Capítulo X. Antecedentes de la sublevación criolla en Oruro
p. 453-495
Texte intégral
A. INTRODUCCIÓN
1Los últimos años de la década del 70 se caracterizaron por la generalización de conflictos económicos, políticos y sociales, conflictos que afectaron a todos los elementos de la estructura social del Perú y de la Audiencia de Charcas.
2Esta situación, agravada por las reformas administrativas y fiscales, sirvió para que se manifestaran pugnas menos coyunturales y más profundas: la de los indígenas contra sus explotadores y la de los criollos contra los europeos.
3El levantamiento general de indios de 1780 fue la culminación de un prolongado ciclo de rebeliones indígenas, en las que ni Túpac Amaru II ni los otros líderes indígenas lograron aglutinar en torno a su movimiento a los otros sectores sociales descontentos con el ordenamiento colonial.
4En este sentido, Oruro fue una excepción, porque la sublevación general de indios sirvió, precisamente, de causa precipitadora para la sublevación de los sectores urbanos inmersos en múltiples contradicciones y tensiones que se manifestaron violentamente en la revuelta del 10 de febrero de 1781.
5¿Qué causas llevaron a esta situación peculiar? La respuesta se la encuentra, en parte, en la coyuntura general por la que pasaba la zona andina en la segunda mitad del siglo xviii, pero, sobre todo, en la coyuntura regional que atravesaban la Villa de Oruro y las provincias aledañas en ese mismo período. El objetivo de este capítulo es tratar de caracterizar esa coyuntura.
6La sociedad orureña era, como toda sociedad colonial, una sociedad estamental, cuya jerarquía se basaba en criterios de riqueza, linaje y raza. Era, pues, compleja, contradictoria y conflictiva.
7En la primera parte de este estudio, se ha delineado la estructura económico-social de Oruro en la segunda mitad del siglo xviii. De acuerdo a ese análisis, se ha demostrado que la minería fue la actividad económica dominante, pero aleatoria, con ciclos de auge y de depresión, y que la actividad más rentable y estable fue el comercio, vinculado desde 1776 con Buenos Aires.
8Esta estructura económica determinó la existencia de una élite local, cuya riqueza dependía fundamentalmente de la minería; pero también permitió el crecimiento de una élite forastera, enriquecida por el comercio.
9La élite, por eso mismo, no era homogénea, sino más bien contradictoria, con intereses contrapuestos en lo económico y en lo político. La élite económica era casi la misma que la élite política y la lucha por controlar el poder local, los cargos del cabildo y el propio corregimiento fue otra fuente de tensiones.
10Así, las contradicciones intrínsecas de toda sociedad estamentaria tuvieron su expresión propia y específica en Oruro. El principal conflicto, el de los indios contra sus explotadores, será analizado en otra parte. Los conflictos urbanos de Oruro son el tema de este capítulo.
B. LAS TENSIONES SOCIALES
1. Conflictos Económicos
11En los capítulos V y VI de este estudio, se han analizado con detalle los conflictos originados a consecuencia de las crisis de la minería, los créditos de los comerciantes, las deudas por azogue, las tensiones entre mineros y burocracia, la pugna por el beneficio de una riqueza limitada; pero, sobre todo, el gran conflicto entre «los que en otros tiempos poseían agigantados caudales, como eran los Rodríguez, Herrera, Galleguillos y otros que se hallaban en estado de inopia descubiertos en muchos miles, y los europeos, que eran los únicos habilitadores, que ya no querían suplirles cantidad alguna»1.
12Se sabe también que los nuevos impuestos y el establecimiento de aduanas contribuyeron al clima de descontento. En La Paz, Oruro y Potosí, uno de los comercios más importantes era el de la coca, producto sobre el cual tradicionalmente no se pagaba impuestos. Cuando, a consecuencia de las reformas, se establecieron impuestos a este producto, las protestas fueron inmediatas. La mayor se dio en La Paz y, en Oruro, esa situación tuvo que ver con el movimiento del 10 de febrero. Ello explica por qué, entre los acusados de ser cabecillas de la sublevación, estaban importantes comerciantes de coca, como Pedro Ascuas y Bernabé Pineda.
13La crisis económica, la decadencia de la minería, el poderío creciente de un grupo de comerciantes, los nuevos impuestos, el afán de lucro de los corregidores con el reparto comercial, las alianzas familiares y de compadrazgo llevaron a que la élite económica no fuera homogénea y que estuviera, más bien, dividida en grupos de poder.
14A fines de 1780, se destacaban sobre todo dos. El primero, estaba formado principalmente por mineros-azogueros criollos, como Jacinto y Juan de Dios Rodríguez, Diego Flores, Isidro de la Riva, Domingo Herrera; por comerciantes o pequeños propietarios, como Bernabé Pineda, y por amigos con cargos públicos importantes, entre los que se encontraban Gregorio Salamanca, Blas Gascón (oficial real), etc. Aunque este grupo de poder era sobre todo criollo, no era excluyente. Entre sus aliados económicos y amigos de mesa y juego se contaban importantes comerciantes europeos: Joaquín Rubín de Celis, por ejemplo.
15El segundo grupo de poder, de conformación predominantemente europea, se formó en torno al corregidor Urrutia y su séquito vasco, entre los que se destacaban Fernando Gurruchaga y Manuel Mugrusa. Con éste, se fueron gradualmente identificando mineros y comerciantes de más antigua estancia en la Villa, como José Ruiz de Sorzano. Entre sus aliados se contaban mineros criollos resentidos con los Rodríguez, como José Manuel de Herrera (hijo de Manuel Herrera); funcionarios públicos, como el tesorero Salvador Parrilla y el regidor Miguel del Llano; igualmente, criollos nacidos en otras ciudades y que en Oruro se sentían forasteros, como el ex-corregidor Joaquín Cabezas.
16Además de estos dos grupos de poder, existían otros más pequeños, autónomos respecto a los primeros. Eran importantes los que se formaron con base en alianzas económicas, familiares y de compadrazgo de criollos no orureños, como los del minero limeño Clemente Menacho, el comerciante cochabambino Nicolás Iriarte, el abogado chuquisaqueño Juan Gualberto Mejía, etc.
17Por otro lado, comerciantes y mineros europeos, casados con criollas y con intereses y actividades económicas sin mayor cuestionamiento, mantenían buenas relaciones con ambos grupos de poder, como Juan Antonio Gonzáles de Quiroga. Otros, como José de Endeyza, preocupados más en la acumulación de sus caudales, no participaban en ningún grupo.
18Sin embargo, a medida que crecía el conflicto, se polarizaron las contradicciones y hasta los más indiferentes tomaron partido por uno u otro bando. La división de la clase dominante no sólo fue provocada por la crisis económica, sino también por los conflictos políticos y la rivalidad criolla-europea.
19El grupo de poder encabezado por los Rodríguez fue identificado por los mismos protagonistas de la época como el partido criollo y el grupo encabezado por el corregidor, como el partido europeo. Al primero, se sumaron personajes como Menacho, Iriarte, Caro, Mejía, etc. Otros, como Manuel Herrera, olvidando viejas rencillas, se sumaron al criollaje al triunfar la sublevación. En tomo al segundo, se unieron todos los europeos, salvo algunas excepciones.
20A esta polarización contribuyeron la acción de las clases sociales más bajas de la Villa, en las que se encontraban trabajadores mineros y artesanos, y la de los indígenas sublevados que también sufrían pesadamente las consecuencias de la crisis. Entre sus agitadores, se encontraban propietarios mineros empobrecidos, como en el caso de Juan Montecinos y Francisca Orosco, quienes, después de haber tenido minas, se ganaban la vida como panaderos; o pequeños comerciantes, como Azurduy. Muchos de ellos contrastaban su pobreza con la enorme riqueza que acumulaban los europeos, a quienes llamaban judíos. Para el ropavejero Azurduy, todo el conflicto se reducía a una lucha entre criollos y judíos.
21A la crisis económica que soportaban, se sumó el desprecio que sufrían de los europeos, quienes los trataban sin el menor tino como «cholos de baja estirpe».
22Contrariamente, los criollos gozaban de prestigio en el pueblo, en especial Juan de Dios Rodríguez y su familia; a él lo llamaban «padre de los pobres»2 y junto a su hermano eran considerados «bienhechores en comparación con los europeos»3. Pero la causa fundamental para la alianza de los criollos de élite con los que pertenecían a los sectores populares fue lo que se llamaría, en lenguaje actual, una identidad de paisanaje.
23Los criollos ricos eran patricios, hablaban las lenguas nativas y compartían con los otros las mismas costumbres en la comida y en el baile4 Todo ello explica por qué cuando, motivada por la crisis económica, la poblada se lanzó al saqueo, no atacó ¡as casas ni las tiendas de los criollos.
2. Conflictos Políticos
24El antecedente orureño de una sublevación de la magnitud de la del 10 de febrero de 1781 se remonta a 1739, año en el que se produjo la sublevación abortada de Vélez de Córdoba. Ésta, ubicada en la línea de los «movimientos nacionales incas», tenía como principales objetivos, establecidos claramente en su Manifiesto de Agravios: restablecer la monarquía inca, liberar a los indios de las pensiones a las que estaban sometidos y acabar con todo género de usurpaciones y tiranía.
