el nombramiento los problemas continuaron y aun se agravaron; pero los criollos también tenían razón cuando afirmaban que los nuevos problemas se debieron fundamentalmente a la llegada de los rebeldes indígenas que llenaron la Villa, como se verá más adelante72.
140El cura europeo Carrasco recordaba después, con ira, que, luego del nombramiento, se vivaba a Rodríguez y “Tupa Amaro”, se daban parabienes, se decían paisanos, amigos, compañeros: “Viva Tupa Amaro”.
141El pueblo eligió espontáneamente a Rodríguez como su corregidor. Este nombramiento fue legalizado por el Cabildo de Oruro el 13 de febrero. Al haber huido el corregidor y el alcalde de segundo voto, le correspondía el cargo a Del Llano como alcalde de primer voto; pero, por la presión de los rebeldes y del pueblo, se ratificó el nombramiento de Rodríguez73.
142La asamblea popular, reunida en la plaza, no se contentó sólo con el nombramiento de un nuevo Justicia Mayor; aclamó a sus nuevos capitanes de milicias: Manuel Herrera, Clemente Menacho y José Antonio Ramallo.
143Don Manuel Herrera, prominente criollo, por enfermedades que sufría, salía muy poco; ésta fue, al parecer, la principal causa para que no estuviera en la manifestación del cabildo; pero parte de la multitud se trasladó a su casa para vitorearlo. Uno de los pocos que fue testigo de la aclamación a Herrera fue el europeo acaudalado Juan Antonio Gonzáles de Quiroga, que estaba refugiado allí. Éste observó que Antonio Quiroz entró con una bandera en la mano junto a varios «mozos de la plebe» que gritaban: “¡Viva Tupa Amaro!”.
144Salió Herrera a su balcón y agitando un pañuelo blanco les contestó: “¡Viva Tupa Amaro!”.
145Luego que salieron de su casa, Herrera le comentó a Gonzáles: “¿Qué dice VM de estos picaros?”.
146Este nombramiento sirvió para que, posteriormente, Herrera fuera considerado como caudillo principal de la rebelión. Lo cierto es que ejercía un gran influjo sobre los tumultuados y que, por el respeto que tenían a su casa, varios europeos pudieron salvarse refugiándose en ella74. A partir de la sublevación, mejoraron las relaciones entre Herrera y Rodríguez y comenzaron a tener frecuentes reuniones para tratar asuntos relacionados con el gobierno de la Villa.
147Clemente Menacho fue ratificado, en los hechos, como capitán de las milicias por aclamación popular y luego fue ratificado oficialmente, pasando a ser el capitán de mayor rango. Estaba a su mando la primera Compañía de granaderos, considerada jerárquicamente la más importante. Como capitán, según los del partido europeo, tomó «tanta autoridad que se constituyó en arbitro y dueño de vidas y haciendas»75.
148Minutos antes o minutos después del perdón a los chapetones decretado en la plaza pública, un grupo de sublevados encontró escondido en su casa, debajo de una cama, al comerciante europeo Domingo Pavía y lo mató a cuchilladas y lanzadas. Saltando de techo en techo, llegó Pedro Lagrava a la casa de Manuel Herrera; era uno de los pocos que había logrado escapar de los que tomaron la casa de Endeyza. No sintiéndose seguro, vestido de religioso, se fue a refugiar a La Merced, pero lo mataron en la puerta del convento. El propio Menéndez, en el Diario que se le atribuye, reconocía que el apaciguamiento no fue fácil y que, no bien concluida la aclamación de Rodríguez con vítores y ruidos de cajas, un grupo de sublevados atacó la casa del europeo Juan Antonio Martínez con pedradas. El Vicario intercedió, demostrando que los europeos que estaban allí habían entregado sus armas, de acuerdo a lo establecido y les mostró «nueve bocas de fuego» y tres o cuatro armas blancas. Les recordó la promesa que habían hecho, pero los tumultuados se justificaron aduciendo que buscaban a Santelices. Luego, les invitó a que registraran la casa, donde encontraron sólo a Martínez, Manuel Bustamante y a Gandásegui, «a quienes no los tocaron y aun dijeron que estaban enteramente perdonados y por asegurarse mejor del perdón no se desprendieron del Vicario, sino que en su compañía se encaminaron a gozar de la inmunidad de la Iglesia». Este relato, como ya se vio, fue confirmado por el testimonio del propio Martínez, quien añadió que era una turba de 500 cholos que vivaban a Túpac Amaru y gritaban contra los chapetones y el gobierno de Carlos III. Según él, las armas fueron llevadas a Rodríguez.
149Diego Azero se salvó refugiándose en la casa del criollo Isidro Iriarte. El contador Vargas se refugió en la Iglesia Matriz. Los europeos sobrevivientes, pese al perdón decretado, todavía tenían por qué temer: la sublevación estaba en pleno ascenso y, seguramente, ninguno de los sublevados pensaba, en esos momentos, en las consecuencias de sus actos.
G. LA PLEBE Y LOS CRIOLLOS, PROTAGONISTAS DEL 10 DE FEBRERO
150Inmediatamente después de los hechos, surgieron dos interpretaciones respecto a la naturaleza de la sublevación del 10 de febrero y sobre si existió o no un plan premeditado con cabezas visibles.
151Según la primera interpretación, la sublevación fue una reacción espontánea y natural del pueblo orureño ante la provocación de los chapetones y la mala política del corregidor. No había un plan premeditado. El pueblo ejecutó el ataque a la casa de los europeos, provocó sus muertes y saqueó sus bienes, sin caudillos, sin cabecillas (tesis del partido criollo). Según el segundo punto de vista, fue planificada por los principales criollos orureños, quienes utilizaron a sus dependientes para difundir la especie que precipitó los acontecimientos. La sublevación estaba dentro del marco de la revolución túpacamarista y tenía como objetivo tomar esa plaza para el caudillo cusqueño, acabar con el dominio del Rey y con todos los europeos (tesis del partido europeo).
152Cada una de las partes presentó pruebas para confirmar sus aseveraciones, tantas que, aún hoy, es difícil dar una respuesta definitiva. Sin embargo, analizando los hechos y sus antecedentes, se saca como primera conclusión que la sublevación del 10 de febrero no fue un hecho casual ni aislado. Fue producto de conflictos políticos, económicos y sociales de larga incubación en la Villa y de la situación general que se vivía en el área como consecuencia de la sublevación generalizada de indios.
153En cuanto a los actores materiales de esta sublevación, no existe ninguna duda: el pueblo fue el gran protagonista, formado por toda gama de clases bajas urbanas sin distinciones. Entre éstas, destacaban los jornaleros que trabajaban en las minas que rodeaban la Villa, trabajadores que eran conocidos popularmente como los «coyarunas». Éstos formaron la parte principal de los concentrados en Conchupata y fueron los que bajaron a la Villa con mayor grado de organización. Seguían los artesanos: zapateros, carpinteros, sombrereros, tejedores; pero, sobre todo, los oficiales y aprendices. También se cuentan a los productores de comestibles: panaderos, pasteleros y sus operarios; los pequeños comerciantes radicados en Oruro o trajinantes - fundamentalmente cochabambinos - que traían a la Villa productos agrícolas; arrieros tacneños que comerciaban con aguardiente, empleados domésticos y, finalmente, todos aquellos sin ocupación definida.
154Los indios establecidos en Oruro también participaron; así sucedió con los de La Ranchería y los indios forasteros que eran, por lo general, comerciantes, pero su papel protagónico recién empezaría al día siguiente.
155En cuanto a la «cholada», hay muchos testimonios. Don Jacinto Rodríguez, por ejemplo, cuando fue preguntado sobre quiénes fueron los cabecillas, respondió: «No los hubo, quien cometió los excesos fue la plebe».
156El abogado criollo Mejía fue más explícito: La plebe fue protagonista de los hechos y en eso se destacaron, según se dijo, «un zapatero que llaman Trocones, uno conocido por el Pastelero, ambos difuntos (1784), un tal Sancho, igualmente muerto, y Domingo Motiño, que entró en una cuadrilla de indios y cholos el domingo 11. Entre otros cabecillas, Mejía citó a «Chinorro», un tal que llamaban «Espejito», con otro nombrado Arce y otro a quien decían el «Toreadorcito», los dos primeros cochabambinos. Del robo de caudales «se aprovecharon mucho los tejedores cochabambinos que vivían en la calle de La Merced»76.
157El capitán de milicias Josef Manuel Santander, entre otros, afirmó que uno de los principales caudillos fue Antonio Quiroz, capitán de los coyarunas, “nombrados así los trabajadores barreteros de minas”. Quiroz, que era propietario de minas, negó ese cargo; pero afirmó que «pudo comprobar personalmente que los que hicieron el ruido en Conchupata fueron indios de La Ranchería, coyarunas y demás del lugar»77.
158Los milicianos, como se vio, fueron parte primordial en la sublevación. A excepción de los oficiales, todos eran de estratos sociales bajos y la mayoría de ellos se había acuartelado para ganar el jornal diario. De las cuatro Compañías, sobresalieron los milicianos de la Compañía de Menacho, quienes se destacaron por su combatividad.
159En la sumaria del 21 de febrero de ese año, la mayoría de testigos que se presentaron a declarar fueron soldados y oficiales de esa Compañía. Todos coincidieron en atribuir a la provocación europea el desenlace fatal; la mayoría se cuidó, sin embargo, de confesar participación directa en el mismo. Según ellos, el incendio, las muertes y el saqueo fueron realizados por un pueblo anónimo, sin individualidades destacadas. Sin embargo, por lo que afirmaron haber visto y por su apasionamiento en narrar los hechos, se concluye que estuvieron presentes toda la noche no como observadores, sino como actores78.
160Los eclesiásticos y religiosos no aparecieron esa noche, aunque algunos se atrevieron, esporádicamente, a tratar de apaciguar los ánimos al atardecer del sábado 10; pero luego se retiraron a sus conventos o a casas particulares. Sólo grupos de mercedarios fueron vistos en la calle. Al estar su iglesia y convento ubicados en la misma esquina de la casa de los europeos, no pudieron permanecer inactivos. Fueron los primeros que, al amanecer, salieron para apaciguar los ánimos con una procesión a la que luego se adhirieron otros curas, entre ellos el Vicario de la Villa. Sin embargo, varios testigos del partido europeo, no sin fundamento, acusaron a los mercedarios de instigadores de los sublevados, de alertarlos durante toda la noche y de haber participado en los saqueos. El cura de Chuquicota, Gonzáles, afirmó, por ejemplo:
«Me hallaba (esa noche) en el cementerio de La Merced que está al frente de la casa donde se ejecutó el estrago con los europeos; la comunidad de los dichos religiosos mercedarios que ocupaban el mismo cementerio alentaba a los rebeldes cuando los veían desmayar para que lleven la empresa con las expresiones de decirles: «Hermanos paisanos, compañeros, no hay que desmayar, que ya van de venida y falta poco para acabar con esos perros judíos».
161Acabada la acción, fueron los primeros que cantaron el triunfo, dándoles las gracias con muchos abrazos a los asesinos, con quienes entraron en tropel en la misma casa, partiéndose con ellos el rico despojo79.
162Varios mercedarios fueron tomados presos, años después, en vista de estas acusaciones (véase capítulo de la participación de la Iglesia).
163¿Qué hicieron esa noche los criollos de la élite, los dueños de las minas, comerciantes y oficiales de milicias? Todos ellos negaron su participación; pero los del partido europeo les atribuyeron ser los autores intelectuales y de haber participado directamente en las muertes y saqueos. Pese a las divergencias entre las versiones, pueden sacarse las siguientes conclusiones, atendiendo a lo dicho en este capítulo:
164Las dos familias criollas más influyentes de la Villa -los Rodríguez y los Herrera- se cuidaron de participar directamente en los hechos, pero estuvieron involucrados en los mismos. Prueba de ello, más que sus acciones, son sus omisiones. Los nombramientos que recibieron de los sublevados al día siguiente, su actitud sugestivamente pasiva durante los hechos y, sobre todo, su carácter de líderes del partido criollo (en especial, Jacinto Rodríguez) demuestran su calidad de motores del movimiento, aun sin tomar en cuenta las exageraciones, atributos falsos y contradicciones en los testimonios dados en su contra.
165Ningún testigo, por contrario que fuera a Rodríguez o a los otros criollos, se atrevió a decir que vio a éste o a Herrera antes o durante el combate. Ni siquiera había testimonios concretos para acusar de participación directa a Menacho. Algo distinto pasó con Pagador, Quiroz, Portilla y otros. Por ello, los acusadores se fijaron en detalles comprometedores y sugestivos y los explotaron al máximo para conseguir testimonios contra los líderes criollos. Entre otras cosas, dijeron que Rodríguez no apareció cuando fue requerido por Urrutia, que los milicianos sublevados mencionaban su nombre y que él hizo correr la voz de que lo iban a ahorcar. Con esos detalles se construyó la acusación de fondo: Rodríguez había elaborado todo el plan para incitar a las masas y crear el clima necesario de violencia. No faltaron algunos que le atribuyeron, inclusive, una dirección militar en cada uno de los pasos. El diario anónimo publicado en la Revista de Buenos Aires decía que «él mandaba a sus mozos por los extramuros y pueblos inmediatos, para, con la ayuda de éstos, doblar sus fuerzas y acabar con los chapetones», que les ordenó «que se alzaran aquella noche y les advirtió el modo como lo habían de practicar»80. El fiscal, en su acusación de 1787, lo sindicó como el que más se había distinguido en los sangrientos hechos, como inventor de la especie y como el que hizo tocar las cornetas; en definitiva, como dirigente máximo de la sublevación.
166Juan de Dios e Isidro Rodríguez no estuvieron en Oruro la noche del 10; en cambio, los hermanos de Manuel Herrera, Domingo y Nicolás, que también fueron acusados de caudillos, sí estuvieron. Domingo, amigo íntimo de don Jacinto, estuvo con él al atardecer, como todos los días; pero, iniciado el alboroto, se retiró a su casa81. Nicolás, teniente de una Compañía, según su propia versión, estuvo en la Plazuela del Regocijo, esperando las órdenes del Jefe cuando empezaron los disparos, «en vista de lo cual tuvo que retirarse a su casa, haciendo la mayor batería la chusma o gentalla». Nicolás y Jacinto tenían en común ser prototipos del minero empobrecido; pero, mientras el segundo mantuvo la arrogancia de su estirpe, Nicolás llegó a ser considerado «salteador de caminos». Tal vez por eso las autoridades españolas lo acusaron, más que de caudillo, de perturbador del orden, no de incitar a que se toquen las cornetas, sino de tocarlas él mismo82.