25Las alianzas sociales que generó el movimiento entre mestizos (Vélez de Córdova) e indios (el cacique Pachacnina) fueron, por varias razones, un antecedente para el desarrollo de la sublevación criolla. En primer lugar, porque los sublevados los llamaron a sumar fuerzas, recordándoles en el citado Manifiesto «la mofa, el escarnio, el vilipendio y desprecio» que «cada día hacían los de España de los criollos». En segundo lugar, porque la conspiración, a pesar de haber sido descubierta y sus cabecillas condenados a muerte, sirvió para poner de manifiesto las rivalidades existentes entre los vecinos de la Villa.
26Como era costumbre en la época, la muerte de los conjurados no fue simple, sino ejecutada de manera que sirviera de público escarmiento: la ejecución se realizó después de horrendos tormentos. Las cabezas de los condenados fueron exhibidas en plazas y caminos porque así la «oculta conspiración se sosegará mediante el castigo para que a los demás les sirva de ejemplo...»5. Sin embargo, el corregidor fue criticado por la ejecución y todo sirvió para que salieran a luz «ocultas enemistades» entre los vecinos de Oruro.
27Esta tensa situación se agravó en 1745 a consecuencia de las elecciones de alcaldes. Se formaron dos bandos: uno, de parciales del corregidor y, otro, de contrarios a esa autoridad. El conflicto, cuyos detalles se desconocen, llegó hasta tal punto que el Virrey ordenó el destierro de varios vecinos, entre ellos el de Melchor Herrera, que era cabeza de una de las familias criollas más importantes de la Villa6.
28Ni los destierros ni las amenazas del Virrey del Perú terminaron con los enconos, a los que se sumaron las disputas entre funcionarios. Desde la década del 40, los conflictos políticos en Oruro fueron originados por disputas entre el corregidor y vecinos criollos o por pleitos entre funcionarios; pero, sin duda, el conflicto más importante fue la pugna por hacerse del poder local de la Villa.
29Éste era ejercido, como en las otras ciudades y provincias, por el corregidor. Le seguían en importancia los alcaldes originarios, el procurador general, el alférez real, el alguacil mayor, los regidores, en definitiva, el Cabildo. Tenían también poder político los oficiales reales de Hacienda y, aunque en menor grado, todos aquéllos que, por su profesión o estamento, tenían ingerencia como asesores en cuestiones de gobierno (abogados, curas) o aquéllos que ocupaban cargos burocráticos menores (administrador de correos, escribanos públicos, administrador de la renta de tabacos, etc.). Unos y otros eran llamados a sesiones especiales de Cabildo abierto. Los cargos militares tenían también mucha influencia, especialmente la Comandancia de Armas y los mandos en las milicias. El corregimiento de Paria tenía también peso político y económico sobre la Villa, ya que muchos vecinos de ella poseían ingenios, minas y tierras en esa provincia.
30La lucha por el poder local sobrevino como consecuencia de los conflictos económicos, pues los que tenían el poder económico buscaban, también, ejercer el político, es decir, tener para sí o para sus parciales los cargos públicos de mayor jerarquía. Con ese propósito, actuaron las más importantes familias criollas de mineros-azogueros, particularmente desde la década del 60. Consiguieron mucho, pero nunca el poder político total y se tuvieron que conformar con un poder político compartido.
31Los corregimientos de Oruro y de Paria dependían directamente de organismos administrativo-políticos superiores. El cargo de corregidor, la autoridad local suprema, era nombrado por autoridad superior. De acuerdo a la legislación indiana, el nombramiento recaía, casi siempre, en un europeo, pero, excepcionalmente y en contra de lo establecido por ley, varios criollos orureños ocuparon este cargo. La mayor parte de los corregidores foráneos, cuyo cargo era renovable cada cinco años, no tenían como fin exclusivo defender los dominios del Rey o administrar justicia; lo que les interesaba primordialmente era aprovechar el cargo para acumular riqueza. Por lo general, no llegaban solos, sino acompañados por un séquito al que era necesario dar ubicación (Ver capítulo de repartos).
32Por eso, los recién llegados eran siempre elementos desestabilizadores, afectaban la correlación de fuerzas existentes e introducían nuevos elementos para distribuir una riqueza en decadencia. Para los ya establecidos, especialmente para las familias criollas, esto constituía un problema; pero también lo era para el corregidor, ya que, a pesar de toda la autoridad de la que estaba investido, también tenía que resignarse a un poder compartido. En todo caso, ambas partes aceptaron la coexistencia y esto porque, a pesar de sus contradicciones, tenían también muchos intereses y necesidades comunes. Sin embargo, cuando se agudizó la crisis económica y soplaron vientos de sublevación general, se acabaron los tensos acomodos y mutuas manipulaciones: surgió el enfrentamiento.
33El desarrollo del poder político de los criollos, encabezados por los Rodríguez, Herrera, Galleguillos, se afianzó desde finales de la década del 50, acaparando los cargos del Cabildo, neutralizando a los corregidores con ayuda económica7 8, comprando cargos menores, etc. Inclusive, llegaron a ocupar el cargo de corregidor de Paria e, interinamente, el de corregidor de Oruro.
34Como puede observarse en el Cuadro N° 1, Lorenzo Rodríguez (tío de Juan de Dios, quien pagó sus deudas) fue corregidor de Paria de 1757 a 1762. Lo sucedió otro importante criollo, Manuel de Herrera, quien gobernó de 1762 a 1768 (Herrera había sido antes corregidor de Arque, otra zona bajo la influencia de los poderosos orureños). Juan de Dios Rodríguez fue corregidor interino de Oruro, por muerte de Juan Leonardo, de febrero a septiembre de 1773.
35Como se dijo, en los cargos de corregidor había un claro predominio europeo; en cambio, en la distribución de los cargos del Cabildo, se dio la preponderancia de los criollos. Esto porque su nombramiento no dependía tanto del poder central, como en el caso del corregidor, sino que eran cargos vendibles y, los más altos oficios, elegibles por el Cabildo.
36Como los puestos del Cabildo se podían comprar, los principales criollos adquirieron para sí o para sus dependientes los oficios capitulares. Jacinto Rodríguez compró el oficio de corregidor en 1764, por 750 pesos; su hermano Isidro, en 1769, por 620 pesos; Manuel Serrano, en 1772, por 1.800 pesos (presentó queja por el precio excesivo del remate ese año); José Manuel de Herrera (hijo de Manuel), compró por 2.000 pesos el oficio de regidor depositario general del Cabildo. Por otro lado, el oficio de alférez real estuvo largo tiempo en poder de los Galleguillos-Flores. Primero Joseph Galleguillos y, desde 1769, su yerno y heredero Diego Flores, quién adquirió el cargo en 3.500 pesos.
37Por la misma época, compraron los oficios de regidores dos europeos estrechamente ligados a los Rodríguez (por ello, siguieron ejerciendo sus cargos después de la sublevación): Domingo Urquieta, que lo compró en 1770 por 625 pesos, y José Antonio Ramallo, en 1774, por 640 pesos. Ramallo reemplazó al importante minero europeo Manuel de las Plazas y Plantarrosa, quien, además, era el Regidor Decano. A su muerte, Jacinto Rodríguez adquirió la investidura de Regidor Decano, o sea, el cargo de mayor jerarquía del Cabildo después del corregidor y los alcaldes ordinarios.
38Los cargos de alcaldes ordinarios de primero y segundo voto y de Procurador General eran elegibles por el Cabildo; los electos duraban en sus funciones un año. Las elecciones se realizaban cada primero de enero. El predominio del llamado partido criollo en los oficios capitulares vendibles y renunciables produjo igual predominio en los oficios capitulares elegibles.
CUADRO N° 1. CORREGIDORES DE PARIA Y DE ORURO, 1760-17821

39No sin base, afirmaba el cura mercedario Echevarria en su Relación de 1781 que los parciales del partido de los Rodríguez y sus domésticos «hacia el espacio de 18 años se habían posesionado a estos empleos, sin permitir jamás que fuesen nombrados otros». Esta expresión, dicha por uno de los europeos más resentidos y odiadores, aunque por ello mismo exagerada, tiene mucho de verdad, como puede comprobarse en el Cuadro N° 2.
40Del cuadro antes mencionado se concluye que, entre 1765 y 1780, la preponderancia criolla en los cargos elegibles era evidente. El más importante de éstos, el de alcalde ordinario de primer voto, estuvo invariablemente en poder de los criollos, a excepción del año de 1766. Esta preponderancia fue mucho mayor en la década del 60, período en el que también contaron con el corregimiento de Paria.
41De los 36 cargos, en los doce años para los que se consignan datos, 22 fueron ocupados por el partido criollo (61%), 10 por europeos (28%) y cuatro sin partido ni nacionalidad identificados.
42Otra conclusión destacable es que, entre los criollos, los cargos fueron rotando entre miembros de las tres familias más importantes: Rodríguez, Herrera y Galleguillos-Flores, familias que estaban emparentadas entre sí. Los Rodríguez eran Rodríguez y Herrera; los Herrera, Herrera y Galleguillos. Entre los méritos que presentó Jacinto Rodríguez, por ejemplo, estaba el de haber sido alcalde ordinario cinco veces; Juan de Dios lo fue otro tanto y así los otros.
43Es importante también observar que en los cargos capitulares había un predomino casi absoluto de los mineros-azogueros, fueran de uno u otro partido.
44En este cuadro, cobran sentido la victoria europea en las elecciones de 1781 y la supremacía criolla después de la sublevación del 10 de febrero de ese año.
45La preponderancia criolla en los cargos capitulares elegibles fue consecuencia, como ya se dijo, del predominio criollo en el Cabildo. Las listas de asistentes a sesiones ordinarias de este organismo confirmaban aún más lo afirmado:
CUADRO N° 2. ALCALDES ORDINARIOS Y PROCURADOR GENERAL., 1765 - 1782

461770: Corregidor: Juan Leonardo (E); alcalde ordinario de primer voto: Jacinto Rodríguez (C); alcalde ordinario de segundo voto: Joaquín Rubín de Celis (E pro С); alférez real: Diego Antonio Flores (С); alguacil mayor: Gregorio Aldave у Salamanca (С); regidores: Domingo Urquieta (E pro C), Jacinto Rodríguez (С) y Manuel Herrera (C). (Criollos: 88%).
471779: Corregidor: Tomás Antonio de Ayarza (E); alcalde ordinario de primer voto: Juan de Dios Rodríguez (C); alcalde ordinario de segundo voto: Domingo de Herrera (C); alguacil mayor: Gregorio Aldave y Salamanca (C); regidores: Jacinto Rodríguez (C), Manuel Serrano (C), Domingo Urquieta (E pro C), Juan Antonio González (E), José Manuel de Herrera (criollo, desde entonces pro europeo), José Antonio Ramallo (E pro С). (Criollo: 70%).
48Lastimosamente, no se cuenta con la misma precisión de datos respecto a los cargos de Hacienda, es decir, tesorero, contador y oficial mayor. Para determinar su independencia o su relación con alguno de los grupos de poder, es importante conocer quiénes fueron sus fiadores, pero, sobre todo, cuáles eran sus relaciones familiares y de compadrazgo.
49Los oficiales reales en los años anteriores a la sublevación fueron los siguientes:
- Contadores: Luis de Narciondo (nombrado el 8 de marzo de 1747); Juan del Castillo (nombrado el 30 de noviembre de 1756); Blas Gascón (nombrado el 23 de septiembre de 1763); Pedro Vicente Vargas (interino); Josep Manuel Bustillo.
- Tesoreros: Tomás Landaeta; Gabriel Escudero Gilón (nombrado el 5 de mayo de 1764); Sebastián Fernández de Medrano (nombrado el 7 de mayo de 1770) y Salvador Parrilla (4 de octubre de 1776)9.
50De los más antiguos, sólo se cuenta con referencias del tesorero Tomás Landaeta, hermano del corregidor de esa época, Juan Landaeta. Su fiador fue el minero criollo Joseph Galleguillos, asumiendo sus deudas, posteriormente, el heredero de éste, también minero criollo, Diego Flores10.
51Un oficial claramente identificado fue el contador Blas Gascón, criollo orureño parcial de los mineros criollos, ahijado de matrimonio de Diego Flores y quien, a la vez, junto con Juan de Dios Rodríguez, era su fiador. En el capítulo relacionado con el reparto mercantil, se ha reproducido su carta de 10 de febrero de 1769, en la que protestaba vehementemente contra éste y contra los abusos a los indios. Sugería que «no habiendo tropas en el interior del Reino, no son necesarios corregidores militares, sino ministros políticos» y, así, otras sugerencias por el estilo.
52El Consejo de Indias, a tiempo de analizar la carta, recordó que en 1768 se había enviado a Gascón orden para «que arreglase a los términos y moderación que debía las representaciones que hiciese». En el mismo año, se le envió otra minuta de cédula, «manifestándole haber despreciado cuatro representaciones suyas ejecutadas sobre varios puntos de Real Hacienda y daños que se hacían a los indios, mandándole excusase en adelante molestar la atención del Consejo en esa clase de asuntos». El Consejo le ordenaba, finalmente, que recurriese al Virrey y solamente al Consejo en caso de que el Virrey no solucionase. Pero, finalmente, ante la cantidad de representaciones emitidas por Gascón, el Consejo decidió, a consecuencia de la carta de febrero del 69, imponerle «perpetuo silencio para que no representase cosa alguna, que no fuese respectiva al ejercicio de su empleo»11. Este expediente permite concluir que Gascón, además de estar ligado al llamado partido criollo por finanzas y compadrazgos, también era un defensor de los indios contra los abusos del reparto mercantil.
53En cambio, el tesorero Salvador Parrilla, criollo limeño, durante los hechos de 1781 y sobre todo en los juicios posteriores, se manifestó totalmente contrario al grupo de los Rodríguez. Ejercitó su cargo por muchos años más y fue uno de los principales testigos de cargo contra los implicados en la rebelión. Igual actitud adoptó el contador Pedro Vicente de Vargas, europeo, vecino luego de la ciudad de La Plata. El oficial mayor del mismo origen, Domingo Pavía, fue muerto durante los sucesos del 10 de febrero.
54Otro oficio vendible que estuvo al alcance de los criollos fue el de escribano público. En la Villa, había dos por sus tareas específicas de legalización, convalidación y autentificación de cuanto trámite y transacción económica se realizaba en la Villa; era un cargo muy apetecible y que, en términos monetarios, valía mucho más que el de regidor. Existen varias pruebas de que los mineros criollos ayudaron a gente de su confianza para adquirir el cargo. Así, por ejemplo, Diego Antonio Flores ayudó a su compadre Simón Tadeo Navarro para que adquiriera el cargo nada menos que en 2.875 pesos (1775). Lo mismo se afirmaba del otro escribano, Domingo de Guzmán (1771).
55En el tiempo de la sublevación, los dos escribanos eran criollos; José Manuel Montecinos y Blas Mariano Vargas. La familia Montecinos, exceptuando Juan Montecinos, estaba ligada con los europeos. En cambio, otra es la personalidad de Blas Mariano Vargas, especialmente importante para la historia de la Independencia por ser padre del famoso guerrillero conocido como Tambor Vargas. Blas Mariano era trilingüe, hablaba perfectamente español, además de quechua y aymara. Esa cualidad lo hizo indispensable a Jacinto Rodríguez en las labores de pacificación. Muy ligado con él y con Manuel Herrera, cuando se dio el rompimiento con los indios, fue nombrado por Rodríguez Capitán del Pueblo y Mineral del Asiento de La Joya para dirigir «a la abundancia de mestizos y españoles que allí residen» contra los indios12.
56Los abogados reconocidos para poder ejercer en la Audiencia de Charcas, además de su importancia por las características propias de su profesión en la época, tenían mucha influencia política como asesores de los funcionarios y porque eran, sin duda, los de mayor alcance intelectual y formación política. A fines de la década del 70, había cuatro abogados en la Villa: tres identificados plenamente con el partido criollo: Mejía, Caro y Menéndez, y sólo uno con el de los europeos: Pacheco.
57Otra situación destacable era la de los cargos eclesiásticos y militares, a los que se dedica capítulo especial. Baste acá con señalar que la división de partidos repercutió también en esos dos campos.
58Con la llegada del corregidor Urrutia, cambió la correlación de fuerzas: en 1781 era clara la preponderancia europea en los cargos públicos.
3. El Conflicto entre Criollos y Europeos
59No se puede negar que la rivalidad entre los llamados españoles americanos y los españoles europeos era ya incontenible a fines del siglo xviii, pero también es cierto que es muy difícil dividir a la élite colonial en dos fracciones claramente delimitadas. El análisis de los conflictos políticos y económicos demuestra, más bien, que en las propias familias criollas existían diferencias, que muchos criollos simpatizaban con los europeos y que varios de los líderes criollos estaban emparentados o tenían relaciones de compadrazgo con europeos.
60Pero, aun tomando en cuenta esa realidad, el conflicto existía y fue una de las causas fundamentales para la gestación de la sublevación de Oruro. Casi todos los protagonistas de los acontecimientos, cuando se les preguntó en el proceso posterior sobre las causas y motivos de la sublevación, respondieron que una de las más importantes (para algunos, la única) era «la rivalidad entre criollos y europeos», «el odio entre europeos y criollos», «las enemistades entre criollos y europeos»13.