167El único miembro de las dos familias considerado «fiel» al Rey y «amigo de los europeos» fue José Manuel de Herrera, hijo de Manuel.
168Un segundo grupo de criollos implicados en el alboroto estaba conformado por los oficiales de milicias. Entre las muchas acusaciones contra el iracundo capitán de la Compañía más amotinada, Clemente Menacho, estaba la de ser «principal conductor de la plebe la noche en que se cometieron los homicidios ayudando a robar sus caudales» (1784: Interrogatorio de Segurola): Desde la primera sumaria, en febrero de 1781, Menacho afirmó que él trató de calmar los ánimos; pero no pudo y se retiró a su casa. Sin embargo, dejaba entrever que no hizo más porque reconocía que la protesta de los amotinados tenía base y que la especie era cierta, dejando traslucir, además, un enorme antieuropeismo. Si bien Menacho estuvo presente en el lugar del enfrentamiento, luego desapareció; algunos testigos lo vieron paseándose en la puerta de su casa, deduciendo por ello que estaba en la sublevación. En todo caso, es otro de los ausentes que, una vez triunfante la sublevación, recibió un nombramiento de los sublevados: el de capitán general de las milicias.
169En su confesión de 1784, afirmó que, luego del segundo alboroto en Conchupata, su tropa se dispersó y se quedó sólo con su cuñado Antonio Quiroz y sus dos sargentos: Sebastián Pagador y Agustín Pérez, así como dos soldados hijos del portero del cabildo. Luego, se encontró en una esquina de la plaza con Fernando Gurruchaga y el alférez Nicolás Iriarte y otros diez o doce hombres, en cuya ocasión llegó un mulato y le tiró un lanzazo a Gurruchaga; Menacho impidió que el golpe causara daño. Gurruchaga se retiró; pero él recibió una pedrada en la pierna y así, herido, lo llevaron a su casa.
170Su esposa, María Quiroz, acusada también de cabecilla de los sublevados, afirmó que «su marido volvió entre las nueve y treinta y diez de la noche con una pierna herida, acompañado de Agustín Pérez, Sebastián Pagador, Antonio Quiroz (su hermano) y otro hijo del carcelero, a quién llamaban ‘Pichincho’, como a su padre». Según ella Menacho se quedó en su casa, porque él sólo no podía sosegar, cuando el corregidor y alcaldes se habían quitado de en medio. A las seis de la mañana, se fue a la plaza y “se encontró con el gentío”83.
171El teniente Josep Azurduy y el alférez Nicolás Iriarte eran también comerciantes en la calle de La Merced. Azurduy fue herido en una mano «por un negro de Endeyza», lo llevaron a su casa apenas iniciado el combate. Iriarte se mantuvo bajo las órdenes de su capitán Gurruchaga bastante tiempo, montando guardia en la esquina del cuartel. Poco a poco, los soldados se dispersaron hasta llegar a ser sólo veinte. Entre tanto, observaba receloso cómo negros y europeos se secreteaban; un mozo criollo le advirtió que los europeos a uno de los primeros que atacarían sería a él porque tenía arma de fuego. Pese a ello, acompañó a Gurruchaga en las últimas tentativas de contener el tumulto. Ante el fracaso, se dispersaron todos; media cuadra antes de llegar a la esquina de La Merced, Iriarte se quedó en su casa, situada frente a la de Azurduy al lado de la de Pantaleón Martínez.
172A media noche, ante el giro que tomaban los acontecimientos y el peligro creciente de que sus tiendas fuesen asaltadas, buscó a Azurduy. Ambos se mantuvieron en el zaguán de la casa de éste, observando lo que pasaba y alertas ante cualquier eventualidad. Vecinos y parientes se sumaron al grupo, entre ellos Pedro Ascuas. Así, pudieron evitar que el fuego prendido a la casa de los europeos se propagara a las suyas. El techo de la de Azurduy comenzó a arder, pero lograron apagarlo. Una hora después, un grupo de gente rodeó la casa del europeo Clemente León, que estaba en la misma calle, y donde estaban refugiados cinco europeos y dos negros que habían logrado escapar de la otra casa. La gente empezaba a incendiarla, cuando intervino Iriarte, sugiriéndoles que no dieran fuego a los techos, pues quemarían toda la cuadra, que mejor era que quebrantasen las puertas. Así lo hicieron y mataron a todos los que estaban dentro.
173Pasado algún tiempo, volvió a agitarse la calle de La Merced con una muchedumbre que gritaba «quema quema». El techo de la casa del criollo Pantaleón Martínez empezó a incendiarse y nuevamente Iriarte, Azurduy y los otros vecinos intervinieron, evitando el incendio, pero no el saqueo. Apenas amaneció, Iriarte, como ya se dijo, buscó al Vicario Menéndez y a Rodríguez para que se pusiera orden84.
174Según su propia versión, la actitud de Iriarte y Azurduy fue para evitar que sus casas y tiendas fuesen incendiadas y robadas, como había sucedido con la de Pantaleón Martínez. Los europeos, en cambio, los acusaron de incitadores de los incendios y de participar en el saqueo “porque de pobres pasaron a ricos”. A Azurduy, se le acusó de haber sido «el que mandó arrastrar y poner al pie, en el rollo que hay en la plaza pública, los cadáveres de los que fueron muertos la citada noche, dedicándose a esto contal ardor que a los cholos que procedían con tibieza en la ejecución de sus órdenes les impartía muchos palos y golpes». Otros testigos le oyeron decir: «que era mal que se permitiese usar a los chapetones peluca»85.
175El sargento Sebastián Pagador, que estuvo dirigiendo a los sublevados de manera evidente, fue uno de los más activos; pero, sin por ello restarle mérito, es también indudable que lo hacía como dependiente de Rodríguez y no, como observaba bien Beltrán Ávila, en una acción individual. También es erróneo afirmar que fueron las arengas de Pagador las que levantaron al pueblo.
176El alférez de la Compañía de Manuel Serrano, Bernabé Antonio Pineda, administrador de Juan de Dios Rodríguez y también comerciante, fue, al igual que los otros, acusado de caudillo rebelde; sin embargo, afirmó que, al escuchar los primeros disparos, se retiró a su casa:
«A la hora de las avemarias, fue con su criado a una novena a Nuestra Señora de Copacabana en La Ranchería y en el camino vio a varias cuadrillas de cholos alborotados. Una de ellas fue a casa de don Jacinto golpeando y gritando, pero no le consta hayan contestado desde dentro.
Luego, observando que todos cerraban sus puertas, él también se encerró con su familia a instancias de su mujer que estaba encinta. Se decía que los europeos ya habían matado a los criollos. Desde su casa, oyó los tiros y demás bulla; a una india que tenía, la enviaba a ver que pasaba y ella le contaba algunos pasajes...»86.
177Francisco Xavier de Velazco, capitán de ejército y comerciante, estuvo con su tío Isidoro Velazco (cura de Sora Sora y también acusado como caudillo de la sublevación) en la casa de Manuel Herrera. Allí observó el juego de naipes, la llegada del corregidor y la buena predisposición de don Manuel a coadyuvar en el apaciguamiento. Después que huyó el corregidor, Velazco permaneció con los curas en casa de Herrera hasta la una de la mañana, recibiendo allí las novedades. Posteriormente, llegó a salir y, al sentirse amenazado, se retiró a casa del cura de Sora Sora, quedándose ahí hasta el amanecer.
178Aunque negó haber participado directamente en las acciones, repitió, como justificando la sublevación, una frase de Pagador: «Era mucha desvergüenza que los europeos hubiesen querido degollar a los criollos, pero que ya se habían libertado»87.
179Sebastián Rodríguez Crespo, alférez de la Compañía de Gurruchaga y comerciante, fue el portavoz de la queja de los soldados ante don Jacinto. Después de estas andanzas, se retiró a su casa; enfermo y persuadido de la traición europea, no acudió al llamado de acuartelamiento en la tarde. Según él, estaba acostado cuando empezaron los disparos; su amigo Felipe Andrade le llevaba las noticias. A las cuatro de la mañana, entró éste con Gaspar Porras «que le dijo había estado disparando a los europeos desde la tone de La Merced, con ellos salió a su instancia a defender a los criollos; pero, viendo que todo se reducía al saqueo, se retiró nuevamente»88. Otro grupo de acusados como dirigentes principales del motín del 10 de febrero estaba constituido por comerciantes, artesanos y dueños de minas pequeñas, todos criollos, los que, a diferencia de los anteriores, no tenían mando ni participación en las milicias.
180Miguel Portilla, comerciante de buena tienda, fue visto agitando una bandera «blanca, disfrazado con un poncho y montera», en momentos en que se nombraba a Rodríguez como Justicia Mayor. Fue acusado luego de ser uno de los principales ejecutores de muertes y saqueos y de haberse enriquecido después del 10 de febrero. Sin embargo, la defensa probó posteriormente que Portilla era un comerciante próspero antes de la sublevación. Según esa misma fuente, él se había escondido esa misma noche en el Convento de La Merced, «de donde pasó escalando paredes a refugiarse en el Beaterio y allí se mantuvo hasta el viernes de la semana siguiente, en que se expulsaron los indios»89.
181Casimiro Delgado, panadero y comerciante de aguardiente, compadre de Nicolás Herrera, divulgador de la «especie», trabajó hasta las siete de la noche en el «amasijo y la venta de aguardiente», hora en que aparecieron los europeos Manuel Puche y José Sorzano pidiéndole refugio. Asustado, los llevó al convento de La Merced donde, acompañado de su familia y mucha gente, se quedó toda la noche y la mañana del domingo90.
182Otros panaderos complicados en el conflicto fueron los esposos Juan Montecinos y Francisca Orosco. Doña Francisca narró posteriormente que, al atardecer del 10, se encontraba cuidando a los 7 indios que tenía para el amasijo del pan; pero que, a las ocho de la noche, tuvo que suspender el trabajo por falta de leña. Rezó el rosario con su marido y, ya para cenar, oyeron el alboroto por las calles. Se quedaron hasta casi las once de la noche en la tienda donde vendían el pan. Al crecer el alboroto, fueron con una mujer apodada «Guitarra» hasta la esquina de la plaza principa], a ver lo que pasaba. Vieron el incendio y se retiraron enseguida. Desde su casa, observaron a «los cholos de Oruro y cochabambinos» acarreando los bienes saqueados y afirmaron que éstos «habían sido más guapos que los chapetones». Sin embargo, el hermano de Juan, Antonio Montecinos, señaló que ambos fueron de los más activos en el incendio y que doña Francisca fue la de la idea de arrojar «ají» para que con el humo se asfixiaran los europeos91.
183Antonio Quiroz, cuñado de Clemente Menacho y propietario de una mina pequeña en el cerro de San Cristóbal, según su propia versión, trabajó en ella con seis peones hasta las seis de la tarde. A esa hora, acompañado de éstos, bajó a la Villa y, a su entrada, observó que de la calle en la que vivía Jacinto Rodríguez, salía un grupo de gente (indios de La Ranchería y operarios de minas) rumbo al cerro de Conchupata. Se fue a su casa, donde rezó el rosario. Cuando se dio el primer alboroto, Quiroz fue al cerro de Conchupata, donde un negro de Rodríguez le avisó que era gente del pueblo; así, volvió a la Villa. Pero, cuando se dió el enfrentamiento, prefirió retirarse a su casa, observando los hechos desde su balcón. A las cuatro de la mañana, bajó a la puerta de calle donde estaba su mujer y allí permaneció hasta el amanecer, momento en que pasó Joaquín Galindos, con una lanza ensangrentada en la mano, jactándose de que con ella acababa de matar a Domingo Pavía. La mujer de Quiroz se compadeció de esa muerte, ya que Pavía era su compadre y ambos trataron inútilmente de darle cristiana sepultura.
184Pero esta versión fue contradicha por europeos y criollos. Varios curas afirmaron haberlo visto profanando los cadáveres, metiendo mano en los bolsillos y tratando a los muertos de judíos porque no tenían rosario. Por ejemplo, el cura de Laimes lo vio con un pape! que encontró en uno de los bolsillos, vociferando: «Es el auto de Tupaamaro que se nos ha querido ocultar y en el que se prometen grandes felicidades».
185Durante el proceso, él fue uno de los que, para salvarse, acusó violentamente a Rodríguez y a su cuñado, Clemente Menacho, pero no pudo sostener sus acusaciones durante los careos a los que fue sometido92.
186Uno de los artesanos, acusado de participar en los hechos, fue el sombrerero Bernardino Ibáñez, hombre próspero, quién no se alistó en el cuartel porque «no era camero para hacerse encerrar por dos reales» porque «con su oficio podía ganar un peso, dos y hasta diez». Prefería patrullar a caballo en compañía de los europeos.
187En la tarde del 10, «tiñó bayeta, al atardecer fue a rezar el rosario y cantar la salve y letanía». Volvió a su casa y allí:
«sus oficiales le dieron la noticia de que Nicolás Iriarte lo había buscado para llevarlo preso. Poco después, recibió la orden de presentarse donde el corregidor a la ronda del campo y, obedeciendo, hizo ensillar las muías. Asistido por un muchacho, Vicente Aramayo, fue a casa del corregidor; pero ya habían salido y los fue a buscar afuera sin haberlos encontrado, ni haber percibido ningún ruido. Allá en la pampa, a eso de las once de la noche, pudo distinguir al corregidor Urrutia en su caballo negro y a Ramón Arias a mula. Y ahí gritando y buscando a sus compañeros, se quedó dormido en el cerro de San Pedro. Al despertar con su mozo, fueron a la Villa a las cuatro de la mañana y notó que la gente caminaba con aceleración. De pronto, Anastasio Ponce le puso una escopeta en el pecho; pero, al darse a conocer, lo dejaron ir. Se fue a refugiar y no salió hasta el día en que Juan de Dios expulsó a los indios»93.
188Otro grupo de criollos complicados en los acontecimientos de esa noche fue el de los que se dedicaban a las actividades relacionadas con la fundición de metales. Entre éstos figuraba Felipe Azeñas, que era de oficio fundidor, ensayador y balanzario acaudalado. Según él, se enteró del tumulto sólo a las ocho de la noche, cuando Vicente Euna y otros soldados de la Compañía de Menacho fueron a avisarle que entraban indios y que, por tanto, les entregara, por orden del corregidor, los cinco fusiles que éste le había dado a componer. Lleno de curiosidad y,
«viendo el pueblo alborotado, salí con mi hijo de nueve años y, como no pasaba nada, volví y me acosté como siempre, para madrugar para el trabajo. Me quedé dormido y desperté a las doce con las campanadas de San Juan de Dios que tocaban a entredicho. Salí con mi mujer e hijos con el designio de beneficiar plata en un trapiche nombrado Hungacho [¿a las doce de la noche?]; pero, en San Juan de Dios, me encontré con Fray Marcos y Fray Blas Serrano. Me confesé y luego juntos, desde el campanario, vimos el incendio de la casa de Diego Flores, donde estaban hospedados los europeos».