61La rivalidad y los conflictos políticos y económicos consolidaron una identidad de paisanaje, identidad reflejada en un sentimiento amplio de lo americano; pero, sobre todo, en un sentimiento local de lo orureño. Esa identidad entre los «paisanos» o «patricios» (utilizando términos de la época) no sólo se origina en el nacimiento, sino en el idioma, en las costumbres, en los bailes y rondas de carnestolendas; permitió, inclusive, una mejor comprensión con los indios. El punto de encuentro fue el mestizaje, tan propio del siglo xviii. Oruro, para esa fecha, ya era una ciudad en profundo proceso de mestizaje. Su plaza mayor era un ejemplo: mezclados los personajes del cabildo con las fruteras y gateras. Fue este paisanaje el que ayudó a la consolidación del liderazgo de los mineros y regidores criollos.
62Ya se dijo al iniciar este capítulo que en una sociedad estamental como la colonial y mucho más en una sociedad andina, para ser un miembro indiscutible de la élite no sólo pesaba la riqueza, pesaban con igual fuerza el linaje y la raza. Esto producía profundos resentimientos.
63El corregidor Urrutia, por ejemplo, se jactaba, por el simple hecho de ser peninsular, de noble cuna y pureza de sangre, despreciando por ello a los criollos, aun a los de las principales familias. A éstos, inclusive si tenían riqueza, los consideraba «nacidos en baja estirpe» y que a pesar de ello «el Rey los había colocado en honores ocupando los primeros empleos del Cabildo y militares en las milicias»14.
64Esto no hubiera sido fuente de mayor conflicto, si a los criollos no les hubiese importado la alcurnia, pero sí les importaba. Se preocuparon de adquirir los oficios capitulares, cargos honoríficos de prestigio como los mandos de jerarquía en la milicia; para ello presentaban un listado de sus méritos (sobre todo, sus aportes económicos a la Corona) y su nombre de cuna. Así lo hicieron Juan de Dios y Jacinto Rodríguez, sin mayores tropiezos; en cambio, Clemente Menacho, al ser hijo natural y considerándosele «mulato», tuvo que hacer un proceso para probar su «limpieza de sangre», requisito para adquirir el rango de capitán de una de las Compañías de la milicia15.
65A los criollos también les importaba que se los considerara blancos. Esto parecería absurdo si no se conocieran los complejos y prejuicios raciales que todavía hoy subsisten en las sociedades andinas, sobre todo con respecto al indio, pero también con el mestizo.
66La voz de «cholo», usada en tono despectivo por el prejuicio racial existente, es considerada un insulto. Es lógico que también lo fuera en el siglo xviii; si las clases bajas se exasperaban al recibir ese tratamiento de los europeos, peor ocurría con los de la élite. Se dieron muchos casos de peleas callejeras y rencillas por esta cuestión, agravando aún más la rivalidad existente. Baste este ejemplo: un día, Simón Núñez, criollo limeño, del partido europeo y de una clara enemistad con los criollos orureños, sobre todo con Isidro de la Riva y los Rodríguez, tuvo una discusión violenta nada menos que con don Jacinto. Ambos se injuriaron; Núñez lo trató de cholo, a lo que reaccionó Rodríguez violentamente «tratándolo de rebelde, de hombre que no discernía ni conocía la diferencia que había del color de la cara de un cholo al suyo, que es la de un hombre español»16.
67Si los europeos despreciaban a los criollos orureños por considerarlos de baja estirpe, éstos despreciaban a aquéllos por considerarlos «advenedizos»; pero no sólo a ellos, y esto como prueba del paisanaje local, también englobaban en tal categoría a criollos recién llegados de otras ciudades, especialmente de Lima. El resentimiento contra los principales orureños de parte de criollos limeños, como el corregidor Cabezas, el tesorero Parrilla o el recientemente citado Núñez, provenía de haber sentido el trato «de advenedizos»; por eso se identificaron con los europeos. Núñez, en su declaración, mostró los dos sentidos de paisanaje. El americano, cuando afirmaba que «por ser natural de Lima y según el sistema de los insurgentes de la Villa de Oruro» no debía temer que le diesen muerte como a los europeos; el local, cuando afirmaba que, a pesar de lo anterior, escuchó muchas voces que decían: «No dejen a Núñez vivo, es advenedizo».
68Núñez, como los europeos en general, no entendía por qué Isidro de la Riva podía «tener demostraciones de vida regular con los indios brutos», como brindar y bailar «con ellos con su propio traje»17.
69Al conflicto general se sumaban rencillas personales que no producían más efecto que una lluvia en lo mojado; pero no dejaron de tener su influencia. Cuando Manuel Herrera se distanció de los Rodríguez por sus deudas, confraternizó con el corregidor, conviviendo con él en la mesa y en el juego; pero, poco tiempo antes de la sublevación, la amistad se convirtió en enemistad, cuando Herrera se retiró indignado de la casa de éste por descubrirle trampa en el juego a consecuencia de la cual había perdido 700 pesos en una noche18.
70Otro problema se daba cuando algún «advenedizo» enamoraba a una orureña. Si se daba en buena ley y se sacramentaba la relación con el matrimonio, el europeo integraba de hecho la sociedad orureña (casi todos los casados con criollas se salvaron durante la matanza del 10 de febrero); pero, si no se procedía en esa forma, se ahondaban los resentimientos. Durante la sublevación, fueron expresamente molestadas aquellas mujeres consideradas «amantes de chapetones». Por esa misma razón, se dio la enemistad personal entre Diego Flores y el europeo Santander, cuando éste se convirtió en amante de su esposa19.
71La rivalidad criollo-europea era muy profunda. Un poema, escrito por el Vicario de la Villa, el criollo patricio Gabriel Menéndez, en el momento de la prisión de los hermanos Rodríguez, en 1784, resume lo dicho:
«El ser indiano es maldad,
y el tener caudal la añade
Don Jacinto y Juan de Dios
la circunstancia más grave
hermanos ambos a dos
que agravian a la Majestad
que padecen a Dios juro
por ser ellos de Oruro
y que les dio caudal Dios.
El ser criollos es delito
por más fiel y más vasallo
que se haya manifestado
que en juzgarles no se observan
ni las reglas de Minerva
que confesado una vez
pierde la razón el Juez.
Prueba es de aquella verdad
la infame persecución
que sostiene el corazón
del (vil europeo-tachado) villano
contra Oruro y todo indiano
por no ser de su nación»20.
72Conflictos económicos, políticos y la rivalidad criollo-europea crearon el terreno propicio para que se diera la sublevación del 10 de febrero; pero, para que ésta se manifestara en 1781 en Oruro, fueron necesarias tres causas desencadenantes: la noticia y la propagación de la rebelión de Túpac Amaru, las elecciones de alcaldes del 1° de enero de 1781 y los conflictos en las milicias que se aprestaban a defender la Villa.
C. LAS CAUSAS DESENCADENANTES
1. La Sublevación de Túpac Amaru y los Pasquines Conspirativos
73Como ya se ha analizado, la rivalidad entre el partido criollo y el partido europeo obedecía a problemas estructurales de tipo económico y político, de larga maduración en la Villa. A fines de 1780, esta situación se agudizó y se dieron las condiciones propicias para la sublevación.
74La primera y más importante condición fue la revolución indígena. Las noticias y el influjo de los dos centros revolucionarios más importantes, los encabezados por Tomás Catari, en Chayanta, y Túpac Amaru, en el Cusco, abrieron una nueva perspectiva a los criollos.
75Es difícil determinar hasta qué punto los criollos estaban relacionados con los rebeldes indígenas; pero, en todo caso, las rebeliones habían debilitado el dominio europeo y de tal situación podrían sacar partido para sus propios objetivos.
76La noticia llegó en momentos en que la Villa se preparaba para las elecciones de alcaldes del primero de enero de 1781. Ya en las elecciones de 1780 (ver Cuadro No. 2), los europeos, dirigidos por el corregidor Urrutia, habían conseguido colocar a Fernando Gurruchaga como alcalde de segundo voto.
77La pretensión del partido criollo, en cambio, era, más que adquirir mayor cuota de poder, mantener la que por años había tenido. A este fin se dedicaron los criollos, con amplia propaganda de pasquines y reuniones conspirativas; pero la propaganda electoral estaba ligada a la propaganda tupacamarista. A tiempo de incitar a los cabildantes para que votaran por candidatos de la casa de los Rodríguez, se prevenía que los europeos iban a durar poco. No faltaron los pasquines en que se llamaba a un levantamiento general a ejemplo del Cusco.
78Desde un principio, Túpac Amaru manifestó las dos líneas básicas de su programa de gobierno: transformaciones sociales y nacionalismo integrador antieuropeo. El análisis de ese programa corresponde a otro capítulo, pero aquí es necesario dilucidar si fue conocido por los criollos orureños antes de la sublevación del 10 de febrero. En noviembre y diciembre de 1780, el Inca ya había producido importantes documentos llamando a los criollos y mestizos a sumarse a la rebelión. Los dos más importantes sobre el particular fueron el Auto de Lampa (21 de noviembre) y el edicto de Chichas (23 de diciembre), muy similares entre sí. En ambas proclamas, Tupac Amaru llamaba a los criollos «paisanos» y considerábales sus «amados criollos», decía: «Nunca ha sido mi ánimo se les diga ningún prejuicio, sino que vivamos como hermanos, congregados en un cuerpo destruyendo a los europeos»21.
79Estos bandos tuvieron una amplia difusión; por eso se han encontrado varias copias de la época. Sin duda, varias de éstas llegaron a Oruro. De lo que se puede estar seguro es de que los indios de la región los conocieron y adoptaron esa política de alianzas (ver más adelante). Como un símbolo de la frustración de esa política, está el hecho de que una copia del Auto de Lampa fue encontrada en el bolsillo de un indio de Colque que acababa de ser muerto por los criollos de Oruro en marzo de 1781.
80A fines de 1780, criollos orureños y de otras ciudades observaban con simpatía y cálculo el desarrollo de la sublevación indígena. Todavía creían que podían utilizar la revolución para sus propios intereses; pero, cuando se dieron cuenta de su dimensión y proporciones, el miedo y sus intereses económicos pudieron más que su antieuropeismo.
81Por las circunstancias especiales de Oruro y por lo que se acaba de anotar, se explica la proliferación de pasquines en los que se mezclaban la propaganda electoral con la tupacamarista, lo que prueba, además, hasta qué punto la difusión de las noticias de la revolución tupacamarista, con sus edictos y proclamas, tuvo influencia sobre la Villa.
82Los criollos tuvieron tiempo suficiente para ocultar cuanta prueba podía comprometerlos y en el proceso posterior negaron tener conexión con Túpac Amaru. Sin embargo, el cura Menéndez, uno de los corifeos criollos, decía en su Diario escrito al calor de los sucesos en relación con la difusión de las proclamas tupacamaristas, que, «en los días antecedentes (a la sublevación), hubiesen corrido dos papeletas con el nombre de edictos y convocatorias expedidas por Túpac Amara sobre que su intención era liberar a los naturales y criollos de la servidumbre y hostilidades que sufrían por los europeos...»22. La circulación de estos edictos, como se verá más adelante, fue una de las principales causas que produjeron los recelos europeos en las milicias.
83Para los europeos, la relación entre los sublevados criollos y los revolucionarios indígenas era indiscutible. El cura mercedario Echevarria afirmó, en el Diario que se le atribuye, que «el origen y las causas» de la sublevación del 10 de febrero fueron las siguientes: «la participación de esta Villa de las fatalidades acaecidas en las provincias de Chayanta y Tinta, con su edicto que expidió el aliado José Gabriel Túpac Amara en que ordenaba matasen a todos los corregidores y chapetones, porque su intento era no dejar uno solo de esta nación española...»23.
84Diego Azero, europeo, sargento mayor de ejército, juez diputado de comercio y luego subdelegado de Sica Sica, recordaba la tranquilidad que había en la Villa hasta la llegada de! correo de diciembre con la noticia de la rebelión de Túpac Amara, con la que llegaron también convocatorias y escritos contra el Rey y sus ministros. «Estos infames escritos se dejaron ver hasta en las esquinas autorizadas de iguales pasquines sin poderse saber la infiel mano que los estampaba». Inclusive, se llegó a entender que se formaban tertulias en casas particulares conducentes a contraer opiniones de justicia que le asistían al rebelde para «la restauración del Reino al propio dominio del Inca», llegando éstas hasta la plaza pública; esa fue la causa principal del movimiento del 10 de febrero, según el declarante24.
85Juan Manuel Soto, europeo, capitán de ejército y de las milicias de Tarata, residente en Oruro, concordaba con Azero en establecer que el motivo principal de la rebelión fue la propagación de los edictos del rebelde Túpac Amaru, aclarando que éstos sirvieron para impresionar «a los individuos mal intencionados». Así como éstos, hay muchos testimonios25.
86En este ambiente vivía la Villa en el mes de diciembre; por doquier y especialmente en las esquinas de la plaza aparecían pasquines. Por algunos de ellos y por otras circunstancias posteriores, puede deducirse que entre los criollos y mestizos existía un grupo radical independentista, seguramente minoritario y que actuaba secretamente; pero, aun así, dejó huellas de su existencia. El misterioso hombre de negro que arrancó las armas reales el 13 de febrero y el autor del pasquín contra el «ajeno Rey» son pruebas de esa tendencia.
87Uno de los pasquines más difundidos fue precisamente el que propagaba la idea de reemplazar al «ajeno Rey» con el Rey que se coronó en el Cusco. Un pasquín que apareció colocado en las cuatro esquinas de la plaza, decía:
«YA EN EL CUSCO CON EMPEÑO
QUIEREN SACUDIR Y ES LEY
EL YUGO DEL AJENO REY
Y CORONAR AL QUE ES DUEÑO».
88Otro pasquín, muy similar, decía:
«LEVÁNTENSE, AMERICANOS,
TOMEN ARMAS EN LAS MANOS
Y CON OSADO FUROR
MATEN SIN TENER TEMOR
A LOS MINISTROS TIRANOS.
RETRACTARSE ES DISPARATE
EN UNA COSA TAN NOTORIA
SIENDO CIERTA LA VICTORIA»26
89La Relación verdadera, atribuida al cura Echevarria, decía:
«Al mismo tiempo que con insolencia fijaran pasquines opuestos a la Corona, censurando el gobierno del corregidor y demás jueces; entre ellos, amaneció uno la víspera de Navidad, en que después de conminar a los chapetones con el asesinato, que después ejecutaron, y zaherir a D. Fernando Gurruchaga, de necio vizcaíno y alcalde ordinario que acababa (empleo que en aquel año había ejercido con suma juiciosidad, rectitud y prudencia), también prevenía en él a los vocales del Cabildo que guardasen mucho en elegir alcaldes europeos, porque si tal sucedía no durarían ocho días, pues se levantarían y los matarían, por ser ladrones; y que para evitar este trabajo, nombrasen precisamente por alcaldes a los señores Rodríguez, vecinos de esta Villa».
90Juan Antonio Martínez, otro europeo testigo presencial, declaró posteriormente: «Desde la noticia que se comunicó del alzamiento del rebelde Tupamaro, que fue por noviembre del año de 80, empezaron los patricios a fijar pasquines...». Uno de los pasquines que recordaba Martínez como prueba de su afirmación era el que se puso la víspera del año nuevo en la esquina de la plaza y que decía:
“Cuidado, señores cabildantes: no hay que hacer alcaldes a ninguno de los europeos porque éstos han de durar poco y lo que conviene es que nombren de la casa de los Rodríguez como hasta aquí...”27
91Los principales dirigentes criollos no dieron ninguna referencia respecto a los pasquines; tampoco negaron su existencia. Muchos años después, durante el proceso a los reos de Oruro, los defensores de Juan de Dios Rodríguez plantearon la versión de que fueron europeos los que colocaron pasquines haciendo creer que los que los hacían eran los Rodríguez. Tal cuestión se desprende del interrogatorio presentado por los defensores en 1791:
«9a pregunta: Si saben que el primero que vio, supo y dio noticia del pasquín que apareció antes de las elecciones del año de 81, en el que se decía no querer la plebe alcaldes que no fuesen de la casa de los Rodríguez, fue don Manuel de Soto, que habiendo estado de tertulia en casa de don Juan Antonio Quiroga se salió, volviendo a poco rato con el citado pasquín, diciendo a todos que lo había arrancado de la esquina de la Plaza.
10a pregunta: Si es cierto que Doña Mónica Andrade, mujer de Dn. Juan Antonio Quiroga, le hizo varias objeciones, por las que no se dejó de presumir que tal vez el mismo Soto hubiese hecho aquellos pasquines, pues era casi imposible que con la oscuridad de la noche los hubiese visto y leído en el lugar donde dijo los había encontrado»28.
2 Las Elecciones del Cabildo
92En un ambiente de tensión y de propaganda a favor de los candidatos de la casa de los Rodríguez, se reunió el Cabildo en la tarde del 30 de diciembre. Estaban presentes: Gregorio Aldave y Salamanca, Fernando Gurruchaga, Jacinto Rodríguez de Herrera, Domingo de Urquieta, Isidro Rodríguez de Herrera, Manuel Serrano y José Antonio Ramallo. En la citada reunión, el corregidor Urrutia oficializó la elección que tenía que realizarse el primero de enero y pidió que cumplieran con su obligación de elegir, de acuerdo a sus atribuciones, los oficios para 1781, vale decir, el alcalde de primer voto, el de segundo voto, el procurador general y otros cargos menores.
93Seguramente, el 31 de diciembre, el partido europeo, encabezado por Urrutia, y el criollo, encabezado por los Rodríguez, se dieron a la tarea de conseguir votos. El 1o de enero, después del tradicional tañido de campanas, se reunió el Cabildo con el solo fin de elegir los oficios concejiles.
94Examinados los vocales sobre si eran o no deudores de la Real Hacienda, condición que los habilitaba o inhabilitaba para elegir o ser elegidos, se pasó al voto, previa comprobación que ninguno era deudor. El corregidor presentó como candidatos al abogado Miguel del Llano, criollo pro europeo, y al europeo Manuel Mugrusa, éste último casado con criolla29. El objetivo principal de Urrutia y sus seguidores era «que saliese la vara de la casa de los Rodríguez, que pretendía hacerse eterna». Se presentó también como candidato a Joaquín Rubín de Celis, europeo, pero dependiente de los Rodríguez.