189Felipe Azeñas negó haber participado directamente en los hechos. Su análisis de éstos concluía en que «la resistencia la hizo la gentalla, sin más armas que sus piedras; los culpables han sido los chapetones y la gente del país no hizo más que una natural defensa»94.
190Miguel Azeñas, «batidor de oro y plata», soldado de la Compañía de Sorzano, como violinista, estaba preparado para salir a la retreta del cuartel; pero ésta fue suspendida cuando empezaron los problemas. Según su versión, fue a una de las esquinas de la Plazuela del Regocijo, vio a los europeos y criollos liados, volvió a su casa a saber de sus hijas; pero pronto retornó al lugar de los hechos. Pasó el tiempo hasta media noche en compañía de Iriarte y Azurduy; pero que él sólo estuvo «obligado por las circunstancias»95.
191El tercer hermano, Ventura Azeñas, de oficio «farolero», soldado de la Compañía de Gurruchaga, estuvo con ésta hasta que se disolvió ante el avance del conflicto. Se retiró y en el camino encontró a Joaquín Rubín de Celis y Sebastián Díaz, europeos, a quienes refugió en su casa96.
192Otro criollo acusado de «agitador» fue Pedro Ascuas, comerciante de coca y aguardiente, propietario de dos tiendas bien provistas. Era soldado de la Compañía de Menacho, pero esa noche pidió licencia por estar enfermo. Cuando se escuchó el ruido proveniente del cerro, se mantuvo alerta en los altos de su casa. A ella fueron a refugiarse el europeo Melchor Saavedra, su esposa, doña Isabela Velarde, más su cuñada y su suegra. Saavedra perdió su capital en la casa de Endeyza, pero salvó su vida. Según su versión, salió a la una de la mañana y sólo alcanzó a distinguir a Iriarte, compungido, en una esquina. Sin embargo, los europeos lo acusaron de participar en los saqueos y de haberse enriquecido como producto de ello97.
193Otros dos criollos prominentes acusados de cabecillas fueron los abogados Nicolás Caro y Juan Gualberto Mejía, éste último pasó la noche en los altos de la tienda de Margarita Sánchez, observando desde allí los sucesos. Al amanecer, intervino en la búsqueda de soluciones, acompañando a Nicolás Iriarte en los trámites del nombramiento de un nuevo Justicia Mayor98.
194En todo caso, el que mejor resumió la participación de los criollos la noche del 10 y los días subsiguientes, fue el cura Anselmo Carrasco que, cuando fue preguntado sobre qué criollos intervinieron en la sublevación, respondió:
«Es mejor decir quiénes no estuvieron involucrados, porque a excepción de unos cuantos (Miguel Llano, Salamanca, Ramailo, Isidro Uriarte, José Manuel Herrera y Basilio Andrade), todos estuvieron en el lío»99.
Footnotes
1 La atribución al predicador mercedario ha nacido de sus propias declaraciones como principal testigo de cargo en el proceso contra los criollos iniciado en 1784. El canónigo Saturnino Segurola regaló esta Relación, junto con otros papeles relativos a la sublevación, papeles que eran de su hermano Sebastián de Segurola, a Pedro de Angelis. De Angelis la publicó bajo el título de Relación Histórica en su «Colección de obras y documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las provincias del Río de La Plata». Buenos Aires, 1836. En esta publicación, De Angelis copió el Diario sin ninguna cita de fuente, sin ningún análisis critico y ningún otro documento de comparación. La Relación correctamente titulada fue publicada en el periódico «El Ciudadano», de La Paz, en 1877. Luego la publicó el historiador orureño Adolfo Mier en 1913.
2 MIER, Adolfo: Glorias Nacionales. La iniciativa de Oruro en 1781. Sebastián Pagador. Oruro, 1877.
Noticias y proceso de la Villa de San Felipe de Austria. Oruro, 1913.
3 BELTRÁN ÁVILA, Marcos: Capítulos de la Historia Colonial de Oruro. Oruro-Bolivia, 1925.
4 La historiografía orureña ha producido muchos ensayos interpretativos. Uno de ellos es el de Antonio Revollo: Movimientos de clases en la Revolución del 10 de febrero. Oruro, 1987. Es un ensayo que minimiza exageradamente la actuación de Pagador. El 10 de febrero ha inspirado también novelas, como: El 10 de febrero, de Marcos Beltrán Ávila (Oruro, 1904) y Amanecer Sangriento, de Alfonso Gamarra Durana (Oruro, 1981).
5 En esta sumaria, declararon veinte testigos: oficiales criollos de las milicias, como Menacho, Azurduy, Iriarte y Nicolás Herrera, la mayoría, soldados de la Compañía de Menacho. Tema: motivos y hechos. Conclusión: la causa del tumulto fue la provocación de los europeos. A.G.I., Charcas 603.
6 Los informes de Rodríguez en A.G.I., Charcas 603. Los otros expedientes formados por Rodríguez, respecto al problema con los indios, en el capítulo siguiente.
7 El Diario se encuentra en A.G.I., Charcas 605.
8 A.G.I., Charcas 603.
9 Ibídem.
10 A.G.I., Charcas 601.
11 A.G.I., Charcas 603.
12 Ibídem.
13 En esta sumaria, declararon cuatro testigos: tres oficiales del ejército que participaron en la expedición de Ayarza y el escribano José Manuel Montecinos. A.G.I., Charcas 601.
14 Ibídem.
15 Expediente analizado en el capítulo sobre la participación de la Iglesia. A.G.I., Charcas 602.
16 Cada una de las preguntas se analiza en el capítulo correspondiente. El expediente de 331 fojas fue uno de los documentos centrales de la parte acusadora. Entre los 65 testigos se encontraban muchos europeos sobrevivientes: Gurruchaga, Ruiz Sorzano, Mugrusa, Azero, Soto, Santander, Pedro Vicente de Vargas, González de Quiroga; curas contrarios a los criollos: Echevarría, González, Carrasco, Bereicochea, Barrón; criollos pro europeos que ocupaban cargos públicos importantes: el alcalde Del Llano, el tesorero Parrilla, el teniente Antonio Montecinos, etc.; unas ocho esposas «de chapetón»; treinta indios, como si fueran equivalentes a uno solo. El caso excepcional es el de Sánchez Nieto, secretario de Rodríguez; también declaró el escribano Vargas. El expediente completo se encuentra en el Archivo General de Indias: A.G.I., Charcas 602. Existe una copia incompleta en la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrés.
17 En ambas sumarias, utilizó en gran medida los mismos testigos. El expediente B es de 78 fojas y el C de 59. A.G.I., Charcas 602.
18 La sumaria principal de Manrique involucró a testigos que residían en Potosí en 1784. La mayoría declaró de oídas. Más interesantes son los cuadernos de confesiones, varias de ellas hechas a fuerza de torturas, especialmente la de Menacho. El expediente de acusación al cura Vicario Patricio Gabriel Menéndez es fundamental, por los anexos de cartas y poemas del cura. A.G.I., Charcas 602.
19 Importantes cuadernos no sólo para la reconstrucción de los hechos fundamentales para la historia de la prisión y muerte de los reos. Copias de muchos de estos expedientes se encuentran en el Archivo de la Nación Argentina. A.G.I., Charcas 603.
20 A.G.I., Charcas 605.
21 A.G.I., Charcas 605.
22 A.G.I., Charcas 599 y A.G.I., Charcas 604.
23 Defensa de Menacho y Quiroz por el abogado Berbel ante el Virrey en Buenos Aires, 1792. A.G.I., Charcas 603.
24 Declaración ante Sebastián Segurola, 1784. A.G.I., Charcas 603.
25 Otros testigos coincidieron en atribuir a Pagador y a su hija un papel primordial en la difusión de la especie. Así, por ejemplo, Miguel Sánchez Nieto, ex-secretario de Rodríguez, quien, a pesar de ser europeo, fue uno de los testigos más objetivos; declaró que los causantes del alboroto del 9 fueron las mujeres, en especial «María Feliz, esposa ya finada de Gaspar Porras, y la hija del finado Sebastián Pagador», quienes fueron a sacar a sus maridos del cuartel con el rumor de que querían matarlos, «movidos por el cura cuyo nombre no recuerda». Otro europeo, Juan Manuel Soto, coincidió en el papel fundamental que tuvieron las mujeres encabezadas por la hija de Sebastián Pagador.
El vecino de La Paz, Mariano del Castillo, testigo presencial, narró los acontecimientos como los anteriores, sin añadir nada nuevo; pero afirmó que el «autor principal de la especie fue Sebastián Pagador». El cura Anselmo Carrasco afirmó que la propagación de la especie fue obra del cura de Challacollo y de «la mujer de Sebastián Pagador».
Terminada la sumaria de Segurola en 1784, se preguntó a los testigos si tenían algo que añadir, a lo que respondió el alcalde de primer voto Miguel del Llano: «Sebastián Pagador fue el autor de la especie de la traición que les figuraron a los europeos, persuadiéndoles a los acuartelados con diferentes razones no sólo a que abandonasen los cuarteles, sino a que efectivamente se sublevasen». Declaraciones en el Expediente A de Segurola. A.G.I., Charcas 602.
26 Esta arenga se encuentra solamente en la Relación..» atribuida al cura Echevarria. No hay ningún otro documento que dé una referencia. Esto ha producido una polémica en torno a su autenticidad y, en general, respecto a la actuación de Sebastián Pagador. Beltrán Ávila, a la luz de otros documentos, hizo un largo análisis sobre la arenga de Pagador (ver, en su obra, el capítulo VIII). Observó con exactitud que la arenga no está consignada «en ningún otro diario de aquellas épocas ni tampoco se halla en otras relaciones». Por tanto, concluyó que «este acto no tiene la importancia que algunos le atribuyen, porque, con este discurso o sin él, los acontecimientos tenían que sucederse según el plan concebido por los principales». Irónicamente, criticó la posición de los que, aùn hoy en día, creen que los sucesos del 10 de febrero se debieron a las palabras de Pagador, «que fueron suscitados repentinamente con las palabras de Pagador, que la proclama de Pagador tuvo la gran virtud de encender una llama de patriotismo...».
Otro punto digno de observarse es que, desde De Angelis, se alteró la arenga para hacerla más atractiva. En lugar de «en defensa de la Patria», como decía el original, colocaron «en defensa de la Libertad».
Pagador pudo haber dicho esa arenga y mucho más, porque lo que es indudable es que fue uno de los principales actores de esa noche y del día siguiente. El texto de la arenga, por otra parte, refleja exactamente lo que estaba pasando y, fundamentalmente, el odio contra los chapetones. Sin embargo, es obvio que no se la puede tomar al pie de la letra. Echevarria no estuvo presente; para narrar estos hechos, se valió de declaraciones de un criado suyo que estaba de soldado.
Por otra parte -y en esto se acuerda con Beltrán-, no debe magnificarse su significado. Hay que colocarla dentro de toda la estructura del movimiento.
27 También respecto al status social de Pagador hay toda una polémica. Algunos historiadores se esfuerzan por demostrar que un héroe de tal magnitud no podía ser «sirviente de los Rodríguez». Mier, por ejemplo, sacó a luz documentos que lo acreditasen como apoderado de un marqués, .todo esto dentro del criterio de que sólo puede haber héroes en las élites económicas. Los detractores de Pagador han obrado muchas veces con el mismo criterio. El propio Beltrán, al insistir en que era sirviente de los Rodríguez, lo hizo sobre todo para demostrar que los verdaderos motores eran éstos, mineros encumbrados. Toda esta polémica sólo sirve para impedir que se llegue a la esencia del problema.
28 Segurola estaba tan convencido de que Nicolás Herrera era uno de los principales fomentadores de la especie, que planteó en la primera parte de la pregunta 13 de la sumaria lo siguiente:
- «¿Si saben o han oído decir que Nicolás Herrera fue uno de los que fomentaron la especie de que los europeos querían matar a los milicianos que estaban acuartelados?».
La respuesta, ya implícita, fue confirmada por los testigos, la mayoría sin dar mayores razones. El alcalde Del Llano dijo que sí, junto a Casimiro Delgado y el cura de Challacollo. Gurruchaga afirmó que Nicolás Herrera «ha sido siempre de unas perversas y depravadas costumbres, tenido hasta por ladrón, ratero público y sostenido únicamente del respeto de su hermano don Manuel». Junto a Casimiro Delgado, Ambrosio Medrano e Isidro Quevedo, habían sido los fomentadores de lo sucedido.
El objetivo ex-secretario de Rodríguez, Miguel Sánchez Nieto, nada sabía sobre el particular; pero sí sabía que «su ocupación era estafar en los caminos a los trajinantes de víveres percibiéndoles sus efectos o frutos sin paga alguna por lo que y otras operaciones de este facto estaba muy mal opinado». Manuel de Mugrusa repitió el tenor de la pregunta sin explicar cómo lo sabía; además, lo acusó de vivir ostentosamente después de la sublevación «cuando antes era un ratero», lo mismo que Ambrosio Medrano, pariente de don Manuel. La mayoría de los otros testigos ratificaron la acusación; pero todos de oídas, por ser público o voz común. El único que tenía una base más directa era Antonio Montecinos por la referencia que le dio el cura de Challacollo. De los 34 testigos, sólo tres criollos (Callejas, Castellanos y Helguero) y un cura (González) dijeron que ignoraban; los otros apoyaron la acusación. Sumaria de Segurola, A.G.I., Charcas 602.
Nicolás Herrera, preso en Buenos Aires, declaró en 1787, que «con el motivo de ser el confesante Teniente Capitán de una de las Compañías de milicias que se acuartelaban en dicha Villa, observó que en el día nueve se divulgó entre los soldados de las otras Compañías que se acuartelaban en distinto cuartel de el del confesante, la especie de que el corregidor y demás europeos que había en la Villa querían degollar a dichos soldados, cuya especie se fue propagando entre ellos hasta el extremo de que enardecidos se tumultuaron y perdieron la subordinación...». Cuaderno de Confesiones. A.G.I., Charcas 603.
29 En la misma sumaria de Segurola, Antonio Montecinos, criollo pro europeo y subteniente de una de las Compañías de milicias, narró que estaba el 9 de febrero en una calle con Miguel Portilla cuando, al verlo, el cura de Challacollo (Amézaga) lo llamó y le dijo que, movido por caridad, iba al cuartel a avisarles que los europeos querían matarlos y que habían repartido cuchillos a los negros. Él, que ya había oído la especie de boca del sargento Francisco Trampasaguas, trató de persuadirlo de que era falso el rumor, pero aquél estaba muy convencido. Lo había oído decir a Nicolás Herrera en casa de Casimiro Delgado e iba en busca de los religiosos que confesaban a los soldados y le preguntó si aún estaban en el cuartel. A lo que Montecinos le dijo que sólo estaba Fray Lorenzo Espinoza rezando el rosario con los de la Compañía de Menacho. Ambos tomaron camino ai cuartel y Migue! Portilla, detrás suyo, trataba de convencerlo de que era cierta la especie y de que el «gacho» (apodo del corregidor) había tramado matarlos a todos; pero que él, con su dinero, iba a defenderlos y que iba a arruinar los cañones que había mandado fundir el corregidor. Efectivamente, amanecieron arruinados y por eso deducía Montecinos que el que los malogró fue Portilla.
Luego, encontró a su mujer muy adolorida con la misma «especie» viniendo a advertirle. Montecinos «aquietó a su compañera», no creyó en el rumor y fue a cumplir con su deber, que era hacer guardia en los extramuros y vigilar las novedades hasta las tres de la mañana. A esa hora, retirándose a su casa, vio la algazara en el cuartel: mujeres cargadas de piedras, cuchillos y palos; vio a los soldados gritando auxilio de los balcones, amenazándole de muerte si no quedaba en lugar de vigilancia con su patrulla.
José Vicente Montecinos, criollo pro europeo, sargento de la primera Compañía de granaderos, estaba, según su versión, en la puerta del cuartel cuando el fraile agustino Antonio Lazo de la Vega lo llamó con gran afán y le dijo que Casimiro Delgado le había anoticiado de que los europeos querían matar a los acuartelados. Si bien se turbó con la noticia, no le dio crédito y tranquilizó al religioso. Pero la noticia siguió difundiéndose y volvieron a decírsela su madre y el cura de Challacollo, ambos remitiéndose a Delgado. No pudo observar más porque, como su mujer estaba de parto, se retiró a su casa con licencia. Josef Manuel de Santander, capitán del ejército, afirmó que Casimiro Delgado propagó el rumor porque Nicolás Herrera fue a decírselo a su casa. Así, aquél le dijo al cura de Challacollo y a Fray Lazo de la Vega que pusieran alertas a Menacho y a su Compañía.
Para mayores detalles sobre los curas, ver el capítulo sobre la participación de la Iglesia. Expediente de Segurola, A.G.I., Charcas 602.
30 Firmaban la carta Jacinto Rodríguez, Joseph Miguel Llano, Manuel de Herrera, Domingo Urquieta, Manuel Serrano, Gregorio Aldave y Salamanca, Joseph Manuel Herrera y José Antonio Ramallo. A.G.I., Charcas 603.
31 Cuaderno de Confesiones. A.G.I., Charcas 603.
32 En su confesión de 1787, el mismo Vicario Menéndez, preguntado por los motivos de la sublevación, respondió que la causa principal fue el recelo entre la gente del lugar con el corregidor y los forasteros europeos. El corregidor recelaba que se unieran con los indios y los desarmó... Las provocaciones de Santelices. A.G.I., Charcas 603, 3er. cuaderno de Confesiones.
Josep Zelada, soldado de la Compañía de José Sorzano y vecino del pueblo de Sica Sica, interrogado en los Altos de La Paz el 2 de julio de 1781, respondió respecto a la «especie»:
«Tres o cuatro días antes del acontecimiento, un soldado de su Compañía, conocido por ‘Puneño’, dijo que parece que los europeos nos quieren hacer alguna traición, porque a nosotros no nos han dado armas y sólo a los negros, y la noche del día viernes a las once les gritaron los de la Compañía de Menacho diciendo:’:Soldados, de la casa del corregidor nos quieren hacer una traición y matarnos en nuestros mismos cuarteles’; por lo que se mantuvieron toda aquella noche en vela».
33 Sumariadel 21 defebrero de 1781, mandada tomar por Jacinto Rodríguez para averiguar los hechos. Declaración de Menacho. A.G.I., Charcas 603.
34 Ibídem. Declaración de Josep Azurduy.
35 De la declaración de Menacho. Su testimonio es una fuente de primer orden porque fue testigo presencial y en su declaración del 21 de febrero no tenía presión de ninguna clase, como en sus declaraciones posteriores hechas en prisión.
Otro testigo importante fue su teniente Josep Azurduy. La esposa de éste, María Francisca Goya, en su confesión de 1785, añadió el siguiente detalle:
La noticia de que venían los indios mantenía las milicias prevenidas y acuarteladas. A las ocho de la noche, salía la retreta con música y asi, el viernes 9, ella se asomó a verla cuando pasaba por su tienda. En eso, se le acercó el difunto Miguel Portilla y le dijo que si sabía lo que pasaba. Respondió que no. A lo que dijo Portilla: «Mejor que no sepas».
Cuando vino su marido a cenar, le preguntó, curiosa, qué pasaba, si había tenido un disgusto, que Portilla la había dejado intrigada. Su marido no sabía nada; para él, Portilla estaría con su jaqueca (ya que solía embriagarse), que lo único que sabía era que Menacho y el corregidor se habían dado voces «sobre la música». Volvió su marido al cuartel y ella se acostó sin entender nada. A.G.I., Charcas 603.
El soldado Gaspar Porras, ante las advertencias de las mujeres, mandó a la suya a que le trajera un sable y un cuchillo de su casa. Porras era también soldado de la Compañía de Menacho. Declaración en la sumaria del 21 de febrero de 1781. Ibídem.
36 Confesión de Buenos Aires, 1785 (A.G.I., Charcas 603). El 21 de febrero de 1781 simplemente declaró que se retiró a su casa dejando un oficial de guardia, ya que «una persona de carácter le avisó que peligraban sus vidas».
Femando Gurruchaga, capitán, no estuvo en el cuartel la noche del 9. Estuvo de guardia su teniente José Antonio Ramallo, quien, junto al alférez Nicolás Iriarte, le dieron parte de lo sucedido a la mañana siguiente. Declaración ante Segurola, 1784. Ibídem.
37 De la misma sumaria de 21 de febrero de 1781. A.G.I., Charcas 603.
38 Ibídem. Declaraciones de Azurduy, de los soldados de Menacho, Pallares, Porras, Andrade, etc.
39 Sebastián Rodríguez Crespo, sargento criollo de la Compañía de Gurruchaga, afirmó en prisión (1785) que los que estaban alborotados la noche del 9 eran los de la Compañía de Menacho, dirigidos por Porras, Ascuas y Pagador. Sin embargo, pudo observar la tensión causada por el rumor de que los europeos habían colocado escaleras para atacar por sorpresa a los criollos. Miguel Azeñas, soldado criollo de la Compañía de Gurruchaga, acusado de cómplice en los alborotos, declaró en 1785 que esa noche le tocó hacer guardia a la Compañía de Menacho que dormía abajo del cuartel. Pasada la medianoche, subieron algunos soldados de esa Compañía (Vicente Luna, Felipe Andrade, Mariano Lugo, Guillermo Cantarranas, Clemente Arrona) asustando a los que estaban en los altos diciendo que venían bultos de la parte de la casa del corregidor y que iban a matar a los criollos. Él no creyó, pero la bulla siguió hasta el día siguiente. Cuaderno de Confesiones. A.G.I., Charcas 603. El sastre Mariano Miranda, vecino de Oruro, soldado de la Compañía de Menacho, declaró ante Segurola tres años después de los sucesos que, como soldado de Menacho, pudo observar entre los soldados una implacable indignación contra los europeos, dándoles el título de ladrones y que tenían por efecto hacerles traición. Oyó los rumores de un socavón que tenía el corregidor, de las puestas de escaleras para el ataque; trepaban paredes y «habían hasta los que se pusieron a bailar en rueda en el patio cantando distintas coplas vitoreando a Tupaamaro». Sumaria A de Segurola. A.G.I., Charcas 603.
40 Los criollos estaban convencidos de que los causantes del conflicto eran los europeos, de que lo sucedido en la noche del 9 de febrero fue un levantamiento popular liderizado por parientes de los milicianos ante el temor fundado de una matanza que planificaron el corregidor y su gente y que los milicianos, ante las pruebas, decidieron desertar. El 21 de febrero (once días después de los sucesos), el Cabildo comisionó a Manuel Herrera, alcalde provincial, y a Domingo Urquieta, regidor, para que iniciaran una sumaria tendente a averiguar las causas del tumulto. Los testigos, en su mayoría soldados de la Compañía de Menacho, confirmaron unánimemente lo dicho anteriormente. El mismo Cabildo comisionó a los dos escribanos para que pasaran al socavón del que se hablaba públicamente «haberse hecho en casa del señor corregidor, socavón que conducía a la casa de la gente acuartelada y las escaleras que dicen haberse puesto». El peritaje dio el siguiente resultado:
«Los escribanos del Rey que abajo firmamos, José Manuel Montecinos y Blas Mariano de Vargas, certifican cómo habiendo pasado en compañía de los señores jueces de esta causa a la casa vivienda donde moraba el señor corregidor... hallamos en la cuadra o dormitorio del susodicho señor debajo de su cama un pozo perpendicular el que reconocido así por nosotros como por los prácticos trabajadores de minas se echó de ver que (sin) comunicación aparte alguna había determinado; y en la ramada del callejón y pesebre contiguo se halla una como canal que sigue al rincón de la pared divisoria de dicha casa y la del cuartel y en el un extremo que termina a la parte de truco con un techo de tejas se halló quebradas como si por él hubiese andado gente. Y en otro extremo del callejón donde se halla una ramada con techo de paja también se halla trillada ésta como si por él hubiese andado gente”. Expediente de 21 de febrero de 1781. A.G.I., Charcas 603.
El escribano Montecinos declaró, en 1784, que había sido forzado a extender el informe. Antonio Montecinos, minero, aclaró que como tal asistió al peritaje sobre el socavón y que pudo comprobar que se trataba de un pozo antiguo.
41 Sumaria del 21 de febrero de 1781. A.G.I., Charcas 603.
42 Esta declaración la hizo el propio Iriarte el 21 de febrero de 1781, sin ninguna presión. Preso, en su confesión de 1784, afirmó que el sargento Sebastián Crespo de su Compañía fue el que le anotició la inquietud de los acuartelados «por las escaleras que habían puesto del lado de la casa del corregidor»; reiteró que él fue a darle parte al corregidor, pero que «él nada había visto porque luego que había observado inquietar a los acuartelados, de miedo a la bulla, se había encerrado en su cuarto sin volverlo a abrir». Su confesión era parecida a la declaración de 1781; pero ya no insistió en la provocación europea y la inacción del corregidor. A.G.I., Charcas 603. Juan Gualberto Mejía, quien vivía en casa de Iriarte, en su declaración de 1784, corroboró la versión de éste; José Vicente Montecinos, testigo pro europeo, vio a los soldados de la primera Compañía ir a casa del alférez Nicolás Iriarte, que quedaba frente a la suya, a comunicarle que los habían querido matar y que, a no ser porque Azurduy puso un candado al cuarto donde estaban los negros, nadie se habría salvado.
Según Gurruchaga, fue a darle parte de lo sucedido su teniente José Antonio Ramallo, junto al alférez Nicolás Iriarte, informándole que la gente bajo el mando del capitán Menacho se había alborotado contagiando a la demás gente que estaba en el cuartel. Ramallo intentó persuadir a su gente; pero los soldados de Menacho, según Gurruchaga, rompieron el candado y se fueron del cuartel (Sumaria A de Segurola, 1784). En 1785, el sargento Crespo y el alférez Iriarte, ambos presos, fueron sometidos a careo. Iriarte ratificó que Crespo fue el que le avisó del bullicio y abandono del cuartel; Crespo no lo negó; sin embargo, aclaró que no le dijo que tres hombres bajaron de la casa del corregidor.
En definitiva, por estar en la prisión y el temor a la sentencia, tanto Iriarte como Crespo reconocieron su participación como oficiales, en los informes de lo sucedido; pero negaron ser portavoces de las quejas de los acuartelados, que es lo que se desprende de la sumaria elaborada pr los criollos a pocos días de la sublevación.
43 La versión corresponde al propio Montecinos, quien añadió lo siguiente:
«El corregidor lo llamó instruyéndole que reuniera a su gente y que les dijera que, en prueba de lo falso de la especie, él dormiría con ellos. Retirándose a cumplir la orden, encontró por la plaza principal a Nicolás Herrera con la gente de su Compañía, quienes daban expresiones como ‘que era una desvergüenza la traición que habían intentado los chapetones’. Viendo a Montecinos, le preguntó dónde iba, a lo que éste le explicó la orden del corregidor. Ante esta respuesta, Herrera lo retó llamándolo:
- ̒Adulón. Yo sé muy bien sobre el particular, pues don Francisco Santelices ha declarado, en casa de la Porteña, los designios del corregidor, que eran reducidos a cortarles a unos las orejas y a otros las narices para que fuesen conocidos por traidores̓ A.G.I., Charcas 602. Expediente de Segurola. 1784.
44 Declaración de Bernabé Pineda, sumaria del 21 de febrero de 1781. Pineda era el alférez de la Compañía y fiel seguidor de los Rodríguez. El teniente Herrera, acusado de ser uno de los agitadores, en sus parcas declaraciones, no dio detalles al respecto.
45 El desencuentro de Rodríguez con Urrutia, si aquél, cuando le fueron a dar parte, incitó a los milicianos, si desde su mina organizó la sublevación, fueron los temas importantes tratados durante el proceso posterior a los líderes criollos, iniciado en 1784.
En su confesión de 1784 (ver A.G.I., Charcas 603, Cuadernos de Confesiones) y en posteriores declaraciones, Jacinto Rodríguez manifestó que un grupo de gente lo despertó, le manifestó lo ocurrido y él les prometió dar parte al corregidor. Al único que reconoció fue a Sebastián Rodríguez Crespo, que habló en nombre de todos.