95Contaba Urrutia a su favor con que los criollos se hallaban divididos: Del Llano, emparentado con europeos y fiel a sus designios; Manuel Herrera, resentido con los Rodríguez por las deudas a las que se ha hecho referencia; Manuel Serrano, actuando sin compromiso, y los europeos Urquieta y Ramallo, identificados con el nuevo corregidor.
96Los Rodríguez sólo podían contar con tres de los ocho votos. Así se explica la intensa y amenazadora propaganda electoral. Llegado el momento de la votación para alcalde de primer voto, cinco votaron por el candidato propuesto por el corregidor: Miguel del Llano (Gurruchaga, Herrera, Urquieta, Serrano y Ramallo). Uno solo votó por la casa de los Rodríguez: Gregorio Aldave y Salamanca dio su voto por Isidro Rodríguez. Isidro y su hermano don Jacinto reservaron su voto en primera instancia; luego, ambos votaron por Manuel Herrera, voto muy significativo; ya que estaban perdidos, no votaron por sí mismos, pero tampoco por el candidato del corregidor. Lo hicieron por el compañero recuperable, quien luego, en los momentos difíciles, se identificó con ellos30.
97Para alcalde de segundo voto, los mismos cinco votaron por el candidato del corregidor, Manuel Mugrusa; los otros tres (los hermanos Rodríguez y Salamanca) por Miguel del Llano.
98La victoria europea fue completada con la elección de Santiago Fernández Royo como Procurador General. El ahijado y apoderado de los Rodríguez, Bernabé Pineda, no obtuvo ningún voto. En cuanto a los cargos menores, para mayordomo de propios se eligió a Manuel Zárdan (europeo); como procurador de pobres, a Vicente Montecinos; para amigables componedores, a Patricio Gabriel Menéndez (criollo) y el prior de Santo Domingo (europeo); jueces de propios, a Manuel de Herrera y Miguel del Llano31.
99El corregidor confirmó de inmediato las elecciones que significaban para él un triunfo; pero los Rodríguez y los criollos, en general, no aceptaron fácilmente la derrota. Las demostraciones de descontento no se hicieron esperar. Muchos testigos declararon en el proceso posterior que, al no resultar las elecciones del gusto de los Rodríguez, la enemistad entre criollos y europeos se acrecentó enormemente. Pero el odio iba más allá a causa de los abusos de muchos de los europeos y de su desprecio por los pobladores; esto hacía que la rivalidad no fuera exclusiva de la familia Rodríguez, sino que todo el pueblo participaba en el conflicto; por ello, cualquier propaganda contra los europeos caía en un terreno perfectamente abonado.
100Según las tantas veces citada Relación verdadera, las autoridades electas eran odiadas por los Rodríguez, «pues eran ellos muy desemejantes a ellos en costumbres y nacimiento». Sea como fuera, los tradicionales festejos después de las elecciones, cuyos actos centrales eran la misa de gracias y la corrida de toros, quedaron empañados. La misma «Relación verdadera» narraba la situación post-electoral en estos términos:
«En este mismo día (1° de enero), no pudiendo ocultar la ponzoña que interiormente les envenenaba al ver se les había quitado el mando, que en tantos años tenían como usurpado a los vecinos honrados de esta Villa, se quitaron la máscara para dejarse ver enteramente sentidos contra el corregidor, pues don Jacinto pudo morir por la tarde a fuerza de los vómitos que le ocasionó la cólera por el desaire y D. Juan de Dios salió de la Villa para sus: ingenios de Alantaña, rompiendo cinchas y protestando no volver más, después que dio orden en su casa, que ninguno de sus aliados saliese a las corridas de toros, que por festejar al pueblo suelen dar los alcaldes, ni que a éstos se les prestase la más mínima pieza de plata labrada que hubiesen de necesitar para los refrescos.
Este mismo día empezó a descubrir la liga, que ya había formado con dichos Rodríguez, aquel eclesiástico que al principio de éste dije a Ud. había formado el Diario, que se remitió al Sr. D. Jorge de Escobado, y de quién pensé hablar sin descubrirlo; pero me veo precisado a quitar el embozo con que había pretendido taparle, pues así conviene, y V. debe conocerlo a todas luces: este el cura Vicario de la Iglesia Matriz de esta Villa, el Dr. D. Patricio Gabriel Menéndez. Sucedió, pues, que siendo costumbre anticuada y de tiempo inmemorial que, acabadas las elecciones y confirmadas por el corregidor en la sala capitular, pasaba todo el Cabildo a la Iglesia Matriz a oír la misa de gracias, caminaron pues todos los cabildantes a esta acción tan santa; pero estando ya a las puertas de la iglesia, les salió al encuentro el sacristán, diciendo que no había misa, pues ninguno la pagaba. Vea V. ese desaire, no sólo hecho a los electos, sino a todo el Regio Ayuntamiento, nacido, ya se ve, de la malicia y odio de los Rodríguez, coligados con el cura ya referido arriba»32.
101Es decir, según la Relación y varios testigos europeos, los criollos impidieron la misa de gracias y boicotearon la corrida de toros. Ésta resultó un fracaso que se debió, según Mónica Andrade, a que había orden de Rodríguez de no asistir; cuando ella preguntó a Bernabé Pineda si asistiría a la corrida de toros, éste le respondió:
«¿Qué toros ni qué demonios ha de haber aquí? y, aunque hubiese, nosotros estamos mandados por los Rodríguez que no montemos ni salgamos a dichos toros»33.
102Nuevamente aparecieron pasquines. El descontento en relación con las elecciones, recordaba el escribano Vargas, no sólo se manifestó «como corrido», sino que también aparecieron pasquines «dirigidos a improbar las elecciones hechas en aquel año y principalmente la que se verificó del oficio del Procurador General, expresando que para ese empleo era adecuado Bernabé Pineda, familiar y sirviente de los Rodríguez, desde cuyo punto fueron apareciendo otros pasquines que llevaban por objeto sacudir el yugo y vasallaje de nuestro Monarca persuadiendo a seguir el sistema del rebelde Túpac Amaru»34.
103El abogado Juan Gualberto Mejía recordó también la aparición de pasquines. El corregidor Urrutia, personalmente, le manifestó que había tenido particular empeño en sacar «la vara de la casa de los Rodríguez» y que lo había logrado. Días después de la elección, «se puso otro pasquín, en el que se explicaba un convite que se hacía a la Villa de Oruro para la sublevación general al sacrílego y horrendo fin de mudar de dominación suponiendo que ya estaba conseguido». Por estos pasquines, el corregidor manifestó a Mejía sus sospechas acerca de Jacinto Rodríguez por la derrota de la elección35.
104Juan de Dios Rodríguez, en su confesión de 1784, negó enfáticamente que las elecciones de alcaldes hubieran producido distanciamiento entre los de su casa y el corregidor y dio una versión completamente diferente:
«El disgusto que se dice de resultas de las elecciones de Capitulares de dicho año de ochenta y uno no fue de consideración ni de trascendencia alguna y tal cual fue sólo del confesante y no de su hermano. Y fue el caso que el corregidor Ramón de Urrutia se empeñó que el alguacil mayor, don Gregorio de Salamanca, le había de dar su voto para alcalde a don Manuel Mugrusa, y no habiendo querido condescender se interesó el mismo corregidor con el confesante por más instancia que le hizo presente el mismo corregidor y don Joaquín Rubín de Celis, que igualmente estaba interesado por Mugrusa, y aunque el Alguacil Mayor se explicó en el mismo acto diciendo que no quería hacerlo, lo fundó en que el corregidor le había dicho antes que Mugrusa no era para eso entre otras razones que le dio.
Que el día siguiente, ya el de año nuevo, fue el confesante con el corregidor a la casa del Alguacil Mayor y habiendo tratado del asunto, y no variando éste de concepto, siempre tenaz en no nombrar a Mugrusa, se conformaba con el corregidor en votar por Llano, a quién también quería, proponiéndole en lugar de Mugrosa a don Isidro Rodríguez, medio hermano del confesante. En la noche anterior había querido, por propuesta del corregidor, nombrar al don Jacinto o a don Joaquín Rubín de Celis que era también dependiente de la casa de! confesante; pero éste (Juan de Dios) no quiso que se eligiese a dependiente ninguno suyo; y, sin embargo de todo, el alguacil mayor votó al dicho don Isidro Rodríguez.
Sin embargo de todo, el confesante tuvo algún sentimiento de don Manuel de Herrera de que no hubiera seguido el voto del alguacil mayor por dicho don Isidro, en que formó todo empeño dicho Alguacil Mayor (Salamanca) hasta ofrecer costear de su cuenta los gastos por más que con el voto de Herrera nunca ganaba cabildo...