Éste, en su confesión de abril de 1784, afirmó que Sebastián Pagador, «que tenía las llaves del cuartel, lo abrió y salió la gente precipitadamente». Él fue a dar parte a su alférez Iriarte, a su capitán Gurruchaga y a don Jacinto, como su teniente coronel, a quien encontró levantado (A.G.I., Charcas 602, 2° Cuaderno de Confesiones). Posteriormente, Crespo fue uno de los que enloqueció a consecuencia de los sufrimientos de la prisión. Cuando fue llamado a declarar en septiembre de 1785, después de hacer varias escenas alocadas, entre otras cosas, dijo:
«Que a él le quitaban la vida pues se lo estaban cantando a los oídos los pajaritos y hasta los mismos ratones... pero que él no había sido traidor a su Rey, ni había muerto, ni robado, ni hecho más en la sublevación que haber avisado del ruido que se movió en el cuartel y esto lo hizo de buena fe... cuando avisó a don Jacinto Rodríguez, no fue con turbamulta, como éste ha dicho, sino él fue solo con otros dos».
En el careo entre ambos en 1785, después del duro cambio de palabras, Crespo afirmó que se le quería echar la culpa de todo lo sucedido. Rodríguez aclaró que simplemente decía que Crespo llegó con un gran bullicio de gente a su casa, de lo que deducía que estaba entre los tumultuados del cuartel. A.G.I., Charcas 603.
En la larga lista de cargos que le hizo el Fiscal del proceso en 1788, el 32 y el 39 se refieren al asunto. Se copian a continuación, junto a los respectivos descargos elaborados por la defensa, firmada por el Procurador Mutis:
CARGO 32. «Se le hace cargo de la inacción y espíritu tranquilo con que se mantuvo cerrado en su casa y se fue a su mina después que entendió que la gente del cuartel estaba inquieta y resentida con el corregidor; después que ya en la noche oyó ruido y gritería de cornetas y voces descampadas, que no podía mirar con indiferencia, siendo teniente coronel de milicias, Regidor Decano y uno de los principales vecinos de la Villa... de todo lo que se infiere, que no fue miedo el que ha querido aparentar, sino el pérfido intento de sus rebeldes intenciones, difundidas cautelosamente entre los cholos e indios, para dar lugar con esto, a que se tuviesen cumplido efecto”.
DESCARGO. «...Hablemos por partes sobre este cargo: No hay duda de que si se considera la inacción de don Jacinto, en el primer movimiento de los bullicios, parece a la primera vista defectuosa; pero si con imparcialidad se reflexiona, se hallarán sin duda motivos muy poderosos para disculpar lo que se ha representado tan delincuente.
Don Jacinto, es verdad que el sábado diez de febrero por la mañana, supo de Basilio Andrade y otros la sospecha de los acuartelados, sus resentimientos y que no estaban muy conformes con el corregidor; pero jamás quiso dar ascenso a esas especies porque se creyó que eran maldades de la plebe... Después de haber oído misa en el Santuario de Copacabana, mandó ensillar el caballo y se dirigió a la mina, porque no sería dado ejemplar hasta entonces, que por motivo alguno, sea cual fuese, dejase de ir a ella el sábado a ver el trabajo de la semana, satisfacer los jornales de los peones y dar otras disposiciones convenientes.
Luego que vino a la Villa, ya de noche y sin acordarse de lo que le habían dicho sobre las desconfianzas de los acuartelados, cuya especie despreció, estando con sus amigos, don Joaquín Rubín de Celis y otros, oyeron gritería como del populacho; hiciéronse todos el juicio de que, sin duda, los indios hubiesen asaltado la Villa... Los tertulios se fueron a sus casas en este mismo concepto; don Jacinto cerró sus puertas de calle persuadido de que en aquel conflicto, de haber tomado por asalto la Villa, era imposible elegir partido alguno sin exponerse a perecer y porque consideró que, estando el corregidor y alcaldes allí, les tocaba tomar las providencias convenientes, y a él, esperar sus órdenes.
Después de algún tiempo que llegó a sus noticias, el suceso era ya absolutamente irremediable, en tal conformidad que sería peor el remedio que la misma enfermedad... Independientemente de esta reflexión, hizo otra don Jacinto, relativa a su persona y fue creer que, si salía a la confusión de aquella lastimosa tragedia, sus enemigos (que lo eran poderosos) atribuirían que él, como patricio, había fomentado e influido en la sedición.(...) ¿Por qué sólo a don Jacinto se le ha de tener por principalísimo caudillo de aquel tumulto, hasta el extremo de presumirse que él influyó en los cholos y plebe sublevada el espíritu de sedición porque se encerró? ¿No es cierto que otros sujetos, de tanto o mayor representación hicieron lo mismo? ¿Mugrosa y Llanos, alcaldes de primero y segundo voto, no se escondieron? (...) En medio de Oruro, ¿sería prudencia arrojarse a la discreción del enemigo impío, furioso e implacable? (...)
Qué pruebas se han aducido para suponer que don Jacinto difundió, cautelosamente, entre los cholos esas máximas de infidelidad que se le supone? Descúbranse esos testigos que no constan de los autos, sino por inferencias como en muchas cosas, digan si las oyeron de boca de él... ¿no hay más que acriminar a un hombre de honor, por sólo la relación de un diario, por testigos de sospecha y los más rivales de este hombre?...”.
CARGO 39. Que la plebe, habiendo salido de la casa de don Jacinto, no se desdeñaba de decir públicamente que se mantenían fuertes y no querían encerrarse en el cuartel porque su teniente coronel así lo mandaba.
DESCARGO. Aunque es cierto que el sábado 10 de febrero, por la mañana, entraron con Sebastián Crespo otros varios a casa de don Jacinto y se refirieron las desconfianzas de los acuartelados, suplicándole se interesase con el corregidor para que no los encerrase de noche bajo llave, es absolutamente falso les hubiese mandado, ni aun insinuado, el que se mantuviesen fuertes y resistiesen la entrada en el cuartel, porque don Jacinto, como se ha dicho, nunca dio crédito a estos recelos; así, lo único que les dijo fue que él no era juez y que viesen al corregidor.
«Mariano Miranda Lupercio, a fs. 113 vuelta del Sumario Secreto, dice que así se lo refirieron a él los mismos acuartelados, cuyo testimonio es de bastante prueba en el caso. Los testigos, que no han figurado (porque oyeron) otras mil especies e invectivas, sin duda, oyeron mal el pasaje que les refirieron o maliciosamente supusieron lo que quisieron».
El diario anónimo, que se ha atribuido al cura mercedario Echevarría y que sirvió de principal prueba de cargo, anotaba que, llegado el amanecer, todos los milicianos se marcharon y que Nicolás Herrera y Sebastián Pagador fueron los «arbitristas y maquinadores»; que ambos personajes no se retiraron a sus casas, sino que, juntando a otros conocidos, se encaminaron a lo de su coronel Rodríguez proclamándolo su jefe. Esta versión es aceptada por autores como Boleslao Lewin (1945) y Beltrán Ávila (1925). También han aceptado otras afirmaciones del diario, como la que decía que «Rodríguez fue informado por sus soldados de la maligna especie producida en la noche y les ordenó que ellos no deberían volver al cuartel y, despidiéndose algunos, se quedó con los restantes, que eran de su segura confianza, para comunicarles el plan que tenía y el modo que habían de practicar»; que «mandaba mozos por los extramuros y pueblos inmediatos...», etc.
La acción de Urrutia la relató él mismo en su declaración ante la Audiencia de Charcas el 8 de marzo de 1781 y en posteriores declaraciones. Tanto en la sumaria del 21 de febrero de 1781 corno en las confesiones, los criollos reafirmaron su mala política y su incapacidad para solucionar el conflicto.
En la sumaria de Segurola (1784) fue cuando se dieron la mayoría de los testimonios contrarios a Rodríguez. La pregunta planteada en esa sumaria ya llevaba la respuesta implícita: «Si saben o han oído decir que cuando se observaron los primeros movimientos aspirando el corregidor don Ramón de Urrutia y las casas a aquietar los ánimos de los sediciosos y reducir a los cuarteles a los soldados milicianos que, con el pretexto de que los europeos intentaban matar, se había aliado de ellos, mandó a llamar por reiteradas veces a don Jacinto Rodríguez para que interponiendo su respeto pudiese lograrse el fin de la pacificación y si no sólo se expuso y ocultó dicho don Jacinto, sino también indujo a la gente a que no se restituyese a los respectivos cuarteles». A.G.I., Charcas 601. Cuaderno 10 Leg. II. Expediente Segurola.
La mayoría de los testigos respondió acusando a Rodríguez. A Miguel del Llano, alcalde de primer voto, le constaba todo lo que tocaba a la pregunta por referencias que había oído; igualmente, Gurruchaga y Mugrusa, también alcaldes ordinarios. Ambos estaban con el corregidor cuando llamó a don Jacinto y éste no acudió. Diego Azero, minero europeo, dijo que Rodríguez no apareció durante todo el día. Esto mismo afirmaron José Vicente Montecinos, criollo pro europeo; Juan Manuel Soto, capitán europeo; Santander, minero europeo (según éste, Rodríguez respondió que no podía ir porque estaba enfermo y sudando). Joaquín Cabezas, limeño y ex-corregidor de Oruro, agregó que él vio a gente que iba y venía de casa de don Jacinto y «como hablaban quechua, él no entendió más que la palabra de don Jacinto». Muchos vieron la turbamulta alrededor de la casa de don Jacinto, por ejemplo: el escribano Blas Mariano Vargas y los curas de Cavan, Laimes, Chuquicota, Chalaya. Para éste último, por «el influjo de Rodríguez, creció la insolencia de la cholada».
Juan de Dios Callejas, ex-soldado de la Compañía de Menacho, que mantuvo una posición pro-criolla en sus declaraciones, afirmó que él estuvo presente en casa de Jacinto Rodríguez y que le oyó decir: «No vuelvan al cuartel, yo iré a ver al corregidor».
Además del ex-secretario de Rodríguez, el limeño Pedro José Castellanos, todos los testigos indios, el ex-contador Pedro Vicente de Vargas, Juan Antonio González de Quiroga, el vecino de La Paz, Mariano del Castillo, Isidro Ortiz Iriarte, vecino de Oruro, y Josep de Sota, vecino de La Plata, ignoraban el hecho.
46 Las voces de «guerra, guerra» fueron escuchadas por varios europeos, entre ellos, el corregidor y Ramón Arias, teniente del partido de Antequera. A.G.I., Charcas 603. Declaraciones ante la Audiencia de Charcas, 8 de marzo de 1781.
47 El texto esta tomado de la confesion de Francisco Xavier de Velazco, julio de 1785. Coincidió con Bernabe Antonio Pineda, quien tambien asistió a la reunion.
48 La referencia a la actuación de Pagador está sobre todo descrita en la Relación Verdadera..., atribuida al cura Echevarria. Esta misma Relación narró cómo un chapetón le manifestó al teniente criollo Josep Azurduy que era absurdo suponer que el corregidor pretendiera matar a cinco mil hombres que tenía en la Villa.
49 El relato coincidió con las declaraciones de Menacho, Azurduy, los soldados Porras, García, Juan Velazco, Manuel Pallares y otros (expediente del 21 de febrero de 1781). En su informe de 2 de marzo de 1781, el Cabildo de Oruro manifestaba a la Audiencia que los milicianos se negaron a entrar al cuartel y sólo querían entrar a la plaza, «tal vez porque no se hizo formal diligencia de satisfacerles ni de aquietar aquellos ánimos resentidos con alguna averiguación de su origen o demostración contra el autor...». A.G.I., Charcas 603.
Tanto el Diario de Menéndez como la Relación del cura Echevarria coincidieron con varias declaraciones en narrar que el corregidor lloró y se hincó. Echevarria anotaba que eso sólo sirvió para que los milicianos «se insolentasen más» y que se «irritaran por este humilde ruego».
50 Menacho y Azurduy se atribuyeron el mérito de haber convencido a su Compañía para que se acuartelara, Gurruchaga e Iriarte lo mismo, respecto a la suya; Gurruchaga manifestó que, de su Compañía, sólo faltaron en la revista ocho; cuatro de ellos habían pedido licencia. También participaron de las gestiones el alcalde de primer voto, Miguel del Llano, y el tesorero Salvador Parrilla, quiénes se sumaron al ofrecimiento de Urrutia de dormir con los acuartelados. Del Llano habló en quechua. Cuando estaba en esas diligencias, Parrilla escuchó a un grupo de milicianos murmurar sobre él en quechua, diciendo:
«Matemos a éste que, por ser amigo de los chapetones, no en balde dio su plata para que nos acuartelemos y nos quiten la vida».
Oído esto, el tesorero prefirió olvidarse de su oferta de sueño compartido y huyó a su vivienda a disfrazarse de cura (sumaria de Segurola). Según el cura de Chalaya, Joaquín Barrón, los milicianos ya tenían todo planeado y se acuartelaron «para que no creyesen los europeos que no se acuartelaban por cobardía». Respecto a la actitud de Menacho, hay versiones contradictorias; varios testigos del partido europeo afirmaron que no ayudó al corregidor en esos momentos difíciles y que tomó la situación con la mayor indiferencia, lo que, según ellos, probaba su complicidad.
51 Declaración de Clemente Menacho, confirmada por Azurduy García, Miranda, Andrade, Quevedo y otros soldados de la misma Compañía, en las tantas veces citada sumaria del 21 de febrero de 1781.
En esta misma sumaria, un soldado de la Compañía de Menacho declaró que don Ramón, «el chapetón del corregidor», a tiempo de dar el dinero para la gente, había dicho al también chapetón Juan Blanco: «Puede ser que los dedos de Menacho no cuenten más, pues que si anoche se nos malogró el tiro, esta noche no se malogrará».
52 El alcalde de segundo voto, Manuel Mugrusa; el administrador de correos, Antonio Portillo, y el cura de Paria, Pablo de Arcos, coincidieron en sus declaraciones sobre los hechos, en afirmar que los soldados, al salir del cuartel, se fueron al «cerrillo que está detrás de Santo Domingo, convocando con vocería y algarada de flautas, cornetas y cajas a los indios que trabajaban las minas y a los indios de La Ranchería». Es decir, dieron a los soldados el mérito de haber iniciado el conflicto, más que a los muchachos y a las mujeres. Antonio Quiroz, uno de los acusados de caudillo, en su Confesión de 1782, dijo que de la casa de don Jacinto salieron tropeles de gente que, en su mayoría, eran operarios de minas e indios de La Ranchería, rumbo al cerro de Conchupata, donde se fueron juntando al estruendo y sonido, «de cuyas cornetas fue inventor un cholo que llamaban Manuel Bela». Esto lo vio cuando bajaba de su mina, fue al cuartel y ahí encontró a los soldados rezando el rosario. Esta versión, que fue aprovechada contra Rodríguez, fue invalidada años después, cuando Quiroz se retractó afirmando que era falsa y propia de las presiones que recibía. A.G.I., Charcas 603.
53 El informe del Cabildo a la Audiencia de Charcas, de 9 de marzo de 1781, calificó a los europeos que dispararon contra la gente de Conchupata como «intrépidos», de no esperar órdenes superiores y que con su acción provocaron la avalancha de gente hacia la plaza. Todos los testigos criollos de la sumaria de 21 de febrero de 1781 coinciden en el relato de los disparos, pero varían en individualizar a los ejecutores. Para el mestizo Pablo Espinoza, fueron dos chapetones disfrazados; para Felipe Andrade, fueron Santelices y Santander; para Josep García, soldado de la Compañía de Sorzano, fueron Blanco, Santelices, el “Chocñicito” y Santander trató de contenerlos. Bernardo Pinedo, al salir de rezar la «novena de Nuestra Señora de Copacabana», se encontró con el “Chocñi” armado de fusil y bayoneta encaminándose al cerro de Conchupata. Como los europeos eran los armados con bocas de fuego, dedujeron que ellos fueron los que dispararon. En el diario del cura Menéndez se atribuyeron los disparos a Santelices y Santander que, además, eran los que comandaban la Compañía de negros que fue a Conchupata. La Relación atribuida al mercedario Echevarria afirmaba que los que tocaban las cornetas en Conchupata eran los negros de Jacinto Rodríguez, Nicolás Herrera e Isidro Quevedo. Los testigos europeos afirmaron que todo estaba planeado; el procurador Royo, por ejemplo, era de la opinión de que lo de Conchupata era una trampa para hacerlos caer entre dos fuegos.
54 La fuente principal para el relato de este acápite es la confesión del propio don Jacinto en 1785; sus dos amigos estaban muertos entonces y no pudieron confirmar los detalles. Lo cierto es que nadie lo vio. Algunos, lo que vieron fue el tumulto de gente en las inmediaciones de su casa. El propio Menéndez, en su Diario, afirma de oídas que, al escucharse el rumor de que iban a matar a don Jacinto, fueron a su casa perseguidos por varios chapetones y que aquéllos, creyéndose pocos, subieron al cerro de Conchupata para convocar al resto del pueblo.
55 Juan Monteemos y Casimiro Delgado fueron testigos de la actitud del gallego. Sumaria de 21 de febrero de 1781.
Santelices afirmó, en su declaración de 9 de marzo de 1781 ante la Audiencia, que, al manifestársele que los sublevados arrasaban la calle de las Cajas Reales, fue por esos lados con la Compañía de negros a su mando, «experimentando muchas provocaciones, gritería y multitud de piedras, acometí con mi gente logrando despejar aquellos sitios haciendo retirar a los sublevados”. A.G.I., Charcas 603. Lo cierto es que, ai no poder «despejar», abandonó su tropa y salió huyendo.
56 Antonio Montecinos y su hijo José Vicente hicieron este relato en la sumaria de Segurola. Ningún otro testigo confirmó que fueron ellos los que sacaron del cuartel; sin embargo, pudieron ser del grupo que lo llevó a casa de Manuel Herrera.
57 Declaración del corregidor Urrutia ante la Audiencia el 8 de marzo de 1781. A.G.I., Charcas 603. Esta versión la repitió varias veces en otras declaraciones y cartas.
58 El encuentro entre Manuel Herrera y el corregidor Urrutia fue el mayor cargo que contra aquél se planteó en el proceso posterior. En la sumaria de Segurola, éste planteó el caso como una de las preguntas principales:
«Si saben, les consta o han oído decir que la noche del 10 de febrero de 1781 solicitó el corregidor de esta Villa, Ramón de Urrutia, a don Manuel Herrera, alcalde provincial, para que saliese de su Compañía a efecto de aquietar la plebe y si habiendo encontrado en tertulia, él contestó que ya era tarde y siguió en su tertulia sin salir». A.G.I., Charcas 602. Expediente Segurola.
Esta acusación ya había sido planteada por los europeos que lograron escapar a refugiarse en conventos. Entre los que escaparon estaban: Santiago Fernández Royo, el Procurador General, el corregidor Ramón de Urrutia, el odiado Francisco Xavier Santelices y otros. El primero de ellos, Fernández Royo, se presentó en La Plata y el 10 de abril hizo una larga acusación contra criollos y pueblo de Oruro. Sobre el asunto en cuestión, afirmaba que, en el mismo acto de la sublevación, fueron llamados Jacinto Rodríguez y Manuel Herrera por «su corregidon» a la plaza pública para que ambos con, su influjo, calmaran los ánimos; pero Herrera le sugirió que «emprenda la fuga, porque ya lo hecho no tenía remedio». El corregidor fue hasta la casa de Herrera, quien, luego de darle aquella frase, «prosiguió con una tan escandalosa serenidad en la mesa de juego... manteniendo de pie al corregidor sin haber usado de la atención política de proporcionarle asiento».
El corregidor, siguió Fernández Royo, estaba poseído del mayor desconsuelo «al ver la tibieza con que propendían aquellos infames Padres de la República a la custodia y conservación de ella...» y ante la huida de las autoridades europeas quedaron «señores de las vidas y de las haciendas». Carta dirigida a Ignacio Flores. A.G.I., Charcas 603.
Fernández Royo, en 1784, ya estaba muerto y era el testigo principal, ya que estuvo presente y muchos de los otros mencionaron datos que él les dio.
El cura Francisco González fue uno de los pocos testigos presenciales porque era uno de «los que estaba jugando con Manuel Herrera» y que le oyó responder: «Ya no puedo hacer nada porque es tarde».
También al cura Vicente Bereicochea le constaba el hecho porque acompañó al corregidor a casa de Herrera que, sin cederles asiento, siguió jugando; por eso, aconsejó el cura al corregidor que huyera y así salió éste a Cochabamba del patio de Herrera.
A favor de Herrera, declaró el ex-secretario de Rodríguez, Sánchez Nieto, afirmando que lo sabía por referencia que le dijo que ya no se podía hacer nada porque ya no se podía hacer nada. Isidro Ortiz de Uriarte conversó al respecto con Herrera y éste le explicó, según su relato, que la razón por la que había tenido que dar esa respuesta era por el recelo que «a él y al corregidor los matasen los cholos» (esto era muy probable, si Herrera salía con el corregidor a tratar de apaciguar).
En todo caso, tanto el Fiscal como los otros acusadores tomaron el hecho como una de las pruebas más claras para demostrar que Herrera era uno de los principales caudillos.
Ni el Diario de Menéndez ni las declaraciones de los criollos mencionaban el hecho. El único criollo que dio referencias fue el capitán Francisco Xavier de Velazco, presente en los sucesos, quien afirmó que Herrera aceptó gustoso diciendo que estaba pronto a sacrificar la vida «por su Rey», y al instante se levantó del juego entregando las cartas al confesante para que jugase por él y que se acordaba bien que el juego de reverino concluyó acabada la mano en que estaban. Se dispuso que saliesen todos a sosegar, a lo que se opuso el cura Bereicochea por decir que era de noche y que no serían conocidos; también se opuso doña Micaela Aguirre, esposa del hijo de Herrera José Manuel y todos se intimidaron demasiado con motivo de haberse oído 27 tiros de escopeta en la calle de las Cajas y, sobre todos, el corregidor» quien, a la llegada de Arias y Llano, salió huyendo”. Confesión de 1786. A.G.I., Charcas 603.
Cuando Manuel Herrera, muy enfermo, fue preguntado sobre el incidente, reconoció haber dicho al corregidor que ya era tarde «por estar la plebe tumultuada», porque él no se sentía
con el respeto necesario para contenerla y que se valiese de otros como los curas. Negó que hubiera seguido jugando, como si nada pasara. Confesión de 1784.
La defensa durante el proceso respondió a este cargo, que era el número 2 de la acusación fiscal, afirmando que era cierto que respondió que ya era tarde; pero dejaron de jugar naipes, llenos de espanto. «Cuatro hombres no iban a contener el tumulto y, si dijo que ya era tarde, es porque evidentemente ya no se podía hacer nada y que no se habían tomado providencias a tiempo». Si estaba confederado no le hubiera ayudado con sus mozos para que esperara. «Urrutia ha hecho esta acusación para poner a cubierto sus grandes resultas y por lo mismo tiró en sus informes a sindicar la conducta de los mejores vecinos de la Villa, persuadiendo a todos que ellos fueron los autores, cuando verdaderamente él había sido principio, medio y el fin de las desgracias de Oruro». Defensa de Mutis. Buenos Aires, 1790. A.G.I., Charcas 601.
En el interrogatorio presentado por Mutis para testigos de descargo se repitió el argumento. A.G.I., Charcas 604.
59 En el relato de este episodio coincidieron varios testigos criollos que estaban presentes en la Plazuela como soldados de milicias. Entre ellos, Juan Santos Luna y Rafael de Lazarte, de la Compañía de Menacho; Felipe Andrade, etc. Sumaria hecha el 21 de febrero de 1781.
60 La pugna entre el vizcaíno Josep Casas y Pablo Sanabria fue narrada por todos los soldados de la Compañía de Menacho, que se encontraban en la esquina de la Compañía de Jesús. El principal testimonio fue el del propio Sanabria, cabo de dicha Compañía, confirmado por los de Menacho, Azurduy, Pallares y otros que observaron la escena. Ver sumaria de 21 de febrero de 1781.
El informe del Cabildo de Oruro, fechado en 8 de marzo de ese mismo año, no es coincidente con el relato de la mayoría de testimonios que afirmaban que el “Chocñi” empujó y arrastró a Sanabria. Decía que Casas, «con un criollo, se trabaron de voces y acudieron a sus armas», pero que al verse en minoría, los europeos se fueron a su fuerte. El sastre Mariano Miranda vio a Casas perseguido por los soldados y que uno de éstos le comentó: «Ya habrá éste matado de los nuestros en Conchupata».
Oyó que el criollo llamaba a Casas «chapetón traidor». Sumaria de Segurola, 1784.
61 Declaración ante la Audiencia de Charcas, 8 de marzo de 1781. A.G.I., Charcas 603. En una carta al Virrey de Buenos Aires, fechada el 5 de agosto de 1781, justificaba su huida del combate afirmando que él preparó la acción contra los indios; pero «el peor enemigo estaba en casa». Los pocos europeos, unos transeúntes y otros residentes, no pudieron contra los leones furiosos, cuyo fin era matar y robar. Por ello, «con gran dolor», tuvo que abandonar la Villa; «no tuvo otro remedio» después de hacer todo lo que estaba a su alcance. A.G.I., Charcas 601.
62 Declaración de Santelices ante la Audiencia del 9 de marzo de 1781. El cura Menéndez, en 1784, confirmó que Santelices se refugió en su Iglesia y que él en persona lo ayudó a escapar.
63 Los europeos sobrevivientes, los curas de los conventos y los consones relataron en diversas declaraciones y cartas las historias de los que huyeron y de los que se refugiaron; así, el contador Vargas, el tesorero Parrilla, el capitán Sorzano, etc. Juan Antonio Martínez oyó, en el momento de dar refugio a Bustamante y Gandásegui, que la «plebe gritaba: Muera Carlos III», «Viva Tupaamaro». No hay otro testimonio en ese sentido.
64 Este fue el relato del propio Gurruchaga ante Segurola en 1784.
65 Relación Verdadera... atribuida al cura mercedario Echevarria, parcializado con los europeos.
66 Del Diario del cura Menéndez, quien enterró a los muertos de esa noche.
67 Existen muchos testimonios que relatan lo que aconteció esa noche. Testimonios de testigos presenciales o de referencia, la mayoría coincidió, en líneas generales, con el relato que se ha hecho. En lo que varían es en las interpretaciones y en las acusaciones a caudillos.
La visión criolla del enfrentamiento está presente en la sumaria del 21 de febrero de 1781, en el Diario del cura Menéndez, en el informe del Cabildo, en las confesiones y en la defensa de los caudillos criollos.
Los testigos de la sumaria del 21 de febrero de 1781 tenían los hechos todavía muy presentes; casi todos fueron testigos presenciales; la mayoría eran soldados de la Compañía de Menacho; jueces y testigos eran del partido criollo. El primero en declarar fue precisamente el capitán Clemente Menacho, quién, después de relatar todo lo sucedido, afirmó: «Los europeos empezaron a disparar balazos contra los criollos, lo que visto por éstos ocurrieron a la defensa natural sin más armas que algunas pocas piedras que la casualidad les ofrecía». Su teniente Josep Azurduy, entre otras cosas, dijo «que, al no haberles servido de trinchera a los criollos los tablados que se habían hecho para las corridas de toros, sin duda hubiera perecido mucha gente de parte de los criollos, la que sólo se defendió con sus hondas y algunas pocas piedras...». Nicolás triarte, oficial de la Compañía de Gurruchaga, afirmó igualmente que los europeos empezaron la balacera y que «los criollos, acudiendo a la defensa natural,, dispusieron todos los medios concernientes hasta acabar con los europeos». Pablo Espinoza, vecino de Caracollo, sostuvo: «Los chapetones dieron continuo fuego contra los criollos hasta el amanecer. Los criollos no tenían más armas que piedras y el fuego con que prendieron la casa de la balconería». Manuel Pallares, soldado de la Compañía de Menacho, afirmó que los criollos pudieron salvarse «tirándose al suelo y lanzando piedras con sus hondas». Gaspar Porras, también soldado de Menacho, explicó que «la gentalla echó mano de las piedras dando voces que los chapetones habían usado traición contra los criollos». Él estaba personalmente persuadido de que la traición era algo cierto y de que los culpables de lo sucedido eran los chapetones. Juan Santos Luna, soldado de Menacho, afirmó que «conociendo la traición, dispusieron los criollos irse precaucionando... se defendieron sólo con hondas...»; también consideraba cierta la traición europea. Felipe Andrade, Rafael Lazarte y Manuel Quevedo, soldados de la Compañía de Menacho, coincidieron en la convicción de haber sido provocadores los europeos; lo mismo Josep García Miranda, soldado de la Compañía de Sorzano: «La causa de los estragos sucedidos en Oruro fueron los mismos chapetones, por la traición que habían fraguado». La misma acusación sostuvieron Bernardo Antonio Pinedo, alférez de la Compañía de Serrano, Felipe Azeñas y Josep Ponce de León. Por último, Sebastián Rodríguez Crespo, también soldado, hizo la siguiente reflexión acerca de la traición europea:
«Habiendo, días antes de estos sucesos, solicitado alquilar la última tienda que cae hacia el callejón de la casa a donde hicieron su fuerte los chapetones por tener un corralito inlerior, don Juan Antonio Martínez, a cuya cuenta corría la dicha casa, le admitió la propuesta y le dijo fuese a tomar la llave que la tenía el europeo don Manuel Salinas; que habiendo ido de facto y encontrado en el sitio dicho, se la negó diciendo la necesitaba esa y muchas más viviendas para varios paisanos que se habían de juntar en aquella casa, en cuyo acto reparó que estaba mandando desatar una paredeita en el callejón que mediaba o dividía la casa principal con la del referido corralito, interior arriba mencionado, sin duda con el proyecto de tener pasaje libre hacia la referida tienda como a las inmediatas casas, en prosecución de sus ideas, según lo comprueba el hecho de haberse trasladado aquella noche los más de los chapetones a casa de doña Agustina Vargas y Vallejo y don Clemente León, en las que habían muerto».