Aunque muchos años estuvo la vara de justicia en la casa del confesante, en el dicho año se excusó, y aún en el próximo antecedente por el atraso que experimentaba»36
105En resumen, según esta declaración hecha por Juan de Dios varios años después, él había desistido de pugnar por cargos que le significaban un gran gasto, más aún tomando en cuenta la crisis económica en que vivía. Pese a ello, le dolió que Manuel de Herrera, segundo en dar su voto, no hubiera seguido ¡a iniciativa de don Gregorio, quién fue el más insistente en mantener la vara en casa de los Rodríguez. No deja de ser muy sugerente la referencia que hizo Juan de Dios respecto a conversaciones previas con el corregidor, si se la relaciona con la forma en que se dieron los votos37.
106Juan de Dios negó también -al igual que su hermano- haber tenido pasquines, señalando que don Jacinto rechazó el nombramiento de alcalde que le ofreció el alguacil mayor. Como prueba de que las elecciones no influyeron en sus relaciones con el corregidor, mencionó que «el laboreo del socavón de la Tetilla por cuenta de ambos y don Joaquín Rubín de Celis continuó sin novedad, no obstante que otros se separaron». Por otro lado, había conservado a un muchacho que el corregidor le entregó para su enseñanza y a quién instruyó con el mayor esmero. Meses después, lo devolvió, a pesar de que Juan de Dios y el muchacho se habían tomado afecto38.
107Sin embargo, y pese a la versión hecha en prisión y en momentos que sólo quería probar su inocencia, lo cierto es que las elecciones produjeron un gran descontento.
108El Cuadro N° 3 muestra el nuevo predominio europeo en los cargos públicos a principios de 1781.
109En síntesis, más del 60% de los cargos locales y el 100% de los cargos de mayor influencia estaban en manos de los europeos, lo que cambió la correlación de fuerzas y produjo el descontento criollo. En este estado de cosas, llegó la noticia a la Villa de que la sublevación indígena de Chayanta y Cusco se había propagado en Paria y Carangas, las dos principales provincias colindantes con la Villa de Oruro.
CUADRO N° 339

Notes de bas de page
1 Diario del cura mercedario Echevarria, ya citado.
2 Entre otros, dio esta referencia el comandante de armas Palavicino, del ejército realista, quien además narró que, cuando el pueblo se enteró de la prisión de los Rodríguez, se agrupó en torno a su casa y mucha gente lloró. A.G.I., Charcas 604.
3 Declaración del cura Mariano Bernal. A.G.I., Charcas 605.
4 Para el cura Bernal, este fue otro motivo que explicaba por qué los indios no atacaron la casa de los Rodríguez: «por aquel mayor aprecio que merecían estos dos hermanos por patricios y lenguaraces».
Era importante también la integración y familiaridad lograda en los bailes populares. Al europeo Endeyza, por citar un nombre, no lo conocía el pueblo como al criollo Menacho, con quien bailaba en las rondas de carnestolendas.
5 Sentencia del corregidor Martín Espeleta, publicada por Beltrán Ávila, ob. cit., 1925.
6 Ibidem.
7 Recuérdese lo dicho en el Capítulo VI, sobre todo respecto a los préstamos y fianzas dados por Juan de Dios a varios corregidores.
8 Los cuadros No. 1 y No. 2 han sido elaborados con base en actas de cabildo, las constancias de pagos de media anata, la compra venta de oficios vendibles y renunciables, alcabalas de tarifa y, finalmente, las listas de salarios, documentos todos que se encuentran en los Libros de Cajas Reales de Oruro.
9 Cuadro de Oficiales Reales. A.G.I. Indiferente General 845.
10 Se tienen referencias de un conflicto, poco estudiado, entre oficiales reales hacia 1752. El tesorero Tomás de Landaeta fue acusado de malversación de fondos por el contador Joaquín de Careaga. La Audiencia de Charcas intervino, imponiéndoles multas y destituyéndolos de sus cargos. Lo interesante de observar es que. la multa de Landaeta la pagó años después Diego Flores como heredero de Joseph Galleguillos, fiador del tesorero en cuestión. Los Landaeta fueron personajes muy importantes en la década del 50. El hermano de Tomás, Juan, fue corregidor de Oruro por esa época.
11 «Expediente sobre los abusos del Reparto Mercantil». A.G.I., Charcas 692.
12 Expediente presentado por Blas Mariano de Vargas al Presidente de la Audiencia Ignacio Flores para que se reconociera su participación en la pacificación y se lo promoviera de cargo. A.N.B.E.C. 1782. N° 64.
13 Los testigos de uno y otro lado dieron sus propias interpretaciones sobre el por qué esa rivalidad fue la causa de la sublevación. Los soldados de la compañía de Menacho, criollos, llamados a declarar diez días después de los sucesos, dijeron que el motivo principal fue la provocación europea. En cambio, los testigos europeos afirmaron que las tensiones fueron provocadas por la constante amenaza criolla. Sea provocación criolla o europea, las declaraciones de los testigos son la mejor muestra de que la rivalidad existía. Juan Montecinos, por ejemplo, del partido europeo, anotó como causa el «odio de los criollos a los europeos». Josep Azurduy, criollo, en su confesión ante Pino Manrique, en 1784, declaró que la causa fue la «desunión entre europeos y criollos».
Francisco Xavier Velasco, otro criollo, respondió que «uno de los más generales excesos de la rebelión fue el odio implacable al nombre europeo».
14 Urrutia, Del Llano, Mugrusa y Royo, las cabezas del partido europeo, calificaron en esos términos a los principales criollos en una carta dirigida al Virrey fechada el 6 de noviembre de 1781. A.G.I., Charcas 601.
15 Clemente Menacho presentó certificado del cura Francisco Cosío, de la Iglesia Metropolitana de los Reyes, en que constaba haber sido bautizado y que, en la partida, constaba que era hijo natural del español Benito Menacho y de doña María Mendoza.
Basilio Antonio Gutiérrez, con base en la partida de bautismo y para mayor comprobación por convenir así a su representado Clemente Menacho, pidió al Procurador General en Lima «se sirva mandar se me reciba información que ofrezco dar con número de testigos, de cómo el dicho mi parte es tal hijo natural de los referidos don Benito Menacho, natural de San Lúcar de Darrameda, en los reinos de España (donde hoy reside) y como tal fue tenido y reputado en esta ciudad por español limpio de toda mala raza, y de doña María Mendoza, natural de la ciudad de Piura y residente en ésta, asimismo española, como hija legítima de don Josef Mendoza y de doña Juana del Valle, vecinos que fueron de dicha ciudad de Piura, personas españolas y conocidas por tales...como también lo es de que el dicho mi parte, y sus hermanos don Joaquín (ya difunto), don Manuel, don Cipriano y doña María Eulalia, son tenidos comúnmente en esta ciudad por españoles...».
Así, en 1771, se presentaron varios testigos que corroboraron lo afirmado por el apoderado de Menacho, probaron que sus padres vivieron mucho tiempo juntos y que daban a sus hijos el tratamiento de tales; que la familia de la madre era limpia de loda mala raza y, por tanto, los hijos, eran tenidos por españoles, etc. El notario del Santo Oficio añadió a lo anterior que los conocía como «cristianos viejos».
Los testigos fueron presentados, sobre todo, para probar la «limpieza de raza» de la familia de la madre porque tanto ella como sus padres eran naturales de Piura, vale decir, criollos. Lo que se quería probar era que Menacho era español americano (en otras palabras, criollo blanco) y no mulato. Pero también la referencia a mala raza se refería a no tener sangre mora o judía.
El padre de Menacho volvió a España después de hacer fortuna y allá se casó legalmente y tuvo otros hijos. En su testamento, declaró herederos a sus hijos legítimos y en una cláusula especial decía que por «cuanto en su testamento, le falta que añadir por no haberlo tenido presente lo que después trajo a la memoria para descargo de su conciencia y que ello no se me haga cargo en el Recto Tribunal de la Divina Justicia, y por este medio evitar los daños y perjuicios que a mis hijos de legítimo matrimonio les pudiera sobrevivir. ‘Declaro y digo que en atención de haber vivido muchos años en la ciudad del Callao de Lima tuve amistad con cierta persona (no declaro el nombre) de quien tuve varios hijos, que unos he tenido noticias viven a los cuales los mantenía en dicha ciudad, y llegado el caso de ausentarme, les dejé cierta cantidad de reales para su manutención, por lo cual para que no tengan que pedir de mi caudal cosa alguna, consecuentes a no haber sido legítimos, ni naturales, sino adulterinos, por hallarme en aquel entonces casado en esta ciudad de Cádiz [se refiere a su primer matrimonio legítimo] y ahora lo declaro...’”. En la misma cláusula, encargaba a sus albaceas que tuvieran cuidado de aceptar cualquier reclamo en ese sentido; así, cuando Clemente Menacho y sus hermanos limeños intentaron una acción sobre la herencia, fracasaron. La noticia del rechazo le llegó a Menacho en 1779, dos años antes de la sublevación. (A.G.I., Charcas 605, de los papeles embargados a Clemente Menacho en el momento de su prisión).