El indio Pablo Rosas, encargado de llevar un correo extraordinario de Potosí a Oruro, al regresar a Potosí a principios de marzo,1 declaró ante el gobernador Escobedo lo siguiente:
«Habiendo salido de esta villa de Potosí a mediados del mes pasado con el correo para Oruro, estuve en ella y ol relacionar comúnmente que de casa del corregidor de dicha Villa había hecho una mina tapiándola de pólvora para matar a los criollos; pero, sabiendo de este proyecto, un don Clemente Menacho puso noticia a los criollos acuartelados para que se precaucionen y que de esto resultó el que los criollos y patricios pasasen a matar a los chapetones, quienes armados de bocas de fuego se habían juntado en un corredor que cae a la Plazuela y los criollos con hondas y otras armas en el suelo, más como a aquéllos se les hubiese acabado la munición lograron matarlos habiendo muerto de éstos sólo tres...». A.G.I., Charcas 603. Declaración en Potosí, marzo 1781.
El Diario atribuido al cura Menéndez dio una larga referencia sobre el enfrentamiento, parcializado con los criollos, tanto que interpretaba su victoria como prodigiosa y milagrosa: «Aquí es forzoso que el lector pare la consideración sobre la Divina Mano que tan prodigiosa y celadamente favoreció a los criollos y sobre las desgracias que sufrieron once chapetones y cinco esclavos; aquéllos en montón, en la corta distancia de doce pasos y sin la menor resistencia para las balas, y éstos dentro de una pieza, en que jamás entró una piedra ni llegó el fuego sino al canto del balcón (;) que aunque después de muerto se reconoció que de pies y manos estahan quemados, fue porque desampararon su muralla y pasaron a las casas inmediatas por los techos que iban ardiendo y sólo de este milagro conocerá la inocencia de los criollos y la malicia de los europeos a tiempo de morir y en el perdón que pedían aseguraban que el corregidor tenía la culpa».
El Cabildo de Oruro, en 2 de marzo de 1781, dio el siguiente parte oficial a la Audiencia:
«Ganaron los europeos, por ver que era grande el partido de los criollos, a una casa frontera, que tiene una galería muy larga, donde tenía uno de ellos su vivienda, y habían los más acopiado sus caudales; prevenidos por su fortaleza de alto abajo daban fuego contra los criollos y éstos correspondían con piedras, y como fuese tan continuado el fuego de los esmeriles al paso que crecía la multitud de gente en dicha Plazuela, conociendo por la duración de los tiros que no les podían hacer mayor daño, cercaron los criollos la casa por los cuatro costados, y comenzaron a incendiarla a toda diligencia por todas partes para que perecieran sus adversarios, y viéndose éstos en tal estrecho, huyeron por los tejados y algunos, desde las casas donde se habían refugiado, no cesaban de asestar sus tiros contra los que los buscaban hasta la mañana, por donde dieron lugar a que los hubiesen a las manos y matasen once de ellos, con cuatro negros, salvándose por entonces los demás, y aun los que no pudieron incorporarse refugiándose en las Iglesias, al mismo tiempo de esta desgracia, y luego que quebrantaron las puertas, sacaron de aquella casa, un ingente caudal en barras reales, alhajas, efectos de la tierra y de Castilla, y de muchos muebles de aprecio y juntamente otra tienda de un Pantaleón Martínez, que hicieron abrir para buscar a los fugitivos por haber encontrado en ella pólvora y munición que tenía a venta».
En sus confesiones y declaraciones, los criollos acusados de principales caudillos negaron ser tales; pero casi todos manifestaron su acusación a la provocación de los españoles-europeos, la imprudencia del corregidor, etc.
En cuanto a los testigos del partido europeo, el principal fue la Relación verdadera..., atribuida al cura Echevarria y que se ha citado en el texto principal. La Relación calificaba a los criollos de «bárbaros» y a los europeos de «infelices». Ninguno de los otros testigos estuvo presente, porque los que se quedaron murieron y los sobrevivientes estaban de escapada o escondidos. Sin embargo, por referencias, dieron la mayoría sus versiones en la sumaria de Segurola, en 1784. Éstos, apoyados por los criollos de su partido y por varios curas, fueron los que señalaron muchos nombres como principales protagonistas (Ver inciso G de este capítulo).
68 Hay varias listas, hechas en la época, de los europeos muertos durante los sucesos de Oruro. Una de ellas se encuentra en el Departamento de Manuscritos de la British Library, Add 20986 y otra en el Archivo General de Indias, Charcas 597. En esta lista se incluyen 26 europeos muertos; pero es que están incorporados los que murieron en los días subsiguientes. Respecto a los de la noche del 10, hay absoluta seguridad respecto a Endeyza, Palazuelos, Blanco, Casas, Jiménez y Salinas. Respecto a algunos de los otros, hay dudas respecto a si fueron muertos esa noche o al día siguiente: por ejemplo, Lagrava, que había logrado escapar a la Iglesia de La Merced. Algunos testigos incluyen en la lista a Clemente León. La lista completa está copiada en el siguiente capítulo.
Entonces, como ahora, en la distancia se exageran las cifras. Urrutia, en Cochabamba, informaba de 27 chapetones muertos sólo esa noche.
Al gobernador de Potosí, le llegó la noticia el 22 de febrero de que habían muerto todos los europeos. Al mismo gobernador Escobedo, le informó el enterador de la mita de Challapata, que tanto en la ciudad como en las provincias, se habían matado 400 españoles; el día 10, 30 europeos en casa de Endeyza. Carta a Pino Manrique. A.G.I., Charcas 603.
En cuanto a los negros, la lista mencionaba a 10 negros esclavos, al igual que el informe de Urrutia; pero los otros testigos presenciales sólo hablan de cuatro o cinco, todos ellos esclavos de los europeos muertos.
En cuanto a los criollos, el Diario atribuido al cura Menéndez mencionó cuatro o cinco heridos de bala; pero muchos otros testigos hablaron de dos o tres muertos y cinco heridos. En esto coincidieron varios soldados de Menacho. Rafael Lazarte y Manuel Quevedo explicaron las pocas bajas criollas de la siguiente manera:
«... Y permitió Dios que no dañase criollo alguno con tanto balazo porque ellos tiraban de lo alto en línea directa y hallándose los criollos debajo no pudieron ser damnificados, a excepción de cuatro o cinco heridos y dos muertos» (Sumaria de 21 de febrero).
No se encuentran nombres de los criollos muertos, seguramente gente de pueblo.
69 Quiroz, en las sumarias posteriores, negó haber hecho tal afirmación. Sin embargo, la acusación de judíos a los europeos se repitió constantemente. Es probable que entre los comerciantes hubiera habido alguno o simplemente el apelativo de judío formó parte de los adjetivos denigratorios que utilizaban los criollos contra sus rivales.
70 La casa de la balconería quedó destruida y quemada. Un peritaje mandado a hacer 14 días después de los hechos dictaminó lo siguiente:
«Los escribanos del Rey que abajo firmamos, Josep Manuel Montecinos y Blas Mariano de Vargas, certifican que habiéndose conducido a la casa del Alférez Real don Diego Flores en la esquina de La Merced y con balconería a la Plazuela del Regocijo, reconocimos que dicha balconería por la parte de la Plazuela se halla quemada con el techo de la casa contigua y las puertas de la tienda de la esquina y calle igualmente quemadas por ¡a defensa que hicieron ¡os criollos contra los europeos que en dicha casa habían armado su fuerte y el mismo interior encontramos un callejoncito en el que nos informaron los de la vecindad haber habido una paredcita que dividía la casa principal y un corralito que linda con las casas contiguas y días antes del suceso la habían mandado desatar los europeos y visto por nosotros reconocimos estar visibles y patentes los vestigios de haber habido la tal pared y haberse desatado según se asienta cuyos adobes se hallaron en el patio de dicha casa...».
71 Este relato está tomado del Diario atribuido al Vicario. Con otras palabras, narró lo mismo en su confesión de 1787, hecha en Buenos Aires ante el juez de causa de Oruro, y el interrogatorio presentado por su defensa en 1790. Los testigos que se presentaron a declarar, con base en este interrogatorio, coincidieron en las líneas generales: Menéndez buscó a Rodríguez para apaciguar los ánimos y consiguió el perdón de los sobrevivientes. Echevarria, el cura mercedario rival, anotó que la plebe sólo perdonó a los europeos casados con criollas, que por ello podían ser considerados cómo paisanos.
Otras fuentes importantes utilizadas son: las confesiones de Nicolás Iriarte en 1784 (A.G.I., Charcas 603), que relató toda su participación en él nombramiento, pero qué no estuvo en el balcón del Cabildo. La confesión de Juan Gualberto Mejía, quién observó la escena desde la tienda de doña Margarita (ibídem). Éste advirtió que el Vicario hizo la exhortación para lograr el perdón de los sobrevivientes con lágrimas en los ojos. La confesión de don Jacinto Rodríguez en 1784 (ibídem), quién calificó lo dicho por el Vicario como «santas reflexiones, oportunas para contenerlos». Según él, el Vicario ofreció al pueblo que Rodríguez no los iba a castigar por lo que habían hecho y que éste le replicó al Vicario que para qué se metía a ofrecerles tal cosa, para lo que no tenía facultad alguna, a que le satisfizo diciendo que aquello se decía por aquel instante y sólo al efecto de contenerlos». Al contrario de lo que dijeron otros testigos, que Rodríguez salió acompañado de una multitud que tocaba cajas y cornetas, afirmó que detrás de él salió «alguna poca parte de la chusma».
72 En la sumaria de Segurola, se intentó averiguar a los testigos «si saben o les consta quién fue el que nombró al susodicho don Jacinto Rodríguez por Justicia Mayor de esta Villa, en que conformidad lo dieron a conocer por tal...». La mayoría de los testigos dieron sus respuestas por referencias; en este trabajo, se toman en cuenta las de testigos presenciales o de alguna referencia directa:
«El alcalde de primer voto, Del Llano, estaba refugiado en La Merced; a eso de las ocho de la mañana, Fray Josep Bustillos le dijo: «Yo creo que estamos bien: acaban de nombrarlo en la plaza los cholos de corregidor a Jacinto Rodríguez». Miguel Sánchez Nieto, europeo, secretario de Rodríguez, respondió simplemente que el vulgo quería que Rodríguez fuera corregidor.
Antonio Montecinos, teniente de milicias, pariente de los Herrera y criollo, como tal pudo circular por las calles a pesar de estar contra la sublevación y, por tanto, fue testigo presencial:
«El día 11, salí acompañado de mi hermano José Manuel y de mi hijo José Vicente por desengañarme de la noticia que le comunicó una hija que los cholos me querían matar. En una esquina de la plaza, encontré a Ambrosio Medrano con su sable ensangrentado, quien me reprehendió por no haber asistido al tumulto de la noche antecedente y me mandó que arrastrase los cuerpos para el rollo, lo cual ejecuté no sin haber recibido un sablazo de Medrano por haber mandado a unos indios que los carguen y no haberlos arrastrado. En ese estado, oí a los cholos insensatamente aclamar a don Jacinto Rodríguez por Justicia Mayor. Sugerí a Nicolás Iriarte que Rodríguez saliese y aceptase el cargo con la certidumbre que esto iba a apaciguar los ánimos, pero no sucedió así; luego del nombramiento, las cosas empeoraron y los cholos incitaban a los indios a que busquen a los europeos refugiados en los templos e Iglesias».
Acusó, además, a Rodríguez de poca compasión con los europeos, pero sus noticias son de oídas.
Su hijo José Vicente confirmó que salieron a la plaza con su padre y tío; oyó decir al cura: «Ya ven los hijos cómo han muerto éstos por la traición que les quisieron hacer..., pero que ahora se acabe esto...».
Mariano Miranda, alias «Lupercio», sastre, como criollo fue testigo presencial; vio al cura «con lágrimas en los ojos» exhortando a la turbamulta haciéndoles presente la gravedad de los delitos que habían cometido aquella noche... y después de haber pedido expresamente por el perdón de diferentes individuos europeos que nominó, les propuso que si querían por juez a don Jacinto Rodríguez y por su capitán a Clemente Menacho, a lo que respondió la turba que sí por repetidas veces. Al cura Anselmo Carrasco, «le constaba el nombramiento de Rodríguez», que Antonio Quiroz andaba con su bandera y con su cuñado Menacho vestidos con traje camiseta de indio; que la plebe nombró a Menacho y a Manuel Herrera como sus capitanes; se vivaba a ellos, a Rodríguez, a “Tupaamaro”, se daban parabienes, se decían paisanos, amigos, compañeros: “Viva Tupaamaro”.
Josep de Soto vio a Portilla en las calles agitando una bandera y vivando a Túpac Amaru; lo vio subirse a los altos del Cabildo y gritar: “¡Viva Jacinto Rodríguez!”.
Algunos testigos de oídas aumentaron detalles más comprometedores para Rodríguez y, a pesar de ser de referencia, el juez los tomó en cuenta, reconociéndoles igual importancia que a los de los testigos presenciales. Uno de ellos fue el dado por el capitán Gurruchaga, quien afirmó que Rodríguez estaba vestido de terciopelo (símbolo túpacamarista) con una camiseta «que le hicieron de la capa de Fray Feliciano Galleguillos (que) se la quitó al Santo Patriarca».
73 El propio Del Llano narró que Rodríguez mandó tocar a cabildo citando a los capitulares como tal corregidor y puestos en su sala capitular profirió las siguientes palabras:
«Ya saben ustedes corno me han hecho corregidor los de la Villa y para que mis providencias tengan toda fuerza es preciso que el señor alcalde haga cesión y renuncie del derecho que tiene a ser justicia Mayor por ausencia del corregidor y que por ustedes se apruebe».