16 Declaración de Núñez ante Segurola, 1784. A.G.I., Charcas.
17 Ibidem.
18 Nicolás Herrera, en su confesión de 1787, dijo: «El corregidor Ramón Urrutia ha perseguido al confesante por la enemiga que tenía con la casa de su hermano don Manuel de Herrera, difunto, a quien también persiguió porque no quería ir a jugar a su casa a causa de que le ponía nueve por diez y haber perdido una noche más de setecientos pesos y haberse retirado su hermano por ello de la dicha casa del Corregidor».
19 El mismo Flores comentó sobre el particular en sus confesiones.
20 Encontrado en los papeles que se le embargaron cuando fue tomado preso en 1784.
21 Ambos edictos tuvieron amplia difusión y han sido publicados y comentados por muchos autores, entre ellos Lewin, Valcarcel, Durand Flores, Beltrán Ávila, etc.
22 Relación trágica de los funestos sucesos de la Villa de Oruro. A.G.I., Charcas 605.
23 Relación verdadera... citada.
24 Declaración ante Segurola, 1784. A.G.I., Charcas 602.
25 Ibidem. Los testigos del partido europeo insistieron sobre el particular. Del Llano, alcalde ordinario durante la sublevación, preguntado sobre los motivos de ésta, respondió que el principal era «el haber consentido los caudillos de la plebe en los designios de Tupaamaro». Fernando Gurruchaga, alcalde en 1780 y 1784, capitán de milicias, europeo vasco, respondió a la misma pregunta: «Los rebeldes habían abrazado las ideas de Tupaamaro». El otro europeo, alcalde de segundo voto, Manuel Mugrusa, respondió: «Tupaamaro estaba en Tungasuca y sus convocatorias liegaron a la Villa», por lo que dedujo que éste fue el principal motivo para la sublevación. El europeo Josef Santander también comprobó la llegada de los edictos tupaamaristas y creía que existía una estrecha relación entre los criollos de Oruro y los rebeldes indígenas de la provincia de Paria. Juan Francisco Gonzáles, cura de Chuquicota, respondió a la citada pregunta que, a su parecer, eran tres los motivos principales de la sublevación: el resultado de las elecciones, la influencia de Túpac Amaru y el deseo de saquear los caudales de los europeos. Anselmo Carrasco, cura de Cabari, era del mismo parecer. Josep de Soto, otro europeo, respondió que el motivo principal fue «la adhesión a Túpac Amaru». Así por el estilo, declararon otros testigos. Durante el proceso, el fiscal y los acusadores estaban convencidos de la relación de los rebeldes con Túpac Amaru. En el presente trabajo, se dedican varios capítulos a las relaciones rebeldes indígenas-criollos orureños.
26 Hay varias referencias a estos pasquines: varios autores los han publicado. En ese trabajo se ha tomado la copia presentada por Joaquín Izquierdo, español sobreviviente de los acontecimientos, ante Pino Manrique, en 1784. También lo refirió el chuquisaqueño Francisco Barrón, residente entonces en la Villa. La mayoría de los pasquines fueron presentados a Pino Manrique en la sumaria de Potosí, en 1784.
27 Expediente de Manrique A. En el mismo expediente, hay otras referencias sobre pasquines. Marcelino Martínez, de 16 años, por tanto seguramente muy influido por su padre, recordaba, en 1784, que en diciembre de 1780 «se vieron dos pasquines en las esquinas de la plaza en los que prevenía a los capitulares que hicieren las elecciones del año nuevo en los patricios y no en los europeos porque éstos habían de durar poco tiempo». Francisco Barrón recordaba simplemente un pasquín que contenía lo siguiente: «SAQUEN DE ALCALDES A LOS INDIVIDUOS DE LA CASA DE LOS RODRIGUEZ».
La esposa de Joaquín Izquierdo, doña María Fajardo, estaba convencida de la relación de los rebeldes con Túpac Amaru por los pasquines que recordaba y por los rumores que había oído de primera o de segunda mano:
«Antes del suceso del día 10, vi unos pasquines que corrían alusivos al alzamiento de la América y sumisión que se debía prestar al rebelde Túpac Amaru. Asimismo, con inmediación al día del tumulto, oi a varios cholos de la Villa que decían que era otro tiempo en que habían de levantar cabezas y sujetar a los chapetones, pues ya tenían a su Casimiro en el Cusco que había de venir a coronarse y reinar. Por Navidad, me encontré con una mujer nombrada Bernarda conocida por ‘La Chino’, quien, al pasar por la casa de los Rodríguez, oyó decir que ciertamente venía Tupaamaro y que esa era la casa del Hospicio y el Palacio destinado para ese Rey que decían que era muy bueno y libertador de pechos. Un día, envié a comprar vino de lo de Casimiro Delgado y así oyó a éste expresar que verían en lo que paraban los chapetones y las mujeres que habían sido amantes y afectas a ellos. Esta conversación la tenía con dos religiosos de San Agustín y dos mozos. La mujer de dicho Delgado le expresó con gusto que ya venía Tupaamaro y que firmaba ‘Redentor de las Tiranías’» (Declaración ante Pino Manrique).
En la sumaria tomada en Oruro por Segurola el mismo año, también hay varios testigos que dieron referencias sobre pasquines. El contador Pedro Vicente de Vargas recordaba haber visto pasquines a nombre de Tupaamaro. Mariano del Castillo, cuñado de Mugrusa, había visto pasquines en que se manifestaba que los electos habían de ser criollos y de la casa de los Rodríguez. El escribano José Manuel Montecinos recordaba que «uno de los últimos días del año amanecieron puestos unos pasquines en las esquinas de la plaza, cuyo contenido era, según me acuerdo, que de ninguna manera se sacaren alcaldes chapetones, sino que habían de ser criollos» A.G.I., Charcas 602.
28 Defensa de Mutis. Los testigos que presentó, sin embargo, respondieron en su totalidad que ignoraban el tenor de estas dos preguntas. De los reos criollos en la prisión, uno de los pocos que se refiere a los pasquines fue Juan Gualberto Mejia; pero no porque los hubiese visto, sino porque de ellos le habló el corregidor Urrutia. A.G.I., Charcas 604.
29 Casado con una señora Del Castillo, familia criolla vecina de La Paz. Después de la caída de los Rodríguez, pasaron los Del Castillo a ocupar altos cargos del ayuntamiento y a manejar muchos recursos, sobre todo Mariano, que se prestó de testigo de cargo contra los Rodríguez.
30 Relación verdadera... citada.
31 Acta del Cabildo de l°deenerode 1781, publicada por Beltrán Ávila, 1925.
32 Respecto al descontento de los Rodríguez, dieron referencias varios otros testigos en el proceso posterior. Juan Antonio González de Quiroga declaró que «al no haber sido las elecciones del gusto de los Rodríguez, discordaron éstos con el corregidor Ramón de Urrutia, lo que dio margen a que se suscitaran varias voces de enemistad entre criollos y europeos». La mayoría de los testigos eclesiásticos señalaron a este descontento como uno de los motivos de la sublevación. Para el cura Bericochea de Laimes, fue el motivo principal, lo mismo que para Joaquín Barrón, cura de Chayala, quien llegó a afirmar que Juan de Dios se retiró a Poopó a convocar a los indios porque estaban «resentidos los Rodríguez de no tener ese año mando en la Villa». El capitán de milicias José Ruiz de Sorzano también se percató del enojo de Jacinto Rodríguez por no «haber podido sacar a su gusto las elecciones de justicias» (Todos testimonios de la Sumaria de Segurola, 1784).
33 A.G.I., Charcas 602. Expediente Segurola. Mónica Andrade, esposa de González de Quiroga.
34 Ibidem. Esta declaración no deja de ser significativa porque proviene de un parcial de los Rodríguez, pero es muy probable que actuara bajo presión y miedo porque, paralelamente, bajo cuerda, iniciaba la defensa.
35 Declaración de Juan Gualberto Mejía, reo de Oruro, 1784. A.G.I., Charcas 602.
36 Declaración ante Manrique, 1784. A.G.I, Charcas 602.
37 Se podría especular en sentido de que los Rodríguez, al ver disminuida su influencia directa en los electores, entraron en tratativas con el corregidor en los días previos a la elección y que la fórmula de acuerdo podría haber sido Isidro Rodríguez-Del Llano. Eso explicaría el voto de Salamanca y el de los dos Rodríguez que votaron por Del Llano como alcalde de segundo voto; pero reservaron el suyo para alcalde de primer voto, a la espera de los otros. No se había cumplido el trato. Herrera falló. Fuera cierta esta versión o las otras, igualmente quedaron disgustados.
38 Este detalle del muchacho está comprobado por cartas personales de Juan de Dios. El corregidor se lo dio para su educación y luego, por la enemistad, el corregidor se lo pidió.
39 Este cuadro ha sido elaborado con base en los Libros de Cajas Reales, informes y en un expediente especial elaborado por Segurola en 1784 para averiguar el comportamiento de cada uno de los funcionarios públicos durante los sucesos del 10 de febrero.
Notes de fin
1 Para este cuadro se han tomado en cuenta los gobiernos efectivos, no los títulos de nombramiento.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007