Del Llano justificó su cesión afirmando que, conocedor de que Rodríguez era el cabeza del motín, que la autoridad estaba vituperada, pensó que era mucha temeridad oponer resistencia y que no acceder produciría nuevos alborotos; consintió en la cesión, advirtiendo claramente que lo hacía por bien de la paz «lo cual no lo practicó voluntariamente ni con lágrimas, sumisiones y ruegos como parece se dejó decir don Jacinto y aun lo informó a los superiores». Se remitió a Domingo Urquieta y Ramallo que confirmaran su declaración porque estaban presentes ese día. A.G.I., Charcas 602. Expediente Segurola.
En cambio, el secretario de Rodríguez, Miguel Sánchez Nieto, contradijo esa declaración afirmando que se llamó a cabildo el día trece para depositar la vara del alcalde de segundo voto que había dejado Mugrusa y para nombrar corregidor; se quiso nombrar corregidor a Del Llano, alcalde de primer voto, pero no aceptó y se nombró a don Jacinto. Esto lo declaró en la misma sumaria de Segurola.
74 En la sumaria de Segurola, se consignaba la siguiente pregunta:
«Si es verdad que don Manuel Herrera fue aclamado por los rebeldes por su capitán y habiendo la multitud de ello pasado a la casa de su habitación, salió él al corredor de dicha su casa y sacándolo un pañuelo blanco siguió la voz de los sediciosos prorrumpiendo la escandalosa expresión de ̒Viva Tupaamaro̓... y si ejerció el cargo de capitán».
Las respuestas de los testigos fueron ambiguas y, en la mayoría de los casos, sólo sabían de oídas o por referencia. El único testigo presencial que declaró en dicha sumaria fue Quiroga. En la defensa a Herrera, presentada por el Procurador Mutis, se daban estos argumentos respecto a este hecho:
1. Es cierto que la plebe nombró a Manuel Herrera como capitán; pero no sólo a él, sino también al regidor Ramallo, a Manuel Serrano y a otros, sin que por esto se les haya tenido de caudillos.
2. Manuel Herrera era un hombre que padecía habitualmente de «humedad en los ojos», por lo mismo se los purificaba de continuo con un pañuelo blanco, con el que andaba siempre en la mano.
75 Varios testigos europeos afirmaron, de oídas, que Menacho utilizó su cargo para incrementar la rebelión y que aclamaba a Túpac Amaru en lugares públicos. El alcalde Del Llano afirmó que, como capitán electo, dirigía las patrullas y hacía tocar los tambores al estilo de los indios y sólo cuando Del Llano le amonestó dejó de hacerlo. Tenían un grupo, según Gurruchaga, formado por N. Iriarte, Azurduy, Sebastián Crespo, Juan Montecinos, Portilla, Pedro Ascuas, Quiroz y el abogado Mejía, grupo que fue formado «para las consultas».
76 La mayoría de los líderes criollos coincidieron en atribuir a la plebe todos los hechos. Además de las confesiones de Jacinto Rodríguez y Juan Gualberto Mejía (1784. A.G.I., Charcas 602), se pueden citar otros ejemplos: Nicolás Iriarte: «la plebe fue la que asesinó y robó» (1784. A.G.I., Charcas 602); Josep Azurduy: «la plebe tumultuada empezó la algazara... no eran indios, sino panaderos y mineros de la misma Villa» (ibídem); el procurador Mutis: «la conmoción de Oruro no fue otra cosa en sus principios que una riña o pendencia popular sin premeditación» (1793. Defensa de Jacinto Rodríguez. A.G.I., Charcas 603).
77 Hay varios testimonios confirmando el papel del trabajador minero. Es interesante el de Pedro Ascuas: «El domingo 11 al amanecer, vi en la Plazuela a muchos mineros que estaban ebrios y alborotando mucho por dicha plaza, diciendo que ellos habían trabajado mucho aquella noche, pero no tengo presente el nombre de ninguno de ellos». A.G.I., Charcas 603. 1785.
78 Veamos algunos ejemplos Pablo Espinoza afirmó: «Venido que fue el día, me recogí a mi casa lastimado del brazo por un sablazo que me dio no se quién por descargarle a un negro». En cambio, Gaspar Porras, sorprendido por el tiroteo, se retiró al «Convento de La Merced hasta el día siguiente y saliendo se encontró con el estrago y la mortandad de los chapetones». Pablo Sanabria fue el protagonista de la pelea con el europeo Josep Casas. Manuel Pallares se enfrentó «a la tropa de negros» y por su capa «y un sable que llevaba en la mano, se salvó milagrosamente». Juan Santos Luna, sobre el movimiento de los criollos «cuando se sintieron rodeados en la plazuela, momentos previos al combate”, narró lo siguiente: «Cuando estaba en medio de la criollada y a los extremos los chapetones y negros, consultando con mi capitán Menacho, me di maña y arte para descomponer al escuadrón que traían visos de fraude con que los querían estrechar y así pude conseguir la desunión de los europeos y seguridad de los criollos».
Juan Velazco estaba convencido de que la chispa definitiva fue la agresión del “Chocñi” a Sanabria; pero «apenas pude, me retiré a mi casa y oí los traquidos hasta el día siguiente». Felipe Andrade, vecino de Oruro; Rafael de Lazarte, soldado de Menacho; Manuel Quevedo, cabo de la Compañía de Menacho, y Josef García Miranda, soldado de la Compañía de Sorzano (2a Compañía), coincidieron en atribuir a los chapetones la traición y, por lo que narraron, se deduce que estuvieron presentes. Andrade vio cómo los europeos usaron «la estratagema de echar bastante dinero a la plazuela para que, con el seguro de que..(?) los criollos en recogerla hicieran sus tiros a punto fijo». Según el cura Menéndez, los que empezaron el bullicio con chasquido de hondas fueron los de la Compañía de Manuel Serrano. Gritaban por las calles: «Vamos a defender a don Jacinto Rodríguez, que lo van a matar los europeos» (Declaración ante Manrique, en 1784).
79 Sumaria de Segurola, 1784.
80 BELTRÁN ÁVILA, ob. cit., págs. 148-150.
81 Como Domingo murió antes de iniciadas las represalias contra los criollos, no hay muchos testimonios sobre su actuación. De la noche del 10, sólo el tesorero Panilla mencionó que aquél, en medio de los alborotos, le había dicho:
«Nos están pintando a Tupaamaro con un corazón de fiera, cuando, por otra parte, oímos sus buenas cualidades y sobre todo el estado del Reyno no se sabe a quién se ha de obedecer». (1784. Sumaria de Segurola).
82 Eso lo declaró el 21 de febrero de 1781. En su confesión de 1787 (A.G.I., Charcas 603), declaró que se refugió en la Iglesia de La Merced desde las ocho de la noche y estuvo ahí hasta las seis de la mañana. Mencionó al Padre Comendador Fray José Bustillos, a Casimiro Delgado, al padre Calatayud, a Miguel Llano y al cura de Chayala como personas que podían confirmar su afirmación.
Recuérdese que a Nicolás se lo acusó de divulgador de la especie, de «principalísimo perturbador del buen orden, de tocar cornetas para conmover más los ánimos de la plebe», de avivar el fuego con «humazo de ají encendido». Nicolás negó todos los cargos y aclaró que se lo perseguía por la enemistad que Urrutia tenía a su hermano don Manuel.
83 Confesión de María Quiroz en 1784. Antonio Quiroz negó haber llevado a Menacho herido (A.G.I., Charcas 603. Cuaderno de Confesiones). Los testigos del partido europeo le atribuyeron muchas acciones y actitudes.
Del Llano, el alcalde criollo pro europeo, afirmaba que era cierto todo lo que se decía contra Menacho, que desde días antes de la sublevación tenía enorme predominio en la plebe «de la cual atrajo a su partido a los más insolentes y enfatizándoles con el ejemplar del alzamiento de Madrid suponiendo que éste no había sido castigado».
Gurruchaga afirmó que vio a Menacho frente a su tropa sólo el momento de las alteraciones, que antes no y por ello su Compañía era una de las más desordenadas. Y Antonio Montecinos, teniente criollo pro europeo, sabía, porque estuvo presente, que Urrutia pidió a Menacho que aquietase su Compañía y que éste le respondió con imperio: «Cómo voy a sosegar a los soldados cuando Usted no manda ahorcar a don Francisco Santelices o ponerlo en un calabozo». El hijo de Montecinos, que también observó la escena, afirmó que la respuesta dada con gran desenfado fue: «¿Qué quiere que haga?»
El ex-corregidor de la Villa, el limeño Joaquín Cabezas, vio a Menacho, antes del rompimiento final, capitaneando su Compañía en la esquina de la Plazuela del Regocijo; por haberlo oído públicamente, afirmó que él empezó el tiroteo contra la casa de Endeyza.
El escribano Blas Mariano de Vargas, primo hermano de Rodríguez, declaró - sólo de oídas - que él fue el quien puso sobreaviso a su tropa contra las matanzas que querían los europeos.
Un ex-soldado de su Compañía, Juan de Dios Callejas, fue de los que lo vio paseándose indiferente por la puerta de su casa; que antes había discutido con el corregidor sobre que su Compañía no tenía armas de fuego y que el corregidor le había enviado unos fusiles con Felipe Azeñas.
Según el cura Bereicochea, Menacho indujo a la plebe al asalto contra la casa de Endeyza gritando: «Ea, muchachos, a ellos que ya van de caída. Mueran chapetones». (Todas las declaraciones anteriores en la sumaria de Segurola, 1784).
José Ruiz Sorzano, capitán de una de las milicias, «hacía memoria» de que noche anterior a la sublevación tuvo Menacho una desazón con el corregidor «a causa de haberle éste prevenido que diera unos soldados de la Compañía de Menacho, que eran violinistas, para que fuesen con la retreta y del modo y expresiones con que respondió al corregidor que presenció el deponente, concluyó que dicho Menacho hablaba con enfado». (Declaración de Sorzano en Buenos Aires, ya citada).
84 En este relato coinciden Azurduy (declaración de 1781 y confesión de 1774), su esposa María Francisca Goya (confesión 1784), Nicolás Iriarte (declaración de 1781, confesión de 1784 e interrogatorio de 1790).
85 En la sumaria de Segurola, se hizo esta acusación a Azurduy; la mayoría de los testigos habló por referencia; pero el cura de Chayala, Joaquín Barrón, aseguró haber presenciado la escena. Varias personas vieron a Azurduy esa noche armado en la calle de La Merced. Eso no contradice el relato de él mismo; pero sí varían las interpretaciones: que Azurduy trasladaba fusiles para matar a los chapetones de la casa de Clemente León, que en compañía de Iriarte baleaban esa casa, (testimonio de la criada de Miguel Portilla y los Montecinos). Iriarte probó luego documentalmente que su tienda siempre estuvo bien abastecida y que no mejoró a consecuencia de la sublevación.
86 En su declaración de febrero de 1781, simplemente afirmó que se retiró a su casa. El detalle transcrito lo proporcionó en su confesión de 1785 (A.G.I. Charcas 602).
87 Confesión de 1785 (A.G.I. Charcas 603), Velazco era un criollo natural de La Plata.
88 Confesión de 1785, realizada con manifestaciones de locura (A.G.I. Charcas 603). En su declaración de febrero de 1781, mostró claramente su actitud antieuropea.
89 Portilla murió en 1784 cuando era conducido prisionero a Buenos Aires. Con base en la declaración de los testigos de la sumaria de Segurola, el Fiscal presentó siete cargos contra él (haber participado en muertes y saqueos, agitando banderas, enriquecimiento posterior, etc.). El procurador Mutis en el alegato de defensa (1790 y 1793), rebatió los cargos probando que estaba refugiado en La Merced y su prosperidad anterior. Añadió que necesitaba ocultarse porque acompañó a Tomás Carpio, maestro platero, en la fundición de cañones y pedreros, por lo cual no era bien visto, según Mutis, por la plebe y los indios tumultuados (A.G.I. Charcas 601, 603 y 605).
90 Varios curas mercedarios testificaron en 1792 que Casimiro Delgado estuvo refugiado en La Merced y, por tanto, no participó en los hechos de la noche del 10. Lo mismo declararon otros testigos europeos, pero éste no era el cargo principal contra él. A Delgado se lo acusaba de «divulgador de la especie», junto con Nicolás Herrera, y de que posteriormente se benefició con la compra de barras saqueadas (A.G.I., Charcas 603). En la sumaria de febrero de 1781, acusó a los chapetones como causantes de todo el conflicto.
91 En su confesión de 1785, Francisca Orosco dio los detalles señalados; para entonces, ya era viuda. Cuando el juez la reconvino, afirmando que su propio cuñado la acusaba, afirmó que con él existía una vieja rencilla por problemas de herencia, sobre lodo porque quería heredar los bienes de su marido Juan; que inclusive la amenazaba de muerte. Afirmó que Antonio Montecinos tenía «mano con Segurola», lo que era cierto, ya que, como se ha visto, Antonio y su hijo José Vicente fueron testigos fundamentales contra los del «partido criollo».
92 Quiroz, en su confesión de 1784 (A.G.I., Charcas 603), fue violento en sus acusaciones contra líderes criollos. Pero luego se retractó, sobre todo en el careo con don Jacinto. Se pudo comprobar, cosa que él no admitió, que fue uno de los que llevó a Menacho herido a su casa.
93 Confesión de 1785 (A.G.I., Charcas 603). Respecto a la noche del 10 no se dieron testimonios contrarios a su versión, pero se lo acusaba de «antieuropeo» y de haberse beneficiado con los saqueos.
94 Felipe Azeñas hizo esta interpretación en su declaración de 21 de febrero de 1781, ante jueces criollos. No repitió su acusación a los chapetones, en su declaración de 1785. En ambas declaraciones, coincidió en su narración, que se ha transcrito.
95 Confesiones de Miguel Azeñas, 1785. A.G.I., Charcas 603. En careo con Iriarte y Azurduy, ratificó su acusación contra ellos.
96 De la confesión de Ventura Azeñas, 1785. A.G.I., Charcas 603.
97 Confesión de Ascuas, 1785. En varias oportunidades, fue llamado a declarar y en todas mantuvo una gran serenidad. Defendió a Azurduy y su esposa, a Iriarte y Rodríguez.
98 Confesión de Mejía. A.G.I., Charcas 603.
99 Declaración de Carrasco ante Segurola, 1784. Jacinto Rodríguez, respecto a los criollos pro europeos, afirmó, al hablar de las malas providencias del corregidor: «Se presume que estas providencias salieron de las juntas que dicho corregidor tenía con algunos europeos criollos, sus amigos, en que tomaban sus ponches» (Confesión de 1784). A.G..I., Charcas 603.
Only the text can be used under the OpenEdition Books License license. Other elements (illustrations, attached files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez and Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler and Évelyne Mesclier (ed.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (ed.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (transl.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007